Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pago Con Subrogación y Dación en Pago G - 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PAGO CON SUBROGACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

1
2
PAGO CON SUBROGACIÓN Y DACIÓN EN PAGO

EXORDIO

La obligación cuenta con tres elementos esenciales para su existencia, así


tenemos: elemento subjetivo (acreedor y deudor), elemento objetivo (la prestación), y
finalmente el vínculo jurídico o relación jurídica. Siendo esto así, se produce el vínculo
obligacional, cuyos efectos traen consigo consecuencias jurídicas reguladas en el Libro de
Obligaciones del Código Civil de 1984.

El pago al ser uno de los medios para poner fin una obligación, es considerado
como el medio de extinción por excelencia de las obligaciones por Louis Josserand. En
ese sentido, nuestro cuerpo normativo civilista, ha adoptado el criterio de entender el pago
como sinónimo de cumplimiento de cualquier prestación que puede efectuar el deudor.

En ese orden de ideas, el Código Civil Peruano de 1984, establece diversas


instituciones jurídicas que derivan del pago, entre ellas tenemos al pago con subrogación
y dación en pago. El primero referido a la forma de extinguir una obligación a través del
cumplimiento de la misma, con la particularidad de que esta obligación será cumplida por
un tercero (persona distinta al deudor), adquiriendo la facultad de exigir la misma
prestación satisfecha por él al deudor. El segunda referido al acto por el cual el deudor,
transmite la propiedad de un bien a su acreedor quien acepta, en lugar de la prestación
debida.

Por consiguiente, el presente trabajo se ha realizado, con la finalidad de analizar la


normativa correspondiente al pago con subrogación y a la dación en pago, asimismo, la
recopilación de aportes doctrinarios de diversos autores para un mayor sustento. Además
el análisis de dos casaciones concernientes a los demás en estudio: CASACIÓN N° 1647-
2010-LIMA y CASACIÓN N° 2370 - 2015 CUSCO.

3
Capítulo I:

PAGO CON SUBROGACIÓN

I. GENERALIDADES:
Para Osterling Parodi, F. y Castillo Freyre, M (2008, p. 587- 589) el pago
con subrogación es una variación del pago, y se produce cuando quien paga es
una de las personas que están previstas en la ley con las modalidades de
subrogación legal o convencional. Este pago tiene características muy especiales,
en cuanto éste se extingue para el acreedor que se beneficia con él, pero no lo es
para el deudor de quien se paga ni para quien paga dicho deudor. Esto ocurre
cuando el solvens al ocupar el lugar del acreedor, éste ejerce todos los derechos
del acreedor con el deudor.

II. UBICACIÓN:
Se encuentra regulado en nuestro Código Civil, en el libro VI de las
Obligaciones, en el título II, de la sección II: Efectos de las Obligaciones en los
artículos 1260 al 1264 del referido cuerpo legal (Maradiegue Rios, R. 2001, p. 101)

III. CONCEPTO:
Para Maradiegue Rios, R (2002, p. 101-102), la Subrogación deriva del
termino latino SUBROGATIO, que significa sustitución, también debe vincularse
con la voz latina SURROGO, que quiere decir “subrogar” elegir en sustitución.
El Pago con Subrogación es una forma de extinguir una obligación, y esta
se da cuando un tercero (persona distinta al deudor) en reemplazo del deudor
cumple la obligación con el Acreedor Primitivo, y este tercero adquiere así la
facultad de exigirle al deudor la prestación que este ha satisfecho.
De esta manera el deudor deja de estar atado al Acreedor Primitivo para
ahora tener una obligación con el tercero (que fue quien lo reemplazó) y es así
como solo se extingue la primera obligación, pero aún sigue exigible la que
contrajo el deudor con el tercero (que se convierte en el nuevo acreedor).

4
Verbigracia:
Dany (deudor) se encuentra obligado con Jennifer (acreedora) a pagar la
suma de ¬2000 (dos mil nuevos soles), vencido el plazo señalado para Dany, este
no puede cancelar el pago. Entonces Álvaro (tercero) decide realizar el pago
adeudado a Jennifer. Así Dani (deudor) se desata de Jennifer (acreedora), pero se
obliga con Álvaro (Tercero).

Cabe señala que Ferrero Costa, R. en su ponencia realizada en el


“Congreso Nacional de Derecho Civil y Comercial en 1993”, señaló que la
subrogación es una figura que corresponde a las obligaciones de dar y
particularmente a las de carácter pecuniario. Es por ello que indica que es difícil
establecer una sustitución en las obligaciones de no hacer, hacer y de dar algo
distinto a dinero. Esta figura compatibiliza más con las obligaciones de Dar y
específicamente las de dar Sumas de Dinero.
Maradiegue Rios, R. comparte este criterio de Ferrero Costa, R. y agrega
que a las obligaciones de hacer que son intuitu personae tampoco se podría
realizar el pago con subrogación.

IV. NATURALEZA JURÍDICA:


La Naturaleza es muy compleja y controvertida debido que hay posturas
que no logran ponerse de acuerdo si es que es un capítulo del pago o un supuesto
de una novación subjetiva o uno de transmisión obligacional.
Para Ferrero Costa, R (2004, p. 228) el pago con subrogación es una categoría
particular dentro de la denominada “Teoría del Cumplimiento”. Pero para poder
dejar atrás las demás posturas ya mencionadas haremos una comparación con
estas.

IV.1. Diferencia con la Cesión de Derechos:


El tercero aquí se le llama cesionario, aquí opera una simple transferencia
del derecho de crédito. Según Betti, E (1970, p. 254), mientras que en la
subrogación se tutela un interés en el regreso, en la cesión de derechos se
tutela la circulación del crédito.

Verbigracia:
En el mes de enero Juan concurre al Banco Mi Trujillo para pedir un crédito,
dejando en garantía del préstamo un pagare, dado que es una exigencia de

5
dicho banco por el inestable flujo de ingresos que tiene el Juan. Dicho
préstamo se paga en 24 cuotas de igual monto, que considera capital e
interés.
En Agosto el Banco Mi Trujillo presenta problemas financieros y decide
vender el saldo de Crédito que aún no paga Juan al Banco Mi Perú antes de
caer en la quiebra. Juan sigue siendo deudor del mismo crédito, pero ante un
nuevo acreedor, el Banco Mi Perú.

IV.2. Diferencia con la Novación Subjetiva:


Mientras que en la subrogación el tercero paga, pero sigue vigente la
misma obligación, en la novación se extingue una obligación para dar
nacimiento a otra distinta.

Verbigracia:
Si Lucia y Marta celebran un contrato de compraventa de una casa, por un
precio de 300,000 nuevos soles, y luego, de mutuo acuerdo, deciden que ya
no se cumplirá con esta prestación, y la sustituyen por la obligación de dar
una moto lineal.

V. SUJETOS:
El maestro Maradiegue Rios, R. (2002, p. 102) señala que los sujetos
que intervienen en esta relación obligacional son:

5.1. Deudor: Persona que se encuentra vinculada con el acreedor primitivo


y posteriormente con el tercero que es el que efectuó el pago.
5.2. Subrogante: Es el acreedor primitivo quien ya está satisfecho su
prestación por el tercero.
5.3. Subrogado: Es el tercero que satisface la obligación del deudor.

VI. REQUISITOS:
Según Maradiegue Rios, R (2002, p. 102-103), para que se pueda dar la
subrogación se requiere la existencia de 3 requisitos:
6.1. Que se realice un pago al Subrogante: Los requisitos (objeto, plazo y lugar)
establecidos en la relación obligacional primigenia deben ser válidos.
6.2. Que el pago sea hecho por un Tercero (Subrogado): El que se beneficie con
la subrogación debe ser una persona distinta al deudor, pudiendo ser un
tercero o un codeudor.

6
6.3. Que se transmitan al Tercero los derechos, acciones y garantías del
subrogante.

VII. CLASES DE SUBROGACIÓN:

I.1. SUBROGACIÓN LEGAL O DE PLENO DERECHO:


Con respecto a este tipo de subrogación Maradiegue Rios, R. (2002, p.101)
señala que “es aquella que no nace ni proviene de la voluntad de las partes,
tiene su origen en la ley y obra de pleno derecho. El Subrogado sustituye al
Subrogante (Acreedor) por mandato expreso de la ley sin previa aceptación ni
voluntad del acreedor y deudor”.
La subrogación legal se encuentra regulada en el artículo 1260º del Código
Civil, el cual contempla tres supuestos.
“Artículo 1260º.- La subrogación opera de pleno derecho en favor:
1.- De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o
solidariamente, con otro u otros.
2.- De quien por tener legítimo interés cumple la obligación.
3.- Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es
preferente.”

1. De quien paga una deuda a la cual estaba obligado. Indivisible o


solidariamente, con otro u otros:

En relación a este inciso Maradiegue Rios, R. (2002, p.103) señala


que se refiere al pago que realiza 'el subrogado' por imperio de la ley
cuando este tercero forma parte de la relación jurídica obligacional en
calidad de codeudor y deben darse los siguientes supuestos:

 Debe existir dos o más deudores o codeudores.


 La obligación debe ser indivisible o haberse pactado en forma
expresa la solidaridad de la obligación.

Para Osterling, Parodi F. y Castillo Freyre M. (2008, p. 590) la


condición que contempla este inciso para que opere el pago con
subrogación, es que quien pague sea el deudor de una obligación
indivisible o solidaria.

Verbigracia:

7
«D1», «D2» y «D3» le deben solidariamente a «A» la suma de
60,000 nuevos soles.

Al tratarse de una obligación solidaria, el acreedor podría exigir a


cualquiera de los tres deudores el pago del íntegro de la deuda.

Si así lo hiciera y «D1» le pagara los 60,000 nuevos soles, se


estaría configurando el supuesto contemplado en el inciso 1 del
artículo 1260 y, en consecuencia, «D1» se subrogaría y ocuparía el
lugar del acreedor.

2. De quien por tener legítimo interés cumple la obligación:

Lo establecido en este inciso según Ferrero Costa, R. (2004, p. 230)


es un típico caso del fiador que garantiza el cumplimiento de la
obligación o del tercero que ha otorgado prenda o hipoteca a favor del
deudor y como tal tiene interés en pagar para proteger su esfera
patrimonial de los riesgos que el incumplimiento del deudor principal
podría ocasionarle.

Verbigracia:

Yhadira y Perla han heredado un inmueble ubicado en la Av. Larco


340 con un área de 600 m2, siendo ambas copropietarias del
inmueble. Con fecha 20/01/2000 Yhadira celebra un contrato de mutuo
con la empresa CREDITEX S.R.L por la suma de SI. 20.000 (veinte mil
nuevos soles), obligándose a cancelar el 20/01/2001.

Yhadira no cumple su obligación y su Acreedor CREDITEX S.R.L.


para asegurarse el pago de la suma adecuada solicita embargo en
forma de inscripción, como medida cautelar fuera de proceso. Perla
.copropietaria del inmueble se entera de la existencia del embargo, al
solicitar en la Oficina Registral de La Libertad un certificado de
Gravamen, por lo cual al tener legítimo interés sobre el inmueble

8
heredado, cancela la deuda de SI. 20,000 (veinte mil nuevos soles)
que tenía su hermana con CREDlTEX S.R.L. exigiéndole
posteriormente el pago de esta suma a su hermana Yhadira al haber
operado la Subrogación Legal a favor de ella como subrogada.

3. Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro


acreedor que le es preferente.

Este presupuesto se da cuando existen varios acreedores, los


cuales tienen un crédito o se encuentran enlazados con diferentes
obligaciones con un mismo deudor, reconociéndose el pago que realiza
un tercero (acreedor) por tener un derecho preferente es decir su
acreencia tiene mayor protección en razón de la cantidad, garantía y
tiempo, los cuales pueden concurrir y de acuerdo al rango de
preferencia podrán hacer efectivo su pago. (Maradiegue Rios, R. 2002,
p.107)

Verbigracia:

Supongamos que existen dos obligaciones. En las dos obligaciones


el deudor es la misma persona, aunque el acreedor es distinto a cada
una de ellas.

Se trata de dos obligaciones absolutamente independientes. Una


primera, obligación por un monto de 5,000 dólares americanos; en
tanto la segunda obligación asciende a 500, 000 dólares americanos.

La primera deuda vence el 21 de noviembre del 2007, y la segunda


vence el 20 de octubre de 2008. Vence la primera deuda, pero el
deudor no la paga por encontrarse momentáneamente en una

9
situación de iliquidez. Ante esta situación, el acreedor «A1» empieza a
practicar los actos necesarios para ejecutar al deudor. Enterado de
esto, el acreedor de la segunda obligación, esto es «A2», decide
intervenir, puesto que la ejecución del patrimonio del deudor común
podría perjudicar sus intereses, toda vez que confía en que el deudor
se recuperará pronto y pagará.

I.2. SUBROGACIÓN CONVENCIONAL:

A diferencia de la subrogación legal como lo señala (Maradiegue, 2002,


p.107) la subrogación convencional proviene de la voluntad delas partes de
la relación obligacional, pudiendo existir un acuerdo de voluntades realizado,
entre el acreedor y el tercero, o entre el deudor y el tercero.

La subrogación convencional está regulada en el artículo 1261º del código


civil, dicho precepto cuenta además con tres incisos.

Artículo 1261º.- La subrogación convencional tiene lugar:

1.- Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye en sus


derechos.

2.- Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con aprobación


expresa o tácita del deudor.

3.- Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y
subroga al mutuante en los derechos el acreedor, siempre que el contrato de
mutuo se haya celebrado por documento de fecha cierta, haciendo constar
tal propósito en dicho contrato y expresando su procedencia al tiempo de
efectuar el pago.

1. Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero y lo sustituye


en sus derechos:

Según lo establecido en el inciso 1 para que se configure este


supuesto debe ser un tercero quien pague al acreedor la deuda, dicho

10
tercero no debe ser un interesado quien además pasará a ocupar el
lugar del acreedor, con todas las garantías de la obligación y privilegios
que le correspondan. Asimismo se requiere también de un acuerdo
subrogatorio entre el tercero no interesado y el acreedor a quien le
paga, puesto que en este acuerdo es en el que se establece que el
tercero interesado se subroga en el lugar del acreedor. Por ello a este
supuesto se le denomina “subrogación convencional”. Osterling Parodi,
F. & Castillo Freyre, M. (2008, p. 593)

Verbigracia:

Edgar (deudor) con fecha 12/02/2000 celebró un contrato de


anticresis por la suma de SI. 18.000 Soles (dieciocho mil soles) con el
Banco LATlNOAMERICANO (Acreedor), inscribiéndolo en la Oficina
Registral respectiva y entregándole en garantía a favor del Banco
LATINOAMERlCANO el inmueble ubicado en la calle Los Jazmines Mz.
A Lote 20 por el plazo de un año, concediéndole el derecho de
explotarlo y percibir sus frutos.

Con fecha 14/02/2001 Richard (tercero) dialoga con el acreedor y


acuerdan que cancelará la deuda, de esta manera Richard se convierte
en Subrogado y se le trasmite la obligación, la garantía y derecho de
uso sobre el inmueble. Edgar (deudor) se libera de su obligación con el
Subrogante.

2. Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con


aprobación expresa o tácita del deudor.

Como lo señala Osterling Parodi, F. & Castillo Freyre, M. (2008, p.


593-594) lo establecido en este inciso opera cuando el tercero no
interesado en la obligación paga con aprobación expresa o tácita del
deudor, dándose aquí la presencia de un convenio entre el tercero y el
deudor, en el sentido de que el deudor lo ha autorizado para que pague
su deuda.

11
El consentimiento es expreso cuando el deudor solicita al tercero
que pague su deuda, o cuando el tercero le solicita autorización para
efectuar el pago, o cuando indica que va a pagarla y el deudor lo
acepta explícitamente, mientras que el consentimiento tácito se
presenta cuando el deudor realiza determinados comportamientos que
induzcan, indudablemente, a pensar que está de acuerdo con el pago
efectuado por el acreedor.

Verbigracia:

Ferrolux S.A tiene una deuda de $ 6.000 (seis mil dólares


americanos) proveniente de un contrato de mutuo que celebró can
Financiera Comercio s A; vencida y exigible la obligación la deudora
incurre en mora por falencia económica; en este contexto

Una persona jurídica determinada (Confianza S.A) que se formó con


capitales de accionistas peruanos que trabajaron durante varios años
en el exterior del país y que son conscientes que en el Sector de
Construcción Civil se vislumbra auge por las nuevas políticas y
económicas gubernamentales, comunican a través de su representante
legal a la entidad deudora la voluntad de cancelar la deuda pese a no
tener interés alguno como codeudores pero si desean acceder vía
negociación ulterior con Ferrolux S.A respecto de ser accionistas
mayoritarios de dicha Empresa . Como quiera que lo antes glosado
importa beneficio para la deudora, a través de su Gerente General
expresa su conformidad; verificado el pago al acreedor subrogante
(Financiera de Comercio S.A.), de esta manera Ferrolux S.A se libera
de la obligación donde había incurrido en mora, empero queda
obligada ahora frente al nuevo acreedor subrogado (Confianza S.A) y
podrá entablar las negociaciones respecto de las acciones que
posibiliten la recuperación económica de la Empresa.

12
3. Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en
mutuo y subroga al mutuante en los derechos el acreedor,
siempre que el contrato de mutuo se haya celebrado por
documento de fecha cierta, haciendo constar tal propósito en
dicho contrato y expresando su procedencia al tiempo de efectuar
el pago.

Según el supuesto prescrito en este inciso, Maradiegue Rios, R.


(2002, p.109) señala que deben existir dos actos jurídicos. El primero
está dado por una obligación primigenia que ya ha vencido, siendo
exigible; y la segunda el contrato de mutuo en forma posterior a aquel
acto jurídico.

Entonces el deudor para extinguir su primigenia obligación solicita a


“un tercero “una suma de dinero de manera que en la nueva obligación
primigenia el deudor estará vinculado con el subrogante y el mutuante
(es decir el tercero que entregó el dinero al deudor) se subrogará,
reemplazando al acreedor de la primera relación obligacional, de
manera que el MUTUANTE (tercero) se convertirá en subrogado. Para
que opere esta figura es esencial que se dé la condición de que el
contrato de mutuo sea en documento de fecha cierta en la que se
expresará de manera precisa el objeto de este. Entendiéndose por
documento de fecha cierta lo señalado en el artículo 245º del C.P.C

Verbigracia:

Con fecha 24/11/1998 la Empresa inversiones y Negocios S. A. C.


contrajo una primera obligación de mutuo con garantía prendaria por la
suma de $ 12.000 (doce mil dólares americanos) con el Banco
MUNDONEW con vencimiento al 25/01/2001, la empresa deudora
afronta una grave crisis económica e inicia gestiones de crédito con el
Banco LATIN para que le otorgue un mutuo por $ 12.000 (doce mil
dólares americanos) a efecto de cancelar con este dinero la deuda al
Banco MUNDONEW, subrogándose en los Derechos que tenía el
primer acreedor ( Banco MUNDONEW) y transmitiéndole sus derechos

13
en lo cual INVERSIONES Y NEGOCIOS SAC se libera del Banco
MUNDONEW y se obliga con el Banco LATIN que sería el nuevo
acreedor subrogado .

VIII. EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN:


Los efectos de la subrogación están señalados en el artículo 1262º, el cual
prescribe lo siguiente:

Artículo 1262º La subrogación sustituye al subrogado en todos los derechos,


acciones y garantías del antiguo acreedor, hasta por el monto de lo que hubiese
pagado.

Del artículo señalado se deduce que el tercero que paga la obligación,


llamado subrogado, adquiere todos los beneficios que tenía el subrogante
(Acreedor antiguo), y como consecuencia de ello:

 Se extingue la obligación del deudor frente al acreedor subrogante


 El deudor se obliga con el acreedor subrogado solo por el monto pagado.
 El acreedor subrogado gozará de derechos (como el exigir el pago de la
suma pagada hasta el monto pagado, que se cumpla la prestación en la forma y
modo pactado en la obligación primigenia); acciones (entendida como la
facultad de recurrir al Poder Judicial en vía de acción o a través de los medios
alternativos de Resolución de conflictos para el pago de la prestación) y se
transmitan todas las garantías (prenda con desplazamientos o sin
desplazamientos, anticresis, hipoteca, fianza, etc. que estuvieran a favor del
acreedor primigenio). Maradiegue Rios, R. (2002, p.103)

Verbigracia:
Isandro celebró contrato de mutuo con garantía hipotecaria con el Banco
SOLVENTE hasta por la suma de SI. 1 5.000 (quince mil nuevos soles) en
(echa 20/01/1999 para cancelar el 25/10/2000. A la fecha Isandro no cancela
debido a su insolvencia. Enrique es un tercero que desea alquilar el inmueble
hipotecado por lo que acuerda con lsandro que se subrogará cancelando la
deuda al Banco SOLVENTE, por consiguiente lsandro adquiere como garantía
del pago de la suma cancelada: la hipoteca, debiendo celebrar una Escritura
Pública de Subrogación para inscribirla en la Oficina Registral Y tener este
derecho de garantía a su favor.

14
IX. EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN DEL CODEUDOR SOLIDARIO O
INDIVISIBLE:
Lo efectos de la subrogación en las obligaciones solidarias o indivisibles
están regulados en el artículo 1263º que señala lo siguiente:
Artículo 1263º En los casos del Artículo 1260º, inciso 1, el subrogado está
autorizado a ejercitar los derechos del acreedor contra sus codeudores, sólo hasta
la concurrencia de la parte por la que cada uno de éstos estaba obligado a
contribuir para el pago de la deuda, aplicándose, sin embargo, las reglas del
Artículo 1204º.

Este artículo como lo señala Ferrero Costa, R. (2004, p. 236) determina


que en el caso que un codeudor solidario o de prestación indivisible cumpliera con
la obligación, solamente podrá exigir de sus codeudores la parte por la que cada
uno de éstos estaba obligado o contribuir para el pago de la deuda. En este caso
es de aplicación la regla del artículo 1204 del CC. que señala la distribución de la
parte del insolvente entre los solventes de acuerdo con sus intereses en la
obligación; pero si la obligación fue asumida con interés exclusivo del insolvente, la
deuda se distribuye entre los demás codeudores por porciones iguales.

X. SUBROGACÍON PARCIAL:
Establecida en el artículo 1264º del Código civil:
Artículo 1264º.- Si el subrogado en lugar del acreedor lo fuese sólo
parcialmente, y los bienes del deudor no alcanzasen para pagar la parte
restante que corresponda al acreedor y la del subrogado, ambos concurrirán
con igual derecho por la porción que respectivamente se les debiera.
El código civil exige la integridad del pago para extinguir la relación
obligacional, sin embargo, esta puede verificarse parcialmente ya sea porque
la ley o el contrato lo autorice o por, que el acreedor haya aceptado un pago
parcial. En este supuesto, la subrogación también opera parcialmente.
Por otro lado el 1264 del CC. indica que en la subrogación parcial tanto el
acreedor primitivo, por la parte que conserva del crédito, y el subrogado
concurrirán con igual derecho por la porción que respectivamente se les
debiera. (Ferrero Costa, R. 2004, p.p. 236-237)
Del mismo modo Osterling Parodi, F. y Castillo Freyre, M. (2008, p.601)
señalan con respecto al artículo 1264º que el Código Civil de 1984, al igual
que su predecesor el Código Civil de 1936, se aparta del sistema legislativo y

15
doctrinario que reconoce un mejor derecho al primitivo acreedor, quien al
concurrir con el tercero subrogado, le otorga preferencia, de acuerdo con el
principio nemo contra se surogasse censetur.

XI. JURISPRUDENCIA: CASACIÓN N° 1647-2010-LIMA:

XI.1. Partes procesales:

XI.1.1. Demandante:
Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y
Reaseguros

XI.1.2. Demandado:
Francisco Carbajal Bernal Sociedad Anónima – FRACSA

XI.2. Pretensión:
Pagar la suma de sesenta y un mil ochocientos uno dólares americanos con
sesentiuno centavos de dólar americano, por concepto de daño emergente y
lucro cesante, más intereses, costas y costos.

XI.3. Resumen de los hechos:


La empresa INDECO contrató los servicios de la demandada a efectos que
esta última transporte desde el distrito de Cerro Verde de la ciudad de Arequipa
hasta la ciudad de Lima, treinta toneladas de cátodos de cobre, valorizados en
ochenta y ocho mil trescientos treinta y un dólares americanos con cincuenta y
cuatro centavos de dólar americano. Sostiene que con fecha cinco de agosto
del año dos mil cuatro, en circunstancias que el vehículo semitrailer de placa
YH-2558 de propiedad de la demandada, transportaba dicha mercadería, por
inmediaciones de la antigua Panamericana Sur y Avenida Mateo Pumacahua
del distrito de Villa El Salvador en Lima, fue intervenido por dos individuos
quienes a bordo de una motocicleta y vestidos con uniforme de la Policía
Nacional del Perú le ordenaron que se estacione, hecho del cual se valieron
otros cuatro delincuentes para subir a la cabina del vehículo bajando a su
conductor Eusebio Huachani Choque y a su hijo menor de edad Jorge Raúl
Huachan Villegas.
La parte demandante manifiesta que la empresa INDECO no hubiera sido
víctima de este robo, si la demandada hubiera tomado las mínimas y
elementales medidas preventivas de seguridad ya que conjuntamente con el

16
personal que maneja el vehículo que transporta la mercadería, debería haber
un personal de seguridad, así como tener un sistema de comunicación por radio
o un sistema de GPS instalado en el vehículo, en caso de asalto. Finalmente
indica que en calidad de empresa aseguradora ha cumplido con indemnizar a
INDECO, por la pérdida sufrida, con la suma de sesenta y un mil ochocientos
uno dólares americanos con sesentiuno centavos de dólar americano, y que por
dicho pago han adquirido por subrogación el derecho de reclamo de esa misma
suma contra la demandada.

XI.4. Resultados de Primera Instancia:


Fundada en parte la demanda, y ordena que la empresa demandada
Francisco Carbajal Bernal Sociedad Anónima – FRACSA cumpla con pagar a la
entidad demandante la suma de sesenta y un mil ochocientos uno dólares
americanos con sesentiuno centavos de dólar americano, o su equivalente en
moneda nacional a la fecha del día del pago; más intereses legales, costas y
costos. No obstante que el monto a indemnizar ascendía a la suma de ochenta
y siete mil cuatrocientos cuarenta y ocho dólares americanos con veintitrés
centavos de dólar americano, según el estimado de averías del informe
efectuado por la Ajustadora de Siniestros Internacional Loss Adjusters and
Surveyors Mc Larens Toplis.

XI.5. Resultados de Segunda Instancia:


Revoca la sentencia apelada de fojas trescientos diecisiete, que declara
fundada en parte la demanda interpuesta por Pacífico Peruano Suiza Compañía
de Seguros y Reaseguros y a ordena que la firma demandada FRANCISCO
CARBAJAL BERNAL Sociedad Anónima. FRACSA, cumpla con pagar a la
entidad demandante suma de sesenta y uno mil doscientos trece dólares
americanos con sesenta y seis centavos de dólar americano o su equivalente
en moneda nacional a la fecha del día del pago, más intereses legales;
reformándola la declara infundada; con costas y costos.

XI.6. Resultados de Casación:


FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la parte demandante
conformada por Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros a
fojas quinientos veintisiete a quinientos treinta y seis; en consecuencia NULA la
sentencia de vista su fecha veintiocho de enero del dos mil diez, obrante a fojas
quinientos cuatro a quinientos nueve.

17
ORDENARON que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima expida nueva resolución con arreglo a ley.

Capítulo II:

DACIÓN EN PAGO

I. GENERALIDADES:
En el Derecho de obligaciones, existe una regla, por medio de la cual el
deudor tiene que cumplir con la prestación en que se ha obligado, entregando la
misma cosa o prestando el servicio que se estipuló en la obligación, a
lo que se le denomina “Identidad de la prestación”. La doctrina señala dos
excepciones fundamentales a este principio: el primero se da cuando se trata de
las obligaciones Alternativas y el segundo se verifica cuando el pacto expreso
entre acreedor y deudor se conviene en que se puede hacer efectiva la
obligación entregando un objeto o prestando un servicio diferente al
estipulado, y este segundo caso dio origen a la DACION EN PAGO, que
básicamente consiste en el acuerdo de voluntades entre el acreedor y
deudor, por medio del cual el primero acepta en pago del crédito una
prestación diversa a la estipulada.

Esta figura se remonta en la época romana a mediados del siglo I, A.C, en


ese entonces existía la posibilidad de pagar con cosa genérica o específica en
lugar de una suma de dinero debida, lo que sería dar una cosa por otra. Es en esta
época que relucen las ya conocidas escuelas de los Sabinianos y Proculeyanos,
en donde los primeros consideraron que ésta figura extinguía la obligación “Ipso
Iure”, es decir de manera automática, quedando disuelto el vínculo de la

18
obligación; en cuanto para los Proculeyanos no extinguía de inmediato la
obligación porque no se trataba exactamente del pago, el deudor que con el
consentimiento de su acreedor hubiera pagado con cosa distinta a la debida,
seguía manteniendo su condición ante el derecho civil; teniendo que hacer uso de
una excepción, como defensa procesal para conseguir sentencia absolutoria.

II. CONCEPTO:
La dación en pago, también denominada cesión en pago, adjudicación en
pago o pago por entrega de bienes, se define en doctrina como una convención
sustitutiva del objeto del pago. Muchos los suelen comparar con la figura de
Novación Objetiva, la cual es una figura parecida pero no idéntica. Osterling
Parodi, F. Y Castillo Freyre, M. (2008, p. 604) afirma: “La dación en pago no es
una figura que tenga autonomía conceptual. Se trata, simple y llanamente, de un
caso de novación objetiva”.
La dación en pago es el medio extintivo de las obligaciones, conocida
también como adjudicación en pago. Es el acto jurídico por el cual el deudor
transmite la propiedad de un bien a su acreedor quien acepta, en lugar de la
prestación debida (…) La dación en pago consiste en el cumplimiento de la
obligación con una prestación diversa siendo necesario que el acreedor manifieste
indubitablemente su asentimiento, es decir la plena concurrencia de voluntades del
deudor y acreedor extinguirá la obligación. (Maradiegue Rios, R. 2002, p.116)
Según Maradiegue Rios, R. (2002, p. 106) existen dos clases de dación de
pago, las cuales serían la total y la parcial. La primera es cuando la prestación
distinta a la que cumple la obligación extingue por completo o en su totalidad esta.
Por ejemplo, Marta es deudora de Katherine por la suma de $ 5,000 (cinco mil
dólares americanos). La obligación fue contraída el 08/03/2017 y la fecha de
cancelación el 08/06/2017. Llegada la fecha de vencimiento Marta no tiene dinero,
pero le entrega a Katherine su auto Toyota Corola, año 2016, color rojo, lunas
polarizadas, quién a su vez manifiesta su consentimiento para que la obligación se
extinga. Caso contrario sucede con la dación en pago parcial, puesto que esta se
realizará con otro bien de menor valor para que salde por una parte la obligación
contraída por el deudor. Por ejemplo tenemos cuando se entregue un bien mueble
(televisor) en dación en pago ante una deuda de $ 500 (quinientos dólares
americanos), las partes aceptan la valorización del bien en $ 200 (doscientos
dólares americanos); consecuentemente si ante la propuesta del solvens de
extinguir la obligación en forma parcial entregando en lugar del dinero el bien

19
mueble descrito, el acreedor accediera a ello, se extinguirá la obligación en parte,
quedando un saldo pendiente de $ 300 (trescientos dólares americanos) sobre el
cual se fijará nuevo plazo y condiciones para su cumplimiento.
Existe Dación en Pago cuando el deudor entrega en pago a su acreedor
una cosa distinta a la que debía en virtud de la obligación. Por ejemplo, se adeuda
una suma de dinero, sin embargo, se entregan determinadas mercancías en pago
de dicha suma, los autores expresan que este modo de liberación solamente
puede emplearse con el asentimiento del acreedor, pues a éste le asiste el
derecho de exigir lo que estrictamente se le debe, denotándose que el elemento
fundamental de la figura es el acuerdo entre las partes. (Planiol y Ripert, 1945,
pag.587)
En conclusión, como grupo podemos decir que la Dación en Pago es considerada
como un medio diferente de pago, porque supone una desviación del destino
natural de la obligación originaria, en tanto previo acuerdo de las partes se entrega
una prestación por otra, de acuerdo a sus efectos, es un medio extintivo de
obligaciones.

III. UBICACIÓN:
Esta figura se encuentra regulada en el Código Civil, el libro VI de las
obligaciones, sección segunda sobre los efectos de las obligaciones, título
segundo del pago, capítulo sexto, en los artículos 1265 y 1266 del referido cuerpo
legal.

IV. REQUISITOS:

IV.1. Preexistencia de una obligación válida:

Para poder realizar un acuerdo de Dación en Pago, será necesario que


exista previamente una obligación válida, es decir que sea celebrada entre
sujetos capaces y cuyo pago se halle diferido, no obstante tener en cuenta
otros necesarios para la configuración de cada obligación.

En cuanto a la capacidad de las partes, es necesario recurrir a la teoría del


acto jurídico para diferenciar la capacidad de goce de la de ejercicio cuyas
funciones son diversas, en ese sentido se puede señalar que la primera es la
aptitud del sujeto de derecho para ser titular de derechos, deberes u
obligaciones, mientras que la segunda, es la posibilidad de adquirirlos o de
contraerlos mediante la celebración de actos jurídicos por sí mismo.

20
Es importante tener en cuenta además que para convenir Dación en Pago
no sólo se requiere la capacidad de ejercicio, sino además la titularidad del
derecho sobre el cual se va a pactar, pues la “datio in solutum”, importa un acto
de disposición, no pudiendo transferir a otro, un derecho que no se tiene.

Según Osterling Parodi, F. Y Castillo Freyre, M. (2008, p. 605) sostiene que es


un requisito esencial que la obligación tenga un objeto física y jurídicamente
posible, es decir que se pueda observar y pueda ser regulado por el derecho,
contraída entre sujetos capaces y el pago se halle todavía por cobrar.

IV.2. Cumplimiento con una obligación distinta al objeto de la deuda:

Ferrero Costa, R. (2004, p. 243) señala que “Deberá ser una prestación
diferente, ya que si solamente se tratara de cualidades distintas de la
prestación se estaría en el caso de un pago imperfecto”.

Según dice Osterling Parodi, F. Y Castillo Freyre, M. (2008, p. 606) la


diferencia existente entre la prestación originalmente pactada y la que se da en
pago, es presupuesto esencial para que pueda configurarse la dación en pago.

Cualquier prestación a cargo del deudor puede ser reemplazada por una
nueva. Así, una prestación de hacer puede ser reemplazada por una de suma
de dinero; una de dinero por una de hacer, la entrega de un cuerpo cierto, por
una de hacer, o por una de dinero.

De este modo, cuando en reemplazo de la entrega de un bien se satisface


el interés del acreedor con la entrega de dinero, según Osterling (2011) se
configura la llamada datio in solutum rem pro pecunia. Mientras que, si se
entrega un bien distinto al pactado, se trata de un datio in solutum rem pro re.
Así mismo, cuando se ejecuta un hecho en pago de una obligación de dar
bienes, se trata de una datio in solutum rem pro facto.

IV.3. Consentimiento

El Consentimiento, es la expresión de aceptación de ambas partes dando


lugar a una convención de Dación en Pago, no responde por lo tanto a una

21
decisión unilateral de cualquiera de ellos, ni el deudor puede obligar a recibir
prestación distinta, ni el acreedor exigir el pago con prestación diferente.

Como se ha visto desde la evolución de la figura en el Derecho Romano,


hasta hoy en día, la voluntad de las partes en consentir la variación de la
prestación primigenia por otra, es el elemento fundamental para la celebración
de la Dación en Pago, siendo así la manifestación de voluntad puede
mostrarse de dos maneras (expresa y tácita).

El artículo 1132 (el que inicia el libro de Obligaciones) señala expresamente


que el acreedor no puede ser obligado a recibir un bien cierto distinto de aquel
que el deudor se había comprometido a entregar. Este percepto, como se
recuerda, responde al principio de identidad en el pago y a los términos latinos
“aliud pro alivio invito creditore solvi non potest” y “aliud pro alivio invito
debitore peti non potest” que significan que el deudor no puede constreñir a su
acreedor a recibir una prestación distinta de la debida y que el acreedor no
puede obligar al deudor a realizar una prestación diferente a la debida.

IV.4. Animus Solvendi:

Este requisito singular en la Dación en Pago está referido a la intención de


pagar la obligación primigenia con la nueva prestación, que previamente ha
sido convenida entre las partes de la relación jurídica.

Este elemento es tan determinante para que se perfeccione la dación en


pago que no solo basta el acuerdo entre las partes sino también la intención
dirigida para pagar la obligación primigenia.

Según Ferrero Costa, R. (2004, p. 243.) “es la intención de cancelar la


obligación con la nueva prestación. Este requisito deberá ser completado con
la ejecución por el deudor de prestación convenida”.

V. CANCELACIÓN CON PRESTACIÓN DIFERENTE:


El Art. 1265 del Código Civil determina que el pago queda efectuado
cuando el acreedor recibe como cancelación, total o parcial, una prestación

22
diferente a la que debía cumplirse. El código derogado en su artículo 1274,
señalaba que “el pago queda hecho cuando el acreedor recibe como cancelación
total o parcial alguna cosa que no sea dinero”. El Código vigente no impide que se
entregue dinero en calidad de pago en sustitución de una prestación diferente, o
que frente a una prestación consistente en dar un bien determinado se entregue
otro, o frente a una prestación de hacer se haga algo distinto, o se entregue un
bien determinado, con lo que se asemeja a la novación objetiva. Sin embargo, la
nota distintiva es el animus solvendi, y la ausencia de un animus novandi. Así
señalan DÍEZ PICAZO y GULLÓN que la dación en pago no es más que la
ejecución de una prestación distinta de la convenida, aceptada por el acreedor. Si
Antonio tiene derecho a que Juan le entregue la finca X porque se la ha comprado,
lo mismo será una dación en pago el que Juan le dé la finca H como que Ie pinte
un mural en el portal de su casa. La característica de la dación en pago es, por
consiguiente, que la prestación que se ejecuta es un aliud respecto de la
prestación convenida.
El Dr. Ángel Gustavo Cornejo al comentar el código anterior, sostenía que
si la prestación se sustituía por una de cantidad de dinero, la operación salía del
campo de la datio in solutum, ya que el incumplimiento se compensaría con una
indemnización en dinero; por lo que sería un pago por equivalencia.

VI. SUPUESTAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE LA DACIÓN EN PAGO Y LA


NOVACIÓN OBJETIVA:
Es importante comparar la dación en pago y la novación objetiva, con la
finalidad de comprobar que ambas figuras comparten naturaleza jurídica similar.
El maestro Maradiegue Ríos, R. (2002, p. 118) señala que en la novación
objetiva también se extingue la obligación, pero se da nacimiento a una nueva con
prestación distinta a la primera con título diferente, lo que no ocurre con la dación
en pago; ya que no se crea un nuevo vínculo y constituye un pago definitivo.
Los autores Osterling Parodi, F. y Castillo Freyre, M. (2008, p. 611) analizan
detalladamente las diferencias entre la dación en pago y la novación objetiva,
señalado:

VI.1. Sobre la alteración de la relación obligatoria:


De acuerdo al artículo 1265 del Código Civil, la dación en pago no implicaría,
necesariamente una alteración de la relación obligatoria, en la medida que solo
se hace alusión a la posibilidad de efectuar el pago cuando el acreedor recibe

23
como cancelación total o parcial una prestación diferente a la que debía
cumplirse.
Sin embargo, en la novación necesariamente se produce un cambio o
sustitución de una obligación por otra, según lo prescrito en el artículo 1277 del
Código Civil.

VI.2. Sobre la voluntad expresa para celebrar el acto:


La escueta regulación de la dación en pago no se coloca en esta hipótesis.
Sin embargo, para que exista novación es preciso que la voluntad de novar
se manifieste indubitablemente en la nueva obligación, o que la existencia de la
anterior sea incompatible con la nueva.

VI.3. Sobre la sustitución de la obligación primitiva por otra, con prestación


distinta a título diferente:
El artículo 1278 del Código Civil establece que hay novación objetiva cuando
el acreedor y deudor sustituyen la obligación primitiva por otra, con prestación
distinta a título diferente.
En el caso de la dación en pago, se entiende que ésta se verifica por la
modificación de la prestación con que se paga, mas no por una variación en el
título de la obligación.

VI.4. Sobre acuerdos relativos a cambios accesorios:


No produce novación cualquier cambio accesorio que se produzca en la
obligación.
Una posición de la doctrina señala que con la dación en pago no se estaría
extinguiendo una relación obligatoria, sino procediendo a su modificación o
regulación.
En ese sentido, es posible sostener que tanto para la dación en pago como
para la novación objetiva, ningún cambio accesorio en la prestación a pagar da
origen a alguna de las dos figuras.

VI.5. Sobre la supervivencia o extinción de las garantías prestadas por


terceros:
De acuerdo al artículo 1283 del Código Civil, en la novación no se
transmiten a la nueva obligación las garantías de la obligación extinguida, salvo
pacto contrario.
Por otra parte, luego de celebrado un acuerdo de dación en pago, en
tanto el pago todavía no se hubiese verificado, deberá entenderse que está
vigente la nueva obligación. En ese sentido, en relación al tema de las garantías
que aseguran el cumplimiento de dicha obligación, ellas se habrán extinguido,

24
en la medida en que ha habido extinción de la obligación primitiva y la
sustitución de esa obligación por otra.

VI.6. Sobre la posibilidad de acordar un pago sujeto a condición suspensiva,


siendo la obligación original una pura y simple:
De conformidad con el artículo 1284 del Código Civil, cuando una
obligación pura se convierte en otra sujeta a condición suspensiva, solo habrá
novación si se cumple la condición, salvo pacto en contrario.
En ese orden de ideas, también resultaría aplicable el precepto
mencionado al caso de la dación en pago, en la medida en que dentro de esta
figura se produce la extinción de una obligación y el nacimiento de otra.

VI.7. Sobre la posibilidad de acordar un pago puro y simple, siendo la


obligación original una sujeta a condición suspensiva:
De acuerdo a lo establecido en el artículo 1284 del Código Civil, las
mismas reglas del primer párrafo de este numeral se aplican si la antigua
obligación estuviera sujeta a condición suspensiva y la nueva fuera pura.
En este punto, es posible imaginar una dación en pago, en la cual se
proponga a hacer un pago puro y simple con una prestación distinta a la debida
originalmente, que hubiese estado sujeta a condición suspensiva.

VI.8. Sobre la posibilidad de acordad un pago sujeto a condición resolutoria,


siendo la obligación original una pura y simple:
De acuerdo al artículo 1285 primer párrafo del Código Civil, cuando una
obligación pura se convierte en otra sujeta a condición resolutoria, opera la
novación, salvo pacto en contrario.
Es así que se podría imaginar que aquello que se hubiese acordado
pagar en vez del objeto de la obligación contraída, esté sujeto a una condición
resolutoria, esta situación sin embargo, no impediría que estuviéramos en
presencia de una dación en pago.

VI.9. Sobre la posibilidad de acordar un pago puro y simple, siendo la


obligación original una sujeta a condición resolutoria:
El segundo párrafo del artículo 1285 del Código Civil prescribe que
similares reglas que aquellas contenidas en el primer párrafo de este numeral
se aplica, si la antigua obligación estuviera sujeta a condición resolutoria y la
nueva fuera simple.
Naturalmente que ello, dentro de la libertad contractual recogida por
nuestro Código Civil, resultaría factible pactarse a manera de dación en pago.

25
VI.10. Sobre la nulidad de la obligación original:
El artículo 1286, primer párrafo, establece que si la obligación primitiva
fuera nula, no existe novación. Resulta obvio que si estuviéramos frente a una
obligación nula, no cabría la posibilidad de pactar una dación en pago, en torno
a la misma, pues también sería nula.

VI.11. Sobre el carácter anulable de la obligación original:


El artículo 1286, segundo párrafo, señala que si la obligación primaria fuera
anulable, la novación tiene validez si el deudor, conociendo del vicio, asume la
nueva obligación.
En el caso de la dación en pago, si estuviéramos frente a una obligación
anulable, ésta sería una obligación con validez actual e invalidez pendiente, la
misma podría llegar o no a verificarse en algún momento. De acuerdo con esta
consideración, mientras en una obligación anulable no se anule, es válida y, en
tal sentido, no habría razón alguna para proscribir la posibilidad de celebración
de una dación en pago.

VI.12. Sobre la nulidad o anulación de la obligación primitiva:


En virtud de lo establecido por el artículo 1287 del Código Civil, si la nueva
obligación se declara nula o es anulada, la primitiva obligación revive, pero el
acreedor no podrá valerse de las garantías prestadas por terceros.
Algo similar a lo señalado en este numeral sería susceptible de presentarse
en la dación en pago, pues esta figura, lo reiteramos, constituye solo un
supuesto más de novación objetiva.

VII. EFECTOS DE LA DACIÓN EN PAGO:


Los maestros Osterling Parodi, F. y Castillo Freyre, M. (2008, p. 616)
consideran que la dación en pago es un supuesto de novación objetiva, en efecto,
la extinción definitiva y absoluta de la obligación originaria y de las garantías reales
o personales que sobre ésta se hubiesen constituido, son consecuencia de esta
institución.
Por su parte Ferrero Costa, R. (2004, p. 245) señala que la dación en pago
produce los efectos de un pago regular: la satisfacción del interés del acreedor y la
extinción de la obligación.
En ese sentido, añade que el pago total extingue la obligación
íntegramente. El pago parcial aceptado, la extingue en la fracción equivalente en
su cuantía. La obligación o la fracción de ésta, extinguida no reviven por el acto
rescisorio, ni por la declaración convencional del acreedor y del deudor, ni por la
restitución de la cantidad pagada que el primero hiciese el segundo.

26
Finalmente, Ferrero Costa, R. (2004, p. 246) concluyen que los principales
efectos de la dación en pago son:
a. Extingue definitivamente la obligación por la ejecución de otra
prestación, extinguiendo, también los derechos accesorios de la misma.
Así, por ejemplo, librará a los fiadores, se extinguirán las prendas o las
hipotecas que la garantizaban.
b. Cuando la obligación se extinga con la entrega de un bien determinado,
se mantendrán sobre el solvens las obligaciones de saneamiento.
c. Igualmente, y en demostración de la recurrente asimilación a la
compraventa, en el caso de dación en pago con un bien determinado, el
adquiriente está expuesto, al ejercicio del retracto legal por los
copropietarios o los colindantes de la cosa dad en pago (Artículo 1593
del Código Civil)

VIII. APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE COMPRAVENTA:


El artículo 1266° establece que si se determina la cantidad por la cual el
acreedor recibe el bien en pago, sus relaciones con el deudor se regulan por las
reglas de la compraventa.
En efecto, el profesor Maradiegue Ríos, R. (2002, p. 118) afirma que el
sentido de esta disposición es que la dación en pago se apliquen las reglas de
compraventa cuando se trata de un bien y queda determinado la cantidad por la
cual el acreedor la recibe, ya que esa cantidad es en realidad el precio de dicho
bien y, por lo tanto, estando determinado el precio, estamos en presencia de un
contrato de compraventa.
Por su parte, Ferrero Costa, R. (2004, p. 245) sostiene que la norma citada
será obviamente, aplicable solo cuando la prestación debida consista en un dar
pecuniario y se satisfaga al acreedor entregándole un bien distinto. En tal sentido,
la suma de dinero que debía pagarse equivaldría al precio del bien efectivamente
entregado en pago, por lo cual determinados bien y precio se darían los elementos
esenciales de una compraventa.
Además Maradiegue Ríos, R. (2002, p. 118) precisa que tratándose de
bienes inmuebles o bienes muebles su significativo valor económico para efectos
de seguridad jurídica el documento donde conste la dación en pago tiene que
efectuarse por escrito, con firmas legalizadas y de ser el caso en escritura pública,
toda vez que se trata de la transferencia en propiedad de un bien. Aun cuando no
es política de las entidades bancarias y financieras aceptar daciones en pago dada
diversas coyunturas, es factible que ello suceda en casos excepcionales donde por

27
ejemplo personas naturales o jurídicas proponen a sus acreedores la extinción
total o parcial de sus deudas mediante esta figura jurídica, aún en detrimento de
sus intereses cuando disminuya significativamente el verdadero valor de sus
bienes muebles o inmuebles para conseguir la aceptación del acreedor. Lo
antedicho no significa en modo alguno enervar en su oportunidad el derecho a
ejercitar la acción rescisoria por lesión si hubiere desproporción superior en las dos
quintas partes del valor del bien transferido en dación en pago y existiere un
aprovechamiento de mala fe del accipiens, pues conforme hemos visto de la
norma precitada a la dación en pago le rigen las reglas de la compraventa en lo
que fuere aplicable.
Finalmente, Ferrero Costa, R. (2004, p. 245) añade que una cosa es decir
que le son aplicables, por analogía, las reglas de la compraventa, y otra muy
distinta es decir, que la dación en pago, inclusive cuando se entregue un bien en
vez de dinero, es una compraventa, pues nada más lejos de la intención de las
partes se halla el configurar la dación como una compraventa, pues las mismas no
quieren concluir un contrato productor de obligaciones recíprocas (entrega de la
cosa a cambio de un precio), sino un convenio para extinguir una obligación entre
ellos existente.

IX. JURISPRUDENCIA: CASACIÓN N° 2370 - 2015 CUSCO:

IX.1. Partes procesales:


IX.1.1. Demandante: Frank Ronal Hermoza Muñiz

IX.1.2. Demandado: Corporación Consultora Sociedad Anónima (en representación


de Comercial Hermoza Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada en
liquidación) y Orlando Pacheco Mercado

IX.2. Pretensión:
Frank Ronal Hermoza Muñiz interpone demanda de nulidad de acto
jurídico, con el propósito que el órgano jurisdiccional i) declare la nulidad
absoluta del acto jurídico y el documento que lo contiene, consistente en la
escritura pública de dación en pago y transferencia del departamento N° 201 -
Duplex, ubicado en la avenida Paseo de la República N° 7899, Surco, Lima,
otorgada el diecinueve de junio de dos mil tres por Corporación Consultora
Sociedad Anónima, en representación de Comercial Hermoza Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada en liquidación, a favor de Orlando

28
Pacheco Mercado; y ii) ordene la cancelación de la inscripción registral, de este
contrato, en la Partida Electrónica
N° 49032841 del Registro de Predios de Lima.

IX.3. Resumen de los hechos:


Frank Ronal Hermoza Muñiz demanda la nulidad de una dación en pago, la
cual tiene como objeto un bien inmueble, la invalidez del acto es dirigida contra
una empresa sometida a un procedimiento concursal y un tercero. El
demandante argumentó que el acto jurídico celebrado entre las partes adolecía
de fin ilícito e iba contra las leyes que interesan al orden público y la buenas
costumbres, toda vez que perjudicaba su acreencia laboral ascendente a la
suma de $ 207, 067.88. la misma que habría sido reconocida judicialmente.
Por su lado, la parte demandada alega la excepción de falta de
agotamiento de la vía previa, argumentando que la dación en pago, al tratarse
de un acto realizado al interior de un procedimiento concursal, en su
oportunidad debió haberse impugnado ante la Comisión de Procedimiento
Concursales del INDECOPI, conforme al artículo 114 de la Ley General del
Sistema Concursal.

IX.4. Resultado de primera instancia:


La primera instancia, resolvió a favor del demandado. En ese sentido, el a
quo valoró el hecho de que la dación en pago había sido un acto realizado al
interno de un procedimiento administrativo, y que la decisiones de la junta de
acreedores deben ser impugnadas en su oportunidad conforme la ley de la
materia, por lo que, en su opinión, debería declararse fundada la excepción
deducida.

IX.5. Resultado de segunda instancia:


El colegiado superior decidió confirmar la sentencia de la primera instancia
judicial, otorgándole la razón a la parte excepcionante.

IX.6. Resultado de casación:


En sede casatoria, se determinó que la dación en pago no podría ser
objeto de impugnación dado que sólo los actos dictados por la autoridad
administrativa y las decisiones adoptadas de la junta de acreedores pueden
comprender dicho objeto.
Asimismo, el tribunal supremo indicó que el acto de autonomía privada no
se equipara al acto administrativo emitido por el organismo correspondiente, y
que las decisiones adoptadas por la junta de acreedores son por ley

29
impugnables al interno del procedimiento concursal. Así las cosas, la invalidez
de la dación en pago se torna inviable a través de los mecanismos de
impugnación sancionados en el artículo 118 de la Ley General del Sistema
Concursal.
Finalmente, la Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación
interpuesto por el demandante, revocó la sentencia del a quo y ordenó a la sala
emitir un nuevo pronunciamiento respecto a los puntos restantes.

BIBLIOGRAFÍA:

 BETTI, E (1970). Teoría General de las Obligaciones. Editorial Revista de Derecho


Privado. Madrid.
 CASACIÓN N.° 1647-2010 (Lima). (2011). Corte Suprema de Justicia de la
República: Sala Civil Permanente. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/c8d24a004062f426a4bdff95cb2bb342/CA
S+164710.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=c8d24a004062f426a4bdff95cb2bb342
 CASACIÓN N.° 2370-2015 (Cusco). (2016). Corte Suprema de Justicia de la
República: Sala Civil Permanente. Recuperado de: http://www.nomos.pe/civil/Cas-
2370-2015-u-2.pdf
 DECRETO LEGISLATIVO N° 295, Código Civil. (25 de julio de 1984). Recuperado
del sitio de internet del Sistema de Información Jurídica:
http://spij.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
 DÍEZ PICAZO, L. y GULLÓN, A. (1995). Sistema de Derecho Civil. Madrid: Tecnos.
 EXP. N.° 04408-2012-PA/TC (Lima). (2013). Tribunal Constitucional. Recuperado
de: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/04408-2012-AA.html
 FERRERO COSTA, R (2004). Curso de Derecho de las Obligaciones. Lima:
Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Pag. 225-246.
 MARADIEGUE RIOS, R (2002). Manual Teórico Práctico de Derecho de
Obligaciones. Tomo II. Editora Fecat. Pag. 101-119.
 OSTERLING PARODI, F y CASTILLO FREYRE, M (2008). Compendio de
Derechos de Obligaciones. Ibañez Editorial. Pag. 587-621.
 PLANIOL, MARCEL y GEORGES RIPERT (1945) Tratado Práctico de Derecho
Civil Francés. Habana. Colegio de abogados de la Habana Cuba S.A.

30
 POTHIER, ROBERT JOSEPH. (1839) Tratado de las obligaciones. Barcelona.
Biblioteca Científica y Literaria.
 POZO SÁNCHEZ, J. (2018). Summa Civil. Lima: Editorial Nomos & Thesis.

ANEXOS:

 CASACIÓN N° 1647-2010-LIMA
 CASACIÓN N° 2370 - 2015 CUSCO
 EXP. N.° 04408-2012-PA/TC

31

También podría gustarte