Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Zonas Madereras en Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Zonas madereras en Guatemala

Guatemala es llamada tierra de árboles, por la diversidad de maderas con que cuenta, lo cual se refleja no solo
en muebles, sino también en artículos fabricados con este material, de los cuales la mayoría invade los puestos
de venta en los mercados o plazas. Como un ejemplo de lo anterior, podemos ver en el Mercado Central en
donde coinciden artículos de madera de diferentes departamentos como Petén, Sololá, Totonicapán o
Sacatepéquez. La madera de estos últimos tres departamentos abastece el negocio de Andrea Pérez,
Artesanías Fabiola, en donde destacan utensilios de cocina.
En Totonicapán se elaboran, con el pino blanco, utensilios de cocina, ya que la suavidad lo hace más fácil de
manejar. "Trabajo en madera, arte y artesanía popular" explica la labor de los pobladores de la aldea El Remate,
Flores Petén, como Rolando Soto quien desde 1987realiza sus productos cuando se lo sugirieron, ya que él
cree que ayudar con la conservación del bosque, puesto que ante quemaba los árboles, sin importar que eran
de maderas preciosas, ya que debía sembrar maíz, sin embargo, se dió cuenta de que con un árbol podía vivir
hasta un año fabricando sus artesanías y ganaba el doble.

"En Petén utilizan varios tipos de madera para trabajar, entre los cuales están, mora, chico zapote, rosul, jobillo,
cericote y pije, así como el hormigo, valerio, ramón, chechén negro y tinto", destaca el estudio del Cefol. Alta
Verapaz y Petén Caoba, Cedro, Santa María: Rosul o la especie más común en la localidad Cálido Seco ,
Progreso, Zacapa, Jutiapa y Chiquimula: Palo Jiote, Madre Cacao, Conacaste, Ceiba o la especie más común
en la localidad Frío , Totonicapán y Quiché Pino y sus variedades, Ciprés, Aliso, Liquidámbar, Roble, Encino o
la especie más común en la localidad Muy Frío
Quetzaltenango y Huehuetenango, Totonicapán, Sololá Ciprés, Pinabete, Pino, Roble o la especie más común
en la localidad Debido a la diversidad de ecosistemas, microclimas y topografía del país, muchos departamentos
cuentan con diversos micro clima.

Herramientas manuales que se utilizan en una carpintería


BANCO CARPINTERO.
Es la herramienta fundamental en él se realizan prácticamente
todos los trabajos.
Mesa de madera dura compuesta por dos tablones y cuatro
patas sujetas con travesaños. En una de sus patas va colocada
una prensa vertical que se utiliza para sujetar una pieza de
madera; en el otro extremo sobre uno de los tablones lleva otra
prensa horizontal.
En la parte superior encontramos unos orificios de forma
cuadrada donde se colocan los corchetes que se utilizan para
sujetar una madera de gran longitud junto con la prensa
horizontal. También tiene una canaleta que se utiliza para
depositar las herramientas.

MARTILLOS.

En carpintería se suele utilizar 3 tipos de martillos, todos con el mismo fin,


golpear, pero con diferentes características.
a) Martillo Carpintero: también llamado de uña, en forma de oreja cuya
función es la de servir de palanca para la extracción de clavos.
b) Martillo de Pena: de forma de cuña, que sirve para golpear en zonas
de difícil acceso.
c) Mazo o Maceta: martillo que se utiliza para golpear piezas de madera
por ejemplo modelos de trabajos que necesite ensamblaje; su
construcción es de madera dura.

PUNZÓN.
Esta herramienta se utiliza para marcar un punto en la madera para luego realizar un agujero, así la mecha no
se desviará.

SERRUCHOS.
Es una hoja de acero provista de una serie de dientes triangulares, formando un zig–zag alternativo, sirve
para el desahogo del corte, llamado también “traba”.
Herramientas que se utilizan para aserrar una pieza de madera.En el taller de carpintería hallaremos cuatro
tipos de serruchos:
Serrucho Costilla: su longitud es de 30 a 45 cm.,
está provisto de una pieza de metal en la parte
contraria de los dientes que se llama costilla; esto
facilita que el corte sea de mayor precisión e
impide que la hoja se doble.
Serrucho Carpintero (común): su hoja es mucho
más larga y va de mayor a menor; sus dientes suelen
ser más grandes. Sé utilizan para cortes más bastos,
que no necesitan precisión.

Serrucho de Calar: su forma es igual al anterior pero su hoja es


mucho más estrecha. Se utiliza para cortes circulares o en media luna.

Segueta: consiste en un arco de metal, el que lleva


colocada una hoja de sierra muy delgada que recibe el
nombre de pelo de segueta. Se utiliza en maderas de
poco espesor (marquetería).

HERRAMIENTAS DE TERMINACIÓN.

Escofinas: tienen como función arrancar aserrín frotando


su zona de corte contra el material. Su dentado es de forma
triangular, está preparada para trabajar en la madera
realizando rebajes, chaflán, etc.
Su forma es de media caña.
Limas: su dentado es de forma de cortes cruzados y es lo
que facilita dar mejor terminación después de la escofina.
Está preparada para trabajar en metal y madera. Tenemos
varias formas de limas: planas, redondas, cuadradas,
triangulares y media caña.
HERRAMIENTAS DE CEPILLADO.
Cepillo carpintero: es una herramienta que está
constituida por una caja de madera, que se le coloca
una hoja(cuchilla), sujeta al contra hierro que regula la
profundidad del devaste, éstas a su vez están sujetas
con una cuña de madera. Su función es la de devastar
una superficie arrancando viruta.

Garlopa: igual que el anterior con la diferencia que su


longitud y peso es mucho mayor. Ideal para devastar
grandes superficies, arrancando viruta con la propia
presión de su peso y dejando la superficie paralelas.

Guillame: Familiar de los dos anteriores, solo que es mucho más


angosto y no lleva contra hierro.
Se utiliza en lugares donde el cepillo y la garlopa no pasarían.

HERRAMIENTAS DE VACIADO.

Estas herramientas se utilizan con golpes de mazo también son utilizadas por los talladores.
Formón: es una herramienta que cuenta con dos biseles
longitudinales que le permiten entrar en ángulos inaccesibles. Se
utiliza para hacer encastres en la madera.

Escoplo: es de forma robusta y sirve para hacer perforaciones


profundas del ancho exacto del escoplo.

Gubia: su forma es de media caña y utilizada para tallar.

Estas herramientas también se utilizan en los tornos para


madera.

HERRAMIENTAS DE PERFORAR.

Taladro de Pecho: se utiliza para realizar agujeros


en la madera. De forma de omega con manivela
excéntrica girándola en el sentido de las agujas del
reloj lograremos agujerear. Donde se depositan las
brocas se llama mandril.

BERBIQUÍ: aparato que consta de una manivela y una caja de engranajes,


que reduce el esfuerzo para perforar.
HERRAMIENTAS DE ATORNILLAR.
Desarmador: sirve para quitar tornillos y es una herramienta que se
utiliza para apreta y aflojar tornillos y otros elementos de máquinas que
requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro
pequeño. También es válido el término desatornillador, aunque es un
término menos frecuente y con más uso en América.

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS MANUALES.


Las máquinas portátiles son aquellas que se pueden transportar de un lugar a otro, facilitando el trabajo del
operario.
MÁQUINAS DE CORTE.
Sierra circular: esta máquina se utiliza
para realizar cortes en placas de
maderas de grandes dimensiones.

Sierra caladora: se emplea para


realizar cortes circulares en todas
direcciones.
Sierra circular de corte angular: se utiliza
sobre una mesa de trabajo y realiza cortes a 90°
y 45°.

MÁQUINAS DE CEPILLADO.
Cepillo eléctrico: cumple la función de cepillar cantos de
maderas que deben quedar perfectamente escuadradas.

MÁQUINAS DE PERFORAR.

Taladros: los hay de diferentes


tamaños y modelos según su
uso o aplicación. Para
maderas son de bajas
revoluciones, para muros con
rotopercutor, con mandriles de
10 o 13 mm. de diáetro.

MÁQUINAS DE PULIR.
Lijadora de banda y orbital: se utiliza
para la terminación de trabajos,
alisando la superficie dejándola
preparada para pintar.

MÁQUINAS DE REBAJAR.

Fresadora: esta máquina está preparada para realizar molduras


decorativas por medio de fresas portátiles de diversas formas.

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS FIJAS.


MÁQUINAS DE CORTE.
Sierra sin fin: ésta máquina trabaja con una cinta Sierra circular: se utiliza para realizar cortes o para
dentada y se utiliza para dividir troncos sacando escuadrar tableros, trabaja con un disco dentado.
tablas y tirantes de ellos.

MÁQUINAS DE CEPILLADO.
Cepilladora: con esta máquina podemos cepillar Garlopa: es para enderezar las caras y el canto de
tablas dejando sus caras parejas y paralelas. una madera (tablas, tirantes) para luego cortar o
cepillar.
MÁQUINAS DE PERFORAR.

Agujereadora de pie: para realizar agujeros de


diferentes diámetros.

MÁQUINAS DE PULIDO.

Lijadora de bandas y de disco: trabaja con bandas


de lijas para poder pulir grandes dimensiones.
Algunas traen incorporado un disco que se le coloca
una lija para trabajos especiales.

MÁQUINA DE REBAJADO.
Tupí: esta máquina se utiliza para realizar molduras
utilizando herramientas especiales de diferentes formas de
corte. En la actualidad se reemplazaron las herramientas
del tupí por fresas.

MÁQUINA DE ESCOPLAR.

Escopladora a cadena: esta máquina se utiliza para realizar


escopladuras para ensambles en aberturas, muebles, etc.

MÁQUINA - HERRAMIENTA "EL TORNO".

El torno es una máquina que se utiliza


para dar formas cilíndricas con
herramientas como formones, gubias y
escoplos a piezas de madera como patas
de mesas o sillas entre otros.

Zonas forestales de Guatemala


Las Zonas forestales de Guatemala son las regiones que están cubiertas por biomas boscosos. En Guatemala existen en la
actualidad cerca de 3.3 millones de hectáreas de bosques (Móbil, 2000).
La extensión de regiones boscosas en Guatemala está constante en detrimento. Para el año de 1950, el territorio guatemalteco
contenía un 64.7% de zonas forestales, mientras que para 1975 solamente 36.2%. Solamente 2 millones de hectáreas están
protegidas. Entre ellas están: la Sierra de Las Minas, la Biósfera Maya y el Parque Lachuá, entre otros. La variación biológica
de la vegetación se divide en cuatro grandes zonas o franjas: la Franja Tropical, la Faja Subtropical, la Faja de Montaña
Tropical Altitud Media y la Faja de Montaña Tropical (Móbil, 2000).
Las diversas catástrofes ecológicas –principalmente el fenómeno El Niño- han afectado el territorio guatemalteco, dejando al
5% de zonas forestales y a más de 100 especies de flora y fauna en condiciones de vida inestables. Esto perjudica la economía
de Guatemala, puesto que más de la mitad de las actividades industriales son eminentemente forestales (Móbil, 2000).
Guatemala es llamada tierra de árboles, por la diversidad de maderas con que cuenta, lo cual se refleja no solo
en muebles, sino también en artículos fabricados con este material, de los cuales la mayoría invade los puestos
de venta en los mercados o plazas. Como un ejemplo de lo anterior, podemos ver en el Mercado Central en
donde coinciden artículos de madera de diferentes departamentos como Petén, Sololá, Totonicapán o
Sacatepéquez. La madera de estos últimos tres departamentos abastece el negocio de Andrea Pérez,
Artesanías Fabiola, en donde destacan utensilios de cocina.
En Totonicapán se elaboran, con el pino blanco, utensilios de cocina, ya que la suavidad lo hace más fácil de
manejar. "Trabajo en madera, arte y artesanía popular" explica la labor de los pobladores de la aldea El
Remate, Flores Petén, como Rolando Soto quien desde 1987realiza sus productos cuando se lo sugirieron,
ya que él cree que ayudar con la conservación del bosque, puesto que ante quemaba los árboles, sin importar
que eran de maderas preciosas, ya que debía sembrar maíz, sin embargo, se dió cuenta de que con un árbol
podía vivir hasta un año fabricando sus artesanías y ganaba el doble.

También podría gustarte