Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clases Noveno Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

COLEGIO: I.E. La Palma sede B/Honda.

Marzo 2018

PERIODO: PRIMERO.

ASIGNATURA: Matematicas.

DOCENTE: DARWIN SALAZAR PAYARES.

GRADO: Noveno

Pensamiento: Numérico

Tema: Los números reales y sus propiedades.

Objetivos:

a) Describe y representa los sistemas numéricos con base a sus limitaciones para
solucionar problemas cotidianos.
b) Reconoce e identifica el conjunto de los números reales para resolver operaciones
y problemas cotidianos

Recursos:

|| Humanos
Físicos Didácticos
Docente, alumn@s, etc. Tablero, marcador, las tic´s Libros, computador, entre otros.

Tiempo: primer periodo marzo 2018.

Estándar:

a) Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos

D.B.A:

a) Utiliza los números reales, (sus operaciones, relaciones y propiedades) para resolver
problemas con expresiones polinómicas.

Competencia:

Resolución de problemas. Razonamiento y comunicación de datos

DESARROLLO DE LA CLASE.
¿Qué son los números reales?
La unión del conjunto de los números racionales con el conjunto de los números
irracionales recibe el nombre de conjunto de los números reales, y se denota con el
símbolo:

El conjunto de los números reales está formado por una serie de subconjuntos de
números que definiremos a continuación:

- Los números naturales que surgen con la necesidad de contar

= {1, 2, 3, 4,...}

- Los números enteros que complementan a los naturales pues contienen a los
negativos y el cero.

- El conjunto de los Números Racionales ( ) que corresponden a la unión de todos


los números cuya expresión decimal es finita, infinita periódica o infinita
semiperiódica. Es decir, el conjunto de los números racionales está compuesto por
todos los números que pueden ser escritos como una fracción cuyo numerador y
denominador (distinto de cero) son números enteros.
Ejemplo:
= {....- ¾, - ½, - ¼ , 0, ¼ , ½, ¾,.....}

- El conjunto de los Números Irracionales (I) que está formado por la unión de
todos los números que admiten una expresión infinita no periódica.
Puesto que los naturales están incluidos en los enteros y todos los enteros pueden
ser representados como un número racional, se dice que los números reales son la
unión de los números racionales y los irracionales.

2- Propiedades

2.1- Propiedades de la suma:

a) Propiedad Interna: clausurativa


El resultado de sumar dos números reales es otro número real.

∀ a, b ∈ R : a + b ∈ R

Ejemplo:

2 ∈ R, 4/5 ∈ R → 2 + 4/5 = 14/ 5 ∈ R


-2 ∈ R, 23 ∈ R → -2 + 23 = 21 ∈ R 2-23=´-21

b) Propiedad Asociativa:
Si se tienen más de dos sumandos, da igual cuál de las sumas se efectúe primero. Si
a, b y c son tres números reales:

(a + b) +c = a + (b + c)

Ejemplos:

0.021 + (0.014 + 0.033) = (0.021 + 0.014) + 0.033

c) Propiedad Conmutativa:
El orden de los sumandos no altera la suma.

∀ a, b ∈ R : a + b = b + a

Ejemplos:

3 ∈ R, 4 ∈ R → 3 + 4 = 4 + 3
√3 ∈ R, 9 ∈ R → √3 + 9 = 9 + √3

15,87∈ R, –2.35 ∈ R →15.87 + (–2.35) = –2.35 + 15.87

d) Existencia del elemento neutro aditivo:


El 0 (cero) es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da el
mismo número.

∀ a ∈ R, 0 + a = a + 0 = a

Ejemplos:

0 + 13 = 13 + 0 = 13

8763.218 + 0 = 8763.218

0 + (–56.41) = –56.51

e) Propiedad del Elemento opuesto o Elemento inverso:


Todo número real tiene un inverso aditivo, lo que quiere decir que si se suman el
número y su inverso, el resultado es 0.

a + ( -a) = -a + a = 0 , ∀ a ∈ R

Ejemplos:

10 + (-10) = 0

2/7 + ( -2/7) = 0

87.36 + (–87.36) = 0

–4.13 + 4.13 = 0

2.2- Propiedades de los reales en la resta o sustracción

Al efectuar sustracciones o restas deben considerarse las siguientes reglas de los


signos:

a) Si el minuendo y el sustraendo son positivos, y el minuendo es mayor que el


sustraendo, se efectúa la resta y el resultado es positivo.

Ejemplo:

28.7 – 11.2 = 17.5


b) Si el minuendo y el sustraendo son positivos, y el minuendo es menor que el
sustraendo, se efectúa la resta y el resultado es negativo.

Ejemplo:

11.2 – 28.7 = –17.5

c) Si el minuendo es negativo y el sustraendo es positivo, se efectúa la suma de


ambos números y al resultado se le pone el signo menos.

Ejemplo:

–28.1 – 11.2 = –39.3

d) Restar un número positivo es lo mismo que sumar un número negativo.

Ejemplo:

28.7 – 11.2 = 28.7 + (–11.2) = 17.5

e) Restar un número negativo es lo mismo que sumar un número positivo.

Ejemplo:

28.7 – (–11.2) = 28.7 + 11.2 = 39.3

f) La resta no tiene todas las propiedades de la suma:

La resta no es una operación conmutativa:

Ejemplo:

52.4 – 31.2 = 21.2, y ese resultado es distinto de 31.2 – 52.4 = –21.2

2.3- Propiedades de la multiplicación

La multiplicación tiene las siguientes propiedades:


a) Propiedad interna:
El producto de los números reales, es un número real.

∀ a, b ∈ R→ a • b ∈ R

Ejemplos:

4 • 9 = 36 ∈ R

3/4 • 5/7 = 15/28 ∈ R

b) Propiedad asociativa:
Esta propiedad dice que cuando se multiplican tres reales dados o más, el resultado
es el mismo independientemente de como se agrupen y se multipliquen.

Si a, b, c, ∈ R → (a • b) • c = a • (b • c)

Ejemplos:

2 • (3 • 4) = 24 → (2 • 3) • 4 = 24

c) Propiedad conmutativa:
De acuerdo con esta propiedad, cuando dos números reales se multiplican en
diferentes órdenes, el resultado es siempre el mismo.

Si a, b ∈ R → a • b = b • a

Ejemplos:

3 • (-8) = (-8) • 3

(-2 / 3) • (1/4) = (1/4) • (-2 / 3)

d) Elemento neutro multiplicativo:


De acuerdo con esta propiedad de los números reales, el producto de cualquier
número real con elemento neutro o de identidad "1" es el mismo número real.

a•1 =a

Ejemplos:

1/2 • 1 = 1/2

(−5) · 1 = (−5)
e) Propiedad distributiva:
El producto de un número por una suma es igual a la suma de los productos de dicho
número por cada uno de los sumandos.

a • (b + c) = a • b + a • c

Ejemplos:

π • ( 7/3 + 0,5) = π • 7/3 + π • 0,5

(−2) • (3 + 5) = (−2) • 3 + (−2) • 5

f) Elemento inverso u opuesto


Un número es inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos como resultado el
elemento unidad.

a • (1/ a ) = 1

Ejemplos:

5 (1/5) = 1
π (1 / π)

g) Factor común

Es el proceso inverso a la propiedad distributiva.


Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en
producto extrayendo dicho factor.

a • b + a • c = a • (b + c)

Ejemplos:

(−2) · 3 + (−2) · 5 = (−2) · (3 + 5)

π • 3/5 + π • 0.3 = π • (3/5 + 0,3)

2.4- Propiedades de la división

- La división no es conmutativa, pues al cambiar el orden de sus términos el resultado


también cambia.
Ejemplos:
10 : 2 = 5 pero 2: 10 = 0,2
40:8 = 5 pero 8:40 = 0,2
- La división No es asociativa: (8 ÷ 4) ÷ 2 = 1 pero 8 ÷ (4 ÷ 2) = 4
- Cero dividido entre cualquier númeo da cero 0: 4 = 0
- No se puede dividir por cero 8:0= no existe
- Las reglas de los signos en el caso de la división son las mismas que para la
multiplicación.
- El cociente no varía si se multiplica o se divide tanto el dividendo como el divisor por
el mismo número. (amplificación o simplificación)

- La adición y la multiplicación de números reales satisfacen las propiedades


de conmutatividad y asociatividad; cada operación tiene un elemento neutro y
cada número real tiene su elemento inverso, tanto aditivo como multiplicativo
(excepto el 0, que no tiene inverso multiplicativo).

- Es un conjunto denso, esto es, entre dos números reales siempre hay otro número
real.

Los números racionales, cuando se escriben como números decimales, son finitos,
infinitos periódicos o infinitos semiperiódicos. Sin embargo, los números
irracionales son siempre números decimales infinitos pero no periódicos.
Considerando su representación en la recta numérica, los números reales ocupan la
recta numérica por completo, ya que los números irracionales completan todos los
espacios dejados por los racionales en la recta numérica.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PALMA SEDE B/HONDA


Área de Matemáticas
GRADO noveno
FECHA DE INICIO: MARZO 2018
FECHA DE TERMINACION:
Tiempo probable:
Docente: Ing Darwin Salazar payares.

Pensamiento geométrico-métrico.

Temas: Geometría plana y espacial.


Los teoremas y sus partes.
Teorema de Tales y de Pitágoras.

Objetivos: Reconoce y describe habilidades argumentativas para realizar


demostraciones inductivas y deductivas sobre los teoremas geométricos en la
solución de problemas.

Recursos: || Humanos
Físicos Didácticos
Docente, alumn@s, etc. Tablero, marcador, etc. Libros, computador, entre otros.
Tiempo: dos horas

Estándar: Desarrollo habilidades argumentativas para realizar demostraciones


inductivas y deductivas de teoremas geométricos.

D.B.A: Utiliza teoremas, propiedades y relaciones geométricas (teorema de Tales y


el teorema de Pitágoras), para proponer y justificar estrategias de medición y
cálculo de longitudes.

Saber:
Componente: Geométrico-métrico.

Competencia:
Resolución de problemas.
Razonamiento y comunicación de datos.
Modelación.

DESARROLLO DE LA CLASE.

La geometría plana. ... Es la rama de la geometría elemental que estudia las


propiedades de superficies y figuras planas, como el triángulo o el círculo. Esta parte de
la geometría también se conoce como geometría euclídeana, en honor al matemático
griego Euclides, el primero en estudiarla en el siglo IV a.C.

G. espacial: El espacio geométrico puede considerarse como el conjunto de todos los


puntos del universo físico. ... La definición de sólidos geométricos es un tema
complicado. Una definición posible es la siguiente: Un sólido geométrico es una región
cerrada del espacio limitada por ciertas superficies que pueden ser planas o curvas.

El teorema de Pitágoras
En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas:

o Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto,


es decir de 90º.
o En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre
de hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos.
Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo,
el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos.

Demostración:
Si tenemos un triángulo rectángulo como el del
dibujo del enunciado del teorema podemos
construir un cuadrado que tenga de lado justo lo
que mide el cateto b, más lo que mide el cateto c,
es decir b+c, como en la figura de la derecha.
El área de este cuadrado
será (b+c)2.

Si ahora trazamos las


hipotenusas de los triángulos rectángulos que
salen tendremos la figura de la izquierda. El área
del cuadrado, que es la misma de antes, se puede
poner ahora como la suma de las áreas de los
cuatro triángulos rectángulos azules (base por
altura partido por 2):

más el área del cuadrado amarillo . Es decir, el área del cuadrado


grande también es el área del cuadrado pequeño más 4 veces el área del
triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande y
tenemos:
si ahora desarrollamos el binomio , nos queda:

que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:

Teorema de Tales
Éste es el teorema básico de las semejanzas.

El Teorema de Tales dice: Si dos rectas, no necesariamente paralelas, son cortadas por un
sistema de rectas paralelas, entonces los segmentos que resultan sobre una de las dos rectas
son proporcionales a los correspondientes segmentos obtenidos sobre la otra.

A continuación, damos una figura para ejemplificar el enunciado anterior:

dónde se cumple que AB/A’B’= BC/B’C’

Ejemplo

Por ejemplo, dada la figura siguiente, decidir si son o no semejantes los segmentos
resultantes.
Como observamos en la figura, las longitudes de los segmentos son los
siguientes: AB=5 ;A’B’=2;BC=10;B’C’=4 . Por el Teorema de Tales, se ve que los
segmentos de una recta y otra son semejantes gracias a que las razones son iguales:

AB/A’B’=5/2=10/4=BC/B’C’

Para terminar, vamos a dar una aplicación que puede resultar muy útil para la resolución de
determinados ejercicios. Gracias al Teorema de Tales, podemos calcular la altura de un
objeto, por ejemplo, un árbol, mediante el siguiente mecanismo.

1. Sea C la longitud de la sombra del árbol a una determinada hora.


2. Sea B la longitud de la sombra de un objeto pequeño, por ejemplo un lápiz, en el
mismo instante.
3. Sea A la altura del lápiz.
Entonces, se cumple que la altura del árbol, llamada H , se obtiene mediante la siguiente
igualdad:
H= C(A/B).

El tema de teorema de tales está registrado en el libro digital numero 9 pag

Clase marzo

COLEGIO: I.E. La Palma sede B/Honda.

PERIODO: PRIMERO.

ASIGNATURA: Matemáticas.

DOCENTE: DARWIN SALAZAR PAYARES.

GRADO : Noveno.

Pensamiento: Numérico variacional.

Temas:

*Sistemas de ecuaciones.

*Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables.


*Ecuaciones de primer grado con tres variables.

*Determinantes.

*Problemas de aplicación de los sistemas lineales

Objetivos:

* Reconoce y soluciona sistemas de ecuaciones lineales de 2x2 y 3x3 utilizando


cualquier método requerido para solucionar problemas de la vida cotidiana.

Recursos: || Humanos
Físicos Didácticos
Docente, alumn@s, etc. Tablero, marcador, etc. Libros, computador, entre otros.

Tiempo:

Estándar:

*Construyo y aplico fórmulas de área y volúmenes de cilindros

D.B.A:

*Utiliza procesos inductivos y lenguaje simbólico o algebraico para formular,


proponer y resolver conjeturas en la solución de problemas numéricos, geométricos,
métricos, en situaciones cotidianas y no cotidianas.

Competencia:

*Resolución

Situación problema:

*Explora : Para ingresar a una universidad se aplica una prueba de razonamiento que
consta de 30 preguntas. Por cada respuesta correcta se asignan cinco puntos, pero por
cada respuesta incorrecta (o que no se responda) se restan dos puntos.

• Si un aspirante obtuvo 94 puntos, ¿cuántas preguntas respondió bien? Pag 78 libro


10

*Para llenar un tanque de 31 m3 se abren dos llaves, simultáneamente. Una de ellas se


cierra siete minutos después de abrirla y la otra, dos minutos después. Luego, se llena
un tanque de 27 m3 con las mismas llaves, pero ahora la primera se cierra a los cuatro
minutos de abrirla y la segunda, a los tres minutos.

• ¿Cuántos litros salen de cada llave en un minuto? Libro 10 pag 80


*En una granja hay patos y conejos. Al contar las cabezas hay 18 y al contar las patas
hay 52.

• ¿Cuántos animales hay de cada especie?

DESARROLLO DE LA CLASE.

Actividades: Tomadas del libro digital ecu n° 10, pag 76-99

Ver video sobre sistemas de ecuaciones.

Bibliografía:

Nueva matemática constructiva pag 35-88.

Libro digital matemáticas 10 pag 76-99.

fin

COLEGIO: I.E. La Palma sede B/Honda. Abril 10 2018.

PERIODO: Segundo.

ASIGNATURA: Matemáticas.

DOCENTE: DARWIN SALAZAR PAYARES.

GRADO Noveno.

Pensamiento: Numérico- variacional.

Tema:

*Sistemas de ecuaciones.

*Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables.

*Ecuaciones de primer grado con tres variables.

*Determinantes.

*Problemas de aplicación.

Objetivos:

* Reconoce y soluciona sistemas de ecuaciones lineales de 2x2 y 3x3 utilizando


cualquier método requerido para solucionar problemas de la vida cotidiana

Recursos:
Humano, tecnológico, tablero, marcador, entre otros.

Tiempo:

Estándar:

* Construyo y aplico fórmulas de área y volúmenes de cilindros.

D.B.A:

* Utiliza procesos inductivos y lenguaje simbólico o algebraico para formular,


proponer y resolver conjeturas en la solución de problemas numéricos, geométricos,
métricos, en situaciones cotidianas y no cotidianas.

Competencia: Resolución.

Saber: Elaboro modelos de interpretación de situaciones problémicas mediante un


sistema de ecuaciones lineales.

DESARROLLO DE LA CLASE.

Situación problema:

La resolución de un sistema de ecuaciones no es una tarea en sí misma, sino que forma parte
de la resolución de un problema, teórico o práctico.
Veamos cómo, partiendo de un problema expresado de modo textual, podemos transcribirlo a
ecuaciones y luego resolverlo.
El problema es:
En una granja hay conejos y patos. Si entre todos suman 18 cabezas y 52 patas,
¿cuántos conejos y patos hay?
Tenemos un problema expresado textualmente. Para resolverlo tenemos que pasarlo a
forma de ecuaciones, por lo que tenemos que determinar:

1. Cuáles son las incógnitas.


2. Qué relación hay entre ellas.
En este caso la propia pregunta dice cuáles son las incógnitas: el número de conejos y el
número de patos. Llamaremos x al número de conejos e y al número de patos:
X-------- Numero deconejos. Y------------Numero de patos.
Sabemos que cada conejo y cada pato tienen una sola cabeza. Por tanto: el número de
conejos por una cabeza, más el número de patos por una cabeza también, tienen que
sumar 18:
X + Y = 18.
Por otra parte, los conejos tienen cuatro patas y los patos sólo tienen dos. Por tanto: el
número de conejos por cuatro patas cada uno, más el número de patos por dos patas,
tienen que sumar 52:
4X + 2Y = 52.
La cuestión es: qué valores de x e y cumplen las dos ecuaciones al mismo tiempo; esto
es, las dos ecuaciones forman un sistema y el valor de la x y de la y es la solución de un
sistema de dos ecuaciones: SE PUEDE APLICAR CUALQUIR METODO VISTO EN
CLASES ANTERIORES.
Nueva matemática constructiva pag 49-88.

Libro digital matemáticas 10 pag 94-99.

ECUACIONES LINEALES CON TRES VARIABLES. Pag 49-54 libro mat constr

Regla de Cramer y gauss pag 94-97 libro10, video youtube libro nueva mat
constr pag 55—72 resolucion de problemas 76-86 , mat contr
La Regla de Cramer es un método de álgebra lineal para resolver sistemas de ecuaciones. Su
base teórica no es tan sencilla como los métodos vistos hasta ahora y emplea el calculo
de determinantes de matrices matemáticas, y da lugar a una forma operativa sencilla y fácil de
recordar, especialmente en el caso de dos ecuaciones con dos incógnitas.
Aquí sólo veremos su forma de uso para resolver dos ecuaciones con dos incógnitas, sin
entrar a discutir el origen de este método. Primero veremos un caso general y luego
resolveremos un ejemplo.
Partiendo de un sistema general de dos ecuaciones con dos incógnitas:

COLEGIO: I.E. La Palma sede B/Honda. Abril 13

PERIODO: segundo.

ASIGNATURA: Estadística y probabilidad.

DOCENTE: DARWIN SALAZAR PAYARES.

GRADO: Noveno

Pensamiento: Aleatorio
Tema: • Variables, datos y frecuencias • Gráficas estadísticas • Medidas de tendencia
central • Medidas de dispersión • Medidas de posición. •Experimentos aleatorios
y probabilidad

Objetivos: Identifica y maneja los conceptos básicos de estadística referentes a las


medidas de posición para solucionar problemas cotidianos

Recursos: Humano, tecnológico, didáctico.

Tiempo: 3 h

Estándar: Reconozco como diferentes maneras de representación de información


pueden originar distintas interpretaciones

D.B.A: Propone un diseño estadístico adecuado para resolver una pregunta que indaga
por la comparación sobre las distribuciones de dos grupos de datos, para lo cual usa
comprensivamente diagramas de caja, medidas de tendencia central, de variación y
localización

DESARROLLO DE LA CLASE.

Situación problema: En la vida existen diversas situaciones en las que no se puede


predecir con certeza lo que va a ocurrir; por ejemplo, si juegas a la lotería no puedes
conocer de antemano el número ganador, o si decides invertir en un negocio no será
posible determinar lo acertado de tu decisión hasta que el proyecto concluya.

• Enuncia tres situaciones en las que no puedes predecir el resultado fina

Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en
un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más
utilizadas son: media, mediana y moda

Libro digital 8 pag 190-224 y libro 10 pag 190--193

Medidas estadísticas en datos no agrupado

Medidas de tendencia central

Promedio o media

La medida de tendencia central más conocida y utilizada es la media aritmética o


promedio aritmético. Se representa por la letra griega µ cuando se trata del promedio
del universo o población y por Ȳ (léase Y barra) cuando se trata del promedio de la
muestra. Es importante destacar que µ es una cantidad fija mientras que el promedio
de la muestra es variable puesto que diferentes muestras extraídas de la misma
población tienden a tener diferentes medias. La media se expresa en la misma unidad
que los datos originales: centímetros, horas, gramos, etc.

Si una muestra tiene cuatro observaciones: 3, 5, 2 y 2, por definición el estadígrafo


será:

Estos cálculos se pueden simbolizar:

Donde Y1 es el valor de la variable en la primera observación, Y2 es el valor de la


segunda observación y así sucesivamente. En general, con “n” observaciones, Yi
representa el valor de la i-ésima observación. En este caso el promedio está dado por

De aquí se desprende la fórmula definitiva del promedio:

Desviaciones: Se define como la desviación de un dato a la diferencia entre el valor del


dato y la media:

Ejemplo de desviaciones:

Una propiedad interesante de la media aritmética es que la suma de las desviaciones


es cero.

Mediana

Otra medida de tendencia central es la mediana. La mediana es el valor de la variable


que ocupa la posición central, cuando los datos se disponen en orden de magnitud. Es
decir, el 50% de las observaciones tiene valores iguales o inferiores a la mediana y el
otro 50% tiene valores iguales o superiores a la mediana.

Si el número de observaciones es par, la mediana corresponde al promedio de los dos


valores centrales. Por ejemplo, en la muestra 3, 9, 11, 15, la mediana es (9+11)/2=10.

Moda

La moda de una distribución se define como el valor de la variable que más se repite.
En un polígono de frecuencia la moda corresponde al valor de la variable que está bajo
el punto más alto del gráfico. Una muestra puede tener más de una moda.
Medidas de dispersión pag 196—199 libro 10

Las medidas de dispersión entregan información sobre la variación de la variable.


Pretenden resumir en un solo valor la dispersión que tiene un conjunto de datos. Las
medidas de dispersión más utilizadas son: Rango de variación, Varianza, Desviación
estándar, Coeficiente de variación.

Rango de variación

Se define como la diferencia entre el mayor valor de la variable y el menor valor de la


variable.

La mejor medida de dispersión, y la más generalizada es la varianza, o su raíz


cuadrada, la desviación estándar. La varianza se representa con el símbolo σ² (sigma
cuadrado) para el universo o población y con el símbolo s2 (s cuadrado), cuando se
trata de la muestra. La desviación estándar, que es la raíz cuadrada de la varianza, se
representa por σ (sigma) cuando pertenece al universo o población y por “s”, cuando
pertenece a la muestra. σ² y σ son parámetros, constantes para una población
particular; s2 y s son estadígrafos, valores que cambian de muestra en muestra dentro
de una misma población. La varianza se expresa en unidades de variable al cuadrado y
la desviación estándar simplemente en unidades de variable.

Fórmulas

Donde µ es el promedio de la población.

Donde Ȳ es el promedio de la muestra.

Consideremos a modo de ejemplo una muestra de 4 observaciones

Según la fórmula el promedio calculado es 7, veamos ahora el cálculo de las medidas


de dispersión:

s2 = 34 / 3 = 11,33 Varianza de la muestra

La desviación estándar de la muestra (s) será la raíz cuadrada de 11,33 = 3,4.


Interpretación de la varianza (válida también para la desviación estándar): un alto
valor de la varianza indica que los datos están alejados del promedio. Es difícil hacer
una interpretación de la varianza teniendo un solo valor de ella. La situación es más
clara si se comparan las varianzas de dos muestras, por ejemplo varianza de la
muestra igual 18 y varianza de la muestra b igual 25. En este caso diremos que los
datos de la muestra b tienen mayor dispersión que los datos de la muestra a. esto
significa que en la muestra a los datos están más cerca del promedio y en cambio en la
muestra b los datos están más alejados del promedio.

Coeficiente de variación

Es una medida de la dispersión relativa de los datos. Se define como la desviación


estándar de la muestra expresada como porcentaje de la media muestral.

Es de particular utilidad para comparar la dispersión entre variables con distintas


unidades de medida. Esto porque el coeficiente de variación, a diferencia de la
desviación estándar, es independiente de la unidad de medida de la variable de
estudio.

Medidas de tendencia central y de dispersión en datos agrupados

Se identifica como datos agrupados a los datos dispuestos en una distribución de


frecuencia. En tal caso las fórmulas para el cálculo de promedio, mediana, modo,
varianza y desviación estándar deben incluir una leve modificación. A continuación se
entregan los detalles para cada una de las medidas.

Promedio en datos agrupados

La fórmula es la siguiente:

Donde ni representa cada una de las frecuencias correspondientes a los diferentes


valores de Yi.

Consideremos como ejemplo una distribución de frecuencia de madres que asisten a


un programa de lactancia materna, clasificadas según el número de partos. Por
tratarse de una variable en escala discreta, las clases o categorías asumen sólo ciertos
valores: 1, 2, 3, 4, 5.

Entonces las 42 madres han tenido, en promedio, 2,78 partos.


Si la variable de interés es de tipo continuo será necesario determinar, para cada
intervalo, un valor medio que lo represente. Este valor se llama marca de clase (Yc) y
se calcula dividiendo por 2 la suma de los límites reales del intervalo de clase. De ahí
en adelante se procede del mismo modo que en el ejercicio anterior, reemplazando, en
la formula de promedio, Yi por Yc.

Mediana en datos agrupados

Si la variable es de tipo discreto la mediana será el valor de la variable que


corresponda a la frecuencia acumulada que supere inmediatamente a n/2. En los
datos de la tabla 1 Me=3, ya que 42/2 es igual a 21 y la frecuencia acumulada que
supera inmediatamente a 21 es 33, que corresponde a un valor de variable (Yi) igual a
3.

Si la variable es de tipo continuo es necesario, primero, identificar la frecuencia


acumulada que supere en forma inmediata a n/2, y luego aplicar la siguiente fórmula:

Donde:

Moda en datos agrupados

Si la variable es de tipo discreto la moda o modo será al valor de la variable (Yi) que
tenga la mayor frecuencia absoluta ( ). En los datos de la tabla 1 el valor de la moda es
3 ya que este valor de variable corresponde a la mayor frecuencia absoluta =16.

Más adelante se presenta un ejemplo integrado para promedio, mediana, varianza y


desviación estándar en datos agrupados con intervalos.

Varianza en datos agrupados

Para el cálculo de varianza en datos agrupados se utiliza la fórmula

Con los datos del ejemplo y recordando que el promedio (Y) resultó ser 2,78 partos
por madre,

Cuando los datos están agrupados en intervalos de clase, se trabaja con la marca de
clase (Yc), de tal modo que la fórmula queda:
Donde Yc es el punto medio del intervalo y se llama marca de clase del intervalo

Yc= (Límite inferior del intervalo + limite superior del intervalo)/2.

Percentiles

Los percentiles son valores de la variable que dividen la distribución en 100 partes
iguales. De este modo si el percentil 80 (P80) es igual a 35 años de edad, significa que
el 80% de los casos tiene edad igual o inferior a 35 años.

Su procedimiento de cálculo es relativamente simple en datos agrupados sin


intervalos.

Retomemos el ejemplo de la variable número de partos:

El percentil j (Pj) corresponde al valor de la variable (Yi ) cuya frecuencia acumulada


supera inmediatamente al “j” % de los casos (jxn/100).

El percentil 80, en los datos de la tabla, será el valor de la variable cuyo Ni sea
inmediatamente superior a 33,6 ((80x42) /100).

El primer Ni que supera a 33,6 es 39. Por lo tanto al percentil 80 le corresponde el


valor 4. Se dice entonces que el percentil 80 es 4 partos (P80=4). Este resultado
significa que un 80% de las madres estudiadas han tenido 4 partos o menos.

Si los datos están agrupados en una tabla con intervalos, el procedimiento es


levemente más complejo ya que se hace necesaria la aplicación de una fórmula.

Se aplica a los datos del intervalo cuya frecuencia acumulada ( Ni ) sea


inmediatamente superior al “j” % de los casos (jxn/100).
En la siguiente tabla se muestra la distribución de 40 familias según su ingreso
mensual en miles de pesos. Nótese que para calcular el centro de clase se usaron los
límites reales de cada intervalo.

1. El ingreso mensual promedio será:

2. La mediana será:

Esto significa que un 50% de las familias tiene ingreso mensual igual o inferior a
$127.270.

3. El percentil 78 será:

Por lo tanto se puede decir que 78% de las familias tienen ingreso igual o inferior a
$174.660.

4. Los percentiles 10 y 90 serán:

A base de los valores de los percentiles 10 y 90 se pueden hacer tres afirmaciones:

• El 10% de las familias tiene ingreso igual o inferior a $90.000.

• El 90% de las familias tiene ingreso igual o inferior a $210.000.

• El 80% central, de las familias, tiene ingreso entre $90.000 y $210.000

Medidas de posición. Pag 194—195 libro 10

Las medidas de posición relativa se llaman en general cuantiles y se pueden clasificar


en tres grandes grupos: Cuartiles, quintiles, deciles, percentiles. Las medidas de
posición como los cuartiles, quintiles, deciles y percentiles dividen a una distribución
ordenada en partes iguales

COLEGIO: I.E. La Palma sede B/Honda.

PERIODO: xxxxxxxxx.

ASIGNATURA: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
DOCENTE: DARWIN SALAZAR PAYARES.

GRADO : Noveno

Pensamiento: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tema: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Objetivos: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Recursos: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tiempo:

Estándar:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

D.B.A:xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

DESARROLLO DE LA
CLASE.xxxxxxxxxxxxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbxxxxxxxxxxxxxxxxx

COLEGIO: I.E. La Palma sede B/Honda.

PERIODO: PRIMERO.

ASIGNATURA: Matemáticas.

DOCENTE: DARWIN SALAZAR PAYARES.

GRADO: Noveno.

Pensamiento:

Tema:

Objetivos:

Recursos:

Tiempo:

Estándar:

D.B.A:
Situación problema:

DESARROLLO DE LA CLASE.

Actividades.

También podría gustarte