Historia Moquegua
Historia Moquegua
Historia Moquegua
SOTOMAYOR”
MOQUEGUA-2017
1. HISTORIA DE MOQUEGUA
Moquegua es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la Provincia
Constitucional del Callao, forman la
República del Perú. Su capital es la
homónima ciudad Moquegua.
Está ubicado al sur del país, en la
vertiente occidental de la cordillera
de los Andes. Limita al norte con
Arequipa, al este con Puno, al sur
con Tacna y al oeste con el océano
Pacífico. Con 15 734 km² es el
tercer departamento menos extenso
por delante de Lambayeque y
Tumbes, el menos extenso y con
10,3 hab/km² es el quinto menos
densamente poblado por delante
de Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios, el menos densamente poblado
Se fundó el dos de enero de 1837.
UBICACIÓN:
Hacia el norte limita con Arequipa y Puno; hacia el sur con Tacna; hacia el este
con los departamentos de Tacna y Puno; hacia el oeste con el mar de Grau
(océano Pacífico que corresponde al Perú). Situado en la región suroeste, tiene
regiones de costa y sierra. Ubinas, su inquietante volcán, es el único en
actividad en todo el Perú. En sus faldas, la tierra es fecunda, en contraste con
la desolación de sus cumbres.
Latitud sur: entre paralelo 15º 58' y 17º 50'.
Longitud oeste: entre meridianos 69º 59' y 71º 29'.
Número de provincias: 3.
Número de distritos: 20.
Clima: subtropical y desértico soleado, con una temperatura de 20,5
°C, una máxima de 33 °C y una mínima cercana a los 9 °C. La
ciudad de Moquegua tiene un clima templado y seco, con escasas
lluvias, con un intenso y benigno sol.
GEOGRAFIA:
Ríos más importantes: Ilo, Osmore y Asana.
Volcanes: Ubinas (5672 msnm), Ticsani (5408 msnm), Huaynaputina
(4850 msnm).
Cordilleras: Cordillera del Barroso y Cordillera Volcánica.
Abras: Quella (4800 msnm), Yaretane (4700 msnm), Suches (4650
msnm), Anco Apacheta (4650 msnm) y Organune (4500 msnm) en
Mariscal Nieto.
Islas: Coles.
Lagunas: Jucumarini y Vizcacha.
3. SIMBOLOS DE MOQUEGUA
Himno de Moquegua
En el año de 1969 la municipalidad
convocó a un concurso para la
creación del Himno a Moquegua,
teniendo la dicha de ocupar el primer
puesto la letra del Moqueguano
Profesor Herbert de la Flor Angulo y
la melodía es el músico Arequipeño
Darío Gonzáles. Entonándose
oficialmente el himno a Moquegua el
21 de Noviembre de 1969 con motivo
del 428 aniversario de la fundación
española de Moquegua. Letra:
Herbert de la Flor Angulo Música: Dario Gonzales
EL ESCUDO DE MOQUEGUA
LA BANDERA DE MOQUEGUA
Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua: azul y purpura
en los costados y verde en el centro. Azul por su mar, verde por su campiña
y purpura por NOVIEMBRE, el mes de su aniversario, ya que en la ciencia
heráldica, el color purpura representa a dicho mes.
4. LUGARES TURISTICOS
Plaza de Armas
Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Casonas
Casona Tradicional de Moquegua
Casona del Conde de Alastaya
Casona de la Municipalidad
Casona de Mercedes Cabello de Carbonera
Casona de las Diez ventanas
Casona Delgado Podestá
Casona del Doctor Martínez
Museo Contisuyo
Casona de las Diez ventanas
Circuito Zona Paisajista – Campiña
Ruta del Pisco
Los Geoglifos de ChenChen
Cerró Baúl
Cuajone
Torata
Las cataratas de Mollesaja
Cerro Baúl
San Cristobal
Valle Interandino del Ticsani
Aguas Termales de San Cristobal
ILO
Templo San Jerónimo
Glorieta José Gálvez
Muelle Fiscal
Malecón Costero
Casa Zapata, las Muñecas, Gambeta, Grace, Club Social,etc.
Circuito de Playas
Punta de Coles
Museo El Algarrobal
OMATE
Vino
Vino tinto seco
Vino tinto semi seco
Vino tinto tipo Oporto
Macerados
Damasco
Ciruela
Cuaresmill
Mora, fresas, Uvas y otras
Otros
Chicha Baya
Leche de Monja
Chimbango
De ser la región del cobre, Moquegua ha pasado a ser la Capital del Dulce.
Sus inigualables guargüeros, el exquisito alfajor de penco y los sabrosos niditos
de amor, son solo algunos “embajadores” de la variada repostería que solo se
encuentra en este caluroso valle.
Cuando uno habla de Moquegua, lo que se
nos viene a la mente son sus dulces
manjares, los que constituyen uno de sus
principales atractivos. Las recetas que dan
origen a sus postres son el resultado de la
afición de sus pobladores, quienes las han ido
transmitiendo generación en generación,
aprovechando los insumos de la región.
La preparación de los diferentes pasteles y dulces
moqueguanos son excepcionalmente celosamente
guardados por generaciones de las familias moqueguanas.
Algunos pasteles nuestra ciudad:
Voladores
Manjar blanco
Alfajor de penco
Tortas de maíz
Guargueros
Oquendos
Queques
Alfajores
Guargüeros Suspiros
Roscas Manjar
Blanco Hojaldrilla
Alfajorillo
Besito de Amor
Turrones
ALFAJOR DE PENCO
Cuando uno habla de Moquegua, lo que se nos viene a la mente son sus
dulces manjares, los que constituyen uno de sus principales atractivos. Las
recetas que dan origen a sus postres son el resultado de la afición de sus
pobladores, quienes las han ido transmitiendo generación en generación,
aprovechando los insumos de la región.
A diferencia de los limeños, el alfajor de penco es mucho más grande y duro.
Básicamente, se prepara con yemas, anisado moqueguano, bicarbonato y
harina. Lo especial está en el relleno: manjarblanco casero, hecho también con
coco, maní, castañas y miel.
Este es el dulce predilecto del periodista y viajero Rafo León. En una entrevista
publicada en la revista “Gourmet.com”, dijo: “Hay un dulce que solo se hace allí
(Moquegua) y se llama alfajor de penco. No sé cómo se hace, pero es una
exquisitez. Mira, sentarme en la Plaza de Armas de Moquegua un día de otoño
a las cuatro de la tarde, con un café y una porción de alfajor de penco es uno
de los grandes placeres que puedo darme”.
INGREDIENTES:
- 1 taza de harina sin preparar
- 2 cucharadas de margarina derretida
- 4 yemas
- 1 clara
- 1 pizca de polvo de hornear
- 1 cucharadita de pisco
- Aceite para freír
- Manjar Blanco al gusto para rellenar
- Azúcar impalpable para decora
PREPARACIÓN:
Carnaval de Putina
Carnaval de Cuchumbaya
Carnaval de Putusi
Ccuno a la Palomita
Carnaval de Sacuaya
Hilanderas de Pasto Grande
El Sarawja
Tinka de Vacas
Choquela
Descripción de la danza:
Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que
adornan a las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza
ágil e inminentemente y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y
también en conjunto muy juveniles, acompañado de gritos triples y canción
como: Este carnaval vayámonos a bailar, viva el carnaval, viva Cuchumbaya.
La música es con quenas y es un estilo de huayno andino pero con ritmo muy
alegre.
VESTUARIOS:
Vestuarios Varones:
INDOMITA
AUTOR : ADOLFO RICARDO SOTELO JIMENEZ
Dos hermanos, Manuel que era un gran hacendado y Jorge que era el
hermano más pobre quien con su familiano tenía ni qué comer. Es así que
Jorge decide que debía ir a trabajar a otro lugar; y parte una mañana
despidiéndose de sus hijos y esposa con un poco de fiambre. Entonces,
comienza a caminar y caminar, ya que en esos tiempos no existían carros.
Cuando caminaba po rel desierto para llegar al pueblo más cercano, de pronto,
encima de un cerro, se le aparece un hombre. Él educado, le saluda. El hombre
le llama y le pregunta:
¿Adónde vas?
Jorge le dijo a dónde iba y le contó todo lo que vivía su familia. El hombre
aquel le pidió que le diera su fiambre porque hacía días que no comía. Jorge, a
pesar de que también tenía hambre y sólo tenía ese poco de comida, selo dio;
luego ese hombre le pidió que se baje el sombrero, o sea, que se lo quite.
Jorge obedeció. Al ratito, se lo devolvió y le dijo que regrese a su casa, pero sin
voltear ni quitarse el sombrero; a lo que Jorge le preguntó:
Cierto día dos jóvenes van al cementerio a poner flores a sus familiares, pero
sus padres les encargaron también dejar las flores a un familiar que estaba en
la parte de atrás (la más antigua) del panteón. Las jóvenes inocentemente van
recorriendo el cementerio y llegan al sitio indicado, pero no encontraron el
nicho del difunto. Sin que se dé cuenta de dónde aparece, a una de ellas se le
presenta un señor de edad con sombrero de paja y camisa rosada, le saluda y
le pregunta: «Señorita, ¿qué nombre está buscando?», y ella le dice: «A Flores
Vizcarra», y el señor muy amable le da su mano para saludarla, y ella con
temor le brinda la suya, y al tocarle la mano la nota seca y llena de polvo, y se
asusta bastante pero trata de disimular. Ese señor la quería llevar a otro lugar,
pero como Milagros, que así se llamaba una de las chicas, estaba asustada, le
dice a su prima: «Yovanna, vamos, ya me acordé dónde es el nicho»; y el
señor se despide con una sonrisa muy amable y desaparece
Entre los pabellones del cementerio.
Las dos jóvenes regresan muy asustadas a sus hogares, y cuentan lo sucedido
a sus padres, que quedan muy asombrados por el relato. Cuando ya parecía
que todo se iba a olvidar, a las dos semanas murió una de ellas, y la llevaron a
enterrar por ese mismo lugar; ¿no les parece raro?.
Desde las primeras horas del día del rodeo que realizarían los pobladores de
Cambrune, amanece el pueblo con sus calles vacías, limpias y silenciosas.
Poco a poco los hombres siempre paraban para ir al rodeo. Serían las tres de
la mañana cuando ya partían para reunirse en las pampas de Chilligua donde
todos los jinetes deberían reunirse para así juntar todo el ganado que lo habían
dejado en los pastizales de la comunidad; pero antes de eso, ya sabían de la
derrota de los peruanos en la batalla de los Ángeles en Moquegua. El alguacil
de todo el grupo les había dicho que todos deberían llevar su onda. El grupo
estaba conformado por cincuenta personas, cada uno con su caballo y su
onda.
Era las nueve de la mañana y todos ya estaban listos y reunidos en el punto de
encuentro, para así realizar el rodeo. Elalguacil dijo que nos vamos a separar
en cinco grupos. Los cinco grupos ya estaban separados cuando del grupo del
alguacil, uno de los integrantes se dio cuenta de un grupo de personas en el
cerro de Torrecillas. Los hombres estaban con una bandera. El alguacil y su
grupo estaban en el cerro de Confital y el cerro de Ancuyo. Los cambruneños
seguían caminando, después de media hora de camino se encontraron con los
chilenos que estaban descansando.
Los chilenos les preguntaron a los cambruneños: «¿De dónde son ustedes?», y
los cambruneños no les respondieron. Los chilenos dieron un disparo. «¡Alto!
¿De dónde son ustedes?», y los cambruneños les respondieron: «Nosotros no
somos peruanos ni chilenos. Nosotros somos cambruneños».Entonces los
chilenos murmuraron: «Creo que invadimos otro país». Y los chilenos se
retiraron y los cambruneños seguían reuniendo el ganado.
Esto sucedió en las pampas de Costillas en el año de1880.