Pago Con Subrogación y Dación en Pago G - 4
Pago Con Subrogación y Dación en Pago G - 4
Pago Con Subrogación y Dación en Pago G - 4
1
2
PAGO CON SUBROGACIÓN Y DACIÓN EN PAGO
EXORDIO
El pago al ser uno de los medios para poner fin una obligación, es considerado
como el medio de extinción por excelencia de las obligaciones por Louis Josserand. En
ese sentido, nuestro cuerpo normativo civilista, ha adoptado el criterio de entender el pago
como sinónimo de cumplimiento de cualquier prestación que puede efectuar el deudor.
3
Capítulo I:
I. GENERALIDADES:
Para Osterling Parodi, F. y Castillo Freyre, M (2008, p. 587- 589) el pago
con subrogación es una variación del pago, y se produce cuando quien paga es
una de las personas que están previstas en la ley con las modalidades de
subrogación legal o convencional. Este pago tiene características muy especiales,
en cuanto éste se extingue para el acreedor que se beneficia con él, pero no lo es
para el deudor de quien se paga ni para quien paga dicho deudor. Esto ocurre
cuando el solvens al ocupar el lugar del acreedor, éste ejerce todos los derechos
del acreedor con el deudor.
II. UBICACIÓN:
Se encuentra regulado en nuestro Código Civil, en el libro VI de las
Obligaciones, en el título II, de la sección II: Efectos de las Obligaciones en los
artículos 1260 al 1264 del referido cuerpo legal (Maradiegue Rios, R. 2001, p. 101)
III. CONCEPTO:
Para Maradiegue Rios, R (2002, p. 101-102), la Subrogación deriva del
termino latino SUBROGATIO, que significa sustitución, también debe vincularse
con la voz latina SURROGO, que quiere decir “subrogar” elegir en sustitución.
El Pago con Subrogación es una forma de extinguir una obligación, y esta
se da cuando un tercero (persona distinta al deudor) en reemplazo del deudor
cumple la obligación con el Acreedor Primitivo, y este tercero adquiere así la
facultad de exigirle al deudor la prestación que este ha satisfecho.
De esta manera el deudor deja de estar atado al Acreedor Primitivo para
ahora tener una obligación con el tercero (que fue quien lo reemplazó) y es así
como solo se extingue la primera obligación, pero aún sigue exigible la que
contrajo el deudor con el tercero (que se convierte en el nuevo acreedor).
4
Verbigracia:
Dany (deudor) se encuentra obligado con Jennifer (acreedora) a pagar la
suma de ¬2000 (dos mil nuevos soles), vencido el plazo señalado para Dany, este
no puede cancelar el pago. Entonces Álvaro (tercero) decide realizar el pago
adeudado a Jennifer. Así Dani (deudor) se desata de Jennifer (acreedora), pero se
obliga con Álvaro (Tercero).
Verbigracia:
En el mes de enero Juan concurre al Banco Mi Trujillo para pedir un crédito,
dejando en garantía del préstamo un pagare, dado que es una exigencia de
5
dicho banco por el inestable flujo de ingresos que tiene el Juan. Dicho
préstamo se paga en 24 cuotas de igual monto, que considera capital e
interés.
En Agosto el Banco Mi Trujillo presenta problemas financieros y decide
vender el saldo de Crédito que aún no paga Juan al Banco Mi Perú antes de
caer en la quiebra. Juan sigue siendo deudor del mismo crédito, pero ante un
nuevo acreedor, el Banco Mi Perú.
Verbigracia:
Si Lucia y Marta celebran un contrato de compraventa de una casa, por un
precio de 300,000 nuevos soles, y luego, de mutuo acuerdo, deciden que ya
no se cumplirá con esta prestación, y la sustituyen por la obligación de dar
una moto lineal.
V. SUJETOS:
El maestro Maradiegue Rios, R. (2002, p. 102) señala que los sujetos
que intervienen en esta relación obligacional son:
VI. REQUISITOS:
Según Maradiegue Rios, R (2002, p. 102-103), para que se pueda dar la
subrogación se requiere la existencia de 3 requisitos:
6.1. Que se realice un pago al Subrogante: Los requisitos (objeto, plazo y lugar)
establecidos en la relación obligacional primigenia deben ser válidos.
6.2. Que el pago sea hecho por un Tercero (Subrogado): El que se beneficie con
la subrogación debe ser una persona distinta al deudor, pudiendo ser un
tercero o un codeudor.
6
6.3. Que se transmitan al Tercero los derechos, acciones y garantías del
subrogante.
Verbigracia:
7
«D1», «D2» y «D3» le deben solidariamente a «A» la suma de
60,000 nuevos soles.
Verbigracia:
8
heredado, cancela la deuda de SI. 20,000 (veinte mil nuevos soles)
que tenía su hermana con CREDlTEX S.R.L. exigiéndole
posteriormente el pago de esta suma a su hermana Yhadira al haber
operado la Subrogación Legal a favor de ella como subrogada.
Verbigracia:
9
situación de iliquidez. Ante esta situación, el acreedor «A1» empieza a
practicar los actos necesarios para ejecutar al deudor. Enterado de
esto, el acreedor de la segunda obligación, esto es «A2», decide
intervenir, puesto que la ejecución del patrimonio del deudor común
podría perjudicar sus intereses, toda vez que confía en que el deudor
se recuperará pronto y pagará.
3.- Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo y
subroga al mutuante en los derechos el acreedor, siempre que el contrato de
mutuo se haya celebrado por documento de fecha cierta, haciendo constar
tal propósito en dicho contrato y expresando su procedencia al tiempo de
efectuar el pago.
10
tercero no debe ser un interesado quien además pasará a ocupar el
lugar del acreedor, con todas las garantías de la obligación y privilegios
que le correspondan. Asimismo se requiere también de un acuerdo
subrogatorio entre el tercero no interesado y el acreedor a quien le
paga, puesto que en este acuerdo es en el que se establece que el
tercero interesado se subroga en el lugar del acreedor. Por ello a este
supuesto se le denomina “subrogación convencional”. Osterling Parodi,
F. & Castillo Freyre, M. (2008, p. 593)
Verbigracia:
11
El consentimiento es expreso cuando el deudor solicita al tercero
que pague su deuda, o cuando el tercero le solicita autorización para
efectuar el pago, o cuando indica que va a pagarla y el deudor lo
acepta explícitamente, mientras que el consentimiento tácito se
presenta cuando el deudor realiza determinados comportamientos que
induzcan, indudablemente, a pensar que está de acuerdo con el pago
efectuado por el acreedor.
Verbigracia:
12
3. Cuando el deudor paga con una prestación que ha recibido en
mutuo y subroga al mutuante en los derechos el acreedor,
siempre que el contrato de mutuo se haya celebrado por
documento de fecha cierta, haciendo constar tal propósito en
dicho contrato y expresando su procedencia al tiempo de efectuar
el pago.
Verbigracia:
13
en lo cual INVERSIONES Y NEGOCIOS SAC se libera del Banco
MUNDONEW y se obliga con el Banco LATIN que sería el nuevo
acreedor subrogado .
Verbigracia:
Isandro celebró contrato de mutuo con garantía hipotecaria con el Banco
SOLVENTE hasta por la suma de SI. 1 5.000 (quince mil nuevos soles) en
(echa 20/01/1999 para cancelar el 25/10/2000. A la fecha Isandro no cancela
debido a su insolvencia. Enrique es un tercero que desea alquilar el inmueble
hipotecado por lo que acuerda con lsandro que se subrogará cancelando la
deuda al Banco SOLVENTE, por consiguiente lsandro adquiere como garantía
del pago de la suma cancelada: la hipoteca, debiendo celebrar una Escritura
Pública de Subrogación para inscribirla en la Oficina Registral Y tener este
derecho de garantía a su favor.
14
IX. EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN DEL CODEUDOR SOLIDARIO O
INDIVISIBLE:
Lo efectos de la subrogación en las obligaciones solidarias o indivisibles
están regulados en el artículo 1263º que señala lo siguiente:
Artículo 1263º En los casos del Artículo 1260º, inciso 1, el subrogado está
autorizado a ejercitar los derechos del acreedor contra sus codeudores, sólo hasta
la concurrencia de la parte por la que cada uno de éstos estaba obligado a
contribuir para el pago de la deuda, aplicándose, sin embargo, las reglas del
Artículo 1204º.
X. SUBROGACÍON PARCIAL:
Establecida en el artículo 1264º del Código civil:
Artículo 1264º.- Si el subrogado en lugar del acreedor lo fuese sólo
parcialmente, y los bienes del deudor no alcanzasen para pagar la parte
restante que corresponda al acreedor y la del subrogado, ambos concurrirán
con igual derecho por la porción que respectivamente se les debiera.
El código civil exige la integridad del pago para extinguir la relación
obligacional, sin embargo, esta puede verificarse parcialmente ya sea porque
la ley o el contrato lo autorice o por, que el acreedor haya aceptado un pago
parcial. En este supuesto, la subrogación también opera parcialmente.
Por otro lado el 1264 del CC. indica que en la subrogación parcial tanto el
acreedor primitivo, por la parte que conserva del crédito, y el subrogado
concurrirán con igual derecho por la porción que respectivamente se les
debiera. (Ferrero Costa, R. 2004, p.p. 236-237)
Del mismo modo Osterling Parodi, F. y Castillo Freyre, M. (2008, p.601)
señalan con respecto al artículo 1264º que el Código Civil de 1984, al igual
que su predecesor el Código Civil de 1936, se aparta del sistema legislativo y
15
doctrinario que reconoce un mejor derecho al primitivo acreedor, quien al
concurrir con el tercero subrogado, le otorga preferencia, de acuerdo con el
principio nemo contra se surogasse censetur.
XI.1.1. Demandante:
Pacífico Peruano Suiza Compañía de Seguros y
Reaseguros
XI.1.2. Demandado:
Francisco Carbajal Bernal Sociedad Anónima – FRACSA
XI.2. Pretensión:
Pagar la suma de sesenta y un mil ochocientos uno dólares americanos con
sesentiuno centavos de dólar americano, por concepto de daño emergente y
lucro cesante, más intereses, costas y costos.
16
personal que maneja el vehículo que transporta la mercadería, debería haber
un personal de seguridad, así como tener un sistema de comunicación por radio
o un sistema de GPS instalado en el vehículo, en caso de asalto. Finalmente
indica que en calidad de empresa aseguradora ha cumplido con indemnizar a
INDECO, por la pérdida sufrida, con la suma de sesenta y un mil ochocientos
uno dólares americanos con sesentiuno centavos de dólar americano, y que por
dicho pago han adquirido por subrogación el derecho de reclamo de esa misma
suma contra la demandada.
17
ORDENARON que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima expida nueva resolución con arreglo a ley.
Capítulo II:
DACIÓN EN PAGO
I. GENERALIDADES:
En el Derecho de obligaciones, existe una regla, por medio de la cual el
deudor tiene que cumplir con la prestación en que se ha obligado, entregando la
misma cosa o prestando el servicio que se estipuló en la obligación, a
lo que se le denomina “Identidad de la prestación”. La doctrina señala dos
excepciones fundamentales a este principio: el primero se da cuando se trata de
las obligaciones Alternativas y el segundo se verifica cuando el pacto expreso
entre acreedor y deudor se conviene en que se puede hacer efectiva la
obligación entregando un objeto o prestando un servicio diferente al
estipulado, y este segundo caso dio origen a la DACION EN PAGO, que
básicamente consiste en el acuerdo de voluntades entre el acreedor y
deudor, por medio del cual el primero acepta en pago del crédito una
prestación diversa a la estipulada.
18
obligación; en cuanto para los Proculeyanos no extinguía de inmediato la
obligación porque no se trataba exactamente del pago, el deudor que con el
consentimiento de su acreedor hubiera pagado con cosa distinta a la debida,
seguía manteniendo su condición ante el derecho civil; teniendo que hacer uso de
una excepción, como defensa procesal para conseguir sentencia absolutoria.
II. CONCEPTO:
La dación en pago, también denominada cesión en pago, adjudicación en
pago o pago por entrega de bienes, se define en doctrina como una convención
sustitutiva del objeto del pago. Muchos los suelen comparar con la figura de
Novación Objetiva, la cual es una figura parecida pero no idéntica. Osterling
Parodi, F. Y Castillo Freyre, M. (2008, p. 604) afirma: “La dación en pago no es
una figura que tenga autonomía conceptual. Se trata, simple y llanamente, de un
caso de novación objetiva”.
La dación en pago es el medio extintivo de las obligaciones, conocida
también como adjudicación en pago. Es el acto jurídico por el cual el deudor
transmite la propiedad de un bien a su acreedor quien acepta, en lugar de la
prestación debida (…) La dación en pago consiste en el cumplimiento de la
obligación con una prestación diversa siendo necesario que el acreedor manifieste
indubitablemente su asentimiento, es decir la plena concurrencia de voluntades del
deudor y acreedor extinguirá la obligación. (Maradiegue Rios, R. 2002, p.116)
Según Maradiegue Rios, R. (2002, p. 106) existen dos clases de dación de
pago, las cuales serían la total y la parcial. La primera es cuando la prestación
distinta a la que cumple la obligación extingue por completo o en su totalidad esta.
Por ejemplo, Marta es deudora de Katherine por la suma de $ 5,000 (cinco mil
dólares americanos). La obligación fue contraída el 08/03/2017 y la fecha de
cancelación el 08/06/2017. Llegada la fecha de vencimiento Marta no tiene dinero,
pero le entrega a Katherine su auto Toyota Corola, año 2016, color rojo, lunas
polarizadas, quién a su vez manifiesta su consentimiento para que la obligación se
extinga. Caso contrario sucede con la dación en pago parcial, puesto que esta se
realizará con otro bien de menor valor para que salde por una parte la obligación
contraída por el deudor. Por ejemplo tenemos cuando se entregue un bien mueble
(televisor) en dación en pago ante una deuda de $ 500 (quinientos dólares
americanos), las partes aceptan la valorización del bien en $ 200 (doscientos
dólares americanos); consecuentemente si ante la propuesta del solvens de
extinguir la obligación en forma parcial entregando en lugar del dinero el bien
19
mueble descrito, el acreedor accediera a ello, se extinguirá la obligación en parte,
quedando un saldo pendiente de $ 300 (trescientos dólares americanos) sobre el
cual se fijará nuevo plazo y condiciones para su cumplimiento.
Existe Dación en Pago cuando el deudor entrega en pago a su acreedor
una cosa distinta a la que debía en virtud de la obligación. Por ejemplo, se adeuda
una suma de dinero, sin embargo, se entregan determinadas mercancías en pago
de dicha suma, los autores expresan que este modo de liberación solamente
puede emplearse con el asentimiento del acreedor, pues a éste le asiste el
derecho de exigir lo que estrictamente se le debe, denotándose que el elemento
fundamental de la figura es el acuerdo entre las partes. (Planiol y Ripert, 1945,
pag.587)
En conclusión, como grupo podemos decir que la Dación en Pago es considerada
como un medio diferente de pago, porque supone una desviación del destino
natural de la obligación originaria, en tanto previo acuerdo de las partes se entrega
una prestación por otra, de acuerdo a sus efectos, es un medio extintivo de
obligaciones.
III. UBICACIÓN:
Esta figura se encuentra regulada en el Código Civil, el libro VI de las
obligaciones, sección segunda sobre los efectos de las obligaciones, título
segundo del pago, capítulo sexto, en los artículos 1265 y 1266 del referido cuerpo
legal.
IV. REQUISITOS:
20
Es importante tener en cuenta además que para convenir Dación en Pago
no sólo se requiere la capacidad de ejercicio, sino además la titularidad del
derecho sobre el cual se va a pactar, pues la “datio in solutum”, importa un acto
de disposición, no pudiendo transferir a otro, un derecho que no se tiene.
Ferrero Costa, R. (2004, p. 243) señala que “Deberá ser una prestación
diferente, ya que si solamente se tratara de cualidades distintas de la
prestación se estaría en el caso de un pago imperfecto”.
Cualquier prestación a cargo del deudor puede ser reemplazada por una
nueva. Así, una prestación de hacer puede ser reemplazada por una de suma
de dinero; una de dinero por una de hacer, la entrega de un cuerpo cierto, por
una de hacer, o por una de dinero.
IV.3. Consentimiento
21
decisión unilateral de cualquiera de ellos, ni el deudor puede obligar a recibir
prestación distinta, ni el acreedor exigir el pago con prestación diferente.
22
diferente a la que debía cumplirse. El código derogado en su artículo 1274,
señalaba que “el pago queda hecho cuando el acreedor recibe como cancelación
total o parcial alguna cosa que no sea dinero”. El Código vigente no impide que se
entregue dinero en calidad de pago en sustitución de una prestación diferente, o
que frente a una prestación consistente en dar un bien determinado se entregue
otro, o frente a una prestación de hacer se haga algo distinto, o se entregue un
bien determinado, con lo que se asemeja a la novación objetiva. Sin embargo, la
nota distintiva es el animus solvendi, y la ausencia de un animus novandi. Así
señalan DÍEZ PICAZO y GULLÓN que la dación en pago no es más que la
ejecución de una prestación distinta de la convenida, aceptada por el acreedor. Si
Antonio tiene derecho a que Juan le entregue la finca X porque se la ha comprado,
lo mismo será una dación en pago el que Juan le dé la finca H como que Ie pinte
un mural en el portal de su casa. La característica de la dación en pago es, por
consiguiente, que la prestación que se ejecuta es un aliud respecto de la
prestación convenida.
El Dr. Ángel Gustavo Cornejo al comentar el código anterior, sostenía que
si la prestación se sustituía por una de cantidad de dinero, la operación salía del
campo de la datio in solutum, ya que el incumplimiento se compensaría con una
indemnización en dinero; por lo que sería un pago por equivalencia.
23
como cancelación total o parcial una prestación diferente a la que debía
cumplirse.
Sin embargo, en la novación necesariamente se produce un cambio o
sustitución de una obligación por otra, según lo prescrito en el artículo 1277 del
Código Civil.
24
en la medida en que ha habido extinción de la obligación primitiva y la
sustitución de esa obligación por otra.
25
VI.10. Sobre la nulidad de la obligación original:
El artículo 1286, primer párrafo, establece que si la obligación primitiva
fuera nula, no existe novación. Resulta obvio que si estuviéramos frente a una
obligación nula, no cabría la posibilidad de pactar una dación en pago, en torno
a la misma, pues también sería nula.
26
Finalmente, Ferrero Costa, R. (2004, p. 246) concluyen que los principales
efectos de la dación en pago son:
a. Extingue definitivamente la obligación por la ejecución de otra
prestación, extinguiendo, también los derechos accesorios de la misma.
Así, por ejemplo, librará a los fiadores, se extinguirán las prendas o las
hipotecas que la garantizaban.
b. Cuando la obligación se extinga con la entrega de un bien determinado,
se mantendrán sobre el solvens las obligaciones de saneamiento.
c. Igualmente, y en demostración de la recurrente asimilación a la
compraventa, en el caso de dación en pago con un bien determinado, el
adquiriente está expuesto, al ejercicio del retracto legal por los
copropietarios o los colindantes de la cosa dad en pago (Artículo 1593
del Código Civil)
27
ejemplo personas naturales o jurídicas proponen a sus acreedores la extinción
total o parcial de sus deudas mediante esta figura jurídica, aún en detrimento de
sus intereses cuando disminuya significativamente el verdadero valor de sus
bienes muebles o inmuebles para conseguir la aceptación del acreedor. Lo
antedicho no significa en modo alguno enervar en su oportunidad el derecho a
ejercitar la acción rescisoria por lesión si hubiere desproporción superior en las dos
quintas partes del valor del bien transferido en dación en pago y existiere un
aprovechamiento de mala fe del accipiens, pues conforme hemos visto de la
norma precitada a la dación en pago le rigen las reglas de la compraventa en lo
que fuere aplicable.
Finalmente, Ferrero Costa, R. (2004, p. 245) añade que una cosa es decir
que le son aplicables, por analogía, las reglas de la compraventa, y otra muy
distinta es decir, que la dación en pago, inclusive cuando se entregue un bien en
vez de dinero, es una compraventa, pues nada más lejos de la intención de las
partes se halla el configurar la dación como una compraventa, pues las mismas no
quieren concluir un contrato productor de obligaciones recíprocas (entrega de la
cosa a cambio de un precio), sino un convenio para extinguir una obligación entre
ellos existente.
IX.2. Pretensión:
Frank Ronal Hermoza Muñiz interpone demanda de nulidad de acto
jurídico, con el propósito que el órgano jurisdiccional i) declare la nulidad
absoluta del acto jurídico y el documento que lo contiene, consistente en la
escritura pública de dación en pago y transferencia del departamento N° 201 -
Duplex, ubicado en la avenida Paseo de la República N° 7899, Surco, Lima,
otorgada el diecinueve de junio de dos mil tres por Corporación Consultora
Sociedad Anónima, en representación de Comercial Hermoza Sociedad
Comercial de Responsabilidad Limitada en liquidación, a favor de Orlando
28
Pacheco Mercado; y ii) ordene la cancelación de la inscripción registral, de este
contrato, en la Partida Electrónica
N° 49032841 del Registro de Predios de Lima.
29
impugnables al interno del procedimiento concursal. Así las cosas, la invalidez
de la dación en pago se torna inviable a través de los mecanismos de
impugnación sancionados en el artículo 118 de la Ley General del Sistema
Concursal.
Finalmente, la Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación
interpuesto por el demandante, revocó la sentencia del a quo y ordenó a la sala
emitir un nuevo pronunciamiento respecto a los puntos restantes.
BIBLIOGRAFÍA:
30
POTHIER, ROBERT JOSEPH. (1839) Tratado de las obligaciones. Barcelona.
Biblioteca Científica y Literaria.
POZO SÁNCHEZ, J. (2018). Summa Civil. Lima: Editorial Nomos & Thesis.
ANEXOS:
CASACIÓN N° 1647-2010-LIMA
CASACIÓN N° 2370 - 2015 CUSCO
EXP. N.° 04408-2012-PA/TC
31