Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SONOMETRIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Mayor De San Andrés

FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL

DOCENTE : ZENTENO BENÍTEZ MARIO FERMIN

MATERIA: SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD


OCUPACIONAL Y LABORATORIO

La Paz - Bolivia
SONOMETRIA

I. INTRODUCCION

El ruido se puede considerar como el contaminante más común en los


puestos de trabajo de cualquier actividad industrial. El ruido es un
“sonido no grato” o “combinación de sonidos no coordinados que
producen una sensación desagradable.

Sus efectos dependen no sólo del nivel de ruido sino del tiempo al
cual se está expuesto, por lo que, a la hora de establecer límites
de exposición al ruido en la normativa nacional e internacional, en la
que se debe considerar el nivel de presión acústica unido al tiempo de
exposición.
El ruido es una de las enfermedades profesionales más comunes,
puede provocar problemas de salud crónicos y hacer que se pierda el
sentido del oído, a causa de la exposición continua en el lugar de
trabajo.

La exposición breve a un ruido excesivo puede ocasionar pérdida


temporal de la audición, que dure de unos pocos segundos a unos
cuantos días. La exposición al ruido durante un largo período de
tiempo puede provocar una pérdida permanente de audición.

La pérdida de audición que se va produciendo a lo largo del tiempo no


es siempre fácil de reconocer y, desafortunadamente, la mayoría de
los trabajadores no se dan cuenta de que se están volviendo sordos
hasta que su sentido del oído ha quedado dañado permanentemente.
Desde el punto de vista industrial, el ruido es uno de los principales
factores que origina disminución de productividad de los trabajadores.

II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de exposición del ruido, en los puestos de trabajo,
ya sean fuentes fijas y móviles catalogadas como riesgos físicos, que
afectan el órgano auditivo previniendo con medidas de mitigación y
reducción.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
 Establecer los instrumentos de medición del ruido, mostrando a
los estudiantes las cualidades y funciones del mismo.
 Identificar las fuentes sonoras: eléctricas, mecánicas y
manuales.
 Realizar las mediciones de los niveles de la presión sonora de
las fuentes identificadas, como también del nivel sonoro total del
ambiente de trabajo.
 Determinar mediante la frecuencia del ruido promedio en el lugar
de trabajo de acuerdo a las diferentes fuentes sonoras.
 Evaluar el riesgo por la exposición del ruido.
 Proponer medidas de corrección en caso de existir condiciones
de riesgo.
III CONCEPTOS TEORICOS DEL RUIDO

El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las ondas


sonoras se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez
establece una sucesión de ondas de compresión o expansión a través
del medio que las soporta (aire, agua y otros).

La ecuación fundamental de propagación de ondas en la atmósfera


es:
Ecuación No. 1

La misma que está definido por:

C = Velocidad del sonido


f = frecuencia (Hz)
λ = longitud de onda

Por lo tanto:
“La velocidad del sonido en el aire (a 20 ºC) es de 340 m/s En el agua
es de 1.600 m/s En la madera es de 3.900 m/s En el acero es de
5.100 m/s”1

Al aumentar la longitud de onda la frecuencia disminuye. La intensidad

del sonido se mide con un Sonómetro. La unidad de intensidad del

sonido es el Decibel (dB).

1
Maiztegui, Alberto P., Sabato, Jorge A.. Introducción a la Física II, Editorial Kapelusz. Buenos
Aires Argentina. Novena Edición. 1992. Pág. 113
“Decibelio (dB)
El decibelio es una unidad de medida empleada en la rama de la
acústica, entre otras, que refleja la potencia e intensidad del ruido.
Utilizándose en una escala logarítmica, ya que el oído humano no
sigue una escala lineal debido a las variaciones de intensidad, el dB
(decibelio) es apto para tasar el sonido que advierten los seres
humanos.
El umbral de audición humana es estipulado en 0 dB ya que el
decibelio es una unidad relativa, aunque está demostrado que varía
según cada sujeto. Por el contrario el denominado “umbral de dolor”
es considerado a partir de los 140 dB”2.

Cuando la frecuencia del ruido es alta y dañina para el oído humano y


que no fueron filtrados, las frecuencias altas y bajas, son medidos en
dBA, “Decibelio ponderado A (dBA): Las medias frecuencias son los
sonidos que más percibe el oído humano por ello se aplican las curvas
isofónicas para afinar aún más el sonido con la realidad auditiva.
Por tanto dBA es una unidad de medida que se diferencia del dB
porque filtra las bajas y altas frecuencias dejando únicamente las más
dañinas para nuestro oído, significando un riesgo auditivo exponernos
a estos ruidos medidos en dBA”3.

Al crecer la amplitud de las ondas sonoras aumenta la presión del


sonido en la escala de decibeles

2
Que es db? http://www.dba-acustica.com/blog/tabla-comparativa-de-decibelios/
[Consultado el 26 de Octubre del 2014]
3
Ibidem
“El sonido se puede definir en términos de las frecuencias que
determinan su tono y calidad, junto con las amplitudes que determinan
su intensidad.

 Tono: Los términos tono o altura se refieren a una cualidad de la


sensación sonora que nos permite distinguir entre un sonido grave o
bajo, de otro agudo o alto. El tono se eleva al aumentar la frecuencia.

 Intensidad: se define como la cantidad de energía (potencia


sonora) que atraviesa por segundo una superficie que contiene un
sonido. Está relacionado con la amplitud de la onda sonora y con la
cantidad de energía transportada. Desde un punto de vista subjetivo
nos dice si el sonido es "fuerte ó débil", esto se denomina Sonoridad.

Existen tres conceptos ligados con la parte energética medible de la


onda sonora:

 Potencia sonora: Es la cantidad de energía acústica que emite


un foco en la unidad de tiempo. Se mide en vatio (w). El nivel de
potencia sonora se determina mediante.

Ecuación No. 2
PS = 10 log (Pw/Pwo)

PS = 10Log (Pw) + 120

Por lo que se tiene:


Pw = Potencia acústica (vatios)
Pwo = 10-12 vatios

 Presión sonora: cantidad de energía acústica por unidad de


superficie (N/m2). El margen de presión acústica que es capaz de oír
una persona joven y normal, oscila entre 20 N/m2 y 2x10-5 N/m2
(umbral auditivo). La fórmula de cálculo para determinar el nivel de
presión sonora (NPS) es:

NPS (db) = 10 log (P/Po)2

NPS (dB) = 20 log (P/Po)

Por lo que se tiene:


P = Presión sonora (N/m2 ó pascal
Po = 2 x 10-5 (N/m2)

 Intensidad sonora: Cantidad de energía acústica que pasa a


través de la unidad de superficie perpendicular a la dirección de
propagación por unidad de tiempo. Se expresa en (W/ m2).

NIS (dB) = 10 log (l/lo)


Cuyas variables se definen como:
I = Intensidad Acústica
Lo = 1012 (W/m2)

Se usan escalas logarítmicas debido a que la respuesta del oído no es


lineal, es decir la respuesta no es proporcional al valor absoluto del
estímulo, sino que lo es a la relación entre el estímulo y un valor
umbral.
Las frecuencias audibles para el oído humano van de 20 a 20000
ciclos por segundo que se conocen como Hertz y se abrevia Hz. De 0
a 20 Hz son infrasonidos y de 20000 Hz en adelante son ultrasonidos.

Valores en decibeles (dB) de los sonidos más comunes

Decibel (dB): Décima parte del Bel, razón de energía, potencia o


intensidad que cumple con la siguiente expresión:

Log R = 1dB/10

Donde R = razón de energía, potencia o intensidad

Sin embargo para cualquier sonido se debe indicar el filtro de


ponderación frecuencial empleado:

 Curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de


intensidad baja. Es la más semejante a la percepción logarítmica del
oído humano. Se utiliza para establecer el nivel de contaminación
acústica y el riesgo que sufre el hombre al ser expuesto a la misma.

 Curva B (dBB). Su función es medir la respuesta del oído ante


intensidades medias.

 Curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran


intensidad. Es tanto, o más empleada que la curva "A" a la hora de
medir los niveles de contaminación acústica. También se utiliza para
medir los sonidos más graves.
 Curva D (dBD). Se utiliza para estudiar el nivel de ruido
generado por los aviones.

 Curva U (dBU). Es utilizada para medir ultrasonidos, no


audibles por los seres humanos.

Además de la ponderación en el tiempo (velocidad con que son


tomadas las muestras):

 Lento (slow, S): Valor (promedio) eficaz de aproximadamente


un segundo.

 Rápido (fast, F): Valor (promedio) eficaz por 125 milisegundos.


Son más efectivos ante las fluctuaciones.

 Por Impulso (impulse, I): Valor (promedio) eficaz 35


milisegundos.
Mide la respuesta del oído humano ante sonidos de corta duración.

Sin embargo, el oído humano es sensible a los sonidos cuyos niveles


de presión acústica están comprendidos entre los 0 decibelios mínimo
audible, y los 120 decibelios, umbrales de dolor.

Otro factor importante para valorar el riesgo por exposición al ruido es


la intensidad que está relacionada con el valor en decibles. Un ruido
que produzca dolor es 100 billones de veces mayor que el sonido más
débil que se pueda oír.
CUADRO No. 1.
INTENSIDAD SONORA

Variació n de Ejemplo de Ruido DB


Intensidad (KPa)
1 Umbral de audición 0
10 Muy silencioso 10
100 Susurro 20
1.000 Ruido muy suave 30
10.000 Interior de una recamara en silencio 40
100.000 Conversación en voz baja 50
1.000.000 Aparato de aire acondicionado 60
10.000.000 Oficina. Tienda. 70
100.000.000 Lavadora. Calle con tráfico intenso. 80
1.000.000.000 Esmeril. 90
10.000.000.000. Martillo neumático. Industria textil. 100
100.000.000.000 Remachadora. Concierto de rock. 110
1.000.000.000.000 Juegos Artificiales. 120
10.000.000.000.000 Avión Reactor despegado. 130

Procedimiento para el estudio de la Ruido

A continuación se presentaran los valores y los tiempos permitidos


para exposiciones a ruidos continuos, según regulaciones de
Colombia, Estados Unidos y la ACGIH (American Conference of
Governmental Industrial Hygienists), para de esta manera contar con
herramientas de evaluación.

2.9.1 Valores permisibles de ruido segú n la legislació n colombiana


Los valores límites permitidos para el Ruido dependerán del tiempo de
exposición para ruido continuo y del número de impulsos, para ruidos
de impacto.
Este valor ha sido especificado por el gobierno colombiano, a través
de las resoluciones 8321 de 1983 expedida por el Ministerio de Salud
y la 1792 de 1990 expedida por los Ministerios de Salud y de Trabajo
y Seguridad Social. Estos valores se presentan en los Cuadros No. 2 y
3.
 Valores límites permisibles para ruido Continuo:

CUADRO NO. 2. VALORES TLV PARA RUIDO DE CONTINUO


EXPOSICIÓ N DIARIA (hrs.) NPS PERMITIDO EN dB(A)
8 90
7- 6 92
5-4 95
3 97
2 100
1 102
1/2 105
1/4 110
1/8 115

No se permite ningún tiempo de exposición a ruido continuo o


intermitente por encima de 115 dB(A) de Presión sonora.
 Valores límites permisibles para ruido de Impacto:

CUADRO No 3. VALORES TLV PARA RUIDO DE IMPACTO


No. IMPULSOS O IMPACTOS
NIVEL SONORO dB
PERMITIDOS POR DÍA
140 100
130 1.000
120 10.000

Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto, el nivel de presión


sonora máximo estará en ningún caso deberá exceder de 140
decibeles.
La expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T)
horas/día, a un nivel de ruido (NPS), medido en dB(A), es:
8
T = _________________
2(NPS – 85)/5
T = Tiempo (h/d)
Para 8 Hr/día
NPS = Nivel de la presión sonora

Valores permisibles de ruido según la legislación internacional

Como parámetro de comparación con la Legislación Colombiana, y


teniendo en cuenta el Organismo Internacional que en materia de
Higiene Industrial ha desarrollado los criterios de evaluación con la
mayor aceptación a nivel mundial, se presenta a continuación el
criterio de la American Conference of Governmental Industrial
Hygienists (ACGIH), establecido a través de los Threshold Limit
Values (Valores de Umbral Limites, (TLV)) 1996 para agentes físicos,
cuyos valores máximos de exposición son:

 Valores límites permisibles para ruido Continuo según ACGIH 1996.

CUADRO NO. 4. VALORES TLV PARA RUIDO DE CONTINUO

EXPOSICIÓ N DIARIA (hrs.) NPS PERMITIDO EN dB(A)


24 80
16 82
8 85
4 88
2 91
1 94
½ 97
¼ 100
Nota: Esta legislación no permite ninguna exposición a ruido
continuo o intermitente que sobrepase los 140 dB(A).

La expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T)


horas/día, a un nivel de ruido (NPS), medido en dB(A), es:

8
T = _________________
2(NPS – 85)/5

IV CÁLCULO DE LA DOSIS DE RUIDO

La dosis de ruido es la relación entre el tiempo real de exposición y el


tiempo permitido para una jornada laboral.
Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más
períodos de exposición a distintos niveles, se debe tomar en
consideración el efecto global, en lugar del efecto individual de cada
período (Ver Anexo 1 y Anexo 2).

Para calcular una dosis D promedio para toda la jornada laboral, se


utiliza la siguiente ecuación:

D = C1/T1 + C2/T2 + C3/T3 + …. + Cn/Tn

Dónde:

D: Es dosis promedio.
C: Es el tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora
(NPSi).
T: Es el tiempo máximo de exposición permitido a cada nivel de
presión sonora (NPSi).

Las exposiciones inferiores a 90 dB(A) no se tendrán en cuenta en los


cálculos anteriormente citados.
La interpretación del resultado es la siguiente:

 Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto a ruido.


El empresario deberá tomar inmediatamente medidas para reducir la
exposición por debajo de los valores límite de exposición, determinar
las razones de la sobre exposición, corregir las medidas de
prevención y protección, a fin de evitar que vuelva a producirse una
reincidencia.

 Dosis = 1: El trabajador se encuentra en el umbral.

 Dosis < 1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a


ruido, siendo necesario aplicar un seguimiento permanente y los
correctivos correspondientes, cuando la dosis esté por encima
de aquella que indica el nivel de acción (0.5).

Recuerde sus derechos y obligaciones como empresario y como


trabajador”4.

4
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garabito: Nivel del Ruido www.escuelaing.edu.co/uploads
[Consultado el 26 de Octubre del 2014]
V. EQUIPOS Y MATERIALES
 Cinta métrica
 Calibrador del sonómetro
 “Sonómetro:
Sirve para conocer el nivel de presión sonora (de los que depende la
amplitud, la intensidad acústica y su percepción, sonoridad).
La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.

Existe una clasificación internacional para los sonómetros en función


de su grado de precisión (norma CEI 60651), donde se establecen 4
tipos en función de su grado de precisión. De más a menos:

 Sonómetro de clase 0: Se utiliza en laboratorios para obtener


niveles de referencia.
 Sonómetro de clase 1: Permite el trabajo de campo con
precisión.
 Sonómetro de clase 2: Permite realizar mediciones generales en
los trabajos de campo.
 Sonómetro de clase 3: Es el menos preciso y sólo permite
realizar mediciones aproximadas, por lo que sólo se utiliza para
realizar reconocimientos.

*Este instrumento es el que se utilizará para la toma de datos en la


práctica.
FUNCIONAMIENTO Y PUESTA A PUNTO DEL SONÓMETRO

Los sonómetros que se utilizarán para realizar esta práctica son


sonómetros digitales marca. Sus principales características son:

 Rango de señal:

1. Medida A: 30 a 130 dB (500 a 10 KHZ). (Personas)


2. Medida C: 30 a 130 dB (30 a 10 KHZ). (Máquinas)

 Frecuencia: 31.5 a 8.000 HZ.


 Micrófono: Eléctrico condensado de 12.7mm (0.5 pulgadas).
 Rango de Selección: De 30 a 80 DB, de 50 a 100 DB y de 80 a
130 DB.
 Temperatura de Operación: entre 0ºC y 50ºC (32 °F a 122 °F)
 Humedad Permitida para la Óptima Operación: Máx. 90% RH”5.

VI. METODOLOGIA

 Uso del sonómetro


 Se debe conocer en primera instancia el lugar donde se
realizarán las mediciones de ruido
 Calcular el área del salón y especificar los puntos de los puestos
de trabajo el ruido actual. (Modelo de registro)

5
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garabito: Nivel del Ruido
www.escuelaing.edu.co/uploads [Consultado el 26 de Octubre del 2014]
PRESIÓN TIEMPO DE
FECHA HORA SECCIÓN SONORA EXPOSICIÓN 10 ∑/8 log ∑ LAeqd
DB/10 (dBA)
(dBA) (HORAS/DÍA)

 Medición del ruido con el sonómetro en los puntos pre


establecidos y comparar con las normas establecidas.
 Cálculo de errores.
 Con los datos obtenidos plantear soluciones de rediseño de
ubicación y potencia lumínica.

VII. PRESENTACION DEL INFORME


1. Carátula del informe de Laboratorio
2. Presentación de las mediciones de área e iluminación
realizadas, con el Vo.Bo. del Docente.
3. Incluir un representación resumida de los materiales y equipos
4. Con los valores obtenidos elaborar la tabla de iluminación y
validar la misma con las tablas normativas.
5. Representaciones gráficas.
6. Propuesta de rediseño de iluminación, altura.
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Bibliografía
BIBLIOGRAFIA

Asfahl.C. Ray. Seguridad Industrial y Salus. Editotial Pearson. México


D.F., 2000.

Maiztegui, Alberto P., Sabato, Jorge A.. Introducción a la Física II,


Editorial Kapelusz. Buenos Aires Argentina. Novena Edición. 1992

WEBGRAFIA

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garabito: Nivel del Ruido


www.escuelaing.edu.co/uploads

Que es db?
http://www.dba-acustica.com/blog/tabla-comparativa-de-decibelios/
ANEXO No. 1
LÍMITE DE EXPOSICIÓN PERMISIBLE PARA RUIDO SEGÚN LA A.C.G.I.H.

Tiempo Tiempo
Nivel sonoro Nivel
máximo de sonoro máximo de
ponderado
exposición Ponderado exposición
en A en A
80 (hr)
16,0 106 (hr)
0,44
81 13,9 107 0,38
82 12,1 108 0,33
83 10,6 109 0,29
84 9,2 110 0,25
85 8,0 111 0,22
86 7,0 112 0,19
87 6,1 113 0,16
88 5,3 114 0,14
89 4,6 115 0,13
90 4,0 116 0,11
91 3,5 117 0,095
92 3,0 118 0,082
93 2,6 119 0,072
94 2,3 120 0,063
95 2,0 121 0,054
96 1,7 122 0,047
97 1,5 123 0,041
98 1,3 124 0,036
99 1,1 125 0,031
100 1,0 126 0,027
101 0,87 127 0,024
102 0,76 128 0,021
103 0,66 129 0,018
104 0,57 130 0,016
105 0,50

FUENTE: Asfahl.C. Ray. Seguridad Industrial y Salus. Editotial Pearson. México


D.F., 2000. P 189: Code of Federal Regulations 29 CFR 1910.25
ANEXO No. 2
CARTA PARA COMBINACIÓN DE NIVELES DE RUIDO
3
(SUMARLO AL NIVEL MAS ALTO)
INCREMENTO EN dB

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DIFERENCIAS ENTRE dB ENTRE LOS DOS NIVELES A SUMAR
FUENTE: Asfahl.C. Ray. Seguridad Industrial y Salus. Editotial Pearson. México
D.F., 2000. p.186: NIOSH (Ref. 77)

También podría gustarte