Informe INCENDIO ANDE
Informe INCENDIO ANDE
Informe INCENDIO ANDE
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 2
a. Salud....................................................................................................... 1
b. Medio ambiente...................................................................................... 2
a. De transformadores ................................................................................ 7
b. De askareles ............................................................................................... 10
a. Primeros auxilios.................................................................................. 11
ii
2.5.2. Plan de emergencia .............................................................................. 12
Según Boqués (2003) los preparativos para un plan emergencia son los
siguientes: ....................................................................................................... 12
a. De incendio .......................................................................................... 13
3. CONCLUSIÓN .................................................................................................. 14
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 15
iii
1. INTRODUCCIÓN
Como aún se siguen utilizando los equipos que contienen PCB, sobre todo
ciertos transformadores y condensadores eléctricos, se ha establecido una excepción
que permite seguir utilizando estos equipos hasta el año 2025, dentro del marco de la
política establecido en el Convenio.
Antecedentes
"No solo fue el accidente más grave que hubo en una represa hidroeléctrica, en
toda América Latina, sino también se produjo el mayor daño ecológico al arrojar los
casi 600 litros del tóxico aceite PCB a las aguas del río Paraná, pero las autoridades
nunca alertaron del hecho ni a la población ni a los organismos ambientales", había
dicho en su momento Luis Alberto Fernández, uno de los técnicos que resultaron
afectados por la contaminación posterior a la explosión de los dos reactores de la
represa Acaray II, de Hernandarias, ocurrida el 28 de abril de 2004.
"Una parte del aceite que había en los reactores quedó impregnado en el piso y
en las paredes de la sala de máquinas, donde sucedió la explosión. También penetró
en el organismo de los 4 compañeros que estaban allí en ese momento. Pero la mayor
parte salió por los tubos y los cables que llevan directamente a las aguas del río Paraná.
Es un volumen demasiado grande para un producto que es altamente venenoso y que
tarda entre 70 a 100 años en desaparecer", reveló.
Fuente: Diario digital UltimaHora. 2015. Contaminación con Askarel había sido
ocultada por ANDE en el 2004. Consultado el 26 nov. 2015. Disponible en:
http://www.ultimahora.com/contaminacion-askarel-habia-sido-ocultada-ande-el-
2004-n938839.html
2.1.1. Ubicación
Informe periodístico
El incendio se inició ayer aproximadamente a las 17:00, por causas aún desconocidas,
pero el mismo presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE),
ingeniero Víctor Romero, aclaró anoche en una conferencia de prensa en el lugar que
en el área no había elementos que pudieran desencadenar semejante siniestro.
Emergencia general
El pánico creció aún más cuando se filtró el dato de que los artefactos que se
incendiaban podrían contener una sustancia conocida con el nombre comercial de
askarel, cuyo uso justamente ya había sido restringido por su peligrosidad y
especialmente después de un accidente en la represa de Acaray, una década atrás.
En un momento dado, los bomberos hasta tuvieron que declarar emergencia general y
sugirieron evacuar toda la zona de la compañía Laurelty, en el límite entre los distritos
de Luque y San Lorenzo, ante las posibles consecuencias de la propagación del askarel.
Sin embargo, después de más de cuatro horas de intenso combate desde una distancia
no menor de 50 metros del foco de las llamas, los bomberos finalmente pudieron
controlar el siniestro, fundamentalmente con los carros de espuma de los equipos de
emergencia del aeropuerto “Silvio Pettirossi” y de Petropar.
Rodríguez confirmó que no hay dudas de que en el siniestro hubo quema del producto,
están en proceso de realizar un inventario completo para determinar la cantidad de
transformadores que contenían el producto en el lugar. “Hay transformadores que
contenían Askarel y que se quemó, de eso no hay dudas”, expresó al funcionario a la
780 AM.
El funcionario explicó que el “askarel” es un aceite bioeléctrico que contiene entre sus
componentes el cloro; sustancia altamente nociva, que no se degrada, queda en el
ambiente, permea el suelo, llega a las aguas, arroyos y alcanza de esa manera al ser
humano, a través de su ingesta. Para Rodríguez, es de vital importancia definir
mecanismos para su destrucción.
Vendrán expertos
Este jueves se realizará una conferencia de prensa en sede central de la Ande, con
participación de representantes de la Secretaría del Ambiente y el Ministerio de Salud
Pública, donde brindarán detalles de las medidas de mitigación que están adoptando
en la zona donde fueron quemados y continúan los transformadores en desuso.
La liberación del aditivo con PCB contamina el suelo, las napas y el agua. Pero
el principal riesgo ocurre si los transformadores explotan o se prenden fuego, en ese
caso, el PCB se transforma en un producto químico denominado dioxina. Ésta se
produce a través de la combustión de los bifenilos policlorados. Se denominan
dioxinas tanto las dibenzodioxinas policloradas (PCDD) como los dibenzofuranos
policlorados (PCDF).
2.1.3. Envasado y etiquetado
Clasificación UE
Símbolo: Xn, N
R: 33-50/53; S: (2-)35-60-61
Nota: C
Clasificación NU
Clasificación de Peligros NU: 9
Grupo de Envasado NU: II
Efectos sobre la salud y medio ambiente
Salud
Medio ambiente
Los PCB al igual que todos los contaminantes orgánicos persistentes ingresan
al aire, al agua y al suelo durante su uso y disposición, como consecuencia de
derrames accidentales o liberaciones durante su transporte y por pérdidas o incendios
de productos que contenían PCB (CRBAS, 2013).
Los equipos cuya concentración inicial de PCBs supera las 500 ppm, son
sometidos al siguiente tratamiento:
Almacenamiento
De los PCB’s
De transformadores en desuso
Debe estar ubicado por lo menos a 150 metros de puntos sensibles tales como
cuerpos de agua, áreas vulnerables de inundación, zonas agrícolas, sitios donde se
preparen o se procesen alimentos, escuelas, hospitales; áreas de producción y
almacenamiento, oficinas de la empresa; y en general, de zonas de concentración
pública o aquellas identificadas como de alto riesgo por la empresa o las
autoridades competentes o en base a una evaluación técnica o de riesgo.
Emplear como infraestructura para almacenamiento a la intemperie
contenedores para embarque marítimo de acero y con cerrojo o remolques
con cerrojo u otros semejantes. Interiormente los equipos deberán estar sobre
bandejas metálicas que contengan cualquier fuga de aceite del equipo.
El piso del contenedor tendrá una lona impermeable a los PCB y los
residuos debidamente
Si no se puede emplear dichos contenedores, se debería utilizar un terreno plano,
cubriéndose con lonas y materiales absorbentes de PCB para impermeabilización
de suelos y rodearla de una berma de tierra. Se debe colocar la lona de forma
continua sobre la berma, enterrando el borde por fuera de ésta.
También se cubrirá a los residuos para protegerlos de la lluvia, empleando lonas
impermeables o capas de plástico, asegurando estas cubiertas de forma que el
viento no pueda desplazarlas.
Estas áreas de almacenamiento deberán tener una cerca temporal y señales
de advertencia sobre la presencia de PCB.
Su acceso estará restringido sólo a personal autorizado.
Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y
equipos e indumentaria de protección para el personal.
Disposición final
7
De transformadores
Proceso Consultar
normal Reclasificación Planta de Tratamiento SEAM
en sitio Reclasificación alternativo
En otros caso, Domínguez (2009) expresa que existen opciones para los dueños
de transformadores con PCB para tratar de hacer cumplir las regulaciones
relacionadas con el manejo de los PCB, la Empresa Eléctrica debe identificar a las
personas particulares que dentro de sus instalaciones poseen transformadores
especialmente viejos y darles las siguientes opciones:
b. De askareles
a) No ingerir o tener contacto con la piel, o con los ojos, ya que produce irritación.
b) Usar delantal y guantes de PVC, además de los lentes de seguridad.
c) Todo recipiente que contenga Ascarel deberá estar herméticamente cerrado.
d) Se deberá almacenar en lugares donde no se realice colación.
e) No se deberá fumar en los lugares donde se trabaje con PCBs, se debe evitar cuando
la temperatura sobrepase los 60ºC, ya que a esta temperatura se generan vapores
altamente tóxicos.
g) Al manipular sobre los 60ºC se deberá usar máscara con aire forzado o máscara con
filtro orgánico.
h) No usar la ropa contaminada.
i) Al contaminarse la piel, retire el PCB de ella lavando con agua y jabón neutro, ya
que el PCB se mezcla fácilmente con la grasa de la piel, facilitando así su ingreso al
torrente sanguíneo. Su contacto prolongado puede producir fisuras y sequedad de la
piel. No se recomienda el uso de solventes para limpiar la piel
j) El agua producto de esta limpieza no debe llegar al medio ambiente debido a que la
familia de los Ascareles no son biodegradables.
k) En caso de contacto con los ojos se debe lavar con abundante agua por espacio de
15 minutos.
Primeros auxilios
Contacto con la piel: Lave con agua tibia y jabón, no use solventes, coloque al final
vaselina.
Salpicadura en los ojos: Lave con una solución de ácido bórico al 3%, o sal común
al 1,3%, o use agua corriente.
12
Según Boqués (2003) los preparativos para un plan emergencia son los siguientes:
a. De incendio
a) Todos los equipos eléctricos y maquinarias que contengan PCB deberán ser
etiquetados, avisando en ellos el peligro que encierran.
b) Toda destrucción de materiales impregnados con PCB, ya sea sólido o líquido
deberá ser completa.
14
3. CONCLUSIÓN
Los PCB’s son sustancias que pueden ocasionar cáncer y afectar el sistema
hormonal. Sus efectos son crónicos, por lo que tardan tiempo en manifestarse; además,
son muy persistentes y bioacumulables, por eso el lugar donde se almacenen debe
reunir condiciones especiales, ya que los factores de riesgo son tan variados como tipos
y circunstancias de trabajo existan.
El primer problema que enfrenta nuestro país es que no cuenta con la tecnología
adecuada para la disposición final de aceites PCB’s y equipos en desuso, por lo que
tarde o temprano se tendrá que tomar una decisión respecto a cómo y cuándo habrá
que gestionar, reclasificar y, por último, eliminar los equipos contaminados.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CRBAS (Centro Regional Basilea para América del Sur). 2013. Guía para la
elaboración de un Plan de Gestión para las actividades asociadas a los PCB en el sector
minero. Consultado el 26oct. 2015. Disponible en:
www.inti.gob.ar/pcb/documentos/informesReportesDocumentos/Documentos/GuiaEl
aboracionPlanGestion_SectorMinero.pdf
Domínguez, EP. 2009. Plan de manejo para una disposición final segura del aceite
dieléctrico generado por los transformadores de potencia y distribución de la empresa
eléctrica Ambato S.A. (en línea). Consultado el 19 oct. 2015. Disponible en:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2336/1/Maestr%C3%ADa%2041%20-%
20Dom%C3%ADnguez%20Hidalgo%20Edwin%20Plutarco.pdf
Lorenzo, N. 2012. Qué es el PCB (en línea). Consultado el 19 oct. 2015. Disponible
en: http://www.pilardetodos.com.ar/nahuel/pcb/pcbd.htm
16
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2004. Manual
de Chile sobre el manejo de Bifenilos Policlorados (PCBs; Askarales): Un estudio de
caso sobre la aplicación de guías (en línea). Consultado el 26 oct. 2015. Disponible en:
http://www.sinia.cl/1292/articles-37249_recurso_1.pdf
Saldivia, G. 1993. Ascareles (en línea). Consultado el 26 nov. 2015. Disponible en:
http://patricioconcha.ubb.cl/temas_de_interes/los_ascareles.htm