CUADERNILLO
CUADERNILLO
CUADERNILLO
CASTELLANO
UNIDAD I
1.Aspecto sintáctico
La oración gramatical
El sintagma. Sujeto y predicado
Clasificación de las oraciones por su significado
Oraciones unipersonales. Oración con verbos impersonales.
La entonación. Clases de entonación.
LA ORACION GRAMATICAL
LA ORACIÓN: La Oración es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa un
sentido gramatical completo. Normalmente, la oración se halla formada por la unión de
un sujeto y predicado.
A- Según su significado:
- Enunciativas (afirmativas y negativas)
- Interrogativas.
- Exclamativas.
- Imperativas o exhortativas.
- Dubitativas.
- Desiderativas u optativas.
B- Por la naturaleza del predicado
- Copulativas.
- Predicativas (transitivas e intransitivas)
C- Según su estructura:
- Simples: Unimembres y bimembres
- Compuestas: son las oraciones que tienen más de un verbo
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ORACIONES BIMEMBRES.
Las oraciones bimembres presentan la estructura básica de sujeto y predicado, aun cuando
uno de los componentes pueda estar tácito o elíptico. La oración bimembre es aquella que
puede separarse en sujeto y predicado.
EL SUJETO Y EL PREDICADO
En toda oración bimembre se pueden diferenciar dos partes:
Sujeto: indica quien realiza la acción o de quien se dice algo.
Ejemplo de sujeto que realiza la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de sujeto de quien se dice algo: La pared es blanca
Predicado: describe la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. En el predicado
siempre hay un verbo, que concuerda en persona y número con el sujeto.
Ejemplo de predicado que describe la acción: El tren llega a la estación
Ejemplo de predicado que dice algo del sujeto: La pared es blanca
Veamos más ejemplos:
El niño estudia en el colegio
Sujeto: “el niño” (que es quien realiza la acción de estudiar)
Predicado: “estudia en el colegio” (es la acción que realiza el niño)
El núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un
verbo.
Ejemplo: señalamos en las siguientes oraciones el núcleo del sujeto (azul) y del predicado (rojo).
El avión aterriza en el aeropuerto
La clase de cocina es muy interesante
El arquitecto ha diseñado un nuevo rascacielos
En algunas oraciones no figura el sujeto, si bien éste se sobreentiende gracias a la declinación
del verbo. Este sujeto no mencionado se denomina sujeto elíptico.
Juego al tenis con mi hermano (sujeto elíptico: Yo)
Has llegado muy tarde a casa (sujeto elíptico: Tú)
3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Ejercicios
Penetra el aire puro de mar a los pulmones. El olor salitroso. El sol se esconde más tras
las palmeras y éstas parecen danzar una misteriosa liturgia oceánica. Empiezan a encenderse las
luces del pueblecito de Cataño. Unas azules, otras rojas, otras amarillentas. Las casas se
desdibujan y las luces parecen flotar. Se escucha el borbotar de la lanchita que avanza cansina.
Se sabe de memoria el viaje mínimo. Una boya rojiza flota sobre el agua. Sobre ella hay un
alcatraz anciano. El agua se torna negra, sea densa de sombras junto a la lancha. Pero allá en el
horizonte fulge como una falange. Más allá una boya más pequeña, corcho rojizo flotando al
socaire. La lancha avanza y las gentes intiman. Se unen en esto corto viaje. El viejo rompe el
silencio. El mango del bastón bajo la barba plateada.
Abelardo Díaz Alfaro
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
*Escribe un dialogo del tema que más te guste, teniendo en cuenta, la estructura de la
oración y utilizando todo lo estudiado
11. Mi hermano se dio tan gran golpe en la cabeza que le tuvieron que dar
varios .
5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
22. Deberías dejar de comer cosas con tanta sal, no es bueno para tu .
INDICADORES
6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD II
Qué es un Sintagma:
Un sintagma, en gramática, es una palabra o un grupo de palabras que se articula en
torno a un núcleo y que tiene función sintáctica.
La palabra sintagma, como tal, proviene del francés syntagme, y esta a su vez procede del
griego σύνταγμα (sintagma), que significa ‘agrupación ordenada’, ‘conjunto’, 'tropa’ o
‘elemento sintáctico’.
El Sintagma Nominal:
El Sintagma Nominal (S.N.), también llamado Frase Nominal o Grupo Nominal, es aquel
cuyo núcleo es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada.
Estructura:
DETERMINANTES
1. el, la, los, la (artículos determinados)
2. un, una, unos, unas (artículos indeterminados)
3. este, ese, aquel... (determinativos demostrativos)
4. mi, tu, su, nuestro... (det. posesivos)
5. dos, cinco, veinte... (det. numerales cardinales)
6. tercero, quinto, séptimo (det. numerales ordinales)
7. varios, algunos, muchos (det. numerales cardinales)
8. qué, cuántos... (det. exclamativos o interrogativos)
9. cuyo, -a, -os, -as (determinativo relativo)
7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
COMPLEMENTOS
1. ‣adyacentes (adjetivos):
roja, rápido, limpio, listo...
1. ‣SPrep / CN (complemento del nombre):
de Pedro, con azúcar, sin leche...
1. ‣Aposición (sustantivo o SN):
especificativa: Carlos, Elena...
explicativa: capital de España
1. ‣Proposición adjetiva:
que vive en Madrid
Funciones:
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“La avenida de mi barrio es grande. Los bancos de madera aparecen esparcidos aquí y allí.
Por la tarde, en verano, se ven pasear los jóvenes de derecha a izquierda, con un ritmo
monótono de marcha lenta. Hay también algunos puestos de refrescos y los dueños son
viejos conocidos que saludan a los niños del barrio con una sonrisa que promete la
felicidad de un delicioso helado”.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD III
EL ADJETIVO
Es la palabra variable que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo
El adjetivo sirve para completar la significación del sustantivo al atribuirle una cualidad
(alumno estudioso), o al señalar la distancia de lugar o tiempo del sustantivo (este hombre), la
relación de posesión o pertenencia (mi libro), la cantidad (tres naranjas), el orden (tercera paloma),
la indeterminación (algún artista).
Morfológicamente, el adjetivo posee una parte invariable: LEXEMA o RAIZ y una parte
variable: MORFEMA o DESINENCIA.
El adjetivo realiza la función de flash en la fotografía: ilumina, califica y aclara al sustantivo
para que el receptor perciba mejor la imagen comunicada.
Ejemplos:
1- Te espera un hombre (imagen vaga).
2- Te espera un hombre alto (imagen clara).
3- Te espera un hombre alto y elegante (imagen más clara)
CLASES DE ADJETIVOS:
1- Especificativos: limitan o restringen la cualidad del sustantivo: persona
amable, educada, justa, activa.
Calificativos 2- Explicativos o Epítetos: forman parte de la misma naturaleza de
sustantivo: Dulce miel, verde campo.
3-Gentilicios: expresan nacionalidad o lugar de origen. Funcionan como
sustantivos y adjetivos: costarricense, asunceno, etc.
Grados de adjetivos:
1-Positivo: Una niña bondadosa (solo cualidad)
2-Comparativo: Inferioridad: menos, que. Igualdad: tan, como. Superioridad: más que.
3-Superlativo: Absoluto: naranja muy dulce o dulcísimo. Relativo: La naranja más dulce (de todas).
La naranja menos dulce.
10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Otros superlativos (con los sufijos ÍSIMO - ÉRRIMO) se forman con la raíz latina y otros que
nacieron dentro de nuestra lengua.
Adjetivo Superlativo Superlativo
Nuevo novísimo nuevísimo
Poderoso potísimo poderosísimo
Frío frigidísimo friísimo
Pobre paupérrimo pobrísimo
Bueno bonísimo buenísimo
Tierno ternísimo tiernísimo
Cruel crudelísimo cruelísimo
Sustituye por un solo adjetivo, la expresión que defina las cualidades de las
personas
Una persona que malgasta dinero. Derrochadora
Un joven que se irrita fácilmente. …………………………
Un hombre que obra con violencia. …………………………
Un joven que actúa o habla sin meditar. …………………………
Una persona de constante mal humor. …………………………
Un hombre que actúa con crueldad. …………………………
Una señora que no tiene cortesía. …………………………
En cada una de las frases entre paréntesis hay dos o más formas de un mismo
adjetivo, subraya las correctas y luego traduce al portugués.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
12
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD IV
Estructura y funciones del sintagma verbal
ASPECTO MORFOLÓGICO
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Definición: Son formas verbales no conjugadas, y por lo tanto, no forman oraciones.
Participio: es un adjetivo verbal que concierta en género y número con el sustantivo al cual se
refiere.
También hay verbos con dos participios: el regular y el irregular. En estos casos, el regular se usa
para formar los tiempos verbales compuestos, y el irregular se usa como adjetivo. He aquí una lista
de algunos infinitivos con sus participios
Ejemplos:
• niño amado – trabajo terminado.
Ejercicios
13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Completa con la forma correcta de los participios de los verbos: tener, asar, terminar, poner,
volver, casar, corregir, vender, ver, romper, morir, pintar, cerrar, hacer y escribir.
• Las casas nuevas fueron __________ por más de un millón cada una.
Importante:
Las formas no personales no marcan el tiempo como las formas personales,
sino el aspecto terminado o no terminado del proceso. Así:
Infinitivo Participio Gerundio
Morir, muerto, muriendo,
Proceso en reposo proceso terminado proceso en desarrollo
EJERCICIOS
14
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
EL VERBO
El verbo es el núcleo del predicado verbal y sirve para expresar: estado, existencia, acción del
sujeto.
Expresa la actitud del que habla y establece la unidad del pensamiento en la frase: Ejemplos
• Los padres aman a sus hijos.
• Ricardo está enfermo.
• Carlos escribe una carta.
Observación:
• Modo indicativo expresa un hecho real. Ej. Estudié mucho.
• Modo subjuntivo expresa posibilidad, duda, deseo. Ej. Le hubieras dicho la verdad.
• Modo imperativo expresa orden, mandato o ruego. Ej. Amemos unos a otros.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
OBSERVACIÓN: hay verbos que tienen irregularidades propias porque no forman grupos: ser,
tener, estar, querer, decir, ir, hacer, oír, caber, saber, venir, satisfacer.
16
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Él ame - tema
Nos. amemos - temamos
Vos. améis - temáis
Ellos amen - teman
Pretérito Imperfecto
amara o amase
amaras o amases
amara o amase
amáramos o amásemos
amarais o amaseis
amaran o amasen
Futuro Imperfecto
Amare amado
Amares amado
Amare amado
Amáremos amado
Amareis amado
Amaren amado
Compuesto
Pretérito perfecto
Yo haya amado
Tú hayas amado
Él haya amado
Nos. hayamos amado
Vos. hayáis amado
Ellos hayan amado
Pretérito pluscuamperfecto
Futuro Compuesto
hubiere amado
hubieres amado
hubiere amado
hubiéremos amado
hubieseis amado
hubieren amado
MODO INDICATIVO
Verbo: partir
Presente
(yo) parto
(tú) partes
(él) parte
(ns) partimos
(vs) partís
(ellos) parten
Pretérito perfecto compuesto
17
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
(yo) he partido
(tú) has partido
(él) ha partido
(ns) hemos partido
(vs) habéis partido
(ellos) han partido
Pretérito imperfecto
(yo) partía
(tú) partías
(él) partía
(ns) partíamos
(vs) partíais
(ellos) partían
Pretérito pluscuamperfecto
(yo) había partido
(tú) habías partido
(él) había partido
(ns) habíamos partido
(vs) habíais partido
(ellos) habían partido
Pretérito perfecto simple
(yo) partí
(tú) partiste
(él) partió
(ns) partimos
(vs) partisteis
(ellos) partieron
Pretérito anterior
(yo) hube partido
(tú) hubiste partido
(él) hubo partido
(ns) hubimos partido
(vs) hubisteis partido
(ellos) hubieron partido
Futuro
(yo) partiré
(tú) partirás
(él) partirá
(ns) partiremos
(vs) partiréis
(ellos) partirán
Futuro perfecto compuesto
(yo) habré partido
(tú) habrás partido
18
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MODO: SUBJUNTIVO
Presente
que (yo) parta
que (tú) partas
que (él) parta
que (ns) partamos
que (vs) partáis
que (ellos) partan
Pretérito perfecto
que (yo) haya partido
que (tú) hayas partido
que (él) haya partido
que (ns) hayamos partido
que (vs) hayáis partido
que (ellos) hayan partido
Pretérito imperfecto
que (yo) partiera
que (tú) partieras
que (él) partiera
que (ns) partiéramos
que (vs) partierais
que (ellos) partieran
Pretérito pluscuamperfecto
19
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
20
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
no parta
no partamos
no partáis
no partan
PARTICIPIO
Presente
partir
Compuesto
haber partido
GERUNDIO
Presente
partiendo
Compuesto
habiendo partido
Participio
partido
Participio
EJERCICIOS
21
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
22
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
• Completa con el verbo que figura entre paréntesis según el tiempo y modo indicados.
• A pesar del insulto recibido, te……………. (conducir: pto. imp. ind.) con gran serenidad.
• Nuestro país figura entre los cuatro países del continente que…………….(proveer:
pte.Ind.)mayor cantidad de carne al exterior.
• Es preciso que cada día (ofrecer: pres. subj.) una buena acción.
23
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD V
Sintagma Verbal:
Funciones:
Según funcione como Predicado Nominal o Verbal, la estructura del S.V. es:
24
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
25
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
26
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
unimembre. Ejemplos:
Ejemplos: -El estudiante se sincera con sus
• Hubo bastantes entradas para todos. compañeros.
• Habrá cambios por allá. -El joven se vanagloria de sus triunfos.
• Hay noticias tristes. -Se fue a la calle sin abrigo.
• Hubo miles de personas en la -Me enojaré si no lo escuchas.
manifestación. -Te olvidaste de toda la familia.
-Me arrepiento de haber esperado.
• El verbo “HABER” siempre que no
funcione como auxiliar de otra forma Las expresiones no admiten refuerzo reflexivo
verbal,en tercera persona del singular, ni circunstancial intensificador.
sin sujeto y seguido de la conjunción No es posible por ejemplo decir:
“que” y de otro verbo en infinitivo =
verboide. Construye oraciones • Se fue “a sí mismo”a la calle sin abrigo.
unimembres. • Me enojaré “a mí mismo”si no lo
Ejemplos: escuchas.
• Hay que dormir para recuperar fuerzas. • Te olvidaste “a ti mismo”de toda la
• Habrá que estudiar para aprobar el familia.
examen. • Me arrepiento “a mí mismo”de haber
• Hay que comprar ahora para ahorrar. esperado.
La forma refleja es aparente, por cuyo motivo
• El verbo “ESTAR” en tercera persona recibe el nombre de signo de cuasirrefleja.
del singular, acompañado de
vocablos referidos a fenómenos de la
naturaleza,, con la desinencia “o”, con
función de adjetivo predicativo que
no está referido a ningún sujeto.
Construye oraciones unimembres.
Ejemplos:
• Está nublado.
• Estaba lluvioso ayer a la tarde.
• Está oscuro este anochecer sin luna.
27
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
• Amanecí cansado.
• Llovieron aplausos en la platea.
• Helarán las manos si tocamos el agua del lago.
UNIDAD VI
La ortografía:
I. Concepto e importancia
II. Reglas de acentuación de las palabras.
III.Expresiones monosilábicas.
IV. Tilde diacrítica.
V. Diptongos, triptongos e hiato
VI. La puntuación: El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos
suspensivos, el paréntesis, la raya, signos de interrogación y admiración, las
comillas.
28
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ORTOGRAFÍA
LA IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA EN LA ACTUALIDAD
El acento: ``es la mayor fuerza de voz que cae sobre una sílaba`` o ``la intensidad con la que se
pronuncia determinada sílaba de una palabra``, el acento puede ser:
a) Prosódico: cuando se lo nota por la pronunciación.
b) Gráfico, pintado o tilde: cuando se marca el signo sobre la vocal que forma parte de una
sílaba tónica.
La palabra es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una idea. Las palabras, según el número
de sílabas que tienen, pueden ser:
- Monosílabas: de una sola sílaba. Ejemplos: Sol – mar
- Polisílabas: más de una sílaba. Ejemplos; ar – bo – le – da cien – tí – fi – co
1.1. AGUDAS
1.2. LLANAS o GRAVES
1.3. ESDRÚJULA
1.4. SOBREESDRÚJULA
Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, se distinguen cuatro clases de palabras:
1.1. Agudas: Son palabras polisílabas cuya última silaba es tónica, es decir, se carga la voz
en la última sílaba. Llevan tilde las terminadas en cualesquiera de las vocales a-e-i-o-u-,
y en las consonantes n o s.
Obs.: Las palabras agudas terminadas en “s” precedida de otra consonante no llevan tilde: zigzags,
robots, icebergs. Por otra parte, las que terminan en y precedida de vocal no llevan tilde, porque,
aunque en estos casos la y representa el sonido vocálico /i/, a efectos de acentuación esta letra se
considera una consonante: virrey, convoy, estoy, Paraguay.
29
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
1.2. Graves o llanas: son las que llevan la fuerza de la voz en la penúltima sílaba. Llevan
acento gráfico cuando terminan en consonantes que no sean n o s y en vocales.
Excepción por presencia del Hiato: Valparaíso, sabía, tío, mío, río, María. La h intercalada no
impide que el hiato lleve tilde si es preciso: búho, rehúsa, prohíbe.
OBS. Las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente: fe, fue, fui, ti, di, vio, ruin, dio.
Las palabras compuestas se portan como las palabras simples y siguen las reglas de acentuación,
con independencia de cómo se acentúen gráficamente sus formantes por separado. Así, por
ejemplo, posapié (posa + pie) lleva tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal; cortaúñas
(corta + uñas) la lleva para marcar el hiato de vocal abierta átona y cerrada tónica.
El primer elemento de una palabra compuesta pierde la tilde si la tenía como palabra simple:
baloncesto (balón + cesto), tiovivo (tío + vivo), rioplatense (río+platense), decimotercero (décimo +
tercero) decimoséptimo (décimo + séptimo).
En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada elemento conservará la
acentuación fonética y ortográfica que le corresponde: hispano – francés, guerra franco- alemana,
teórico- práctico, histórico-bibliográfico.
2.3. Acentuación de los adverbios terminados en mente
Los adverbios terminados en mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de
palabras compuestas, ya que, en realidad tiene dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el
elemento compositivo “mente”: fácilmente, cortésmente, plácidamente, Sin embargo no llevan tilde:
buenamente, fielmente, amorosamente etc., porque los respectivos adjetivos, como palabras
simples no llevan tilde.
30
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
palabras llanas terminadas en vocal y en s: mirándome, déselo, fíjate, deben llevar tilde por
ser palabras esdrújulas; y oídme, salíos, reírte se escriben con tilde por contener un hiato
formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona.
EJERCICIOS
1. Entresaca las palabras y marca en cada una de ellas las sílabas tónicas
Las mujeres se asomaban a las puertas a vernos pasar. Iba Platero despacio como sabiendo que
llevaba encima un frágil lirio de cristal. La niña, con su hábito cándido, transfigurada por la fiebre y
la alegría parecía un ángel que entraba en el pueblo, camino al cielo del sur.
Acento prosódico: ………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Acento ortográfico:…………………………………………………………………………………
3. Del mismo texto precedente entresaca las palabras y clasifícalas en agudas, llanas y
esdrújulas
Agudas: ………………………………………………..…………………………………………..
Llanas: ………………………………………………..…………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
Esdrújulas: ………………………………………………..………………………………………...
4. Observa esta lista de palabras y ubica dentro del cuadro, de acuerdo con su acentuación
Anécdota – ángel – vehículo – sutil – mándamelos – púgil – publicó – así – casería – detrás –
cartón – página – gráfico – vocal – hábil – férreo – dócil – mediodía – protección – diurno – girasol –
óleo – crean – huidizo – ciudadano – actuó – petróleo – ahumado – distribuido – lirio – diptongo –
vámonos – fuéramos – diría – atrás – dígaselo – cómpramela – murciélago – estupendamente –
fácilmente.
31
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
En español existen: Vocales Fuertes o Abiertas: a-e-o. Vocales Débiles o Cerradas: i -u.
Diptongo: Llámese diptongo al conjunto de dos vocales que forman una sola sílaba. Ocurren
diptongos en los siguientes casos:
a) Cuando una vocal fuerte le precede a una débil: aula – oigo – aire.
b) Cuando una vocal débil le precede a una fuerte: nieto – hielo – duele.
c) Dos débiles desiguales: ruido – viuda.
ADIPTONGOS, ACEUXIS O HIATO: Se llama así a la separación de dos vocales y ello ocurre en
los siguientes casos:
a) En una combinación de vocal fuerte con débil o débil con fuerte en que la débil sea tónica, se
marcará la tilde sobre esta vocal. Dicha tilde marcará la inexistencia del diptongo.
Ejemplos: a –ta –úd pa –ís te –mí –a
b) Dos vocales fuertes jamás forman diptongo.
Ejemplos: héroehé –ro –e poeta po –e –ta coopera co –o –pe –ra canoa ca –no -a
c) Tampoco forman diptongo dos vocales débiles iguales.
Ejemplos: tiita ti –i –ta duunviro du –un –vi –ro
OBSERVACIONES
1. La h intervocálica no impide la formación o inexistencia del diptongo.
Ejemplos: Prohibido Prohi –bi –do Búho Bú –ho Ahínco A –hín –co
2. La combinación “ui” se considera diptongo en todos los casos. Solo llevará tilde cuando el
vocablo fuese esdrújulo o agudo: lingüístico –construí – jesuítico.
3. Los vocablos compuestos llevarán acento gráfico de acuerdo con las reglas generales de
acentuación. Ejemplos: antevíspera – contrarréplica – copartícipe – parabién.
4. Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer elemento del
mismo, se escribirá sin el acento gráfico que como simple le habría correspondido. Ejemplos:
decimoséptimo – rioplatense.
5. Cuando hay dos o más adjetivos unidos por guion, cada elemento conserva su propia
acentuación, sea prosódica u ortográfica.
Ejemplos: físico-químico ítalo-francés ruso-japonés.
6. Los adverbios terminados en “mente” llevarán tilde solo si el adjetivo la llevaba en su forma
original. Ejemplos: hábilmente – honestamente – ágilmente – opíparamente.
8. Los monosílabos fue, fui, vio, dio se escribirán sin tilde. A veces, se les agrega más de una
variable enclítica a la voz verbal y esta se convierte en una palabra esdrújula; entonces debe
tildarse. Ejemplos: diómelo – fuésele – vióseme.
9. Los términos latinos usados en nuestra lengua, se tildarán con sujeción a las reglas que rigen
para las voces castellanas. Ejemplos: ítem – memorándum.
32
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
10. El acento gráfico debe colocarse siempre sobre las vocales que deben llevarlo, aunque estas
sean mayúsculas.
EL TRIPTONGO
Es el conjunto de tres vocales que forman una sola sílaba (una fuerte entre dos débiles).
Ejemplos: buey –Paraguay –estudiáis.
Sin embargo, cuando el acento cae sobre una de las vocales débiles, no hay triptongo, y el hecho
se señala en la escritura colocando el acento gráfico sobre la vocal débil.
Ejemplos: limpiaríais lim –pia –rí –ais cobraríais co –bra –rí –ais
Sirve para distinguir los oficios que algunos vocablos de igual grafía desempeñan en las oraciones.
5. Sí: Lleva tilde cuando es adverbio afirmativa, adverbio sustantivado y pronombre posesivo.
Si: No lleva cuando es conjunción condicional y nombre de la nota musical.
Ejemplos:
El sí emocionado de la novia fue apenas audible.
Lo tomó para sí.
Si amas la vida, no pierdas el tiempo.
La canción está en si bemol.
33
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
10. Los pronombres relativos QUE, CUAL, QUIEN y los adverbios relativos CUANDO, CUAN,
CUANTO, COMO Y DONDE llevarán acento ortográfico en las oraciones interrogativas y
exclamativas directas e indirectas. Ejemplos:
a) ¿Qué quieres?
b) Necesito saber cuánto cuesta.
c) ¡Cómo se alegraron todos!
d) ¿Dónde vive usted?
Signos de puntuación
COMA, PUNTO
PUNTOS SUSPENSIVOS
34 PUNTO Y COMA
DOS PUNTOS
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SIGNOS DE PAUSA
RAYA
SIGNOS AUXILIARES COMILLAS
PARÉNTESIS
Usos de la coma
1. En el vocativo
Vocativo: Es el sustantivo, pronombre o frase que representa a la persona o cosa a quien se invoca
o llama. No tiene lugar fijo en la oración y puede ir al comienzo, en el medio o al final de la misma,
Ejemplo:
5. En elementos intercalados:
Debe separarse por medio de coma todo elemento que interrumpa, momentáneamente, el orden
regular de las partes de la oración. Los elementos pueden ser palabras o frases (en general, por
ejemplo, en síntesis, en consecuencia, por desgracia, sin embargo). Ejemplo:
35
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Las personas que envidian lo que otros poseen, no pueden ser felices.
b) Rige la coma antes de la conjunción “y” cuando una oración es afirmativa y la otra, negativa.
Ejemplo:
Hay pasiones que la prudencia enciende, y que no existirían sin el riesgo que provocan.
8. Cuando el verbo está elíptico: En una oración, cuando el verbo está elíptico, se usa coma
para suplirlo. Por la mañana, estudio francés; por la tarde, piano.
9. Para separar una cita del resto de la oración. “Muero por mi patria”, dijo López.
10. Para separar la localidad de la fecha. Ejemplo: Asunción, 5 de enero del 2007.
11. Para la ciudad del estado o país en que se encuentra. Luque, Paraguay.
12. Cuando se invierte el orden regular de las palabras en la oración, adelantando lo que
debe ir después, debe ponerse coma al fin de la parte que se adelanta.
Ejemplo: Con gran serenidad, el jefe resolvió la situación.
13. La conjunción pues, cuando es continuativa o conclusiva, irá entre comas; cuando es
casual, lleva la coma sólo delante. Ejemplos:
a) Este es, pues, mi conclusión. b) Quería irse, pues estaba muy disgustado.
14. Para separar el título de una obra del nombre de su autor. Ejemplo:
“El Paíno”, de Mario Halley Mora, es una comedia reidera.
15. Antes de la abreviatura “etc.”. Ejemplo: Durante el discurso, se oyeron risas, aplausos,
blasfemias, etc.
16. Después de una oración subordinada, cuando ésta se antepone a la principal.
Ejemplo:
Si quieres atraer la buena suerte, gasta una moneda en un viejo amigo.
Importancia de la coma
1. En tiempos de Catalina La Grande, un oficial se salvó del destierro en Siberia, por una
coma.
La orden decía: “Perdón imposible, mandarlo a Siberia”. Gracias a la hábil corrección, el ucase u
orden imperial quedó así: “Perdón, imposible mandarlo a Siberia”. (Roberto Vilches Acuña. En
“Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua”).
36
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Punto y Coma
El punto y coma indica una pausa más intensa que la coma y menos intensa que el punto. Se usa:
1. Delante de las conjunciones: mas, pero, empero, sino, aunque, por consiguiente, sin
embargo, porque, si las oraciones son largas. Ejemplo:
Todo lo que llevé a la excursión, lo perdí; sin embargo, no estoy entristecido.
2. Las oraciones yuxtapuestas suelen separarse por medio de punto y coma. Ejemplo:
He hablado de esta manera, porque estoy irritado; todo el mundo me asedia y me critica.
3. Se usa punto y coma en una oración en la que la coma puede prestarse a confusión.
Ejemplo:
Mi hermana estudia química; yo, arquitectura.
Uso del Punto
PUNTO. 1.Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el
final de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se
escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el
signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.
2.Usos lingüísticos
2.1. Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:
Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la proximidad
del alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la hermanita recién
nacida y con una cara que se le caía de inocencia, encontró a José Arcadio.
Úrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, cuando volvieron los gitanos.
Eran los mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo.
(GaMárquezAños [Col. 1967]).
El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de
la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.
c)Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto
final. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y
seguido y punto y aparte (→a y b).
2.2.Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones (→ABREVIATURA,
6d): Sra., Excmo., Ud. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de
esta: D.ª, 1.º.
2.3. Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen (OTAN), salvo que
formen parte de un enunciado escrito todo él en mayúsculas (→SIGLA, 5a).
3.1. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre: Dijo:
«Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba
muy enfadada). En la calle la esperaba Emilio —un buen amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.
37
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
3.2. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación, aunque
con ellos termine el enunciado; está, pues, incorrectamente puntuada la secuencia siguiente:
¿Quieres darte prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero ¿se puede saber qué estás
haciendo?. Solo debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de exclamación hay
paréntesis o comillas de cierre: Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).
3.3. Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe
escribirse un punto, nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos, etc.
Fueron en total ciento veinte invitados.
3.4. Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado:
Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un cinéfilo empedernido.
4. Usos no lingüísticos
4.1. Para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la hora: 8.30 h,
12.00 h. Para ello se usan también los dos puntos (→DOS PUNTOS, 2.1).
4.2. Para separar, en la expresión numérica de las fechas, las indicaciones de día, mes y año:
21.6.2000. Para ello se usan también el guion o la barra (→FECHA, 2c).
4.3. Colocado a media altura entre dos cantidades o expresiones matemáticas indica
multiplicación: 5 · 4 = 20; 2 · (x + y) = 30. En este uso, se escribe entre espacios. Con este mismo
fin es más normal el uso del símbolo tradicional en forma de aspa (×).
4.4. En los números escritos con cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma
para separar la parte entera de la parte decimal: π = 3,1416 (→COMA2, 4); pero también se acepta
el uso del punto, propio de países de habla inglesa y extendido en algunos países
hispanoamericanos. El uso del punto como separador de la parte entera y la decimal se ha
generalizado para señalar la ubicación de las emisoras de radio en el dial: Radio Intercontinental,
104.9.
5.Usos incorrectos
5.1. No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica de los años, ni
en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de
artículos, decretos o leyes: año 1987; página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real
Decreto 1099/1986.
5.2. Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares,
millones, etc., mediante un punto (o una coma, en los países en que se emplea el punto para
separar la parte entera de la decimal), la norma internacional establece que se prescinda de él.
Para facilitar la lectura de estos números, cuando constan de más de cuatro cifras se recomienda
separar estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda: 52 345, 6
462 749. Esta recomendación no debe aplicarse en documentos contables ni en ningún tipo de
escrito en que la separación arriesgue la seguridad. No se utiliza nunca esta separación, ni
tampoco el punto, en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de
vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes.
5.4. Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de
arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón:
Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de
cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.
38
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Las Comillas
4. Cuando se quiere dar a una expresión un sentido diferente del que, normalmente,
tiene. Ejemplo: Su “generosidad” no tiene límites.
Puntos Suspensivos
La Raya
1. La raya, llamada también guión mayor, se usa para indicar el cambio de interlocutor
en los diálogos. Para esto, se coloca al comienzo de las palabras de cada interlocutor.
Ejemplo:
_¿Cómo te llamas?
39
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
2. La raya se usa también para separar elementos intercalados en una oración y se coloca
antes y después de lo que se intercala. Ejemplo: “La suerte _dijo César al cruzar el
Rubicón_ está echada”.
3. En las obras de teatro, no se usan las rayas, porque a cada intervención le precede el
nombre del personaje que habla, lo que las hace innecesarias.
Dos Puntos
1. Después del saludo inicial en las cartas. Ejemplo: Estimado amigo:
2. Antes de una enumeración. Ejemplo: Augusto Roa Bastos escribió: “Hijo de hombre”,
“Madera quemada”, “Los pies sobre el agua”, “yo el supremo”.
3. Antes de una cita textual. Ejemplo: César dijo: “Vine, vi, vencí”.
4. Antes de una explicación que es consecuencia de lo dicho anteriormente. Ejemplo:
No hagas planes pequeños: no tienen la suficiente magia para hacer arder la sangre.
El Guión
En la escritura, hay necesidad, muchas veces, de dividir una palabra, y entonces debe
observarse lo siguiente:
1. Cuando al fin del reglón no cupiere un vocablo entero, se escribirá sólo una parte, la
cual siempre debe formar sílaba cabal. Así, las palabras pro – tes – ta, ca – mi – no, sa
– lud, podrán dividirse a fin de renglón por donde señalan los guiones del silabeo,
mas no de otra manera.
Observación: Cuando un compuesto sea, claramente analizable como formado de palabras
que por sí solas tienen uso en la lengua, o una de estas palabras y un prefijo, será potestativo
dividir el compuesto separando sus componentes, aunque no coincida la división con el silabeo del
compuesto. Así, podrá dividirse: no – sotroso nos – otros, de – samparo o des – amparo.
2. Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba, por lo que las letras que los
componen no deben ser divididas. Así, se escribirá:viu – da, hie – rro, a – ve – ri – guáis.
3. Cuando la primera o la última sílaba de una palabra fuese una vocal, se evitará poner
esta letra sola en fin o en principio de línea: a – cademia, óse – o.
4. Cuando al dividir una palabra por sus sílabas, tenga que quedar en principio de línea
una “h” precedida de consonante, se dejará ésta al final del reglón y se comenzará la
siguiente con la “h”. Ejemplo: al – harca, in – humación, clor – hidrato.
5. Cuando la “h” está entre dos vocales que no forman diptongo, se une a la segunda
vocal. Ejemplos: pro – híbo, re – húyo, enmo – hecer.
6. La “x” entre dos vocales se une a la segunda. Ejemplos: é – xi – to, tó – xi – co.
7. La “x” seguida de “h” se une a la vocal anterior. Ejemplos: ex – haus – to, ex – hor – tar.
8. No se considera correcto realizar el corte de una palabra de manera que queden
separadas dos vocales, aunque éstas formen sílabas diferentes y puedan separarse
según las reglas del silabeo. Ejemplos: pro – ver, tea – tral, saú – co, judaís – mo.
9. En los vocablos compuestos de preposición castellana o latina, cuando después de
ella viene una “s” y otra consonante además, como en: Consonante, inspirar, obstar,
perspicacia; se dividirán las sílabas agregando la S a la preposición y escribiendo:
cons – tan – te, ins – pi – rar.
10. La ch, la ll y la rr, letras simples en su pronunciación y dobles en su figura, no se
desunirán jamás. Ejemplos:co – che, ca – lle, pe – rro, ca – rre – te.
11. Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios forman un compuesto aplicable a
una tercera entidad geográfica o política, en la que se han fundido los caracteres de
ambos pueblos o territorios, dicho compuesto se escribirá sin separación de sus
elementos. Ejemplos: franco-prusiano, germano-soviético.
12. Los compuestos de nueva creación con dos adjetivos, en el que el primero conserva
invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda en
género número con el nombre correspondiente, se escribirán uniendo con guión
dichos adjetivos.
Ejemplo: reunión político – partidaria, cuerpos técnico – administrativos.
Ejercitación
1. Coloca la coma donde corresponda
40
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD VII
1. EL USO PRACTICO DEL LENGUAJE
1.1. Textos informativos y argumentativos.
1.2. Técnicas para la comunicación narrativa
1.3. Formación de un párrafo.
41
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TEXTO: (Definición).
Composición de signos codificados en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma
una unidad de sentido, su dimensión puede ser variable desde una palabra, ó unas pocas
palabras hasta millones de ellas; de hecho, un texto es virtualmente infinito.
Composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado,
que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su
destinatario original como un texto claro.
Entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado
contexto.
En ocasiones, la noción de texto se utiliza para nombrar al cuerpo de una obra impresa o
manuscrita.
En la asignatura de CASTELLANO:
La palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje
coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una
estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad
con sentido.
Más allá del concepto básico: “el texto como unidad de sentido”, el mismo término permite
hacer referencia a cosas bastantes distintas entre sí. En este sentido, un libro completo, una
frase de un periódico, un chat a través de Internet o una conversación en un bar incluyen
textos.
42
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención
de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.
El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto
a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene
como objetivo "atacar" o ·”defender” una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de
persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o
tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas no racionales.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con
la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa
presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se
expone la tesis.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse
con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa
presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se
expone la tesis.
43
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
1. Informativo periodístico
2. Argumentativo
El texto presentado es un texto: 3. Informativo científico
4. Informativo expositivo
5. Administrativo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- Turbinas eólicas El texto presentado es
Una turbina eólica es un dispositivo mecánico que convierte la un texto:
energía del viento en electricidad. Las turbinas eólicas se diseñan
para convertir la energía del movimiento del viento (energía cinética) 1. Informativo periodístico
en la energía mecánica, movimiento de un eje. Luego en los 2. Argumentativo
generadores de la turbina, ésta energía mecánica se convierte en 3. Informativo científico
electricidad. La electricidad generada se puede almacenar en 4. Informativo expositivo
baterías, o utilizar directamente. Hay tres leyes físicas básicas que
gobiernan la cantidad de energía aprovechable del viento. La primera 5. literario
ley indica que la energía generada por la turbina es proporcional a la
velocidad del viento al cuadrado. La segunda ley indica que la energía
disponible es directamente proporcional al área barrida de las paletas.
La energía es proporcional al cuadrado de la longitud de las paletas.
La tercera ley indica que existe una eficacia teórica máxima de los
generadores eólicos del 59%. En la práctica, la mayoría de las
turbinas de viento son mucho menos eficientes que esto, y se diseñan
diversos tipos para obtener la máxima eficacia posible a diversas
velocidades del viento. Los mejores generadores eólicos tienen
eficacias del 35% al 40%.
En la práctica las turbinas eólicas se diseñan para trabajar dentro de
ciertas velocidades del viento. La velocidad más baja, llamada
44
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
3- Ciencia y tecnología
La expansión del conocimiento científico que tuvo lugar a principios del siglo XVII, se atribuye muy
a menudo al redescubrimiento del saber antiguo que alumbró el fenómeno del Renacimiento. Pero
cuanto más estudia uno esa explicación, menos correcta le parece.
Entre Arquímedes y Eratóstenes hubo cuatrocientos años de especulación sobre el mundo natural,
llevada a cabo por algunas de las mejores mentes que la ciencia haya conocido, pero no puede
decirse que acumulasen un inmenso caudal de conocimientos sobre el funcionamiento del mundo
natural. Si la ciencia entre los años 1600 y 2000 se hubiera movido al mismo ritmo, partiendo del
conocimiento que poseían los griegos y usando sus mismas herramientas, no habríamos añadido
mucho a los conocimientos que heredamos de ellos. El redescubrimiento del saber antiguo nos
proporcionó una excelente plataforma de lanzamiento, por supuesto, pero se necesitó algo externo
a la ciencia para situarla en órbita, algo que no tuvieron los griegos, los árabes o los chinos. Ese
algo es una tecnología adecuada.
La ciencia y la tecnología son, simplemente, dos respuestas diferentes ante las fuerzas de la
naturaleza. Mientras que la ciencia es el intento de la humanidad por explicar esas fuerzas, la
tecnología es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar esas fuerzas. Y el progreso en
cualquiera de ellas puede ser fuente de progreso de la otra.
El texto presentado es un texto:
1. Informativo periodístico
2. Argumentativo
3. Informativo científico
4. Informativo expositivo
5. Literario.
45
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
lado al otro. Para arribar al lugar del que partió, el flujo sanguíneo
debe recorrer el circuito general y el circuito pulmonar. En el general,
la sangre, rica en oxígeno, es enviada desde el ventrículo izquierdo
hacia la arteria aorta y desde allí es transportada a todo el cuerpo por
otras arterias y capilares. Vuelve por las venas cavas con abundancia
de desechos hasta la auricula derecha. En cambio, en el circuito
pulmonar, la sangre, cargada de impurezas y dióxido de carbono, es
conducida desde el ventrículo izquierdo a las arterias pulmonares por
las que llega a los pulmones, es oxigenada por esos órganos y
emprende su retorno hasta la aurícula izquierda.Al impulsar la
corriente sanguínea se contrae, y cuando la recibe, se dilata. Estos
movimientos son la sístole y la diástole y su conjunto es denominado
ciclo cardíaco o latido. En él son fundamentales los movimientos de
las válvulas cardiacas para permitir o impedir el paso de la sangre. En
condiciones normales, la frecuencia cardíaca de los seres humanos
varía entre sesenta y siete y setenta y cuatro latidos por minuto. Los
latidos pueden percibirse al colocar la mano en la zona izquierda del
pecho, o al presionar levemente otros sectores como la yema de los
dedos o la sien
5- Debido a las sanciones, Rusia abre las puertas a las exportaciones de alimentos de
Latinoamérica.
21 de agosto de 2014
Moscú, Rusia — La Federación Rusa ha decidido abrir las puertas a las exportaciones de alimentos
de países de América Latina, al mismo tiempo que prohibió las importaciones no solo de UE sino
que también a los productos de EE.UU, Japón, Australia y Canadá. Esto se dio debido al conflicto
armado ucraniano, y especialmente al derribado avión de Malaysia Airlines en la zona de conflicto.
La Unión Europea y Estados Unidos acusando a Rusia del hecho impusieron sanciones en
diferentes áreas de su economía. Rusia respondió con el bloqueo a la importación de alimento de
esos países por un año, esta brecha busca ser saldada con productos latinoamericanos. Aunque
ayer el país modificó la lista de alimentos permitiendo la entrada de algunos. Rusia es el quinto
importador de alimentos del mundo.
46
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Cinco vacantes para médicos de distintas especialidades: una clínica con 15 años de
experiencia busca cinco profesionales para despachar consulta en diferentes especialidades. El
médico debe tener al menos dos años de experiencia previa, con buenas dotes comunicativas que
estén habituados al manejo de programas informáticos nivel usuario.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
47