Informe Técnico
Informe Técnico
Informe Técnico
Universidad de Ibagué
Ibagué-Tolima
2017
I. RESUMEN.
Hoy en día el tema del uso racional de la energía ha tomado cada vez más fuerza, diversos
investigadores a nivel mundial han tratado de crear equipos o mecanismos que sean más
eficientes, que aprovechen la energía de mejor manera y que generen bajo impacto en
términos de emisiones de dióxido de carbono. En Colombia, por medio de la ley 697 de
2001, se ha declarado que el uso racional de la energía es un asunto de interés social, a
partir de ello, la UPME ha tratado de generar diversos catálogos con el fin de concientizar
a las personas del uso adecuado de la energía, a su vez, de que las empresas tengan en
cuenta dichas prevenciones y en términos de planeación tengan en cuenta las energías
renovables.
La Ley 697 de 2001 define el uso racional y eficiente de la energía (URE) como un asunto
de interés social, público y de conveniencia nacional. Como parte del desarrollo de esta
ley, el Ministerio de Minas y Energía, mediante resolución No. 180919 de 2010, adopta
el Plan de Acción Indicativo 2010-2015 para desarrollar el Programa de Uso Racional y
Eficiente de la Energía y fuentes no convencionales (FNCE) - PROURE, el cual incluye
estrategias transversales y sectoriales. En ese marco, y como aporte al desarrollo
económico de las regiones y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la
UPME ha venido impulsando el diseño y ejecución de programas regionales de eficiencia
energética que incluyen la caracterización de los consumos; la realización de auditorías
energéticas a viviendas y a diversos establecimientos comerciales, hoteleros y públicos;
el diseño de esquemas financieros para apalancar las inversiones necesarias y la
aplicación de estrategias de formación y capacitación. La presente guía se enmarca dentro
del desarrollo de las funciones propias de la UPME como son las de fomentar, diseñar y
establecer de manera prioritaria los planes, programas y proyectos relacionados con el
ahorro, conservación y uso eficiente de la energía en todos los campos de la actividad
económica y adelantar las labores de difusión necesarias (UPME, GUIA PARA EL
CONSUMO CONSCIENTE, RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA. SECTOR
HOTELERO, COMERICIAL E INSTITUCIONAL, 2014).
Existen diversas normas a nivel mundial que apoyan el uso eficiente y racional de la
energía. En Europa la mayoría de la energía eléctrica que consumen las empresas
industriales está representada en su mayoría por el consumo de energía de los motores
eléctricos. El total de la energía producida anual en España asciende a unos 239 TWh de
los cuales el 42,5% corresponden al consumo industrial, lo que significa 101,6 TWh. Pero
no todo el consumo industrial es de energía eléctrica, de este subtotal el 66,6%
corresponde al consumo de accionamiento de motores eléctricos. En la comunidad
Europea hay países como Alemania donde esta cifra de consumo es mucho mayor, según
datos de la asociación de fabricantes alemanes (ZVEI) del año 2004, se produjeron
3.200.000 unidades de motores industriales de los cuales 500.000 unidades estarían
previstas para ser accionadas con convertidores de frecuencia, una gran parte de los
motores producidos se aplican en sustituciones de motores averiados, pero en ningún caso
la cifra de los motores disminuye, se tienen censados de unos 25 a 30 millones de motores
blindados (Energia, 2006).
Todas las actividades que realizamos a diario requieren de alguna forma de energía, es
por esto que se debe aprovechar al máximo la energía, sin sacrificio de la calidad de vida
que brindan los servicios que se aportan. El uso racional y eficiente de la energía permite
utilizar de forma eficiente aquellos componentes que consumen energía generando un
gran impacto a nivel económico y ambiental, con el concepto de uso racional de energía
se pueden lograr grandes ahorros energéticos desde viviendas hasta grandes industrias. El
sector industrial representa un 31% del consumo total en Colombia, estando por debajo
del sector domiciliario que representa un 41,2% del consumo total.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. MARCO CONCEPTUAL.
URE es el Uso Racional y Eficiente de la Energía, son las acciones y formas de actuar,
que permiten usar adecuadamente la energía, optimizándola, sin desperdiciarla y usando
la menor cantidad posible. En casi todos los países del mundo, en particular en el sector
energético se vienen implementando políticas de uso racional de la energía eléctrica ya
que la población y el consumo crecen a gran velocidad generando la saturación de las
líneas de distribución y los riesgos de desabastecimiento eléctrico (IPSE, IPSE, 2017).
1.2.Eficiencia energética
La eficiencia energética es una práctica que tiene como objeto reducir el consumo
de energía. La eficiencia energética es el uso eficiente de la energía, de esta manera
optimizar los procesos productivos y el empleo de la energía utilizando lo mismo o menos
para producir más bienes y servicios. Dicho de otra manera, producir más con menos
energía. No se trata de ahorrar luz, sino de iluminar mejor consumiendo menos
electricidad. (UPME, Eficiencia Energética en zonas residenciales, 2012)
.
1.3.Índice de producción.
El devanado del estator puede ser monofásico o trifásico (en caso general polifásico). En
lo sucesivo se analiza el motor trifásico, cuyas bobinas se colocan en las ranuras interiores
del estator. Las fases del devanado del estator AX, BY, CZ se conectan en tipo estrella Y
o triángulo Ϫ cuyos bornes son conectados a la red, la figura 1 muestra la conexión
eléctrica de un motor trifásica a la red.
60𝑓1
𝑛1 =
𝑝
Sobre los conductores con corriente, empleados en el campo magnético, actúan fuerzas
electromagnéticas cuya dirección se determina por la regla de la mano izquierda; estas
fuerzas crean un Momento electromagnético, MElmagn que arrastra al rotor tras el campo
magnético. Si este MElmagn es lo suficientemente grande entonces el rotor va a girar y
su velocidad n2 va a corresponder a la igualdad (Atlántico, 2012).
𝑀𝑒𝑙𝑚𝑎𝑔 = 𝑀𝑓𝑟𝑒𝑛𝑜
𝑛1 − 𝑛2
𝑠=
𝑛1
En generador s>0
En frenado electromagnético: s>1
𝑃1 = 𝑚1𝑉1𝐼1𝑐𝑜𝑠𝜕1
Parte de esta potencia se disipa en cubrir las pérdidas eléctricas del rotor ϪPe2 en su
devanado, la potencia resultante es aquella que va a ser convertida en potencia mecánica,
expresado por:
Pmec=Pelmag-ϪPe2
La potencia mecánica obtenida en el árbol del eje del rotor, se obtiene luego de
vencer su inercia y otras pérdidas adicionales, obteniéndose una potencia P2:
P2=Pmec- ϪPfric—ϪPadic
La siguiente figura muestra las pérdidas de energía dentro de un motor eléctrico, estas
energías están asociada a la fricción entre los rodamiento entre otra.
1.5.SISTEMA DE FUERZAS.
En una planta industrial, se denomina sistema de fuerza al conjunto de todos los equipos
e instalaciones que tiene por objeto realizar un trabajo mecánico y/o de producción. El
equipo eléctrico que puede realizar trabajo mecánico es el motor eléctrico, y por lo tanto
son estos equipos los principales dentro del proceso de producción. El sistema de fuerza
a su vez, en una planta es alimentado con energía desde una subestación de distribución
del servicio público de electricidad (Atlántico, 2012).
De lo sucintamente descrito se observan la importancia de las máquinas eléctricas en la
industria.
Cabe señalar que los sistemas de refrigeración y calefacción también forman parte del
sistema de fuerza en una instalación eléctrica de tipo industrial.
Se cumple la Semejanza Geométrica cuando son iguales los ángulos semejantes de las
máquinas y es constante la relación de magnitudes semejantes. Existe la Semejanza
Cinemática cuando son iguales los ángulos semejantes de las máquinas y es constante la
relación de las velocidades en puntos homólogos de las máquinas semejantes. Se dice que
existe la Semejanza Dinámica cuando se mantiene constante la relación de fuerzas de
igual naturaleza que actúan en puntos homólogos de las máquinas geométricas y
cinemáticamente semejantes (Universidad de Atlantico). No se detallará la teoría de
dónde se obtienen las ecuaciones que a continuación se presentan como las leyes de
semejanza para bombas centrífugas. Inicialmente se presentan las relaciones en términos
del diámetro del impulsor de la bomba (velocidad constante):
𝐷1 𝑄1
=
𝐷2 𝑄2
𝑁1 𝑄1 3 𝐵𝐻𝑃1
= =√
𝑁2 𝑄2 𝐵𝐻𝑃2
Donde:
N: Velocidad de la bomba
Q: Caudal
BHP: Potencia en la flecha, requerida por la bomba
Subíndice 1: Condición inicial
Subíndice 2: Condición final o modificada.
Además, la eficiencia del conjunto motor-bomba está dada por la expresión
𝑃ℎ
𝜂𝑚𝑏 = 𝜂𝑚 ∗ 𝜂𝑏 =
𝑃𝑒
Donde:
ᶯmb: eficiencia motor-bomba
ᶯm: Eficiencia motor
ᶯb: Eficiencia bomba
Ph: Potencia hidráulica
Pe: Potencia eléctrica
VI. EMPOCHAPARRAL E.S.P.
La Empresa.
Empochaparral E.S.P. es una empresa de servicios públicos que tiene como objetivo
garantizar a la comunidad en general la prestación de servicios públicos domiciliarios a
su cargo de forma regular, continua, interrumpida y permanente. EMPOCHAPARRAL,
es la responsable de acatar la ley 142 de 1994, Decreto 1575 de 2007, resolución 1525 de
2007 y demás normas que regulan la prestación del servicio público, sea en su operación,
mantenimiento del sistema de aducción y conducción en la zona urbana del municipio de
Chaparral.
La limpieza de los tanques la realiza una motobomba centrifuga accionada por un motor
trifásico de 5HP, esta bomba funciona 30h/mes, lo que implica un menor consumo
respecto a la motobomba que suministra los químicos.
La tabla 3 indica las características principales del motor que acciona la bomba de lavado.
El motor se encuentra dentro de la clase 1E1 de eficiencia, es decir, es un motor de muy
baja eficiencia, resultando atractivo para un posible cambio por otro de mayor eficiencia.
Este cambio será objeto de estudio en capítulos posteriores para determinar la viabilidad
económica del mismo.
Figura 4. Curvas características bomba de lavado.
Los motores del sistema de bombeo poseen las mismas características técnicas, estos se
encuentran dentro de una categoría de baja eficiencia (EFF2) como muestra la Tabla 4 ,el
cual se convierte atractivo para una posible propuesta de ahorro energético que será
objetivo de análisis en capítulos posteriores.
Se realizó un diagnóstico de los años 2015 y 2016 de cada uno de los componentes que
consumen energía en la planta de tratamiento “El Edén” y en las casetas de bombeo,
monitoreando mes a mes las actividades que se llevan a cabo en distintas zonas de la
planta de tratamiento y en las casetas. La Figura 6 muestra el diagrama energético de la
planta de tratamiento en conjunto con las casetas mostrando en él los respectivos
consumos de energía por zonas.
La zona de la oficina cuenta con 5 equipos, con una capacidad instalada de 0,17 kW que
consumen diariamente energía eléctrica, estos equipos están conformados por
computadores de monitoreo e iluminarias de oficina. Cuando el agua cruda llega a la
planta de tratamiento, se suministra una cantidad de químicos necesarios para la
potabilización del agua, para esto, una motobomba recircula el sulfato suministrado por
el dosificador. Estas acciones requieren de una demanda de potencia que es suministrada
por una cantidad de motores. La Tabla 6 muestra la potencia nominal de cada uno de los
equipos que conforman la zona de cuarto de máquinas.
La zona de cuarto de máquinas cuenta con 7 equipos como indica la tabla 6 con una
capacidad instalada de 5,5 kW que consumen diariamente energía eléctrica, estos equipos
están conformado por motores eléctricos e iluminarias de interiores.
En la zona de los tanques donde se encuentra el agua tratada lista para el consumo final,
presenta una demanda de energía causada por los reflectores que iluminan áreas de
seguridad y supervisan el nivel de agua en los tanques, la Tabla 7 indica la potencia de
los reflectores y algunas luminarias.
La zona de los tanques cuenta con 29 equipos como indica la tabla 7 con una capacidad
instalada de 0,83 kW que consumen diariamente energía eléctrica, estos equipos están
conformado en su mayoría por iluminarias de exteriores (reflectores) y cámaras de
seguridad.
La zona de laboratorios cuenta con 11 equipos como indica la tabla 8 con una capacidad
instalada de 5,3 kW que consumen diariamente energía eléctrica, estos equipos están
conformado en su mayoría por instrumentos para el control de la calidad del agua
potabilizada.
Según el diagnóstico diario de cada uno de los equipos por cada zona, se establecen los
consumos diarios de cada una de las zonas de la planta de tratamiento para determinar las
áreas que mayor consumo representa y poder atacar aquellos componentes potenciales de
ahorro, la Tabla 9 muestra los consumos respectivos de cada una de las zonas.
Según la Tabla 9 la zona de cuarto de máquinas es aquella zona que mayor energía
consume diariamente, este comportamiento se debe a la cantidad de motores que se
utilizan para la circulación y dosificación de los químicos.
Dentro de las actividades de la planta de tratamiento se encuentra que en cada uno de los
meses del año se realizan actividades diferentes que difieren en el consumo de energía,
se realizó un registro del consumo mensual en la planta en cada uno de los meses del año
y el comportamiento en los años 2015 y 2016 como lo indica la Tabla 10.
Tabla 10. Consumo mensual años 2015-2016 planta de tratamiento.
Año Mes Consumo en kWh/mes
Enero 1400
Febrero 1608
Marzo 1128
Abril 1330
Mayo 1525
Junio 1607
2015
Julio 1324
Agosto 2068
Septiembre 2306
Octubre 1748
Noviembre 1883
Diciembre 1939
Enero 1899
Febrero 2130
Marzo 2022
Abril 1984
Mayo 2033
Junio 2238
2016
Julio 2357
Agosto 2147
Septiembre 1768
Octubre 2188
Noviembre 2034
Diciembre 2345
La Tabla 10 obedece al consumo que generan las 4 zonas en la planta, el consumo varía
debido a las diferentes actividades que se realizan mes a mes en la planta de tratamiento;
además, existen meses en que el sistema de bombeo no está operando, esto permite que
los consumos varíen cada año.
Del mismo modo. Las casetas de bombeo presentan variaciones en el consumo mes a mes
debido a que este sistema solo entra en operación en épocas especiales del año o cuando
el abastecimiento de agua por gravedad no es suficiente como lo indica la Tabla 11 y 12.
Tabla 11. Consumo mensual años 2015-2016 caseta bombeo jardín.
Año Mes Consumo en kWh/mes
Enero 81040
Febrero 87120
Marzo 160
Abril 80
Mayo 10080
Junio 10960
2015
Julio 12080
Agosto 0
Septiembre 15520
Octubre 640
Noviembre 36800
Diciembre 9520
Enero 47920
Febrero 0
Marzo 1680
Abril 10640
Mayo 80
Junio 240
2016
Julio 16240
Agosto 4400
Septiembre 5547
Octubre 44053
Noviembre 6640
Diciembre 2480
Las Tablas 11 y 12, muestran que para las dos casetas, el consumo de energía es
prácticamente el mismo.
VII. IDENTIDICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE MAYOR CONSUMO
A continuación, se realizarán cada uno de los pasos para identificar los componentes de
mayor consumo en la planta de tratamiento, a su vez se buscará la razón del consumo de
dichos equipos y se propondrá una solución para generar ahorro energético.
Diagrama de Pareto.
70%
PORCENTAJE
60%
20
50% CONSUMO kWh/día
47%
15 % ACUMULADO
40%
10 30% 80-20
20%
5
10%
0 0%
CUARTO MÁQUINAS TANQUES LABORATORIO OFICINA
ZONAS
Por otro lado, la zona de tanques representa un 37% del consumo de la empresa. Cabe
destacar que no siempre se trata el agua cruda proveniente del sistema de bombeo. Los
laboratorios representan el 11% de consumo de la empresa causado en su totalidad por
los instrumentos de control de calidad del agua. Por último, la oficina representa tan solo
5% de consumo en la empresa, esto es debido a que los equipos que se encuentran en esta
zona se limitan a accesorios de oficina.
Tabla 13. Representación porcentual de las zonas del cuarto de máquinas y tanques.
CONSUMO
EQUIPOS kWh/día %ACUMULADO
Motor Monofásico 22,38 36%
Bombillas
Pantallas 22 71%
Bombilla
Halógena 5,4 79%
Motor Trifásico 3,73 85%
Dosificador 3,6 91%
Resistencia
Eléctrica 2,4 95%
Camaras
Seguridad 1,61 97%
Bombillo halógeno 1,35 99%
Bombillos
Halógenos 0,23 100%
Tubos halógenos 0,13 100%
Bombillo halógeno 0,052 100%
25 100%
90%
20 80%
70%
15 60%
50%
10 40%
30%
5 20%
10%
0 0%
Como se puede observar en la gráfica 2, son 3 equipos los que representan el 80% de
consumo en las dos zonas, para este caso sería necesario intervenir en dichas máquinas y
equipos para determinar si es posible reemplazarla por una de menor consumo que
permita dar la capacidad necesaria.
En total, son 4 los equipos que serán objeto de estudio en capítulos posteriores. La Tabla
14 muestra los equipos potenciales de ahorro.
Existen meses en el que los consumos de energía varían de un día a otro debido a la
cantidad de agua que procesa la planta. Además, existen meses en que se produce agua
con la mínima capacidad de producción que tienen la planta y las casetas de bombeo, lo
que conlleva a que el consumo y la producción fluctúen y no tenga una buena correlación
entre ellos, los gráficos de control que a continuación se presentan, constatan el
comportamiento real del consumo y la producción en la planta y las casetas de bombeo
en los años 2015 y 2016.
Gráficos de control.
Este tipo de grafico es muy importante, puesto que ayuda a identificar alguna anomalía
en el sistema, se dice que “los gráficos de control se emplean para vigilar procesos,
generalmente los de producción” (Ghare, 1990). Dicho lo anterior, para la planta de
tratamiento y las casetas de bombeo, los gráficos de control ayudan a identificar cuando
la producción ha tenido una anomalía en el tiempo. A continuación, se presentarán los
gráficos de control del consumo de energía de la empresa, la cual se representará en
kWh/mes, se tomarán como referencia 2 años de análisis, tales son los años 2015 y 2016.
Las gráficas 3 y 4 muestran el comportamiento de la caseta jardín de bombeo, las Gráficas
5 y 6 el comportamiento de la caseta de bombeo río y por último, las Gráficas 7 y 8
muestran el comportamiento del consumo de energía en la planta de tratamiento. .
60000
Consumo kWh/mes
40000
20000
-20000
-40000
-60000
Meses
60000
40000
20000
0
-20000
-40000
-60000
-80000
El agua cruda proveniente del sistema de bombeo junto al agua proveniente del sistema
de gravedad, llegan a la planta de tratamiento donde finalmente se le agregan las
sustancias necesarias para la potabilización del agua. Además, como se mencionaba
anteriormente, existen meses en que solo opera el abastecimiento por gravedad de agua
cruda; debido a esto, el consumo varia mes a mes como muestran las Gráficas 7 y 8 para
los años 2015-2016 en la planta de tratamiento el Edén.
Gráfica 7. Gráfico de control año 2015 planta de tratamiento.
Del mismo modo, la caseta de río presenta un comportamiento entre las variables
similares a los años 2015 y 2016 de la caseta jardín como muestran los gráficos 11 y 12.
Tabla 16. Consumo y producción caseta río.
Año Mes Consumo en kWh/mes Producción L
Enero 71600 57364457
Febrero 81040 62534000
Marzo 480 0
Abril 480 0
Mayo 8960 12040250
Junio 10320 13431086
2015
Julio 11680 14300571
Agosto 320 0
Septiembre 14880 19429543
Octubre 738 0
Noviembre 35102 3907200
Diciembre 9360 885600
Enero 41360 38841943
Febrero 400 0
Marzo 2000 1080000
Abril 9920 13798080
Mayo 240 0
Junio 10547 0
2016
Julio 5213 9594000
Agosto 2960 20244000
Septiembre 5147 777600
Octubre 40853 44386894
Noviembre 6560 7228800
Diciembre 2560 2918400
Gráfico 11. Consumo vs Producción en el año 2015 caseta río.
Según la gráfica 11, el comportamiento de las variables presentó la misma tendencia del
gráfico 9, esto se debe a que el consumo de energía en ambas casetas es prácticamente el
mismo. Además, al estar conectadas en serie las casetas el caudal es el mismo. Por otro
lado, el comportamiento de las variables en el año 2016 según el Gráfico 12, presento
variaciones en los meses que van desde junio hasta septiembre, indicando que en estos
meses se presentó una baja correlación entre la energía consumida y la producción. No
obstante, la planta de tratamiento presenta una muy baja correlación entre las variables
en los años 2015 y 2016 como muestran los gráficos 13 y 14.
Diagramas de Dispersión.
Dicho diagrama permite establecer la relación entre las dos variables a evaluar, en este
caso la energía eléctrica junto con la producción. Las gráficas se elaborarán
correspondientemente a cada año en la cual se está evaluando la empresa. A continuación,
en las gráficas 15 y 16 se presentarán la correlación para la caseta de bombeo jardín, las
gráficas 17 y 18 para la caseta de bombeo río y por último, las gráficas 19 y 20 para la
planta de tratamiento para cada año analizado, cabe destacar que la toma de datos para la
realización de dichas graficas se da por medio de las tablas 15-16-17 dadas anteriormente.
Gráfico 15. Diagrama de correlación año 2015 caseta jardín parte alta.
Gráfico 16. Diagrama de correlación año 2016 caseta jardín parte alta.
Según los gráficos 15 y 16, para los dos años se presentaron el mismo factor de
correlación de 0,8 lo que indica que el consumo de energía y la producción de agua se
encuentran fuertemente relacionadas, es decir, el consumo de energía es linealmente
proporcional a la producción.
Gráfica 17. Diagrama de correlación año 2015 caseta río.
Según los gráficos 17 y 18, para los dos años se presentaron el mismo factor de
correlación de 0,8 lo que indica que el consumo de energía y la producción de agua se
encuentran fuertemente relacionadas, es decir, el consumo de energía es linealmente
proporcional a la producción.
Gráfico 19. Diagrama de correlación año 2015 planta de tratamiento.
Según las gráficas 19 y 20, existen una deficiente correlación entre las variables de
energía y producción este se debe, a que grandes cantidades de agua ingresan a la planta,
provenientes de los sistemas de gravedad y bombeo. El sistema de gravedad no representa
ningún consumo de energía, además, la energía del sistema de bombeo no se tiene en
cuenta en la planta, pero la cantidad de agua que ingresa a la planta sí. Esto crea enormes
diferencias entre lo consumido y producido por la planta de tratamiento, provocando
relaciones muy cercanas a cero.
IC = E/P = m + Eo/P
IC = m + Eo/P
La Tabla 18 muestras los datos los cuales genera los gráficos 21 y 22 respectivamente
correspondientes a la caseta de bombeo jardín, la Tabla 19 con los gráficos 23 y 24 para
la caseta de bombeo río y por último la Tabla 20 con los gráficos 25 y 26 para la planta
de tratamiento.
Tabla 18. Registro de índice de consumo caseta jardín 2015-2016
m Eo Pro- m3 IC
1,309 1940,6 57364,457 1,34282931
1,309 1940,6 62534 1,34003272
1,309 1940,6 12040,25 1,47017606
1,309 1940,6 13431,086 1,45348571
1,309 1940,6 14300,571 1,44470088
1,309 1940,6 19429,543 1,40887883
1,309 1940,6 3907,2 1,80567281
1,309 1940,6 885,6 3,50028275
1,0091 17,757 38841,943 1,00955716
1,0091 17,757 1080 1,02554167
1,0091 17,757 13798,08 1,01038692
1,0091 17,757 9594 1,01095084
1,0091 17,757 20244 1,00997715
1,0091 17,757 777,6 1,03193565
1,0091 17,757 44386,894 1,00950005
1,0091 17,757 7228,8 1,01155642
1,0091 17,757 2918,4 1,0151845
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
m3/mes
1.025
1.02
1.015
1.01
1.005
1
0 10000 20000 30000 40000 50000
m3/mes
Como se puede observar en los gráficos anteriores, a medida que la producción aumenta
el índice de consumo disminuye, esto conlleva a decir que, si se utiliza la máxima
producción de la empresa para el proceso de potabilización del agua, el consumo
energético va a tender a ser más bajo por cada litro de agua. Los gráficos 21 y 22 indican
que el índice de producción en el cual, se consume menos energía es aproximadamente 1
kWh por cada m3 de agua producida.
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
m3/mes
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
m3/mes
0.01
0.008
0.006
0.004
0.002
0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000
Produccion m3/mes
Luminarias.
En esta planta se realizaron inspecciones en el funcionamiento de todos los equipos que
consumen energía, se observó que los reflectores que utilizan para iluminar zonas de
seguridad y tanques de almacenamiento consumen demasiada energía, esto se debe a que
son luminarias tipo sodio de alta presión, con una capacidad de 250 w cada una como
muestra la Figura 7.
De las tres medidas de corriente y voltaje se sacó un promedio para determinar el consumo
de energía por parte de la motobomba, para un factor de potencia de 0,86 la potencia
consumida es de 1.21kW. Es de destacar que la motobomba opera las 24 horas del día; es
decir el consumo mensual de la motobomba es de 871kWh/mes.
El consumo de un motor trifásico resulta menor, esto se debe a que la energía la entrega
eficientemente lo que resulta atractivo cambiar el conjunto motor-bomba existente por
una motobomba de alimentación trifásica. La Tabla 22 muestra los posibles ahorros de
energía que generaría la sustitución de la motobomba. Al operar las 24 horas al día
generaría un ahorro aproximado 97kWh/mes.
El motor posee una eficiencia nominal de 63% a 1800 r.p.m. para determinar la demanda
de potencia eléctrica real se realizaron 3 mediciones en la fase del motor con el objetivo
de determinar la corriente de trabajo del motor, la Tabla 23 muestra las mediciones
realizas de corriente y voltaje.
Tabla 23. Mediciones de corriente y voltaje del motor.
MOTOR 1HP
Mediciones de corriente A Mediciones de voltaje
7,1 218
7,2 219
7,1 220
De las tres medidas de corriente y voltaje se sacó un promedio para determinar el consumo
de energía por parte del motor, para un factor de potencia de 0,67 la potencia consumida
es de 1.04kW. Es de destacar que la motobomba opera las 24 horas del día; es decir el
consumo mensual de la motobomba es de 749kWh/mes.
Para minimizar la demanda eléctrica, se propone cambiar el motor existente por un motor
trifásico de la misma potencia y características, además, que se encuentre dentro de una
rango de eficiencia tipo IE2. La Tabla 24 muestra los posibles ahorros al mes debido al
cambio del motor.
Sistema de bombeo: caseta jardín parte alta y caseta rio parte baja.
Las casetas de bombeo están conformadas cada una por un motor de 205kW de potencia
que accionan una bomba con una capacidad de suministrar un caudal de 100
litros/segundo. Los motores solo entran en operación en fechas especiales del año donde
el municipio demanda más cantidad de agua debido a la cantidad de persona que llegan
al municipio, al igual en épocas de verano entran en operación de manera interrumpida.
En resumen, los motores operan 520 horas/año aproximadamente, a cargas de caudal que
van desde 100 litros a 60 litros/segundo, lo que indican que el suministro de caudal varía
durante un día de operación; las variaciones de caudal, el motor las realiza a una misma
revolución (1785 r.p.m.) para 100, 80 y 60 litros/segundo convirtiendo esta operación en
un punto interesante para proponer un sistema electrónico que permita suministrar los
caudales a las revoluciones necesarias.
Para realizar la propuesta del variador de frecuencia se realizaron medidas de corriente
en los motores eléctricos para determinar la potencia eléctrica que están consumiendo al
igual que la potencia mecánica que está suministrando en la bomba. La Tabla 25 muestra
la potencia que absorbe la bomba al suministrar un caudal de 90 litros/segundo que es el
caudal máximo promedio que suministra el sistema durante un día de operación y la Tabla
26 las mediciones realizadas en campo.
PLANTA DE TRATAMIENTO.
El estudio del consumo energético en la planta de tratamiento detectó tres grandes
oportunidades de ahorro; en el cuarto de máquinas con la motobomba y el motor del
dosificador, y en la zona de los tanques con las luminarias.
Las características del reflector propuesto cumplen con las condiciones mínimas de
iluminación del sistema actual, el cual garantiza la completa iluminación en la zona de
los tanques y en las áreas de seguridad.
SISTEMA DE BOMBEO.
El control de caudal actual en el sistema de bombeo se realiza por medio de la apertura
manual de la válvula, esto implica que se varía el caudal a una velocidad constante del
rodete de la bomba. El variar controladamente caudal-velocidad permite una reducción
significativa en el consumo eléctrico del sistema de bombeo. Para controlar las
variaciones de velocidad, se cotizó un variador de frecuencia en la empresa “Eléctricas
Bogotá LTDA” el cual ofrece el sistema de control a un precio de $26.180.000 IVA
incluido como muestra la Figura 14.
Figura 14. Cotización variador de frecuencia empresa Eléctricas de Bogotá.
Tabla 28. Ahorro generado con el variador de frecuencia mediante Leyes Afinidad.
Potencia
Electrica
Potencia consumida hrs/día
Eficienci Eficienci Eficienci Hidráulic con operació
a bomba a motor a total a Variador Ahorro n $ ahorro
0,71 0,957 0,67947 135 199 0 4 0
0,68 0,95 0,646 91 140 58 8 4260
0,65 0,95 0,6175 58 94 104 8 7661
0,65 0,95 0,6175 37 59 139 4 5109
Ahorro
kWh/mes 17030
NOTA: Es de destacar que los cálculos realizados en la Tabla 28 se basaron en los tiempos
de operación para el mes de enero del presente año (220 horas), en algunos meses no se
presenta consumo en la casetas de bombeo, lo cual, los ahorros conseguidos mes a mes
varían dependiendo del números de horas de funcionamiento de los motores.
Para el año 2016 el ahorro estimado con el variador de frecuencia bajo las leyes de
afinidad tendría un ahorro en energía eléctrica cerca de 32842 kWh/año como muestra la
Tabla 29.
Tabla 29. Ahorro estimado para el año 2016.
mes h/mes h/día operación ahorro kWh/mes
4 0,00
8 2497,04
enero 129
8 4490,73
4 2994,47
febrero 0 0 0
4 0,00
8 58,07
marzo 3
8 104,44
4 69,64
4 0,00
8 851,70
abril 44
8 1531,72
4 1021,37
mayo 0 0 0
junio 0 0 0
4 0,00
8 658,13
julio 34
8 1183,60
4 789,24
4 0,00
8 140,34
agosto 58
8 252,39
4 336,59
4 0,00
8 348,42
septiembre 18
8 626,61
4 417,83
4 0,00
8 2903,54
octubre 150
8 5221,78
4 3481,95
4 0,00
8 561,35
noviembre 29
8 1009,54
4 673,18
4 0,00
8 154,86
diciembre 8
8 278,49
4 185,70
AHORRO kwh/año 32842,73
Para un costo de 530$ el kWh el ahorro representado en términos de dinero sería de más
de $17 millones al año, es decir, la inversión se recuperaría en aproximadamente en 1,6
años. No obstante, la empresa eléctrica Bogotá garantiza un ahorro de energía del 20%,
la Tabla 30 indica el ahorro garantizado por la empresa en el año 2016.