Taller de Liturgia Completo
Taller de Liturgia Completo
Taller de Liturgia Completo
• Catholic.net
INDICE
I. Breve historia de la palabra Liturgia Gestos litúrgicos Preeminencia de las celebraciones litúrgicas
¿Qué es Liturgia? ¿Qué es un rito? La Celebración: Los Cuatro momentos
Definición Etimológica El rito de la Santa Misa La primera celebración de la Misa Camino a Emaús
Definición del Sacrosanctum Concilium Accesorios litúrgicos de la Misa (Lc 24.13-35)
Definición del Catecismo de la Iglesia Cáliz, patena, copón, corporal, lavabo, vinajeras…, etc. Primer Momento: Procesión de Entrada
En la Sagrada Escritura Lugares y mobiliario litúrgicos Segundo Momento: Ritos Iniciales / Ritos finales
Antropología de la celebración litúrgica Presbiterio, sede, altar, ambón, atril, sagrario…, etc. Tercer Momento: Liturgia de la Palabra
Carácter festivo Vestimenta Sagrada Cuarto Momento: Liturgia Eucarística
El motivo Pedagogía del vestido Acolitado de la Misa con carácter Solemne
La Comunidad Vestimenta del sacerdote Orden de la procesión de entrada
Ritos y signos Vestimenta del Obispo Manejo del incensario/Turiferario
Desarrollo de la Liturgia Vestimenta del seminarista La cruz alta/Cruciferario
Elementos Colores Litúrgicos y su significado Los ciriales/Ceroferarios
Símbolos Año Litúrgico Acólito de la Credencia
Ritos Adviento: su Tiempo y significado Liturgia del Monitor
Elementos y su significación Navidad: su Tiempo y significado De los Lectores
La cruz Tiempo Ordinario: sus Tiempos y significado Los Libros Sagrados
La luz (fuego) Cuaresma: su Tiempo y significado Generalidades del Misal romano
La vestidura blanca Triduo Pascual: Importancia, Tiempo y significado El equipo de liturgia y los ministerios laicales
El pan y el vino Pascua: su Tiempo y significado Los Sacramentales
El incienso El canto en cada tiempo litúrgico Materia y Forma de los Sacramentos
El agua bendita Celebraciones litúrgicas La religiosidad popular
El aceite Solemnidades
La ceniza Fiestas
La imposición de manos Memorias
Ferias
En la antigüedad griega se usaba la palabra liturgia para referirse a aspectos civiles, s. IV a.C.,
sobre prestaciones obligatorias permanentes, a la comunidad o a individuos, considerado
como un servicio al estado.
Entre el siglo III y II a. C. en Egipto los LXX traducen las palabras Abad/Sheret como
Liturgia significando el servicio religioso dado por los sacerdotes.
En la comunidad cristiana Primitiva el Didaché 10.7, usa la palabra Liturgia para indicar:
Eucaristía.
Uso en la Iglesia antigua: después de la construcción de la primer basílica, la Basílica de Letrán
(construida del 312 y 324), la Liturgia tuvo un desarrollo extraordinario: vestidos, arte, creación de
formularios, cuaresma, navidad, pascua… todo esto lo celebramos desde el siglo IV, luego del
concilio de Nicea en el 325.
En la Iglesia Contemporánea: posterior al s. IV los papas han ido perfeccionando las celebració-
nes y ritos. Y aunque desde la alta edad media ya había misales, rituales, libros litúrgicos, cantos,
expresiones, no es sino hasta 1570 en el concilio de Trento que la palabra Liturgia es oficialmente
utilizada para referirse a la obra de la Liturgia actual. (Aprendamos Liturgia, pp. 17-47)
La etimología del término liturgia proviene
del latín liturgīa (liturguía), que a su vez
proviene del griego compuesto por
λάος láos = pueblo; y έργον érgon =
trabajo, obra. λειτουργία leitourguía,
con el significado de «servicio público», y
que literalmente significa
«obra realizada por el pueblo».
“La Liturgia es la cumbre a la que tiende toda la actividad
de la Iglesia, y el manantial de donde dimana su fuerza”.
S.C .10.
Con razón, entonces, se considera la " Liturgia como el
ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos
sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la
santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo,
es decir, la cabeza y sus miembros, ejerce el culto público
íntegro" S.C. 7.
“Pero llega la hora y ya estamos en ella, en que los
adoradores verdaderos, adorarán al Padre en Espíritu y
en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le
adoren… en Espíritu y en Verdad. (Jn 4. 23-24)
El Catecismo art. No. 1070 nos dice que la palabra “Liturgia” en
el Nuevo Testamento es empleada para designar:
• La celebración del culto divino (cf Hch 13,2; Lc 1,23)
• El anuncio del Evangelio (cf. Rm 15,16; Flp 2,14–17. 30)
• La caridad en acto (cf Rm 15,27; 2 Co 9,12; Flp 2,25).
“..En todas estas situaciones se trata del servicio de Dios y de
los hombres. En la celebración litúrgica, la Iglesia es
servidora, a imagen de su Señor, el único "Liturgo" (cf Hb
8,2 y 6), del cual Ella participa en su sacerdocio, es decir, en el
culto, anuncio y servicio de la caridad”.
1. La glorificación de Dios y
2. El Motivo
• Toda fiesta tiene un motivo
• La Liturgia tiene también un motivo:
Celebrar a Cristo y su misterio Pascual.
3. Hacer Comunidad
• La comunidad siempre es invitada a una fiesta
• La comunidad que participa siempre es diversa:
Anfitriones, moderadores, animadores, invitados
• La Liturgia la celebramos los bautizados
4. Ritos y Signos
• En toda fiesta encontramos ritos como:
Saludos, abrazos, regalos, vals, partir el pastel
• También tenemos signos como:
El acomodo, la decoración, lugares para cada cosa.
• Lugares: Altar, Sede, Ambón
• Tiempos: Domingo, año litúrgico
• Palabras: Lecturas, Oraciones
• Saludos: del Sacerdote, Bendiciones, saludo de Paz
• Canto y Música: Cantos entrada, comunión, ofrendas
• Aclamaciones: Kyrie, aleluya, santo
• Himnos: Gloria
• Comida y Bebida: Comunión.
• Ornamentación: colores litúrgicos, objetos litúrgicos
• Simbolos sacramentales: Agua, Aceite, Pan, vino.
Que es signo? En la Liturgia todo se realiza bajo el velo de los signos sensibles y por medio de ellos
la liturgia tiene valor. San Agustín en su sermón 272 dice, ”O sea una cosa se ve y otra se entiende”.
Signo: Es una representación grafica, no la cosa física, que representa a algo que tenemos que
comprender; es el conocimiento de algo (significación), que nos lleva a conocer otra cosa.
▶ Todo acto litúrgico exige gestos, posiciones, expresiones, como signo que representen nuestra intención
interior que da testimonio exterior de nuestra fe.
Ej. La misma reunión en el templo tiene el valor de signo de la relación que existe entre nosotros y Dios.
Ej. La palabra da el significado: Decía Sn Agustín ”Quita la Palabra y el agua no es sino simple agua”.
Signo de Conversión Cristo refiere la Conversión de la mala vida a las ciudades de Corazaín y
Betsaida. ”…tiempo ha que con saco y ceniza ya se hubieran revestido, y convertido” (Mt 11. 21)
Imposición de manos
Signo de expresión de la voluntad Las manos son el órgano
mas maravilloso y expresivo del cuerpo humano. Según el uso y posición
indica todo lo que el hombre quiere y decide hacer.
La imposición de manos es de por si un gesto que manifiesta la voluntad
de conferir, de comunicar una misión.
Los Apóstoles usaron este signo para conferir y comunicar todo tipo de misiones especificas (Hech. 6;13;19).
Que es un rito?
Rito, del latín ritus, que no es otra cosa que: la
realización del conjunto de todos los signos (palabras y
actitudes) y elementos (utensilios sagrados), mediante los
cuales se efectúa una acción Litúrgica Sagrada. Tiene
que ver con que se realiza repetido e invariablemente.
Así hablamos del rito de la misa,
rito del bautismo,
rito bizantino
rito ambrosiano
rito de comunión, etc. (SC art. 64)
La Santa Misa, un tema muy extenso. Es el culto cristiano por excelencia que
celebramos los católicos y, con algunas variantes, los ortodoxos, los
anglicanos, los luteranos y otras comunidades.
El término misa es del siglo IV, y proviene de lo que se decía en latín al final
de la celebración: “Ite missa est”, cuyo significado sería: “esta es tu misión”.
“Es la reunión de los cristianos que preside un Sacerdote porque va a
presentar al Padre la renovación del Sacrificio de Cristo”. (CEC.)
El sacrificio de la Misa se ofrece a Dios para cuatro fines:
1. Para honrarle como conviene. (Catecismo Mayor de S. Pio X Capitulo V)
2. Para agradecerle por sus beneficios.
3. Para darle alguna satisfacción por nuestros pecados y por las almas del p.
4. Para alcanzar las gracias que necesitamos en este mundo militante.
El rito de la Misa se inicia en la Última Cena que Jesús celebró con sus
apóstoles la víspera de su Pasión y Muerte. (I Corintios 11, 23–25).
“Objetos, elementos o accesorios litúrgicos son todos
aquellos que de alguna manera sirven para el ejercicio
de la Liturgia en los ritos sagrados”. (SC 122)
El cáliz La patena
En griego "poterion", significa vaso en forma
Es una bandeja o platillo en el cual se
de copa, que ya era común en tiempos del
deposita el pan antes y después ya
Señor Jesucristo. Esta copa tenía que ser de
consagrado durante la Santa Misa. En los
metal. Desde muy antiguo ha tenido un uso
primeros siglos era un recipiente profundo no
común y un sentido simbólico: Cáliz del
tan estilizado como ahora. Esto se debía a
dolor (Mt 20, 22; 26, 39), Cáliz de la ira (Is
que todos comulgaban de este recipiente.
51, 17; Ap 16, 19); Cáliz de bendición (Sal 15,
Junto con el cáliz, la patena es un vaso
5). Ya desde las primeras generaciones de
sagrado.
cristianaos utilizaban el cáliz para comulgar
con la Sangre de Cristo, así lo dice Pablo en 1
Cor 10, 16.21. El cáliz eucarístico es el vaso
sagrado por excelencia. El material del cáliz
debe ser sólido y noble, que no absorba los
líquidos.
El copón Palia
Paño almidonado para tapar el cáliz;
ello a los fines de evitar la
Llamado también "píxide". El copón, copa contaminación externa.
grande, es el vaso sagrado que se usa para
distribuir la comunión a los fieles y para
conservar el Cuerpo de Cristo en el Sagrario.
Ha tenido formas distintas desde una cesta,
hasta la copa en su forma actual. Debe ser de
material sólido, hermoso y digno. Es
preferible que sea de metal, si es posible,
plateado o dorado. Se debe evitar utilizar
cualquier cesto o recipiente menos digno para
la reserva eucarística.
Corporal Purificador
Pequeño paño blanco para limpiar el
cáliz, la patena, el copón y los
Es un lienzo cuadrado que se sitúa a partir de la platillos. Está doblado en tres y se
presencia de los dones sobre el altar para reposa sobre el cáliz.
depositar en él el pan y el vino que se
convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo,
en la Eucaristía.
El nombre le viene de el Cuerpo del Señor, que
va a reposar sobre este lienzo en la Misa.
También se usa para depositar la Custodia sobre
el altar o para llevar la comunión a los enfermos.
Lavabo Manutergio
Pequeña toalla o paño blanco con el cual
el presbítero se seca las manos luego de
lavárselas después del ofertorio, con este
rito se expresa el deseo de purificación
interior.
Son los dos utensilios para el ritual del
lavado de manos. Consta de una jarra
donde se dispone el agua y de un plato.
Acetre
Hisopo
Utensilio con que se esparce el agua
Caldero, recipiente de agua bendita que bendita, consistente en un mango que
se usa para las aspersiones litúrgicas. El lleva en su extremo un manojo de cerdas
agua se recoge del acetre y se dispersa o una bola metálica hueca y agujereada
con el hisopo. para sostener el agua. Se usa con el
acetre.
Incensario Naveta
Pequeño recipiente para contener el
incienso, en forma de canoa, con una
cucharita para servirlo
El presbiterio es el espacio
litúrgico, la arquitectura, el
lugar en donde se
encuentran el altar, la
sede y el ambón.
Altar
Credencia
Viene de «credere»: confiar. Se denomina así a la mesita lateral que
se sitúa siempre a la derecha del altar, en un lado del presbiterio;
en donde se colocan hasta que hagan falta, los elementos de la
celebración: el cáliz, los copones, las vinajeras con vino y agua, y Es una estructura consagrada al culto
los elementos para el lavabo. Asimismo, en la credencia estará el religioso, sobre el cual se hace la ofrenda o
Misal romano, las campanillas y la bandeja de la comunión. Debe sacrificio. Para designar un altar de piedra
ser por lo tanto de un tamaño y altura adecuados, que permita se utilizaba antiguamente el término ara:
que cumpla con esa función. piedra del sacrificio.
Atril
Ambón
1. Adviento
2. Navidad
3. Tiempo Ordinario x2
4. Cuaresma
Triduo pascual
5. Pascua
Adviento
• El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico.
• Comienza el domingo más próximo al 30 de noviembre, que es la víspera del domingo después de la
solemnidad de Cristo Rey, y termina el 24 de diciembre con una duración de cuatro semanas.
• El término "Adviento" proviene del latín adventus, que significa venida, llegada.
• El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado.
• El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.
• El Adviento se forma en dos partes:
• Primera Parte: Desde su primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico,
mirando a la venida del Señor al final de los tiempos: la Parusía.
• Segunda Parte: Desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es la llamada "Semana Santa de la Navidad " y
se orienta a preparar más explícitamente la venida de Jesucristo en la historia: la Navidad.
• El símbolo mas prominente del Adviento es La Corona de Adviento, cuyo principal contenido son la velas que
contienen como signo: La Luz (al final del túnel) que se viene acercando adventus para Salvarnos.
• Los personajes del Adviento son: Isaías (primera semana), Juan el Bautista (segunda y tercera semanas), María y
José (cuarta semana).
Navidad
• El tiempo de Navidad es el periodo que comienza la víspera del 25 de diciembre, y concluye con el domingo del
Bautismo de Jesús, fiesta que la liturgia celebra el domingo después de la Epifanía.
• Navidad proviene del latín nativitas, -atis, que significa “nacimiento”. A su vez del griego natus: “nacido”.
• Es un tiempo para profundizar, contemplar y asimilar el misterio de la Encarnación y Nacimiento del Hijo de Dios.
• Tiempo que está cerca de la antigua fiesta judía de las luces, y del pagano solsticio de invierno.
• En este tiempo los cristianos por el Adviento se preparan para recibir a Cristo, "luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus
almas. Así como el sol despeja las tinieblas al alba, la presencia de Cristo irrumpe en las tinieblas del pecado, el
mundo, el demonio y de la concupiscencia de la carne para mostrarnos el camino a seguir. Con su Luz nos muestra
la verdad de nuestra existencia.
• Por último, es necesario recordar que durante la Navidad celebramos en los tres días consecutivos, 26, 27 y 28 de
diciembre, las tres fiestas que hacen presente nuestra total entrega al Señor: San Esteban, protomártir que
representa a aquellos que murieron por Cristo voluntariamente. San Juan Evangelista, que representa aquellos que
estuvieron dispuestos a morir por Cristo pero no los mataron. Los Santos Inocentes que representan a aquellos que
murieron por Cristo sin una total consciencia de ello.
Tiempo Ordinario
• Es el tiempo más antiguo de la organización del año cristiano.
• Ocupa la mayor parte del año: 33 ó 34 semanas, de las 52 que hay.
• Ordinario significa: cotidiano, común, con menos importancia, para separarlo de los tiempos litúrgicos fuertes,
como el triduo pascual o navidad.
• Se usa el color verde que significa cotidiano pero también esperanza.
• Se forma de 2 momentos:
• Primer periodo: Del lunes después del domingo del Bautismo del Señor hasta el martes antes del Miércoles
de ceniza. Con una duración de siete a ocho semanas.
• Segundo periodo: Vuelve a reanudarse el lunes después del domingo de Pentecostés hasta el sábado por la
mañana, antes del primer domingo de Adviento.
• Durante este tiempo miramos a ese Cristo Apóstol. Se leen las lecturas de milagros, expulsiones de demonios y
la predicación del Reino. El tiempo ordinario esta enfocado mayormente en el ministerio profético de Jesús.
Cuaresma
• La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la Misa de la Cena del Señor,
(misa del lavatorio de los pies), del Jueves Santo.
• La palabra cuaresma proviene del latín Cuadragésima que indica 40 en números ordinales (primero, segundo…).
• La tradición de la Cuaresma se remonta a Moisés (Éxodo 24); Elías (1Reyes 19) y Jesús (Mateo 4). Todos ellos
estuvieron en el desierto 40 dias y tuvieron un profundo encuentro con Dios. También, los 40 días del diluvio; los
40 años del pueblo de Israel por el desierto y los 400 años de esclavitud del pueblo judío en Egipto.
• El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia.
• Es un tiempo de reflexión, de penitencia, perdón y conversión espiritual. Es tiempo para arrepentirnos de
nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. En Cuaresma
aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús.
• ¿Cómo se calcula la Fecha del Miércoles de Ceniza?
Se dispone a partir del día de la Resurrección, el cual se calcula: El domingo después de la primera luna llena de
primavera (que comienza el 21 de marzo). Dicho de otra manera, es el domingo siguiente a la luna llena del mes de
Nissan (mes judío que corresponde a los días desde el 22 de marzo al 25 de abril). El Concilio de Nicea (325),
aprobó esta manera de calcular el día de la Resurrección del Señor.
Triduo Pascual
• El Triduo Pascual es el punto culminante de todo el año litúrgico. Este corto tiempo litúrgico está separado de
la cuaresma y de la pascua, teniendo así estos tres días su propio significado.
• Comienza con la Misa vespertina de la Cena del Señor el Jueves Santo y termina el domingo de Resurrección.
• Este Triduo es una profecía del mismo Jesús, en Lc. 9.22; Jn. 2.19; Mt. 17.9.
• Ya en la Iglesia del siglo II se memoraba el día 14 de Nisán del calendario judío, que acentuaba el hecho
histórico de la Cruz; y en el siglo III se impuso el domingo de resurrección después del 14 de Nisán.
• Vísperas del Viernes Santo: Se desarrolla el martirio de Jesús, el falso juicio, los falsos testigos, la flagelación...
• Viernes Santo: Es el camino al Calvario, María a los pies de la Cruz, la muerte de Cristo.
• Vísperas del Sábado Santo: Sepultura del cuerpo de Jesús.
• Sábado Santo: El profundo duelo, el pésame, el desaliento por la muerte del Mesías.
• Domingo: En la madrugada del domingo Jesús resucita, cumplimiento de su promesa y profecía.
• Nota: Es un error contar el jueves dentro del Triduo Pascual. Litúrgicamente y de acuerdo a las costumbres
judías, el día empieza con las vísperas del día anterior, esto es alrededor de las 6 de la tarde. Significa que la
misa vespertina del Jueves Santo en realidad es ya Viernes Santo.
Pascua
• Es la Pascua (Paso) de Cristo, el Señor, que ha pasado de la muerte a la vida, a su existencia definitiva y gloriosa.
• Es la pascua también de la Iglesia, que es introducida en la Vida Nueva de su Señor por medio del Espíritu.
• La Pascua comienza con el domingo de Resurrección y concluye el domingo de Pentecostés. Tiene una duración
de siete semanas (50 días). El domingo de Resurrección se fusiona siendo también el tercer día del triduo Pascual.
• Pascua, del hebreo Pesaj que significa: “salto”.
• Los judíos celebran la ‘pascua’, la pesaj: conmemorando el salto del Ángel de la muerte por encima de cada casa de
los hebreos durante la muerte de los primogénitos de Egipto.
• Es el mismo significado de la pesaj , con Moisés, que conmemora la fiesta del Éxodo judío, que pasa de la
esclavitud a la libertad.
• La Pascua Cristiana se denomina pasjá , ya que Jesús renovó el significado a la Pascua, que es el paso de la muerte
espiritual a la vida de gracia, “el paso del dominio de las tinieblas al Reino de su Hijo amado”.
• La Pascua contiene los 40 días que duró Jesús testificando su resurrección y dando sus ultimas instrucciones, su
ascensión, y los siguientes 10 días de espera de los Apóstoles hasta la venida del Espíritu Santo en Pentecostés.
• Los cincuenta (50) días de la Pascua se han de celebrar con alegría y júbilo, como si se tratara de un solo y único
día festivo, como "un gran domingo”.
ADVIENTO: Se suspende el himno del Gloria, excepto el 8 y el 12 de diciembre. Se reduce el uso de
instrumentos musicales. Se reduce el uso de flores en el altar. El incienso si se puede usar (IGMR 227).
La sugerencia musical es que se entonen cantos con letra: “Ven Señor Jesús, Te esperamos , Ven a salvarnos etc.”
NAVIDAD: Se canta el himno del Gloria diariamente desde la misa vespertina del 24 y continua entonándose
o recitándose durante toda la Octava de Navidad la cual termina el 1º de enero.
La sugerencia musical es que en este tiempo se entonen villancicos navideños y canticos de jubilo por el Nacimiento.
TIEMPO ORDINARIO: En este tiempo solo se canta el himno del Gloria los domingos y en las solemnidades
que lo ordenen. Es un tiempo balanceado para el canto sagrado. Se sugiere usar los cantos que vayan de acuerdo al
tema general de las lecturas del día.
CUARESMA: Se suspenden dos cantos: el del Gloria y el Aleluya. Excepto el 19 y el 25 de marzo. En lugar del
Aleluya se entona el canto de “Honor y Gloria a ti Señor”. Se suspende el uso de instrumentos musicales ruidosos. Se
suspende el uso de flores en el altar. El incienso se puede usar si se desea (IGMR 226).
La sugerencia musical es que se entonen cantos con letra que nos recuerden hacer penitencia y nuestro bautismo.
PASCUA: Se canta el Gloria todos los días de la Octava de Pascua. Si en la cuaresma fue un tiempo de casi
silencio musical, en la Pascua debe resaltarse musicalmente ese espíritu de gozo por la Resurrección.
Celebraciones Litúrgicas
Generalmente, la palabra “fiesta” es usada por los católicos en referencia a cualquier
celebración importante de la Iglesia: días dedicados a santos, a nuestra Madre, a Cristo…
No hay ningún error doctrinal en usar el término “fiesta” para todos los casos, pero la
Iglesia ha determinado una jerarquía de celebraciones por razón de los momentos más
importantes de nuestra Fe. Estas se estructuran en cuatro tipos de fiesta:
-Solemnidad
-Fiesta
-Memoria
-Feria
Solemnidades
• Es la celebración de mayor rango. Se conmemora un hecho de primer grado para la Fe.
• Se caracteriza porque su "día litúrgico" dura más de 24 horas: comienza al atardecer del día calendario
anterior, y termina al terminar el día calendario, por lo tanto tiene dos misas (la de la víspera y la del día), dos
vísperas (1as y 2as) y dos completas (1as y 2as).
• Además, todos los textos litúrgicos se busca que tengan estrecha relación con el tema de la solemnidad; por
ejemplo, si la solemnidad cae entre semana, incluso si es un "tiempo fuerte”, las lecturas de la misa
interrumpen el curso de las lecturas que se vinieran haciendo esos días. Las solemnidades tienen dos lecturas
bíblicas en la misa, además del salmo y el evangelio, y se canta Gloria.
• La mayor de todas es la Pascua, luego otras mayores a Nuestro Señor, y otras a María y los santos.
• Incluso hay celebraciones que a lo mejor son de menor rango para la Iglesia universal, pero que en una
determinada comunidad puede ser exigible que se celebren como Solemnidad, como la celebración del santo
Patrono.
• Todos los domingos del año se celebran como Solemnidad ya que es El Día del Señor.
• Los domingos solamente ceden su celebración a las solemnidades del Señor que caigan en ese día, salvo que
sean domingos de Adviento, Cuaresma o Pascua, en los que cualquier otra solemnidad que caiga en
cualquiera de éstos domingos, se adelanta al día anterior o se retrasa al día posterior.
Solemnidades del Señor
1. Natividad del Señor (25 de diciembre)
2. Epifanía (6 de enero)
3. Ascensión del Señor (40 días después de la Pascua. Cae jueves, pero suele posponerse al 7º domingo de
Pascua)
4. Pentecostés (8º y último domingo de Pascua)
Las siguientes también son muy importantes pero los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua tienen
preferencia sobre ellas:
Estas son las Fiestas importantes del año litúrgico, pero hay otras más:
Ferias
• Son los días litúrgicos de la semana que no tienen ninguna de las calificaciones anteriores; de todos modos, como
se puede deducir, también están organizados.
• Las ferias del tiempo ordinario son las celebraciones de menor categoría litúrgica, pero las de Cuaresma son más
importantes que las memorias.
• Las ferias tienen secuencias de lecturas que las ligan unas con otras, de manera que a cada tiempo, en sus ferias se
va desarrollando -a través de las lecturas y los textos en general- el tema que le corresponde: penitencia, espera de
la segunda venida, espera de la primera venida, celebración de la resurrección, espera del Espíritu Santo, etc.
Preeminencia de los Días litúrgicos
1. Triduo Pascual de la Pasión y Resurrección del Señor.
2. Natividad del Señor, Epifanía, Ascensión y Pentecostés.
3. Domingos de Adviento, de Cuaresma y Pascua. Miércoles de Ceniza. Del lunes al jueves de la Semana Santa.
4. Octava de Pascua. Solemnidades del Señor, de la Santísima Virgen María y de los Santos. Día de los fieles difuntos
5. Solemnidades propias tales como: Solemnidad del santo Patrono (sea pueblo o nación), Solemnidad de la
Dedicación y aniversario de la Iglesia propia. Solemnidad del Titulo de la Iglesia propia. Solemnidad del Título,
Fundador o Patrono principal de una Orden o Congregación.
6. Fiestas del Señor.
7. Domingos del tiempo de Navidad y del tiempo Ordinario.
8. Fiestas de la Virgen y de los Santos.
9. Ferias de Adviento que van del 17 al 24 de diciembre, Ferias de Cuaresma y Octava de Navidad.
10. Memorias obligatorias.
11. Memorias libres.
12. Resto de los días feriales, Adviento hasta el 16 de diciembre, Navidad desde el 2 de enero al sábado posterior a
Epifanía, ferias del tiempo pascual fuera de la octava y todas las ferias del tiempo ordinario. (OGMR)
1. Procesión de entrada
2. Ritos iniciales / finales
3. Liturgia de la Palabra
4. Liturgia de la Eucaristía
1. Los acólitos o servidores del altar deberán recibir formación apropiada antes de que
inicien su ministerio.
2. Los servidores del altar deben ser bautizados y preferiblemente que comulguen en la
celebración que están sirviendo.
3. Deberán acatar todas las indicaciones y llevarlas a cabo con la debida reverencia.
4. Deberán mantener el decoro y la vestimenta adecuada durante el servicio de la misa.
5. Deben estar en un espacio del presbiterio, para poder asistir efectivamente en la
celebración. No sentarse muy lejos o en el lado opuesto de su servicio.
El orden de la Procesión de entrada
• De modo general marchan los acólitos y ministros de dos en dos.
1. Abre la procesión el acolito que lleva el incensario, y a la par, el navetero. El
portador de la naveta siempre se coloca al lado izquierdo del turiferario.
2. En segundo lugar caminan los acólitos que llevan la Cruz alta y los Ciriales. El
cruciferario marcha por en medio de las filas, ligeramente adelante de los ceroferarios
quienes siempre caminan a la par.
3. En tercer lugar marchan de dos en dos los acólitos que sirven al altar: a) credencia,
b) monitor, c) demás acólitos…
4. En seguida marchan los lectores: a) primera y segunda lectura, b) salmo y peticiones.
5. En seguida los diáconos, luego los sacerdotes. Si un diacono lleva el Evangeliario
camina por el centro.
6. Cierra la procesión el celebrante principal quien camina por el centro. Si el
celebrante es el Obispo, los acólitos de mitra y báculo marchan detrás de él.
• El ceremoniero puede ir adelante o al final de la procesión. (IGMR)
Manejo del Incensario
• El turiferario o acólito del incensario no comienza su intervención en la
procesión de entrada, sino antes: al encender el carbón. Es su deber
mantener el carbón encendido durante toda la celebración.
• El incensario se toma con la mano izquierda en la punta de la cadena, y
con la derecha un poco más abajo, que es la que proporciona el vaivén.
• Ojo: al entregar el incensario al celebrante se sujeta a la inversa.
• El turiferario tiene un total de 5 intervenciones durante la misa.
1. Primera intervención: antes de empezar a caminar en la procesión de
entrada, el turiferario y su navetero son llamados al final de la fila para
que el celebrante ponga incienso, el navetero del lado izquierdo del
turiferario. Regresan a su posición inicial para comenzar la procesión de
entrada. Al llegar al altar hacen reverencia y pasan a su izquierda.
2. Segunda intervención: cuando el celebrante llega al altar y lo besa, se
presentan de nuevo ante él, pone más incienso, y el turiferario entrega el
incensario al sacerdote quien inciensa el altar. Luego el turiferario se
acerca para recibir el incensario de nueva cuenta y sale del presbiterio.
Manejo del Incensario
3. Tercera intervención: al comenzar el canto del Aleluya se acercan turiferario y
navetero a la Sede, si el sacerdote permanece sentado, se hincan al presentar el
incensario, si ya está de pie, los acólitos también de pie. Después de que el
sacerdote puso incienso, caminan hacia enfrente del altar y esperan para hacer
reverencia al tiempo que el sacerdote. En seguida el navetero vuelve a su lugar y el
turiferario se queda al lado derecho del ambón, le da el incensario al sacerdote,
inciensa el Evangelio y se lo devuelve, en seguida el turiferario camina hacia
enfrente del ambón y de pie, de costado sostiene el incensario durante la lectura del
evangelio; terminada la lectura camina junto con los ceroferarios al altar, hacen
reverencia y cada quien se va a su lugar.
4. Cuarta intervención: En el Ofertorio, después de la presentación de dones,
antes del Lavatorio, presentan el incensario. Cuando el sacerdote regresa el
incensario, el turiferario da un paso atrás e inciensa al sacerdote con tres
movimientos dobles, es decir, tres veces dos movimientos; 3x2; hace reverencia
antes y después, si hay sacerdotes concelebrantes prosigue con la misma
incensación pero a todos juntos, luego pasa al frente del altar y hace la misma
incensación a la asamblea, y se retira.
Manejo del Incensario
5. Quinta intervención: En la Consagración, al comenzar el canto del Santo, el
turiferario pide a su navetero que él mismo coloque incienso sobre las brasas del
incensario, en seguida camina pausadamente y se para frente al altar. Cuando el
sacerdote extiende las manos sobre el pan y el vino toda la asamblea se pone de
rodillas, en ese momento también el turiferario se hinca. Y al momento que el
sacerdote levanta el pan, el turiferario inciensa con tres movimientos triples, es decir,
tres veces tres movimientos; 3x3; y una vez más cuando el sacerdote levanta el cáliz.
Es recomendable que el acólito que suena la campana y el del incensario se
sincronicen en este momento tan sublime. Al momento de ponerse de pie, se retira.
Aquí termina la intervención del turiferario.
• Generalmente en la procesión de salida no se utiliza el incensario. Sin embargo,
esto depende del gusto del sacerdote que preside, por lo que vale la pena
preguntarle antes si quiere se use el incensario al final.
• Aunque ya sin los elementos, los acólitos de naveta e incensario deben marchar en
la procesión de salida. Se forman justo detrás de los ceroferarios.
• Es el encargado de cargar la cruz procesional o cruz alta, también
suele nombrarse cruz parroquial.
b) El Ordinario de la Misa comprende las partes que son comunes a todas las Misas:
Saludos, Acto penitencial, Gloria, Credo. Liturgia eucarística con los Prefacios y las Cuatro Plegarias eucarísticas más
empleadas, el rito de Comunión y los ritos de conclusión. Las plegarias eucarísticas –las cuatro más usadas– van
señaladas con una pestaña azul en su comienzo. El resto de las plegarias eucarísticas, como la V en sus cuatro versiones,
las de la reconciliación y las de niños, van al final, en el apéndice. Termina este aparatado con un formulario para las
bendiciones solemnes y oraciones sobre el pueblo.
c) El Propio de los Santos ocupa un bloque compacto, distribuyendo los formularios por meses, a partir de enero
hasta diciembre. Consta cada santo de la Oración colecta como mínimo, aunque algunos santos cuentan con formulario
completo (ofrendas, poscomunión y en algunos casos prefacio): san Juan Bautista, san Pedro y san Pablo y la Asunción
de María. En este apartado están también las fiestas fijas del Señor y las demás solemnidades.
El Equipo de Liturgia
Que es el Equipo de Liturgia?
Es un grupo de bautizados que pertenecen a la comunidad eclesial y son conscientes
de la importancia fundamental que tiene la Liturgia en la vida del cristiano:
• Está en actitud de servicio y
• Recibe capacitación técnica y espiritual.
Los ministerios que forman el equipo de Liturgia en una Parroquia son:
• El CPP (Consejo Parroquial de Pastoral), cuyo presidente es el párroco.
• Los integrantes del EPAP (Equipo Parroquial de Animación Pastoral).
• Las Catequistas. Los Ministros de la comunión. Animadores del canto.
Los acólitos. Lectores. Monitores o comentadores y Sacristanes.
• También pertenecen al Equipo de Liturgia: Los Coordinadores de cada grupo
parroquial, tales como: Adoración Nocturna, Cursillos de cristiandad, Pandillas
de adolecentes, Grupos juveniles varios, Movimiento carismático, etc.
Nota: Algunos Ministerios como los ministros de la comunión y los lectores son
instituidos por el Obispo.
Los Sacramentales
Los sacramentales son signos sagrados, muchas veces con materia y forma, por
medio de los cuales se reciben efectos espirituales y que son actos públicos de culto
y santificación. Pueden ser “cosas” o “acciones”, por la intercesión de la Iglesia.
(CIC. no.1166).
Ellos fueron instituidos por la Iglesia, a diferencia de los sacramentos, que fueron
instituidos por Cristo.
La Eucaristía
Materia: Pan, vino y un poco de agua (CEC 924.1).
Forma: “Tomen y coman todos de él, porque esto es mi Cuerpo que será
entregado por ustedes.” “Tomen y beban todos de él, porque ésta es mi
Sangre. Sangre de la alianza nueva y eterna que será derramada por ustedes
y por todos los hombres para el perdón de los pecados.” (CEC 1353).
Reconciliación Orden
Materia: Anillo, mitra y báculo e imposición de
Materia: Los Pecados.
manos del Obispo. Santo crisma, libro de los
Forma: “Dios Padre misericordioso, que reconcilió
evangelios, patena y cáliz para el presbítero.
consigo al mundo por la muerte y resurrección de
Forma: Oración consacratoria específica, que pide
su Hijo y derramó el Espíritu Santo para la
a Dios la efusión del Espíritu Santo y de sus dones
remisión de los pecados, te conceda, por el
apropiados al ministerio para el cual el candidato es
ministerio de la Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te
ordenado (CEC 1573).
absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu Santo” (CEC 1449).
Unción de enfermos
Matrimonio Materia: La imposición de manos y el Oleo de los
enfermos.
Forma: “Por esta santa unción y su piadosísima
Materia: Son los mismos contrayentes. misericordia, te perdone el Señor todo cuanto has
Forma: Es el Sí reciproco. (CEC 1626) pecado por medio de la vista, por medio del oído,
etc… Así sea”. (CEC1519).
Religiosidad Popular
La religiosidad popular es “la manera en que el
cristianismo se encarna en las diversas culturas y estados
étnicos, y es vivido y se manifiesta en el pueblo”. Así la
definió el Cardenal Pironio. La religiosidad popular se
expresa en las formas en las que el pueblo exterioriza su
fe, de forma objetiva, creativa, intuitiva, simbólica, festiva
y comunitaria. En buena medida es el culto en las calles.
La “religiosidad popular” surge de la apertura a la
Trascendencia a Dios, propia de toda persona humana.
Pablo VI escribió que la religiosidad popular es una
“expresión particular de búsqueda de Dios y de la fe, y
que refleja una sed de Dios”.
“Purificar y catequizar las expresiones de la piedad
popular, en México y en todo el mundo, se convierte en
un elemento decisivo para evangelizar en profundidad,
mantener y desarrollar una verdadera Conciencia del
Cristiano.
Esperamos les sea de su
agrado y utilicen y compartan
este muy completo Taller de
Liturgia. Preparado con
mucho amor fraternal para el
Pueblo santo de Dios, que
tiene hambre de su Palabra,
Verdad y Vida.
Hermanos Seminaristas de la Facultad de
Filosofía del Seminario “Cristo Rey” en
Texcoco, Edo de Mex. México.