Clases Noveno Grado
Clases Noveno Grado
Clases Noveno Grado
Marzo 2018
PERIODO: PRIMERO.
ASIGNATURA: Matematicas.
GRADO: Noveno
Pensamiento: Numérico
Objetivos:
a) Describe y representa los sistemas numéricos con base a sus limitaciones para
solucionar problemas cotidianos.
b) Reconoce e identifica el conjunto de los números reales para resolver operaciones
y problemas cotidianos
Recursos:
|| Humanos
Físicos Didácticos
Docente, alumn@s, etc. Tablero, marcador, las tic´s Libros, computador, entre otros.
Estándar:
D.B.A:
a) Utiliza los números reales, (sus operaciones, relaciones y propiedades) para resolver
problemas con expresiones polinómicas.
Competencia:
DESARROLLO DE LA CLASE.
¿Qué son los números reales?
La unión del conjunto de los números racionales con el conjunto de los números
irracionales recibe el nombre de conjunto de los números reales, y se denota con el
símbolo:
El conjunto de los números reales está formado por una serie de subconjuntos de
números que definiremos a continuación:
= {1, 2, 3, 4,...}
- Los números enteros que complementan a los naturales pues contienen a los
negativos y el cero.
- El conjunto de los Números Irracionales (I) que está formado por la unión de
todos los números que admiten una expresión infinita no periódica.
Puesto que los naturales están incluidos en los enteros y todos los enteros pueden
ser representados como un número racional, se dice que los números reales son la
unión de los números racionales y los irracionales.
2- Propiedades
∀ a, b ∈ R : a + b ∈ R
Ejemplo:
b) Propiedad Asociativa:
Si se tienen más de dos sumandos, da igual cuál de las sumas se efectúe primero. Si
a, b y c son tres números reales:
(a + b) +c = a + (b + c)
Ejemplos:
c) Propiedad Conmutativa:
El orden de los sumandos no altera la suma.
∀ a, b ∈ R : a + b = b + a
Ejemplos:
3 ∈ R, 4 ∈ R → 3 + 4 = 4 + 3
√3 ∈ R, 9 ∈ R → √3 + 9 = 9 + √3
∀ a ∈ R, 0 + a = a + 0 = a
Ejemplos:
0 + 13 = 13 + 0 = 13
8763.218 + 0 = 8763.218
0 + (–56.41) = –56.51
a + ( -a) = -a + a = 0 , ∀ a ∈ R
Ejemplos:
10 + (-10) = 0
2/7 + ( -2/7) = 0
87.36 + (–87.36) = 0
–4.13 + 4.13 = 0
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
∀ a, b ∈ R→ a • b ∈ R
Ejemplos:
4 • 9 = 36 ∈ R
b) Propiedad asociativa:
Esta propiedad dice que cuando se multiplican tres reales dados o más, el resultado
es el mismo independientemente de como se agrupen y se multipliquen.
Si a, b, c, ∈ R → (a • b) • c = a • (b • c)
Ejemplos:
2 • (3 • 4) = 24 → (2 • 3) • 4 = 24
c) Propiedad conmutativa:
De acuerdo con esta propiedad, cuando dos números reales se multiplican en
diferentes órdenes, el resultado es siempre el mismo.
Si a, b ∈ R → a • b = b • a
Ejemplos:
3 • (-8) = (-8) • 3
a•1 =a
Ejemplos:
1/2 • 1 = 1/2
(−5) · 1 = (−5)
e) Propiedad distributiva:
El producto de un número por una suma es igual a la suma de los productos de dicho
número por cada uno de los sumandos.
a • (b + c) = a • b + a • c
Ejemplos:
a • (1/ a ) = 1
Ejemplos:
5 (1/5) = 1
π (1 / π)
g) Factor común
a • b + a • c = a • (b + c)
Ejemplos:
- Es un conjunto denso, esto es, entre dos números reales siempre hay otro número
real.
Los números racionales, cuando se escriben como números decimales, son finitos,
infinitos periódicos o infinitos semiperiódicos. Sin embargo, los números
irracionales son siempre números decimales infinitos pero no periódicos.
Considerando su representación en la recta numérica, los números reales ocupan la
recta numérica por completo, ya que los números irracionales completan todos los
espacios dejados por los racionales en la recta numérica.
Pensamiento geométrico-métrico.
Recursos: || Humanos
Físicos Didácticos
Docente, alumn@s, etc. Tablero, marcador, etc. Libros, computador, entre otros.
Tiempo: dos horas
Saber:
Componente: Geométrico-métrico.
Competencia:
Resolución de problemas.
Razonamiento y comunicación de datos.
Modelación.
DESARROLLO DE LA CLASE.
El teorema de Pitágoras
En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas:
Demostración:
Si tenemos un triángulo rectángulo como el del
dibujo del enunciado del teorema podemos
construir un cuadrado que tenga de lado justo lo
que mide el cateto b, más lo que mide el cateto c,
es decir b+c, como en la figura de la derecha.
El área de este cuadrado
será (b+c)2.
Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y
tenemos:
si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:
Teorema de Tales
Éste es el teorema básico de las semejanzas.
El Teorema de Tales dice: Si dos rectas, no necesariamente paralelas, son cortadas por un
sistema de rectas paralelas, entonces los segmentos que resultan sobre una de las dos rectas
son proporcionales a los correspondientes segmentos obtenidos sobre la otra.
Ejemplo
Por ejemplo, dada la figura siguiente, decidir si son o no semejantes los segmentos
resultantes.
Como observamos en la figura, las longitudes de los segmentos son los
siguientes: AB=5 ;A’B’=2;BC=10;B’C’=4 . Por el Teorema de Tales, se ve que los
segmentos de una recta y otra son semejantes gracias a que las razones son iguales:
AB/A’B’=5/2=10/4=BC/B’C’
Para terminar, vamos a dar una aplicación que puede resultar muy útil para la resolución de
determinados ejercicios. Gracias al Teorema de Tales, podemos calcular la altura de un
objeto, por ejemplo, un árbol, mediante el siguiente mecanismo.
Clase marzo
PERIODO: PRIMERO.
ASIGNATURA: Matemáticas.
GRADO : Noveno.
Temas:
*Sistemas de ecuaciones.
*Determinantes.
Objetivos:
Recursos: || Humanos
Físicos Didácticos
Docente, alumn@s, etc. Tablero, marcador, etc. Libros, computador, entre otros.
Tiempo:
Estándar:
D.B.A:
Competencia:
*Resolución
Situación problema:
*Explora : Para ingresar a una universidad se aplica una prueba de razonamiento que
consta de 30 preguntas. Por cada respuesta correcta se asignan cinco puntos, pero por
cada respuesta incorrecta (o que no se responda) se restan dos puntos.
DESARROLLO DE LA CLASE.
Bibliografía:
fin
PERIODO: Segundo.
ASIGNATURA: Matemáticas.
GRADO Noveno.
Tema:
*Sistemas de ecuaciones.
*Determinantes.
*Problemas de aplicación.
Objetivos:
Recursos:
Humano, tecnológico, tablero, marcador, entre otros.
Tiempo:
Estándar:
D.B.A:
Competencia: Resolución.
DESARROLLO DE LA CLASE.
Situación problema:
La resolución de un sistema de ecuaciones no es una tarea en sí misma, sino que forma parte
de la resolución de un problema, teórico o práctico.
Veamos cómo, partiendo de un problema expresado de modo textual, podemos transcribirlo a
ecuaciones y luego resolverlo.
El problema es:
En una granja hay conejos y patos. Si entre todos suman 18 cabezas y 52 patas,
¿cuántos conejos y patos hay?
Tenemos un problema expresado textualmente. Para resolverlo tenemos que pasarlo a
forma de ecuaciones, por lo que tenemos que determinar:
ECUACIONES LINEALES CON TRES VARIABLES. Pag 49-54 libro mat constr
Regla de Cramer y gauss pag 94-97 libro10, video youtube libro nueva mat
constr pag 55—72 resolucion de problemas 76-86 , mat contr
La Regla de Cramer es un método de álgebra lineal para resolver sistemas de ecuaciones. Su
base teórica no es tan sencilla como los métodos vistos hasta ahora y emplea el calculo
de determinantes de matrices matemáticas, y da lugar a una forma operativa sencilla y fácil de
recordar, especialmente en el caso de dos ecuaciones con dos incógnitas.
Aquí sólo veremos su forma de uso para resolver dos ecuaciones con dos incógnitas, sin
entrar a discutir el origen de este método. Primero veremos un caso general y luego
resolveremos un ejemplo.
Partiendo de un sistema general de dos ecuaciones con dos incógnitas:
PERIODO: segundo.
GRADO: Noveno
Pensamiento: Aleatorio
Tema: • Variables, datos y frecuencias • Gráficas estadísticas • Medidas de tendencia
central • Medidas de dispersión • Medidas de posición. •Experimentos aleatorios
y probabilidad
Tiempo: 3 h
D.B.A: Propone un diseño estadístico adecuado para resolver una pregunta que indaga
por la comparación sobre las distribuciones de dos grupos de datos, para lo cual usa
comprensivamente diagramas de caja, medidas de tendencia central, de variación y
localización
DESARROLLO DE LA CLASE.
Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en
un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más
utilizadas son: media, mediana y moda
Promedio o media
Ejemplo de desviaciones:
Mediana
Moda
La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite.
En un polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo
el punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda.
Medidas de dispersión pag 196—199 libro 10
Rango de variación
Fórmulas
Coeficiente de variación
La fórmula es la siguiente:
Donde:
Si la variable es de tipo discreto la moda o modo será al valor de la variable (Yi) que
tenga la mayor frecuencia absoluta ( ). En los datos de la tabla 1 el valor de la moda es
3 ya que este valor de variable corresponde a la mayor frecuencia absoluta =16.
Con los datos del ejemplo y recordando que el promedio (Y) resultó ser 2,78 partos
por madre,
Cuando los datos están agrupados en intervalos de clase, se trabaja con la marca de
clase (Yc), de tal modo que la fórmula queda:
Donde Yc es el punto medio del intervalo y se llama marca de clase del intervalo
Percentiles
Los percentiles son valores de la variable que dividen la distribución en 100 partes
iguales. De este modo si el percentil 80 (P80) es igual a 35 años de edad, significa que
el 80% de los casos tiene edad igual o inferior a 35 años.
El percentil 80, en los datos de la tabla, será el valor de la variable cuyo Ni sea
inmediatamente superior a 33,6 ((80x42) /100).
2. La mediana será:
Esto significa que un 50% de las familias tiene ingreso mensual igual o inferior a
$127.270.
3. El percentil 78 será:
Por lo tanto se puede decir que 78% de las familias tienen ingreso igual o inferior a
$174.660.
PERIODO: xxxxxxxxx.
ASIGNATURA: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
DOCENTE: DARWIN SALAZAR PAYARES.
GRADO : Noveno
Pensamiento: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Objetivos: xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Recursos: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tiempo:
Estándar:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
D.B.A:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DESARROLLO DE LA
CLASE.xxxxxxxxxxxxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbxxxxxxxxxxxxxxxxx
PERIODO: PRIMERO.
ASIGNATURA: Matemáticas.
GRADO: Noveno.
Pensamiento:
Tema:
Objetivos:
Recursos:
Tiempo:
Estándar:
D.B.A:
Situación problema:
DESARROLLO DE LA CLASE.
Actividades.