Practicas - Proyectos Automatización
Practicas - Proyectos Automatización
Practicas - Proyectos Automatización
ACADEMIA
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
LABORATORIO O TALLER
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
SEXTO SEMESTRE
TURNO MATUTINO
MANUAL DE PRÁCTICAS
AUTOR:
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
“PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN”
ACADEMIA
“TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN”
SEXTO SEMESTRE
AUTOR:
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Art. 1: Se considera salas de cómputo y/o laboratorios todos los espacios físicos donde se
encuentren equipos de cómputo, recursos de software y hardware destinados para las actividades
académicas, investigaciones y apoyo a la docencia.
Art. 2: son usuarios de las salas de cómputo y/o laboratorios, los estudiantes activos de los
programas académicos que se encuentren debidamente inscritos, los profesores y personal de apoyo
del plantel.
Art. 3: La administración de los recursos de las salas de cómputo y/o laboratorios estará a cargo de
los jefes de departamento correspondiente al área en el que se localicen.
Art. 4: Será responsable de las salas de computo y/o laboratorios y de todo el equipo que exista en
ella, toda aquella persona asignada como tal, los cuales serán los propios profesores titulares y
auxiliares de los grupos, o bien una persona asignada a salas de computo y/o laboratorios.
Art. 5: El responsable de las salas de cómputo y/o laboratorios vigilara que se cumpla el reglamento
de laboratorio y salas de cómputo, y permanecerá en la sala y laboratorio el tiempo asignado sin
abandonar por ningún motivo.
Art. 6: La entrada a los laboratorios y/o salas será dentro de los horarios establecidos, únicamente
con la autorización de los responsables de las salas de computo y/o laboratorios es importante que el
responsable de salas de computo y/o laboratorios haga una supervisión continua del equipo antes y
después de cada sesión, llenando un reporte por cada incidencia encontrada y enviarlo a la brevedad
al departamento encargado del mantenimiento. Deberá registrar en bitácora su ingreso y salida.
Art. 7: La tolerancia para la entrada será, de 10 minutos, después de este lapso no se permitirá el
acceso y solo se podrá salir con permiso del responsable de salas de cómputo y/o laboratorios.
Art. 8: No se permitirá la entrada a las salas de cómputo y/o laboratorios con alimentos o algún tipo
de bebida.
Art. 9: Todos los objetos voluminosos y mochilas serán colocados en el lugar correspondiente para
su resguardo, antes de pasar hacer uso del equipo de cómputo. Solo se permitirá el paso a salas de
cómputo y/o laboratorios con lo indispensable, indicado previamente por el responsable de salas de
cómputo y/o laboratorio.
Art. 10: Prohibido entrar a salas de cómputo y/o laboratorios con gorras, sombreros, aretes y tintes
en el cabello de los hombres.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Art. 12: el usuario no podrá utilizar otro equipo diferente al que se le fue asignado a menos que el
responsable así lo determine.
Art. 13: Los usuarios deberán reportar, al responsable de salas de cómputo y/o laboratorios las
anomalías, encontrados al inicio de las sesiones de otra forma estas serán de su responsabilidad.
Art. 14: Durante su estancia los usuarios deberán portar bata, guardar absoluta disciplina en las
salas de computo y/o laboratorios, no tener activados los celulares, guardar silencio, no gritar, no
silbar, ni decir palabras obscenas, no tener actividades agresivas:
Además de conservar limpio el lugar de trabajo y ordenar el equipo en la forma en que encontró
antes de retirarse de las salas de computo y/o laboratorios.
Art. 15: El usuario será responsable del equipo, mobiliario y accesorios que se utilicen dentro de la
práctica de computo y/o laboratorio, en caso de deterioro del mismo por mal uso tendrá que pagar, el
equipo, mobiliario o accesorios con las mismas características del que fue dañado contando con un
plazo máximo de 48 horas.
Art. 16: Únicamente se podrá utilizar el software relacionado con las actividades académicas,
previamente instalados en los equipos por los responsables de sala. Así como aquellos accesos a
internet previamente autorizados por los responsables de sala. Quedando prohibido instalar software
diferente, cambiar configuración y poner pantallas de fondo, protectores de pantalla que no estén
autorizados.
PROHIBIDO:
Art. 17: Entrar a salas de cómputo y/o laboratorios sin previo aviso e identificación.
Art. 20: Recibir visitas en las horas de uso de las salas de cómputo y/o laboratorios.
Art. 21: Jugar dentro de las salas con el equipo de cómputo y/o laboratorios.
Art. 24: Introducir discos, juegos paquetería ajenos al área o tema que se esté estudiando.
Art. 25: Cambiar de lugar los monitores, cpu’s, teclados, mouse y demás componentes.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Art. 29: Utilizar software ajeno a las actividades académicas e internet sin previa autorización del
responsable.
Art. 30: Conectar y desconectar equipos de la energía eléctrica así, como los interruptores de los
equipos.
SANCIONES:
Art. 31: Se retirara al usuario de salas de computo y/o laboratorios que introduzca alimentos y/o
bebidas, que fume, que juegue dentro de la sala de computo y/o laboratorio, tire basura, asiéndose
acreedor a una llamada de atención verbal; en caso de reincidir se anulara el acceso a la sala de
computo y/o laboratorio de forma temporal o permanente.
Art. 32: Se suspenderá hasta un mes al usuario que se sorprenda modificando la configuración del
equipo, introduciendo discos ajenos a la actividad académica (juegos, música, videos, instalación de
software, uso del internet no autorizado por el responsable, etc.), introducción de objetos al equipo
de cómputo y accesorios, o cambie de lugar equipos y/o accesorios de cómputo. En caso de
reincidencia se someterá el caso a instancias superiores (Subdirección, Dirección del plantel y H.
Consejo del plantel)
Art. 33: Todo usuario que dañe el equipo y accesorios lo repondrá con las mismas características en
un plazo máximo de 48 horas y se hará acreedor a una sanción por escrito. En caso de reincidir
además de reponer el daño se suspenderá el acceso a salas de computo y o laboratorios permanente
mente y se enviara su caso a instancias superiores (Subdirección, Dirección del plantel y H. Consejo
del plantel).
Art. 34: Todo daño efectuado en el equipo, accesorios, mobiliario de salas de cómputo y/o
laboratorios que no haya sido reportado de manera oportuna, se considera responsabilidad de todos
los usuarios y del responsable de la misma por lo cual tendrán que reponer en forma conjunta el
daño en un plazo máximo de 48 horas.
Art. 35: Cuando un responsable de las salas de cómputo y/o laboratorios abandone la misma en el
momento en que los usuarios estén haciendo uso del equipo se hará acreedor a una amonestación
por parte de su jefe inmediato de manera verbal y por escrito.
TRANSITORIOS:
ART. 36: Cualquier situación no prevista en el presente reglamento será resuelta, en principio por el
Jefe de Departamento del área correspondiente o por cualquier autoridad superior correspondiente
del plantel o institución.
Art. 37: las autoridades del plantel se reservan el derecho de modificar, adecuar o actualizar el
presente reglamento de acuerdo con las necesidades de cada área y con el aval de las autoridades
superiores competentes.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
COMPETENCIA 1: IDENTIFICA LOS PROCESOS Y EL TIPO DE CONTROL QUE UTILIZAN BAJO NORMAS
RAP 1: IDENTIFICA LOS TIPOS DE PROCESOS QUE HAY EN LA INDUSTRIA BAJO NORMAS
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
PROYECTOS
DE
AUTOMATIZACIÓN
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Bibliografía 44
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 1 Laboratorio: Calificación:
Duración:
“IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO DE UN 4hrs
PROYECTO“
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 1
RAP 1: IDENTIFICA LOS TIPOS DE PROCESOS QUE HAY EN LA INDUSTRIA BAJO NORMAS
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Realiza un diagrama PERT para la organización y planeación de un proceso cotidiano ó industrial para su
aplicación en proyectos.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Evaluación
Actividad / Objetivos Cumple No cumple Observaciones
(Puntuación )
Sigue las instrucciones del profesor y de la
2
práctica adecuadamente
Trabaja en equipo y con respeto hacia sus
1 compañeros
Realiza el diagrama de acuerdo a su proceso
2 seleccionado
Cumple con Material y/o Equipo en tiempo
2 y forma
Limpieza en el área de trabajo antes,
1 durante y después de la práctica
Entrega su reporte en el cuadernillo de
1 prácticas
Respeta el reglamento interno del
1 laboratorio de la unidad de aprendizaje
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
Titulo del Documento Edición Editorial Tipo Autor Año Clasificación
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Primero determina tu proceso en equipo mediante lluvia de ideas. Una vez elegido el proceso, realiza el
diagrama PERT en tu cuaderno antes de llevarlo al rotafólio. Utiliza diferentes colores para distinguir
tiempos, actividades y la ruta a elegir.
VIII.- CUESTIONARIO:
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 2 Laboratorio: Calificación:
Duración:
“ELECCIÓN DE UN PROYECTO A 5hrs
DESARROLLAR“
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 1
RAP 1: IDENTIFICA LOS TIPOS DE PROCESOS QUE HAY EN LA INDUSTRIA BAJO NORMAS
OBJETIVODE LA PRÁCTICA:
Selecciona un proyecto donde este presente la automatización, implementando el tipo de control que sea
necesario para su realización teórica ó practica.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
VIII.- CUESTIONARIO:
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Fecha de Realización: ______________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 3 Laboratorio: Calificación:
Duración:
“DESCRIPCIÓN DE UN PROCESO 5hrs
INDUSTRIAL“
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 1
OBJETIVODE LA PRÁCTICA:
Describe el proceso de realización de un producto terminado y expone las etapas del mismo.
Procesos industriales
Clasificación de los Procesos Industriales
Instrumentación
Instrumentación de Procesos
Símbolos de Instrumentación
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
VIII.- CUESTIONARIO:
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 4 Laboratorio: Calificación:
Duración:
“CONTROL DE ACCESO A 5hrs
ESTACIONAMIENTO“
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 2
OBJETIVODE LA PRÁCTICA:
Realizar el control automático del acceso de entrada y/o salida de un estacionamiento mediante un motor.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Evaluación
Actividad / Objetivos Cumple No cumple Observaciones
(Puntuación )
Sigue las instrucciones del profesor y de la
0.5
práctica
Trabaja en equipo y con respeto hacia sus
0.5 compañeros
Cumple con Material y/o Equipo en tiempo
2 y forma
Entrega el reporte escrito y del programa en
4 tiempo y forma debidamente funcionando
Limpieza en el área de trabajo antes,
1 durante y después de la práctica
Entrega su reporte en el cuadernillo de
1 prácticas
Respeta el reglamento interno del
1 laboratorio de la unidad de aprendizaje
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
VIII.- CUESTIONARIO:
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Fecha de Realización: ______________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 5 Laboratorio: Calificación:
Duración:
“CONTROL DE ILUMINACIÓN EN ÁREAS 5hrs
RESTRINGIDAS“
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 2
OBJETIVODE LA PRÁCTICA:
Realizar el control automático de la iluminación y ventilación para el área restringida (archivo de video)
de canal 11XE-IPN.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
8m
12m
SIMBOLOGÍA
Registro de video
Computadoras
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Evaluación
Actividad / Objetivos Cumple No cumple Observaciones
(Puntuación )
Sigue las instrucciones del profesor y de la
0.5
práctica
Trabaja en equipo y con respeto hacia sus
0.5 compañeros
Cumple con Material y/o Equipo en tiempo
2 y forma
Entrega el reporte escrito y del programa en
4 tiempo y forma debidamente funcionando
Limpieza en el área de trabajo antes,
1 durante y después de la práctica
Entrega su reporte en el cuadernillo de
1 prácticas
Respeta el reglamento interno del
1 laboratorio de la unidad de aprendizaje
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 6 Duración: Laboratorio: Calificación:
“SISTEMA DE MEZCLADO DE LIQUIDOS“ 4hrs
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 2
OBJETIVODE LA PRÁCTICA:
Realizar el control automático de un sistema de mezclado de líquidos mediante un PLC.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Electro válvula
Recipiente
C
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Evaluación
Actividad / Objetivos Cumple No cumple Observaciones
(Puntuación )
Sigue las instrucciones del profesor y de la
0.5
práctica
Trabaja en equipo y con respeto hacia sus
0.5 compañeros
Cumple con Material y/o Equipo en tiempo
2 y forma
Entrega el reporte escrito y del programa en
4 tiempo y forma debidamente funcionando
Limpieza en el área de trabajo antes,
1 durante y después de la práctica
Entrega su reporte en el cuadernillo de
1 prácticas
Respeta el reglamento interno del
1 laboratorio de la unidad de aprendizaje
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 7 Duración: Laboratorio: Calificación:
“LLENADO DE BOTELLAS AUTOMÁTICO“ 4hrs
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 3
OBJETIVODE LA PRÁCTICA:
Realizar el programa de control automático para el llenado de botellas sobre una banda transportadora.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Entrada Función
I1 Pulsador de marcha.
I2 Pulsador de paro.
I3 Interruptor de posición mecánico detección de botella.
Salida Función
Q01 Motor de la Banda Transportadora
Q02 Bomba de Llenado de liquido
Liquido
Interruptor de Límite
Marcha
Paro
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Evaluación
Actividad / Objetivos Cumple No cumple Observaciones
(Puntuación )
Sigue las instrucciones del profesor y de la
0.5
práctica
Trabaja en equipo y con respeto hacia sus
0.5 compañeros
Cumple con Material y/o Equipo en tiempo
2 y forma
Entrega el reporte escrito y del programa en
4 tiempo y forma debidamente funcionando
Limpieza en el área de trabajo antes,
1 durante y después de la práctica
Entrega su reporte en el cuadernillo de
1 prácticas
Respeta el reglamento interno del
1 laboratorio de la unidad de aprendizaje
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
1.- ¿Qué tipo de sensor es recomendable para el llenado de las botellas en este proyecto?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué tipo de válvula ó electroválvula recomendarías para el llenado de las botellas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3.- Menciona tres ejemplos donde se lleva acabo esta línea de proceso:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4.- Si se deseara saber el número de botellas que se llenan por hora, que instrumento de medición se
utilizaría ó instalaría, y en que sitio del esquema:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 8 Duración: Laboratorio: Calificación:
“CRUCERO DOS SENTIDOS CON SEMÁFORO“ 4hrs
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 3
OBJETIVODE LA PRÁCTICA:
Realizar el programa de control automático para un crucero de dos sentidos en una avenida utilizando
PLC´s.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
R 103 R A V
V 104
100 101 102
V A R
V 103
PROGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
1 Ciclo = 80segs
40segs 10segs 30segs
Verde
Semáforo para
Amarillo
vehículos
Rojo
Semáforo para Rojo
peatones Verde
50segs 30segs
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
SALIDA FUNCIÓN
Q01 Contactor lámpara Rojo Vehículos.
Q02 Contactor lámpara Ámbar Vehículos.
Q03 Contactor lámpara Verde Vehículos.
Q04 Contactor lámpara Rojo Peatones.
Q05 Contactor lámpara Verde Peatones.
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Evaluación
Actividad / Objetivos Cumple No cumple Observaciones
(Puntuación )
Sigue las instrucciones del profesor y de la
0.5
práctica
Trabaja en equipo y con respeto hacia sus
0.5 compañeros
Cumple con Material y/o Equipo en tiempo
2 y forma
Entrega el reporte escrito y del programa en
4 tiempo y forma debidamente funcionando
Limpieza en el área de trabajo antes,
1 durante y después de la práctica
Entrega su reporte en el cuadernillo de
1 prácticas
Respeta el reglamento interno del
1 laboratorio de la unidad de aprendizaje
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
VIII.- CUESTIONARIO:
2.- ¿Qué otros tipos de controladores se utilizan para el control de los semáforos en avenidas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4.- ¿En cuanto cotizas la instalación de un semáforo de doble sentido con semáforo para peatones?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 9 Duración: Laboratorio: Calificación:
“ESCALERAS ELÉCTRICAS“ 4hrs
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 3
OBJETIVODE LA PRÁCTICA:
Realizar el programa de control automático para unas escaleras eléctricas mediante ahorro de energía en
un centro comercial utilizando PLC´s.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
ENTRADA FUNCIÓN
I1 Botón de Paro
I2 Botón de Arranque
I3 Sensor de Barrera de Luz Abajo
I4 Sensor de Barrera de Luz Arriba
SALIDA FUNCIÓN
Q01 Motor de las Escaleras Eléctricas
Q02 Luz en Rojo de Sistema detenido
Q03 Luz Verde Funcionando Arriba Abajo
Q04 Luz Verde Funcionando Arriba Arriba
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Evaluación
Actividad / Objetivos Cumple No cumple Observaciones
(Puntuación )
Sigue las instrucciones del profesor y de la
0.5
práctica
Trabaja en equipo y con respeto hacia sus
0.5 compañeros
Cumple con Material y/o Equipo en tiempo
2 y forma
Entrega el reporte escrito y del programa en
4 tiempo y forma debidamente funcionando
Limpieza en el área de trabajo antes,
1 durante y después de la práctica
Entrega su reporte en el cuadernillo de
1 prácticas
Respeta el reglamento interno del
1 laboratorio de la unidad de aprendizaje
VI.- BIBLIOGRAFÍA:
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
1.- Para este tipo de escaleras ¿En dónde sería recomendable instalarlas? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2.- El control de ahorro de energía para este proyecto ¿De qué manera influye en el gasto de la empresa?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué otro tipo de sensor de presencia instalarías para este proyecto? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
Unidad de Aprendizaje:
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Academia:
TÉCNICAS DE AUTOMATIZACIÓN
Semestre:
Sexto Semestre
PRÁCTICA 10 Laboratorio: Calificación:
Duración:
“EXPOSICIÓN DEL PROYECTO 32hrs
SELECCIONADO“
Alumno: Grupo: Fecha:
_____________________________________________________ ____________ _____________
Profesor: Auxiliar:
Ing. José Roberto Garcia Guillén __________________________________________
UNIDAD 3
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Término y exposición del proyecto teórico ó práctico que se desarrollo en el transcurso del semestre.
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
1.- El equipo que se integro en la práctica 2: Elección de un Proyecto a Desarrollar, será el mismo para el término
del proyecto que haya sido seleccionado en dicha práctica.
2.- El libro técnico debe contener los puntos siguientes:
Carátula
Agradecimientos
Objetivo General
Justificación
Índice
Estado del arte / Introducción
Desarrollo: Unidad I, II, III, IV. Cada uno debe de contener Temas y subtemas correspondientes
Conclusiones
Anexos / Apéndices
Bibliografía y/o bibliografía de Internet
3.- El proyecto teórico ó práctico debe estar terminado en tiempo y forma, de acuerdo con el cronograma que el
equipo determinó en la practica 2, para cada uno de sus proyectos.
4.- La revisión del libro técnico será mensual ó dependiendo del avance que vaya realizando cada equipo de trabajo.
5.- La revisión final del libro técnico será un mes antes del término del semestre.
6.- La revisión de cada proyecto práctico se realiza cada mes durante el semestre y la revisión final dos semanas
antes del término del semestre.
7.- La exposición del proyecto se determina dependiendo del término del proyecto y de la revisión final de su libro
técnico.
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Evaluación
Actividad / Objetivos Cumple No cumple Observaciones
(Puntuación )
Trabaja en equipo y con respeto hacia sus
1 compañeros
Entrega su reporte en el libro técnico y/o
6 proyecto debidamente requisitazo
Cumple con Material y/o Equipo en tiempo
2 y forma
Limpieza en el área de trabajo antes,
0.5 durante y después de la práctica
Respeta el reglamento interno del
0.5 laboratorio de la unidad de aprendizaje
Ingeniería de la
Ramón Piedrahita
Automatización 2da AlfaOmega Libro 2010 Básico
Moreno
Industrial
Dirección y Gestión de
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
Proyectos
VIII.- CUESTIONARIO:
3.- ¿Para que la necesidad de realizar un libro técnico en conjunto de un proyecto físico?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4.- La realización del libro técnico para que te sería útil en tu vida profesional:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
IX.- CONCLUSIONES:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx
PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN
Titulo del
Edición Editorial Tipo Autor Año Clasificación
Documento
Ingeniería de la Ramón
Automatización 2da AlfaOmega Libro Piedrahita 2010 Básico
Industrial Moreno
Dirección y Gestión
2da AlfaOmega Libro Domingo Ajenjo 2010 Básico
de Proyectos
Guillermo
Ávalos Arzate
Teoría del Control:
Marcela Adriana
Ajustes de
1ra IPN Libro Montúfar 2010 Consulta
Controladores
Navarro
Industriales
Gustavo
Villalobos Ordaz
Instalaciones
Eléctricas
Domésticas
1ra LIMUSA Libro Enríquez Harper 2010 Consulta
Convencionales y
Solares
Fotovoltáicas
Av. 661 s/n Col. San Juan de Aragón, México, D.F., C.P. 07920 t.+01 (55) 5624 2060 ext. 42060 | f. (55)5729-6000 Ext. 42064 www.cet1@ipn.mx