Curso Foto Iniciacion PDF
Curso Foto Iniciacion PDF
Curso Foto Iniciacion PDF
1 La cámara Fotográfica..................................................................................................................3
2 El objetivo .....................................................................................................................................6
2.3 Características.......................................................................................................................6
3.2 El enfoque..............................................................................................................................9
3.7 Hiperfocal.............................................................................................................................12
4 Obturador....................................................................................................................................13
5 La Película ..................................................................................................................................19
5.4.1 Sensibilidad......................................................................................................................20
5.6 Forzado................................................................................................................................21
6 La Exposición..............................................................................................................................29
6.2 El exposímetro.....................................................................................................................29
1 LA CÁMARA FOTOGRÁFICA
1.1 Definición
La cámara hace uso del principio de la
cámara obscura para proyectar la imagen que
deseamos captar sobre un material fotosensible que
llamamos película. Es a la fotografía lo que un pincel
a la pintura.
Cuerpo de la cámara: caja hermética y completamente estanca a la luz donde se aloja la película
fotográfica.
Objetivo: básicamente es una lente de vidrio de forma más gruesa en el centro que en los bordes y
que sirve para generar la imagen del sujeto sobre el plano de la película.
Abertura o diafragma: actúa como el iris del ojo; es un disco de diámetro variable para controlar la
cantidad de luz que entra al cuerpo. Está alojado en el objetivo.
Obturador: se trata de un dispositivo que interfiere el paso de la luz hacia la película de manera que
se puede controlar el tiempo de exposición. En las cámaras réflex está alojado en el cuerpo.
Sistema de enfoque: mecanismo que permite variar la distancia entre objetivo y plano focal o de la
película para conseguir una imagen nítida. Depende de la distancia entre la escena y la cámara. Forma
parte del objetivo.
Visor: ventana a través de la cual el fotógrafo encuadra y compone la imagen. Los visores pueden
ser simples o réflex.
Micro formato: los formatos tipo pocket, de cámara espía con fotogramas inferiores a
10x15mm.Pequeño formato: desde 12x18mm hasta 24x36mm. Son de cómodo manejo y uso,
ligeras y baratas pero limitadas en cuanto a sus prestaciones. Cámaras de este tipo son la Kodak
Instamatic y similares. El de 24x36mm es el formato conocido como de paso universal o de 35mm y
el que nosotros emplearemos; la oferta de cámaras de este formato es muy amplia.
Medio formato: los formatos son 4,5x4,5cm, 4,5x6cm, 6x6cm y 6x9cm.
Gran formato: desde 9x12cm hasta 24x30cm. Se reducen casi al ámbito profesional.
Embrague: botón que libera el eje que retiene la película cuando se desea rebobinarla.
Normalmente está situado en la parte inferior de la cámara.
Manivela de rebobinado: este eje giratorio permite rebobinar o recoger la película una vez terminado
el rollo, en la mayoría de las cámaras sirve también para abrir la tapa trasera lo aloja tirando hacia arriba. En
las cámaras motorizadas no existe y la película es rebobinada automáticamente cuando se
llega al final o pulsando el botón de rebobinado que se identifica con el símbolo de la figura.
Pentaprisma: es un espejo complejo que permite ver por el visor la imagen que entra a través del
objetivo. Está dentro de la protuberancia superior que caracteriza a las cámaras réflex.
Zapata de flash: en ella se encajan por deslizamiento flashes o cualquier otro complemento que
tenga el pie apropiado.
FCristalino = Objetivo: es una lente deformable que genera la imagen en el fondo del ojo.FRetina =
Película: situada en el fondo del ojo, es donde se genera la imagen que recogen miles de nervios sensibles
a la luz.
FPárpados = Obturador: protegen al ojo de la luz y permiten que ésta entre tanto tiempo como se
quiera.
La mayor diferencia entre el ojo y el sistema fotográfico convencional, es que el ojo ve de forma
permanente y la cámara de forma instantánea, el primero percibe el movimiento continuo, mientras que la
no.
2 EL OBJETIVO
2.1 Definición
Lente de vidrio, cristal o plástico que, dispuesto en
un soporte o cuerpo, sola o en grupo, permite la formación
de imágenes cuando se acopla a un cuerpo de cámara o a
un proyector.
Anillo de diafragmas.
Montura.
Rosca en el extremo externo donde pueden montarse accesorios tales como filtros o parasoles.
2.3 Características
La mayoría de los objetivos llevan sus
especificaciones grabadas alrededor de la lente
exterior, los modernos objetivos autofoco (AF) las
llevan impresas a un lado. Las más importantes son:
DISTANCIA FOCAL: medida entre el centro óptico y el plano focal en mm. Expresa el ángulo de
visión (ß) con que se ve. A mayor distancia focal menor ángulo y viceversa.
Objetivo MACRO: permite fotografiar objetos pequeños y enfocar más cerca que los
objetivos convencionales.
objetivo tendrá el suyo y no se quitará jamás. Evita las ralladuras de la última lente del objetivo así
como su rotura o la deformación de la rosca a causa de un golpe.
No tocar con los dedos la superficie de la lente.
Utilizar un pincel suave especial para limpiar las lentes (pincel soplador, ver figura).
Cuando haya manchas que no se puedan eliminar con el cepillo soplador, utilizar un líquido especial
y un papel de celulosa o similar.
Los mayores enemigos del objetivo y de la cámara son el polvo, la arena, la humedad y las altas
temperaturas (exposiciones prolongadas al sol).
3 ENFOQUE Y DIAFRAGMA
3.1 Definiciones
El diafragma es el mecanismo que controla la cantidad de luz que llega a la película. Está situado
en el objetivo y lo forman un conjunto de laminillas metálicas dispuestas de manera que el diámetro del
orificio que generen pueda ser controlado mediante un anillo externo: el anillo de diafragmas.
3.2 El enfoque
El enfoque determina la nitidez de la imagen captada.
Como ejemplo, acerca un lápiz a los ojos: resulta difícil ver con nitidez el lápiz y el fondo, más
cuanto más alejado se halle éste, de manera que hay que fijarse sólo en el lápiz o en el fondo para verlos
nítidos. En ese momento se está enfocando; el cristalino o lente del ojo es presionado por músculos
especiales para, variando su geometría, poder enfocar.El sistema físico de enfoque no puede ser tan sutil y
se reduce a disponer las lentes del objetivo en dos grandes bloques que pueden desplazarse entre sí
haciendo girar un anillo (el anillo de enfoque).En las cámaras más
simples, la escala de enfoque se marca mediante símbolos que dan
a entender la distancia a la que se halla el sujeto (véase la figura),
en el resto aparecen las distancias en metros (mt) y pies (ft) según
el modo de medida inglés.
Retrato: 2 a 3 metros.
Grupo: 5 a 7 metros.
Las cámaras de visor simple o foco fijo (el objetivo no es intercambiable), van provistas de un visor
integrado o de un telémetro acoplado independientemente al objetivo.
3.4 El diafragma
La profundidad de campo es mayor cuanto más cerrado está
el diafragma (valor más grande de “f”).
3.7 Hiperfocal
Distancia hiperfocal es la menor distancia
a la que un objeto queda reproducido con nitidez
enfocando el objetivo a infinito. Esta distancia
depende del diafragma utilizado.
4 OBTURADOR
4.1 Definiciones
El obturador es un mecanismo que sirve para:
El tiempo de exposición se mide en segundos o sus fracciones, así los tiempos normalizados son:
... 4'' 2'' 1'' 1/2 1/4 1/8 1/15 1/30 1/60 1/125 1/250 1/500 1/1000...
Las cámaras con control electrónico del obturador incluyen los pasos intermedios de velocidades:
... 2'' 1”5 1'' 0”7 2 3 4 6 8 10 15 20 30 45 60 90 125 180 250 350 500 750 1000...
En los mandos de velocidad de las cámaras mecánicas las velocidades lentas y muy lentas suelen
pintarse en distinto color.
La posición B (del inglés "bulb") de la escala permite al usuario mantener el obturador abierto
mientras pulse el botón de disparo, aplicable en largas exposiciones, mayores que la más lenta de las
velocidades de la escala.
4.2 Tipos
4.2.1 Obturador Central
Funcionamiento: consiste en un sistema de laminillas que se desplazan del centro hacia afuera para
abrir el obturador y viceversa para cerrarlo, ver la figura siguiente.
Características:
Características:
En cámaras réflex en
general.montado en el cuerpo.
OBTURADOR OBTURADOR
CENTRAL DE CORTINILLA
CARACTERÍSTICA CENTRAL DE CORTINILLA
Tamaño PEQUEÑO GRANDE
Construcción COMPLICADA SENCILLA
Distorsión de la imagen NINGUNA EXISTENTE
Exposición uniforme SI NO
Velocidades altas de exposición NO SI
Objetivos intercambiables NO SI
Sincronización con el flash SIN PROBLEMAS LIMITADA
En cualquier caso, las cámaras mecánicas la identifican con algún color distintivo, con un rayo
pequeño o mediante la letra 'x', y las electrónicas no suelen detectar la presencia del flash y limitar
automáticamente las velocidades disponibles.
La velocidad límite a partir de la cual las imágenes aparecen partidas con una zona iluminada por el
flash y la otra no, se denomina velocidad de sincronización. Dicha velocidad depende del modelo de
cámara.
Son muchas las ocasiones en que hemos de trabajar con velocidades de obturación más lentas de
lo que desearíamos, bien porque las condiciones de luz lo impongan o bien porque el efecto buscado lo
exija, entonces necesitaremos un soporte o, mejor, un trípode, que tiene que ser fuerte y rígido. Resulta
interesante acostumbrarse a emplear el trípode incluso cuando parezca no ser necesario y siempre que sea
posible; en muchos casos se evitarán desagradables sorpresas posteriores.
Ante la duda cuando no tengamos un trípode a mano y la foto requiera una velocidad baja, es
mejor hacer la foto por si acaso. Busca cualquier soporte: una barandilla, encima de la bolsa de la cámara,
... dispara con el temporizador o mejor, con un disparador de cable. Ver la figura del apartado 8. Posición en
“B”.
Podemos recurrir a una velocidad suficientemente alta para conseguir que la traza no sea
apreciable, es decir, no le demos tiempo a serlo, y el sujeto en movimiento aparente estar quieto; en argot
habremos congelado el movimiento o al sujeto.
Es casi imposible acertar a la primera con la velocidad de obturación o con el momento oportuno de
apretar el disparador por lo que recomendamos tirar unas cuantas fotos para seleccionar la que más se
acerque a lo que queríamos, en ocasiones, incluso, se obtienen efectos que no nos habíamos propuesto y
que nos gustan más que lo que esperábamos obtener.
Se utilizará siempre que la exposición requerida exceda a la más lenta que tenga la cámara y
siempre que se deseen efectos como exposiciones múltiples, fuegos artificiales, ...
En la figura se utiliza un disparador de cable que puede bloquearse de manera que no haya que
pulsar el disparador todo el tiempo y se eviten vibraciones que puedan hacer que la foto salga movida
(trípode). Por otra parte, las exposiciones tan largas, recordemos de 1/15 de segundo para abajo, necesitan
el empleo de un trípode o soporte.
5 LA PELÍCULA
5.1 Definición
La película es el soporte de la imagen recogida por la cámara fotográfica: un material fotosensible
almacena la información que le llega en forma de luz dando lugar a una imagen.
* COLOR
1.- Equilibradas para luz día: para utilizar en exteriores con luz natural.
2.- Equilibradas para luz artificial: para utilizar en interiores con luz de tungsteno
(bombillas incandescentes).
PELÍCULAS POSITIVAS / DIAPOSITIVAS
* B/N: Se obtiene una imagen final en B/N y en transparencia
* Color: Se obtiene una imagen final en color y en transparencia
1.- Equilibradas para luz día
2.- Equilibradas para luz artificial
3.- Infrarrojas
El grosor normal de una película en blanco y negro es de unos 0'125 milímetros y se compone de
las siguientes capas.
En el caso de las películas en color hay tres capas sensibles a la luz, concretamente a los tres
colores primarios que en imagen son el rojo, el verde y el azul a partir de los cuales se genera el resto.
5.4.1 Sensibilidad
Una película es más sensible que otra si requiere menor
cantidad de luz que esta para obtener una fotografía correcta. Una
película muy sensible permite realizar fotografías en condiciones de
iluminación pobre.
Una película de 100 ISO es el doble de sensible que una de 50 ISO, por lo tanto requiere la mitad
de luz para que la fotografía salga bien. Cada paso de la escala aumenta o disminuye el doble o la mitad
respectivamente.
Una película de 21 DIN es el doble de sensible que otra de 18 DIN. Cada paso de la escala
aumenta o disminuye en tres unidades.
5.4.2 Grano
El tamaño de los cristales de bromuro de plata y su capacidad de aglutinarse por efecto de la luz
varía de una películas a otras.
La películas de grano fino son menos sensibles que las de grano grueso.
En las ampliaciones de películas de grano grueso (muy sensibles), se aprecian claramente los
granos que constituyen la imagen.
5.4.3 Contraste
Una vez revelada una película, se tienen zonas opacas y zonas transparentes, la diferencia entre
las zonas de máxima y mínima densidad se llama contraste. El contraste es apreciable a simple vista.
Para un mismo sujeto con diferentes grados de iluminación, las películas de grano fino (lentas o de
baja sensibilidad), resultan más contrastadas que las de grano grueso. En blanco y negro (B/N) se puede
intervenir en el contraste de la obre final, no sólo por medio del tipo de película, sino también por la forma de
revelado y por el papel utilizado en el positivado.
5.4.4 Latitud
Es la capacidad que posee una película para ser sobrexpuesta o subexpuesta un determinado
margen de diafragmas o velocidades. Cuanto mayor sea la latitud de exposición, menor será el margen de
error al seleccionar el diafragma correcto, pues aunque nos equivoquemos, la película se "tragará" la
imagen con resultados aceptables.
Las películas lentas (grano fino) tienen menos latitud que las rápidas (grano grueso).
Películas en carretes
Película de 35mm también denominada de paso universal. Es la
utilizada por la inmensa mayoría de cámaras, tanto réflex como de
visor simple. La imagen mide 24x36mm con perforaciones a los
lados. Se suministra en chásises de plástico o metal de 12, 24 ó 36
exposiciones, o en latas de 15 y 30 metros.
5.6 Forzado
Es evidente que en el mercado no existen películas de todas las sensibilidades posibles, porque no
se fabrique o porque resulten extremadamente especializadas y difíciles de conseguir.
Son muchas las ocasiones en que se necesitan películas de muy alta sensibilidad ya que las
escenas en que se harán las fotografías tienen muy poca luz y no se puede o no se quiere utilizar el flash.
Casos como conciertos, representaciones de teatro, ballet, etc, escenas nocturnas en general, fotografía de
interiores y otros muchos necesitan de películas rápidas que se expongan correctamente con poca cantidad
de luz.
Para solventar este problema se puede forzar la película. El forzado se realiza siempre sobre
películas de 400ISO/27DIN y consiste en poner en la escala de sensibilidades del fotómetro de la cámara
una sensibilidad mayor de 400ISO: ¿cuál?, la que se quiera y que esté incluída en dicha escala, por ejemplo
800, 1.600 o 3.200 ISO.
De esta forma se engaña a la cámara haciéndola creer que le sensibilidad es otra, y se podrán
hacer fotografías con velocidades de obturación y diafragmas razonables en condiciones pobres de luz.
Este engaño se corrige ampliando el tiempo de revelado según las tablas correspondientes (ver Revelado
de Películas en B/N).
Si aún deseas transgredir más las normas, prueba a realizar el denominado "cruce de procesos".
Consiste en revelar emulsión negativa con líquidos de diapositiva y diapositiva con química de negativo.
Con ésto lograremos colores extraños, chillones y llamativos... pero un consejo, no experimentes con una
película que sea para tí importante, pues una vez realizado no existe vuelta a atrás, y quizás no te gusten
los resultados.
Es la llamada "Ley de Reciprocidad", que está controlada por el diafragma (intensidad) y por el
obturador (tiempo). Cuando las exposiciones son extremadamente cortas o largas, esta ley no se cumple;
es decir, se produce el error de la NO reprocidad. Esto es así porque en condiciones muy bajas de luz, las
películas sufren una pérdida efectiva de velocidad o sensibilidad, y además, una pérdida de contraste. En la
práctica, si nuetra exposición sobrepISO el minuto, habrá que que corrregir el filtraje en el positivado para
contrarestar esta pérdida de contraste, en especial en películas de color.
La sensibilidad de una película indicada por el fabricante SOLO es correcta para un cierto espectro
de tiempos de exposición.
Como orientación, indicar que para películas B/N con exposiciones de más de diez minutos o de
menos de una milésima de segundo, la sensibilidad será menor que la nominal para tomas normales.
En color sucede lo mismo para tomas de más de un segundo y menos de una milésima.
Es corriente, sobre todo en películas de color, encontrar las correcciones derivadas de la Ley de
Reciprocidad, en el folleto que acompaña a la película.
tiene una temperatura de color diferente. La temperatura de color se mide en 0K (grados Kelvin)
Para que la fotografía sea lo más fiel posible a lo fotografiado, la película tendrá que estar diseñada
para la temperatura de color de la iluminación que se utilizará, así se distinguen tres tipos de película para
fotografiar en color:
Esto quiere decir que la luz solar al mediodía tiene una temperatura de color de 5.500ºK y que la
película de luz día reproduce correctamente los colores de los objetos iluminados con esta luz. Al atardecer
o al amanecer, la temperatura de color es más baja y esta película produce fotografías con tendencias al
amarillo, naranja o rojo según sea menor la temperatura de color.
Cuando se utiliza una película en un tipo de iluminación que no es el suyo, los colores aparecen
falseados, se dice entonces que hay una dominante de algún color: fotografiando con película luz día en
interiores con luz incandescente (bombillas normales) hay una dominante amarilla, naranja o roja si la luz es
muy pobre y será verdosa si la luz es fluorescente, en el caso de utilizar película de interiores con luz solar
la dominante es azul.
Este efecto es aconsejable en algunos motivos ya que la dominante naranja produce un efecto
cálido muy agradable (fotografías de niños en cumpleaños, parejas, etc). En cualquier caso el flash emite
una luz cuya temperatura de color está muy próxima a la de la luz del sol y utilizándolo en interiores se
elimina la dominancia de color.
FILTROS DE CORRECCIÓN
de... ... a Nº de filtro
Luz día 5.500 ºK Tungsteno 3.200 ºK 80 A
Luz día 5.500 ºK Tungsteno 3.400 ºK 80 B
Tungsteno 3.200 ºK Luz día 5.500 ºK 85 B
Tungsteno 3.200 ºK Tungsteno 3.400 ºK 81 A
Para resolver este problema, Kodak inventó en 1983, un sistema de codificación impreso sobre el
chasis que sirve para que la cámara seleccione automáticamente la sensibilidad de la película. Este
sistema, denominado código DX, fue puesto sin cargo alguno a disposición de la industria, con lo que fue
adoptado de inmediato por los restantes fabricantes tanto de películas como de cámaras de 35 mm. Desde
entonces, el código DX se ha convertido en el único sistema para seleccionar la sensibilidad sin posibilidad
de modificación manual. El código DX facilita las cosas, pero comporta algunas limitaciones. Algunas
cámaras sólo pueden saber cuál es la la sensibilidad de la película leyendo el código que acompaña al
chasis de la misma, con lo cual no acepta el forzado directo (ver apartado 6) y considera que son de 100
ISO aquellos chasis que no tienen pintado código alguno como el caso de los chasis recargables para
rellenar con película de la que se vende en latas.
Al introducir el carrete en la cámara se controlará (si se puede) que la pantalla de cristal líquido
efectivamente señala la sensibilidad deseada.
En caso de viaje largo, aprovisionarse de suficiente cantidad de película antes de salir, en según
qué lugares se encuentra difícilmente, o no es la deseada o es muy cara.
Como recomendaciones generales y puramente introductorias, por tanto, muy discutibles, el color
va bien en imágenes de paisajes, flores, fauna y retratos en dónde el colorido sea importante (como en
moda y retratos de niños). El blanco y negro permite experimentar o buscar fuerza gráfica para las formas.
No existe ninguna regla, pues una misma imagen puede decir mucho tanto en colores como en b/n.
La cualidad más importante a tener en cuenta una vez seleccionada la forma en que se va a
trabajar, es la sensibilidad de la película así como la finura de su grano. La sensibilidad viene indicada en la
caja mediante la escala ISO. A mayor número ISO más sensible será la emulsión
(más rápida), pero el grano será mayor. A menor número ISO menos sensible será la
emulsión (más lenta), pero el grano será muy fino.
Las películas lentas (hasta 64 ISO) exigen velocidad bajas o fuentes de iluminación muy intensas.
Las películas de sensibilidad media (entre 100 y 200 ISO) combinan una imagen nítida y saturada
con velocidades medio/altas de uso. Son ideales cuando no se sabe qué se va a encontrar, o para
fotografías generales tales como bodas, vacaciones...
Las películas de sensibilidad alta o rápidas (de 400 a 800 ISO) ofrecen buenas posibilidades en
situaciones en las que la luz escasee: fotografía deportiva, fotoperiodismo, animales en movimiento
o para crear una atmósfera especial. Admiten un forzado bastante amplio.
Películas ultrarrápidas (de 1.000 ISO en adelante). El evidente grano de estas emulsiones las hace
incompatible con aquellos sujetos/objetos que requieran nitidez, definición y saturación. Ofrece
posibilidades en situaciones de luz escISO, pero no así para foto nocturna como podría parecer.
Están especialmente indicadas para el uso con tele-objetivos extremos, conciertos y efectos
creativos.
La siguiente elección es negativo o diapositiva. Si lo se busca que la película registre los colores tal
cual con precisión son mejores las diapositivas, sobre todo de aquellas que llevan el apellido PRO o están
diseñadas para uso profesional. Los filtros permiten obtener colores saturados y brillantes, y gran ductilidad,
pero por contra son más difíciles de usar y apenas permiten errores por parte del/la fotógraf@.
Por otro lado, está la película negativa: eon fácil de usar, admite una gran latitud, su menor
contraste posibilita corregir algunos errores al positivar. En contra, no se obtienen colores tan puros,
correctos y saturados como con las diapositivas.
En la base del casete, los indicadores visuales en las muescas externas informan al usuario sobre
el estado de la película: no expuesta, parcialmente expuesta, totalmente expuesta, sin procesar, o
procesada, dentro del casete. El número de exposiciones de los nuevos casetes: 15, 25 y 40 exposiciones.
Las perforaciones se limitan a dos por fotograma, con lo que queda a salvo la disposición exacta de cada
fotograma en la cámara y en la procesadora.
El APS posee una tecnología que permite una calidad de imágenes y de ampliación similar al 35
mm e incluso superior según algunos fabricantes, aunque esto está por demostrar. Una pequeña dificultad
añadida es que al ser la imagen un 40% menor que el negativo de 35 mm, el APS exige focales más cortas.
Para calcular un mismo ángulo de toma en APS se multiplica la focal 135 (la del 35 mm) por 0,8. Utiliza la
siguiente tabla como índice:
Por otro lado, no afectan a los productos químicos empleados en el proceso de revelado, por lo que
no requieren un tratamiento especial con respecto al resto de películas y, por lo tanto, se pueden mezclar
con películas convencionales en color.
Este tipo de película B/N produce una mayor escala tonal si se positivan en papeles para revelado
en B/N de alta calidad.
Además se pueden obtener copias en tienda como si se tratase de material de color evitando el
procesado manual aunque los fabricante no prometen resultados de calidad comparable a la que se puede
obtener con copias ampliadas sobre papel en B/N.
Las películas cromógenas disponibles en el mercado son: Ilford XP2 Classic, Ilford XP2 Super y
Kodak T-MAX T400 XN CN.
De extrema latitud, permiten un valor de exposición que se mueve en el rango de 25, en el caso de
la T-MAX T400, y 50 en la XP2 Super, a 800 ISO, lo que les confiere la capacidad de ser sobreexpuestas
cuatro puntos y subexpuestas dos sin pérdida de calidad.
Estas películas trabajan con resultados de alta calidad con exposiciones de 400/27 ISO, con un
grano similar al de las emulsiones de plata menos sensibles, por lo que si se desea un grano más fino se
recomienda trabajar con exposiciones 100/21 ISO y 200/24 ISO, y en el caso que se desee grano superfino
pueden ser expuestas perfectamente a 50/18 ISO aunque en este caso el negativo será extremadamente
denso.
Tambíen soportan el forzado a 1600 y 3200 ISO mientras se sobrerevelen en uno o dos puntos sin
variación en el grano, aunque eso sí, con una pérdida notable de calidad.
A modo de resumen: se pueden revelar como las películas negativas de color, variar la sensibilidad
en el mismo carrete, las tonalidades que se pueden conseguir al positivar en papel de color varían desde el
marrón/sepia de las Kodak al rojo tierra de las Ilford y el trabajo con filtros no varía el resultado respecto al
que se obtendría con películas B/N convencionales.
6 LA EXPOSICIÓN
6.1 Definiciones
Exponer la película consiste en combinar diafragma y velocidad para hacer llegar a dicha película la
cantidad de luz que necesita para que se forme la imagen. El factor determinante de la buena calidad de la
fotografía, es pues, la correcta exposición.
6.2 El exposímetro
El exposímetro es un dispositivo que mide la luz y muestra la combinación de diafragma y velocidad
que dará la cantidad de luz exacta para la película que tenemos, por lo tanto necesita saber cuál es su
sensibilidad.
Exposímetro incorporado en la cámara fotográfica: no es tan preciso como el manual pero sirve
perfectamente para exponer correctamente en la mayoría de los casos. Estos exposímetros miden la luz
reflejada
Normalmente la célula fotosensible se aloja en el interior del cuerpo de cámara y mide la cantidad
de luz que llega a través del objetivo.
Las cámaras de gama media y alta permiten seleccionar la manera en que se desea leer el
exposímetro:
Lectura general con preferencia a la zona central: lee toda la superficie del visor pero
da más importancia a la zona central
Lectura puntual: sólo lee la zona central del fotograma, para medidas de precisión en
escenas con iluminaciones difíciles.
El color de esta superficie patrón es universalmente designado como gris medio y se define como si
toda la imagen fuera de un color gris tal que reflejase el 18% de la luz que recibe.
Todos los exposímetros, sean manuales o estén incorporados a la cámara, han sido diseñados para
medir como si lo que ven es gris medio.
Veamos un ejemplo para entender su funcionamiento. Medimos la luz en tres cartulinas: una blanca,
otra gris medio y una tercera completamente negra. Medimos la luz a una velocidad fija, el exposímetro dice
que en el diafragma en el primer caso tendrá que ser f:16, en el segundo f: 8 y en el tercero f: 4. Hacemos
las fotos, las revelamos, y cúal es nuestra sorpresa cuando las tres imágenes son iguales: GRIS MEDIO. Es
lógico si se considera que el exposímetro pensaba que en los tres casos la escena a fotografiar esa gris
medio. En la cartulina blanca nos hizo cerrar el diafragma porque el gris medio estaba demasiado iluminado,
en la cartulina negra nos indicó que lo abriéramos (f: 4) por la razón opuesta, y sólo sacó bien la foto al
medir lo que esperaba, un gris medio. Moraleja, cada vez que midamos la luz hemos de asegurarnos que se
parezca al gris medio.
Con luz reflejada: el exposímetro se dirige hacia el sujeto para leer la luz que refleje el gris medio.
Si hay demasiadas diferencias entre las zonas, se puede elegir la que más se
parezca al gris medio y medir la luz en ella acercando la cámara de forma que
abarque toda la imagen. Hay que tener cuidado de no proyectar sombra en la zona
medida. Una vez efectuada la medición basta alejarse hasta el encuadre deseado y
hacer la foto.
Con luz incidente: sólo es posible con exposímetros de mano. Se pone el difusor en el
exposímetro y se miden las luces provenientes de todas las fuentes luminosas dando prioridad a la
iluminación principal o promediando todas las lecturas.