Semana de La Memoria
Semana de La Memoria
Semana de La Memoria
Primario
(s
(
L a( s Memo
( ri a
(s
(
Orientaciones pedagógicas
para el trabajo aúlico.
“
Muchacho, el pueblo recoge
todas las botellas que se tiran
al ag ua co n m en sa jes de
naufragio. El pueblo es una
gran memoria colectiva que
recuerda todo lo que parece
muerto en el olvido. Hay que
buscar esas botellas y
refrescar esa memoria.
(Megafón o la guerra, Ilustración, Ner
ina Canzi.
Leopoldo Marechal ).
2019
“Habrá que dar paso a nuevas creaciones, (…) a no petrificar las memorias, a no esclerosar la
transmisión, porque sería la peor contribución que podemos hacer
a que el Nunca Más se instale como compromiso colectivo duradero.
Habrá que buscar nuevos lenguajes y nuevas formas de representación que ayuden a que las
nuevas generaciones acudan a esa cita con el pasado provistos de relatos más complejos,
marcos explicativos más comprensibles, herramientas intelectuales más ricas; para que a su
turno puedan recrear nuestro legado, puedan poner su huella, y renueven ese compromiso vital
de que todas las vidas merecen la pena, que hay un valor en vivir bajo el imperio de la ley y que
es necesario seguir peleando por la justicia, como a cada generación le toque.”
Presentación
1
Isabelino Siede (2007) establece una interesante distinción entre memoria individual, social y pública, potente para pensar la
responsabilidad de la escuela frente a la transmisión del pasado reciente.
1
ocasiones puede limitar la comprensión de la complejidad del pasado estudiado y generar el rechazo de
seguir aprendiendo más sobre él, así como disminuir la eficacia pedagógica en la apropiación de
actitudes y valores genuinamente democráticos por parte de los estudiantes.
Como señala Inés Dussel (2008) es innegable que el ‘Nunca Más’ está instalado como ‘gesto’ de
repudio moral, es decir como un ‘deber de memoria’ que busca prevenir la repetición de dictaduras en
nuestro país, como si el sólo hecho de recordar -por supuesto, absolutamente necesario- pudiese
conjurar los fantasmas de un pasado atroz.
Los trabajos de la memoria en la escuela representan entonces hoy viejos y nuevos desafíos,
todos ellos vinculados con la consolidación de una Pedagogía de la Memoria que promueva un diálogo
intergeneracional para que esa cita con los acontecimientos del pasado se concrete.
Una de las herramientas a partir de las cuales la sociedad realiza trabajos de memoria son las
operaciones discursivas llevadas a cabo para significar, de manera legítima, el pasado. La disputa por
nombrar el período entre 1976 a 1983 como ‘Proceso de Reorganización Nacional’ o ‘Terrorismo de
Estado’ es un claro ejemplo de cómo el ejercicio de recordar no puede ser reducido a una única, simple y
transparente evocación de lo acontecido.
A través de discursos políticos, dichos populares, textos, consignas políticas y slogans,
manifiestos y solicitadas, testimonios, relatos orales e historias de vida, cuentos y narraciones,
canciones, informes y documentos oficiales, comunicados militares, publicidades, titulares y noticias
periodísticas; a partir de las palabras dichas o silenciadas, del establecimiento de un régimen de
enunciación que define qué actores sociales pueden (o no) legítimamente enunciar el presente y el
pasado, las sociedades construyen, (de)construyen y reconstruyen representaciones sobre los
acontecimientos y los protagonistas de su propia historia.
En el año del VIII Congreso de la Lengua Española en la provincia de Córdoba, el
presente documento tiene la pretensión de complejizar el abordaje de la memoria y su transmisión en
la escuela. Para ello, se recurrirá a algunas categorías analíticas y marcos explicativos que hacen
foco en estos trabajos de la memoria llevados a cabo a través del lenguaje.
Este recorrido está conformado por actividades, recursos y lecturas sugeridas, a partir de los
cuales el docente podrá armar -en función del contexto escolar y del grupo de estudiantes-, sus propias
propuestas de enseñanza y aprendizaje en el marco de diversos formatos curriculares (taller, ateneo,
seminario, entre otros). Para cada nivel y ciclo de la Educación Obligatoria, se proponen estaciones para
abordar, de manera gradual, algunas dimensiones de la(s) memoria(s) a través de campos semánticos 2:
Memoria(s) y relato(s) en Educación Inicial; Memoria(s), identidad(es) y Derechos Humanos para
Educación Primaria y Memoria(s) y disputa(s) por significar el pasado en Educación Secundaria.
Sólo construyendo ese puente entre el pasado y el futuro que proyectamos como sociedad,
habilitando a los niños y los jóvenes de nuestro tiempo a la continua (re) creación de nuevos significados,
poniendo en valor sus propios códigos culturales y claves de sentido la escuela, se podrá hacer realidad
ese país del Nunca Más.
2Los campos semánticos se conforman a través de grupos de palabras que comparten uno o varios rasgos en su significado. En
nuestra lengua existen muchos términos o unidades léxicas entre las cuales podemos reconocer aspectos similares.
2
Educación Primaria: Memoria(s), identidad(es) y Derechos Humanos
En este nivel desarrollaremos algunos aspectos vinculados al valor de la(s) memoria(s) y los Derechos
Humanos en una sociedad democrática. Para ello se han elegido palabras que posibilitarán a los
estudiantes transitar por diversos caminos de la(s) memoria(s). Ellas son: identidad, derechos y
Derechos Humanos, democracia/autoritarismo.
Lectura de objetos
Los objetos llevan la marca de aquellos a quienes les pertenecieron y su
mirada desde el presente nos posibilita resignificarlos.
Se propondrá a cada niño que lleve a la escuela un objeto que le
pertenezca y posibilite expresar quién es, por ejemplo, una pelota, si le
gusta mucho jugar al fútbol.
Se colocarán los objetos en un baúl o caja. Luego, se sacará uno por
vez para describir sus aspectos externos (forma, color, tamaño, función,
material del que está hecho, antigüedad). Posteriormente, se pedirá a su dueño
que relate por qué lo eligió y su procedencia (si lo heredó, si se lo regalaron, quiénes, cuándo). Esta
propuesta posibilitará identificar cómo, a pesar de que hayan objetos similares, cada uno de ellos tiene
marcas que le son propias de quién lo posee.
Como actividad final se producirán banderas que representen la(s) identidad(es) del grupo de
estudiantes del grado, contemplando lo común y lo diverso. Estas podrán contener objetos e
ilustraciones. Posteriormente, las producciones serán presentadas y compartidas con el resto de la
escuela.
3
Lectura de imágenes
Las imágenes siempre nos transmiten un mensaje que va más allá de lo que podemos describir. En el
texto Educación, Memoria y Derechos Humanos (2010, p. 27) se explicita que “… se hace imprescindible
educar la mirada de los estudiantes porque mirar no es lo mismo que ver y ver no necesariamente
implica comprender lo que esa imagen está representando o narrando.”
En este sentido es imprescindible que, previo al trabajo con las mismas, se explicite su contexto de
producción.
Se sugiere organizar a los estudiantes en grupos para observar y elegir una o varias imágenes que han
sido tomadas el sitio de “Abuelas de Plaza de Mayo”. 3
Se dará a los niños el tiempo suficiente para que comenten lo que ven, expresen ideas y emociones que
les provocan.
https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_bernasconi_la_casa_de_las_abuelas-cop_0x640.jpg
https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_luchetto_2-copy_0x640.jpg
https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_luchetto_4-copy_0x640.jpg
3
Las Abuelas organizan anualmente muestras que resultan del concurso: TwitteRelatos por la Identidad q
4
https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_twitter4_05_0x640.jpg
https://www.abuelas.org.ar/img/thumbs/imagenDifusion_twitter4_13_0x640.jpg
Las imágenes propuestas portan claros símbolos utilizados por organismos de Derechos Humanos en la
Argentina. Retomando la idea de que los Derechos Humanos son construcciones socio-históricas es
importante que los docentes reflexionen acerca del Derecho a la Identidad, como uno de los derechos
fundamentales de los niños y las niñas, reconocido en la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño (Naciones Unidas, 1989). Es importante remarcar que fueron las Abuelas de Plaza de Mayo
quiénes promovieron los artículos 7, 8 y 11.
5
Otro recurso que profundiza en la dimensión material de la memoria conformada por objetos e
imágenes y su vinculación con el derecho a la identidad es “…la muestra sobre seis historias de nietos y
nietas que recuperaron su identidad gracias a la incansable lucha de Abuelas de Plaza de mayo. Cada
uno, a partir de la elección de un objeto, recuerda su historia, sus experiencias, las vividas con otros...”
Disponible en: http://apm.gov.ar/periplosdememorias/materiales/2-1/LengArtes/MemoriaTangible/MEMORIA_TANGIBLE_-
_Objetos_de_nuestra_identidad.mp4
Formulación de preguntas
Habilitar un espacio para hacer
“Preguntas sabueso, que sepan preguntas acerca del Día Nacional de
buscar en nuestro pasado la Memoria por la Verdad y la Justicia,
reciente para no perdernos. bajo la consigna “Sólo vale preguntar,
Encontrar para valorar las no responder”.
huellas y los caminos recorridos.
Preguntas sonoras que den voz a El propósito de esta actividad no será
cada historia particular para recuperar ideas previas ni diagnosticar
componer la historia de todos. qué saben los estudiantes sobre el
Preguntas linterna que nos tema, sino poner en valor la capacidad de interrogación. Para ello,
enfoquen y nos iluminen, a
cualquier edad, pues la identidad
se deberá promover la formulación de preguntas genuinas,
siempre está construyéndose, creativas, provocadoras, disparatadas, críticas, metacognitivas, que
moldeándose, resignificándose… involucren al estudiante desde su particular situación social y
“ personal. El desafío es pasar del preguntar, al preguntar-me y al
Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación. (2015).Ovillo de trazos. 22 de preguntar-nos, es decir junto con otros.
octubre Día Nacional del Derecho por la Se sugiere realizar un árbol con las preguntas formuladas o bien un
Identidad. Buenos Aires: Autor.
mural con preguntas al estilo de un mural callejero.
Otra propuesta es el armado, entre todos los estudiantes, de una
cadena de preguntas donde cada uno de ellos tenga que hacer una pregunta que dé continuidad a una
formulada anteriormente.
Narración de cuentos
Las narraciones nos permiten dar forma a la experiencia del pasado, posibilitando una perspectiva sobre
lo ocurrido. En ese sentido, narrativa y memoria van de la mano (Rosemberg, 2010).
Con el propósito de abordar el binomio democracia/autoritarismo (y otras palabras asociadas tales
como: libertad/censura; prohibido/permitido; república/tiranía; entre otras) y pensar juntos por qué
ciertos libros estuvieron prohibidos en nuestro país cuando el gobierno fue tomado por la fuerza, se
propondrá la lectura y discusión de los siguientes textos:
El pueblo que no quería ser gris, escrito por Beatriz Doumerc e ilustrado
por Ayax Barnes (1975) 4. El texto trata de un rey que sólo sabía dar órdenes.
Cierto día ordenó que los habitantes del pueblo pintaran sus casas de gris. Así
fue como todos pintaron sus casas de gris. “Todos menos uno” …
Se sugiere que pensando en el hoy los estudiantes escriban otro final al
cuento.
Juegos
El texto ¿Vivimos en el país del nunca más?, recopila experiencias de Educación Popular y Derechos
Humanos 6. Entre ellas consideramos pertinente recuperar lo siguiente:
Los estudiantes se colocarán en ronda. Cada uno dirá una palabra al oído del compañero que está a su
izquierda; puede ser cualquier palabra, la primera que se les ocurra.
Cada participante formulará una frase relacionada con los Derechos Humanos, incluyendo la palabra
que le dijo su compañero. También se pueden preparar tarjetas con palabras que los lleven a pensar en
los derechos desde el absurdo, intentando desestructurar y propiciar un acercamiento lúdico a la
temática. Ejemplos: zanahoria, pelopincho, bombilla, sartén, broche, etc.
Finalizado el plenario, el coordinador realiza un cierre tomando elementos de la discusión y sumando
elementos teóricos.
Juego de cartas
Se dividirá a los estudiantes en grupos: Se entregará a cada uno un juego de 24 cartas que contenga
ejemplos de diferentes derechos. Primero se les pedirá que elijan y quiten 5 cartas, luego de un tiempo
se les solicitará que extraigan 5 cartas más, después, que retiren 10, dejando sólo cuatro cartas. Esto
disparará la discusión en el grupo y la necesidad de ponerse de acuerdo acerca de qué cartas sacar y
cuáles dejar. Se podrán agregar o suplantar derechos de acuerdo al contexto en el que se realice la
actividad, eligiendo los que piensen que van a posibilitar una discusión más rica y problematizadora.
Se realizará un plenario con base en la pregunta: ¿Cómo se sintieron sacando derechos? Se registrarán
las opiniones que surjan.
5
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vbR_l1VnKm4
6
Capra M., Capogrossi L. y Ordoñez F. (2009).1a ed. ¿Vivimos en el país del nunca más? : Sistematización de experiencias en
educación popular y derechos humanos. Córdoba. Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/DDHH/libro%20Vivimos%20en%20el%20pais%20del%20Nunca%20Mas.pdf
7 Disponible en: http://apm.gov.ar/periplosdememorias/3-1-C-1.html
7
Pensar los Derechos Humanos en la actualidad, su expansión y cumplimiento es, como expresa
Rosemberg (2010), responsabilidad de cada uno de nosotros en el presente.
En este sentido se sugiere la observación del corto La Abuela Grillo que da cuenta de la importancia del
cuidado del agua, la lucha y resistencia de comunidades para la preservación de sus recursos naturales.
Es necesario explicitar a los estudiantes que la producción audiovisual ha sido creada a partir de un
cuento autóctono de la comunidad Ayoreo de los pueblos indígenas de Bolivia.
8
Bibliografía
Documentos:
Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2013). Las Abuelas nos cuentan.
Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con alumnos de Nivel Inicial. Buenos Aires:
Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006166.pdf
Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2013). Las Abuelas nos cuentan.
Cuadernillo para docentes. Para el trabajo en el aula con alumnos de Nivel Primario. Buenos Aires:
Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019 de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006167.pdf
Argentina, Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2015). Ovillo de trazos. Buenos
Aires: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de
https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/01-LIBRO%20OVILLO%20DE%20TRAZOS.pdf
9
Gobierno de Córdoba. Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. (2018). Periplos de Memorias.
Córdoba: Autor. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de
http://apm.gov.ar/periplosdememorias/index.html
10
Gobierno de la Provincia de Córdoba
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
Elaboración:
Desarrollo Curricular
Equipo Técnico Ciencias Sociales y Humanidades: Mariano Campilia, Paula Gordillo, Viviana La Torre y
Beatriz Rodriguez.
Corrección de estilo
Claudio Fenoglio
Diseño y diagramación
11
2019