Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T 824 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

JJ

UNIVERSID AD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO
“PUERTO BUSCH EN LA HIDROVIA PARAGUAY - PARANA
COMO UN ÁREA DE SIGNIFICATIVA INFLUENCIA PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS EXPORTACIONES
BOLIVIANAS, CASO: SOYA Y EL HIERRO DEL MUTUN”

POSTULANTE JORGE ORLANDO VERA CALLAÚ

TUTOR LIC. MÁXIMO BAIRON CASTRILLO

LA PAZ - BOLIVIA
2005

m
<Dedicatoria

<Este tra6ajo va dedicado a mis padres y


hermanos por apoyarme y guiarme
incondicionaímente a ío Cargo de toda mi
formación profesionaí
A gradecim iento

A h. "Universidad M ayor de San Andrés, en


particular a (a Carrera de (Economía por acogerme en
sus aulas durante estos años de estudio.

A i Lie. (Máyimo (Bairon Cas trido, T utor de (a Tesis


p o r órindarme su apoyo en [a cuCminación de mi
trañajo.

Lie. (Paóio Calderón (Relator de (a Tesis y a i Lie.


JLumSerto (Palenque p o r ia motivación despertada en
mi persona.

A ios Instituciones y (Municipios que me co(aloraron


en eitranscurso deipresente tra6ajo.
INDICE
Pg-
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES............................................................................... 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEM A................................................ 5
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA............................................................... 8
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.... ......................................... 10
1.4.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................... 10
1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO.................................................................... 11
1.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS................................................. 11
1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................... 11
1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................... 12

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 14
2. EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS POLÍTICAS ............................
DE DESARROLLO ECONÓMICO..................................................... 14
2.1 LAS EXPORTACIONES EN EL MUNDO Y EN
LATINOAMÉRICA............................................................................... 14
2.2 IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR PARA BOLIVÍA.... 15
2.3 CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO......................................... 15
2.4 CARACTERÍSTICAS DE SUBDESARROLLO................................ 16
2.5 TEORÍA CLÁSICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO................. 17
2.6 TEORÍA NEOCLÁSICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO......... 17
2.7 TEORÍA MARXISTA DEL DESARROLLO ECONÓMICO.............. 18
2.8 TEORÍA KEYNESIANA DEL DESARROLLO ECONÓMICO.......... 19
2.9 TEORÍA NEOESTRUCTURAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO 19
2.10 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.............................. 20
2.10.1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL COMERCIO ENTRE PAÍSES.......... 20
2.10.2 TEORÍA MERCANTiLISTA DEL COMERCIO EXTERIOR............. 21
2.10.3 TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO EXTERIOR.......................... 22
2.10.3.1 ADAM SMITH...................................................................................... 22
2.10.3.2 DAVID RICARDO............................................................................... 24
2.10.4 TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO EXTERIOR................. 27
2.10.4.1 TEORÍA DE HECKSCHER OHLIN ................................................. 27
2.10.4.2 LA PARADOJA DE LEONTIEF........................................................ 29
2.10.4.3 TEORÍA DE IGUALACIÓN DE REMUNERACIÓN DE FACTORES.... 30
2.10.4.4 TEOREMA DE STOLPER SAMUELSON....................................... 32
2.10.5 TEORÍA MARXISTA DEL COMERCIO EXTERIOR....................... 33
2.10.6 TEORÍA KEYNESIANA DEL COMERCIO EXTERIOR................... 35
2.10.7 TEORÍA NEOESTRUCTURAL DEL COMERCIO EXTERIOR..... 36

CAPITULO III
3. ANÁLISIS GEOECONÓMICO............................................................ 37
3.1 LA GEOGRAFÍA DE LA HIDROVIA PARAGUAY-PARA NA........... 37
3.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA HIDROVO PARAGUAY PARANA 39
3.3 TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATA......................................... 39
3.4 TRATADO SOBRE COOPERACIÓN TÉCNICA NO
REMBOLSABLE ENTRE EL BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO “BID” Y EL COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL
DE LA HIDROVIA (C IH )..................................................................... 40
3.5 EL ACUERDO DE TRANSPORTE FLUVIAL POR LA
HIDROVIA PARAGUAY -PAR AN A................................................... 40
3.6 TRATADOS MULTINACIONALES.................................................... 42
3.7 TRATADOS BINACIONALES............................................................. 42
3.8 ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS FIRMADOS SOBRE
LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA............................................... 44

CAPITULO IV
4. MARCO TEÓRICO GENERAL.......................................................... 46
4.1 COSTOS DE TRANSPORTE............................................................. 46
4.2 LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE.........
EN EL COMERCIO EXTERIOR........................................................ 47
4.3 LA OFERTA DE TRANSPORTE POR LA HIDROVIA
PARAGUAY-PARANA......................................................................... 51
4.4 LA DEMANDA EN LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA.............. 51
4.5 DESCRIPCIÓN DE LOS PUERTOS IMPORTANTES P A R A ........
BOLIVIA EN LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA........................ 53
4.5.1 PUERTO AGUIRRE............................................................................ 53
4.5.2 PUERTO GRAVETAL......................................................................... 54
4.6 CORREDORES DE EXPORTACIÓN E INTEGRACIÓN................ 54
4.6.1 A NIVEL LATINOAMERICANO......................................................... 54
4.6.2 A NIVEL NACIONAL........................................................................... 55
4.7 ANÁLISIS DE PUERTO BUSCH....................................................... 56
4.7.1 SITUACIÓN ACTUAL.......................................................................... 56
4.7.2 LAS EXPORTACIONES EXPRESAN LA NECESIDAD DE
LA HABILITACIÓN DE PUERTO BUSCH........................................ 56
4.7.3 EL PROYECTO PUERTO BUSCH EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL Y NACIONAL....................................................... 58
4.8 EL HIERRO Y SU IMPORTANCIA.................................................... 58
4.8.1 EL HIERRO EN EL ÁMBITO MUNDIAL........................................... 58
4.8.2 EL HIERRO DEL MUTUN EN LA ECONOMÍA NACIONAL........... 59
4.9 LA SOYA UN PRODUCTO EN PLENA EXPANSIÓN..................... 60
4.10 IMPACTO AMBIENTAL...................................................................... 61
4.10.1 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL............................................. 61
4.10.2 LA DECLARACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL........................... 61

CAPITULO V
5. MARCO PRÁCTICO............................................................................. 62
5.1 VÍAS DE COMUNICACIÓN POSIBLES A PUERTO BUSCH......... 62
5.1.1 ACCESO A PUERTO BUSCH POR CARRETERA......................... 62
5.1.2 SITUACIÓN ACTUAL.......................................................................... 62
5.1.3 ANTEPROYECTOS PARA LA REHABILITACIÓN DEL
CAMINO A PUERTO BUSCH............................................................. 63
5.1.4 CONSIDERACIONES SOBRE EL TRANSPORTE P O R ...............
CARRETERA, ESTUDIO DE LA EMPRESA
LIVESEY&HENDERSON................................................................... 64

5.1.5 CONSIDERACIONES SOBRE EL TRANSPORTE POR................


CARRETERA, ESTUDIO DE LA EMPRESA SODOTECNÍCA
COPRINCO CONTEGRAL................................................................. 65
5.1.6 RESUMEN COMPARATIVO DE DATOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO 66
5.1.7 RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE COSTOS.............................. 67
5.2 PROYECTO FERROVIARIO MOTACUSITO-MUTUN-PUERTO
B U S C H ................................................................................................. 67
5.2.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO................................................ 67
5.2.2 FERROCARRIL MUTUN-PUERTO BUSCH
ASPECTOS GENERALES................................................................. 68
5.2.3 COSTOS DE CONSTRUCCION DEL FERROCARRIL.................. 68
5.3 NAVEGABILIDAD POR LA HIDROVIA
PARAGUAY- PARANA- RIO DE LA PLATA.................................... 69
5.3.1 SISTEMA PARAGUAY-PARA N A ...................................................... 69
5.4. ESTUDIO DEL FUTURO COMPLEJO PORTUARIO PUERTO BUSCH. 76
5.4.1. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO................................................ 76
5.4.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PUERTO........................ 77
5.4.3. MANIPULEO DE PRODUCTOS....................................................... 78
5.4.4. ESTIMACIÓN DE MANO DE OBRA REQUERIDA......................... 79
5.4.5. LOS COSTOS DE SERVICIO PORTUARIO.................................... 80
5.4.6. FÍNANCIAMIENTO.............................................................................. 82
5.5. REEMBARQUE A PUERTOS CON NAVES DE GRAN
CALADO EN EL ATLÁNTICO ........................................................... 88
5.5.1 PUERTO DE NUEVA PALMIRA EN EL URUGUAY...................... 88
5.5.2. EQUIPO DE MANIPULEO Y MOVIMIENTO DE CARGA............... 88
5.5.3. PUERTO DE ROSARIO EN ARGENTINA....................................... 89
5.5.4. TRANSBORDO A ULTRAMAR Y TARIFAS EN ULTRAMAR........ 90
5.6. EL SUD ESTE DEL ORIENTE BOLIVIANO
COMO UN FUTURO POLO DE DESARROLLO............................. 92
5.6.1 INTRODUCCIÓN SOBRE POLOS DE DESARROLLO................. 92
5.6.2. LA EXPANSIÓN DE POLOS DE DESARROLLO EN EL
SUD-ESTE DEL ORIENTE BOLIVIANO.......................................... 92
5.6.3 PROYECTO EL BALA COMO UN EJEMPLO DE POLO
DE DESARROLLO ............................................................................ 94
5.7. I MPACTO AMBIENTAL EN LA HABILITACIÓN DE PUERTO BUSCH... 95
5.7.1 INTRODUCCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA
HABILITACIÓN PUERTO BUSCH................................................... 95
5.7.2 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES........................................ 96
5.7.2.1 AIRE ........................................................................................... 96
5.7.2.2 SUELO ........................................................................................... 96
5.7.2 3 AGUA ......................................................................................... 97
5.7.3 IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES
SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO....................................................... 97
5.7.3.1 FLORA ........................................................................................... 97
5.7.3.2 FAUNA ........................................................................................... 97
5.7.4 IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE EL MEDIO HUMANO.......... 98
5.7.4.1 RUIDO ........................................................................................... 98
5.7.4.2 SOCIOECONÓMICO......................................................................... 98
5.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SUD-ESTE
DEL ORIENTE BOLIVIANO............................................................... 100
5.8.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL ACTUAL EN BOLIVIA.............. 100
5.8.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL..................................................................................... 101
5.8.2.1 CONCERTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN EN EL
CONSEJO MUNICIPIO...................................................................... 102
5.8.2.2 ADOPCIÓN E INSTRUMENTACIÓN.............................................. 102
5.8.2.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN..................................................... 102
5.8 2.4 AJUSTE DEL PLAN ......................................................................... 103
5.8.2.5 ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES DE SOPORTE................. 103
5.8.2.6 FINANCIAMIENTO DEL PLAN.......................................................... 103
5.9 LA HABILITACIÓN DE PUERTO BUSCH UNA POLÍTICA NACIONAL.. 104
5.10 CARACTERÍSTICAS DE LA S O Y A .................................................. 107
5.10.1 PRODUCTOS DERIVADOS DEL GRANO DE SOYA..................... 107
5.10.2 ACEITE CRUDO DE SOYA................................................................ 107
5.10.3 TORTA DE SOYA .............................................................................. 108
5.10.4 HARINA DE SOYA ............................................................................ 108
5.11 LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR LA
HIDROVIA PARAGUAY-PARANA GESTIÓN 1997-2003.............. 108
5.11.1 MOVIMIENTO DE CARGA POR LA HIDROVIA
PARAGUAY-PARANA GESTIÓN 1997............................................. 108
5.11.2 MOVIMIENTO DE CARGA POR LA HIDROVIA
PARAGUAY-PARANA GESTIÓN 1998............................................. 117
5.11.3 MOVIMIENTO DE CARGA POR LA HIDROVIA
PARAGUAY -PARANA GESTIÓN 1999........................................... 124
5.11.4 MOVIMIENTO DE CARGA POR LA HIDROVIA
PARAGUAY-PARANA GESTIÓN 2000............................................. 127
5.11.5 MOVIMIENTO DE CARGA POR LA HIDROVIA
PARAGUAY-PARANA GESTIÓN 2001............................................. 130
5.11.6 MOVIMIENTO DE CARGA POR LA HIDROVIA
PARAGUIAY-PARANA GESTIÓN 2002............................................ 134
5.11.7 MOVIMIENTO DE CARGA POR LA HIDROVIA
PARAGUAY-PARANA GESTIÓN 2003............................................ 137
5.12 EL COMPLEJO SOYERO EN SANTA C R U Z .................................. 141
5.12.1 POTENCIALIDADES DEL COMPLEJO SOYERO
EN SANTA CRUZ................................................................................ 142
5.13 FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO
DE LA PRODUCCIÓN........................................................................ 143
5.14 COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO INTERNO Y
DEMANDA M UNDIAL....................................................................... 144
5.14.1 LA ESTRUCTURA DEL MERCADO INTERNO............................. 144
5.14.2 LA DEMANDA MUNDIAL DE S O Y A ................................................ 145
5.15 DESARROLLO SIDERÚRGICO DEL MUTUN................................ 148
5.15.1 HISTORIA DEL MUTUN.................................................................... 148
5.15.2 HIERRO Y ACERO E N E L MUNDO................................................. 151
5.15.3 LA MINERÍA DEL HIERRO EN BOLIVIA......................................... 151
5.15.4 CREACIÓN DE SIDERSA.................................................................. 152
5.15.5 IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
SIDERÚRGICO EN EL MUTUN........................................................ 153
5.15.6 PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL HIERRO AL A C E R O ............ 154
5.16 EXPORTACIONES DEL HIERRO DEL MUTUN............................. 155
5.17 DEMANDA DEL HIERRO DEL MUTUN........................................... 156
5.18 COMPARACIÓN DE LOS COSTOS DE TRANSPORTE............... 159
5.18.1 COSTOS DE TRANSPORTE DE LA SOYA................................... 159
5.18.2 COSTOS DE TRANSPORTE DEL HIERRO................................... 160

CAPITULO VI
6. FORMULACIÓN DEL MODELO ECONOMÈTRICO..................... 162
6.1 MODELO ECONOMÈTRICO............................................................. 162
6.2 INDICADORES.................................................................................... 163
6.2.1 VARIABLES.......................................................................................... 163
6.3 OTROS ASPECTOS........................................................................... 164
6.3.1 SUPUESTOS DEL MODELO ECONOMÈTRICO........................... 165
6.3.2 ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÈTRICO........................... 165
6.3.2.1 MATRIZ DE VARIANZAS Y COVARIANZAS................................. 169
6.3.2.2 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN........................................... 170
6.4 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS.................................................. 171
6.4.1 UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA A TRAVÉS DE VARIABLES ........................ 171
6.4.2 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ... 172

CAPITULO Vil
7. PROPUESTA ............................................................................. 174

CAPITULO VIII
8. CONCLUSIONES....................................................................... 176

ANEXOS ........................................................................................... 178

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 196
RESUMEN DE TESIS

PUERTO BIJSCI I EN LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA COMO UN AREA


DE SIGNIFICATIVA INFLUENCIA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE
LAS EXPORTACIONES BOLIVIANOS; CASO SOYA Y HIERRO DEL, MUTUN

En la actualidad el acceso de Bolivia a la Hidrovía Paraguay-Paraná se realiza


a través del canal Tamengo, que comunica la laguna de Cáceres con el río
Paraguay frente a la ciudad de Corumbá. que pertenece al Brasil. La vía
Paraguay - Paraná no es nueva ya que fue utilizada desde la conquista
española.

Puerto Busch ubicado a 250 kilómetros más cerca que los pequeños puertos
en Canal Tamengo con relación a los mercados de la Cuenca del Plata,
requieren un período de navegación adicional de 5 días para los trenes de
barcazas.

La construcción del nuevo Puerto Busch posibilitará la navegación permanente


desde Bolivia al Océano Atlántico, incrementando las exportaciones de soya y
hierro del Mutún.

La ventaja se encuentra en la reducción de costos de transporte y aumentar los


volúmenes de carga de exportación e importación. Puerto Busch es una
alternativa estratégica, ya que representa el único puerto soberano con salida
libre y su utilización es una prioridad para beneficio de los exportadores, que
en estos últimos años han incrementado los volúmenes de exportación por la
Hidrovía Paraguay-Paraná utilizando puertos brasileños a costa de un
incremento en los costos de transporte.

El funcionamiento del complejo portuario Puerto Busch hará más competitiva la


exportación boliviana, al disminuir los costos de transporte ampliar la capacidad
de carga y reducir los servicios de puerto, incrementando los volúmenes de
exportación, generación de divisas y empleo.
Jorge Orlando Vera Callau
CAPITULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La integración comercial basada en la conexión de vías de comunicación fluvial,


en la actualidad se ha constituido en importante mecanismo de relacionamiento
internacional de nuestro país y el resto del mundo, (ver mapa N° 1). Por todo esto,
los corredores interoceánicos son de significativa importancia en la medida en que
constituye un mecanismo de integración efectiva entre los países.

Por esta razón Bolivia centra su atención en la Hidrovía Paraguay-Paraná por


ser una de las principales vías fluviales de navegación del mundo, por la extensa
población que se encuentra a su alrededor, se calcula que habitan mas de
40.000.000 de personas.

En la actualidad el acceso de Bolivia a la Hidrovía se realiza a través del canal


Tamengo, que comunica la laguna de Cáceres con el río Paraguay frente a la
ciudad de Corumbá, que pertenece al Brasil. La vía Paraguay - Paraná no es
nueva ya que fue utilizada desde la conquista española.

Puerto Busch se encuentra al sud este del oriente boliviano, en la provincia


Germán Busch, en el departamento de Santa Cruz sobre el río Paraguay (ver
mapa N° 2), a fue construido por COMIBOL en 1972, es un símbolo de la
necesidad nacional para salir al atlántico, su construcción ha sido postergada
indefinidamente por todos los gobiernos, sin embargo en la actualidad el
presidente Carlos Meza Quisbert declara prioridad nacional para las exportaciones
bolivianas.

1
Las condiciones actuales del comercio internacional, caracterizado por una fuerte
competitividad, requieren de una mayor eficiencia para lograr la disminución de los
costos globales de transporte, como alternativa está la implementación de un
complejo portuario soberano, sobre el río Paraguay, en el Corredor Man Césped,
donde se encuentra Puerto Busch.

2
3
1
2

B u se íi

"»fi

_____ it 1

* X

%r

4
El Proyecto de Puerto Busch ha sido analizado en diferentes trabajos de ingeniería
en el ámbito de la Cuenca del Plata, entre los cuales cabe señalar el estudio del
rió Paraguay, el estudio de transporte desarrollado por el consorcio Livesey &
Henderson en el año 1977, el cual recomienda la zona de Corredor Man Césped
donde se encuentra Puerto Busch, como área adecuada para el emplazamiento
de las terminales portuarias bolivianas, señalando a Puerto Busch como salida
factible para las exportaciones de la soya y los minerales principalmente.

Un producto de significativa importancia que se exporta por la Hidrovia Paraguay-


Parana, y se estima que su producción se incrementaría y necesitaría de una
salida fluvial libre y soberana es la soya, que adquirió importancia en los últimos
años, donde Bolivia ocupa actualmente el octavo lugar en la producción mundial, y
el cuarto en el contexto sudamericano, después de Brasil, Argentina y Paraguay,
siendo posible aun una mayor expansión de la producción primaria, por la
disponibilidad de tierras aptas para el cultivo y la experiencia acumulada por los
exportadores.

Otro producto de gran importancia es el hierro del Mutún, su reactivación permitirá


los trabajos de explotación y exportación al resto del mundo por la Hidrovia
Paraguay- Paraná.

El Mutún se encuentra ubicado al Sud Este del país sobre la divisoria fronteriza de
Bolivia y Brasil a 108 kilómetros del corredor Man Césped, sobre el río Paraguay
en la provincia Germán Busch en el departamento de Santa Cruz, (ver mapa N°
3). Es una zona que por sus enormes condiciones geológicas mineras de hierro
tiene una importancia capital para la economía del país.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad boliviana, la comunicación vial es un elemento importante para el


desarrollo de las exportaciones del país, los países sin litoral marítimo tardan

5
mucho en progresar, en la actualidad Bolivia ha visto limitadas sus posibilidades
de una salida soberana al atlántico.

La salida al atlántico por la Hidrovía Paraguay-Paraná presenta costos muy


elevados, y puertos con operaciones de embarque muy limitadas por las
dificultades geográficas.

6
P T O B U S C H - H ID R O V IA P A R A G U A Y Y P A R A N A 3
PARA LAS EXPORTACIONES DE SOYA Y HIERRO
DE MUTÜN
Boíivia no posee una visión de futuro que refleje el modo de transporte menos
costoso para desarrollar actividades de comercio exterior, enfrenta desigual
competencia derivada de las subvenciones y ayudas internas que otorgan ciertos
países a sus productores y exportadores agrícolas.

Bolivia presenta precarias condiciones de infraestructura de transportes y


logística, para mejorar el comercio exterior, el comercio Nacional se ve en
desventaja con respecto al resto del Mundo, por la presencia de abundantes rutas
comerciales, en el área terrestre y fluvial.

Puerto Busch ubicado a 250 kilómetros más cerca que los pequeños puertos en
Canal Tamengo con relación a los mercados de la Cuenca del Plata, requieren un
período de navegación adicional de 5 días para los trenes de barcazas.0

En la actualidad el acceso de Bolivia a la Hidrovía se realiza a través del canal


Tamengo, los puertos bolivianos de mayor exportación son Puerto Aguirre y
Puerto Gravetal, donde el calado es inferior al de Puerto Busch, imposibilitando el
ingreso de barcos de gran tamaño para la carga y descarga de mercancías,
demostrando que Puerto Busch tiene toda la capacidad para transportar
volúmenes de cargas superiores al de estos dos puertos, con una disminución de
los costos de transporte.

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La construcción del nuevo Puerto Busch posibilitará la navegación permanente


desde Bolivia al Océano Atlántico Sur y puertos de ultramar, utilizando los ríos
Paraguay-Paraná -Uruguay-La Plata.

La ventaja se encuentra en la reducción de costos de transporte y aumentar los


volúmenes de carga de exportación e importación. Puerto Busch es una

0 Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX}-Análisis, Escuela de Altos Estudios Nacionales-1999-


Pg.65

8
alternativa estratégica, ya que representa el único puerto soberano con salida
libre y su utilización es una prioridad para beneficio de ios exportadores, que en
estos últimos años han incrementado los volúmenes de exportación por la
Hidrovía Paraguay-Paraná utilizando puertos brasileños a costa de un incremento
en los costos de transporte.

La Hidrovía Paraguay-Paraná, como el área de exportación más creciente de


Bolivia, sustenta su importancia en el creciente flujo de productos bolivianos que
partirán a países de ultramar.

Habida cuenta de la exitosa senda exportadora transcurrida por la región cruceña


en las últimas dos décadas y tomando en consideración la tendencia de los
volúmenes de las agro exportaciones en los próximos años, la Hidrovía Paraguay
- Paraná pasa a constituirse en la respuesta mas clara a la necesidad de conectar
competitivamente al país con el mundo, para poder desarrollar actividades de
comercio exterior, al mismo tiempo de crear un espacio de oportunidades
económicas a través de un nuevo polo de desarrollo.

Si bien la construcción de Puerto Busch resultará vital para coadyuvar a la


sostenibilidad de las agro exportaciones bolivianas en el futuro, en especial de la
Soya, además de la relevancia que el mismo adquirirá para propiciar la
explotación del mayor reservorio de hierro del mundo, donde se encuentra la
zona del Mutún en el departamento de Santa Cruz, con la concentración de un
polo de metalmecánica que conllevará la generación de empleo y divisas para
Bolivia.

Por estas razones se espera que la construcción del nuevo Puerto Busch será
muy importante, para disminuir los costos de transporte, con un acceso directo al
río Paraguay lo que permitirá, el tránsito de los productos con una mejor
proyección a los mercados del atlántico por un Puerto Soberano.

9
Por otra parte, la investigación permitirá considerar al Hierro y la Soya como
verdaderos pilares en materia de generación de empleos y divisas, sustentados
por la geografía, la capacidad de producción y de exportación, que son los
argumentos de mayor fuerza que hacen posible la configuración y
acondicionamiento del progreso.

Los atributos del funcionamiento de Puerto Busch se valoran desde puntos de


vista sociales, económicos, geopolíticos e integracionistas.

1.3.1 Sociales
- Generación de empleo directo y colateral.
- Protección al medio ambiente.
- Presencia física en la región.

1.3.2 Económicos
- Generación de mayores ingresos de divisas.
- Mayores incentivos a las exportaciones.
- Movimiento de mayores volúmenes de carga.

1.3.3 Geopolíticos

- Asentamientos humanos importantes en Puerto Busch.


- Ampliación del control de espacios territoriales.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General.

Realizar un estudio sobre la importancia de una salida comercial por la Hidrovía


Paraguay - Paraná, considerando la construcción del complejo portuario Puerto
Busch.

10
1.4.2 Objetivos Específicos

- Realizar un estudio comparativo de los costos de transporte y su


influencia en las exportaciones bolivianas. (Por la vía Puerto Busch-
Rosario)

- Cuantificar e! incremento en las exportaciones de Soya y Hierro por la


Hidrovía Paraguay - Paraná.

- Establecer los Beneficios económicos, sociales y geopolíticos de la


micro región en el sud- este del oriente boliviano.

- Analizar las políticas para la ejecución del Proyecto Puerto Busch.

1.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El funcionamiento del complejo portuario Puerto Busch hará más competitiva la


exportación boliviana, al disminuir los costos de transporte ampliar la capacidad de
carga y reducir los servicios de puerto, incrementando los volúmenes de
exportación, generación de divisas y empleo.

1.5.1 Variables de Identificación

1.5.1.1 Variables dependientes: Volúmenes de exportación, generación de


divisas y empleo.

1.5.1.2 Variable independiente: Costo de transporte.

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 Delimitación Espacial

La presente investigación se centrará en la zona sudeste del oriente Boliviano, en


el corredor Man Césped donde se localiza Puerto Busch sobre el río Paraguay, y
la zona del Mutún a 108 kilómetros de Puerto Busch, (ver mapa N° 4).

11
1.6.2 Delimitación Temporal

En lo que se refiere al estudio de datos estadísticos en función al tiempo, el


estudio abarcara desde 1997 hasta el año 2003, porque durante los últimos años
los volúmenes de exportación han ido en ascenso en la Hidrovía, lo que permitirá
un estudio amplio sobre el comercio de la Soya y la situación pasada actual y
futura del Hierro del Mutún.

1.7 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación será de tipo no experimental, apoyada en una revisión


documental y estadística, complementada a su vez con un trabajo de campo a fin
de obtener la mayor cantidad de información para interpretarla y analizarla.

Durante la investigación se utilizarán técnicas metodológicas basadas en la


recopilación de datos a través de: encuestas, entrevistas, revistas, documentos
bibliográficos, cifras estadísticas, documentos institucionales.

La investigación para el desarrollo del trabajo es de tipo deductiva, es decir, se


analizan los distintos argumentos teóricos y los trabajos empíricos existentes a
cerca del tema en cuestión, para luego procederá la realización del estudio.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. EL COMERCIO EXTERIOR Y LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO


ECONÓMICO

2.1 LAS EXPORTACIONES EN EL MUNDO Y EN LATINOAMÉRICA

El comercio internacional se ha difundido sistemáticamente en el transcurso de los


últimos años a nivel mundial y principalmente en América Latina, “es común que
se sostenga que, el ideal, es que la actividad del sector público sea mínima, la
teoría del comercio internacional es igualmente válida ante la presencia
generalizada de empresas estatales en el marco de equilibrio competitivo”1 .Sin
embargo, en el contexto real de los países en desarrollo, como los
latinoamericanos, la actividad económica del estado adquiere gran significación
para el análisis de cualquiera de las áreas de la economía internacional. Uno de
los ejemplos más sobresalientes se refiere a las implicaciones de las empresas
públicas para los efectos del diseño de políticas frente a las corporaciones
transnacionales.

El papel de las políticas de comercio exterior, así como las incidencias que en
definitiva posean, dependerá en alto grado de la naturaleza del sistema económico
y de tipo de organización que lo hace funcionar. Asimismo el fenómeno de la
globalización comprende entre sus principales tareas: el movimiento de capitales
de inversión, la investigación extranjera directa, los fenómenos migratorio, el
desarrollo de las comunicaciones, sus efectos en la cultura de las sociedades y el
medio ambiente y por supuesto el libre comercio, de ahí la importancia del
comercio internacional que mueve la economía mundial superando barreras
comerciales culturales, idiomáticas, entre regiones países y hasta continentes,

1 R French-Davis, Economía Internacional- Teorías y Políticas para el desarrollo- 1994 - Pag. 19

14
evidentemente quien exporta mayor cantidad de productos son los que están más
capacitados y cuentan con mayor valor agregado.

2.2 IMPORTANCIA DEL COMERCIO EXTERIOR PARA BOLIVIA

En nuestro país, la búsqueda de un crecimiento económico sostenido exige la


adaptación de una serie de acciones técnico administrativas, en ese marco, el rol y
aporte del comercio exterior boliviano y en particular de las exportaciones ocupan
un lugar de importancia, en virtud de constituirse en la principal fuente generadora
de producción, empleo y divisas. Todo ello lleva a la necesidad de dotar al sector
exportador de una dinámica en el mecanismo de la propia exportación desde el
primer paso hasta el destino o la conclusión de la exportación, dotando de esta
manera de una dinámica económico financiera que contribuye al establecimiento
de un marco normativo, con instrumentos y mecanismos de ejecución política y
operativa modernos y eficientes.

Esta visión ha llevado a que el Estado boliviano mediante ley de la República


2064, declare a las exportaciones como bienes y servicios de prioridad en la
formulación y ejecución de políticas y estrategias del país para promover su
competitividad fomentar su crecimiento y diversificar su estructura, con la cual se
contribuya de manera efectiva a la reactivación de la economía nacional.

Todo este marco, hace ver que en nuestro país, la exportación de productos en su
generalidad de un tiempo atrás, tiene su importancia para el exportador, en lo que
respecta a su desarrollo sociológico, político y primordialmente económico.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO

El avance material de la sociedad puede examinarse tomando como referencia las


leyes económicas propias para cada proceso histórico, en consecuencia el
desarrollo material de la sociedad se va constituyendo sobre la base de

15
determ inantes históricos, que propician el desarrollo económ ico.

Algunas características de este proceso se encuentra en el desarrollo de las


fuerzas productivas, que se define como ciclo histórico de la economía. Según el
grado de profundidad en el avance material varia de una etapa histórica a otra, el
desarrollo económico no es uniforme a lo largo del tiempo.

El desarrollo material va transformando las estructuras sociales en una directa


correspondencia. Las características básicas de una sociedad van cambiando en
la medida que las fuerzas productivas van progresando y cambiando la base de la
producción.

El progreso de la economía tiene una característica cíclica que corresponde a un


conjunto simultaneo de procesos económicos cuya explicación es
fundamentalmente histórica, por tanto, existe estructuralmente un proceso
inestable dentro de la proyección del desarrollo económico el mismo que gravita
en la estructura social generando en un extremo la presencia de "Crisis Social”.2

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL SUBDESARROLLO

Esta categoría se manifiesta en todas las etapas del desarrollo económico:


Esclavitud, Feudalismo, Capitalismo etc. Y por lo tanto representa un sistema
económico dual o diferencial del cual se percibe sistemas económicos mas
productivos y otros de menor desarrollo, lo cual permite distinguir el atraso
económico, la existencia de una estructura social rígida y un excedente limitado
cuya aplicación es insuficiente para el progreso de la superestructura que limita el
avance de las fuerzas productivas .

2Parkin Michael - Macroeconomía. 1er. Ed.-Addison Wesley - 1995 - Pg. 66

16
2.5 TEORÍA CLÁSICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

El modelo clásico de desarrollo económico forma parte de la estructura económica


que corresponde a la teoría del valor trabajo en consecuencia este modelo se
encuentra muy relacionado con la estructura social, el análisis político e
histórico que forman el marco para explicar el crecimiento económico y a su vez
el curso que sigue el desarrollo económico del capitalismo. Se basaron en el libre
desenvolvimiento de la economía, como los principales autores se encuentra
Adam Smith, David Ricardo.

Los clásicos tomaron la función de producción relacionándola con los


denominados factores primarios, para la producción de cualquier mercancía se
requiere al menos de capital, trabajo, recursos naturales, a su vez la distribución
de cualquier mercancía debe contener la ganancia que retribuye a los propietarios
del capital, el salario retribuye a los propietarios del factor trabajo y la renta que
retribuye a los propietarios de la tierra (Recursos Naturales).3

La teoría clásica sobre desarrollo económico establece que históricamente quedo


superado el periodo de las economías sujetas a rendimientos crecientes en
consecuencia el mundo real se desenvuelve dentro de la ley de rendimientos
decrecientes, el argumento se justifica en el agotamiento de los recursos
naturales, un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si puede
producir ese bien a un costo de oportunidad mas bajo que cualquier otro.

2.6 TEORÍA NEOCLÁSICA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

La teoría neoclásica sobre el desarrollo económico posee varias condiciones entre


ellas podemos nombrar la existencia de una flexibilidad monetaria relacionada con
la apertura del mercado externo y políticas monetarias sostenidas en la liberación
de la tasa de interés, una libre exportación de capitales enmarcada en la

3 Parkin Michael - Macroeconomía 1er. Ed. Addison Wesley - 1995 - Pg.70

17
flexibilidad en la balanza de pagos, decisiones del mercado para el sistema de
precios .Entre sus principales autores están Antonio Cournot y Alfred Marshall.4

El principio de los neoclásicos para el desarrollo económico es recuperar el


pensamiento de los clásicos, centrándose en el “libre desarrollo de la economía”
con una visión macroeconómica para el desarrollo de las unidades productivas,
una visión estática donde estudia los precios y la economía en un instante de
tiempo, para analizar el desarrollo productivo de la empresa y enfocar al consumo
individual, entre sus premisas esta la mejor utilización de los recursos escasos
para el desarrollo económico.

2.7 TEORÍA MARXISTA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

La teoría Marxista forma parte del conjunto de teorías que corresponden a la


escuela problemática clásica de la economía, plantean dos aspectos importantes
en el análisis de la del desarrollo económico.

> El crecimiento tecnológico desplaza al factor trabajo, reflejándose en


una sustitución continua de mano de obra, deteriorando uno de los
factores fundamentales para el desarrollo económico.

> El problema de la inestabilidad señala el carácter cíclico que surge de la


economía Capitalista.

Uno de los aspectos centrales dentro del desarrollo económico de la sociedad


capitalista según la teoría Marxista consiste en el problema de la creación del
excedente.

Este excedente económico tiene carácter productivo y forma parte del trabajo
social que se expresa mediante el flujo de plusvalía.

4 Repetto Patricio - Las Exportaciones como Motor de Crecimiento 2da. Ed.- Addison Wesley - 1994 - Pg.83

18
En el mercado existe una correspondencia entre la tasa de ganancia y el volumen
de inversiones de esta manera la variable tasa de la ganancia es la explicación
para la inversión, que producirá el desarrollo económico dentro del modelo
Marxista.5

2.8 TEORÍA KEYNESIANA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Una de las premisas para el desarrollo Keynesiano de la economía es la


participación del gobierno en la promoción del desarrollo económico tiene una raíz
histórica que surge del mercantilismo cuyo auge se encuentra en las Políticas de
Intervención, que dan lugar a políticas publicas en la esfera de comercio exterior,
mediante la aplicación de un conjunto de divisiones orgánicas con el nombre de
proteccionismo.

El liberalismo desplaza al proteccionismo, reapareciendo en la crisis de 1929, por


la expansión acelerada de la circulación financiera en relación con los flujos reales
de la economía, esta brecha forma la fuente explicativa de la especulación
financiera.

2.9 TEORÍA NEOESTRUCTURAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO

El principio fundamental se encuentra en el equilibrio en el desarrollo, el


crecimiento y la equidad. No tiene sentido crecer cuando hay aumento de
desempleo.

Debe existir una relación de causalidad positiva entre el crecimiento y el


mejoramiento de las variables sociales. Si hay crecimiento se debe satisfacer las
necesidades básicas de la población lo que reflejaría un desarrollo de la economía
en su conjunto.

5Edwards Sebastián - Real Exchange Rates - 1989 - Pg.45

19
Hay una relación de causalidad positiva entre la co m p e tivid a d y la equidad, en la
medida que se puedan dar las inversiones en recursos humanos se ve una mayor
inserción en las fuentes de trabajo.

A medida que la gente se prepare va tener una mayor aceptación en el mercado


de trabajo, lo que refleja la relación positiva entre co m p e tivid a d y equidad, critican
a los clásicos, mayor competitividad menor mano de obra.

Generar una participación activa del estado a través de políticas públicas que
beneficien a la sociedad en su conjunto, el estado se convierte en un regulador de
las funciones públicas y privadas.

2.10 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

2.10.1 Conceptualización del comercio entre países

La economía internacional estudia la manera como interactúan diferentes


economías en el proceso de asignar los recursos escasos para satisfacer las
necesidades humanas.6

El comercio internacional es beneficioso para todo mundo, es decir que cuando los
países venden bienes y/o servicios entre ellos, se origina ganancias mutuas para
estas naciones.

Los países realizan comercio internacional por dos razones básicas, en primer
lugar, los países comercian porque son diferentes entre si, es decir que las
naciones pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en la que
cada uno hace aquello que sabe hacer relativamente bien.

6 Chacholiades Militiades - Economía Internacional 2da. Ed. - Me. Graw Hill - 1992 - Pg.3

20
En segundo lugar los países comercian para conseguir economías de escala en la
producción, es decir que si cada país produce solo un limitado número de bienes,
puede producir cada uno de esos bienes a una escala mayor y por tanto, de
manera más eficiente que sí intentará producirlo todo.7

Ahora el comercio entre países determina la capacidad de generar recursos para


el crecimiento de estas naciones, es así que las actividades de los diversos
sectores productivos deben estar identificadas para poder lograr generar
estructuras de comercio mediante el desarrollo de sistemas de elaboración,
comercialización y distribución de dichos bienes.

2.10.2 TEORIA MERCANTILISTA DEL COMERCIO EXTERIOR

El mercantilismo como corriente del pensamiento económico (siglos XVI a XVII)


fue consecuencia del movimiento comercial.

Los mercantilistas, eran partidarios del proteccionismo en relación al comercio,


proponían políticas restrictivas a las importaciones por medio de aranceles y
políticas de fomento a las exportaciones a través de subsidios, partían del
siguiente razonamiento:

Mayor cantidad de oro significaba más dinero en circulación y mayor actividad de


negocios, lo cual generaba más ganancia. Esta tesis concuerda con la política
proteccionista que pregonaban, puesto que las exportaciones generaban como
contrapartida más metales preciosos, y las importaciones pérdidas del mismo.
Juzgaban que la finalidad del comercio no consistía en la riqueza en general, sino
en proveer de abundantes metales preciosos. Apoyados en razones de esta
naturaleza, argumentaban que un reino empobrecía cuando compraba más a los
extranjeros respecto de lo que les vendía.

7 Krugman R. Paúl - Economía Internacional - 3ra. Ed. Me Graw Hill - 1995 - Pg.13

21
Tal como aclara Adam Smith en su momento, los mercantilistas confundieron la
riqueza con el atesoramiento, riqueza no solamente son los metales preciosos,
sino todos aquellos elementos que tengan capacidad de generar utilidad, tales
como bines de capital y de consumo, recursos naturales y en el conjunto de las
habilidades humanas.

2.10.3 TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO EXTERIOR

La teoría clásica del comercio internacional se ocupa de responder tres


interrogantes:

- Cuáles son las ganancias del comercio?


- Cuál es la estructura del comercio?
- Cuales son los términos de intercambio?

Es así que como representantes de la teoría clásica se tiene a Adamth Smith


y a David Ricardo, los cuales trataron de responder a estas preguntas de
acuerdo a los diferentes escenarios que les toco vivir.

2.10.3.1 Adam Smith

Adam Smith recalcó que el comercio es mutuamente beneficioso para todas las
naciones, de esta forma desarrollo la VENTAJA ABSOLUTA, es decir que un
país puede ser más eficiente que el otro en la producción de algunos bienes y
menos eficiente que otro en la producción de otros bienes, también se entiende
que el país puede producir un bien a un costo absoluto, medido en unidades de
mano de obra, inferior al de otro país.

Así mismo lideró una política de laissz-faire (ausencia de interferencia estatal),


Smith también sostuvo la especialización del trabajo o la división del trabajo
(el hombre centra su producción de su esfuerzo mediante su especialización,

22
dejando de ser independiente de los demás), entonces el intercambio hace posible
la satisfacción simultánea de intereses individuales.

El alto grado de especialización existente en la sociedad refleja el hecho de que la


especialización incremente el nivel de vida al poner a disposición para el consumo
un mayor número de bienes y servicios. La división internacional del trabajo
(especialización entre países) incrementa el nivel de vida de todos los países.

Smith fue un defensor del libre comercio, ya que este aseguraba que la
productividad interna aumenta el tamaño de mercado. Además, al permitir la
división internacional del trabajo, el libre comercio contribuía a elevar la producción
mundial. En lo interno, Smith favorecía una política de no intervención.

El libre comercio es potencialmente beneficioso dicen los autores, en el sentido


de que era posible, a través de transferencias no distorsionadas, mejorar el
bienestar de todos los miembros de la sociedad o mejorar el bienestar de algunos,
dejando a los demás en la misma situación en que estaban.

El razonamiento de Smith respecto del papel de los mercados crecientes tuvo una
contraparte importante en lo referente al comercio exterior, ya que dicho
intercambio internacional amplía las fronteras del mercado permitiendo la
intensificación de la división del trabajo mediante la división internacional del
mismo.

La construcción de Smith al identificar los factores determinantes del aumento de


la riqueza en la productividad (del trabajo) y la cantidad de trabajo útil, dio pie y
otorgó categorías para el estudio de la división del trabajo, el cambio, el dinero la
distribución.8

3 Graña Alberto - Metamorfosis de la Economía - Ed. Fundation Friedrich Ebert - 1997 - Pg . 129

23
Una vez formalizada la teoría del valor-trabajo, está dominó la orientación de la
naciente teoría económica desde Smith hasta la llamada época de transición.

2.10.3.2 David Ricardo

Este modelo es un conjunto de principios teóricos útiles para pensar sobre las
razones por las que se produce el comercio y sobre los efectos del comercio
internacional en el bienestar nacional.

Así que el modelo predice un grado de especialización y realiza una abstracción


de los amplios efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta
dentro de cada país, por lo tanto los países en su conjunto siempre se
beneficiaron con el comercio.9

David Ricardo introduce el concepto de Ventaja Relativa, donde los supuestos


son:

o No existen costos de transporte,


o El comercio es libre.
o Los precios relativos difieren entre los países,
o El costo de oportunidad es constante ( esto por existir un solo
factor productivo)
o Los países se especializan completamente en la producción de
aquel bien en que tenían ventaja comparativa.

La ley de ventaja comparativa o costo comparativo implica que todos los países
del mundo pueden beneficiarse de la especialización internacional y del libre
comercio, esta depende de la teoría del valor trabajo.

3 Krugman R. Paúl - Economía Internacinal - 3ra. Ed. - Me Graw Hill - 1995 - Pg. 33

24
Es decir que los bienes se intercambian de acuerdo al monto relativo de mano de
obra que se usa en su producción, o sea, la teoría del valor trabajo, esto significa
que la mano de obra es homogénea y es el único factor de la producción.
David Ricardo, consideró como típico el caso en el cual un país es más eficiente
que otros en todas las líneas de producción, por ejemplo este pude ser el caso de
un país avanzado y una nación en desarrollo; aún bajo estas circunstancias
Ricardo mostró que el libre comercio todavía puede beneficiar a ambos países.

Un país avanzado puede ser más eficiente que un país en desarrollo en todas las
líneas de producción, pero el grado de superioridad del primero puede ser
diferente de un bien a otro. De acuerdo con Ricardo, se dice que el país avanzado
tiene una ventaja comparativa en aquel bien en el cual el grado de superioridad
del país es mayor y una desventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado
de superioridad es menor con relación al país en desarrollo.

De igual manera, se dice que el país en desarrollo tiene una ventaja comparativa
en aquel bien en el cual su grado de inferioridad es menor y una desventaja
comparativa en aquel bien en el cual su grado de inferioridad es mayor con
relación a otro país.

Ahora bien, la ventaja comparativa, contrariamente a la ventaja absoluta, es un


término relativo, en un modelo de dos países y dos bienes, una vez que se
determine que un país tiene una ventaja comparativa en el otro bien. Que esto
sea así se deduce del hecho de que en esencia se utiliza la misma desigualdad
para determinar la ventaja comparativa de cada país.10

Después Ricardo centró su atención en la distribución de la riqueza al plantear que


el problema principal de la economía residía en determinar las leyes que regulan
su distribución. Para él dichas leyes eran funcionales a tres factores: tierra (renta),
capital (ganancia) y trabajo (salario).

10 Chacholiades Militíades - Economía Internacional 2da. Ed. - Me Graw Hill - 1992 - Pg.21

25
Dicha teoría afirma que la variable crucial que explica la existencia y el comercio
internacional es la tecnología. La diferencia en los costos comparativos de
producción reflejaría la diferencia en las técnicas de producción entre los países.
En la medida que se basa en la teoría del valor clásico, esta teoría enfatiza los
aspectos de oferta sin tratar los aspectos de la demanda.

Es decir, la proposición básica de esta teoría es que la condición para el comercio


internacional es la existencia de una diferencia en los costos comparativos. Sin
embargo, está es solo una condición necesaria, la condición suficiente es que los
términos del comercio internacional se sitúen entre los costos comparativos sin
ser iguales al del otro país.

Cuando ambas condiciones se dan es beneficioso para cada país especializarse


en la producción de las mercancías en las cuales uno tiene ventaja relativamente
más grande o una desventaja relativamente más pequeña.

Las determinantes del comercio exterior pueden ser encontradas simultáneamente


en las diferencias entre los aspectos tecnológicos, dotación de recursos y
aptitudes de los países. El último elemento se considera en el caso que la
tecnología y el factor de dotación sean idénticos entre los países.

En otras palabras el modelo de producción de un país está determinado por la


ventaja comparativa.

El análisis de Ricardo fue complementado por Jhon Stuart Milill, quien introdujo
condiciones de demanda para determinar cuáles van a ser exactamente los
términos de intercambio de equilibrio dentro del rango posible.

26
2.10.4 TEORÍA NEOCLASICA DEL COMERCIO EXTERIOR

Los supuestos de la teoría neoclásica del comercio internacional son:

- La existencia de dos países (país 1, país 2 y e! resto del mundo).


- Inexistencia de los costos de transporte.
- Prevalecencia de competencia perfecta en los mercados
internacionales.
- Ambos países usan ios mismos factores, los cuales son inmóviles
intemacionalmente.

Ricardo basó su ley de la ventaja comparativa en la teoría del valor trabajo; sin
embargo, la teoría neoclásica desecha esta explicación y toma la de los costos de
oportunidad.

Es así que para tal caso, se considera como parte de esta transacción a dos
teorías relevantes.

2.10.4.1 Teoría de Heckscher - Ohlin

También conocida como la “teoría de la dotación de factores”, este teorema


tiene dos premisas: los bienes difieren en sus requerimientos de factores y los
países difieren en su dotación de factores, por lo cual un país tiene una ventaja
comparativa en aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes de manera
masiva.

Este modelo muestra que la ventaja comparativa está influida por la interacción
entre los recursos de las naciones, (la abundancia relativa de los factores de
producción) y la tecnología de producción (que influye en la intensidad relativa
con la que los diferentes factores de producción son utilizados en la producción de
diferentes bienes).

27
Asimismo esta teoría enfatizara la diferencia en el factor (dotación de recursos)
como la causa determinante del comercio. Su posición básica es que cada país
exporta el bien intensivo en su factor relativamente abundante y barato e importa
el bien intensivo en su factor relativamente escaso y costoso.11

La teoría Heckscher- Ohlin (H-O) que es la que tiene más relevancia para efectos
de los Países en vías de Desarrollo (PVD), proporciona un modelo en el cual hay
dos países, dos bienes finales y dos factores primarios de producción.

Está teoría centra su atención en las condiciones de producción “Un país va a


exportar aquel bien que usa en forma intensiva el factor de producción que es
abundante en ese país”.

En el caso de los PVD el factor abundante es la mano de obra por lo que éstos
deberían exportar bienes intensivos en dicho factor. Este modelo es un caso
particular de la teoría neoclásica ya que acepta todas sus premisas lógicas y
metodológicas.

Donde la forma intensiva de un factor se entiende, como la proporción en que se


usan los factores en la producción de un bien (la técnica de producción escogida),
esto depende de la forma de la función de producción y de los precios de los
factores.

En adición a las usuales premisas (comercio libre, competencia perfecta,


inmovilidad internacional de factores y mutua conveniencia para los países que
intervengan) se pueden citar los siguientes supuestos:

- Las preferencias son las mismas en los dos países.


- Las funciones de producción son las mismas en ambos países.
- La intensidad de uso de los factores productivos es diferente para
cada producto.

11 Graña Alberto - Metamorfosis de ia Economía - Ed. Fundación Fredrich Ebert- 1997 - Pg. 214

28
Esto implica que existe homogeneidad en los dos factores fundamentales (trabajo
y capital), entonces el país abundante en capital exporta el bien intensivo en
capital, en tanto que el país abundante en trabajo exporta el bien intensivo en
trabajo. Los países comparten la misma tecnología y sus gustos son similares, por
tanto se atribuye la ventaja comparativa a las diferencias en la dotación de
factores.

Además los factores son completamente móviles dentro de cada país, pero
perfectamente inmóviles entre países, también se supone que la competencia
perfecta regula el mercado, los costos de transporte son cero, se da el libre
comercio y los países producen bienes bajo un rendimiento constante a escala.

A pesar que la teoría de H e cksc h e r- Ohlin es la más aceptada a nivel mundial por
ser un modelo sencillo y adaptable a la realidad, existe una serie de
inconvenientes para validar estas premisas neoclásicas del comercio
internacional, es decir hay una serie de situaciones del comercio internacional
contemporáneo que la teoría no está en capacidad de explicar.

Es así como la primera refutación empírica de la teoría de Heckscher-Ohlin fue


realizada por Leontief.

2.10.4.2 La Paradoja de Leontief

Leontief, según su análisis observa que las preferencias no son iguales entre los
países, y que la intensidad del uso de los factores no son únicas para cada
producto.

Por lo tanto, un pais puede exportar aquel bien intensivo en el factor relativamente
escaso en ese país, e importar el bien que es intensivo en el factor relativamente
abundante. Estos resultados son contrarios a los señalados por la teoría de
Heckscher-Ohlin. (H-O).

29
También un punto en contra del teorema de H eskscher- Ohlin es que el supuesto
de reversión en la intensidad de los factores (RIF), referido a que un bien es
intensivo en trabajo en el país abundante en trabajo, e intensivo en capital en el
país abundante en capital, por lo que las comprobaciones empíricas indican que
las RIF no es muy corriente en el mundo real.

Otro aspecto sustancial del comercio internacional que el modelo (H-O) no explica
es que parte de esto lo constituye el comercio Ínter e intraindustrial o comercio con
productos diferenciados, lo que constituye una porción sustantiva del comercio
internacional. Por último este modelo hace abstracción de los costos de
transporte (considera implícitamente que son iguales a cero), supone competencia
perfecta en los mercados internacionales, inexistencia de economías de escala,
neutralidad de incentivos y no intervención estatal en políticas activas comerciales.

2.10.4.3 Teorema de Igualación de las Remuneraciones de los Factores

Si los factores de producción fuesen perfectamente móviles entre países, su


remuneración sería igual en todas partes como consecuencia de dicha movilidad.

El teorema de la igualación de las remuneraciones establece que el libre comercio


internacional iguala los precios de los factores entre países, tanto en términos
relativos como en términos absolutos y, de esta manera, sirve como sustituto para
la movilidad internacional de factores.12

Ahora si se supone que los factores son perfectamente inmóviles entre países,
pero existe libertad de comercio internacional, la remuneración de factores bajo
supuestos muy restrictivos, mostrará que el libre comercio de bienes va actuar

12Chacholiades Miltiades - Economía Internacional - Op. Cit. - Pg.97

30
como sustitutivo de la movilidad internacional de factores, igualando tanto su
remuneración relativa como absoluta a través del mundo.13

Este teorema tiene como base los supuestos usados en la teoría de Heckscher
Ohlin, a excepción de que las preferencias no son iguales entre los países; y con
el supuesto adicional de que en ninguno de los dos países se produce la
especialización completa.

Como ningún país se especializa totalmente, se deben considerar alternativas


donde los precios de factores tienen puntos en común, es decir, situaciones en
que las proporciones que existen entre los factores de cada país no sean muy
diferentes.

El precio relativo de los bienes va ser el mismo en cada país y dada la relación
única entre precios relativos de precios relativos de bienes y factores, el precio
relativo de los factores va ser el mismo en ambos países.

El teorema de la igualación de los precios de los factores asegura que, incluso en


la ausencia de migración de factores entre países, el libre comercio conduce a la
igualación de las retribuciones de los factores entre países.

Con libre comercio de bienes, los trabajadores pueden ganar la misma tasa real
de salarios y el capital la misma tasa de renta real, tanto en un país como en otro,
está basada en el hecho de que la igualación de las retribuciones reales de los
factores entre países es una importante condición de Pareto para la asignación
eficiente de los recursos a través del mundo.

La asignación eficiente de recursos en la economía mundial requiere la completa


igualación de precios de los factores. Una mirada descuidada al mundo real puede

3 Ossa Fernando - Teorías de Comercio Internacional - 1989 - Pg. 91

31
convencemos rápidamente de que los precios de los factores en realidad no se
igualan entre países.

El teorema de la igualación de los precios de los factores hace hincapié en que el


libre comercio de bienes es un sustituto, si bien imperfecto, de los movimientos de
factores entre países y dirige nuestra atención hacia el examen de variables
importantes que determinan el impacto de libre comercio de bienes sobre los
precios de los factores.

Este teorema importante también nos puede decir qué tan lejos podemos esperar
ir hacia la eficiencia mundial (mientras se mantengan las bañeras a los
movimientos de factores) a través del libre comercio de bienes, mas la asistencia
técnica, más, posiblemente, los movimientos de capital (estos dos últimos como
ayuda extema).

2.10.4.4 Teorema de Stolper-Samuelson

El teorema de Stolper Samuelson establece que un incremento en el precio


relativo de un bien incrementa la retribución real del factor utilizado intensivamente
en la producción de ese bien, y disminuye la retribución real de otro factor.

Entonces aquellos que en general ofrecen el factor utilizado intensivamente por la


industria para producir bienes (bienes que compiten con los bienes importados)
pueden mejorar su posición a través de la protección (protección arancelaria), aún
cuando la economía como un todo experimente una pérdida, es decir que se
establece las condiciones bajo las cuales un arancel aportará un beneficio real al
país que posee escasez de un factor.

A medida que el trabajo se vuelve más costoso con relación al capital, ambas
industrias sustituyen el factor mas costoso (trabajo) por el factor más barato

32
(capital); es decir, ambas industrias se vuelven más intensivas en capital (o menos
intensivas en trabajo).

El teorema de Stolper Samuelson considera los mismos supuestos del teorema


Heckscher-Ohlin, a excepción de los factores de producción y de las preferencias
iguales entre países ya que en ningún país se produce una especialización
completa.

La conclusión general sobre los efectos del comercio internacional en la


distribución de la renta es: los propietarios de factor abundante del país ganan con
el comercio; sin embargo, los propietarios de un factor escaso pierden.

2.10.5 TEORIA MARXISTA DEL COMERCIO EXTERIOR

Carlos Marx no llegó a completar su principal obra “El Capital” debido a que la
muerte lo sorprendió en pleno trabajo de elaboración de la misma. Si bien en más
de una oportunidad anuncio que incorporaría un capitulo especial sobre la
aplicación de la teoría del valor al comercio internacional, su obra, en este campo
quedó incompleta. Sin embargo, en diferentes párrafos de los tres tomos de “El
Capital” dejó sentadas varias hipótesis y proposiciones que sirvieron para que
economistas posteriores desarrollaran la teoría marxista del valor, especialmente
en las investigaciones sobre el intercambio desigual.

Así, en el tomo III, capitulo XIV, al estudiar las causas que contrarrestan la ley de
tendencia decreciente de la cuota media de ganancia, dedica el punto 5 al análisis
del comercio exterior. Al respecto dice: “Los capitales invertidos en el comercio
exterior pueden arrojar una cuota más alta de ganancia, en primer lugar porque
aquí se compite con mercancías que otros países producen con menos
facilidades, lo que permite al país más adelantado vender sus mercancías por
encima de su valor".

33
En este párrafo está clara la idea de que un país puede vender sus mercancías
por encima de su valor al extranjero, lo que implícitamente supone que en el
comercio exterior los valores que se cambian pueden ser no iguales.

A continuación del párrafo anterior, Marx añade: “Cuando el trabajo de un país


más adelantado se valoriza aquí como un trabajo de peso específico superior, se
eleva la cuota de ganancia, ya que el trabajo no pagado como un trabajo
cualitativamente superior se vende como tal” 14 . Puede verse un elemento para el
análisis; en el comercio exterior se intercambia trabajo de diferentes calidades.
Los países más adelantados ceden un trabajo cualitativamente superior que el de
los países menos adelantados, dan en sus mercancías más tiempo de trabajo
socialmente necesario incorporado en su producción, que lo que reciben. En otras
palabras ceden más valor que el que obtienen a cambio de las mercancías que
exportan.

Pero la cuestión se aclara mucho más en las líneas que Marx escribe a
continuación del párrafo anterior: “Y la misma proporción puede establecerse con
respecto al país al que se exportan unas mercancías y del que se importan otras;
pude ocurrir, en efecto, que este país entregue más trabajo materializado en
especie del que recibe y que, sin embargo, obtenga las mercancías más baratas
de lo que el puede producirlas”15. En estas líneas está la esencia del intercambio
desigual: un país puede entregar más trabajo materializado del que recibe. En
otras palabras, en comercio exterior no siempre se cambian valores equivalentes.

Más aún, Marx establece muy claramente que el fenómeno del intercambio
desigual se presenta en el comercio entre países más adelantados y países
menos adelantados, ó sea entre países capitalistas del centro y países capitalistas
de la periferia. Los países más adelantados son países industriales y por tanto en
ellos el trabajo es cualitativamente superior. En cambio, los países menos

14 Marx Carlos - El Capital - tomo III - capítulo XIV - Fondo de Cultura Económica - México - octava
reimpresión - 1973 - Pg.237

15 Emmanuel Arghiri - El Intercambio Desigual - Siglo Veintiuno Editores S.A - México - 1972 - Pg. 27

34
adelantados son países agrícolas ó de producción primaria, y el trabajo es
cualitativamente inferior. Por eso estos últimos dan más trabajo materializado del
que reciben. En suma, la base del intercambio desigual está en las diferencias en
el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas de los países que participan en el
comercio exterior.

2.10.6 TEORÍA KEYNESINA DEL COMERCIO EXTERIOR

Los Keynesianos establecen un rol activo del Estado como el motor de desarrollo
de la economía, debe realizar por cuenta propia empleos públicos, debe
promocionar las exportaciones, y plantean que el crecimiento de la población y el
crecimiento de la producción tiene que estar en equilibrio.

La teoría indica que los modelos abiertos son tan útiles para ampliar el análisis
científico como los modelos cerrados, y establece la relación entre el comercio
exterior y el crecimiento de la demanda, la relación entre el comercio exterior y el
desarrollo de la capacidad.

Establece una relación entre el crecimiento de la demanda efectiva y el


crecimiento de las exportaciones, la inversión autónoma y en el gasto estatal.

Conocido el volumen de los recursos naturales y de la población activa, la oferta


total de una economía o su capacidad productiva depende principalmente de la
cantidad y calidad del capital real. El comercio exterior depende de la capacidad
productiva para su desarrollo y ampliación, estableciendo una relación directa
entre el producto nacional y la capacidad productiva. El desarrollo equilibrado es la
fórmula ideal de progreso, garantizando la elevación de la renta real, sin que esta
se disipara en una subida de precios. 16

16 Kenneth K. Kurihara - La Teoría Keynesiana del Desarrollo Económico- 1er.-Ed - Juan Bravo -
1966 -Pg. 1

35
2.10.7 TEORÍA NEOESTRUCTURAL DEL COMERCIO EXTERIOR

La teoría neoestructural establece un rol activo y selectivo del Estado, como


premisa esencial para una implementación de un modelo alternativo de desarrollo
con equidad a mediano y largo plazo.

En este sentido, el modelo propone postular una relación de causalidad positiva


entre el desarrollo industrial y el mejoramiento de las variables sociales. Esto
significa en términos de producción: eficiencia, productividad y competitividad, a fin
de insertarse en mejores condiciones al comercio exterior de la economía
internacional.

La teoría neoestructural indica que el crecimiento de la economía será inducido a


través de una nueva estrategia de cambio en la estructura de exportaciones con
bienes de mayor valor agregado y combinando con el desarrollo intemo.

La base de la nueva estrategia de desarrollo productivo tendrá como fundamento


las manufacturas, la agroindustria y la agricultura tradicional, todo ello vincula a
una política de descentralización destinada a eliminar paulatinamente la extrema
pobreza en la población rural y en estos sectores más postergados de los centros
urbanos.

En la perspectiva anterior, será posible lograr el mejoramiento de las condiciones y


calidad de vida de la población, buscando elevar los índices de desarrollo humano
orientados al logro de una educación universal y liberadora, una salud preventiva y
creación de fuentes de trabajo, que busca recuperar el empleo formal con
estabilidad laboral a largo plazo.

36
CAPITULO III

3. ANÁLISIS GEO ECONÓMICO

3.1 LA GEOGRAFÍA DE LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA

El Proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná, es una vía fluvial constituida por el


río Paraguay, desde la localidad de Puerto Cáceres en el Estado de Matto Grosso
del Brasil hasta su intersección con el Rió Paraná, denominado punto de
confluencia, hasta su desembocadura en el Rió de la Plata frente al Puerto de
Nueva Palmira en el Uruguay, (ver mapa N° 5).

La extensión de la Hidrovía es de 3.442 kilómetros, de los cuales 898 posee el


Brasil, 48 sirven de frontera entre Bolivia y Brasil, 327 son limite entre Brasil y
Paraguay, 533 en territorio paraguayo, 375 constituyen el limite entre Argentina y
Paraguay, y 1.241 kilómetros corresponde al Rió Paraná y atraviesa territorio
Argentino.17

El sistema fluvial Paraguay-Paraná es una importante Hidrovía comercial que


sirve como acceso de transporte para sectores de Bolivia, Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay para la comercialización de materias primas agrícolas,
petróleo, minerales y soya las cuencas fluviales de los ríos Paraguay y Paraná
que forman parte del Sistema Fluvial del Plata, tiene un área de 3.100.00
kilómetros cuadrados, una de las mayores del mundo.

El río Paraguay nace en el mato Grosso y desemboca en el río paraná, al norte de


la ciudad Argentina llamada Corrientes (lugar llamado Confluencia), recorriendo la
longitud de 2250 kilómetros. El río Paraná nace en la confluencia de los ríos
Grande y Paranaiba, entre los estados brasileños de San Pablo, Minas Gerais, y
Matto Grosso del sur, y tiene extensión de 2250 kilómetros que forma parte de la
Hidroviá a través tramo medio inferior, es decir desde la confluencia con el río
Paraguay hasta su desembocadura en el río de la Plata.

17Análisis, Ecuela de Altos Estudios Nacionales - 1994 - Pg.91

37
H IDROVIA
PARAGUAY- PARANA

Aguirre
Qravetal
MUTUN A PUETO BUSCH 117 Km.
PUERTO BUSCH A ASUNCIO 907 Km.
ASUNCION A ROSARIO 1.271 Km.
ROSARIO A BUENOS AIRES 403 Km.

San

38
3.2 EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANA

Lo que hoy conocemos como la Hidrovía ha sido desde la época de la colonia, una
vital vía de penetración, hacia el interior de nuestro continente, interconectando
territorios situados a más de tres mil kilómetros del mar y con dificultades casi
insalvables para su desarrollo, a través de un sistema fluvial integrado por los ríos
Paraguay Paraná, fueron los únicos accesos de toda la región centro-sur del
continente y jugaron un papel importante en la población de la región.

La utilización de esta vía navegable sufrió sin embargo, la concurrencia del


transporte por ferrocarril y más tarde por las carreteras, que fueron construidas
paralelamente a estos ríos o haciendo la conexión directa a los puertos del
atlántico.

3.3 TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATA

El Tratado de la Cuenca del Plata, firmado en Brasilia entre el 22 y 23 de abril de


1969, aglutina a las repúblicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
e inician un esfuerzo en común para la marcha incesante de acciones
multinacionales encaminadas a lograr el desarrollo económico y equilibrado en la
región, aprovechando de la mejor forma posible ios recursos de la Cuenca.

Desde abril de 1988, los gobiernos de la Cuenca del Plata, establecieron un grupo
de trabajo, que se encargó de promover la utilización económica de la Hidrovía
Paraguay-Paraná, sobre la base del estudio de viabilidad, elaborado por la
consultora INTERNAVE de Brasil y que fue presentado oficialmente en la primera
reunión del Comité Intergubemamental de la Hidrovía (CIH), realizada en Buenos
Aires, entre el 9 y 14 de mayo de 1990.18

18Escuela Naval Boliviana - El Transporte Fluvial Cáceres-Puerto Quijarro y su Perspectiva Económica para
la Fuerza Naval Boliviana - 1995 - Pg.3

39
3.4 CONVENIO SOBRE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE
ENTRE EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO “BID” Y EL
COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL DE LA HIDROVIA

En Agosto de 1991, concluyeron satisfactoriamente las negociaciones de convenio


entre el banco Interamericano de Desarrollo “BID” y el Comité Intergubemamental
Coordinador de la Hidrovía Paraguay-Paraná, convenio que comprende los
estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental de la Hidrovía Paraguay-
Paraná, en beneficio de los 5 países que firmaron el tratado de la Cuenca del
Plata (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay).

El objetivo principal, es evaluar la factibilidad del desarrollo de una vía de


transporte confiable y eficiente, hecho que fomentaría las actividades productivas
de la región y el comercio intra y extra regional, a través de la reducción de costos
de transporte. Con la contribución del “BID” se financiarán los servicios de firmas
consultoras y consultores individuales que llevarán a cabo los distintos estudios de
factibilidad técnica. (Ingeniería, socio-económicos, jurídico-institucionales,
cartográficos, y ambientales).

3.5 EL ACUERDO DE TRANSPORTE FLUVIAL POR LA HIDROVIA


PARAGUAY-PARANA (PUERTO CACERES-PUERTO DE NUEVA
PALMIRA)

Uno de los acuerdos más trascendental suscrito por los países miembros del
tratado de la Cuenca del Plata, es el relacionado al TRANSPORTE FLUVIAL POR
LA HIDROVIA; esta firma se llevó a cabo en la localidad de las Leñas (Argentina),
el 26 de junio de 1992, acto al que asistieron los 5 mandatarios del Tratado.

El objetivo y alcance principal del Acuerdo, es “facilitar la navegación y el


transporte comercial fluvial longitudinal en la Hidrovía, mediante el establecimiento
de un marco normativo común, que favorezca el desarrollo, modernización y

40
eficiencia de dichas operaciones y que facilite y permita el acceso en condiciones
competitivas a los mercados de ultramar”. “Las disposiciones del Acuerdo, son
aplicables a la navegación, el comercio y el transporte de bienes y personas que
comprenden la utilización de la Hidrovía”.

Los argumentos básicos que sustenta el acuerdo, se basan en:

o La necesidad de contar con servicios de transporte y


comunicaciones eficientes y adecuadas.

o La importancia para la integración física y económica de los


países de la Cuenca del Plata.

o La creación de una comunidad de intereses que debe ser


apoyada en forma adecuada, eficaz y mancomunada, basada
en la igualdad de derechos y obligaciones de sus países
ribereños.

o La creación de las condiciones necesarias para concederse


mutuamente todas las facilidades y garantías posibles, a fin de
lograr la más amplia libertad de transporte fluvial, de transporte
de personas, bienes y la libre navegación.

o La eliminación de todas las trabas y restricciones


administrativas, reglamentarias y de procedimientos y la
necesidad de crear para el efecto un marco normativo común,
con el objeto de desarrollar un comercio fluido y una operativa
fluvial eficiente.

o La reafirmación del principio de la libre navegación de los ríos


de la Cuenca del Plata, establecido por los países ribereños de
la Hidrovía, en sus legislaciones y en los tratados
internacionales vigentes.
41
o La observación de los principios, objetivos y mecanismos del
Tratado de Montevideo de 1980 y lo dispuesto en los artículos
segundo y décimo de la Resolución No 2 del Consejo de
Ministros de la Asociación.19

3.6 TRATADOS MULTINACIONALES

La noción de la Cuenca Hidrográfica Internacional, puede definirse como una


zona en las que todas las corrientes de agua se alimentan de una vertiente en
común, y fluyen por una o más vías al mar, a condición de que todas esta agua
estén unidas en un mismo sistema Hidrológico. Es evidente que ante los
conceptos que se señalan y los objetivos propuestos en el Tratado de 1969,
firmado en Brasilia, estamos en el común ideal de integración en materia de
navegación y transporte, al que sólo tendría que encontrarse la forma jurídica para
su implementación.

Entre los Tratados multinacionales podemos citar los siguientes:

- Tratado de Navegación Comercial Internacional (Montevideo 1940)

- Tratado de la Cuenca del Plata

3.7 TRATADOS BINACIONALES

Los Tratados bilaterales de los países que conforman la Hidrovía son los
siguientes:

19 Escuela Naval Boliviana -El Transporte Fluvial Cáceres - Puerto Quijarro y su Perspectiva Económica para
la Fuerza Naval Boliviana - 1999 - Pg. 6

42
3.7.1 Bolivia-Argentina

Firmado el 9 de julio de 1968, Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, por el


cual se conceden, dentro del límite de sus respectivos territorios, la libre
navegación de la Cuenca del Plata y de sus afluentes, se otorgan además el
tratamiento nacional para sus partes mercantes como la guerra.

3.7.2 Bolivia-Brasil

Mediante el Tratado de Amistad, Comercio Navegación y Límites y Extradición


suscritos el 27 de marzo de 1967, resolvieron declarar que las aguas de sus ríos
navegables son libres para la navegación comercial de los buques de sus
banderas, reservándose el cabotaje a los nacionales de sus respectivos Estados.

En noviembre de 1903 Brasil otorga a Bolivia el litoral sobre el río Paraguay en


una extensión de 48 kilómetros.

El último Tratado entre ambos países sobre la navegación fluvial, data del 12 de
agosto de 1910, en el que además de ratificar el anterior, establece en declarar
exento de cualquier impuesto nacional, estatal y municipal, el tránsito de personas,
equipajes y mercaderías.

En el artículo 3 del Tratado y en virtud del mismo principio se considera libre para
las embarcaciones bolivianas y brasileñas, la navegación de los ríos, lagos y
canales reconocidos como comunes mediante el Tratado de 1903.

3.7.3 Bolivia-Uruguay

Entre estos Estados rige la convención de cabotaje del 27 de abril de 1917. Por
dicho acuerdo ambos países se conceden en los ríos y puertos de su jurisdicción
el comercio de cabotaje y se otorgan las mismas franquicias y facilidades
aduaneras, de puertos faros y muelles.

43
3.7.4 Bolivia-Paraguay

El gobierno de la República del Paraguay el año 1991 asigna en el Puerto de


Viileta un depósito franco y área de almacenamiento para carga de Bolivia en
tránsito, la para efectos aduaneros, portuarios y dentro del depósito será
considerada de régimen libre sin cargo alguno por el plazo de 90 días.

3.8 ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS FIRMADOS SOBRE LA HIDROVIA


PARAGUAY-PARANA

Como un antecedente previo a la firma del Tratado de la Cuenca del Plata, los
Cancilleres de los países miembros, en su segunda Reunión Ordinaria, realizada
en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 20 de mayo de 1968, aprobaron el Estatuto
del Comité Intergubernametal Coordinador (CIC), con la finalidad de promover y
seguir en marcha las acciones multinacionales encaminadas al mejor
aprovechamiento de los recursos de la cuenca y lograr un desarrollo armónico y
equilibrado en la región.

El Comité Intergubernamental Coordinador está integrado por representantes


diplomáticos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este comité está
autorizado a proponer a los gobiernos de los Estados miembros toda la
información y estudios relativos al desarrollo de Cuenca del Plata, así como
gestionar ante organismos nacionales y/o internacionales, los financiamientos
respectivos para llevar adelante los estudios, las investigaciones, la asistencia
técnica y financiera de las obras de los proyectos a ejecutarse.

Desde la institucionalización del Tratado de la Cuenca del Plata, fueron realizadas


18 reuniones ordinarias y 2 extraordinarias, en ellas han merecido especial
consideración los temas referentes a la navegación y transporte fluvial, con
aproximadamente 40 resoluciones sobre la materia

44
En ocasión de la XVIII Reunión de Cancilleres realizada en Brasilia del 3 de abril
de 1989, la delegación de Bolivia presentó un proyecto de resolución para crear el
Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, la cual estaba
conformada por representantes de alto nivel de los cinco países miembros, Bolivia
presentó otro proyecto de resolución referido a la convocatoria a una Conferencia
de Armadores, el cual se aprobó como Resolución No XVIII encomendando
programar, coordinar y realizar dicha Conferencia que estaría orientada hacia el
análisis de temas operativos de la Hidrovía.

Esas resoluciones sin embargo, muy poco han pasado de la retórica a la práctica,
las reuniones para el mejoramiento de la navegación y el transporte fluvial no se
realizaron en su totalidad por la falta de supervisión de las autoridades del Comité
Intergubernamental Coordinador.

Es irónico señalar que los países de la región, realizaron un proceso inverso a la


lógica histórica, ya que países del área de influencia de otros sistemas
hidrovíarios, explotaron la navegación fluvial y posteriormente complementaron con
otros sistemas multimodales. En cambio en los países de la Cuenca del Plata, no se
produce esta lógica natural, ya que el transporte aéreo fue mas utilizado para conectar
puntos geográficos distantes, dejando poco menos que al abandono, las zonas
intermedias, que son básicamente productivas20

20
Fuerza Naval-EI Transporte Fluvial Cáceres- Puerto Quijarro y su Perspectiva Económica para la Fuerza
Naval Boliviana.-1999 - Pg. 10

45
CAPITULO IV

4. MARCO TEÓRICO GENERAL

4.1 COSTOS DE TRANSPORTE

Los altos fletes tanto de importación como de exportación desaceleran el


crecimiento del comercio internacional; este aspecto se acentúa mucho más en el
caso de las exportaciones de productos agroindustriales y manufacturados, el
mayor problema para las exportaciones bolivianas, la dificultad y el alto costo del
transporte para trasladar mercancías hacia mercados de Europa, Norte América y
América Latina.

En este sentido antes de la capitalización de ENFE, el Estado Nacional se vio


obligado a asumir determinadas acciones, traducidas una política de subsidios
(rebajas) en las tarifas de transporte ferroviarias, con el propósito de incentivar las
exportaciones a fin de lograr que los productos nacionales tengan precios más
competitivos en los mercados internacionales por una parte, y también para que
algunos productos de importación, lleguen con mejores precios a los mercados de
consumo interno.

Como es lógico suponer, esta política de subsidios consiguió que los niveles de
exportación se elevaran, especialmente en el rubro de los productos no
tradicionales (soya, maderas, joyería) y de algunos minerales como el zinc, el
antimonio y el plomo.

Las reducciones en las tarifas ferroviarias de exportación determinadas por el


Estado, fluctuaban e, fluctuaban entre el 40% y el 60% respecto del flete real; los
minerales tenían las siguientes rebajas. El estaño 50%, el zinc 40%, el antimonio
60%; en cuanto a los productos no - tradicionales, la soya y la madera aserrada
tenían el 60% de rebaja. Esta política determinó un impacto positivo en los precios

46
FOB, que se determinan por regulaciones de precios internacionales, por lo tanto
cualquier mejora en la reducción de fletes de transporte interno de nuestros
productos, beneficia la rentabilidad de la producción, lo cual induce muy
probablemente al incremento de los volúmenes de exportación de estos
productos.

Actualmente la nueva empresa ferroviaria (capitalizada), puso en marcha el criterio


de convertir los ferrocarriles en una empresa substancialmente comercial; para
ello dio el primer que es el de desregularizar y eliminar todo tipo de subsidios a las
tarifas ferroviarias y de aplicar las mismas en función de los costos reales.

4.2 LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE EN EL


COMERCIO EXTERIOR

La logística del transporte en el marco de las operaciones comerciales, constituye


uno de las principales actividades a considerar en la cadena de la Distribución
Física Internacional DFI, por ello debe ser analizada desde el mismo momento en
que la mercancía abandona el punto de carga - Fábrica o almacén - con destino
al puerto o aeropuerto de reembarque, hasta su destino final, sino incluso hasta su
comercialización definitiva. De la misma forma, las operaciones de importación no
finalizan cuando la mercancía llega a su punto de destino final sino hasta su
comercialización definitiva.

Por lo tanto, la logística del transporte, comprende desde el local del exportador, el
transporte de las mercancías al punto de intercambio modal, los servicios de
manipulación y procesos administrativos de control documental, hasta su
comercialización. En el caso especifico de Bolivia y debido a nuestra situación de
enclaustramiento, el tema de la logística del transporte, adquiere especial
importancia y peculiares características por tener que requerir nuestras
operaciones de comercio exterior de sitios de transferencia de las mercancías
ubicados en países costeros limítrofes , constituyendo el transporte, terrestre uno

47
de los principales modos de transporte para la conexión a estos puertos de
transferencias y considerando que el transporte marítimo por su alta capacidad de
carga su conexión intercontinental es preponderante en el Comercio
Internacional.

Este enclaustramiento, obliga a que las empresas que intervienen en el comercio


exterior boliviano deben efectuar su Distribución Física Internacional (DFI)
mediante la utilización del transporte terrestre (carretera o ferrocarril) para
conectarse hacia o desde puertos alejados de sus centros de producción o centros
de recepción para todos los productos que requieran su reembarque hacia o
desde ultramar.

El comercio hacia el Atlántico se lo realiza mediante la utilización de la Flidrovía


Paraguay-Paraná por los puertos Central Aguirre y Gravetal que se accede por vía
férrea para su conexión fluvial - marítima a través de los puertos ubicados en
Rosario, Buenos Aires, Nueva Palmira y Montevideo. Por su parte el comercio
hacia el Pacifico se lo realiza por los puertos de Antofagasta, Iquique, Arica, lio y
Matarani.21

En los últimos años el constante incremento del multimodalismo que significa la


variedad de medios de transportes para transportar los productos. Ej: La Soya es
exportada por ferrocarril de Santa Cruz hasta Canal Tamango en la Flidrovía
Paraguay -P araná, para ser transportado por medio de sus puertos a los
mercados del Atlántico. El multimodalismo ha revolucionado el transporte
internacional de carga y ha influido en una serie de factores, entre los que cabe
señalar la introducción de barcos de mayor tamaño, la concentración de la carga
en determinados puertos y la mayor eficacia de los medios humanos y técnicos
con los que se realizan las operaciones de carga y descarga, generando una
fuerte competencia, no sólo entre las empresas transportadoras, sino entre los
puertos y puntos de transferencia de la mercancía que ha entrado en carrera por

21 Cámara Nacional de Comercio-Boletín - 2004

48
constituirse en los principales puntos de distribución de carga. Por ese motivo el
funcionamiento de Puerto Busch al reducir los costos de transporte reflejara el
incremento de la competitividad de las exportaciones bolivianas.

La lucha por la organización y control de las cadenas de transporte es hoy un


elemento determinante del transporte internacional de mercancías.

El hecho que los tráficos marítimos no estén canalizados, permite su opción por
diferentes puertos. Para el organizador de la cadena de transporte, un puerto
determinado es sólo un eslabón sustituible por otro puerto, siempre que se
mantengan o mejoren las condiciones generales que gobiernan la cadena.

Los puertos constituyen nudos importantes de las cadenas de transporte


internacional, además, son puntos de pasos obligados, y en muchos casos
fronteras en las que se produce una detención de las mercancías por razones
aduaneras, o bien por causas aduaneras, o bien por causas comerciales o
fiscales.

Estas circunstancias hacen de los puertos, puntos relevantes de la cadena


logística, cuyo objetivo es mejorar la circulación de las mercancías, tanto en la
fase de aprovisionamiento (materias primas equipos) como en las de producción
(productos semielaborados) y distribución (productos acabados).

En el caso de nuestro país, para la constitución de puertos que faciliten tanto el


tránsito interno como el tránsito internacional que sea requerido por la carga del
este o del oeste que tenga reembarque por el Atlántico o por el Pacifico, los
aspectos indicados deben ser tomados muy en cuenta, para cumplir con los
requerimientos actuales de la logística del transporte.

Por otra parte, el transporte terrestre de la carga, desde el lugar de origen al


puerto o desde el puerto al punto de destino final, tiene una importancia notable

49
para los exportadores e importaciones, tanto desde el punto de vista de la
duración y seguridad de las operaciones, como desde el punto de vista del costo
de transporte.

Si bien cuando hablamos del transporte terrestre abarcamos tanto el que se


realiza por ferrocarril, nos referimos principalmente al primero de estos, que es el
que se tiene una mayor participación.

La elección entre carretera y ferrocarril para el transporte de la carga hasta o


desde el puerto debe ser producto del análisis de determinadas variables, entre
las que cabe destacar, el tipo de carga, la distancia hacia o desde el puerto, la
velocidad, la capacidad de arrastre y el costo.

En transporte multimodal, el transportista contratado (comúnmente una compañía


naviera) res responsable no solo del transporte marítimo, sino desde también del
transporte terrestre en origen y/o en destino, subcontratando los servicios de
salida o de internación de la carga de ultramar desde o hacia nuestro país,
debiendo hacerlo en este caso (por la reserva de la carga) a una transportadora
terrestre boliviana que no tiene una relación directa con la compañera naviera y
quedando la responsabilidad ante el usuario por cuenta de esta naviera.

Para las exportaciones, la logística juega un papel preponderante para minimizar


costos, el desconocimiento la mala información del exportador boliviano por
nuestra situación de enclaustramiento y por estar alejados de los centros de
producción de los puertos de reembarque, hace que el exportador no logre
conseguir las mejores opciones que le permitan cumplir a cabalidad y al menor
costo, los compromisos contraídos.

Por esa razón es imprescindible la construcción de Puerto Busch, para la


reducción de costos, logrando de esta manera un incremento en las exportaciones

50
por las ventajas economías que pretende otorgar este puerto a las exportaciones
bolivianas.

4.3 LA OFERTA DE TRANSPORTE FLUVIAL POR LA HIDROVIA PARAGUAY-


PARANA

En lo referente a la oferta de transporte fluvial, no existe un servicio regular al que


pueda acceder el exportador o importador boliviano, con fechas predeterminadas
de llegada y salida de embarcaciones y con especificación del tipo y capacidad de
las mismas.

Existe si una afluencia habitual de barcazas provenientes de contratos celebrados


entre las trading que adquieren los granos y transportistas fluviales.

En cuanto a la composición de la flota de la Hidrovía por banderas predominan los


buques argentinos, seguidos de los paraguayos, y luego de los brasileños, son
prácticamente inexistentes los de bandera boliviana.

Hay una importante flota de empuje, propiedad de armadores privados, que se


utiliza para el transporte de gráneles sólidos (granos y minerales), y también
líquidos (petróleo y sus derivados).

La flota paraguaya navega principalmente en el Rió Paraná y en el Rió Paraguay


al sur de Asunción, transportando sobre todo combustibles, contenedores y carga
general.

4.4 LA DEMANDA EN LA HIDROVIA PARAGUAY-PARA NA

En base a los datos históricos obtenidos, tanto el movimiento de carga de los


países componentes de la Hidrovía, como el de carga boliviana se presenta un

51
incremento en la demanda de carga a ser transportada por la Hidrovía Paraguay-
Paraná.

Sin embargo es preciso establecer que en lo referente a la proyección de


demanda boliviana, esta es conservadora, ya que sólo se está considerando como
carga a productos específicos. Es indudable que existe carga no tomada en
cuenta como la harina de soya y otros productos agrícolas-forestales que al
encontrar el la Hidrovía un medio de transporte conveniente, tanto desde el punto
de vista económico, como el manejo de carga, desplazarán la vía de exportación a
través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Otro aspecto que merece un comentario que es el referente a la oferta de


empresas de servicios existentes en la zona, según expertos del ALADI operan en
la zona actualmente cuatro empresas argentinas, dos brasileñas y una paraguaya;
con volúmenes representativos de bodegas que apenas pueden cubrir el trafico
fluvial desde el Ato Paraguay hasta el río de la Plata. Los volúmenes de carga
tienden a incrementarse por lo que Bolivia se ve obligado a buscar salidas al
Atlántico y Puerto Busch es la alternativa mas clara. Los rubros que regularmente
se comercializan por la Hidrovía son trigo, maíz, tabaco, algodón constituyéndose
el mayor volumen el mineral de hierro del Brasil y granos de soya que son
transportados por convoyes argentinos y la empresa brasileña CINCO Bada do
Prata.

Por lo expresado es posible concluir señalando que la magnitud del mercado para
el servicio de transporte fluvial de carga en la Hidrovía es positiva para una
empresa que aseguraría la utilización de sus embarcaciones con capacidad plena.
A esto hay que sumar la ventaja que supone la Ley de Reserva de Carga que
otorga prioridad de transporte del 51% de carga, a embarcaciones de bandera
boliviana.

52
Finalmente otro aspecto que influiría significativamente en el desarrollo del
transporte en esta cuenca, es relativo al ahorro en los costos de transporte. El
Ministerio de Desarrollo Humano a través de la Secretaria de Asuntos Campesinos
y Agropecuarios señala que la utilización de la Hidrovía implicará un ahorro de 20
dólares/tonelada métrica.

4.5 DESCRIPCIÓN DE LOS PUERTOS IMPORTANTES PARA BOLIVIA EN LA


HIDROVIA PARAGUAY-PARANA

4.5.1 Puerto Aguirre

Fundado en el año 1988, se encuentra ubicado sobre el canal Tamengo, en el


límite con el Brasil, junto a la población de Quijarro y a 10 kilómetros de Puerto
Suárez. El canal Tamengo permite el acceso al Rió Paraguay frente a la ciudad
brasileña de Corumbá distante a 12 Kilómetros de Puerto Quijarro.

La terminal portuaria Puerto Aguirre y su zona de servicios operan bajo el régimen


de zona franca privada según la legislación especifica promulgada por el gobierno
de Bolivia. La zona franca, de 220 hectáreas de extensión comprende áreas para
actividades comerciales, industriales y de servicios. Los usuarios pueden utilizar
los servicios de los depósitos existentes o construir y administrar sus propios
depósitos. Las operaciones de la zona franca Puerto Aguirre se complementan
con los servicios de la aduana boliviana, bancos, despachantes de aduanas
empresas verificadoras, instalaciones portuarias, ferroviarias, etcétera.

Puerto Aguirre tiene acceso ferroviario y esta vinculado de esta manera con Santa
Cruz y la red brasileña Corumbá-Santos. El calado mínimo en el año es de 6 pies
permitiendo 11 pies en gran parte del año.

53
4.5.2 Puerto Gravetal

Desde Puerto Quijarro pone a servicio al país su moderna terminal fluvial instalado
en plena Hidrovía. La terminal fluvial construida por la empresa Gravetal Bolivia
S.A., realiza operaciones de transferencia de cargas, funcionando como un puerto
privado. El Puerto Gravetal se encuentra ubicado sobre el margen izquierdo del
Arroyo Concepción y cerca de la desembocadura del canal Tamengo,
perteneciendo jurisdiccionalmente al municipio de Puerto Quijarro, que es la
capital de la Segunda Sección Municipal de la provincia Germán Busch del
departamento de Santa Cruz.

A través de ENFE, el Puerto esta enlazado con Santa Cruz de la Sierra y las redes
ferrocarrileras de Argentina y Brasil, respectivamente.22

4.6 CORREDORES DE EXPORTACIÓN E INTEGRACIÓN

4.6.1 A Nivel Latinoamericano

Los propósitos fundamentales tiene los corredores de Exportación e Integración:

- Contar con una amplia y completa red de comunicaciones terrestres


(en el futuro aéreas que faciliten el movimiento de pasajeros y
mercaderías de exportación e importación entre los países
latinoamericanos y extracontinentales.

- Insertar e integrar, amplios territorios productivos alejados y/o


deprimidos, a la dinámica económica actual, así como permitir que
países que aún sin contar con una frontera territorial física, pueden
mantener relaciones socio económicas más dinámicas entre si.

22Análisis, Escuela De Altos Estudios Nacionales 1994 Pg. 93

54
4.6.2 A nivel Nacional

La presente coyuntura permite abrigar la esperanza de que la ubicación geográfica


de Bolivia será bien utilizada, puesto que existe un marcado interés del Estado y
de los países Sudamericanos de privilegiar esta tal situación. Entre algunas de las
finalidades que traerá consigo el desarrollo de los Corredores de Exportación e
Integración en Bolivia, pueden señalarse las siguientes.

- Establecimiento de una completa red de comunicaciones que faciliten


el tránsito de carga internacional, desde países del continente
sudamericano pertenecientes a la cuenca del Pacífico hacia países
pertenecientes a la cuenca del Atlántico y viceversa, con el
consiguiente incremento del flujo de ingreso de divisas para el país.

- Facilidades para el transporte de carga de exportaciones, incentivo a


las exportaciones a precios competitivos.

- Fortalecimiento y crecimiento interno de los diferentes modos de


Transporte, con el objetivo de articular y mejorar la calidad de los
servicios.

- Otro propósito de los corredores es de integrar el territorio nacional,


fundamentalmente las regiones altamente productivas: agrícolas,
mineras, hidrocarburíferas. Desarrollar el hinterland sudamericano
para integrar especialmente la región amazónica de Bolivia con las del
Brasil y Perú, a la producción y el comercio de cada país y de la
economía del continente. Convertir al país en un nexo obligado de
convergencia entre los países del Grupo Andino con los del
MERCOSUR.

55
4.7 ANÁLISIS DE PUERTO BUSCH

4.7.1 Situación Actual

Teniendo encuentra la prometedora senda exportadora transcurrida por la región


cruceña en las ultimas dos décadas, y tomando en consideración los crecientes
volúmenes que se prevé generar por agro exportaciones en los próximos años, la
Hidrovía Paraguay - Paraná pasa a constituirse en la respuesta mas clara a la
necesidad de conectar competitivamente a nuestro país con el mundo, y que
mejor forma de hacerlo que por Puerto Busch donde presenta el modo de
transporte menos costoso para poder desarrollar actividades de comercio exterior,
al mismo tiempo de crear un espacio de oportunidades económicas a través de un
nuevo polo de desarrollo.

El inevitable desafió de enfrentar la progresiva apertura de los mercados externos,


y la desigual competencia derivada de las subvenciones y ayudas internas que
otorgan ciertos países a sus productos y exportadores agrícolas.

Es importante la construcción del nuevo Puerto Busch, gestando la alternativa


ideal en lo que concierne al manejo de granos y minerales para consolidar una
salida regular durante todo el año, por puertos del Uruguay o de la Argentina. La
construcción de Puerto Busch como un complejo portuario, resultara vital para
coadyuvar a la sostenibilidad de las agroexportaciones bolivianas en el futuro.

4.7.2 Las exportaciones expresan la necesidad de ia habilitación de Puerto


Busch

El proceso de globalización de la economía, de la sociedad, de la información, de


la gestión empresarial y de otros componentes del quehacer humano ha traído
consigo nuevos enfoques y comportamientos de las empresas y de los países en
su relación con el resto del mundo.

56
Es innegable que en la actualidad hablamos de mercados ampliados, y de una
serie de oportunidades y riesgos que genera el proceso de globalización. Los
mercados externos e internacionales son una alternativa importante para los
países de menor desarrollo relativo

Por otro lado, el valor de las importaciones se mantuvo superior al valor de las
exportaciones en los últimos años con el consecuente déficit en la balanza
comercial. Sin embargo, con satisfacción se puede informar que después de 20
años, el país vuelve a vender más de lo que compra, Bolivia junio del 2004 llego
a los 1.000 millones de dólares en exportaciones y la balanza comercial registra
un superávit de 88 millones de dólares. Se espera que para fin del año, Bolivia
habrá alcanzado la histórica cifra de 2.000 millones de dólares en
exportaciones.

Santa Cruz se ha consolidado como el primer exportador del país, habiéndose


logrado superar el 2003 la emblemática suma de 500 millones de dólares
americanos en ventas no tradicionales con casi dos millones de toneladas
despachadas con un fuerte componente de productos de complejo óleo proteico.
Del total comercializado, casi un millón de toneladas en granos ha utilizado la
Hidrovía Paraguay -P araná para llegar a los mercados andinos, asimismo,
productos como los derivados del petróleo, azúcar y alcohol, entre otros, se han
exportado por esta vía hacia diferentes países de ultramar, de esta forma nace la
necesidad del funcionamiento de Puerto Busch, para una salida directa al
Atlántico.

Tomando en consideración que el volumen de carga de exportación e importación


generado por los países participantes de la Hidrovía Paraguay -Paraná,
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay asciende a mas de 10 millones de
toneladas anuales, resulta una cuestión estratégica para el país consolidar su

"3 Camara de Exportadores de Santa Cruz - La Importancia de la Logística del Transporte en las
transacciones de Comercio Exterior - 2002- Pg.12

57
posición sobre este eje fluvial de integración, con mas ra zó n si se considera el rol
que Bolivia jugara en un futuro cercano como punto obligado de contacto entre el
Océano Pacificó y el Atlántico, a través de los corredores interoceánicos en actual
construcción

4.7.3 El Proyecto Puerto Busch en el ámbito internacional y nacional.

El proyecto Puerto Busch como ya señalamos ha sido analizado en diferentes


trabajos de ingeniería en el ámbito de la Cuenca del Plata y se recomienda la zona
del Corredor Man Césped, donde se encuentra Puerto Busch como el área
adecuada para el emplazamiento de las terminales portuarias bolivianas.

El Proyecto Puerto Busch, por lo general, ha estado siempre en el interés de los


foros regionales especializados, así por ejemplo, en el marco del Comité
Intergubemamental de la Hidrovia Paraguay - Paraná (CIH), con la asistencia de
la Unión Europea.

En el ámbito nacional, es oportuno subrayar la promulgación de la Ley N° 2542 del


4 de noviembre de 2003, mediante la cual se ha declarado al proyecto Puerto
Busch como prioridad Nacional, como vía de alternativa de exportación de la
producción nacional.

4.8 EL HIERRO Y SU IMPORTANCIA

4.8.1 El Hierro en el ámbito mundial. No son de lejana memoria las feroces y


no por eso menos útiles contiendas bélicas entre Francia y Alemania, cuya
peculiar distribución de sus recursos naturales los predisponía a la búsqueda de la
anexión territorial, como el método más expedito para la complementación de sus
industrias siderurgias. Esta búsqueda esclarece las motivaciones subyacentes a
los reiterados cambios de bandera, en los últimos cien años en que el hierro jugo
un rol preponderante en la economía mundial, como ejemplo las regiones

58
alemanas del Sarre depositarías de hulla, reductor indispensable para la
obtención del acero o de las regiones francesas de Alsacia -Lorena depositarías
de mineral de hierro, esto nos permite enfatizar la importancia del hierro para la
industria siderúrgica a través del tiempo, donde adquirió gran importancia en el
campo bélico mundial.

En consecuencia solo después del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, los


países europeos se vieron en la impostergable necesidad de dialogar para crear
una entidad supranacional que regulase la producción y comercialización del
hierro y del acero en el viejo continente, por la gran demanda que estos
presentaban. El mineral de hierro es explotado en casi todos los países del
mundo, en la actualidad 54 naciones participan activamente en su producción.

4.8.2 El Hierro del Mutún en la economía Nacional.

En lo que se refiere al hierro el mas grande reservorio de hierro de Bolivia y del


Mundo se encuentra en el Mutún, ubicado al Sud-Este del país sobre la divisoria
fronteriza de Bolivia y Brasil a 108 kilómetros de la vieja terminal de Puerto Busch,
que permitió la explotación de hierro en los años 70, pero por la falta de políticas
de integración, solo se aspiro a realizar diversos estudios millonarios sin una
proyección de exportación en el futuro.24

Bolivia invirtió cerca de una decena de millones de dólares en varios estudios


sobre el proyecto de la siderurgia nacional, debería ser suficiente antecedente lo
sucedido con la empresa consultora Mackee, que a un costo próximo a los 6
millones de dólares, elaboro un proyecto para el establecimiento de un complejo
siderúrgico integrado en el Mutún, principalmente para la exportación de hierro,
con una inversión de 1000 millones de dólares, técnicamente viable pero cuya
inversión obligaba a la postergación indefinida del proyecto, pero por lo menos se
verifico que existen reservas de mineral de hierro (fe) equivalentes a 40 millones

24 Baptista Gumucio Femando-Estrategia Nacional para el Hierro y el Acero-1998-Pg.56


de toneladas, una de las mayores del mundo, es sin duda colosal y podríamos
ponerle e l apelativo de la montaña de fe.

Muchos países han logrado impulsar enormes proyectos careciendo de recursos


financieros e infraestructura básica, a través de gestiones internacionales
conjugando elementos geopolíticos, diplomáticos y económicos, incluso por
encima del ámbito comercial inherente al proyecto en si, gracias a la capacidad de
involucrar e interesar a todos los actores y a una visión de largo plazo.

4.9 LA SOYA UN PRODUCTO EN PLENA EXPANSIÓN

Pese a ser uno de los países más importantes en la producción de soya, Bolivia
todavía es un gran importador de productos derivados de la soya. A fin de
subsanar esta deficiencia, el gobierno conjuntamente con el sector privado, ha
firmado el Acuerdo Boliviano de Competitividad para la Cadena Productora de
Oleaginosas.

Este acuerdo busca promover el desarrollo competitivo de la cadena productiva de


las oleaginosas, y tiene una meta de producción para el año 2006 donde el
complejo oleaginoso habría duplicado sus exportaciones consolidando sus
mercados actuales y accediendo a nuevas oportunidades comerciales. 25

Con esta proyección de exportación la soya podrá tener la facilidad para salir de
nuestras fronteras con un costo de transporte bajo, para la competitividad en el
mercado internacional, una de las alternativas latentes es la salida por Puerto
Busch, por el acceso libre y soberano al Atlántico lo que implicaría una reducción
de los costos de transporte, reflejando una mayor competitividad de este producto
en crecimiento para las exportaciones Bolivianas.

25 Vicente Vicario José María-Simposio Internacional sobre la Soya -2000 - Pag. 77

60
4.10 IMPACTO AMBIENTAL

Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un


proyecto o una actividad, las obras públicas como la construcción de una
carretera, puerto fluvial, tiene un impacto ambiental.

Antes de empezar determinadas obras públicas que pueden producir impactos


negativos en el medio ambiente, la legislación obliga a hacer una Evaluación del
Impacto Ambiental (EIA), con la finalidad de identificar y predecir los impactos que
se generaría si esa actividad es ejecutada.

4.10.1 Estudio del Impacto Ambiental (EIA)

Primero hace falta un Estudio del Impacto Ambiental que es el documento que
hacen los técnicos, debe ser lo mas objetivo posible, sin interpretaciones ni
valoraciones, sino recogiendo datos. Es un estudio donde tiene que fijarse como
se afectará al clima, suelo, agua; conocer la naturaleza que va a ser afectada:
plantas, animales, ecosistemas; ver como afectará a las actividades humanas.

4.10.2 La Declaración del Impacto Ambiental (DIA)

La declaración de Impacto Ambiental la realizan los organismos o autoridades


medioambientales después de analizar el Estudio de Impacto Ambiental. La base
para la DIA es el estudio técnico, pero ese estudio debe estar disponible durante
un tiempo para consulta pública, para que toda persona o institución la conozca y
presente al organismo correspondiente sus objeciones o comentarios, si lo desea.
Con todo este material se decide la conveniencia o no de hacer la actividad
estudiada, se determina las condiciones y medidas que se deben tomar para
proteger adecuadamente el ambiente y los recursos naturales.26 “ Este estudio
servirá para evaluar el Impacto Ambiental del proyecto Puerto Busch”.

26 Libro Electrónico - Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

61
CAPITULO V

6. MARCO PRÁCTICO

5.1 VÍAS DE COMUNICACIÓN POSIBLES A PUERTO BUSCH

5.1.1 Acceso a Puerto Busch por Carretera

Este anhelado proyecto de construcción de la carretera Puerto Suárez-Puerto


Busch, con una longitud aproximada de 142 kilómetros. Genera las condiciones
para un polo de desarrollo, donde se incluirán otros proyectos como una vía férrea
(MOTACUSITO-MUTUN), además de la prioridad de un Puerto sobre el Río
Paraguay. Las instalaciones de este puerto fortalecerán las exportaciones de
granos y derivados; combustibles; minerales (Hierro del Mutún).

5.1.2 Situación Actual

En el año 1971, la Empresa COMI BOL construyó un camino carretero, de 108 km,
entre Mutún y Puerto Busch; sin embargo, esta vía no contaba con obras de
drenaje, por lo que, como consecuencia de crecidas e inundaciones, se deterioró y
prácticamente desapareció en toda su longitud. En la actualidad, no existe un
acceso al Corredor Man Césped por vía terrestre. Existe un camino estable entre
Puerto Suárez y Mutún, de 34 km de extensión.

En general, el estado del camino existente se puede desglosar en cuatro tramos:


Un primer tramo, entre Puerto Suárez y Mutún, con 34 km, se extiende por un
sector relativamente alto, por lo que no presenta problemas de inundación. Este
tramo, con plataforma ripiada de 5 a 6 metros de ancho, se encuentra en estado
aceptable y a pesar de absoluta falta de mantenimiento, es transitable todo el año.

62
A partir del kilómetro 34, continúa el camino por un terraplén de pequeña altura
(entre 50 cm y 1 metro), hasta el km 55. El terraplén se encuentra en mal estado,
por falta de mantenimiento. La plataforma tiene entre 4 y 5 metros de ancho.

Ei trazo aei camino continúa a nivei dei terreno naturai, hasta ei km 62. Ei camino
atraviesa terreno con pequeñas ondulaciones, que dieron lugar a la formación de
pozas de agua, cuya travesía es muy dificultosa. En general, este tramo está en
condiciones precarias.

En el km 62 existe una poza grande (aproximadamente 200 metros en el sentido


del eje del camino).

5.1.3 Anteproyectos para la rehabilitación del camino a Puerto Busch

Empresa Minera Estatal del Oriente (EMEDO) 1991


Descripción27:

■ terraplenes “con elevación adecuada”


■ plataforma de 7 metros de ancho
■ capa de rodadura de 5 cm de espesor
■ capacidad portante de 30 toneladas por eje
■ obras de drenaje y puentes

El documento no incluye ninguna estimación del costo de construcción del tramo


carretero.

Gobierno Municipal de Puerto Suárez, 2000


Descripción28:

■ conformación de terraplenes a partir del Km. 34


■ plataforma de 4 metros de ancho
■ alturas de terraplén que llegan hasta 2.50 metros.

2' EMEDO-Empresa Minera del Oriente-Estudio de la construcción del camino Puerto Suárez -Puerto Busch-
1991-Pg.53
28 3
Gobierno Municipal de Puerto Suárez-Estudio de la construcción del camino Puerto Suárez - Puerto Busch

63
En este breve documento no se hace ninguna referencia a obras de drenaje,
tampoco se menciona una estimación del costo de los trabajos.

5.1.4 Consideraciones sobre el Transporte por Carretera, estudio de la empresa


Livesey&Henderson

Para el caso de que, tanto la carga general como los productos de Soya y Hierro
del Mutún sean transportadas por carretera, la misma debe ser diseñada
siguiendo los siguientes parámetros según el estudio de la empresa
Livesey&Hendrerson.

Para estas condiciones, serían apropiadas las siguientes especificaciones:

CUADRO N° 1

-terraplenes y capa sub-base arena natural local


-capa base, 300 mm de espesor roca triturada (mineral de hierro)
-capa de rodadura, 100 mm de espesor roca triturada, bitumen
FUENTE: ESTUDIO DE LIVESEY & HENDERSON

Los terraplenes serán requeridos en todos los tramos en los que la vía atraviese
llanuras susceptibles de inundación, donde se recomienda un nivel de terraplén de
un metro sobre el nivel de agua estimado. Bajo esta condición, se estima un
terraplén de 3.50 metros de alto.

Para permitir la circulación de camiones en ambas direcciones, la superficie


terminada del camino debería tener 8 metros de ancho, con excepción de los
tramos en terraplén, donde se recomienda un ancho de 12 metros, en previsión de
acción erosiva hidráulica durante la vida útil de la vía.

El material arenoso, disponible en gran parte del trazo del camino, es apropiado
para la conformación del terraplén, que requerirá, además, alcantarillas cada 300
a 400 metros, para permitir el drenaje de los caudales de inundación, asegurando
de esta manera la permanencia de los terraplenes.

64
El estudio de Livesey&Henderson estima que la construcción tendrá un costo de
SUS 35.893.000 dicho estudio no incluye detalle ni desglose de este costo global.

5.1.5 Consideraciones sobre el Transporte por Carretera, estudio de la


empresa Sodotécnia-Coprinco-Contegral

Los parámetros para la ejecución del proyecto son:

CUADRO N° 2
• Costo de construcción de carretera, por km
• Costos de mantenimiento de la carretera
• Vehículos de transporte a utilizarse
• Disponibilidad de vehículos de transporte
• Indices de rendimiento de transporte en camiones, relacionados con el
transporte ferroviario
FUENTE: ESTUDIO SODOTECNIA-COPRINCO-CONTEGRAL

Para estas condiciones, se recomiendan las siguientes especificaciones en el


cuadro 3:
CUADRO N° 3
• Carretera de doble vía, para una velocidad directriz de 80 kph
• Tráfico de camiones con capacidad mínima de 12 ton
• Plataforma : 9 metros de ancho
• Carpeta asfáltica : 7 metros de ancho

FUENTE: ESTUIO SODOTECNIA-COPRINCO-CONTEGRAL

En base a precios de referencia obtenidos del Servicio Nacional de Caminos, se


adopta un costo de 678,576 $US/km, con lo que se llega a un costo total de
construcción de SUS 94.322.064

Por otra parte, también por dato del Servicio Nacional de Caminos, indica que los
gastos de mantenimiento de la carretera serán de 223,790 SUS/año.

Los costos de operación para los camiones de 12 ton se estiman en 22,000


SUS /a ñ o -ca m ió n .

65
En el estudio elaborado por el Consorcio Sondotécnica-Coprinco-Contegral
(.Estudio d e C o m p le m e n ta c ió n d e l F e rro c a rril M o ta c u c ito -M u tú n -P u e rto B u s c h ) se

incluyen consideraciones sobre el transporte por carretera, a efectos de realizar


una comparación económica entre esta alternativa y la del transporte por
ferrocarril.

En este contexto, se analizan los costos de transporte mediante camiones, desde


un punto de vista de la condición de transporte masivo.

El Consorcio Sodotecnia-Coprinco-Contegral indica que los costos de construcción


fueron calculados bajo criterios análogos a los aplicados a la vía férrea,
considerando inclusive que algunas obras civiles serían similares en ambas
alternativas. Se adopta un precio por kilómetro de carretera con pavimento flexible,
obtenido del Servicio Nacional de Caminos.

5.1.6 Resumen Comparativo de Datos y Parámetros de Diseño

CUADRO N° 4

Parámetro / Livesey & Sondotécnica- EMEDO


especificación Henderson Contegral
Longitud proyecto
118 km 133 km 112 km
Vida útil 20 años 20 años 20 años
Capacidad de 10 a 30 ton 12 ton (mínima) 12 ton (mín)
camiones
Velocidad directriz 40 kph 80 kph 80 kph
Plataforma 8 a 12 m 9m 9m
Carpeta asfáltica 8m 7m 7m
(ancho)
Capa sub-base 0.20 m 0.20 m
Capa base 0.30 m 0.20 m 0.20 m
Altura de terraplén 3.50 m
Drenaje Alcantarillas cada
300 a 400 m
FUENTE: ESTUDIOS DE LIVESEY&HENDERSON-SODOTECNIA CONTEGRAL-EMEDO

66
5.1.7 Resumen de la Estimación de Costos

Costo de construcción: L & H (carretera): 35.893.000 SUS (Mutún - P.B.)


S-C-C (carretera): 77.402.000 SUS (Mutún - P-B.)
S-C-C (carretera): 94.322.064 SUS (Puerto
Suárez - P.B.)
Con relación al detalle de costos, cabe formular las siguientes aclaraciones:

• El Estudio de Livesey & Henderson tiene costos del año 1984,


mientras que el de Sondotécnica-Contegral data del año 2001.

• Los costos estimados por L&H consideran el tramo Mutún - Puerto


Busch, mientras que los costos de S-C-C se refieren al tramo Puerto
Suárez - Puerto Busch.

• Si se extrapolan los valores de Sondotécnica, para el tramo Mutún -


Puerto Busch, se obtiene el monto que se indica líneas arriba.

• Existen dos estimaciones para la rehabilitación del camino de Mutún


a Puerto Busch. La primera, hecha por EMEDO en 1991, estima 3
millones de dólares para la rehabilitación. La segunda, que data del
año 2001, para el Proyecto de Desarrollo Zona Polo Sud-este,
realizado por empresarios privados de Santa Cruz, estima la
rehabilitación desde Puerto Suárez, en 7 millones de dólares.

5.2 PROYECTO FERROVIARIO MOTACUSITO-MUTUN-PUERTO BUSCH

5.2.1 Antecedentes del Proyecto

El Gobierno de Bolivia, por intermedio del Ministerio de Transportes y la Empresa


Nacional de Ferrocarriles, contrató los servicios del Consorcio Sondotécnica -
Coprinco - Contegral (SCC), para la elaboración del Estudio de Complementación
del Ferrocarril Motacucito - Mutún - Puerto Busch. El Departamento de
Coordinación de ENFE - Red Oriental se constituyó en contraparte de este
Estudio. Este trabajo se desarrolló en el periodo 1982 - 1984.

67
5.2.2 Ferrocarril Mutún-Puerto Busch aspectos generales

La parte del trazado de la línea correspondiente a este Estudio se ha basado en el


diseño preliminar realizado por la Comisión Mixta Ferroviaria Argentino-Boliviana.

El trazado de la línea comprende dos tramos bien definidos: el primero abarca


desde Motacucito hasta el kilómetro 25; se lo puede considerar de construcción
fácil, ya que se desarrolla en terreno seco y plano, que al alcanzar el pie de la
serranía del Mutún la bordea y no la sube, del Mutún a Puerto Busch la distancia
es de 108 Km., este tramo se encuentra inundado.

5.2.3 Costo de construcción del ferrocarril

El costo de construcción, establecido en el Estudio, es de US$ 76.019.100 (76


millones de dólares) a precios de 1984.

En el Estudio del “Plan Maestro de los Ferrocarriles Bolivianos”, elaborado por


JICA (Oficina de Cooperación Internacional del Gobierno Japonés), el costo de
construcción del ferrocarril Motacucito - Mutún - Puerto Busch fue actualizado a
92.3 millones de dólares a precios de 2001. Su construcción fue recomendada por
JICA como prioritaria.

La Empresa Ferroviaria Oriental (EFO) el año 2000 ha estimado, recientemente,


que se requieren 64 millones de dólares para construir el ferrocarril Motacucito -
Puerto Busch, actualizando las cifras de Sondotécnica y JICA.

Finalmente, el Consorcio Ferroportuario de empresarios privados de Santa Cruz,


ha presentado un perfil al Viceministerio de Transportes para gestionar una
licitación por medio de la Ley de Concesiones, estimando en 61 millones de
dólares el costo de inversión de la ferrovia Motacucito - Puerto Busch.

68
5.2.4 Costos de Servicio

Según el estudio de Sondotécnica, el costo del transporte entre Motacucito y


Puerto Busch sería de 5.32 $U$ por tonelada. Según el estudio de Livesey &
Henderson, este costo sería de 3.50 $US/tone!ada. Actualmente, al precio que
cobra la Empresa Ferroviaria del Oriente (EFO) para exportación de granos, este
tramo saldría aproximadamente a una tarifa de 5.00 $US/tonelada.

5.3 NAVEGABILIDAD POR LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA-RIO DE LA


PLATA

5.3.1 El Sistema Paraguay-Paraná

El sistema Paraguay-Paraná puede ser visto bajo tres aspectos: gasto y niveles de
los ríos, geometría fluvial y aspectos de navegación, todos los cuales influyen en
un sistema de transporte fluvial. El trazado de la red fluvial aparece en el mapa N°
6 y está detallado en los mapas N° 7 y 8.

La principal restricción a la navegabilidad por la hidrovía es la profundidad del cauce


del río.

■ El límite de navegación para buques de gran calado (6.40 metros de


profundidad).

■ A partir de Buenos Aires, hacia el delta del Paraná, la profundidad es de 9.00


metros, en estiaje.
■ Aguas arriba de Buenos Aires, hasta Rosario, la profundidad es de 7.00
metros.
■ Entre Santa Fe y Asunción se mantiene una profundidad de 6.40 metros, en
estiaje.
■ Aguas arriba de Asunción, la profundidad se reduce a 7.00 metros.
■ En el Canal Tamengo sólo dispone máximo de 5.00 metros de profundidad.
■ En el corredor Man Césped donde se encuentra Puerto Busch el calado o
profundidad del río es de 10 metros.
69
El único lugar donde no podrían transitar buques de gran calado es el Canal Tamango
donde se encuentran los puertos bolivianos de Central Aguirre y Gravetal Bolivia S.A.
Un factor importante para la limitación de navegación en Canal Tamengo es la
anchura y alineación del canal de navegación, la velocidad de la corriente.

En la actualidad, las ayudas a la navegación son muy reducidas, especialmente aguas


arriba de Asunción. Este aspecto constituye otra importante limitación a la navegación.

A pesar de las limitaciones inherentes a la reducida profundidad del río, aguas arriba
de Asunción, es posible el tráfico del tren de barcazas de alta capacidad.

Entre las obras de mejoramiento, se debe asignar prioridad al sistema de marcación,


que permitirá el uso óptimo del río como vía de transporte.

70
Fuente: 6
Bolivia y los Estudio de Transporte
Sistemas Fluviales Río Paraguay
Paraguay/Paraná
Livesey & Henderson

71
Bolivia y los
Sistemas Fluviales
Paraguay/Paraná

L MAMOÌORE

14 3 : A u : tç

Pío Moneo

wm
Fuente: 7
Estudio de Transporte
Río Paraguay

Livesey & Henderson

72
Bolivia y los
Sistemas Fluviales
Paraguay/Paraná

Hfyctvein

•V o l.0 AftJy.'C

Pto. C o ó p ff 77

700 Concepcon
<*Xi*P* *gfl:

G<58
vu* frovftNfoKci 6*2
622
>Wto Ncfîdy 608

P tisy. &P.4fr Aii-y?

_
Fuente: ( 8
Estudio de Transporte
Rio Paraguay

Livesey & Henderson

73
Bolivia y los
Sistemas Fluviales
Paraguay/Paraná

R RofCguQy

ConfluxiCM 1240 DE l£ LATRIA

R«|t*larciii ¡HJ8 <4k


08CORRIENTES

,oar <j «.kv yute

HktuSQuutO *?<*(•
Fuente:
Estudio de Transporte
Rio Paraguay

Livesey & Henderson


5.4 ESTUDIO DEL FUTURO COMPLEJO PUERTO BUSCH

5.4.1 Introducción del Proyecto

Puerto Busch significa una salida libre, soberana y útil al Océano Atlántico a través
de nuestro Litoral sobre el río Paraguay, que nos permitirá contar con la opción
estratégica y permanente para la salida al exterior de nuestros productos.
“Estamos hablando de un puerto navegable los 365 días del año”, que se puede
construir, si es que empeñamos una férrea voluntad para hacerlo.

Puerto Busch no es sólo un acceso marítimo, sino que también abre nuevas e
importantes posibilidades de desarrollo económico y social, al ser una zona rica en
reservas naturales.

En el mapa N° 11 se presenta una vista de la localización del Corredor Man


Césped en la Hidrovía Paraguay - Paraná, y en el mapa N° 12 se muestra el
Corredor Man Césped sobre el Río Paraguay, en toda la extensión en la que toca
a Bolivia.

En el mismo mapa N° 12 se pueden observar los nueve sitios estudiados para


seleccionar la mejor alternativa de localización del Puerto. Una décima localización
ha sido propuesta por un Grupo Empresarial Boliviano, ligeramente al norte de la
localización G, denominado Puerto San Pedro.

Una apreciación hidrológica del área para los sitios D y E muestra que la
localización actual en D es una de los sectores menos estables de la orilla
boliviana del Río Paraguay, por las variaciones de ancho que han sufrido los
canales secundarios. Es mejor la alternativa E, que está sobre un solo canal,
inherentemente más estable. Ambos sitios están en el lado exterior de curvas, lo
que evitaría una acumulación de sedimentos.

Se ha verificado que el material de fondo es una arena media de clasificación


compacta.

76
Las alternativas E, B y C fueron pre-seleccionadas por su estabilidad, obtenida de
imágenes de satélite. La cercanía del Río Negro, con sus posibles desbordes a las
alternativas B y C, hace que se recomiende la alternativa E, que se encuentra
ligeramente más elevada.

Se hicieron análisis de suelo para las 3 alternativas mencionadas. Se puede


observar que las condiciones de suelo son similares, consistentes de una mezcla
de arenas, limos y arcillas, cubiertas de 2 o 3 metros de barro y materia orgánica.
No se encontró roca.

5.4.2 Características generales del Puerto

El tipo de puerto más aconsejable es el de muro de contención rellenado para


conformar la cara de atracado. Para ello será necesaria una cantidad considerable
de material de relleno, dependiendo del lugar elegido y de la extensión del puerto.
El relleno puede provenir del dragado del mismo río. Se deberá dar un tiempo para
la consolidación de los rellenos antes de hacer las construcciones.

La disposición general de un puerto en el rio para productos en general se


muestra en el mapa N° 13. El esquema satisface las necesidades para manipular
Hierro de Reducción Directa y carga general. Además de los medios de
administración generales, hay una unidad de reparación de remolcadores y
barcazas.

En el diseño del puerto, se deberá prestar especial atención a las facilidades para
reparación de la flota. En el mapa N° 15, se puede observar la disposición de las
instalaciones para reparar flotas de barcazas, las mismas que consisten en las
siguientes facilidades:

- el sistema del alzamiento de la nave


- los atracaderos de trabajo
- el muelle de amarrado
- los ta lle re s

77
Los talleres asociados con el sistema deben ser adecuados en el área y
equipados para reparar una flota de transporte de canal y equipo, incluso no sólo
reparaciones flotantes y de muelle seco, sino también las pruebas anuales y
especiales, las reparaciones de daños, mantenimiento de motores y el trabajo de
conversión estructural.
Por otra parte, debido a que el sitio es alejado de cualquier desarrollo habitacional
existente, se hace necesario construir el albergue suficiente para la fuerza laboral,
en un lugar adyacente. Un posible arreglo para esta área se muestra en mapa N°
13. Los medios incluyen:

o alojamiento para 250 familias


o alojamiento para 100 personas solas
o las áreas de recreación
o la escuela
o la iglesia
o el área comercial y de tiendas
o almacenamiento y tratamiento de agua
o la planta de tratamiento de efluentes y desechos.

5.4.3 Manipuleo de Productos

Para un adecuado manipuleo de los productos, el puerto debe contar con las
siguientes instalaciones:

■ Manejo de trenes
■ La descarga del tren al área de almacenamiento
■ El retiro de material de las existencias
■ Descarga al cargador de barcazas
- Cargador de barcazas

78
5.4.4 Estimación de mano de obra requerida

Una estimación del personal requerido para Puerto Busch, se muestra en el


cuadro 5, incluye a todo el personal y operadores requeridos para funcionar 24
horas en el manipuleo de cargas y briquetas. No incluye al personal para el
complejo de reparación de las naves.

La fuerza de trabajo incluirá metalmecánicos, carpinteros, soldadores, mecánicos,


pintores, aparejadores y hombres semi-experimentados e inexpertos misceláneos.

Se estima que cuando la flota esté operando en un servicio regular, la fuerza


laboral máxima para emprender eficazmente el rango completo de reparaciones y
mantenimiento de la flota, será aproximadamente de 200 personas, compuesta
como sigue:

CUADRO N° 5
FUERZA LABORAL EN PUERTO BUSCH
30
Metalmecánicos, soldadores, quemadores, herreros
20
Carpinteros
Mecánicos, plomeros, electricistas 40
Pintores 15
Aparejadores 3
Misceláneos : operador de grúa, almacenero,
choferes, jornaleros, auxiliares 36
Personal de Supervisión : 4 capataces mayores
6 capataces auxiliares 10
Administración : cajero, empleados, cronometristas, 16
etc.
Personal técnico 5
Dirección : gerente, secretaria y auxiliares 5
Aprendices y ayudantes 20
TOTAL 200
FUENTE: CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A

79
CUADRO N° 6

TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS
Gerente de Puerto 1
Gerente de Puerto (auxiliar) 2
Personal de Administración 15
Superintendente Marino 3
“Wharfmen” 20
Director del Transportador 1
Operador del Transportador Auxiliar 2
Tripulación del Transportador 20
Gerente de Taller 1
Gerente de T aller Auxiliar 2
Mecánico 10
Personal de comedor y baños 20
Limpiadores [2 0 ~
Personal de seguridad 20
Funcionario Principal de Aduana 1
Aduanero 10
Operador de Planta de Manejo Mecánico 32
TOTAL 180

FUENTE: CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A

5.4.5 Los Costos de Servicio Portuario

Los costos para desarrollar Puerto Busch, para ocuparse de cargas, se muestran
en el cuadro 7, y son del orden de SUS 16.5 millones. Estos costos son para todos
los medios del puerto, incluso el equipo para el manipuleo de carga y el patio de
reparación de naves. Los costos de operación anual se muestran en el cuadro 8,
se estiman en el orden de SUS 1.34 millones, e incluyen la fuerza laboral total del
puerto. Los costos de vivienda, fuera de aquellos requeridos para alojar a los
servicios esenciales, no han sido incluidos.

El costo unitario de servicio estimado en el futuro puerto es de SUS 2.85 por


tonelada. Actualmente, en Central Aguirre se cobra 3.50 SUS/tonelada, por este
mismo concepto.
80
CUADRO N° 7
Costos de Puerto Busch

COSTOS DE CAPITAL (USS )

Instalación del Puerto (incluyendo toda la 6,780,700


extensión)
Albergue doméstico 3,400,000
Sistema de manejo de carga 2,565,500
Equipo de manejo mecánico 1,600,000
Equipo de reparación 2,135,240
TOTAL 16,481,440
FUENTE: ESTUDIO DE LA EMPRESA LIVESEY&H ENDERSON

CUADRO N° 8

COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN <USS >


Mantenimiento de las instalaciones del puerto 71,000
Costo de operación del manejo de carga 216,800
Costo de operación del manejo mecánico 211,500
Costo de operación de reparaciones (talleres) 144,800
Personal y mano de obra 695,760
TOTAL 1,339,860

FUENTE: ESTUDIO DEL EMPRESA LIVESEY&HENDERSON

La alternativa recomendada para la localización del futuro puerto es la “E”; es


decir, al norte de la actual localización de Puerto Busch. También de espaldas a la
corriente, pero en un lugar más elevado.

Las inversiones estimadas por Livesey & Henderson, para la instalación de un


puerto es de $U$ 16.5 millones. Si se excluyen las inversiones en viviendas y en el
astillero, la inversión baja a SUS 11 millones.

Los inversionistas cruceños han estimado una inversión de SUS 5 millones, sin
viviendas ni astillero.

81
Los costos de operación anual se estiman en el orden de SUS 1.3 millones.

El costo unitario de servicio e s tim a d o en el futuro puerto es de SUS 2.85 por


tonelada.

5.4.6 Financiamiento

El financiamiento deberá ser realizado por el Gobierno Central, cabe señalar que
las negociaciones da ta n d e s d e el año 1982 para la rehabilitación de Puerto Busch
más el acceso ya sea por medio de la construcción del camino Puerto Suarez -
Puerto Busch o del ferrocarril Motacusito - Mutún - Puerto Busch.

El organismo de Cooperación Internacional Japonesa (JICA), presenta la buena


voluntad de ayudar en la realización de este proyecto para el beneficio del sector
exportador en su conjunto, pero el Estado Boliviano por falta de iniciativa no
presenta una propuesta clara.

El año 2004 el Presidente de la República Carlos Meza Quisbert el mes de


septiembre lanza una licitación para la construcción de Puerto Busch y su acceso
ferroviario, con la condición de que los servicios portuarios se reduzcan con
relación a los puertos del Canal Tamengo en diciembre de este año la única
empresa que se presento es el Consorcio Ferroportuario de Empresarios Privados
de Santa Cruz, se espera que la realización de este proyecto se realice el 2005.

82
Fuente: 11
Bolivia y los Estudio de Transporte
Sistemas Fluviales Río Paraguay
Paraguay/Paraná
Livesey & Henderson

BOLI VI A
*L« Ht

'» ----- V.;.


\ 7

. \

83
Fuente:
Bolivia y los Estudio de Transporte
Sistem as Fluviales Rio Paraguay

Paraguay/Paraná Livesey & Henderson

Reto «to ol po' corf«t«r¡j a Mutuo


!U> corrttKC s*ro mrjorotal

so rvw

3RA$lL
Stto£
waetyWp
2o 'rtitrancia^
K ilo m è tre »
Ponteo e»»'«nnr
*n
Po«¡BI«s

MAHAOJAY
Sitio 0 i
Ktnl¿ea
trsfotopcn«
« « r ttín tfi ,

! 3° Po«(«ocio

lí«ronctc

84
Fuente:
Bolivia y los Estudio de Transporte
Sistemas Fluviales Rio Paraguay
Paraguay/Paraná
Livesey & Henderson

de reparution AmarrotíS'O d« onjdactos no pionos Amarradero de rrrrtrc-Je*

C la v »

* T»lvd deecsrjodoro «start no 17 E n trala principtìl,


» troniporlodcr si olnocdr centro! y puente
í Awacón 4 « W f-trel 1« bc«:ulo.
s e g o n e io 4 Eltvodor 0« Sorto«
2A p» lu r» «Imocos 4 « mtnfOrtOD 18
i e:ntcc«n c u b a to poro nódvtot
<tf ;«ducC»on <3ii« c t j niskillaudos
20 rtporodéndven i n »
® « » *0 5

4. I1 j * « i d* " « » l ' i o . 2= f ryictc«*


3
3. toH« deec2/<3odora de toccato. tz Comode»
v w « o t o tw * K ifid o t per«
50
porte de: persono: ( , DOOm2.$. 6. Tuniportorlnr n! rnrgnnry tr
b ecero »
23 Toiler de rjb o s
24 Toll«r dt madtnimiorlci
7
e
Ca'oador d t borsoso«. 2S Covi » tvorro y rotar
4« «Itcfritidod.
Cseero dt sju in ot
s Qiocirf» e t bomstre« y 26 Teiior de ¡orcio«.
« t b lo u 27 Tttor de e v a d e r t'o
IO T s l f 4# mbnwr>WB»fo j 28 Atnootr aererei
Olmfiter. » Itlie re » de
•i- 4lr*0*e»«mltnto 01 de»:«*« lo eilrwcturos me tèi: tot
l i procacie« no tlanot JC Patio de cce.x.
t2 ¿ P W de •"«rgenoo paro 3» O*'C'«0 Jrriecitol y
•stertida U nodUei. ee»w> t t i H w o m
’3 604070 fo H an oi». 32 Tolltr Oc moqsinorto
I4 . Edificio do Admlnifitracian 33 Solo de sonlrol dt
O Coutdor 'rom bar »odore«.
»6 O t t o n i« 4« soanb*i»»»b •

85
Fuente:
Bolivia y ios Estudio de Transporte
Sistemas Fluviales Río Paraguay
Paraguay/Paraná
Livesey & Henderson

Río Poroguay

Leyenda
f fidsepoi» i)e (iiw »o l u g iifiw l 12 E a c u la
2 am œ inoH iâoro a Jro n ti tí Ck i *~o eonwaoJ.
y Tîorgodor <h mineral 0 V p « :- 4
4 A m a rro iíiro 1» t a r jo flensro; l* Cfiríicd
5 2e n (¡a to rça y v w ’ al >€ Pfo?o
C Aiím in:ati ucfdrt 17 Cumpa de fpfba)
7 A r i liare « npareeléa té Canto »ocio».
8 t r d t o * p 9ftft> d * aguo» fesideote»
9 Ptanto de ague potable
10 Zona re jideucíol *
it Férrocornf procèdent« de * m m

86
Fuente: 15
Bolivia y los
Estudio de Transporte
Sistemas Fluviales Río Paraguay
Paraguay/Paraná
Livesey & Henderson

87
5.5 REEMBARQUE A PUERTOS CON NAVES DE GRAN CALADO EN EL
ATLANTICO

Existen dos alternativas principales para reembarcar los productos hacia los
mercados de USA y EUROPA: Nueva Palmira en Uruguay y Rosario en Argentina.

5.5.1 Puerto de Nueva Palmira en el Uruguay

El Puerto de Nueva Palmira, Uruguay, cerca de la desembocadura del Río


Uruguay; es accesible desde el norte por el Río Uruguay; desde el sur por el Río
de la Plata y desde el oeste vía Río Paraná Gauzu, que llega hasta el Río Paraná.
El Puerto, que se muestra en el mapa N° 16, está dividido en dos áreas
principales: el puerto de carga general y el muelle para mineral en bruto.

Este muelle fue construido en 1959 por la Empresa United States Steel, para
trasbordo de mineral de manganeso en naves de gran calado con destino a
Estados Unidos. El sitio que mide aproximadamente 250 x 190 metros. 29

Las operaciones están a cargo de Corporación de Navios S.A. Las instalaciones


consisten en un embarcadero en forma T ', para manipuleo y descarga, en un
espacio de 5 hectáreas, que incluye áreas de almacenamiento y recuperación,
oficinas, talleres y 2 a 3 hectáreas de espacio abierto.

La profundidad mínima de agua en el sector de los anclajes es de 8 metros.


Pueden ser acomodadas embarcaciones con un largo máximo de 260 metros.
Normalmente, estas embarcaciones se cargan con 14,000 toneladas de mineral.

5.5.2 Equipo de manipuleo y movimiento de carga

El sistema de manipuleo mecánico tiene capacidad de operar en tres diferentes

~ó Unidad de Recursos Naturales del Departamento de Asuntos Económicos-Estudio para su Planificación y


Manejo-Cuenca del Río de la Plata-2002-Pg.56

88
modos, a saber:

■ de barcaza a almacenamiento;
■ de almacenamiento a barco;
■ de barcaza a barco.

La descarga de los barcos se realiza mediante una grúa simple, de 7 ton. de


capacidad y un alcance máximo de 12 metros. En esta instalación también se
dispone de una pala mecánica pequeña, para la limpieza de los receptáculos. El
transportador de carga tiene un alcance de 15 m y está equipada con una
estructura telescópica.

Los rendimientos nominales de este sistema son los siguientes:

■ de barcaza a almacenamiento 450 toneladas por hora


■ de almacenamiento a barco 700 toneladas por hora
■ de barcaza a barco 400 toneladas por hora

Como ejemplo, cabe citar que una barcaza de 6000 ton se descarga en dos días.

5.5.3 Puerto de Rosario en Argentina

El Puerto de Rosario, ubicado en la desembocadura del Río de la Plata al


Atlántico, posee en la actualidad cinco terminales, que le dan plena capacidad
para el manejo de todo tipo de cargas, en grandes volúmenes.

Características principales:

■ Parque totalmente nuevo de grúas diversas

■ Moderno equipamiento para manipuleo en plazoleta

■ Personal altamente calificado

Estas características establecen parámetros de eficiencia comparables con los

89
puertos más avanzados del mundo, lo que permite:

■ Reducción de costos

■ Optimización de tiempos de operación

■ Menor tiempo de estadía media de los buques

Existe todo el equipo auxiliar necesario para manipuleo de cargas de mineral a


granel.30

5.5.4 Transbordó a ultramar y tarifas en ultramar

Los transbordos de los productos siderúrgicos de Mutún tendrían que ser


realizados en el puerto de Rosario, hacia barcos de la mayor capacidad posible.

Se estima que podrán utilizarse barcos de hasta 150.000 toneladas de capacidad,


puesto que no es probable que los mayores, de hasta 300.000 toneladas, lleguen
hasta este puerto.

El costo estimado por tonelada que los barcos de 150.000 toneladas tienen para
carga de productos siderúrgicos a granel está en el orden de los $us 7.- por
tonelada.

30Unidad de Recursos Naturales del Departamento de Asuntos Económicos-Estudio para su Planificación y


Desarrollo-Cuenca del Río de la Plata-Terminales del Puerto de Buenos Aires-2002-Pg.78

90
16

91
5.6 EL SUD ESTE DEL ORIENTE BOLIVIANO COMO UN FUTURO POLO DE
DESARROLLO

5.6.1 Introducción sobre Polos de Desarrollo

Los polos de desarrollo se refiere a toda una serie de estímulos destinados a


promover el desarrollo de una área concreta, las políticas de estado se preocupan
de polos de promoción industrial, de las grandes áreas de expansión industrial,
las zonas de urgente reindustrialización y las zonas industriales en declive, en
todos estos casos, los poderes públicos, sean a nivel nacional o regional deberán
ofrecer estímulos de carácter fiscal, laboral etc.

Para atraer industrias a las zonas así delimitadas, los polos de desarrollo son
típicos de los planes de desarrollo vigentes en el mundo durante la década de los
sesenta y setenta del siglo pasado.

Las grandes áreas de expansión industrial pretendieron superar el carácter muy


localizado de los polos, extendiendo las ventajas a una malla de polígonos
industriales de toda una región. Las zonas de urgente reindustrialización fueron
resultado de la necesidad de salir de la crisis económicas en la década de los
treinta, se agudizo en 1981 y genero la oferta de ayudas especiales para atraer
nuevas industrias a las áreas mas golpeadas, la planificación industrial identifico el
crecimiento de estos centros potenciales en diferentes regiones, que venían a ser
pequeños polos de promoción y las zonas de industrialización en el sector
agrario, destacamos que la idea de los ejes de desarrollo, sirven para impulsar el
crecimiento de una región para el bienestar de una Nación.

5.6.2 La Expansión de Polos de Desarrollo al Sud-Este del Oriente Boliviano

Están formados principalmente por aquellos posibles polos de desarrollo ubicados


alrededor de las fronteras en un radio de 100 km. Aproximadamente y en base a
proyectos rentables mineros, industriales, agropecuarios y otros.
92
Los polos de desarrollo van a permitir que se genere el crecimiento socio
económico y geopolítico de la nación, permitiendo ocupación y mejor distribución
de los recursos humanos y potenciales de materias primas, para un mejor
aprovechamiento de los medios y bienes naturales.

El departamento de Santa Cruz, ubicado en la región centro-oriental del territorio


nacional, con una vasta superficie que representa el 33% del territorio nacional.

El conocido potencial de la región de Santa Cruz ha estimulado la ventaja de la


fertilidad de sus tierras para el cultivo de soya, clasificadas como tierras arables,
se trata de tierras que son aptas para el cultivo y bajo las condiciones adecuadas
de manejo para la producción sin riego de cultivos anuales y perennes, lo que nos
demuestra la potencialidad del sector Oleaginoso, para la conformación de un
Polo de Desarrollo.

La elaboración de proyectos de gran importancia regional-nacional, tales como el


complejo siderúrgico del Mutún, la explotación e industrialización del mayor
reservorio de Hierro del mundo, el objetivo principal para la creación de la industria
siderúrgica, es sentar las bases para el desarrollo de industrias derivadas, tales
como la metalmecánica, la planificación, la ejecución y el desarrollo de las
industrias de hierro y del acero, así como la comercialización de sus productos,
son de competencia del Estado a través de empresas fiscales del sector minero-
metalúrgico, las que podrán constituir empresas mixtas si los intereses nacionales
así lo aconsejan. Los polos de desarrollo permitirán el crecimiento geopolítico y
socioeconómico de la Nación poseen ventajas agrícolas, ganaderas y mineras y
de transporte. La zona sud-este del oriente boliviano posee las siguientes
ventajas:

a) Agrícolas: Se producirá Oleaginosas, caña de azúcar, trigo, maíz, arroz

b) Ganadero: Bovinos, porcinos, caprinos .aves .peces

93
c) Mineras: El hierro del Mutún.

d) Transporte: Ventajas hacia el interior de nuestro continente a través de


la Hidrovía-Paraguay-Paraná.

Por estas razones la zona sud-este del oriente boliviano se convertirá en un futuro
polo de desarrollo al poseer ventajas agrícolas, ganaderas y mineras con la
explotación del hierro. Otro ejemplo que podemos encontrar es el proyecto del
Bala.

5.6.3 Proyecto “El Bala” como un ejemplo de Polo de Desarrollo

El Proyecto Múltiple “El Bala’’ es de gran interés Nacional, debido a sus


características de gran magnitud física, su esencia pionera para expandir la
agricultura en zonas vírgenes y poblar zonas desabitadas, para poder extender el
desarrollo de la infraestructura nacional hacia zonas del noreste boliviano.

Entre la extensa variedad de los recursos naturales de Bolivia escasamente


estudiadas y explotadas, el área de influencia del Proyecto “El Bala” como
resultado de los informes de reconocimiento preliminares, posibilidades muy
favorables para la utilización de sus recursos de aguas y tierras.

El Proyecto “El Bala” está concebido para un aprovechamiento básicamente en la


generación de energía hidroeléctrica y en la agricultura intensiva bajo riesgo,
servirá también a otros proyectos como el control de avenidas, desarrollo futuro
de un recurso de pesca y de la provisión de agua para demandas de la población
e industrias, aprovechando los recursos hídricos del Río Beni.

94
Los objetivos del Proyecto “El Bala” deben coincidir con los objetivos del plan de
desarrollo socio-económico nacional y podemos fijar los siguientes:

- Elevar los bajos niveles de productividad agrícola y ganadera,


mediante el riego y técnicas modernas.
- Elevar los niveles de producción de energía eléctrica.
- Convertir inmensos recursos de agua sin uso y tierras deshabitadas,
en fuentes de producción.
- Ahorrar divisas sustituyendo las importaciones de productos como el
trigo y con las exportaciones de energía eléctrica.
- Aumentar las oportunidades de empleo

5.7 IMPACTO AMBIENTAL EN LA HABILITACIÓN DE PUERTO BUSCH

5.7.1 Introducción del Impacto Ambiental en la habilitación Puerto Busch

El impacto ambiental es la transformación, modificación o alteración de cualquiera


de los componentes del medio ambiente: biòtico (flora y fauna), abiòtico (suelo,
agua, tierra etc.) y humano (social, económico, y cultural) como resultado del
desarrollo de un proyecto en sus diversas etapas.

Por otro lado, los impactos ambientales son significativos o no significativos,


mitigables o no mitigables, reversibles o irreversibles y se pueden presentar en el
corto, mediano y/o largo plazo.

Luego del mensaje presidencial el primero de febrero del 2004, en ocasión del
anuncio del nuevo ” PLAN ECONÓMICO” a implementarse y a objeto de hacer
practico el crecimiento económico del país en el marco de la austeridad para todas
las instituciones publicas y privadas; de manera relevante incluyo en su mensaje la

95
oportunidad de dar fa prioridad para la construcción de Puerto Busch como una
nueva alternativa para nuestras exportaciones.

El análisis del medio ambiente y de los impactos que en él se generan, derivados


de la implementación de cualquier tarea en infraestructura parte, además de una
conciencia de preservación, conservación, mejoramiento de áreas de interés
ambiental, la Ley 1333 del Medio Ambiente, publicada el 15 de junio de 1992,
reglamentada por el DS. No 254176 por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación (MDSP), defienden los lineamientos inherentes a estos temas.

5.7.2 Impacto y Riesgos Ambientales

5.7.2.1 Aire

Las emisiones gaseosas originadas por fuentes móviles y fijas, también se


incrementan, al aumentar el flujo vehicular por la construcción de la carretera
Puerto Suárez-Puerto Busch y el futuro ferrocarril Motacusito-Mutún-Puerto Busch,
existirán mayores facilidades para el transporte de bienes y productos, situación
que a su ves motivara el asentamiento de nuevas actividades.

5.7.2.2 Suelo

Durante la fase de Habilitación el suelo se vera afectado por los derrames de


combustible y lubricantes incrementando los procesos erosivos, entre los riesgos
identificados en la zona están la contaminación por derrames de material
transportado, polución, alteración o incremento de procesos erosivos, alteración
del paisaje natural y asentamiento humano espontáneo. Durante la fase de
Operación y Mantenimiento los impactos serán insignificantes.

96
5.7.2.3 Agua

Durante la fase de habilitación de Puerto Busch los impactos alcanzaran una


magnitud muy baja o insignificante, se puede controlarlos. Durante la fase de
operación y mantenimiento de Puerto Busch los impactos serán temporales y
recuperables, se producirán por el consumo del recurso hídrico y su riesgo de
contaminación, será mayor. Por tanto, requieren de la aplicación de ciertas
medidas.

5.7.3 Impactos y Riesgos Ambientales sobre el Medio Biológico

5.7.3.1 Flora

Durante la fase de habilitación de Puerto Busch la flora es afectada por que será
removida, desbrozada y dañada. Durante la fase de operación y futuro inducido
estará afectada por riesgos y emisiones de partículas, polvos fugitivos y
contaminantes gaseosos.

Entre los riesgos más probables están los incendios accidentales o provocados, el
trafico de especies y por la circulación de especies vivas que podrían ser
portadoras de enfermedades. Para lo cual se requiere aplicar medidas de control
al efecto adverso de los impactos y de los riesgos ambientales.

5.7.3.2 Fauna

Durante la fase de habilitación los impactos serán insignificantes, en las fases de


Operación y Futuro Inducido los impactos también no serán muy relevantes, se
producirán principalmente debido al ruido, emisiones gaseosas, riesgos de

97
atropellamiento y caza ilegal de vida silvestre. Por tanto, amerita la aplicación de
mediadas de control.

En cuanto a los riesgos mas probables se considera la pérdida de hábitat por los
incendios accidentales o provocados, otro problema se presentara en la
circulación de volúmenes de carga con especies vivas que podrían ser portadoras
de enfermedades.

5.7.4 Impactos y Riesgos Ambientales Sobre el Medio Humano

5.7.4.1 Ruido

Durante la fase de Habilitación, Operación y Mantenimiento el impacto ambiental


se produce debido al uso de equipo pesado, la instalación de talleres,
campamentos y principalmente por tráfico vehicular, por tanto será necesario
aplicar medidas para evitar sus efectos.

5.7.4.2 Socioeconómico

Durante la fase de Construcción no se afectara el estilo de vida de los pobladores


en gran magnitud pero si bien son favorecidos al utilizar las vías de los proyectos,
el transporte por agua y superficie, también corren el riesgo de ser afectados por
los accidentes de tránsitos, por tanto, es necesaria la aplicación de medidas
especiales para controlar este impacto adverso.

Por esta razón el Impacto Ambiental de la habilitación de Puerto Busch se


encuentra en el área de proyectos mitigables, esto quiere decir que se puede
controlar los Impactos Ambientales.

Cuadro 9 resume los principales contaminantes, sus efectos y sus fuentes


potenciales.

98
Cuadro 9
Contaminantes Descripción Fuentes potenciales
Orgánicos Se descomponen en el agua y Industriales, Domésticas,
disminuyen el oxigeno disuelto, Asentamientos humanos
induciendo eutroficación.
Nutrientes Incluyen, principalmente, fosfatos y Industriales, Domésticas,
nitratos, su incremento induce Drenaje agrícola
eutroficación. Se originan en
desechos humanos y animales,
detergentes y drenaje de fertilizantes
agrícolas.
Metales pesados Se originan, principalmente, alrededor Industriales, Mineras,
de centros industriales y mineros. Asentamientos humanos
Microbiológicos Desechos domésticos no tratados, Fuentes municipales
criaderos de animales.
Tóxicos orgánicos Químicos industriales, dioxinas, Industriales, Asentamientos
plásticos, pesticidas agrícolas, humanos, Drenaje agrícola
hidrocarburos de petróleo,
hidrocarburos policíclicos generados
en la combustión del petróleo.
Químicos traza Desechos hospitalarios, sustancias Industria química y
Comp. peligrosas no necesariamente farmacéutica
Farmacéuticos removidas por los tratamientos
convencionales.
Sedimentos Partículas suspendidas orgánicas e Industriales, Asentamientos
inorgánicas originadas, humanos, Drenaje agrícola,
principalmente, en actividades Cambio en el uso de la
agrícolas y del cambio en el uso de la tierra
tierra (deforestación).
Salinización Producida por la presencia de sales Presencia de sales en los
en los suelos y por drenajes suelos, Irrigación con agua
inadecuados. También puede sabbre, Agua de
producirse a partir del drenaje de yacimientos petrolíferos
áreas de riego. secundarios
Acidificación Esta relacionada con un valor bajo de Industriales, Municipales
pH del agua dado por la deposición
sulfúrica producida por la actividad
industrial y por las emisiones urbanas
Fuente: Contaminantes, procesos y fuentes que afectan ia calidad del medio acuático
(Tomado de: Kraemer, Choudhury y Kampa, 2001; En: Escobar, 2002).

99
5.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL SUD ESTE BOLIVIANO DEL
ORIENTE BOLIVIANO

5.8.1 Ordenamiento Territorial Actual en Bolivia

El ordenamiento territorial, como política del Estado o instrumento de planificación,


puede considerarse relativamente joven, ya que se inició en Europa a partir de la
segunda guerra mundial, y en Latino América, desde la última década del siglo
pasado. En este continente, las experiencias de Ordenamiento Territorial han sido
fuertemente influenciadas por las Políticas de Desarrollo Sostenible, originándose
de esta manera, en las legislaciones Ambientales. Asimismo, permite organizar y
planificar las actividades económicas en los espacios geográficos más idóneos y
recomendables para cada caso, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y contribuir a la conservación de la diversidad biológica y cultural. Por lo
tanto, el Ordenamiento Territorial se constituye en un instrumento para la
planificación del Desarrollo Sostenible.

En Bolivia, la Construcción Política del Estado (CPE), las leyes aprobadas desde
los últimos años,29 así como una serie de instrumentos legales (reglamentos y
decretos supremos), mencionan la necesidad del manejo sostenible de los
recursos naturales y de la creación de condiciones institucionales para el
Desarrollo Sostenible de los recursos naturales y de la creación de condiciones
institucionales para el Desarrollo Sostenible y para un modelo de planificación, que
incorpore no solamente los aspectos socioeconómicos, sino también
ambientales31.

Se menciona al Ordenamiento Territorial como “ El proceso mediante el cual se


realiza la adecuación del uso y la ocupación del Territorio de acuerdo a sus

31 Citaremos entre la General del Medio Ambiente, Forestal, INRA y la ley de Participación Popular

100
potencialidades y limitaciones, asegurando condiciones óptimas para el
desempeño de las actividades productivas, reduciendo sustancialmente la
vulnerabilidad de la sociedad humana frente a los riesgos naturales y/o aquellos
provocados por actividades humanas peligrosas”.

Existen iniciativas de diferentes organismos y países cooperantes, sobre el tema


de ordenamiento territorial y la planificación estratégica (departamental y
municipal), destacándose el BID, la embajada Real de los Países Bajos. Sin
embargo, no existe la suficiente coordinación técnica entre estos organismos para
concretar, junto a las autoridades nacionales, las prioridades, los enfoques, las
metodologías, los mecanismos y procedimientos para el desarrollo y apoyo a los
planes de uso del suelo y ordenamiento territorial.

Las propuestas de la cooperación internacional en el marco institucional de la


administración pública nacional se encuentran pocas o frágilmente
institucionalizadas. Este aspecto afecta la sostenibilidad y continuidad de los
planes, programas y proyectos en el país, una vez que finaliza el apoyo financiero
o técnico de la cooperación.

5.8.2 Implementación del Plan de Ordenamiento Territorial en el sudeste del


oriente boliviano

Una ves generados los escenarios prospectivos e identificadas las acciones para
ordenar el territorio municipal se tiene el plan propuesto. Esta primera
aproximación al Plan de Ordenamiento Territorial contiene diversas alternativas,
situación que hace necesario definir cuáles son los mejores medios y estrategias
para solucionar o disminuir conflictos.

101
5.8.2.1 C o n certació n y ap robació n del plan en e l C onsejo M u n icip al

La decisión política sobre la aprobación del plan estará en manos del Consejo
Municipal. Se facilitara esta etapa si previamente participa el consejo en la
formulación y negociación, en el municipio de Puerto Suárez.

5.8.2.2 Adopción e instrumentación

Una ves aprobado por las instancias participativas (Consejos Municipales de


Planeación y Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial), es adoptado como
norma municipal en el Municipio de Puerto Suárez, los proyectos que se realizaran
por las instancias político administrativas (Consejo y/o Alcalde municipal), la
administración municipal deberá proveer los recursos humanos y técnicos
necesarios para la realización del plan.

5.8.2.3 Seguimiento y evaluación

En esta etapa es igualmente importante la participación, tanto en su realización


como en la vigilancia y control del mismo. En consecuencia, se deben establecer
los mecanismos de participación y control ciudadano que legitimen el proceso y
garanticen su continuidad y cabal cumplimiento.

Si bien la participación ciudadana considera numerosas formas de ejercer tal


derecho (información, fiscalización, gestión de obras), el principal mecanismo es la
veeduría ciudadana, con ella, la ciudadanía posee control del funcionamiento del
Estado y del gasto público32.

La participación en los cabildos abiertos, en juntas directivas de empresas de


servicios públicos, en los consejos municipales de planeación, son otras

32 El documento Conpes 2779 de 1995 especifica y señala aspectos para el fortalecimiento de las veedurías
ciudadanas.
102
instancias que tiene la sociedad civil para control y evaluación de la gestión
publica, pero también para comprometerse con las propuestas y proyectos. Donde
estarán presentes directamente, e indirectamente en e! proceso (instituciones
ejecutoras, superintendencias y otros sectores públicos y privados, OTB's y otras
representaciones de la sociedad civil.

5.8.2.4 Ajuste del plan

Dado el carácter dinámico del ordenamiento territorial exige un ajuste periódico de


la imagen del objetivo (conjunto de escenarios), de tal forma que tengan
reformulaciones acordes con dichos cambios. La realidad no se puede congelar;
en el juego social y en la dinámica de la naturaleza siempre habrá situaciones de
sorpresa o cambiantes que no siempre son incorporados en los escenarios de
futuro.

5.8.2.5 Estructuras institucionales de soporte

Es necesario crear capacidad institucional municipal para la gestión del


ordenamiento territorial. Esta capacidad debe generarse desde el momento mismo
de la decisión política del Alcalde para formular y realizar el plan, se busca desde
un municipio la participación de todos los actores sociales en este proceso. El
gobierno municipal de Puerto Suarez requiere crear capacidad no solo política, por
su convocatoria, sino técnica (a través de una Oficina de planeación), para orientar
el proceso y posterior ejecución de las decisiones tomadas por los actores
sociales.

5.8.2.6 Financiamiento del plan

Parte de la necesidad de evaluar las finanzas publicas municipales, como


condición previa para ejecutar el plan de ordenamiento territorial.

103
Algunos de estos recursos son los que se establecen, para la financiación del Plan
de Desarrollo Municipal Esto significa que el Plan de Ordenamiento Territorial no
necesariamente demanda de nuevas fuentes de recursos con las consecuentes
cargas impositivas sino que demanda una mayor racionalidad del gasto público y
su articulación armónica con el Plan de Desarrollo.

5.9 LA HABILITACIÓN DE PUERTO BUSCH UNA POLÍTICA NACIONAL

Las políticas examinan como los estados adoptan en lo referente al comercio


internacional, estrategias que implican un número de diferentes acciones, como
ser impuestos a algunas transacciones internacionales, subsidios para otras
transacciones y muchas otras medidas.

En 1972 se establecieron los factores que conforman la Política Nacional


Siderúrgica. Se indicaba que las industrias del hierro y el acero revisten carácter
estratégico, básico para el desarrollo del país, además de reconocer la prioridad
de la instalación de estas industrias en el territorio nacional.

Desde 1985, la política de exportaciones se hay basado en las reformas


arancelaria y tributaria, en la eliminación de barreras y en el impulso a las
exportaciones. Es así que el desarrollo de las exportaciones se enmarca en los
lineamientos de la Nueva Política Económica (NPE), la cual plantea la asignación
de recursos en función a señales que proporciona el mercado y un programa de
liberalización del comercio con amplios grados de apertura al resto del mundo.

El nuevo modelo de desarrollo tiene como uno de sus principios fundamentales, la


apertura de la economía al comercio exterior y una de las alternativas es el
funcionamiento de Puerto Busch como una de las alternativas para el
fortalecimiento del sector transable y exportador en general.

104
El logro de los objetivos por el funcionamiento de Puerto Busch, re q u ie re el

diseño de políticas a p ro p ia d a s que deben abarcar dos áreas: la política


macroeconómica basado en la exportación como el factor más importante para
permitir un incremento esencial del ingreso nacional y políticas especificas, que
permitan aliviar los obstáculos correctivos que ajustan a las unidades productivas
exportadoras.

Actualmente, no se ha dado la implementación efectiva una política de


exportaciones para el desarrollo del proyecto Puerto Busch, las garantías para el
sector exportador por la Hidrovía Paraguay-Paraná son limitadas por la crisis
socio-económica que atraviesa el país, no se presenta una coordinación necesaria
entre los Ministerios asignados en promocionar y orientar la exportación por esta
vía.

La evolución de las exportaciones agroindustriales en el sector de las oleaginosas


donde el gran representante es la soya presenta un incremento en las
exportaciones a pesar de las dificultades en el transporte.

Seria menester formular políticas y programas para la elaboración del proyecto


Puerto Busch con la debida asistencia técnica, inversión crediticia,
comercialización e infraestructura básica (carreteras, servicio ferroviario y
almacenamiento).

El resurgimiento del debate sobre la necesidad de desarrollar políticas comerciales


e industriales en el sud-este del oriente boliviano pueden ser enmarcadas dentro
de las necesidades del comercio exterior de nuestro país.

La liberalización del comercio puede ocasionar pérdidas de producción y de


empleo que bien pueden ir más allá de la concentración de empresas que fueron

105
afectadas inicialmente por el retiro de barreras a las importaciones, esta es una
razón fundamental para el Estado promocione y controle tan ansiado proyecto.

Las nuevas ideas en la teoría del comercio internacional, así como los estudios de
casos analizados llevados a cabo en la década de los ochenta, sugieren algunas
conclusiones evidentes para la política nacional, la cual puede diferir de la
tendencia liberalizadora que se observa en los Países en Vías de Desarrollo, así
como las presiones hacia la convergencia de la política y la renuncia a su
autonomía.

El grado de intervención del gobierno y sus políticas juegan un papel determinante


en la competitividad de un país. Tradicionalmente, se tiende a concebir al gobierno
como un elemento esencial que proporciona ayuda a las empresas.

El papel del gobierno es de servir como catalizador de la innovación y el cambio,


cuestionar posiciones, forzar al sistema a mejorar constantemente e impulsar a
las empresas a competir para acelerar el proceso de innovación. El gobierno
deberá crear un entorno fértil para el desarrollo de las industrias nacionales
competitivas a nivel internacional, por lo cual el Estado debe tener una
coordinación con todas sus instituciones para la realización de la construcción de
Puerto Busch, entre las pautas a seguir están las siguientes:

- Se instituye el mecanismo de coordinación y seguimiento para la


concreción del proyecto de Desarrollo de Puerto Busch-Mutún y su
interconexión vial. Este mecanismo queda bajo la conducción y
responsabilidad del Presidente del Comité Pro Santa Cruz, con el apoyo de
la Prefectura en calidad de Secretaria Técnica.

- Presentar y aprobar un proyecto con la postura y compromiso de todos los


actores involucrados en el desarrollo de Puerto Busch, con la finalidad de
incluir este proyecto en el Plan de Desarrollo Departamental.

106
- E x ig ir a C O M I B O L qu e d e fin a u n a p o lític a in m e d ia ta p a ra la e x p lo ta c ió n d e l

Muíún. Caso contrario, las instituciones promotoras demandarán su


separación en el proceso de licitación del Mutún, requisito indispensable
para el desarrollo de Puerto Busch.

- Asumir el compromiso que todos los proyectos a implementarse en el área


protegida de Puerto Busch se ejecutarán cumpliendo con las normas
medioambientales.

- Que el Gobierno Nacional Acceda a la invitación de la empresa BRAVO y


PARANAIBA para discutir las condiciones para la instalación de una
fundición de hierro en base a carbón vegetal.

5.10 CARACTERÍSTICAS DE LA SOYA

Un grano esférico o en otros casos alargado o plano, Su peso oscila entre 10 a 20


gramos, actualmente su cultivo se localiza principalmente en Estados Unidos,
Argentina, Brasil y China.

5.10.1 Productos derivados del grano de soya

Los principales productos que se extraen del grano de soya son: Aceite de Soya,
Torta de Soya y Harina de Soya.

5.10.2 Aceite Crudo de Soya

Las principales variedades de aceite vegetal existen en le mercado mundial son:


soya, semilla de algodón, maíz, maní, girasol, oliva, coco, almendra de palma.

Los aceites vegetales más importantes son: el aceite de soya por el bajo costo de
la materia prima es el mayor consumo en el mundo, el aceite de girasol, maní,
maíz, aceite de oliva de gran producción europea.

107
En Bolivia, el aceite crudo de soya es utilizado tradicionalmente en los siguientes
sectores de consumo y producción:

a) En la industria de producción de alimento balancazo para aves.

b) En la industria productora de aceite vegetal refinado a partir de la


soya. La industria del aceite refinado de soya produce su propio
aceite crudo de soya, el cual, dentro de este sector, es más un
insumo intermedio que un producto de uso final.

5.10.3 Torta de Soya

La torta de soya es un sub-producto fundamental de la elaboración del aceite de


los granos de soya. Es obtenida como residuo de la extracción de la fracción grasa
de la soya. La torta de soya al se un subproducto de la producción de aceite,
motivo por el cual el volumen de su producción está limitada por la producción de
la industria nacional de aceite crudo y refinado.

5.10.4 Harina de Soya

La Harina de Soya es el producto residual de la torta de soya, molido resultante


del procesamiento industrial de los granos de soya, de los cuales se ha extraído la
mayor parte del aceite por presión y/o solvente. La harina de soya puede
presentarse en forma de Harina o de comprimidos comerciales (pallets).

5.11 LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR LA HIDROVIA


PARAGUAY-PARANA GESTIÓN 1997-2003.

5.11.1 Movimiento de carga por la Hidrovía Paraguay-Paraná en la gestión


1997

El rubro de las oleaginosas tiene gran importancia por ser el primer cultivo, que
genera importantes divisas, utiliza bastante mano de obra.

108
El grano de soya da origen a productos y subproductos utilizados actualmente por
la agroindustria de alimentos e industria química. La proteína de la soya da origen
a productos comestibles (ingredientes de panadería, masas, productos de carne,
cereales, mezclas preparadas, bebidas, alimentos para bebés, confección y
alimentos dietéticos). Es también utilizada por la industria de adhesivos y
nutrientes, alimentación animal, fertilizantes, formador de espumas, fabricación de
fibra, revestimiento, papel, emulsión de agua para pinturas etc.

El movimiento de carga exportada que se realiza con mayor importancia por la


Hidrovía Paraguay-Paraná es la Soya, la salida de este producto se realiza por
medio de dos puertos: Puerto Gravetal y Central Aguirre portuaria, ubicados sobre
el Canal Tamengo, en los meses de enero y febrero se estancaron las
exportaciones, mientras que en el mes de marzo comienza el movimiento de
carga.

El mayor producto de exportación la Harina de soya con 154.155.48


representando el 47.3% del total (ver datos del cuadro 14 y sus datos
porcentuales), logrando de este modo ser el país con mayor exportación de Harina
de soya en Sudamérica, y se exporto otros productos como el Grano de soya con
39.05% y el Aceite de soya con 12.6%.

En lo referente a las importaciones, la única empresa encargada de este rubro, en


la Hidrovía, es Central Aguirre Portuaria S.A, la cual se ocupa de proveer de Linter
de Algodón al mercado textil en una cantidad de 304 Tn. (ver cuadro 12 y sus
datos porcentuales).

109
CUADRO N° 10
CARGA DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA POR
“PUERTO GRAVETAL” BOLIVIA S.A.
SEGÚN PRODUCTOS - POR MESES
GESTIÓN 1997 - EN TONELADAS

ACEITE DE HARINA DE GRANO


MESES CANTIDAD
SOYA SOYA DE SOYA
ENERO 0,00 0,00 0,00 0,00
FEBRERO 0,00 0,00 0,00 0,00
MARZO 2.831,83 0,00 2.831,83 0,00
ABRIL 0,00 0,00 0,00 0,00
MAYO 18.671,66 2.469,14 16.202,52 0,00
JUNIO 15.891,28 4.072,72 11.818,56 0,00
JULIO 20.429,27 4.011,65 16.417,62 0,00
AGOSTO 31.851,70 7.752,29 24.098,91 0,00
SEPTIEMBRE 15.881,68 2.305,66 13.576,02 0,00
OCTUBRE 23.582,09 4.534,93 19.047,16 0,00
NOVIEMBRE 9.984,10 0,00 9.984,10 0,00
DICIEMBRE 30.308,37 6.148,97 24.159,76 0,00
TOTALES 169431,98 31.295,36 138.13648 0,00

Porcentajes
Aceite de Soya 18,47
Harina de Soya 81,53
Grano de Soya 0,00
Total % 100,00
FUENTE: PUERTO GRAVETAL
ELABORACIÓN PROPIA

(Datos Porcentuales del cuadro N° 10)

no
Ill
CUADRO N° 11
CARGA DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA POR
“CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA” SSEGÚN PRODUCTOS
- POR MESES
GESTIÓN 1997 - EN TONELADAS

ACEITE GRANO DE HARINA DE


MESES CANTIDAD AZUCAR
DE SOYA SOYA SOYA
ENERO 0 0 0 0 0
FEBRERO 0 0 0 0 0
MARZO 0 0 0 0 0
ABRIL 9.225,00 917 0 6.979,00 1.329,00
MAYO 23.429,00 1.439,00 0 17.832,00 4.158,00
JUNIO 24.392,00 1.664,00 0 21.359,00 1.369,00
JULIO 36.244,00 760 0 32.037,00 3.447,00
AGOSTO 22.508,00 189 0 16.603,00 5.716,00
SEPTIEMBRE 1.657,00 244 1.413,00 0 0
OCTUBRE 4.415,00 1.103,00 2.050,00 1.262,00 0
NOVIEMBRE 11.901,00 2.202,00 0 9.699,00 0
DICIEMBRE 22.706,00 1.201,00 0 21.505,00 0
TOTALES 156.477,00 9.719,00 3.463,00 127.276,00 16.019,00

Porcentajes
Aceite de Soya 6,21
Azúcar 2,21
Grano de Soya 81,34
Harina de Soya 10,24
Total % 100,00
FUENTE: CENTRAL AGUIRRE Y GRAVETA BOLIVIA S.A.
ELABORACIÓN PROPIA

(Datos Porcentuales del cuadro N° 11)

Harina de Soya A ce ite de Soya


inoj 6,21

G rano de Soya
81,34

112
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE ACUERDO A LA CARGA DE
EXPORTACION POR MESES
“CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA” GESTION 1997 EN TONELADAS

113
CUADRO N® 12
CARGA DE IMPORTACIÓN MOVILIZADA POR
“CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA” SEGÚN PRODUCTOS - POR MESES
GEST ÓN 1997-• EN TONELADAS
LINDER GRANO
MESES CANTIDAD FIERRO OTROS
ALGODÓN DE SOYA
ENERO 1.289,00 0,00 0,00 0,00 1.289,00
FEBRERO 920,00 0,00 0,00 0,00 920,00
MARZO 652,00 0,00 0,00 0,00 652,00
ABRIL 346,00 0,00 0,00 0,00 346,00
MAYO 1.251,00 0,00 0,00 0,00 1.251,00
JUNIO 581,00 0,00 0,00 0,00 581,00
JULIO 1.044,00 0,00 0,00 0,00 740,00
AGOSTO 831,00 0,00 304,00 0,00 831,00
SEPTIEMBRE 936,00 0,00 0,00 0,00 936,00
OCTUBRE 707,00 0,00 0,00 0,00 707,00
NOVIEMBRE 713,00 0,00 0,00 0,00 713,00
DICIEMBRE 1.664,00 0,00 0,00 0,00 1.664,00
TOTALES 10.934,00 304,00 0,00 10.630,00
Porcentajes
Fierro 0,00
Linder Algodón 2,78
Grano de Soya 0,00
Otros 97,22
Total % 100,00
FUENTE: CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A.
ELABORACIÓN PROPIA

(Datos Porcentuales del cuadro N° 12)


L in d e r A lg o d ó n
F ie r r o 2,79

O tro s
97,21

114
CUADRO N° 13
RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE CARGA POR
CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A.
GESTIÓN 1997 - EN TONELADAS

MESES CANTIDAD Exportaciones Importaciones

ENERO 1289,00 0,00 t.289,00


FEBRERO 920,00 0,00 920,00
MARZO 652,00 G,GÜ 652,00
ABRIL 9.571,00 9225,00 346,00
MAYO 24680,00 23.429,00 1251,00
JUNIO 24.973,00 24 392,00 581,00
JULIO 37288,00 36244,00 1.044,00
AGOSTO 23.339,00 22.508,00 831,00
SEPTHEM í^E 2.593,00 1657,00 936,00
OCTUBRE 5.122J0O 4.415,83 707,00
NOVIEMBRE 12.614,00 11.901,00 713J00
DOEJÜBBRE 24 370,00 2um m 1664,00
TOTALES 1S7411J» W% M 7m 199m m
PosDettfajes
Exportaciones 33,47
Importaciones 6,53
Total % 100,00
FUENTE; CENTRAL AGIARRE PORTUARIA 3 JL
ELABORACION PROPIA

(Datos Porcentuales del cuadro N° 13)

115
CUADRO N° 14
CARGA TOTAL DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA POR
LA HIDROVIA PARAGUAY - PARANA
SEGÚN PRODUCTOS - POR MESES GESTIÓN 1997 - EN TONELADAS

ACEITE ACErTE GRANOS HARISIA


MESES CANTIDAD DURMENTES AZUCAR OTROS
CRUDO DE SOYA DE SOYA DE SOYA
ENERO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0 0,00
FEBRERO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0 0,00
MARZO 2.831,83 0,00 0,00 0,00 0,00 2.831,83 0 0,00
ABRIL 9.225,00 0,00 917,00 0,00 6.979,00 1.329,00 0 0,00
MAYO 42.100,66 0,00 3.908,14 0,00 17.832,00 20.360,52 0 0,00
JUNIO 40.283,28 0,00 5.736,72 0,00 21.359,00 13.187,56 0 0,00
JULIO 56.673,27 0,00 4.771,65 0,00 32.037,00 19.864,62 0 0,00
AGOSTO 54.359,70 0,00 7.941,79 0,00 16.603,00 29.814,91 0 0,00
SEPTIEMBRE 17.538,68 0,00 2.549,66 0,00 0,00 13.576,02 1.413,00 0,00
OCTUBRE 27.997,09 0,00 5.637,93 0,00 1.262,00 19.047,16 2.050,00 0,00
NOVIEMBRE 21.885,10 0,00 2.202,00 0,00 9.699,00 9.984,10 0 0,00
DICIEMBRE 53.014,73 0,00 7.349,97 0,00 21.505,00 24.159,76 0 0,00
TOTALES 325.909,34 0,00 41.014,86 0,00 127.276,00 154.15548 3.463,00 0 .M

Porcentajes
Aceite Crudo 0,00
Aceite de Soya 12,58
Durmientes 0,00
Granos de Soya 39,05
Harina de Soya 47,30
Azúcar 1,06
Otros 0,00
Total % 100,00

116
4.11.2 Movimiento de carga la Hidrovía Paraguay-Paraná en la gestión 1998

El movimiento de carga exportada está concentrada principalmente en el Aceite de


soya, Granos de soya y Harina de soya, haciendo un total de 429.504.83
toneladas al año, las cuales se incrementaron en 33.2% con relación a la gestión
1997, siendo el producto mas exportado la Harina de soya con 50.2% le siguen el
Grano de soya con 32.53% y el Aceite de soya con 17.23% (ver cuadro 19 y sus
datos porcentuales), la exportación de azúcar no se presenta en esta gestión.

El mes de marzo Puerto Gravetal no tuvo movimiento de carga, en cambio en


Central Aguirre el movimiento de carga fue continuo durante todo el año, (ver
cuadro 15 y 16). Las exportaciones de soya se incrementaron en 33.2% con
relación a la gestión pasada.

Al hablar de importaciones, cabe hacer notar que al igual que la gestión pasada la
única empresa destinada a este rubro es Central Aguirre Portuaria, la que ha
registrado un incremento del 414% con relación a la gestión 1997.

Dentro de las importaciones se observa el movimiento de 56.205,00 Tn., el


combustible con un porcentaje de 99.35% y Algodón con un porcentaje mínimo del
0.65%, (ver datos porcentuales del cuadro 17).
CUADRO N° 15
CARGA DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA POR PUERTO GRAVETAL BOLMA S.A.
SEGÚN PRODUCTOS - POR MESES
GESTIÓN 1998 - EN TONELADAS

ACEITE GRANO
HARINA
MESES CANTIDADDE DE
DE SOYA
SOYA SOYA
ENERO 12.681,83 3.170,46 9.511,37 0,00
FEBRERO 17.434,49 4.358,62 13.075,87 0,00
MARZO 0,00 0,00 0,00 0,00
ABRIL 5.269,24 0,00 5.269,24 0,00
MAYO 16.389,35 2.458,40 13.930,95 0,00
JUNIO 21.933,89 7.676,86 14.257,03 0,00
JULIO 13.143,54 3.285,89 9.857,65 0,00
AGOSTO 16.560,71 5.299,20 11.261,51 0,00
SEPTIEMBRE 32.045,64 5.447,76 26.597,88 0,00
OCTUBRE 20.773,40 4.985,62 15.787,78 0,00
NOVIEMBRE 10.126,86 2.531,72 7.595,14 0,00
DICIEMBRE 24.379,88 6.094,97 18.284,91 0,00
TOTALES 190.738,83 45.309,50 145.429,33 0,00
FUENTE: GRAVETAL BOLIVIA S.
ELABORACION PROPIA

Porcentajes
Aceite de Soya 23,75
Harina de Soya 76,25
Grano de Soya 0,00
Total % 100,00

(Datos Porcentuales del cuadro N° 15)

118
CUADRO N° 16
CARGA DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA POR PUERTO
CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A.
SEGÚN PRODUCTOS - POR MESES
GESTIÓN 1998 - EN TONELADAS
ACEITE
GRANO HARINA
MESES CANTIDAD DE OTROS
DE SOYA DE SOYA
SOYA
ENERO 7.614,00 2.503,00 0,00 5.111,00 0,00
FEBRERO 1.126,00 1.126,00 0,00 0,00 0,00
MARZO 8.684,00 517,00 0,00 8.167,00 0,00
ABRIL 19.545,00 1.511,00 0,00 18.034,00 0,00
MAYO 41.079,00 3.740,00 0,00 29.981,00 7.358,00
JUNIO 27.845,00 3.470,00 0,00 16.330,00 8.045,00
JULIO 24.635,00 3.143,00 0,00 10.637,00 10.855,00
AGOSTO 32.580,00 4.588,00 0,00 22.381,00 5.611,00
SEPTIEMBRE 21.370,00 3.814,00 0,00 10 082,00 7.474,00
OCTUBRE 15.439,00 2.217,00 0,00 3.002,00 10.220,00
NOVIEMBRE 18.358,00 812,00 0,00 8.721,00 8.825,00
DICIEMBRE 20.851,00 1.607,00 0,00 7.280,00 11.964,00
TOTALES 239.126,00 29.048,00 0,00 139.726,00 70.352,00
FUENTE: GRAVETAL BOUVIA S.A.
ELABORACION PROPIA
Porcentajes
Aceite de Soya 12,15
Grano de Soya 58,43
Harina de Soya 29,42

(Datos Porcentuales del cuadro N° 16)

Aceite de
Harina de Soy3

Soya
58,43

119
CUADRO N® 17
CARGA DE IMPORTACIÓN MOVILIZADA POR
CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A.
SEGÚN PRODUCTOS - POR MESES
GESTIÓN 1998 - EN TONELADAS
LINDER GRANO
MESES CANTIDAD Combustible OTROS
ALGODÓN DE SOYA
ENERO 3.540,00 3.540,00 0,00 0,00 0,00
FEBRERO 152,00 152,00 0,00 0,00 0,00
MARZO 2.139,00 2.139,00 0,00 0,00 0,00
ABRIL 4.425,00 4.425,00 0,00 0,00 0,00
MAYO 267,00 267,00 0,00 0,00 0,00
JUNIO 4.732,00 4.732,00 0,00 0,00 0,00
JULIO 5.764,00 5.764,00 0,00 0,00 0,00
AGOSTO 6.737,00 6.737,00 0,00 0,00 0,00
SEPTIEMBRE 2.389,00 2.389,00 0,00 0,00 0,00
OCTUBRE 8.579,00 8.579,00 0,00 0,00 0,00
NOVIEMBRE 12.660,00 12.297,00 363,00 0,00 0,00
DICIEMBRE 4.821,00 4.821,00 0,00 0,00 0,00
TOTALES 56.205,00 55.842,00 363,00 0,00 0,00
FUENTE: GRAVETAL BOLIVIAS.A.
ELABORACION PROPIA
Porcentajes
Combustible 99,35
Linder Algodón 0,65
Grano de Soya 0,00
Otros 0,00
Total % 100,00

(Datos porcentuales del cuadro N° 17)

120
CUADRO N° 18
RESUMEN DEL MOVIMIENTO DE CARGA POR
CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A.
GESTIÓN 1998 - EN TONELADAS

MESES Totales Exportaciones Importaciones

ENERO 11.154,00 7.614,00 3.540,00


FEBRERO 1.278,00 1.126,00 152,00
MARZO 10.823,00 8.684,00 2.139,00
ABRIL 23.970,00 19.545,00 4.425,00
MAYO 41.346,00 41.079,00 267,00
JUNIO 32.577,00 27.845,00 4.732,00
JULIO 30.399,00 24.635,00 5.764,00
AGOSTO 39.317,00 32.580,00 6.737,00
SEPTIEMBRE 23.759,00 21.370,00 2.389,00
OCTUBRE 24.018,00 15.439,00 8.579,00
NOVIEMBRE 31.018,00 18.358,00 12.660,00
DICIEMBRE 25.672,00 20.851,00 4.821,00
TOTALES 295.331,00 239.126,00 56.205,00
FUENTE: GRAVETAL BOLIVIA S.A.
Cl A D D D A r ir tM DDADIA

Porcentajes
Exportaciones 80,97
Importaciones 19,03
Total % 100,00

(Datos Porcentuales del cuadro N° 18)

19,03%

Exportaciones

121
CUADRO N° 19
CARGA TOTAL DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA
POR LA HIDROVIA PARAGUAY - PARANA
GEST ÓN 1998 - EN TONELADAS
ACEITE GRANO HARINA
MESES CANTIDAD OTROS
DE SOYA DE SOYA DE SOYA
ENERO 20.295,83 5.673,46 5.111.00 9.511,37 0,00
FEBRERO 18.560,49 5.484.62 0,00 13.075.87 0,00
MARZO 8.684,00 517.00 8.167.00 0,00 0,00
ABRIL 24.454,24 1.511.00 18.034.00 5269^4 0,00
MAYO 57.468,35 6.198,40 29.981.00 21.288,95 0,00
JUNIO 49.778,89 11.146,86 16.330.00 22.302,03 0,00
JULIO 37.778,54 6.428,89 10.637.00 20.712,65 0,00
AGOSTO 49.140,71 9.887,20 22.381.00 16.872,51 0,00
SEPTIEMBRE 53.415,64 9.261,76 10.082.00 34.071.88 0,00
OCTUBRE 36.212,40 7.202.62 3.002.00 26.007,78 0,00
NOVIEMBRE 28.484,86 3.343,72 8.721.00 16.420,14 0,00
DICIEMBRE 45.230,88 7.701,97 7.280.00 30.248,91 0,00
TOTALES 429.864,83 74.357,50 139.726,00 215.781,33 0,00
FUENTE: CENTRAL AGUI IRE Y GRAV ETAL BOLIVIA
ELABORACIÓN PROPIA

(Datos Porcentuales del cuadro N° 19)

122
5.11.3 Movimiento de carga en la Hidrovía Paraguay-Paraná en la gestión
1999

El movimiento de carga exportada representada principalmente por el Aceite de


soya, Grano de soya, Harina de soya y Azúcar con una mínima cantidad
exportada, haciendo un total de 486,620.78 Tn. (ver cuadro 20), si restamos la
cantidad de azúcar exportada tenemos 483,273.78 Tn. de Soya, representa el
99% del total exportado y el 1% para la azúcar, este análisis nos demuestra que
las exportaciones son de Soya y sus derivados en su mayoría, (ver anexos 1y 3).

La Harina de soya representa el 57%, el Grano de soya el 25%, el Aceite de soya


el 16%, la Cascarilla de soya el 1% y Azúcar el 1%, (ver cuadro 20 y sus datos
porcentuales).

Las exportaciones de soya se incrementan con relación a la gestión 1998, en un


12.51%, en lo referente a las importaciones cabe hacer notar que en este eje
fluvial se ha registrado un incremento de! 259.2% con relación a la gestión 1998,
se une Puerto Gravetal al trabajo de importación y se manifiesta un fenómeno no
muy normal para un país exportador de soya, por la importación de Grano de soya
con 129.906,35 Tn., que representa el 64% del tota! de las importaciones
realizadas por la Hidrovía, (ver cuadro 21 y sus datos porcentuales).

123
CUADRO N° 20
CARGA TOTAL DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA POR LA
HIDROVIA PARAGUAY - PARANA
GESTIÓN 1999 - EN TONELADAS

GRANO HARINA ACEITE CASCARILLA


AZUCAR
DE SOYA DE SOYA DE SOYA DE SOYA
TOTALES 486.620,78 123424,00 280.292,52 76.617,52 3.347,00 2.939,74
Enero 56.127,34 11.931,00 38.253,46 5.942,88 0,00 0,00
Febrero 33.388,71 12.520,00 19.171,71 1.697,00 0,00 0,00
Vlarzo 18.748,35 1.682,00 11.374,35 592,00 0,00 0,00
Abril 42.797,90 18.120,00 16.746,19 7.931,71 0,00 0,00
Mayo 69.356,42 24.800,00 32.686,98 11.869,44 0,00 0,00
Junio 56.027,57 13.662,00 33.389,27 8.976,30 0,00 0,00
Julio 68.160,50 21.930,00 36.095,84 10.134,66 0,00 0,00
Agosto 47.636,91 4.083,00 34.731,05 8.822,86 0,00 0,00
Septiembre 33.921,07 3.813,00 23.567,25 3.601,08 0,00 2.939,74
Octubre 39.295,69 10.883,00 18.525,65 6.540,04 3.347,00 0,00
Noviembre 13.917,32 0,00 10.615,77 3.301,55 0,00 0,00
Diciembre 7.243,00 0,00 5.135,00 2.108,00 0,00 0,00
FUENTE: Central Aguirre y Gravetal S.A.
ELABORACIÓN PROPIA

(Datos porcentuales del cuadro 20)

AZUCAR C A S C A R IL L A DE
1% SOYA
57%

G R A N O DE
SOYA
25%
H A R IN A DE
SOYA
57%

A C E IT E DE
SOYA
16%

124
CUADRO N° 21
CARGA TOTAL DE IMPORTACIÓN MOVILIZADA POR LA
HIDROVÍA PARAGUAY - PARANA
GESTIÓN 1999 - EN TONELADAS
Diesel Carga Grano de
MESES CANTIDAD Trigo
OIL General Soya
ENERO 14.502,26 13.923,26 0,00 579,00 0,00
FEBRERO 1.163,80 1.098,80 0,00 65,00 0,00
MARZO 21.557,26 5.819,92 3.717,00 411,00 11.609,34
ABRIL 26.440,67 4.120,03 7.280,00 153,00 14.887,64
MAYO 19.702,16 0,00 0,00 133,00 19.569,16
JUNIO 22.395,84 0,00 5.708,00 49,00 16.638,84
JULIO 11.699,13 0,00 0,00 364,00 11.335,13
AGOSTO 26.831,39 0,00 4.252,00 185,00 22.394,39
SEPTIEMBRE 31.277,82 3.000,00 8.863,00 671,00 18.743,82
OCTUBRE 18.220,59 3.476,00 1.131,00 371,00 13.242,59
NOVIEMBRE 7.133,44 0,00 5.040,00 608,00 1.485,44
DICIEMBRE 969,00 0,00 0,00 969,00 0,00
TOTALES 201.893,36 31.438,61 35.991,00 4.558,00 129.906,35
FUENTE: CENTRAL AGUtRRE Y GRAVETAL BOLIVIA S.A.
ELABORACION PROPIA

Porcentajes
Trigo 15,57
Diesel OIL 17,83
Carga General 2,26
Grano de Soya 64,34
Total % 100,00

(Datos porcentuales del cuadro N° 21)

Î25
5.11.4 Movimiento de carga en la Hidrovía Paraguay-Paraná en la gestión
2000

La carga total exportada por la Hidrovía Paraguay-Paraná en esta gestión es de


626.681.20Tn. , las exportaciones de soya alcanzaron 619.875,85 Tn., lo que
resulta 98.8% de las exportaciones totales, las exportaciones de soya se
incrementaron en 28.3% con relación a la gestión 1999, entre los productos
exportados se encuentran la Harina de soya con 54.7%, le siguen el Grano de
soya con 27.2%, el Aceite de soya con 17% y la Azúcar con 1.2% (ver cuadro 22 y
sus datos porcentuales).

En lo referente a las importaciones, la carga total importada es de 304.928,09 Tn.


hay un incremento del 51% con relación a la gestión de 1999, los productos
importados son. Trigo con 94%, Grano de soya con 66.4%, Diesel Oil con 22.8% y
Carga general con 1.4% (ver cuadro 23 y sus datos porcentuales y anexos 6, 8).

126
CUADRO N° 22
CARGA TOTAL DE EXPORTACIÓN POR LA HIDROVIA
PARAGUAY - PARANA
GESTI ÓN 2000-EN TONELADAS
GRANO HARINA ACEITE
MESES CANTIDAD AZUCAR
DE SOYA DE SOYA DE SOYA
ENERO 39.496,67 15.847.00 21.100,53 2.499,17 0,00
FEBRERO 51.187,83 16.518.00 28.062,86 6.606,97 0,00
MARZO 31.065,03 2.583.00 19.909,71 8.572,32 0,00
ABRIL 66.291.65 23.120.00 33.635,66 9.535,99 0,00
MAYO 68.366.24 27.933.00 29.391,98 11.041,76 0,00
JUNIO 64.897.25 16.662.00 37.697.13 10.538,12 0,00
JULIO 79.528.65 25.895.00 40.928,07 12.705.59 0,00
AGOSTO 70.669,60 5.695.00 53,615,20 11.959,39 0,00
SEPTIEMBRE 42.849.01 6.813.00 27.380,43 8.655.59 0,00
OCTUBRE 44.203,31 12.533.00 21.159.14 7.275.92 3.235.75
NOVIEMBRE 38.398,94 9.543,70 18.362,56 6.922.93 3.569.75
DICIEMBRE 29.727.02 7.593,90 11.638,55 10.544,67 0,00
TOTALES 626.681,20 170.736,60 342.881,82 106.858,42 6.805,50
FUENTE: CENT RAL AGUIRRi E Y GRAVETAL BOLIVIA S.A.
ELABORACION PROPIA

Porcentajes
Granos de Soya 27,24
Harina de Soya 54,71
Aceite de Soya 17,05
Azúcar 1,09
Total % 100,10

(Datos porcentuales del cuadro N° 22)

127
CUADRO N° 23
CARGA TOTAL DE IMPORTACIÓN POR LA HIDROVÍA PARAGUAY - PARANA
GESTIÓN 2000-EN TONELADAS

Carga Grano de
MESES CANTIDAD Trigo Diesel OIL
General Soya
ENERO 6.254,26 0,00 0,00 429,00 5.825,26
FEBRERO 58,00 0,00 0,00 58,00 0,00
MARZO 12.548,75 0,00 2.835,38 410,00 9.303,37
ABRIL 33.891,13 2.636,67 0,00 120,00 31.134,46
MAYO 47.664,41 9.963,34 5.517,00 450,00 31.734,07
JUNIO 56.042,41 7.791,41 10.320,00 120,00 37.811,00
JULIO 30.276,54 1.455,28 11.602,22 30,00 17.189,04
AGOSTO 35.025,18 0,00 7.418,00 350,00 27.257,18
SEPTIEMBRE 28.316,76 6.807,00 4.533,65 190,00 16.786,11
OCTUBRE 23.294,67 0,00 8.253,00 680,00 14.361,67
NOVIEMBRE 24.223,38 0,00 12.996,00 400,00 10.827,38
DICIEMBRE 7.332,60 0,00 6.237,60 1.095,00 0,00
TOTALES 304.928,09 28.653,70 69.712,85 4.332,00 202.229,54

FUENTE: CENTRAL AGUIRRE Y GRAVETAL BOLIVIA S.A.


ELABORACION PROPIA

(Datos porcentuales del cuadro N° 23)

128
5.11.5 Movimiento de carga en la Hidrovia Paraguay-Paraná en la gestión
2001

La carga total exportada por la Hidrovia Paraguay-Paraná es de 485.732,32 Tn., el


producto mas exportado es la Harina de soya con un 77.2%, le siguen el Aceite de
soya con 15.6%, Grano de soya con 0.8%, Carga general con 1.6%, Tabaco con
0.7%, Cigarrillos y Diesel Oil con un porcentaje mínimo (ver cuadro 24 y datos
porcentuales)

El total de Soya exportada es de 454.103,23 Tn., que representa el 93.5% del total
exportado, con un decremento en la exportación de soya del 36.5% con relación a
la gestión pasada, esto se debe a la crisis económica que atraviesa la economía
boliviana y afecta a la inversión, produciendo una disminución considerable en la
exportación boliviana, (ver anexos 9 y 11).

Las importaciones alcanzan 278.091 Tn., con un decremento del 9.6%, entre los
productos están el grano de soya con 198.993,59 Tn., que representa el 71.6% de
las importaciones totales y 28.4% para el Algodón, Trigo y Cigarrillos (ver cuadro
25 y sus datos porcentuales).

129
CUADRO N° 24

CARGA TOTAL EXPORTADA POR LA HIDROVÍA


PARAGUAY - PARANA
GESTIÓN 2001 - EN TONELADAS

GRANO HARRIA DE ACEITE DE CARGA


MESES ◦GARRULOS DESEL TABACO OTROS
DE SOYA SOYA SOYA GENERAL

b>
485.732,32 3.974,13 374.383,64 75.745,46 111,47

05
w
TOTALES 106,55 7.958,72 19.833,50

2
Enero 14.176,11 0,00 14.137,29 0,00 7,50 5,60 14,25 11,47 0,00

Febrero 45.185,32 0,00 25.334,13 7.396,69 16,50 3,00 585,00 7.950,00 4.000,00

Marzo 19.313,75 0,00 9.773,47 8.676,03 10,85 6,20 836,14 11,06 0,00

Abril 45.444,94 0,00 40.757,65 3.946,63 14,00 3,00 715,37 8,09 0,00

Mayo 62.071,29 0,00 51.272,56 8.169,72 0,00 4,20 166,13 6,60 2.453,08

Junio 49.237,87 0,00 39.745,81 9.070,44 0,00 9,65 406,90 5,07 0,00

Julio 68.530,33 0,00 57.885,85 7.661,66 0,00 10,00 278,55 2,68 2.691,59

Agosto 35.932,83 0,00 30.939,40 3.767,09 0,00 17,30 0,00 19,55 1.289,49

Septiembre 64.408,10 0,00 47.146,05 14.163,32 0,00 11,00 0,00 14,17 3.073,56

Octubre 29.083,29 204,36 22.942,11 1.969,02 15,00 12,00 165,33 8,11 3.768,36

Noviembre 10.555,06 0,00 6.413,59 3.943,68 47,62 12,60 127,97 8,60 1,00

Diciembre 41.793,43 3.769,77 28.135,74 6.983,18 0,00 12,00 323,00 13,32 2.556,42

FUENTE: Puerto Gravetal, Central Aguirre, Puerto FPTC., Puerto Cargitl.


ELABORACIÓN PROPIA

130
¡VIOVIMIENTO DE CARGAS TRANSPORTADA
POR LA HIDROVIA PARAGUAY-PARANA 0995-2001)

POR PRODUCTOS (En toneladas).

P r o d netos 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A G R IC O L A S Y SU B PR O D U C T O S

C er e a le s 2 0 .7 5 0 4 3 .9 9 5 1 69.215 19 1 .6 9 4 2 9 8 .3 4 6 2 3 7 .3 8 7 2 0 2 .2 1 2

Soja 6 5 5 .3 9 3 1.119.06.3 1 .3 9 9 .1 9 8 2 .0 8 4 .2 5 5 2 .1 3 8 .4 1 3 1 .0 6 0 .9 6 0 1 .2 2 2 .3 9 2
G irasol 0 1.409 0 3 .7 1 2 8 .9 5 8 17.8 4 2 (* )
Sorgo 0 0 0 2.611 0
M a lta c erv e cera 0 0 0 0 18.6 4 7
P eliets d e soja 4 8 8 .7 2 8 5 9 1 .1 3 7 3 2 8 .7 8 5 58 4 .6 8 1 76 4 .8 0 1 7 3 4 .4 9 7 6 6 0 .1 2 5
P elle ts d e a lg o d ó n 11 7 .4 0 7 1 3 0 .4 9 0 8 6 .2 7 2 7 5 .0 0 0 83.631 6 1 .5 5 9 6 1 .9 4 8
P eliets d e g ira s o l 15.294 2 4 .9 7 2 2 0 .7 3 3 15.000 3 9 .0 8 4 3 6 .4 4 4 7 .2 1 9
I la r in a d e trigo 0 6 .7 2 3 3 .8 0 0 0 1 7 .6 9 8
H a r in a d e s o ja (1) 10.791 2 4 .0 5 3 7 0 .7 9 3 2 0 2 .2 3 7 2 2 7 .0 5 9 3 8 .9 3 7 4 5 .3 8 9
A c e it e d e so ja (2) 91.311 137 .5 4 5 3 9 .0 1 3 7 6 .1 2 3 4 7 .4 4 4 6 6 .6 6 8 6 2 .4 4 1
A c e ite d e a lg o d ó n 3 0 .7 2 5 3 .6 0 0 13.893 13.457 (* )
A c e ite d e girasol 6 .3 1 9 0 13.903 16.824 1.900
T otal: 1 .3 99.674 2 .0 7 2 .6 6 4 2 .1 5 1 .0 5 3 3 .2 4 3 .0 2 5 3 .6 3 9 .3 3 2 2 .2 8 7 .1 8 6 2 .2 9 9 .9 7 1
OTROS PRODUCTOS
Azúcar 12.471 0 6 .3 7 8 12.290 2 7 .3 7 2 3 8 .2 0 9 5 0 .2 9 7
A lgod ón 220 300 304 0 0 0 0
F ru tas 0 0 0 0 533 0 0
M adera 477 425 4 .5 4 7 0 0 0 0
T o ta l: 1 3 .168 725 11.229 12.2 9 0 2 7 .9 0 5 3 8 .2 0 9 5 0 .2 9 7
M IN E R A L E S
M in era l d e hierro 9 1 4 .3 6 6 1 .038.211 1 .3 8 2 .4 3 0 1 .5 7 0 .0 4 4 1 .0 7 4 .5 3 4 1.320.681 1.102.14 1
M in eral de n iagn cso 4 9 .5 8 0 5 0 .5 2 3 4 5 .2 1 2 6 7 .0 9 0 3 8 .8 2 5 136.145 5 4 .3 6 5
I'otal: 9 6 3 .9 4 6 1 .0 8 8 .7 3 4 1.427.642 1 .6 3 7 .1 3 4 1 .1 1 3 3 5 9 1 .4 5 6 .8 2 6 1 .1 5 6 .5 0 6
C O M B U ST IB L E S
P etróleo y d eriv a d o s 1 .1 0 4 .9 9 8 9 6 6 .2 4 3 1 .0 3 7 .2 7 0 9 0 4 .2 9 2 1 .0 0 4 .0 6 0 1 .0 5 9 .2 1 7 1 .1 1 3 .8 3 2
C a r b ó n resid u a l 2 8 6 .6 2 5 3 1 5 .0 0 0 3 4 5 .0 0 0 3 1 0 .0 0 0 3 4 0 .0 0 0 3 3 0 .0 0 0 3 4 5 .0 0 0
T o ta l: 1 .3 91.623 1 .2 81.243 1.382.270 1.214.292 1 .3 4 4 .0 6 0 1.389.217 1. 4 5 8 . 8 3 2
V A R IO S
H ierro s y aceros 3 .2 9 9 0 31.261 7 8 .5 7 9 2 8 .4 2 6 3 4 .2 8 3 3.49 1
C e m e n to p ortland 0 12.935 5 3 .7 2 6 8 4 .1 6 5 4 7 .9 9 1 7 9 .1 3 6 2 4 .7 6 7
S al, p ie d r a s, y e s o s 0 0 0 0 2 9 .4 9 0 1 5 .849 (* )
G e n e r a d o r e s eléct. 0 0 3 .2 2 2 0 0
O tros 19.075 9 .3 3 9 1 0 .632 2 .5 3 7 12.003 7 .7 8 5 3 .5 6 4
T o ta l: 2 2 .3 7 4 2 2 .2 7 4 95.6 1 9 165.281 1 2 1 .1 3 2 137.053 31 .8 2 2
T otales: 3 .7 9 0 .7 8 5 4 .4 6 5 .6 4 0 5 .0 6 7 .8 1 3 6 .2 7 2 .0 2 2 6 .2 4 5 .7 8 8 5 .3 0 8 .4 9 1 4 .9 9 7 .4 2 8

(1 ) P a ra 1995 y 1996 los d a to s in c lu y e n h a rin a d e trig o y so ja


(2 ) P a r a 1995 y 1996 los d a to s in c lu y e n to d o s Jos a c e ite s v e g e ta le s

P u e n te : D c lú , R o b e rto . C o m p e n d io E sta d ís tic o d e la N a v e g a c ió n 2 0 0 0 - 2001 - 2 0 0 2 . B u e n o s A ires.


2002

131
(Datos porcentuales del cuadro 24)

CARGA TOTAL DE EXPORTACIÓN


POR LA HIDROVÍA PARAGUAY - PARANÁ AÑO 2001

DIESEL

CARGA TOTAL DE EXPORTACIÓN DE SOYA


POR LA HIDROVÍA PARAGUAY - PARANA
AÑO 2001

TOTAL: 454.103,23

ACEITE DE
SOYA
16,2%

GRANO DE
SOYA
0,9%

HARINA DE
SOYA
82,9%

132
CUADRO N° 25

CARGA IMPORTADA POR LA HIDROVÍA


PARAGUAY - PARANA
GESTIÓN 2001-EN TONELADAS

278.091,00 Ton => 100,00% => TO TAL IMPORTADO

198.993,59 Ton => 71,60% => Grano de soya


79.097,41 Ton => 28,40% => Algodón, trigo, Cigarrillos
Mineral

FUENTE: Central Aguirre Portuaria y Grave tal Bolivia S.A.


ELABORACIÓN PROPIA

(Datos porcentuales del cuadro 25)

133
5.11.6 Movimiento de carga por la Hidrovía Paraguay-Paraná en la gestión
2002

Las exportaciones totales por la Hidrovía Paraguay-Paraná fueron de 294.374,86


Tn., el porcentaje que corresponde a la Soya es 94.8%, el derivado mas
exportado es el Pellet de soya con 44.4%, Aceite de soya con 24.1%, Harina de
soya con 18.7%, Cascarilla de soya con 2.5%, Torta de soya con 0.5%, Alcohol
con 3%, Tabaco con 0.4% y Carga General con 1.7% (ver cuadro 26 y su datos
porcentuales).

El decremento de la exportación de soya con relación a la gestión 2001 fue de


102.3%, se produce esta disminución, debido a los altos costos de transporte y la
crisis económica del país, en lo referente a las importaciones el total fue de
197.921,00 Tn., con un decremento del 40.5% con relación a la gestión pasada,
entre los productos exportados están el grano de soya con 65% y el Algodón,
Trigo y cigarrillos con 35% (ver cuadro 27 y sus datos porcentuales).

134
CUADRO N° 26

MOVIMIENTO DE CARGA EXPORTADA LA HIDROVÍA PARAGUAY - PARANA


SEGUN PRODUCTOS POR MES
GESTIÓN 2002 - EN TONELADAS

HARINA DE TORTA
MESES a c e it e d e CARGA PELLET CASCARILLA GRANO
SOYA TABACO DIESEL ALCOHOL DE TOTAL
soya GENERAL DE SOYA DE SOYA DE SOYA
SOYA
TOTALES 54.986,85 71.042,03 5.152,21 1.093,83 103,39 130.839,74 7.477,72 8.575,79 1.441,01 13.662,29 294.374,86
Enero 15.329,57 5.586,36 5,16 117,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21.038,27
Febrero 16.167,50 553,48 13,88 332,64 6,40 0,00 0,00 1.643,53 0,00 0,00 18.717,43
Marzo 15.035,32 4082,06 15,50 251,90 8,70 0,00 0,00 2.527,45 0,00 0,00 21.900,93
Abril 0,00 6.636,51 17,45 283,57 10,40 11.573,96 0,00 662,75 0,00 0,00 19.184,64
Mayo 0,00 9.379,22 27,60 0,00 6,60 16.500,69 1.000,00 0,00 0,00 0,00 26.914,11
Junio 4.351,00 18.355,20 54,90 0,00 13,60 15.218,37 571,86 0,00 1.441,01 0,00 40.005,94
Julio 4.103,46 10.745,96 12,50 0,00 7,80 15.084,58 1.000,00 0,00 0,00 5.403,57 36.357,87
Agosto 0,00 1 374,00 138,21 0,00 11,00 30.504,00 1.500,00 0,00 0,00 8.258,72 41.785,93
Septiembre 0,00 8.580,30 372,16 0,00 11,00 12.750,38 1.000,00 0,00 0,00 0,00 22.713,84
Octubre 0,00 2.818,94 4.467,19 108,54 10,39 14.483,25 500,00 702,00 0,00 0,00 23.090,31
Noviembre 0,00 2.950,00 13,51 0,00 10,50 3.738,51 1.500,00 3.040,06 0,00 0,00 11.252,58
Diciembre 0,00 0,00 14,15 0,00 7,00 10.986,00 405,86 0,00 0,00 0,00 11.413,01

135
(Datos porcentuales del cuadro 26)

CARGA GENERAL CASCARILLA DE

CUADRO N° 27
CARGA IMPORTADA POR LA HIDROVlA
PARAGUAY - PARANA

GESTIÓN 2002 - EN TONELADAS


197.921,00 Ton => 100,00% => TOTAL IMPORTADO
128.648,65 Ton => 65,00% => Grano de Soya
69.272,35 Ton => 35,00% => Algodón, trigo, cigarrillos
F U E N T E : C E N T R A L A O U IR R E Y G R A V E T A L B O L IV IA S .A .
E L A B O R A C IO N P R O P IA

(Datos porcentuales del cuadro 27)

ALGODÓN,
TR IG O ,
C IG A R R IL L O S
35,0%

G R A N O DE
SOYA
65,0%

136
5.11.7 Movimiento de carga por la Hidrovia Paraguay-Paraná en ia Gestión
2003

Las exportaciones totales fueron de 829.913,00 Tn., que corresponde el 100% de


la carga embarcada por Puerto Gravetal y Central Aguirre, si se toma en cuenta
solamente la exportación de Soya se observa que la cantidad es de 809.165,18
Tn., que corresponde el 95.5% del porcentaje total, el derivado mas exportado es
el Pellet de soya con 52%, Aceite de soya con 22%, Harina de soya con 20%,
Cascarilla de soya con 2%, Torta de soya con 1.5% y el Tabaco, Alcohol, Diesel
con 2.5% (ver cuadro 28 y datos porcentuales).

El incremento de la Soya es de 260.48%, con relación a la gestión 2002, esto se


debe según los exportadores de este producto a la fertilidad de tierras para el
cultivo y la recuperación de la inversión para el sector Oleaginoso, donde sus
proyecciones de crecimientos son altas, siempre y cuando las facilidades de
navegación mejore para una salida directa al Atlántico.

Las importaciones se incrementaron en 14% con productos como el Grano de


soya con 55% de las cargas desembarcadas y Algodón, Trigo y Cigarrillos con
45% (ver cuadro 29 y sus datos porcentuales), en el cuadro 31 se muestra el total
de soya exportado en los años (1997-2003), y en el cuadro 32 podemos observar
que en 1997 los productores tuvieron un ingreso de 69 millones de dólares y en la
gestión del 2003 se incremento a 175 millones de dólares, lo que nos refleja que el
movimiento de soya por la hidrovia presenta un incremento en volumen y valor.

137
CUADRO N° 28
CARGA EXPORTADA POR LA HIDROVÍA
PARAGUAY- PARANA

GESTIÓN 2003 - EN TONELADAS

829.913,00 Ton :> 100,00% => TOTAL EXPORTADO


431.554,76 Ton :> 52,00% => Pellet de soya
182.580,86 Ton :> 22,00% => Aceite de soya
165.982,60 Ton :> 20,00% => Harina de Soya
16.598,26 Ton :> 2,00% => Cascarilla de soya
12.448,70 Ton :> 1,50% => Torta de soya
20.747,82 Ton :> 2,50% => Tabaco, alcohol, diesel

FUENTE: CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA Y GRAVETAL BOLIVIA S.A.


ELABORACION PROPIA

(Datos porcentuales del cuadro 28)

T o rta de soya T a b a c o , a lc o h o l,
C a s c a rilla de
diesel
soya
2,5%
2 ,0 %

H arina de soya
20 , 0%

A c e ite de soya
22 , 0% P e lle t de soya
52,0%

138
CUADRO N° 29

CARGA IMPORTADA POR LA HIDROVIA PARAGUAY - PARANÁ


GESTIÓN 2003-EN TONELADAS

225.451,00 Ton => 100,00%

123.998,05 Ton => 55,00% => Grano de soya

101.452,95 Ton => 45,00% => Algodón, trigo, cigarrillos

FUENTE: Central Aguirre S.A. y Gravetal Bolivia S.A.


ELABORACIÓN PROPIA

(Datos porcentuales del cuadro 29)


CARGA IMPORTADA POR
LA HIDROVÍA PARAGUAY - PARANA

139
CUADRO N° 30
CARGA DE SOYA MOVILIZADA
POR LA HIDROVfA PARAGUAY - PARANA
AÑO 1997-2003-EN TONELADAS

AÑO EXPORTACIÓN MPORTACIÓN TOTALES


TOTALES 3418.564,43 853.048,53 2.747.520,90
1997 322.446,34 10.934 311.512,34
1998 429.504,83 56,205 373.299.83
1999 483.273,78 129.906,35 353.367,43
2000 619.875,85 202229,54 417.646,31
2001 454.103,23 198.993,59 255.109,64
2002 224.462,79 197.921,00 26541.79
2003 809.165,18 123.998,05 685167.13

FUENTE: Central Aguirre Portuaria y Gravetal Bolivia S.A.


ELABORACIÓN PROPIA

(Datos porcentuales del cuadro 30)


EXPORTACIÓN DE SOYA
AÑOS (1997 • 2003)

2002
8 ,2 %

1997
9 ,4 %

14, 1%

140
CUADRO N° 31
VALOR DE LA SOYA MOVILIZADA EN LA HIDROVÍA
PARAGUAY - PARANA

AÑOS (1997 - 2003)

EXPORTACION
AÑO VALOR Sus
EN TONELADAS
TOTALES 3.478.736,48 1.275.423,45
1997 322.446.34 69.629.975.6

1998 429.504.83 96.731.754.3

1999 483.273,78 107.905.507.6

2000 619.875.85 135.389.338.76

2001 454.103.23 97.678.775.4

2002 279.449.64 48.590.150.57

2003 809.165,18 175.858.565.8

FUENTE: Central Aguirre Portuaria y Gravetal Bolivia S.A.


ELABORACIÓN PROPIA

5.12 EL COMPLEJO SOYERO EN SANTA CRUZ

Hasta 1970 el cultivo de soya estaba limitado a las colonias japonesas, que la
destinaban al consumo avícola. A partir de la campaña de verano 1973/74, donde
se cultivó una superficie de 6 mil hectáreas, desde entonces el crecimiento de la
superficie cultivada ha sido constante. Este cultivo se consolido entre la década de
los setenta hasta los ochenta,. Inicialmente fue inducido por el establecimiento de
las industrias aceiteras, que aseguraron un mercado para este producto, pero la
141
expansión de la producción soya se da a mediados de los ochenta debido a varios
factores.

Entre la nacionalidad de los productores podemos encontrar a los Menonitas,


Japoneses, Brasileros, Nacionales.

5.12.1 Potencialidades de Complejo Soyéro en Santa Cruz

El sector de las Oleaginosas presenta grandes potencialidades que deben ser


aprovechadas, como por ejemplo:

- Está organizado a nivel de productores, agroindustriales y exportadores.

- Los costos de producción en Bolivia están por debajo de los costos


variables del Brasil y argentina.

- La calidad del grano de soya es superior a la de otros países


sudamericanos.

- Disponibilidad de tierras de buena calidad y alta fertilidad.

- Disponibilidad de aguas subterráneas abundantes.

- Productores deseosos de continuar con la producción de soya.

- Existen productores de semilla como la empresa SEMEXA.

- Se tienen grandes superficies de producción.

- La producción se puede expandir ya que existen grandes extensiones


sin cultivo,

- (solo se cultiva el 15% de la superficie en Santa Cruz),

142
5.13 FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

El incremento de la superficie cultivada de soya muestras las grandes


posibilidades que tiene la economía cuando se localizan las actividades
productivas con criterios económicos. La localización y concentración de cultivos
de soya en el departamento de Santa Cruz permite la obtención de las economías
de escala que inducen a la generación de grandes excedentes y de bajas en los
costos.

Otro elemento que llama la atención es la directa relación que existe entre el
desarrollo de la infraestructura caminera y la expansión de la frontera agrícola, ya
que la apertura de caminos posibilitó el acceso de agricultores y equipo para
habilitar grandes extensiones de tierra para cultivo.

En 1980 había en el país una superficie cultivada de 37.580 hectáreas, en las que
se produjeron 47.726.6 toneladas métricas de soya, con un rendimiento por
hectárea de 1.27 toneladas; En 1985 la superficie cultivada fue de 67,938
hectáreas, en las que se produjeron 105.938 toneladas métricas de soya, con un
rendimiento por hectárea de 1.56 toneladas; en 1990 la superficie cultivada fue de
143.372 hectáreas, en las que se produjeron 232.262.64 toneladas métricas de
soya, con un rendimiento por hectárea de 1.62 toneladas; en 1995 la superficie
cultivada fue de 428.326 hectáreas, en las que se produjeron 886.634 toneladas
métricas de soya, con un rendimiento por hectárea de 2.07 por hectárea, en el año
2003 la superficie cultivada fue de 800.000 hectáreas cultivadas, en las que se
produjeron 1.792.000 toneladas métricas, con un rendimiento por hectárea de 2.24
toneladas por hectárea, se espera que para el año 2006 la superficie cultivada sea
de 1500.000 hectáreas, con una producción de 3.570.000 toneladas, con un
rendimiento por hectárea 2.38 toneladas por hectárea.

143
5.14 COMERCIALIZACIÓN, CONSUMO INTERNO Y DEMANDA MUNDIAL

5.14.1 La Estructura del Mercado Interno

En Bolivia, existe una estructura de mercado de la soya vinculada al


financiamiento de la producción (tema visto en un punto anterior). Las firmas que
adquieren el grano son las Industrias aceiteras o las firmas exportadoras.

Los canales de comercialización de la soya y sus derivados tienen las siguientes


modalidades.

a. Exportación directa a empresas usuarias en el exterior.


b. Exportación Indirecta mediante intermediario.
c. Venta interna directa a empresas usuarias: refinerías de aceite (solo
para aceite crudo), fabricas de alimento balanceado y productos
avícolas.
d. Venta interna indirecta mediante intermediarios.

En América Latina, las empresas Carril, Bunge and Born y Anderson Clayton
controlan gran parte de la producción y la comercialización. En Brasil y Argentina,
la Bunge and Born son la más importantes. En Bolivia también están presentes
estas mismas compañías.

En lo que corresponde al consumo intemo se establece que el año 1997 el


consumo interno se establece en 123.000 toneladas métricas, para el año 2003 el
consumo intemo se incrementa en 200.000 toneladas métricas, se estima que
para el 2006 el consumo interno se incrementara en 350.000 toneladas métricas.

144
5.14.2 Demanda Mundial de soya

A los anteriores argumentos debemos sumar el hecho de una demanda por dichos
productores en los mercadeos internacionales, (ver mapa N° 16) destacando el
hecho que la soya es el producto que se exporta a una mayor cantidad de países
y en mayores cantidades que el resto de los productos. Esta demanda permite el
crecimiento favorable de la producción, el consecuente desarrollo del sector
agrícola de dichas regiones y se nota además una diversificación de la demanda,
es decir que no sólo se exportan las materias primas sino productos derivados con
cierto grado de transformación extendiéndose estos mercados incluso a Europa,
como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 32
Mercados Externos para la Soya

Producto Países de destino


Soya Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay, Reino Unido, Suiza,
y EE.UU.

Aceite de soya Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Chile, Ecuador


y EE.UU.

Torta de Soya Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y


EE.UU.

Harina de Soya Perú, Colombia, Chile, Uruguay.


FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL DE APOYO PRODUCTIVO

ELABORACIÓN DEPARTAMENTO DE ANALISIS ECONOMICO

145
GENOV*
EW ORLEANS

A HONG KONG
COLOI
>LANO
YAQUi

»ALMIRA

146
Dentro de las diversas semillas, las de soya son las importantes, por su aporte
como insumo de producción en diferentes ramas de la industria alimenticia
mundial.

Los principales productores mundiales de soya son Estados Unidos, Brasil,


Argentina, China con aproximadamente el 88% de la producción mundial de este
producto.

Las exportaciones mundiales de semillas oleaginosas crecieron de 9.9 mil millones


de dólares en 1980, a 16 millones en 1990. Los países latinoamericanos -
Argentina y Brasil exportaron el 16% en 1992.

La producción Argentina alcanza a 15 millones de toneladas recogidas en 1994.


Precisa importar 2 millones de toneladas para cubrir su mercado interno.

La producción brasilera bate un récord llegando a las 25 millones de toneladas,


superando la marca de la cosecha anterior de 24 millones de toneladas. Precisa
importar 5 millones de toneladas.

En Asia, se destaca el dinamismo de Malasia, Filipinas y Singapur. En 1998


exportaban el 11% y en el 2000 el 18%. Estados Unidos es el principal
exportador individual con 37%. China demanda 8 millones de toneladas y Turquía
demanda lOmillones.

La unión Europea precisara importar 15 millones de toneladas, un volumen 3.6%


superior, para suplirse consumo estimado en 21.97 millones de toneladas. La
prioridad se encuentra en comprar a países en vías de desarrollo por lo que el
país se vería favorecido. Colombia ofrece su mercado a Bolivia, señalando que
su demanda es de 4 millones de toneladas.

147
Bolivia ocupa actualmente el octavo lugar en la producción mundial de grano de
soya y el cuarto en el contexto sudamericano, después de Brasil, Argentina y
Paraguay, siendo posible aún una mayor expansión de la producción primaria, por
la disponibilidad de tierras aptas para el cultivo y la experiencia acumulada por los
agricultores.

Las oleaginosas, es un rubro que tiene mucha importancia por dos factores: Es el
primer cultivo, a nivel nacional, que genera importantes divisas.

La capacidad industrial instalada, ala fecha, permite el procesamiento con


tecnologías acordes a las desarrolladas por los países competidores, está en
condiciones de absorber un incremento de 500.000 o más toneladas adicionales
por año. Argentina, Brasil, Paraguay y Colombia están dispuestos a comprar la
soya boliviana si esta se incrementaría, sin olvidar las negociaciones comerciales
que se pretende formalizar con la Unión Europea.33

La Hidrovía es el principal modo de exportación de soya y sus derivados, y


responsable del 60% de las exportaciones de oleaginosas.

El 40% de las oleaginosas salen por rutas alternativas de exportación hacia


Puertos del Pacífico, a través de la carretera La Paz - lio - Matarani, con destinos
a mercados andinos.

5.15 DESARROLLO SIDERÚRGICO DEL MUTUN

5.15.1 Historia del Mutún

El Mutún se encuentra ubicado en la provincia Germán Busch del departamento


de Santa Cruz, la misma que limita al norte con la provincia Ángel Sandoval, al sur

148
con la república del Brasil y al oeste con las provincias Chiquitos y Cordillera. Su
extensión Territorial alcanza a 24.903 Kms2. de superficie.

Los estudios que se realizaron en la zona del Distrito Mutún data desde el siglo
XVIIII, en el año 1845 el Gobierno brasileño contrata los servicios de Francis
Casteiñau, Geólogo francés para que realice la explotación y reconocimiento de la
zona de Urucum y Mutún respectivamente. Elevó el informe al Gobierno brasileño,
señalando principalmente la importancia económica de estos yacimientos de
hierro.

El Ing. G.S Evans en 1882, efectúa nuevamente una exploración geológica de las
serranías indicadas anteriormente, elevando el informe correspondiente al
Gobierno brasileño.

El Ing. Brasileño Pluvio Ribeiro en 1990, se hace cargo de los estudios


relacionados con la explotación del manganeso existente en el morro de Urucum.

En 1909 por primera vez, el Ing. Arrojado Lisboa, de nacionalidad brasilera realiza
un estudio geoeconómico de toda la zona mineralizada de Urucum y Mutún,
presentado un informe minucioso sobre las posibilidades de explotar tanto el hierro
como el manganeso.

En 1940 el Geólogo alemán Dr. Fedrico Ahfeld con residencia el la República de


Bolivia, realiza una exploración y reconocimiento en la serranía del Mutún, de
donde se originó el primer informe presentado al Gobierno, en el mismo año. En
este informe el Dr. Ahfeld relaciona sus observaciones con las dificultades que
confrontaba el mundo por motivo de la Segunda Guerra Mundial.

Por primera vez en 1948, un Técnico boliviano realizaba un extenso y cuidadoso


reconocimiento de la serranía del Mutún y de toda la zona comprendida desde la
línea férrea hasta el río Paraguay. Este Técnico elevó el informe al Supremo
149
Gobierno, en la que se analiza las posibilidades económicas de un a amplia
explotación de hierro.

En el mismo año, los ingenieros argentinos Rayco y Morgan, hacen otro estudio
para la sociedad “Andrés Manzo” (boliviana), concesionaria de mil hectáreas en la
zona del Mutún. El informe no se conoce oficialmente.

En 1951 el Ing. Raúl Cañedo Reyes, hace un reconocimiento de exploración


geológica de la serranía del Mutún, con levantamiento topográfico. Este informe
constituye el primero en su género, en lo que se refiere a geología regional de la
zona y difiere en concreto de todos los informes existentes hasta la fecha.

En el mes de septiembre de 1952, los expertos de las Naciones Unidas,


Ingenieros Perre C. Delaitre C. y Jhon B. Carman, hacen un reconocimiento
durante 15 días de la serranía del Mutún realizando una descripción adecuada de
las condiciones minero-económicas de la región y presentando el informe al
Gobierno Boliviano.

En 1954, el Ing. L. Guzmán Velasco elevó un estudio completo al Presidente de la


República, en el que se hace un análisis integral de las posibilidades técnico
económicas de la explotación del Mutún. En este estudio se mencionan las
siguientes características:

Extracción del mineral bruto y su exportación.


Industrias de Altos Hornos.
Organizaciones de los transportes en general.

En el año 1972-1973 NN.UU. realizó trabajos de investigación y ubicación de los


depósitos primario y secundario, recursos hídricos y recolección de datos sobre
manganeso.

150
En 1976, la firma Norteamericana Arthur G. Mckee, realizo el estudio de
factibilidad minero-siderúrgico, efectuó pruebas metalúrgicas.

5.15.2 Hierro y Acero en el mundo

Hoy en día el hombre, para hacer innumerables objetos que satisfagan sus
necesidades, utiliza el acero, ya sea como materia prima o como constituyente de
las herramientas el la industria siderúrgica.

El acero juega un rol importantísimo en la civilización ya que es utilizado en


construcciones, máquinas, equipos agrícolas, envases, útiles para el hogar,
muebles, instrumentos médicos, etc.

El acero representa en la actualidad el 93% del peso total de todos los metales en
el mundo. 33

El hierro químicamente no tiene resistencia ni dureza suficiente para hacer


cualquier objeto, el carbono le aporta una extraordinaria dureza y resistencia.

Se funde a los 1535° C° y una vez en estado líquido puede disolver carbono,
cromo, níquel y otros minerales.

La aleación de hierro y carbono, dan el acero, que contiene más de 0.60% y hasta
1.90% de carbono, además de carbón contiene elementos como manganeso,
silicio, cromo.

5.15.3 La Minería del Hierro en Bolivia

Las reservas más considerables del hierro en Latinoamérica se encuentran en


Bolivia, por el inmenso yacimiento del Mutún, los datos de este yacimiento serian
los siguientes:

33
Genaro Zegarra Sarmiento-Desarrollo Siderúrgico del Mutún-1999- Pg.34
1 5 1
- Hierro: Cantidad inferida 40.000.000.000 ton. de mineral (16% de ia reserva
mundial).
- Manganeso: Cantidad inferida 30.000.000 ton. de mineral.
- Combustible vegetal: 1.000.000 hectáreas de bosque para combustible
vegetal.

Bolivia cuenta también con depósitos de hierro y manganeso en Cochabamba:


Changolla; en Oruro: Vilque, Brenguela, Cruce Huari, Cerro Luciri, Santro
Domingo, San Rafael, Quirquinoso; en Chuquisaca: Okekhasa, Kelly Chasa,
Lurdes; en Potosí: Uyuni, Mina Negra, Janea Orka, Calchaloma, Mina Jorgito,
Juntacha, Ventillas, Predilecta, Santiago, Villazon.

5.15.4 Creación de Sidersa

Dada la importancia del Mutún el 12 de enero de 1973, mediante Decreto


Supremo 10670, se creo la empresa Siderúrgica Boliviana S.A (SIDERSA), con la
participación de las siguientes empresas públicas como accionistas:

CUADRO N° 33
COMIBOL 30%
Y.P.F.B 20%
COFADENA 20%
ENAF 10%
C.B.F 10%
ENFE 10%
100%

La empresa funciono mediante una Junta General de accionistas compuesta por


los Presidentes, Gerentes Generales de las empresas mencionadas.

152
5.15.5 Implementación del Proyecto Siderúrgico en la zona del Mutún

Después de una cantidad de diversos estudios realizados en la zona del Mutún,


por organizaciones nacionales y extranjeras, en enero de 1969 el Instituto de
Investigaciones Minero-metalúrgicas presento a una Comisión del Ministerio de
Minas y petróleo un programa de investigaciones integral, tendiente a la industria
siderúrgica.

En febrero de 1969 se emitió el Decreto Supremo 08650 disponiendo la


realización de trabajos preliminares. En julio de 1969, como primer efecto del
señalado decreto, el Instituto minero metalúrgico presentó los primeros resultados
concretos sobre las posibilidades de concentración de los depósitos coluviales en
el Mutún y demostró la factibilidad. Se propuso a COMIBOL la continuación de los
estudios de concentrabilidad. A lo largo de los mismos, los resultados hallados
permitieron al Instituto Minero Metalúrgico proponer a COMIBOL y al Supremo
Gobierno un plan de explotación y concentración experimentales, considerando
básicamente.

Explotación minera piloto.


Instalación y operación de una planta de concentración por
clasificación y lavado, escala piloto.
Investigaciones de mercados.
Exportación a Argentina, en calidad de prueba de unas 50.000 t a
Argentina.

La propuesta del proyecto sobre el Mutún fue presentada en febrero de 1970 y


como consecuencia, el gobierno dicto el Decreto Supremo 9138 de 12 de marzo
de 1970 autorizando a COMIBOL la iniciación de los trabajos por medio del
Instituto de Investigaciones. A fines de marzo de 1970, el Instituto inició sus
operaciones, en el Mutún. En 1973 los trabajos se trasladaron SIDERSA para su
ejecución.
153
El estudio realizado por SIDERSA se realizo con la cooperación de la empresa
Arthur Me Kee, al finalizar los estudios las reservas totales de hierro en el Mutún
se estiman alrededor de 40.000 millones de toneladas la una de las reservas más
grande del mundo, el costo estimado para este proyecto era aproximadamente
163 millones de dólares.

COMIBOL exporto más de 50.000 Ton. de hierro a altos hornos “Sapla en Jujuy” y
a “Somisa” en San Nicolás Argentina, SIDERSA exporto 15.000 Tn., y EMEDO
200.000 Tn, con el mismo destino.

La exportación se detuvion por las inundaciones que se produjeron en el tramo


caminero Mutún -Puerto Busch.

5.15.6 Proceso de producción de Hierro al Acero

En todas las Plantas siderúrgicas, (aquellas que partiendo del hierro llegan a
producir acero laminado), se cumple varios procedimientos, especialmente los
siguientes.

a. - Reducción: Eliminación de oxígeno de la molécula del oxígeno de hierro que


constituye el mineral, hasta lograr materiales con 90% a 80% de metal.
Todo esto se obtiene mediante un “Agente Reductor, que se queda con en el
oxígeno y una fuente de calor que da la energía necesaria, para producir la
reacción química, este agente puede ser carbón.

b. - Aceración: Es el proceso en el cual el metal se refino en estado liquido-


fundido-quemado, esta operación elimina las impurezas del mineral.

c. - Laminación: Consiste en someter el acero ya solidificado al proceso en


formas de bañas, planchas, rieles etc., para darle su forma definitiva mediante
laminación en frío.

154
5.16 EXPORTACIONES DE HIERRO DEL MUTUN

En el año 1971 COMIBOL construyó la primera terminal en Puerto Busch, a través


de la cual se exportaron más de 50.000 Ton. de hierro a Altos Hornos “Sapla” en
Jujuy, y a "Somisa” en San Nicolás Argentina, para que dichas acerías hagan
pruebas con el mineral boliviano. También exportaron, SIDERSA y EMEDO (ver
cuadro 34).

CUADRO N° 34
Cantidad
Empresa Año
Toneladas
COMIBOL 1971 50.000. 00
SIDERSA 1973-1980 15.000. 00
EMEDO 1989-1993 200.000. 00
TOTAL 265.000,00

FUENTE: Municipio de Puerto Suárez


ELABORACION PROPIA

250.000. 00
200.000,00
200. 000. 00

150.000. 00

100 . 000 . 00
50.000,00
50.000,00 .
15.000,00

0,00 __________ G Z ü J ! __________


1971 1973-1980 1989-1993

COMIBOL SIDERSA EM EDO

155
CUADRO N° 35
VALOR DEL HIERRO DEL MUTUN

ANOS EXPORTACIONES VALOR EN DOLARES

1971 50.000.00 900.000 $

1973-1980 15.000.00 375.000 $

1989-1993 200.000.00 5.000.000 $


FUENTE: M unicipio de Puerto Suarez
ELABORACIÓN PROPIA

5.17 Demanda de Hierro del Mutún

En vista que ios principales mercados potenciales en la región son Argentina,


Brasil, Paraguay y Uruguay daremos énfasis en analizar las posibilidades, (ver
cuadro 36).

Los principales mercados han sido Argentina y Paraguay no habiéndose


proyectado hasta la fecha ninguna otra exportación.

De acuerdo a los cálculos realizados por el estudio de Mckee el mercado interno


nacional es de 42.000 toneladas métricas, un estudio reciente de la “Unidad
Promotora” del proyecto Siderúrgico ha determinado que el mercado interno del
país seria de 100.000 toneladas de productos laminados no planos.

En este sentido para un probable mercado que podemos considerar es el de


Paraguay en el primer caso y Argentina en el segundo. Otro probable mercado de
concentrados es el Uruguay que pretende montar una unidad de producción de
hierro esponja en Nueva Palmira.

156
En el año 1992 tanto Argentina, Brasil y Paraguay firmaron compromisos para
comprar productos de la siderurgia de Bolivia, sin embargo pese a tener estos
mercados asegurados mediante convenios, el país no implemento su industria
pesada.34

CUADRO N° 36
MERCADOS PARA HIERRO DEL MUTÚN
(Situación actual)

PAÍS MILES T/AÑO

Argentina 300.000

Brasil 60.300

Paraguay 147.700

TOTAL 508.000
FUENTE: COMIBOL
ELABORACIÓN PROPIA

Anteriormente el Mutún dependía de COMIBOL, hasta la fecha colabora con


estudios de mercado para el beneficio de la Siderúrgia en Bolivia, en junio de
1971, suscribió un convenio con SOMISA de la República de la Argentina, para la
exportación, con carácter experimental de 50.000 toneladas de Hierro del Mutún,
para la planta Siderúrgica "General Savio", en San Nicolás.

En cuanto a equipos y maquinaria COMIBOL instaló una planta de tratamiento de


minerales actualmente en condiciones precarias pero la empresa minera del
oriente (EMEDO), la aprovecho exportando 200.000 toneladas en la gestión 1989-
1993 y dejo en claro que pudo haber exportado más de 600.000 toneladas
anuales si los medios de transporte fueran adecuados.

34
El Mutún desde el punto de vista Geopolítico-Escuela de Altos Estudios Nacionales-año 1999-Pg.67
1 5 7
El estudio de la implementación de la industria siderúrgica en el Mutún fue
analizado por la empresa Arthur Mackee y el Instituto de Investigación Minero
Metalúrgicas.

Los costos programados del proyecto fueron los siguientes:


$us
-Geología (equipo y materiales). 100.518,87
-Explotación (equipo y materiales 304.379.00
incluye 119.070 $us. Para planta
piloto de concentración). ..... ■
128.000.000

-Instalaciones y construcciones
(incluye adquisición de 10 camiones)
Volquetas de 10 toneladas métricas. 609.175,68

Total activo fijo tangible 1.142.075.55


Mantenimiento, sueldos, mano de obra 487.926.45
Y materiales de operación.

Total costo del proyecto 1.630.000.00 $US.

Se logró la definición de los siguientes mercados comprometidos por el Brasil, con


la implementación de la Industria Siderurgia en el Mutún.

Año 1998: 105.000 T/año de hierro esponja


100.000 T/año de laminados no planos de acero

Año 1999: 210.000 T/año de hierro esponja


210.000 T/año de laminados no planos de acero

158
Con la Argentina se definió una posición interesante que se resume en la garantía
de mercado para:
1.000.000 T/año de concentrados
900.000 T/año de hierro esponja

S.18 COMPARACIÓN DE COSTOS DE TRANSPORTE

4.18.1 Costos de transporte de la Soya

La soya un producto en pleno crecimiento por la gran demanda en el mercado


mundial, posee dificultades en su transporte hacia los mercados internacionales,
por los altos costos de transporte, (ver cuadro 37).

En la actualidad la soya es exportada por dos puertos privados sobre el Canal


Tamango (Central Aguirre y Gravetal Bolivia) son encargados de transportar carga
boliviana por la Hidrovía Paraguay Paraná, en especial la carga de soya.

Los costos de transporte en la actualidad para la exportación de soya por tonelada


desde Santa Cruz al Puerto de Rosario en Argentina por medio de Puerto Busch
son los siguientes:
CUADRO N° 37
Santa Cruz - Central Aguirre 24.00 $/Tn
Servicios portuarios en canal Tamengo 5.00 $/Tn
Central Aguirre - Rosario 18.00 $/Tn

47.00 $/Tn

FUENTE: EMPRESA FERROVIARIA DEL ORIENTE (EFO)


Y CENTRAL AGUIRRE S A

Con el funcionamiento de Puerto Busch los costos de transporte disminuirían por


tratarse de un puerto que se encuentra más cerca de los mercados del Atlántico,
además de contar con las ventajas de un mayor calado o profundidad del río, en
el Canal Tamango se dispone sólo de 5 m. de profundidad, por lo que buques de

159
gran tamaño no pueden ingresar, mientras en Puerto Busch, en el periodo de
aguas extraordinariamente altas, junio - julio, se tiene 10 y más metros de
profundidad.

En el Canal Tamengo se tiene también dificultades con el número de barcazas


remolcadas y el tiempo de tránsito. Debido a la poca anchura del Canal y de la
velocidad de la corriente, es difícil maniobrar un convoy largo de barcazas para el
transporte de productos, debido a que el Canal es más estrecho que el ancho del
convoy, lo que produce un retraso en la navegación hasta un tiempo de 12 horas.

Los Costos de transporte por tonelada de Santa Cruz a Puerto Busch para la
exportación de la soya con el funcionamiento de Puerto Busch son los siguientes:
por ferrocarril (Santa Cruz - Motacusito) 23.64 $ /ton., por ferrocarril (Motacusito -
Puerto Busch) 5.32 $ /ton., servicios portuarios que se emplearía en Puerto Busch
según la Empresa Ferroviaria del Oriente (EFO) seria de 2.85 $ /ton., por río
(Puerto Busch - Rosario), se establece el costo de 6.08 $ /ton, lo que haría un total
de 37.89 $ /ton., desde Santa Cruz a Rosario en la Argentina por medio de
Puerto Busch, si se observa el cuadro N° 38, la disminución de los costos de
transporte es de es de 9.11$ /ton., con un porcentaje del 19%, con estos datos
más adelante por medio de un modelo econométrico se establecerá el incremento
en las exportaciones. Los costos de transporte influyen en las exportaciones de
soya por afectar al ingreso de los productores se estima que los costos de
transporte afectan en un 37% al ingreso de los productores.

5.18.2 Costos de Transporte del Hierro

El Mutún es la zona mas beneficiada por el funcionamiento de Puerto Busch por la


cercanía al mismo, como ya señalamos anteriormente, COMIBOL en el año 1971
construyo y exporto por Puerto Busch 50.000 toneladas de hierro con destino a la
Argentina, SIDERSA de 1973 - 1980 exporto 15.000 toneladas de hierro, y la

160
ultima empresa en explotar hierro del Mutún fue la Empresa Minera del Oriente
(EMEDO) con 200.000 toneladas también a la Argentina.

Para realizar la comparación de costos, se tomara en cuenta los costos por el


tramo que siguió la Empresa Minera del Oriente (EMEDO) en 1993 (ver cuadro
38), para comparar con los costos que ofrecería por Puerto Busch.

Los costos de transporte por tonelada para la exportación de hierro desde el


Mutún a Puerto Rosario en la Argentina son los siguientes:

CUADRO N° 38
Mutún - Ladario (Brasil) 2,24 $/Tn
Servicios portuarios de Ladario 7,00 $/Tn
Ladario hasta Rosario 6,58 $/Tn

Total en Dolares
Tonelada 15,82 $/Tn
FUENTE: Central Aguirre Portuaria

Los costos de transporte de hierro del Mutún a Rosario Argentina con el


funcionamiento de Puerto Busch son los siguientes: por ferrocarril (Mutún - Puerto
Busch) 3.50 $ /ton., servicios portuarios en Puerto Busch 2.85 $ /ton., por río
(Puerto Busch - Rosario) en la Argentina, es de 6.02 $ /ton., lo que hace un total
de 12.37 $ /ton., del Mutún a Rosario en la Argentina, si se observa el cuadro N°a
disminución en los costos de transporte es de 3.45 $ /ton., con un porcentaje del
22% .

161
CAPITULO VI

6. FORMULACIÓN DEL MODELO ECONOMÈTRICO

Se trata de la formulación del modelo economètrico, siendo un instrumento


cuantitativo que será útil para demostrar la hipótesis planteada en la investigación.
Las variables que componen son extraídas de los problemas, objetivos e hipótesis
formulados. Además, es importante considerar el periodo de análisis
suficientemente representativo en la realización de conclusiones coherentes con
los objetivos planteados, (ver anexo N° 15).

6.1 Modelo economètrico

“Modelo economètrico es una estructura que permite estudiar las propiedades de


determinada variable económica utilizando como causas explicativas otras
variables económicas”35. Se desea aplicar este instrumento cuantitativo al flujo de
exportaciones por complejo portuario Puerto Busch.

Este proceso corresponde a la metodología mencionada al principio, donde se


indica insistentemente que el modelo economètrico es un instrumento cuantitativo
apropiado para la demostración de la hipótesis del trabajo; además, la correlación
y el impacto entre variables en su cálculo requieren de esta herramienta
matemática inevitablemente.

Hay dos modelos econométricos, tienen como variable dependiente a las


exportaciones de soya y exportaciones de hierro, en función de las independientes
que son: capacidad productiva, ingreso de exportadores, y costos de transporte
por el tramo Santa Cruz - Rosario para la Soya y Mutún - Rosario (Argentina)
para el Hierro. Su función de comportamiento es del siguiente tipo:

35 Arthur Andersen. DICCIONARIO DE ECONOMIA Y NEGOCIOS Espasa Calpe, S. A, Madrid, 1999. Pág.
413.
162
LXSOYAt = La + PiCPSt + p2LISt + p3LCOSTOt + et Modelo 1)
LXHIERROt = L5 + + 02IHt + 03LCOSTOt + ut Modelo 2)

Es importante detallar las propiedades que deben tener ambos modelos,


precisamente por contar con estimadores eficientes de mínima varianza
respectivamente.

6.2 Indicadores

La estimación de los modelos econométricos están sujeto a la restricción de


signos de los parámetros, los mismos deben ser coherentes con la hipótesis
planteada inicialmente. De esta manera, los resultados deben tener la siguiente
relación:

a>0 5>0 Pi>0 p2 > 0 p3 > 0 01 > 0 02 >O 03 >O

El signo de los parámetros indica la estructura de relación que existe entre la


variable dependiente con el conjunto de las independientes. De esta forma, es
posible explicar el impacto positivo que producirá la disminución de los costos de
transporte.

6.3Variables

Variables dependientes:

XSOYAt = Exportación de soya en el t-ésimo año (en toneladas)

XHIERROt = Exportación del hierro en el t-ésimo año (en toneladas)

Variables Independientes:

163
CPSt = Capacidad productiva de soya en el t-ésimo año
(tonelada/hectárea)

CPHt = Capacidad productiva de hierro en el t-ésimo año (miles de


toneladas)

ISt = Ingreso de los exportadores de soya en el t-ésimo año


(millones de $us)

IHt = Ingreso de los exportadores de hierro en el t-ésimo año


(millones de $us)

COSTOt = Costo de transporte para exportación de soya por Santa Cruz -


Rosario (Argentina) en el t-ésimo año (en $us/Ton - Km.).

COSTOt = Costo de transporte para exportación del hierro por Mutún -


Rosario (Argentina) en el t-ésimo año (en $us/Ton - Km.).

st, ut = Términos de error en el t - ésimo año (variables aleatorias).

a, 5, pi, p 2, p 3, 01, 02, 03 = Parámetros del modelo econométrico.

6.4 Otros aspectos

Se refiere a las propiedades básicas que debe tener el término de error, las cuales
permiten obtener estimaciones eficientes de mínima varianza. Estas condiciones
llegan a garantizar la calidad del modelo econométrico para el momento de
realizar las predicciones respectivas y otros requerimientos de análisis para cada
caso.

164
6.4.1 Supuestos del modelo economètrico

El término de error st, tiene las características de ruido blanco36, dichas


características permiten que los estimadores tengan todas las propiedades
básicas: insesgados, consistentes y eficientes, o sea, de mínima varianza (MELI).
El ruido blanco se explica mediante las siguientes identidades:

1) E(st) = 0 Esperanza nula, t = 1,2,..., T

2) V(s,) = 0 2 Homoscedasticidad (estabilidad)

3) E(e,,e¡) = 0 Incorrelacionado t* j
4) E(st,X¡t) = 0 Incorrelacionado i = 1 ,2 ,... , k

Con estos supuestos, las funciones 1) y 2) son modelos econométricos, que se


refieren “a la representación simplificada de una determinada realidad económ ica”
(Flujo de exportaciones de soya y hierro por complejo portuario Puerto Busch) y
teniendo en cuenta las características peculiares de la ciencia económica como
ciencia social”37; los modelos están adecuadamente especificados para explicar
los impactos positivos que producirá la disminución de los costos de transporte, al
poner en funcionamiento del complejo portuario Puerto Busch, el mismo permitirá
el aprovechamiento de los ingentes recursos naturales que posee el oriente
boliviano, fundamentalmente la producción soya, no se puede olvidar los
yacimientos del hierro en el Mutún, que constituyen el 16% de la reserva mundial.

6.4.2 Estimación del modelo econométrico

Para la estimación de los modelos econométricos 1 y 2), se utilizará el método


clásico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)38, teniendo en cuenta los
supuestos clásicos en los términos de perturbación et, que deben tener las
características de ruido blanco, a manera de tener estimadores eficientes de
mínima varianza para tomar decisiones finales al respecto, básicamente describir

3b Damodar N. Gujarati, ECONOMETRÍA,3ra. Edición 1997, Pág. 702.


37 Otárola Bedoya, Manuel, ECONOMEJRÍA, 1ra. Edición 1993, Pág. 9.
30 Damodar N. Gujarati, ECONOMETRÍA, 3ra. Edición 1997, Pág. 227, Apéndice 7A
165
las conclusiones, que es la parte culminante de todo proceso de investigación, sin
desmerecer los aspectos complementarios que se obtengan.

LXSOYAt = La + PiCPSt + p2LISt + p3LCOSTOt + et Modelo 1)


LXHIERROt = L6 + Q^CPHt + 02IHt + 03LCOSTOt + ut Modelo 2)

La estimación de los modelos econométricos 1) y 2) están sujetos a la siguiente


restricción de signos en los parámetros, coherente con objetivos e hipótesis de
trabajo planteado en la presente investigación:

a>0 5>0 (3i>0 p2 > 0 p3>0 9i>0 02 > 0 03 > 0

Para obtener los estimadores mínimo cuadráticos de los parámetros anteriormente


descritos, es importante presentar en detalle la información histórica de las
variables que conforman los modelos econométricos, en el Cuadro 39.

Una vez concluido el proceso de los cómputos métricos a través del


procesamiento de la información de acuerdo a una función lógica que explica el
comportamiento de la variable dependiente una aplicación de logaritmos, en este
caso, se estiman los modelos econométricos por método conocido (ver Cuadro 40
y 41).

166
CUADRO 39
VARIABLES DEL MODELO ECONOMETRICO

SOYA HIERRO
Años Costos Costos
Export. Capacidad Ingreso Export. Capacidad Ingreso
($us/Ton ($us/Ton
(En ton.) (Ton/Ha.) (Mili. $us) (En ton.) (Miles ton.) (Mill.$us)
- Km.) -K m .)
1997 322.446 2,12 69.6 47,00 251.544 251 5.315 15,82
1998 429.504 2,14 96.7 47,00 253.236 276 5.422 15,82
1999 483.273 2,16 107.9 47,00 265.369 311 5.559 15,82
2000 619.875 2,19 135.4 47,00 306.987 357 5.752 15,82!
2001 454.103 2,21 97.7 47,00 388.254 417 6.037 15,82
2002 279.449 2,23 48.6 47,00 471.369 506 6.273 15,82
2003 809.165 2,24 175.9 47,00 594.657 600 6.689 15,82
2004
2005 37,89 12,37
Reducción
19% 22%
C ostos
FUENTE: Elaboración propia según cuadros anteriores.

CUADRO 40
ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO 1

Dependent Variable: LXSOYA


Sample(adjusted): 1997 2003
Included observations: 83 after adjusting endpoints
Convergence achieved after 11 iterations
Backcast: 1997M01
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C -9.043167 4.362014 -2.073163 0.0415
CP 2.151071 0.833995 2.579236 0.0118
LI 0.584582 0.130800 4.469267 0.0000 !
LCOSTO 3.808827 0.773635 4.923289 0.0000
R-squared 0.981961 Mean dependent var 12.97368
Adjusted R-squared 0.980790 S.D. dependent var 0.243522
S.E. of regression 0.033752 Akaike info criterion -3.869994
Sum squared resid 0.087720 Schwarz criterion -3.695138
Log likelihood 166.6047 F-statistic 838.3138
Durbin-Watson stat 1.935522 Prob(F-statistic) 0.000000

FUENTE: Salida del software EViews 4.0.

El Cuadro 40 muestra la estimación del modelo economètrico 1) con los


respectivos indicadores de eficiencia. Para efectos de una mejor interpretación de
los resultados, se reemplazan los parámetros estimados:

LXSOYAt = -9.04 + 2.15CPSt + 0.584LISt + 3.808LCOSTOt Modelo 1)

167
Ante una reducción del 19% en el costo de transporte, la exportación soya se
incrementará en 380.8% por la existencia de una demanda potencial muy
significativo. Mientras otros componentes como capacidad productiva e ingresos,
incentivan en el orden 215 y 58.4% cada uno sobre la variable dependiente.

De esta forma, el comportamiento de las exportación de soya responde


positivamente en un 380.8% a la reducción en los costos de transportes
ferrocarrilero, resulta ser una alternativa muy prometedora por la cantidad de
recursos económicos que puede generar, erradicando el círculo vicioso de la
pobreza en las regiones vinculadas y para toda Bolivia.

CUADRO 41
ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÈTRICO 2

Dependent Variable: LXHIERRO


Method: Least Squares
Sample(adjusted): 1997 2003
Included observations: 83 after adjusting endpoints
Convergence achieved after 74 iterations
Backcast: 1996M11 1997M01
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 8.672703 0.423923 20.45819 0.0000
CP 0.000571 0.000231 2.470015 0.0158
I 0.000557 6.34E-05 8.797923 0.0000
LCOSTO 0.206392 0.068105 3.030515 0.0033
R-squared 0.999970 Mean dependent var 12.69834
Adjusted R-squared 0.999967 S.D. dependent var 0.283886
S.E. of regression 0.001634 Akaike info criterion -9.904150
Sum squared resid 0.000200 Schwarz criterion -9.671009
Log likelihood 419.0222 F-statistic 353578.8
Durbin-Watson stat 1.809879 Prob(F-statistic) 0.000000

FUENTE: Salida del software EViews 4.0.

De la misma forma, es posible la interpretación del modelo 2) una vez estimado.


En esta perspectiva, se procede al reemplazo de valores correspondientes, que
son parámetros de referencia para convalidar la consistencia de la investigación
con valores procesados a través de este instrumento cuantitativo.

LXHIERROt = 8.67 + 0.00057CPHt + 0.00055IHt + 0.206LCOSTOt 2)

168
Ante una reducción del 22% en el costo de transporte, la exportación de hierro se
incrementará en 20.6%. Mientras otros componentes como capacidad productiva e
ingresos del sector, incentivan positivamente el envío de este producto al mercado
externo.

Por consiguiente, el comportamiento de las exportaciones del hierro responde


positivamente en un 20.6% frente a la reducción en los costos de transportes
dentro del tramo indicado, resultando una alternativa muy prometedora por la
cantidad de recursos económicos que puede generar, erradicando el círculo
vicioso de la pobreza en las regiones vinculadas.

En síntesis, definitivamente la reducción en los costos de transporte por el


funcionamiento del complejo Portuario Busch, incrementarán las exportaciones de
soya y hierro en 380.8 y 20.6% respectivamente. Estas cifras son muy
contundentes en asegurar la factibilidad de este proyecto por su trascendental
importancia económica que tiene para el país.

6.4.2.1 Matriz de varianzas y covarianzas

La matriz de varianzas - covarianzas de los estimadores de los parámetros39,


sirve para medir la precisión con que se estiman los parámetros, porque la
eficiencia radica en las varianzas, cuando éstas sean las más pequeñas,
concretamente, estos coeficientes deben tender a cero. Para ilustrar de manera
práctica, es necesario recordar algunas identidades aprendidas en el curso de
econometría, precisamente para convalidar algunas relaciones clásicas que
permiten esclarecer el tema en cuestión. Por consiguiente, la matriz de varianzas
- covarianzas se obtiene de la siguiente identidad:

Var - Cov((3) = o 2

Damodar N. Gujarati, ECONOMETRÍA, 3ra. Edición 1997, Pág. 285.


1 6 9
CUADRO 42
MATRIZ DE VARIANZAS DEL MODELO 1

c CP Ll LCOSTO
c 19.02717 -2.445617 -0.409098 -3.088132
CP -2.445617 0.695548 0.022338 0.213468
Ll -0.409098 0.022338 0.017109 0.073745
LCOSTO -3.088132 0.213468 0.073745 0.598511

FUENTE: Salida del software EViews 4.0.

CUADRO 43
MATRIZ DE VARIANZAS DEL MODELO 2

C CP 1 LCOSTO
C 0.179711 6.12E-05 -2.34E-05 -0.022592
CP 6.12E-05 5.35E-08 -1.33E-08 -1.55E-06
I -2.34E-05 -1.33E-08 4.01 E-09 1.70E-06
LCOSTO -0.022592 -1.55E-06 1.70E-06 0.004638

FUENTE; Salida del software EViews 4.0.

Cuando se logra la uniformidad y homogeneidad de los datos, mediante la


aplicación y combinación óptima de variables, fundamentalmente por medio de
operadores del logaritmo, es obvio que se alcanza la eficiencia en las
estimaciones, tal como se observa en los valores del diagonal principal de las
matrices.

6.4.2.2 Coeficiente de determinación

El coeficiente de determinación es un indicador del grado de dependencia de la


variable dependiente con el conjunto de las variables independientes; sin olvidar el
concepto de asociatividad entre las variables implicadas en el modelo.

R2
I * 100 = 0.981961 * 100 98%
ZOw)2
Del porcentaje de variación total de las exportaciones soya, el 98% esta
explicado por modelo econométrico dentro del periodo considerado.

170
El comportamiento de la exportación de soya es explicado en 98% por la
reducción del costo de transporte. El restante del 2% esta determinado por otras
variables ajenas al modelo y factores no cuantificables, que corresponden a las
situaciones imprevistas dentro del periodo considerado.

6.5 Verificación de hipótesis

En la verificación de hipótesis, se utiliza el modelo economètrico estimado en el


Cuadro 40, los indicadores de eficiencia juegan un rol importante en este
propósito.

6.5.1 Utilización de técnicas de Investigación científica a través de variables

La estimación del modelo economètrico debe realizarse con margen de error


mínimo, la diferencia entre el valor real y el estimado es lo más pequeño posible.
Este enunciado se justifica a través de la siguiente identidad:

üt = Y, - Yt Residuos del modelo economètrico

Residual ------- Actual ---------Fitted

171
Los residuos (línea azul) deben centrarse en el rango de 0.04 y -0.04, mucho
mejor sobre la línea cero para que la estimación sea sumamente eficiente. En este
caso, el modelo es aceptable para realizar respectiva verificación de hipótesis de
la presente investigación, inclusive es útil para realizar las pruebas de la
predicción, donde las exportaciones deben incrementarse considerablemente ante
las reducciones en los costos de transporte.

6.5.2 Verificación de hipótesis de la investigación

Son suficientes los resultados obtenidos con el modelo econométrico según el


Cuadro 40 y 41, donde se detallan indicadores de eficiencia y significación de las
variables que componen. Para demostrar la hipótesis de manera objetiva y
empírica, es indispensable recurrir a la significación de las variables
independientes como son: capacidad productiva, ingresos, y los costos de
transporte para exportación de soya y hierro. También se requiere la matriz de
varianzas, donde se observa el nivel de eficiencia con que se estimaron los
parámetros de los modelos.
CUADRO 44
CUADRO DE DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS

PRUEBA DE HIPÓTESIS
TEST DE VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
1 Planteo de hipótesis
El funcionamiento del complejo portuario Puerto Busch no hará
ningún efecto en la competitividad de la exportación boliviana, al

H0: [h =0 disminuir los costos de transporte, ampliar la capacidad de carga


y reducir los servicios de puerto, incrementando los volúmenes
de exportación.
El funcionamiento del complejo portuario Puerto Busch hará más
competitiva la exportación boliviana, al disminuir los costos de
Hi: (33 > 0
transporte, ampliar la capacidad de carga y reducir los servicios
de puerto, incrementando los volúmenes de exportación.
2 Nivel de sig nificación X = 5% = 0.05
3 E stadístico de prueba t = 4.9232
4 E stadístico de tablas t(1-x: n-k) = 1(09 5 7 9 = 1-658
. )

SÍ t > t(i-x , n-k) Entonces, se RH0 y se Ahf


5 Toma de decisión
4.9232 >1.658 Entonces, se RH0 y se Ahf.
C onclusiones $l e rechaza la H0 y se acepta la Hi al nivel de significación del 5%.
FUENTE: Elaboración propia según estimación del modelo economètrico Cuadro 40.

172
En la prueba realizada, se acepta la hipótesis alternativa y queda verificado de
manera empírica la hipótesis de trabajo:

El funcionamiento del complejo portuario Puerto Busch hará más competitiva la


exportación boliviana, al disminuir los costos de transporte, ampliar la capacidad
de carga y reducir los servicios de puerto, incrementando los volúmenes de
exportación en un 380.8%.

173
CAPITULO Vil

7. PROPUESTA

- Se debe poner en marcha la habilitación de Puerto Busch por que hará


más competitiva la exportación boliviana por la relevancia social al
generarse empleo directo y colateral y la presencia física en la región, la
importancia económica por el incremento de las exportaciones de soya en
un 380.8% y en el caso del hierro con un incremento del 20.6%, a causa de
una disminución en los costos de transporte.

- Se debe establecer cuatro ejes estratégicos para el desarrollo en el sud­


este del oriente boliviano. Primero, el acondicionamientote de la
infraestructura ferroviaria y la construcción del ramal Motacusito-Mutún-
Puerto Busch. Segundo, la construcción de la carretera Puerto Suárez-
Puerto Busch, paralelo a la vía férrea. Tercero, el desarrollo de la
infraestructura de Puerto Busch, vital para acceder con soberanía y en
condiciones competitivas a los mercados de ultramar a través del Atlántico.
Cuarto, la explotación del rico yacimiento de hierro del Mutún, cuyas
reservas se calculan en 40.000 millones de toneladas de hierro.

- Se debe considerar la micro región Mutún - Puerto Busch como un futuro


polo de desarrollo del país por contar con las características potenciales
para el desarrollo económico, social y geopolítico a través de la actividad
comercial por medio de la exportación, como base del desarrollo estratégico
de Bolivia en la sub - región.

- Se debe realizar un estudio profundo del impacto ambiental en la habitación


de Puerto Busch y la implementación de la industria siderúrgica en el Mutún
para ver las medidas a tomar en la prevención de desastres naturales.

174
Se debe organizar y planificar las actividades económicas para el
funcionamiento de Puerto Busch dentro del área de ordenamiento territorial
para un mejor aprovechamiento de las ventajas económicas del lugar, y
establecer una política nacional para el desarrollo de esta zona.

Se debe proveer con servicios de educación y salud a la población total


que deberá trabajar en la región, creando la infraestructura necesaria
para evitar que nuestra niñez estudie en los países vecinos, consolidar
estudios de salud y de la nutrición en la región.

175
CAPITULO VIII

8. CONCLUSIONES

- Durante 125 años nuestro país esta sometido al enclaustramiento marítimo


por la perdida del litoral Boliviano, es hora que nos preocupemos por una
salida comercial al Océano Atlántico a través de la habilitación de Puerto
Busch.

- Actualmente el desarrollo de nuestro país esta enfocado por los organismos


de asesoramiento y financiamiento bajo las siguientes consideraciones:
necesidad del aumento en las exportaciones, el rol protagónico de la
empresa privada en la economía y fundamentalmente la inyección del
capital externo, este enfoque de la economía es llamado desarrollo
exógeno, es decir que el desarrollo y crecimiento de la riqueza de nuestro
país es dependiente de la economía mundial, una vez que se encuentren
en marcha los proyectos estratégicos en las condiciones planteadas, los
proyectos complementarios deben materializarse mediante el apoyo
económico de las organizaciones, nacionales y regionales dentro de lo que
denomina desarrollo endógeno.

- Puerto Busch tiene el destino de convertirse en una válvula de escape de


toda la actividad económica en gran escala, que traspase nuestras
fronteras beneficiando al Mutún, Santa Cruz y luego a toda la Nación, por la
disminución de nuestros costos de transporte que significaría tener una
salida cercana y soberana al Océano Atlántico, que maneje mayores
volúmenes de carga y a la cual arribe buques de mayor calado.

176
Cabe subrayar que Puerto Busch no competirá con ios puertos del Canal
Tamengo (Central Aguirre S.A y Gravetal S.A ), por el contrario, será
complementario y fortalecerá la capacidad de servicios no solo para la
carga nacional, sino de terceros países.

La concreción de los proyectos estratégicos en el sud-este del oriente


boliviano son importantes e ineludibles para el país, dados los problemas
sociales y el abandono de las áreas rurales aledañas, lo que significa
perder mano de obra calificada para la región.

Es importante se le otorgue facilidades económicas a la Marina Mercante


del país, para que mejore su capacidad de transporte a objeto de tomar
parte activa en el traslado de productos agro-industriales y concentrados de
hierro.

Se debe realizar un estudio jurídico legal para establecer la propiedad de


las tierras por donde pasará el ferrocarril, la ubicación de Puerto Busch y de
la planta industrial en el Mutún para evitar problemas legales.

La habilitación de Puerto Busch, el acceso vial por carretera o ferrocarril y el


desarrollo del Mutún necesitan de financiamiento externo procedente sobre
todo de organismos multilaterales de crédito y de ayuda bilateral de países
como el Japón. Así mismo debemos aprovechar el interés creciente en el
perfeccionamiento de formas más activas de cooperación hacia nuestro
país.

Las proyecciones económicas y sociales del Mutún y Puerto Busch, no


deben continuar como aspiraciones lejanas o simples anhelos, deben
construir un objetivo Nacional mediante el cual se ejercerá soberanía en
esta zona deprimida del país constituyendo al mismo tiempo el pulmón de
la micro región.

177
ANEXO N° 1
CARGA DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA POR EL
PUERTO DE “GRAVETAL BOLIVIA S.A.”
GESTIÓN 1999 - EN TONELADAS

HARINA ACEITE CASCARILLA


MESES CANTIDAD
DE SOYA DE SOYA DE SOYA
ENERO 29.254,34 25.158,46 4.095,88 0,00
FEBRERO 4.856,71 4.856,71 0,00 0,00
MARZO 11.349,35 11.349,35 0,00 0,00
ABRIL 18.760,90 14.619,19 4.141,71 0,00
MAYO 30.518,42 22.275,98 8.242,44 0,00
JUNIO 25.820,57 20.255,27 5.565,30 0,00
JULIO 26.451,50 20.318,84 6.132,66 0,00
AGOSTO 17.672,91 15.192,05 2.480,86 0,00
SEPTIEMBRE 21.181,07 16.828,25 1.413,08 2.939,74
OCTUBRE 9.073,69 6.050,65 3.023,04 0,00
NOVIEMBRE 4.375,32 3.903,77 471,55 0,00
DICIEMBRE 0,00 0,00 0,00 0,00
■ ..
TOTALES
: 199.314,78 160.808,52 35.566.52 2.939,74
F U E N T E : G R A V E T A L B O U V 1 A S .A .
E L A B O R A C IO N P R O P IA

Porcentajes
Harina de Soya 80,68
Aceite de Soya 17,84
Cascarilla de
Soya 1,47
Total % 100,00

(Datos porcentuales del anexo N° 1)

Cascarilla de
Aceite de Soya;
Soya; 1,47
17,84

Harina de Soya;
80,68

179
ANEXO N° 2
CARGA DE IMPORTACIÓN MOVILIZADA POR
EL PUERTO DE GRAVETAL BOLIVIA S.A.
GESTIÓN 1999 - EN TONELADAS

Grano de
Meses Cantidad Trigo
Soya
TOTALES 157.868,36 129.906,35 27.962,01
Enero 13.923,26 0,00 13.923,26
Febrero 1.098,80 0,00 1.098,80
Marzo 17.429,26 11.609,34 5.819,92
Abril 19.007,67 14.887,64 4.120,03
Mayo 19.569,16 19.569,16 0,00
Junio 16.638,84 16.638,84 0,00
Julio 11.335,13 11.335,13 0,00
Agosto 22.394,39 22.394,39 0,00
Septiembre 21.743,82 18.743,82 3.000,00
Octubre 13.242,59 13.242,59 0,00
Noviembre 1.485,44 1.485,44 0,00
Diciembre 0,00 0,00 0,00

F U E N T E : G R A V E T A L B O L IV IA S .A .
E L A B O R A C IO N P R O P IA

(Datos porcentuales del anexo N° 2)

180
ANEXO N° 3
EXPORTACIONES DE BOLIVIA CARGA MOVILIZADA POR
“CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA”
GESTIÓN 1999- E N TONELADAS

CARGA

GRANO DE HARINA DE ACEITE DE


Cantidad AZUCAR
SOYA SOYA SOYA
TOTALES 287.306,00 123.424,00 119.484,00 41.051,00 3.347,00
Enero 26.873,00 11.931,00 13.095,00 1.847,00 0,00
Febrero 28.532,00 12.520,00 14.315,00 1.697,00 0,00
Marzo 7.399,00 1.682,00 25,00 5.692,00 0,00
Abril 24.037,00 18.120,00 2.127,00 3.790,00 0,00
Mayo 38.838,00 24.800,00 10.411,00 3.627,00 0,00
Junio 30.207,00 13.662,00 13.134,00 3.411,00 0,00
Julio 41.709,00 21.930,00 15.777,00 4.002,00 0,00
Agosto 29.964,00 4.083,00 19.539,00 6.342,00 0,00
Septiembre 12.740,00 3.813,00 6.739,00 2.188,00 0,00
Octubre 30.222,00 10.883,00 12.475,00 3.517,00 3.347,00
Noviembre 9.542,00 0,00 6.712,00 2.830,00 0,00
Diciembre 7.243,00 0,00 5.135,00 2.108,00 0,00

FUENTE: Central A guirre Portuaria


ELABORACIÓN PROPIA

(Datos porcentuales del anexo N° 3)

H A R IN A D E S O A

G R A N O DE SO YA 3 7 ,3 %
4 6 ,1 %

AZUCAR
1 ,3 %

ACETEDESO YA
1 5 ,3 %

I8l
ANEXO N° 4
IMPORTACIONES DE BOLÍVIA MOVILIZADA POR
“CENTRAL AGUIRRE FORTUARIA”

GESTIÓN 1999 - EN TONELADAS

CARGA
Cantidad TRIGO DIESEL OIL
GENERAL
TOTALES [44.025,00 3.476,00 ¡35.991,00 4.558,00
Enero 579,00 0,00 0,00 579,00
Febrero 65,00 0,00 0,00 65,00
Marzo 411,00 0,00 0,00 411,00
Abril 3.870,00 0,00 3.717,00 153,00
Mayo 7.413,00 0,00 7.280,00 133,00
Junio 49,00 0,00 0,00 49,00
Julio 6.072,00 0,00 5.708,00 364,00
Agosto 185,00 0,00 0,00 185,00
Septiembre 4.923,00 0,00 4.252,00 671,00
Octubre 12.710,00 3.476,00 8.863,00 371,00
Noviembre 1.739,00 0,00 1.131,00 608,00
Diciembre 6.009,00 0,00 5.040,00 969,00

FUENTE: Central A guirre Portuaria


ELABORACIÓN PROPIA

(Datos porcentuales del anexo N° 4)

T R IG O C A R G A G B sE R A L
7 ,9 % 1 0 ,4 %

□ E S B - O IL
81,7%

182
ANEXO N° 5
CARGA EXPORTADA EN PUERTO DE GRAVETALGESTIÓN 2000
EN TONELADAS
Aceite de Toneladas TONELADAS
MES Harina de Soya PUERTO TRANSITO PUERTO TRANSITO
Soya Car/Mes AÑO
Enero 65.675,35 SAN MARTIN - ARGENTINA 5.411,42 SAN MARTIN - ARGENTINA 71.086,77
Febrero 126.078,66 SAN MARTIN - ARGENTINA 48.099,74 SAN MARTIN - ARGENTINA 174.178,40
Marzo 198.797,16 SAN MARTIN - ARGENTINA 28.193,28 SAN MARTIN - ARGENTINA 226.990,44
Abril 304.986,67 SAN MARTIN - ARGENTINA 57.429,90 SAN MARTIN - ARGENTINA 362.416,57
Mayo 178.804,85 SAN MARTIN - ARGENTINA 71.937,65 SAN MARTIN - ARGENTINA 250.742,50
Junio 234.421,36 SAN MARTIN - ARGENTINA 70.261,26 SAN MARTIN - ARGENTINA 304.682,62
Julio 241.510,79 SAN MARTIN - ARGENTINA 84.835,79 SAN MARTIN - ARGENTINA 326.346,68
Agosto 332.762,12 SAN MARTIN - ARGENTINA 56.143,92 SAN MARTIN - ARGENTINA 388.906,04
Septiembre 241.524,38 SAN MARTIN - ARGENTINA 64.275,82 SAN MARTIN - ARGENTINA 305.800,20
Octubre 166.421,43 SAN MARTIN - ARGENTINA 32.764,20 SAN MARTIN - ARGENTINA 199.185,53
Noviembre 97.058,64 SAN MARTIN - ARGENTINA 35.427,35 SAN MARTIN - ARGENTINA 132.485,99
Diciembre 49.817,57 SAN MARTIN - ARGENTINA 71.443,75 SAN MARTIN - ARGENTINA 121.261,32
2.237.858,98 626.224,08 2.864.083,06 2.864.083,06

FUENTE: CENTRAL AGUIRRE Y GRAVETAL BOLIVIAS.A.

(Datos porcentuales del anexo N° 5)

183
ANEXO N° 6
CARGA IMPORTADA EN PUERTO DE GRAVETAL
GESTIÓN 2000
EN TONELADAS

PUERTO TONELADAS TONELADAS!


MES GRANO DE SOYA PUERTO ORIGEN GRANO DE TRIGO PUERTO ORIGEN DIESEL OIL
ORIGEN CAR/MES AÑO
TOTALES 202.229.54 21.846,70 18.971,26 243.047.51 243.047,51
Enero 5.825,26 BRAS-PARAG 0,00 0,00 5.825.,6
Febrero 0,00 0,00 0,00 0,00
Marzo 9.303,37 BRAS-PARAG 0,00 2.835,380/ARGENTINA 12.138,76
Abril 31.134,46 BRAS-PARAG 2.636,67 ARGENTINA 0,00 33.771,13
Mayo 31.734,07 BRAS-PARAG 9.963,34 ARGENTINA 0,00 41.697.41
Junio 37.811,00 BRAS-PARAG 7.791,41 ARGENTINA 0,00 45.602.41
Julio 17.189,04 BRAS-PARAG 1.455,28 ARGENTINA 11.602.22ARGENTINA 3.0246,54
Agosto 27.257,18 BRAS-PARAG 0,00 0,00 27.257,18
Septiembre 16.786,11 BRAS-PARAG 0,00 4.533,65ARGENTINA 21..319,77
Octubre 14.361,67 BRAS-PARAG 0,00 0,00 14.361,67
Noviembre 10.827,38 BRAS-PARAG 0,00 0,00 10.827,38
Diciembre 0,00 0,00 0,00 0,00
FUENTE: GRAVETAL BOLIVIA S.A..
ELABORACIÓN PROPIA
G R A N O DE

184
ANEXO N° 7
CARGA DE EXPORTACIÓN MOVILIZADA POR
CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA
GESTIÓN 2000 - EN TONELADAS

Grano de Aceite de
soya Harina de soya soya Azúcar
totales 340,273 170136,5 119095,55 44235,5 6.805.5
Enero 32288 15847 14,533 1958 0
Febrero 33770 16518 15,455 1797 0
Marzo 8366 2583 30 5753 0
Abril 30050 23120 3137 9793 0
Mayo 43292 27933 11511 3848 0
Junio 34429 16662 14255 3512 0
Julio 46894 25895 16777 4222 0
Agosto 31779 5095 20339 6345 0
Septiembre 12269 6813 3228 2228 0
Octubre 24289,75 12533 4517 3999 3235,75
Noviembre 25150,35 9543,7 8656,7 3380,2 3569,75
Diciembre 17600,9 7543,8 6656,8 3400,3 0
FUENTE: CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A.
ELABORACION PROPIA

(Datos porcentuales del anexo N° 7)

GRANO DE SOYA
50,0%
HARINA DE SOYA
35,0%

; e it c DE SOYA
AZUCAR
13,0%
2 ,0 %

185
ANEXO N° 8
CARGA DE IMPORTACIÓN POR
CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA
GESTIÓN 2000-TONELADAS

CARGA
TRIGO DIESEL OIL
GENERAL
TOTALES 61.880,60 6.807,00 50.741,60 4.332,00
Enero 429,00 0,00 0,00 429,00
Febrero 58,00 0,00 0,00 58,00
Marzo 410,00 0,00 0,00 410,00
Abril 120,00 0,00 0,00 120,00
Mayo 5.967,00 0,00 5.517,00 450,00
Junio 10.440,00 0,00 10.320,00 120,00
Julio 30,00 0,00 0,00 30,00
Agosto 7.768,00 0,00 7.418,00 350,00
Septiembre 6.997,00 6.807,00 0,00 190,00
Octubre 8.933,00 0,00 8.253,00 680,00
Noviembre 13.396,00 0,00 12.996,00 400,00
Diciembre 7.332,60 0,00 6.237,60 1.095,00
FUENTE: CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A.
ELABORACION PROPIA

(Datos porcentuales del anexo N° 8)

C A R G A GENERAL

82,0%

186
ANEXO N° 9
CARGA EXPORTADA POR
CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA S.A

SEGÚN PRODUCTOS POR MES


GESTIÓN 2001 - EN TONELADAS
Diesel Harina de Carga
MESES CANTIDAD C igarrillos Tabaco otros
OIL Soya General
ENERO 38,82 7,5 5,6 0 14,25 0 11,47
FEBRERO 8.454,50 16,5 3 0 585 0 7.850,00
MARZO 864,25 10,85 6,2 0 836,14 0 11,06
ABRIL 6.071,93 14 3 5.331,27 715,57 0 8,09
MAYO 201,56 0 4,2 0 166,13 24,63 6,6
JUNIO 421,62 0 9,65 0 406,9 0 5,07
JULIO 291,23 0 10 0 278,55 0 2,68
AGOSTO 36,85 0 17,3 0 0 0 19,55
SEPTIEMBRE 25,17 0 11 0 0 0 14,17
OCTUBRE 906,74 15 12 0 165,33 706,3 8,11
NOVIEMBRE 197,79 47,62 12,6 0 127,97 1 8,6
DICIEMBRE 2.904,74 0 12 0 323 2.556,42 13,32
TOTALES 20.415,20 111,47 106,55 5.331,27 3.618,84 3.288,35 - 7.858,72
F U E N T E : C E N T R A L A G U IR R E
E L A B O R A C IÓ N P R O P IA

(Datos porcentuales del anexo N° 9)

Cigarrillos; 0,55 Diesel Oil; 0,52


Harina de Soya;
ia General; 26,11
38,98

Tabaco; 17,73
Otros; 16,11

187
ANEXO N° 10

CARGA IMPORTADA POR


CENTRAL AGUIRRE PORTUARIA
SEGÚN PRODUCTOS POR MES
GESTION 2001 - EN TONELADAS
Carga
MESES CANTIDAD C igarrillos Mineral Otros
General
ENERO 45,35 25,00 20,35 0,00 0,00
FEBRERO 7,40 0,00 7,40 0,00 0,00
MARZO 49,10 34,30 14,80 0,00 0,00
ABRIL 19,24 0,00 19,24 0,00 0,00
MAYO 51,45 0,00 35,15 0,00 16,30
JUNIO 315,98 0,00 24,05 291,93 0,00
JULIO 54,95 11,90 43,05 0,00 0,00
AGOSTO 1.428,79 22,20 146,55 1.260,04 0,00
SEPTIEMBRE 23,50 0,00 23,50 0,00 0,00
OCTUBRE 107,25 77,95 29,30 0,00 0,00
NOVIEMBRE 42,45 27,60 10,73 4,12 0,00
DICIEMBRE 18,50 0,00 18,50 0,00 0,00
TOTALES 2.163,96 198,95 392,62 1.556,09 16,30
; ■ ......-i
F U E N T E : C E N T R A L A G U IR R E
E L A B O R A C IO N P R O P IA

Porcentajes
Cigarrillos 9,19
Mineral 18,14
Otros 71,91
Carga General 0,75
Total % 100,00

(Datos porcentuales del anexo N° 10)

Carga General Cigarrillos


1% 9%

188
ANEXO N° 11
CARGA EXPORTADA POR PUERTO
GRAVETAL BOLIVIA S.A.

SEGÚN PRODUCTOS POR MES GESTIÓN 2001 - EN TONELADAS

Aceite de Grano de Harina de


MESES CANTIDAD O tros
Soya Soya Soya
ENERO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FEBRERO 1.378,19 0,00 0,00 1.378,19 0,00
MARZO 6.286,36 5.109,51 0,00 1.176,85 0,00
ABRIL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
MAYO 20.656,68 2.187,11 0,00 18.489,57 0,00
JUNIO 25.017,18 4.387,51 0,00 20.629,67 0,00
JULIO 33.276,08 3.891,96 0,00 29.384,12 0,00
AGOSTO 6.014,53 2.002,39 0,00 2.722,65 1.289,49
SEPTIEMBRE 21.934,95 5.009,48 0,00 13.831,91 3.073,56
OCTUBRE 17.938,52 1.968,02 204,36 12.704,08 3.062,06
NOVIEMBRE 3.268,21 2.204,07 0,00 1.064,14 0,00
DICIEMBRE 11.086,48 0,00 3.769,77 7.316,71 0,00
TOTALES ■
146.857,18 26.760,05 3.974,13 108.697,89 7.425,11
F U E N T E : G R A V E T A L B O L IV IA S .A .
E L A B O R A C IÓ N P R O P IA

Porcentajes
Aceite de Soya 18,22
Grano de Soya 2,71
Harina de Soya 74,02
Otros 5,06
Total % 100,00

(Datos porcentuales del anexo N° 11)

Aceite de
Otros; 5,06
Soya; 18,22
Grano de
Soya; 2,71

Harina de
Soya; 74,02

189
ANEXO N° 12
CARGA IMPORTADA POR PUERTO GRAVETAL BOLIVIA S.A.
SEGÚN PRODUCTOS POR MES
GESTIÓN 2001 - EN TONELADAS

Grano de
MESES CANTIDAD A lgodón Trigo
Soya
ENERO 0,00 0,00 0,00 0,00
FEBRERO 0,00 0,00 0,00 0,00
MARZO 5.000,00 5.000,00 0,00 0,00
ABRIL 31.998,38 29.248,38 0,00 2.750,00
MAYO 42.726,89 42.726,89 0,00 0,00
JUNIO 27.095,53 27.095,53 0,00 0,00
JULIO 32.581,61 32.581,61 0,00 0,00
AGOSTO 12.761,34 12.761,34 0,00 0,00
SEPTIEMBRE 8.224,50 8.226,50 0,00 0,00
OCTUBRE 26.212,23 26.007,87 204,36 0,00
NOVIEMBRE 10.178,07 10.176,07 0,00 0,00
DICIEMBRE 5.169,40 5.169,40 0,00 0,00
TOTALES 201.947,95 198.993,59 204,36 2.750,00
F U E N T E : G R A V E T A L B O U V IA S .A .
E L A B O R A C IÓ N P R O P IA

Porcentajes
Grano de Soya 98,54
Algodón 0,10
Trigo 1,36
Total % 100,00

(Datos porcentuales del anexo 12)

Grano de Soya;
98,54

Algodón; 0,10

Trigo; 1,36

190
ANEXO N° 13
CARGA EXPORTADA POR PUERTO GARGILL

SEGÚN PRODUCTOS POR MES


GESTIÓN 2001 - EN TONELADAS

ACEITE DE GRANO DE HARINA DE


MESES OTROS TOTALES
SOYA SOYA SOYA
TOTALES 48.985,81 0,00 260.354,49 9.120,04 318.459,94
Enero 0,00 0,00 14.137,29 0,00 14.137,29
Febrero 7.396,69 0,00 23.955,94 4.000,00 35.352,63
Marzo 3.566,52 0,00 8.596,62 0,00 12.163,14
Abril 3.946,83 0,00 35.426,38 0,00 38.473,01
Mayo 6.001,81 0,00 32.782,99 2.428,45 41.213,05
Junio 4.682,93 o,o d 19.116,14 0,00 23.799,07
Julio 3.769,70 0,00 28.501,73 2.691,59 34.963,02
Agosto 1.764,70 o.o q 28.116,7^ 0,00 32.881,45
Septiembre 9.133,84 0,00 33.314,14 0,00 42.447,98
Octubre 0,00 0,00 10.238,03 0,00 10.238,03
Noviembre 1.739,61 0,00 5.349,4^ 0,00 7.089,06
Diciembre 6.983,18 0,00 20.819,03 0,00 25.702,21
FUENTE: PUERTO CARGIL BOL IVIA
ELABORACIÓN PROPIA

(Datos porcentuales del anexo N° 13)

I9l
ANEXO N° 14
CARGA IMPORTADA POR PUERTO FPTC.

SEGÚN PRODUCTOS POR MES


GESTIÓN 2001 - EN TONELADAS

G rano de Harina de
MESES CANTIDAD Diesel Oil
Soya Soya
ENERO 3.619,16 3.619,16 0,00 0,00
FEBRERO 6.320,06 6.320,06 0,00 0,00
MARZO 4.828,27 4.828,27 0,00 0,00
ABRIL 10.057,38 10.057,38 0,00 0,00
MAYO 9.154,13 9.154,13 0,00 0,00
JUNIO 4.721,57 4.721,57 0,00 0,00
JULIO 11.768,37 11.768,37 0,00 0,00
AGOSTO 5.882,94 5.882,94 0,00 0,00
SEPTIEMBRE 3.813,90 3.813,90 0,00 0,00
OCTUBRE 3.478,39 3.478,39 0,00 0,00
NOVIEMBRE 1.346,58 1.346,58 0,00 0,00
DICIEMBRE 8.988,53 8.988,53 0,00 0,00
Vi..

TOTALES 73.979,28 73.979,28 v 0,00 0,00


FUENTE: PU E R TO FPTC.
E L A B O R A C IÓ N P R O P IA

Porcentajes
Diesel OIL 100,00
Grano de Soya 0,00
Harina de Soya 0,00
Total % 100,00

(Datos porcentuales del anexo N° 14 )

Grano de Harina de
Soya; 0,00 Soya; 0,00

Diesel OIL;
100,00

192
ANEXO 15

SERIE HISTÓRICA Y VARIABLES DEL MODELO ECONOMÈTRICO

C o s to s d e T ra n s p o rte ($ u s /T o n - K m )

TONELADAS TONELADAS Hiero Soya


Años H IE R R O H ie rro S o ya Mutún - Rosario Santa Cruz - Rosario
1971 5 0 .0 0 0 1997 2 5 1 .5 4 4 3 2 2 .4 4 6 15,82 47,00
1972 3 2 .5 0 0 1998 2 5 3 .2 3 6 4 2 9 .5 0 4 15,82 47,00
1973 1 5 .0 0 0 1999 2 6 5 .3 6 9 4 8 3 .2 7 1 15,82 47,00
1974 1 5 .0 0 0 2000 3 0 6 .9 8 7 6 1 9 .8 7 5 15,82 47,00
1975 1 5 .0 0 0 2001 3 8 8 .2 5 4 4 5 4 .1 0 3 15,82 47,00
1976 1 5 .0 0 0 2002 4 7 1 .3 6 9 2 7 9 .4 4 9 15,82 47,00
1977 1 5 .0 0 0 2003 5 9 4 .6 5 7 8 0 9 .1 6 5 12,37 37,89
1978 1 5 .0 0 0 2004 12,37 37,89
1979 1 5 .0 0 0 2005 12,37 37,89
1980 1 5 .0 0 0 2006 12,37 37,89
198 1 2 0 .7 3 3 2007 12,37 37,89
1982 2 8 .6 5 7 2008 12,37 37,89
1983 3 9 .6 1 0 2009 12,37 37,89
1984 5 4 .7 4 9 2010 12,37 37,89
1985 7 5 .6 7 4
1986 1 0 4 .5 9 6
1987 1 4 4 .5 7 3
1988 1 9 9 .8 2 9
1989 200.000
1990 200.000
1991 200.000
1992 200.000
1993 200.000
1994 2 1 1 .8 0 0
1995 2 2 4 .2 9 6
1996 2 3 7 .5 3 0
1997 2 5 1 .5 4 4
1998 2 6 6 .3 8 5

1999 2 8 2 .1 0 2
2000 3 4 1 .3 4 3
2001 4 1 3 .0 2 5
2002 4 9 9 .7 6 0
2003 6 0 4 .7 1 0

193
Millones Miles Millones
SOYA HIERRO Sus Miles Sus Miles ton. Ton/Ha Ton. Ton.
Años Export. Costo Export Costo I soya I Hierro CP Hierro CP Soya D Hierro D Soya
1997/01 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/02 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/03 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/04 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/05 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/06 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/07 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/08 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/09 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/10 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/11 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1997/12 322.446 47,00 251.544 15,82 69,6 5.315 251 2,12 505 43
1998/01 330.862 47,00 251.695 15,82 71,7 5.325 253 2,12 506 43
1998/02 339.497 47,00 251.846 15,82 73,9 5.334 255 2,12 506 43
1998/03 348.358 47,00 251.997 15,82 76,1 5.344 257 2,12 506 43
1998/04 357.450 47,00 252.148 15,82 78,4 5.353 260 2,12 506 43
1998/05 366.780 47,00 252.299 15,82 80,7 5.363 262 2,13 506 43
1998/06 376.353 47,00 252.451 15,82 83,1 5.373 264 2,13 506 43
1998/07 386.176 47,00 252.602 15,82 85,6 5.382 266 2,13 506 43
1998/08 396.255 47,00 252.754 15,82 88,2 5.392 268 2,13 506 43
1998/09 406.597 47,00 252.906 15,82 90,9 5.402 271 2,13 506 43
1998/10 417.209 47,00 253.057 15,82 93,6 5.411 273 2,13 506 43
1998/11 428.098 47,00 253.209 15,82 96,4 5.421 275 2,14 506 43
1998/12 429.504 47,00 253.236 15,82 96,7 5.422 276 2,14 506 43
434.100 47,00 254.249 15,82 97,7 5.434 279 2,14 506 43
438.745 47,00 255.266 15,82 98,6 5.447 282 2,14 506 43
443.439 47,00 256.287 15,82 99,5 5.459 285 2,14 506 43
448.184 47,00 257.312 15,82 100,5 5.471 288 2,15 506 43
452.979 47,00 258.341 15,82 101,5 5.484 291 2,15 506 43
457.826 47,00 259.375 15,82 102,4 5.496 294 2,15 506 43
462.725 47,00 260.412 15,82 103,4 5.508 297 2,15 506 43
467.676 47,00 261.454 15,82 104,4 5.521 300 2,15 506 43
472.680 47,00 262.500 15,82 105,4 5.533 303 2,16 506 43
477.738 47,00 263.550 15,82 106,4 5.546 306 2,16 506 43
482.850 47,00 264.604 15,82 107,5 5.558 310 2,16 506 43
483.271 47,00 265.369 15,82 107,9 5.559 311 2,16 506 43
494.241 47,00 268.845 15,82 110,1 5.576 315 2,16 507 43
505.461 47,00 272.367 15,82 112,4 5.594 319 2,17 507 43
516.934 47,00 275.935 15,82 114,8 5.611 323 2,17 507 43
528.669 47,00 279.550 15,82 117,2 5.628 327 2,17 507 43
540.670 47,00 283.212 15,82 119,6 5.646 331 2.17 507 43
552.943 47,00 286.922 15,82 122,1 5.663 335 2,17 507 43
565.495 47,00 290.681 15,82 124,6 5.681 339 2,18 507 43
578.331 47,00 294.489 15,82 127,2 5.698 343 2,18 507 43
591.460 47,00 298.347 15,82 129,9 5.716 347 2,18 507 43

194
604.886 47,00 302.255 15,82 132,6 5.734 351 2,18 507 43
jj20ÖQ$;< 618.617 47,00 306.214 15,82 135,3 5.752 356 2,18 507 43
fefMii 619.875 47,00 306.987 15,82 135,4 5.752 357 2,19 507 44
2001/01 602.704 47,00 313.587 15,82 131,5 5.777 362 2,19 507 44
2001/02 586.010 47,00 320.329 15,82 127,7 5.803 367 2,19 507 44
2001/03 569.777 47,00 327.216 15,82 124,0 5.828 372 2,19 507 44
2001/04 553.994 47,00 334.252 15,82 120,4 5.854 377 2,19 507 44
2001/05 538.649 47,00 341.438 15,82 116,9 5.880 383 2,20 507 44
2001/06 523.728 47,00 348.779 15,82 113,5 5.906 388 2,20 507 44
2001/07 509.221 47,00 356.278 15,82 110,3 5.932 393 2,20 507 44
2001/08 495.115 47,00 363.938 15,82 107,1 5.958 399 2,20 507 44
2001/09 481.401 47,00 371.762 15,82 104,0 5.984 405 2,20 507 44
2001/10 468.066 47,00 379.755 15,82 101,0 6.010 410 2,21 507 44
2001/11 455.100 47,00 387.920 15,82 98,1 6.037 416 2,21 507 44
2001/12 454.103 47,00 388.254 15,82 97,7 6.037 417 2,21 507 44
2002/01 434.804 47,00 395.087 15,82 91,8 6.058 424 2,21 508 44
2002/02 416.324 47,00 402.041 15,82 86,3 6.079 432 2,21 508 44
2002/03 398.631 47,00 409.117 15,82 81,2 6.100 440 2,22 508 44
2002/04 381.689 47,00 416.317 15,82 76,3 6.121 447 2,22 508 44
2002/05 365.467 47,00 423.644 15,82 71,8 6.143 455 2,22 508 44
2002/06 349.935 47,00 431.101 15,82 67,5 6.164 463 2,22 508 44
2002/07 335.063 47,00 438.688 15,82 63,4 6.186 471 2,22 508 44
2002/08 320.822 47,00 446.409 15,82 59,6 6.207 480 2,23 508 44
2002/09 307.187 47,00 454.266 15,82 56,1 6.229 488 2,23 508 44
2002/10.
■ • .
294.132 47,00 462.261 15,82 52,7 6.250 497 2,23 508 44
2002/11 281.631 47,00 470.396 15,82 49,6 6.272 506 2,23 508 44
.2002/12 Ï2 7 M 4 9 : 47,001 471.369 15,82 48,6 6.273 506 2,23 508 44
2003/01 307.785 46,09 481.409 15,47 54,6 6.310 514 2,23 508 44
2003/02 338.995 45,20 491.663 15,13 61,4 6.346 522 2,24 508 44
2003/03 373.369 44,32 502.136 14,79 69,0 6.384 530 2,24 508 44
2003/04 411.228 43,46 512.831 14,47 77,5 6.421 538 2,24 508 44
2003/05 452.927 42,62 523.754 14,15 87,1 6.458 546 2,24 508 44
2003/06 498.853 41,80 534.910 13,83 97,9 6.496 555 2,24 508 44
2003/07 549.437 40,99 546.304 13,53 110,1 6.534 563 2,24 508 44
2003/08 605.150 40,19 557.940 13,23 123,7 6.572 572 2,24 508 44
2003/09 666.512 39,41 569.824 12,94 139,0 6.611 581 2,24 508 44
2003/10 734.097 38,65 581.962 12,65 156,3 6.649 590 2,24 508 44
2003/11 808.534 37,90 594.357 12,37 175,6 6.688 599 2,24 508 44
2003/12 809.165 37,89 594.657 12,37 175,9 6.689 600 2,24 508 44

195
BIBLIOGRAFÍA

ARTHUR ANDERSON- DICCIONARIO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS-


1999

ANÁLISIS, ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES - 1994

BAPTISTA GUMUCIO FERNANDO - ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL


HIERRO Y EL ACERO

CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO - BOLETÍN - 2004

CÁMARA DE EXPORTADORES DE SANTA CRUZ - LA IMPORTANCIA


DE LA LOGÍSTICA DE TRANSPORTES EN LAS TRANSACCIONES DEL
COMERCIO EXTERIOR-2002

DAMODAR N. G U R JA R A TI-1997

EMMANUEL ARGHIRI - EL INTERCAMBIO DESIGUAL - 1972

ESCUELA NAVAL BOLIVIANA - EL TRANSPORTE FLUVIAL CÁCERES -


Y SU PERSPECTIVA

ECONOMIA PARA LA FUERZA NAVAL BOLIVIANA - 1995

EL DOCUMENTO CONPES - VEEDURIAS CIUDADANAS - 1995

EDWARDS SEBASTIAN - REAL - EXCHANGE - RATES - 1989

EMEDO - EMPRESA MINERA DEL ORIENTE - ESTUDIO DE LA


CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA PUERTO SUAREZ-PUERTO-
B U S C H -1991

GENARO ZEGARRA SARMIENTO - DESARROLLO SIDERÚRGICO DEL


MUTUN — 1999

GOBIERNO MUNICIPAL DE PUERTO SUAREZ - ESTUDIO DE LA


CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA PUERTO SUAREZ-PUERTO
BUSCH

GRAÑA ALBERTO - METAMORFOSIS DE LA ECONOMÍA - 1997

CHACHOLIADES MILITIADES - ECONOMIA INTERNACIONAL - 1992

KRUGMAN R. PAUL - ECONOMIA INTERNACIONAL - 1995

196
KENNETH K KURIHARA - LA TEORÍA KEYNESIANA DEL DESARROLLO
EC O N Ó M IC O - 1 9 6 6

LIBRO ELECTRÓNICO - CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO


AMBIENTE

LEY INRA Y LEY DE PARTICIPACION POPULAR ÓTAROLA BEDOYA


MANUEL - ECONOMETRIA - 1993

MENDOZA GILBERTO - COMPENDIO DE MERCADOS DE PRODUCTOS


A G R ÍC O LA S - 2 0 0 3

MARX CARLOS EL CAPITAL - TOMO III - FONDO DE CULTURA DE


E C O N Ó M IC A -1973

OSSA FERNANDO - TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL -


1989

PARKIN MICHAEL - MACROECONOMÍA - 1995

UNIDAD DE RECURSOS NATURALES DEL DEPARTAMENTO DE


ASUNTOS CAMPESINOS - CUENCA DEL RIO DE LA PLATA-2002

REPETTO PATRICIO - LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DE DE


DESARRO LLO - 1 9 9 4

R. FRENCH DAVIS ECONOMÍA INTERNACIONAL -1994

VICENTE VICARIO JOSÉ MARIA - SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE


LA SOYA - 2000

197

También podría gustarte