El Manual Del Palero. Palo Mayombe PDF
El Manual Del Palero. Palo Mayombe PDF
El Manual Del Palero. Palo Mayombe PDF
Siendo este el tema que domino me extenderé y profundizaré más que en los Con formato: Español (Colombia)
anteriores y con el permiso de Dios y de mi Muerto.
Pues si, sépase bien que los paleros trabajamos con los muertos, somos los
muerteros de la religión. Es la parte complicada de la misma ya que como
dicen los Yorubas: ICU LEVI OCHA, “El Muerto pare al Santo”, es decir no
hay Santo ni Ifá, si no hay Muerto.
Aún nuestros Egguns pueden ser esos que en vida nos dedicaron tiempo para
levantarnos a nosotros, para amarnos y en retorno nosotros hicimos la misma
cosa por ellos. Esos que mientras tranquilo en el mundo del espíritu antes
cruzar a esta Tierra hicieron la promesa para ser nuestros amigos para
ayudarnos sin cuestionar estarían con nosotros. Esas gente que en la vida nos
hicieron sentir bien y especial, ellos pasaron a formar parte de nuestros
relicarios ancestrales, es por ello que nos guían desde el otro lado y nosotros
los ayudamos alcanzar la vida eterna con nuestras oraciones. El culto a Egun-
gun en Nigeria tiene un solo propósito, es de bajar los espíritus de esos que
han pasado a la otra vida y por lo menos comunicarse una vez al año con ellos
como si ellos estuvieran vivos.
Las familias mantienen unos atributos en una habitación detrás de sus casas,
las cosas que sus difuntos usaron. Los veneran como si el ex dueño todavía
1
viviera. Ellos piden los remedios a asuntos diarios de vida. Ellos intercambian
obsequios como si el difunto esta vivo.
En América el culto del Eggun no tuvo tanto auge como en Africa. El Bantú del
Congo llegó a ser el brujo que usó los espíritus para sus actos nefastos.
Palo Mayombe y sus afiliados llegaron a ser los más fuerte grupos, porque eran
muy violentos y se podría usar para luchar contra las atrocidades de la
esclavitud, por lo tanto, gozó más fama alrededor de esa etapa esclavista.
Para hablar con el Eggun, uno necesita la ayuda de un medio entrenado para
este trabajo. Una práctica común entre Yoruba/Santera/Lukumí/Palo Mayombe
es no comenzar ningún ritual sin venerar la memoria de los antepasados por
medio de rezos, plegarias, comidas y sacrificios.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, comienzan a formarse en Cuba los
primeros asentamientos de la Cultura Bantú con carácter definido, que se
unificaron al principio del siglo XIX. Se decía que eran de origen Congo porque
ellos, con sus fuertes rasgos, dominaron el resto de los grupos étnicos que
eran Mondongo, Bisongo,
Timbiseros, Mandingas, etc. de raíz Imbisa, traídos de lo que son los actuales
estados de Zaire, el Congo, Angola y Mozambique.
2
Ninguno conservó la pureza de su origen y, sin embargo, es el segundo grupo
en importancia de los cultos de origen africano en Cuba.
Lydia Cabrera escribió en el libro «La regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen
Viaje» que Petit, su creador, para proteger y defender de venganzas y
maleficios a sus partidarios (de la secta Abakuá principalmente) decide fundar
la Regla Kimbisa, «dejándonos en ella el modelo más acabado de sincretismo
o equiparación religiosa que se produce en Cuba (...) Petit hizo un ajiaco, un
revoltillo, cogió de todo: trabajó con Palo, con Ocha, con Santo, metió el
espiritismo, la brujería, la iglesia, cuanto encontró, para vencerlo todo sin
embargo (...) tomó más de los congos que de los Lukumí.
Así como el jerarca mayor en el Palo Mayombe es el Tata Enkise, el Padre Con formato: Español (Colombia)
Nganga, el padrino, quien tiene los conocimientos para funcionar ante la
«Prenda» (Nganga-Nkiso) o 'cazuela', que es como la casa de su muerto
esclavizado a la voluntad del Palero, del cual se posesionan en medio de
cantos, para predecir y aconsejar. Mediante un trato con el muerto que vive en
la 'cazuela', nosotros lo atendemos, por ejemplo le derramamos sangre de un
pollo, gallo u otro animal recién sacrificado y a cambio el muerto lo obedecerá y
protegerá contra todo lo malo.
También, el palero, emplea para adivinar el Mpakeo Mpaka Menso, que
es un cuerno que tiene en su interior ingredientes mágicos y cuya abertura está
tapada por un espejo que el brujo va ahumando y a través de él le de las
figuras que aparecen de entre el humo y también a través de los conocidos
Chamalongos. Lo básico es ver el futuro para arreglar la vida de manera rápida
y eficaz.
Palo Mayombe: Caracterizada por el empleo de dos ngangas, una para el bien
y otra para hacer daño.
Palo Ndoki: Definido por el uso exclusivo de ngangas para el mal. Ngangas
Judías.
3
Palo Kimbisa: En oposición al anterior, únicamente emplea ngangas para el
bien. Ngangas Cristianas.
Los practicantes de la Regla de Palo Monte, tienen un amplio conocimiento de
las plantas.
Para los "paleros" existe un Dios Supremo, fuerza máxima creadora del
Universo, a la que llaman Tata Nsambi o Nsambia, del cual emana la fuerza de
los mpungos o fuerzas mágicas.
Estos mpungos solo y únicamente son "fuerzas", seres incorpóreos que nunca
devienen en antropomórficos como los Orishas, foldunes, santos o voudues,
aunque en Cuba por la influencia de la Regla de Ocha o Santería, se les
sincretiza con los Orishas y los Santos del Panteón Católico.
Mientras que en el acto de posesión el orisha toma el control de todo el cuerpo
del creyente, el mpungo o fuerza conga solo lo hace de la nuca y cabeza de su
devoto, de ahí el nombre de caballo brujo que popularmente se le da al que cae
en trance en la Regla de Palo Monte.
Los muertos forman parte de la vida diaria como miembros de la misma familia,
y aunque no hay una rica mitología como en los Yorubas, sí tienen un
conocimiento herbolario o botánico bien desarrollado, adorando las plantas (la
presencia del Palo Monte es básica, es el elemento mágico),también adoramos
todas las fuerzas de la naturaleza: los vientos, el mar, los metales.
Nuestra música cantos son pobres comparados con los Yorubas, pero con sus
instrumentos musicales propios, usando como su lengua ritual una mezcla del
«kilongo» con el español.
En África occidental se han utilizado con fines religiosos durante siglos algunos
instrumentos de percusión tales como el tambor, el xilófono o la marimba. Esa
4
era su principal utilidad cuando los esclavos los llevaron a América. En Brasil,
por ejemplo, se fabrican tambores sagrados con la piel de los animales que se
han sacrificado según el rito, y se suele bautizar a los nuevos instrumentos,
preferiblemente con el agua "bendita" de una iglesia católica. Otros tambores
representan a un Orisha en particular, como sucede en la cultura afrocaribeña
Haitiana.
LOS LUCEROS
Para cualquiera de los dos casos antes señalados, los LUCEROS deben
cargarse dependiendo de lo recomendado por el Padrino y por supuesto por lo
5
dispuesto por la Prenda del mismo, es decir de su Muerto. Ellos nacen
dependiendo de su función o para lo que han de existir.
Antes de “Cargar” un LUCERO” se debe indagar como se debe hacer, como se
llama, ya que estos tienen nombre, como le gustaría que se le atendiera. En
cuanto a la carga, por lo general llevan:
Tierra de las cuatro (04) esquinas de donde se viva, tierra de Panadería, del
Mercado, de Iglesia , de Río, del Cementerio, de los zapatos, pionías, un
pedacito de oro, un pedacito de plata, anzuelos, azogue, hueso limado (si es
para Fundamento), cogollos de guayaba, palos rayados, y otros secreto que no
divulgaré.
A parte de todo esto El Lucero debe comer para que nazca, es decir, se le
debe sacrificar un pollo o un gallo, dependiendo de lo que pida la Prenda
mayor, el Lucero adquirirá vida después de que haya recibido sangre (Menga)
del animal que se haya utilizado.
Véase pues como en algunas casas de Santo, prohiben, por ejemplo, beber
licor con el collar de Obatalá puesto, obligan al ALEYO a quitárselo antes.
Cuestión que respeto, aunque no comparto, ya que si OBATALA representa la
Cabeza, cuando bebemos es cuando más necesitamos sensatez y Cabeza, y
los collares eso es lo que protegen precisamente a esta.
Otra gran diferencia es que hay casas donde el respeto a los mayores se
impone, en vez de ser ganado por los mayores mismos. Cosa detestable son
las famosas multas y creer que los ahijados son los que deben resolver los
problemas económicos que tenga el Padrino, o que son sus esclavos. Si un
ahijado ayuda al Padrino en cierta oportunidad debe salir de su corazón de
Okán a Okán (de corazón a corazón). Esto no lo aceptamos en nuestra casa,
ya que siempre debe ser el Padrino quien ayude al ahijado, porque ¿Como va
a ayudar a salvar un Matrimonio un Padrino que tiene el suyo desbaratado? o
¿Como te voy a ayudar a resolver económicamente si yo ando peor?. En pocas
palabras como se puede ofrecer dar lo que no se tiene como Paz, Salud,
Estabilidad, etc., es algo para que mediten quienes van a tratar de que le
resuelvan determinada situación, así como quien pretende solucionarla.
6
Para entrar en materia debo decir con responsabilidad que básicamente en el
Palo, se aprende a tener poder o dominio sobre la vida y muerte de los demás.
Es por ello que creo, que los paleros de verdad, debemos ver y analizar bien a
quien o quienes vamos a otorgar ese Poder. Esto es un arma de doble filo ya
que quien no conoce o atiende a las reglas por lo general termina loco, enfermo
y en el mejor de los casos hasta muerto por su propio muerto.
Para hacerse palero se debe haber nacido para ello. Además se debe pasar
por la Ceremonia del RAYO o Rayamiento, como dicen los Cubanos, esta,
dicho sea de paso no la pasa todo el mundo. He visto guapos o valientes
abandonando en plena acción.
En las ramas que conozco, que son la CONGO, MANDINGO y ARARA, hay
muchas diferencias y más cuando estas llegaron a América procedente del
Continente Africano.
7
Se dice que este poseía una Nganga, y que era precisamente su muerto quien
lo dirigía en sus experimentos.
El Dr. Knoche fue el fundador del Hospital San Juan de Dios, fue un médico
excepcional y poseedor de una misteriosa personalidad. Cuando este fallece,
por ignorancia de la gente de la época, se destruyen sus notas, de desaparece
su Prenda, su biblioteca y con el todos sus conocimientos.
Por otro lado, tomando en cuenta que a Venezuela también llegaron esclavos
desde Africa, también debieron llegar aquí su Religión y sus ramas, solo que
estas no fueron tan difundidas, y permanecieron en secreto.
Pero, es un garrafal error creer que esta gran Iyalocha hubiere sido la primera
Santera en el país. Repito, fue quien con su gran amor y corazón la popularizó,
al extremo de que gracias a ella hemos tenido grandes Santeros, Orihateses,
ya que ella invitaba a venir al país a Babalawos, Olúos, Obbas, etc., Amén de
que ella se dedicó a enseñar muy bien a sus ahijados.
8
No siempre se tiene la suerte de hacerse Santo con el Padrino de Collares,
quien nos ha entregado algún Santo o de quien más nos simpatice, muchas
veces se tienen hasta cinco o seis (05 o 06) Padrinos antes de hacer Santo. Es
ese precisamente mi caso y por eso lo digo con propiedad : A veces un
remedio puede ser muy bueno para algunos y muy perjudicial para otros.
Los legados de nuestros mayores los hemos tratado de dejar impolutos, por
ello les narraremos los mandamientos de la Religión en general, luego
explicaré cuales son las
bases de nuestra rama, los cuales para su curiosidad son la mayoría de las
Letras o signos que se extraen de la tirada de los Caracoles o Diologún.
Muchos piensan que esto es una intromisión del Palo en la Ocha, pero así lo
aprendí y enseño:
9
Note Ud. como estos preceptos o mandamientos se parecen mucho a las
prédicas Católicas, Cristianas, y coincidentes con la mayoría de las religiones.
Algo que es muy criticado por otras Religiones es que nosotros rescatamos un
difunto que no ha “escalado” o que está “penando” y lo ponemos a “trabajar”
para nosotros, si como Ud. lo lee, créalo o no, ese ser con tal de ganar escala o
dejar de penar, le concederá todo lo que Ud. le pida. Y he aquí el dilema o
peligro, ya que de Ud. dependerá si será un Muerto de LUZ o no.
En algunas Casas de Palo preparan solo NGANGAS JUDIAS que son a través
de las cuales se hace daño, y que dicho sea de paso son arma de doble filo, ya
que hay veces en que el Muerto se puede encaprichar en perjudicar a un
familiar suyo e incluso acabar con su vida si no se trata como es debido.
¿Por que si cumplen los Muertos? Porque Ud. le va a dar elevación espiritual y
le va a complacer con lo que el le pida siempre y cuando sea algo lógico.
El Muerto vive dentro de la Nganga, que en la mayoría de los casos son unas
cazuelas de hierro de tres patas y de varios tamaños, pueden ser cazuelas de
barro o como inicialmente me la entregaron a mí que fue en una gran totuma.
Dentro de ellas es donde vive el INFIUMBI o Muerto. Estas cazuelas deben
estar llenas o “Cargadas” con una serie de implementos que por lo general son,
1 OTA o piedra, 1 juego de herramientas como las de los guerreros,
QUIYUMBA o algún huesillo del muerto (La quiyumba es el cráneo del difunto),
1 serie de tierras, 1 lote de Palos de árboles varios, unas cadenas para
mantener atado al muerto, 1 palo que puede ser de Guayaba, de Alamo u otro
árbol, dependiendo de la Casa de Palo, 1 trapo rojo o púrpura si es cristiana, y
negro si es judía, 1 machete, 1 cuchillo filoso y lleva un sin fin de secretos, los
cuales por ser secretos no les voy a contar.
10
cualquier otro caso, se usan para saber que quiere decir este y para consultar o
registrar.
CHAMALONGOS
Interpretación interrogativa:
Si al ser lanzados caen:
11
En cada una de esas LETRAS, hablan determinados ORISHAS, cada una de
ellas tiene su significado, son tan perfectas estas letras que permiten decirle a
quien se consulta, para que acudió a la misma, teniendo ASHE o el “Don”, es
infalible.
La forma de “Cruzar” las Letras de Palo con las de Santo, es muy sencilla, si se
conocen estas últimas y que son:
OSA. Un solo Rey gobierna al pueblo, uno es Rey en su casa. Con formato: Español (Colombia)
Es la Religión Lukumí una guía de vida, una doctrina que si se sigue permite
que los humanos vivamos e interactuemos de la mejor manera, de la que
quiere OLOFI, Dios.
En el Palo Mayombe hay que enfatizar que tienes dos vías una negativa, que
es a la que se le sacrifican hasta perros al muerto, y otra positiva que persigue
como meta la elevación tanto del palero como de su Eggun.
12
Los Chamalongos o Chamalones, conchas de coco con las que consulta el
Palero, se interpretan al igual que en la Santería por la forma en que caen los
caracoles, es decir, si caen boca arriba o boca abajo. En los Chamalongos, no
solo se atiende a si caen boca arriba o hacia abajo sino que también si es de
derecha a izquierda, y siempre de abajo hacia el horizonte.
Una vez que estemos familiarizados con la interpretación del coco, o sea, la
forma en que el muerto si la respuesta es positiva o negativa, procederemos a
hacer las respectiva Oración de apertura a la consulta o registro.
13
MAMA YOLA, Oche, Mama Pachangara, Ud. quien es la dueña del amor y
del dinero, marque letra a esta criatura que esta a sus pies. Hace dos
veces esta operación, se agradece y luego a la verdad verdadera. La lectura de
las letras.
Tengo que recordarles que cada Número representa a una letra. Tal como
describo.
Estas son las letras que se manejan hasta el nivel en que pueden ser
explicadas, y que son las que guían a quien consulta para escudriñar en el
pasado y presente de la persona que se registra. Aunque los Olúos y
Babalawos conocen y dominan más letras, solo hasta aquí llegaremos
nosotros.
14
Para hacer más comprensibles las letras las dividiré en dos grupos:
8 2 14 7 4 11 6 1
3 9 12 13 15 16 5 10
Repito, se toma en cuenta cuantos caen boca arriba y cuantos boca abajo, y
siempre, siempre de abajo hacia arriba. Tomando en cuenta esto, no existe
margen de error, ya que se habrá analizado la letra con precisión.
El resto es mezclar el ASHE con lo que dice la Letra en sí y sin duda alguna
Ud. habrá acertado en el problema del consultado.
Se podrá creer equivocadamente que cualquiera puede leer o interpretar las
letras, pero déjenme decirles que sin el Ashe que solo dan las Ceremonias de
Consagración de nada les servirán ni las letras ni su significado, Amén de que
se necesita también la experiencia que dan solo los años de consultas.
No puede equivocarse, pues incluso una vida puede depender de Ud. Sería un
gran pecado jugar con la fe del prójimo.
15
Como cada letra en si son dos, es decir, al preguntar a LUCERO por la letra de
determinada persona y le sale OGGUNDA (3), este debe tener una pareja,
entonces por eso se lanzan dos veces cuando se le pregunta a un Santo. Si en
la segunda tirada sale UNLE, OGBE (8), la letra será OGGUNDA OGBE.
Tomando en cuenta que Oggunda es Tragedia por la obtención de una cosa y
Ogbe o Elleunle es la cabeza, usarla bien, se le puede decir al consultado que
han de venir tragedias, discusiones si no se usa bien la cabeza.
Las letras como ya habrán deducido son conformadas por dos letras y
dependiendo de la fuerza de la misma también suele ser una sola o pueden
incluso ser mellis o morochas, es decir si sale Oché, y luego en la misma área
sale Oché de nuevo, esta letra será OCHE MELLI, que no es sino el mismo
Oché pero con una gran fuerza definitoria.
Las letras son pues, combinaciones de letras sencillas que al ser unidas
permiten analizar a profundidad al consultado y sus problemas.
Para que tengan una mejor idea, se debe poner mucha atención a las
siguientes letras :
OCANA
(1)
ELLIOCO
(2)
Hay persona que le envidia y le quiere quitar la poca suerte que Ud. tiene.
No preste lo suyo, pues tendrá problemas para reclamar o recuperar lo
prestado.
No debe jamás Ud. renegar ni maldecir y menos en su casa.
Debe procurar recibir los Jimaguas de manos de un Santero.
Tiene un muerto parado en su casa, puede ser también la muerte.
16
Debe ser más reservado para sus cosas, no contando todo lo que hace ni por
qué.
En su casa hay una piedra grande o pequeña, en una tacita o en lugar notorio.
Usted tiene parientes fuera de la ciudad o en el campo.
A pesar de todos los obstáculos, Ud. ya se acostumbró y es feliz así.
Por criatura enferma va a tener que viajar.
Tarde o temprano lo van a hacer jefe de donde trabaja o será “Cabeza” de gran
cosa.
Vive engañado, cree conocer el mundo y lo cierto es que esta tan ciego que no
ha podido o no lo han dejado ver un daño que le han hecho.
Mire a los niños con cariño.
Cuidado con accidentes o enfermedades en la vista.
Por malas influencias tiene más que cerrados los caminos.
Dios y los Santos van a darle videncia o tendrá contundentes revelaciones que
le aclararán su pasado, presente y sabrá para donde va en el futuro.
Ebbó: Triángulo de velones, Negro de calavera, Negro 7 mechas y Rojo 7
mechas encerrados con cascarilla, y con foto en medio y la persona a 2 mts. de
allí en traje de nacimiento.
Recogimientos, ensalmes y en fin todo lo que indique la prenda de quien hace
la limpieza.
OGGUNDA
(3)
No se pare en las esquinas, estas son muy negativas para Ud.
Nunca ande con personas que con Usted sumen tres (03). De donde no deberá
tener relaciones amorosas con personas casadas o comprometidas ya que si lo
analiza, con Ud. suman tres (03).
Controle su carácter, no se incomode.
Termine lo que empiece, pero, hágalo solo porque Oggún dice que le van a
traicionar.
En África occidental se han utilizado con fines religiosos durante siglos algunos
instrumentos de percusión tales como el tambor, el xilófono o la marimba. Esa
era su principal utilidad cuando los esclavos los llevaron a América. En Brasil,
por ejemplo, se fabrican tambores sagrados con la piel de los animales que se
han sacrificado según el rito, y se suele bautizar a los nuevos instrumentos,
preferiblemente con el agua "bendita" de una iglesia católica. Otros tambores
17
representan a un Orisha en particular, como sucede en la cultura afro-caribeña
Haitiana.
Diccionario
Mofá: Babalawo. Sacerdote
Mabirinso Nzambi: Altar del de Ifá. Con formato: Español (Colombia)
Maferefún: ¡Muchas gracias! Moyugbar: Saludar de forma Con formato: Español (Colombia)
Con formato: Español (Colombia)
¡Alabado sea! ¡Se desea su ritual a los orishas, pedirle
Magba (Nagba): Sacerdote alabarlo. Se dice: Moyugba Con formato: Español (Colombia)
Signos repetidos en el
diloggún e Ifá.
18
Munanso de los fumbes: Olokun: Nuestra Señora de la Con formato: Español (Colombia)
Escrito por:
César A. Azaf R.
Tata Nganga
Congo, Mandingo y Arará.
19