Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú
(1959/01/09 - Unknown)
Nieta de mayas. Hija de Juana Tum Kótoja y de Vicente Menchú Pérez, este participó activamente
en la concienciación de sus vecinos.
Trabajó desde niña en el campo al igual que sus padres. Recibió educación escolar primaria en
varios internados católicos.
Presenció el asesinato de su hermano de dieciséis años por los terratenientes que querían echar
a los indígenas de sus tierras. A los diecinueve comenzó a militar en el Comité de Unidad
Campesina (CUC), mientras el ejército nacional llevaba a cabo su campaña de "tierra arrasada"
contra la población sospechosa de pertenecer a la oposición armada.
Cuando contaba unos veinte años de edad, aprendió el español, hasta entonces hablaba el quiché
y sus dialectos.
Salió del país y se refugió en México a los veintiún años, donde fue acogida en Chiapas por el
obispo Samuel Ruíz García. Al año siguiente volvió a Guatemala pero muy pronto tuvo que
refugiarse en Nicaragua y luego otra vez en México.
En septiembre de 2002 los dos grupos mayoritarios del Parlamento Europeo, PPE y PSE,
reprocharon a la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú unas declaraciones en las que
mostraba su desacuerdo con las medidas legales adoptadas contra el entorno de ETA.
En 2006, participó como embajadora de "Buena Voluntad" de la Unesco del gobierno de Óscar
Berger.
En 1995 se casó con Ángel Canil Grave, indígena quiché. Tuvieron un hijo, Mash Nahual J’a.