Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hola

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República de Panamá

Ministerio de educación

Colegio: Padre Segundo Familiar Cano

Trabajo trimestral

Nombre:

Ronald Rafael De Gracia Ortiz

Profesor:

Rene Villarial

Materia:

Bellas artes

Grado:

11°B

Fecha:

19 de noviembre de 2018

1
Índice
1. Introducción………………………………………………pag.3

2. Reseña histórica de Chitré como distrito parroquial……...pag.4

3. himno a Chitré…………………………………………….pag.5

4. Historia de los símbolos patrios……………………….….pág.6

5. Himno istmeño……………………..……………………..pag.7

6. Himno de Panamá……………………….………………..pág.8

7. Reseña Histórica………………………………………….pág.9

8. Don Santos Jorge Amátrian………………………………pág.10

9. Jerónimo de la Ossa………………………………………pág.11

10.Reglamentos del uso de los símbolos patrios…………….pág.12

11.Villancicos………………………………………………..pág.13-14

12.Bibliografia……………………………………………….pág.15

2
Introducción
En es trabajo le hablare un poco sobre la historia de panamá y Chitré, la forma
en que Chitré se convirtió en distrito parroquial.
Historia e importancia de los símbolos patrios. Cada país o nación es
representada por algunos símbolos que especifican su región. Que hablan de
su historia de su surgimiento como países independientes, estos símbolos son:
himnos, banderas, escudos, trajes típicos, monedas, etc.
Cada uno de estos símbolos representan su identidad, su cultura y su libertad
que los convierte en países soberanos. El buen uso de los símbolos patrios.
Cómo fue que se formó el himno nacional, su surgimiento, quien fueron los
que hicieron el himno.

3
Reseña histórica de Chitré como distrito parroquial

Chitré fue la tercera población fundada por los españoles en el istmo un 3 de


mayo de 1558 con el nombre de Santa Cruz de Cubita.

En 1821, con nuestra independencia de España, el Istmo de Panamá estaba


dividido en dos provincias, Panamá y Veraguas, a la provincia de Panamá le
correspondían las alcaldías Mayores de Portobelo, Chorrera, Nata, Los Santos
y Yavisa. Chitré, que era en su origen una pequeña población de indígenas,
dependía de la alcaldía mayor de Natá, vino a estar luego bajo la alcaldía mayor
de Los Santos.

Esta Ciudad fue fundada el 19 de 0ctubre de 1848, y el gobernador de la


provincia en aquel entonces era el General Tomas Herrera.

Chitré, en su devenir histórico, en 1855 pasa a formar parte de la creada


provincia de Azuero y cambia su denominación de distrito parroquial a distrito
de Chitré.

Se cuenta que los fundadores de Chitré fueron el Sr. Ventura Solís, Matías
Rodríguez, José Ríos, José María Benavidez, Idelfonso Pérez, Blas Tello,
Eugenio Barrera, José Burgos, Carlos Rodríguez y Edgar Pérez.

4
Himno a Chitré
LETRA: JUVENAL O. CONTE
MUSICA: DAYSI C. De ALCOVE

CORO

TRAS UN SIGLO DE ESFUERZOS PROLIJOS


CON LA MÁGICA LUZ DE LA FE
DE TI HAN HECHO UN EMPORIO TUS HIJOS,
LEAL Y NOBLE CIUDADA DE CHITRÉ.
CUANDO LANZA EN LAS CLARAS EL GALLO
AL ESPACIO SU AGUDO CANTAR,
VA EN EL LOMO DE SU ´GIL CABALLO
TU LABRIEGO SU BREGA A EMPEZAR.
DEL TRAPICHE EL AMARGO LAMENTO
HIZO DULCE LA BÍBLICA LEY,
LA CARRETA GIMIÓ EN SU TORMENTO
EL DOLOR SILENCIOSO DEL BUEY.

CORO

TRAS UN SIGLO DE ESFUERZOS PROLIJOS


CON LA MÁGICA LUZ DE LA FE
DE TI HAN HECHO UN EMPORIO TUS HIJOS,
LEAL Y NOBLE CIUDADA DE CHITRÉ.
POR TUS CALLES QUE EL TRÁFICO AGITA
DEL COMERCIO SE ESCUCHA EL PREGÓN,
Y EN TUS GRANDES ARTERIAS PALPITA
ALMA Y VIDA, TU GRAN CORAZÓN.
SON TUS DULCES MUJERES EJEMPLO
DE BELLEZA, CONSTANCIA Y VIRTUD.
Y TU HOGAR SACROSANTO ES EL TEMPLO
DONDE SE NUTRE TU LEAL JUVENTUD.

CORO

TRAS UN SIGLO DE ESFUERZOS PROLIJOS CON LA MÁGICA LUZ DE LA FE


DE TI HAN HECHO UN EMPORIO TUS HIJOS,
LEAL Y NOBLE CIUDADA DE CHITRÉ.

5
Historia de los símbolos patrios

Los Símbolos de la Nación, también conocido como los 'símbolos patrios', son
los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos
tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de
Panamá como de la nacionalidad panameña.

El origen del término proviene del artículo 6 de la Constitución Nacional de


Panamá de 1941 Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo
de Armas. Además de este enunciado, por ejemplo, en la Constitución
Nacional de Panamá de 1946 en su artículo 6 muestra lo siguiente: Son
símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas adoptados
con anterioridad al año de 1941. Esto da a entender que tanto la segunda
versión de la Bandera de Panamá, el Escudo de Armas y el Himno Nacional
fueron oficialmente reconocidos antes de ese año y se ratifican en 1941. El
Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según
Ley 18 del 10 de abril de 2002 también hay otros elementos gráficos que son
la mola, la flor del espíritu santo, el balboa, la pollera, el árbol panamá, el
águila arpía, torre de Panamá Viejo, Puente de las Américas, Puente del
Centenario

6
Himno istmeño
Alcanzamos por fin la victoria
¡En el campo feliz de la unión!
Con cambiantes fulgores de gloria
¡Se ilumina la nueva nación!

Es preciso cubrir con un velo


Del pasado el Calvario y la Cruz,
Y que adorne el azul de tu cielo
¡De concordia la espléndida luz!

El progreso acaricia tus lares


¡Al compás de patriota canción!
Y te besan los pies los dos mares
¡Que dan rumbo a tu noble misión!

En tu suelo sembrado de flores,


A los besos del tibio terral,
Ya no pueden vivir los Señores:
Sólo reina el amor fraternal.

¡Adelante la pica y la pala!


¡Adelante sin más dilación!
Sólo así formaremos la sala
¡De este mundo feraz de Colón!

7
Himno de Panamá
Música: Don Santos Jorge Amátrian
Letra: Jerónimo De La Ossa
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación. (bis)
(I)
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.
(Repite el coro)
(II)
En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin más dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.
(Repite el coro)
8
Reseña Histórica

Cuando llegó el embajador de Estados Unidos de América, William


Buchanan, el 25 de diciembre de 1903, no teníamos Himno Nacional al
presentar las credenciales el de Panamá.
Fue el 18 de julio de 1904 cuando llegó el embajador de Costa Rica, Leónidas
Pacheco, que Santos Jorge A., como no teníamos Himno Nacional, interpretó
el Himno Istmeño en ese momento (letra de Juan Agustín Torres entre 1893,
quien fue el secretario de Instrucción Pública Departamental del Gobierno de
Colombia y música de Santos Jorge A.).
Después de julio de 1904, Santos Jorge A. conversó con Jerónimo Ossa E.
para que le compusiera letra al Himno Istmeño, Jerónimo Ossa E. le entregó
una composición poética denominada también ‘Himno Istmeño’ (hecha en
1903 y publicada en el Heraldo del Istmo No. 1 del 3 de enero de 1904, página
9), el cual Santos Jorge A. tuvo que alargar tres compases más a la música del
Himno, para que coincidiera con las letras (sílabas) de Jerónimo Ossa E. (el
análisis es que la poesía es de 1903 y no se sabe de qué es fecha).
A este himno se le llamó ‘Himno Patriótico Istmeño, que salió publicado en el
Heraldo del Istmo, el número 20 del 3 de noviembre de 1904.
La primera modificación a la letra la hizo Jerónimo Ossa E. con Santos Jorge
A. en 1905. Las últimas dos estrofas fueron modificadas de la composición
poética entre noviembre de 1905 y diciembre de 1906. Esto demuestra que
todas las modificaciones a la letra del Himno Nacional de Panamá fueron
hechas por Jerónimo Ossa E.
Por Ley 28 de 1925 se le da carácter definitivo de adopción al Himno
Nacional de Panamá, aprobado nuevamente por la Ley 34 de 1949 modificada
por Ley 2 de 2012 y por la Constitución Política de la República de Panamá
del año 1972 con todas sus modificaciones en su artículo 6.

9
Don Santos Jorge Amátrian

Formado en el conservatorio de Madrid, en 1889 emigró a Panamá, ciudad en


la que fue nombrado maestro de capilla de la Catedral y maestro de canto de
las escuelas públicas y primarias.

En 1892 asumió el cargo de 619 de la banda militar del batallón Ecuador,


cargo que mantuvo posteriormente en la recién fundada Banda Republicana de
Panamá. En 1897 compuso la música de una canción para las escuelas que
tituló "Himno Patriótico Istmeño".

En 1906, la Asamblea Nacional adoptó el himno de manera provisional. Más


tarde, en la Constitución de 1941, se incluyó un artículo por el que se asumió
de forma definitiva el llamado Himno Nacional.

En 1937 fue nombrado presidente honorario de la Unión Musical de Panamá

10
Jerónimo de la Ossa

Nació en la Ciudad de Panamá el 9 de abril de 1847. Fue el menor de sus


hermanos. Jerónimo falleció el 6 de septiembre de 1907, cuando contaba con
sesenta años.
Fue un poeta romántico panameño. Estudió en Chile, donde se graduó como
ingeniero civil. Sus poesías se caracterizaban por su sencillez y humildad. Su
obra está dispersa en los diversos semanarios y revistas de la época, sin
embargo, sus mejores versos los compuso cuando era estudiante.
La importancia de este poeta está primordialmente en ser autor de la letra del
Himno Nacional de Panamá. Hoy en día, Jerónimo De La Ossa es considerado
como unos de los grandes poetas panameños del siglo XX.

11
Reglamentos del uso de los símbolos patrios

La bandera nacional posee reglas y normas de colocación en cuanto a su uso en


diferentes actos a nivel mundial.
En los balcones se usa de la siguiente forma:
Horizontal: se coloca de la forma en la que se enarbola en un asta.
Vertical: se coloca con el cantón de la estrella azul al lado izquierdo superior
del observador.
En los desfiles y paradas: en los días de fiesta nacional, de logros de gran
trascendencia para la república o en los funerales de un panameño ilustre (con
los restos presentes), se colocará el pabellón nacional a la cabeza del desfile y
de cada delegación que participe en ella, ésta con una escolta. El asta no debe
tener una inclinación mayor a 45º.
en caso de ser colocada con un número par de banderas, se coloca en el centro
izquierdo del observador. En caso de ser colocada con un número impar de
banderas, debe colocarse en el centro del grupo. Cuando la bandera panameña
se despliega con una bandera de otra nación con las astas cruzadas, la bandera
panameña debe estar a la izquierda del observador y su asta sobre el asta de la
otra bandera. La bandera debe llegar primero al punto más alto del mástil al
izarla junto a banderas de otras naciones; al arriarla debe llegar de último

12
Villancicos
Con mi burrito sabanero

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén


Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
El lucerito mañanero ilumina mi sendero
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Tuqui tuqui tuqui tuqui, tuqui tuqui tu quita


Apúrate mi burrito que ya vamos a llegar
Tuqui tuqui tuqui tuqui, tuqui tuqui tu quita
Apúrate mi burrito, vamos a ver Jesús

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén


Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
El lucerito mañanero ilumina mi sendero
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén

Tuqui tuqui tuqui tuqui, tuqui tuqui tuquita


Apurate mi burrito que ya vamos a llegar
Tuqui tuqui tuqui tuqui, tuqui tuqui tuquitu
Apúrate mi burrito, vamos a ver Jesús

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén


Si me ven, si me ven, voy camino de Belén
Si me ven, si me ven, voy camino de Belén falta letra de la canción.

13
Los peces en el río

La virgen se está peinando entre cortina y cortina


Los cabellos son de oro, el peine de plata fina
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver al dios nacer

La virgen está lavando y tendiendo en el romero


Los angelitos cantando y el romero floreciendo
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver al dios nacer

La virgen está lavando con un poquito jabón


Se le pintaron las manos, manos de mi corazón
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver al dios nacer

14
Bibliografía

https://chitre.municipios.gob.pa/cultura.php?page=640&idm=67

https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Chitr%C3%A9

https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_de_Panam%C3%A1

https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolos_patrios_de_Panam
%C3%A1

https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional_de_Panam%C3%A1

15

También podría gustarte