Pat Satipo Propuesta PDF
Pat Satipo Propuesta PDF
Pat Satipo Propuesta PDF
Nombre Función
Especialista en Desarrollo
Ing. Rubén Jacinto Martínez
Sostenible y Recursos Naturales
Mayo, de 2011
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
DE LA
PROVINCIA DE SATIPO
PRESENTACIÓN 008
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 009
Muchas Gracias.
Medidas de
Regulación
Capítulo III
Medidas de
Intervención o Acción
Modelo Territorial o
Positiva
imagen Objetivo
Capítulo IV
Capítulos I y II
Medidas para la
Gestión del Plan
Capítulo V
1
Prospectiva y ordenación del territorio, hacia un proyecto de futuro, Juanjo Gabiña, Editorial Marcombo,
1998.
territorio debería de ser anticipante y creativa ya que en los tiempos actuales cuanto
más rápidos son los ritmos de cambio, más lentos se nos vuelven los mecanismos de
respuesta y de adaptación a los cambios que tiene nuestra sociedad. Es necesario
cuanto antes, introducir medidas correctoras que se anticipen a las evoluciones más
probables y que podemos detectar de la mano de la prospectiva. Es necesario
plantearnos la necesidad imperiosa que tenemos de quemar etapas y de recuperar los
tiempos perdidos. En este sentido uno de los mayores retos de los sistemas
territoriales es de dotarse de instrumentos de acondicionamiento territorial que
responda a las necesidades de futuro tanto de las actividades económicas como a las
de la propia sociedad en su conjunto, en el marco de la economía sostenible. Si la
situación de partida es muy mala, ello quiere indicarnos que el corto plazo inminente
no habrá lugar más que para la sangre, el sudor y las lágrimas. Pero, lo mismo que 11
después de un crudo y frio invierno siempre es posible una hermosa y florida
primavera, después de un sacrificio en el corto plazo se pueden recoger los frutos
llenos de ilusión y de esperanza en el largo plazo.
2
Se considera Sistema Territorial a la distribución espacial e interactiva entre los siguientes componentes:
1) Elementos y sub- sistemas del medio físico natural; 2) Espacios ocupados por población nucleada y
equipados para cumplir sus funciones comunitarias; y, 3) Espacios que contienen redes de transporte
primaria y secundaria, que interconectan entre sí a los espacios poblados nucleados, donde predominan
las actividades productivas del sector primario, áreas naturales, conteniendo además población y servicios
dispersos. Fuente: proyecto de Ley de ordenamiento Territorial elaborado por el Ministerio del Ambiente
(MINAM).
3
El análisis estructural, además del método de escenarios, es una de las herramientas más usadas en el
estudio de futuros. El análisis estructural, inspirado en el enfoque sistémico, experimentó un verdadero
impulso recién a fines de la década de los sesenta. Probablemente fue Jay Forrester, a través de sus
trabajos sobre modelos de dinámicas industriales y luego, dinámicas urbanas (1961), quien dio origen a
las primeras justificaciones del análisis estructural. Este enfoque alcanzó su apogeo con la publicación de
los informes "Club of Roma (Club de Roma)", y en particular "Limits of Growth (Límites del crecimiento)"
cuyo carácter malthusiano sería profundamente desmentido por los hechos. Al mismo tiempo, la necesidad
de analizar variables múltiples y homogéneas, cualitativas y cuantitativas, impulsó a los precursores del
análisis estructural a utilizar otros modos de representación basados en matrices y gráficos.
Con esta perspectiva, Wanty y Federwish (en "Global Models for Business Economics (Modelos Globales
para la Economía de Negocios)") aplicaron este enfoque en los casos de una compañía de hierro y acero y
una empresa de transporte aéreo. Poco después Teniere-Buchot (1973), bajo la supervisión de Wanty,
analizó el sistema de "agua" y publicó un artículo sobre un modelo referido a la Política de Polución del
Agua. En el mismo periodo, Kane introdujo el modelo KSIM que si bien está íntimamente relacionado con
las dinámicas industriales de Forrester es, no obstante, un método de análisis estructural.
Por su parte, Robets condujo trabajos para la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos a fin de
descubrir relaciones indirectas, con aplicaciones en la energía y la polución relacionada con la energía en
el área del transporte.
En 1974 Godet y Duperrin sugirieron un método operacional para clasificar los elementos de un sistema, en
el marco de un estudio de futuros sobre la energía nuclear en Francia. Este método conforma casi en su
totalidad el análisis estructural. Además, a pesar de los numerosos estudios realizados a partir de
entonces, este método originó un cierto modelo standard en este campo.
Desde mediados de 1980 el análisis estructural experimentó un creciente número de aplicaciones en varias
esferas, tanto en empresas como en temas relacionados con la sociedad.
Una vez identificadas estas variables se procede a la construcción de
escenarios de futuro probables, esta construcción de escenarios permite determinar las
estrategias y acciones que deberán adoptarse en el presente y en futuro inmediato
para que el sistema pueda adaptarse a cualquier eventualidad del futuro.
ANÁLISIS INTERNO
Fortalezas
Sistema Climático aparente para el cultivo de productos agrícolas de
alta rentabilidad como el café, el cacao y los cítricos.
Existencia de Comunidades Nativas tituladas, la mayoría de ellas con
grandes extensiones de territorio que permiten la conservación y
aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales (suelo y agua,
principalmente), así como la conservación de sistemas culturales
autóctonos.
Existencia de áreas de protección ecológica con gran potencial para el
aprovechamiento turístico y el aprovechamiento económico (captura
de carbono y servicios ambientales).
4
El análisis estructural es una herramienta diseñada para vincular ideas. Permite describir el sistema
gracias a una matriz que une todos sus componentes. Mediante el análisis de estas relaciones, el método
permite destacar las variables que son esenciales para la evolución del sistema. Tiene la ventaja de
estimular la reflexión dentro del grupo, y hacer que las personas analicen ciertos aspectos que algunas
veces son poco intuitivos. Se aplica al estudio cualitativo de sistemas extremadamente diferentes.
El sistema estudiado se presenta como un conjunto de elementos interrelacionados (variables/factores). La
red de interrelaciones de estos elementos, es decir, la configuración del sistema (estructura), constituye la
clave de sus dinámicas y es bastante permanente.
5
Véase informe 4 y 5 de los expertos temáticos.
Existencia de tres (3) ANP´s normativamente reconocidas que
permiten la conservación de los Recursos Naturales (suelo, agua, y
la alta biodiversidad, principalmente).
Existencia de lotes exploratorios de hidrocarburos en el territorio
provincial.
Existencia de un alto porcentaje de parcelas de producción
agropecuaria tituladas.
Existencia de áreas con especialización económica productivas.
Expansión y promoción de cultivos bajo sistemas agroforestales.
Ubicación estratégica de la provincia para la interconexión vial de
localidades del VRAE y de la selva central con el resto del país.
Articulación vial entre las tres principales ciudades de la provincia 13
(Satipo, Mazamari y San Martín de Pangoa) al sistema vial de la selva
central.
Existencia de un aeródromo en la ciudad de Mazamari.
Existencia de grupos de productores organizados en cooperativas.
Elevado índice de ejecución de inversiones por los gobiernos locales.
Procesos de adecuación del gobierno provincial para la gestión del
acondicionamiento territorial.
Existencia de gran variedad de expresiones culturales y artísticas en
los pueblos de la provincia.
Creación de la universidad nacional de la selva central.
Identificación de: áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la
seguridad física y áreas afectadas por fenómenos naturales
recurrentes a través de la MZEE.
Iniciativas distritales en la creación de agentes ambientales, para la
vigilancia en el cumplimento de normas ambientales.
Existencia de recursos turísticos con potencial paisajístico, cultural, y
de gran biodiversidad.
Existencia de servicios de telefonía pública satelital en los principales
centros poblados rurales de la provincia.
Existencia de instituciones organizadas en todo el ámbito de la
provincia.
Debilidades
Expansión sin planificación de la frontera agrícola.
Erosión de suelos por malas prácticas agrícolas.
Alta dispersión de los centros poblados.
Tendencia a la mini-fundización de las unidades productivas
agropecuarias.
Escasas áreas agrícolas y de vocación pecuaria.
Contaminación de los principales ríos de la provincia por procesos
mineros, por actividades relacionadas al narcotráfico y por falta de
tratamiento de residuos líquidos de poblaciones urbanas y rurales.
Procesos de pérdidas de recursos hídricos en algunas zonas de la
provincia de Satipo.
Ocupación de laderas de protección y cabeceras de cuenca para la
agricultura.
Incumplimiento de los planes de manejo en concesiones forestales.
Tala ilegal y sobre-explotación de los recursos maderables.
Conflictos por límites entre varios distritos de la provincia.
Desaparición de especies maderables importantes de la provincia.
Corrupción de autoridades nativas y funcionarios gubernamentales
para la explotación ilegal de la madera.
Actividades de ocupación y explotación ilegal de madera en la
Reserva Comunal Asháninca y el Bosque de Protección del Pui Pui.
Invasiones de tierras de las comunidades nativas por grupos de
pobladores colonos.
Procesos de deforestación de cerca el 25% del territorio provincial.
Cobertura deficiente de los servicios de telecomunicaciones (internet,
telefonía fija y celular) a nivel provincial.
Altos costos del transporte interno (terrestre, fluvial), por deficiente y
escasa infraestructura vial y fluvial y elevados precios de insumos
para el transporte.
Existencia de marginalidad en áreas urbanas.
Uso restringido del aeródromo de Mazamari (actualmente solo se 14
utiliza para fines militares).
Limitada capacidad de los gobiernos locales para la gestión eficiente
del territorio.
Áreas limitadas para la expansión de la frontera agrícola colona,
(cerca del 75% del territorio es ocupado por comunidades nativas,
áreas naturales protegidas y zonas de protección y conservación
ecológica).
Escasez de mano de obra calificada para las actividades primarias,
secundarias y terciarias.
Existencia de limitaciones bióticas ligadas a las condiciones
ambientales y genéticas de los productos cafetaleros que impiden la
elevación de su productividad.
Concentración de equipamientos, infraestructuras y servicios en solo 3
ciudades (Satipo, Mazamari y San Martín de Pangoa) de los casi 700
centros poblados que existen en la provincia de Satipo.
Economía poco diversificada con un desarrollo desigual de los
sectores económicos y falta de asistencia técnica.
Uso de tecnologías inapropiadas para el ecosistema de la selva en la
explotación agrícola.
Baja productividad de parcelas agrícolas.
Producción agrícola muy concentrada en el cultivo del café.
Pobreza rural.
Avance del narcoterrorismo en la provincia (aumento de las
extensiones del cultivo de la hoja de coca y aumento de las acciones
terroristas).
Productores agropecuarios no son sujetos de crédito de las entidades
financieras que operan en la provincia.
La mayor extensión de suelos de cultivo, son suelos erosionables, de
baja calidad agrológica.
La topografía de las zonas productivas impiden la tecnificación en los
procesos productivos agropecuarios.
Inestabilidad económica frente al poder adquisitivo del consumidor.
Alta vulnerabilidad de los principales productos agrícolas a las
variaciones climáticas estacionales.
Débil institucionalidad de la cámara de comercio de Satipo.
Reducido nivel de competitividad de la provincia.
Reducido esfuerzo fiscal de los gobiernos locales.
La provincia es un importador neto de capitales por el reducido nivel
de ahorro de los agentes económicos.
Elevada dependencia fiscal financiera de los gobiernos locales.
Los gobiernos locales de la provincia no son buenos sujetos de crédito.
Escasa infraestructura para el desarrollo turístico.
La currícula educativa no se adapta a las manifestaciones culturales
de la población.
Poco interés de la población por temas de conservación ambiental y
uso racional de los recursos hidrobiológicos.
Elevada vulnerabilidad de áreas productivas y centros poblados a
inundaciones estacionales y a deslizamientos de tierras.
ANÁLISIS EXTERNO
Oportunidades
Proceso de globalización y existencia de acuerdos comerciales del
Perú con países desarrollados. 15
Tendencias mundiales hacia la masificación de las telecomunicaciones
y el uso del internet.
Surgimiento de nuevas potencias mundiales, entre las cuales se
encuentra el Brasil, país limítrofe con el Perú.
Tendencia hacia la masificación mundial del consumo de productos
orgánicos y naturales (alimentos, medicamentos, calzado, ropa,
muebles, adornos, productos de tocador, etc.).
Desarrollo mundial de la biotecnología y biogenética.
Desarrollo mundial de la nanotecnología y la robótica.
Incremento de mercados internacionales para los bio-negocios en
productos como el café y el cacao.
Existencia de mecanismos de descontaminación del medio ambiente
como los bonos de carbono.
Creciente interés del Estado por proteger las ANP´s.
Tendencia internacional y nacional a la certificación de bosques.
Existencia de presupuestos, proyectos y ejecución de importantes
obras de interconexión vial a nivel nacional.
Incremento del presupuesto para los gobiernos locales por parte del
Gobierno Nacional.
Creciente interés por parte del gobierno por el desarrollo regional y
local.
Desarrollo de los procesos de descentralización.
Adhesión del Estado Peruano a tratados ambientales de nivel
internacional.
Marcado interés de organismos gubernamentales, no
gubernamentales y sector empresarial por el desarrollo sostenible en
la exploración y explotación de los recursos energéticos.
Destrucción de cafés imperfectos a nivel global, para mejorar calidad
para el consumidor.
Amenazas
Proceso de envejecimiento demográfico nacional y migración
internacional.
Proceso de cambio climático y su impacto directo en poblaciones
tropicales y rurales.
Leyes ambiguas en temas de ocupación del territorio.
Inseguridad jurídica en la posesión de los predios.
Procesos emigratorios de las zonas alto-andinas y de la costa hacia la
selva central.
Pobreza extrema y carencia de potencialidades en zonas alto andinas.
Corrupción generalizada a nivel de instituciones del país.
Incremento de actividades narcoterroristas a nivel nacional.
Tendencia legislativa nacional direccionada a flexibilizar la normativa
ambiental para la ejecución de megaproyectos en la selva peruana.
Incoherencia normativa en temas de aprovechamiento de recursos
naturales.
Dependencia económica por los precios del mercado internacional.
Sistema burocrático lento e ineficiente en las instituciones del Estado.
Limitada planificación nacional y regional.
Carencia de normas y legislaciones firmes y consecuentes hacen más
vulnerable al territorio y provocan la extinción de sus recursos
naturales.
Cuadro N° 01
Clasificación de las 12 principales variables de influencias directas del sistema territorial de
la provincia de Satipo.
19
Por “variable clave de influencia directa”, se entiende aquellas que por su
alta influencia en relación a otras variables están determinando la evolución del
sistema territorial, en mayor proporción que otras, es decir cualquier evolución en las
variables mencionadas afecta de forma notable el desarrollo de todo el sistema, en el
caso específico de Satipo, la variable “expansión de la frontera agrícola”, es la primera
en determinar muchas sinergias sobre el sistema territorial, es lógico que esta variable
este considerada en primer lugar en influencias directas ya que por su determinación
en el sistema genera por ejemplo: procesos degenerativos del suelo, la deforestación,
el aumento poblacional, la pobreza rural y otros factores fundamentales de la
problemática de la provincia.
Cuadro N° 02
Clasificación de las 12 principales variables de influencias potenciales directas del sistema
territorial de la provincia de Satipo.
Gráfico N° 02: Matriz de Influencias Potenciales Directas del Sistema Territorial de Satipo.
1.1.2 CONTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
6
Escenario tendencial, es decir sin la aplicación del Plan de Acondicionamiento Territorial.
de especies rentables como el cacao y el café, la productividad de las parcelas
existentes cada vez es más baja debido a la carencia de técnicas adecuadas para dicha
producción, se sigue cultivando como hace 10 años atrás, se tala, se quema y se roza
el bosque, se cultiva “a cielo abierto” en terrenos de mediana y gran pendiente
topográfica, al estar así, la tierra es vulnerable a la erosión de la lluvia y los vientos,
los cuales en menos de 5 ó 6 años arrebatan a la tierra su valor agrológico, debido a
esto la producción por ejemplo del café por hectárea en la provincia ha descendido de
10 quintales por hectárea en el 2008 a 7 u 8 quintales por hectárea a finales del 2010,
cada vez es más difícil para el agricultor promedio mantener la producción de las
parcelas las cuales casi no generan capitales que permitan mejorar su producción
agrícola, es importante mencionar que el proceso de mini-fundización se ha hecho
más patente también en los últimos años, el incremento importante de la población y 23
la presión constante sobre el medio físico ha originado que el promedio de las parcelas
productivas se reduzcan de 5 a 3 has, dificultado el proceso de cooperativismo y de la
construcción de cadenas productivas para los cultivos más rentables.
7
Escenario Deseable.
8
68.63%
9
http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=1&idTitular=2388.
recuperación y no necesitó de importantes ampliaciones de la frontera agrícola, en la
actualidad se produce cerca de 160,000 ha de café en la provincia de Satipo, lo que
representa cerca de 240,000 TM de café volumen suficiente para generar cerca más de
1,200 millones de soles en la economía de Satipo (esta cifra es casi 3 veces el valor de
producción total de la provincia en el 2007), otros productos que logran posicionarse
aprovechando la creciente demanda por productos ecológicos son el cacao, los frutales
tropicales, el desarrollo de la acuicultura también ha cobrado importancia en la
economía provincial, entre otros, en estos rubros han sido las comunidades nativas
quienes han liderado la exportación del cacao ecológico, y otros productos de origen,
el desarrollo de infraestructura vial, aérea y fluvial para la comercialización de estos
importantes productos ha permitido el acceso a importantes nichos eco-turísticos en la
provincia sobre todo en las cuencas de los ríos Ene y Satipo. 26
10
Escenario Concertado o Posible.
11
en un promedio de S/. 200,000,000.00 anuales.
12
Más precisamente en el distrito de Pichari.
producción acuícola de la selva central, actividad que ha remplazado en gran medida
a la producción de “carne de tipo pecuaria”, ya que las actividades acuícolas generan
mayores rendimientos de carne en menos espacios geográficos que la producción
pecuaria.
OBJETIVOS
POLÍTICA 1 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Programa de mejoramiento
y ampliación de
Fortalecer la capacidad de
equipamientos e
atención y la conectividad
infraestructura social básica.
de los centros poblados
Programa de conectividad
estratégicos.
espacial del sistema urbano
Consolidar los rural.
centros poblados Programa de asistencia
estratégicos para Planificar el crecimiento técnica para la elaboración
el desarrollo del espacial de los centros de instrumentos de
sistema urbano- poblados estratégicos. planificación y gestión
rural. urbano- rural.
Programa de capacitación
Fortalecer la gestión de los permanente de autoridades
gobiernos locales en los y funcionarios municipales
centros poblados de los centros poblados
estratégicos. estratégicos. (Convenio con
la DNU).
OBJETIVOS
POLÍTICA 2 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Programa de densificación
Promover el crecimiento de los centros poblados
Promover el
sostenible de los centros urbano-rurales.
modelo de centros
poblados urbano-rurales. Programa de redes rurales a
poblados
nivel provincial.
compactos
Promover la adecuación de Programa de desarrollo de
sostenibles en el
los centros poblados y las habilitaciones urbanas y
sistema urbano-
edificaciones a los edificaciones bioclimáticas.
rural.
estándares de confort
ambiental.
13
La palabra política proviene del griego politiké que significa “arte de gobernar una nación”; el diccionario
señala que la política es el arte con que se maneja un asunto. A su vez, traza significa “plan para realizar
un fin”.
Generalmente, este vocablo tiene dos acepciones: el que se utiliza en la burocracia gubernamental, y que
se refiere a la red de interacciones por medio de las cuáles se adquiere, transfiere y ejerce el poder, que no
tiene nada que ver con las metas de un determinado grupo social y otro, en el que se le considera una
etapa del proceso de la planeación.
OBJETIVOS
POLÍTICA 3 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Impulsar la construcción Programa de promoción
con materiales propios de la para el uso de materiales
Promover la
zona. propios de la zona.
utilización de
Programa de innovación
materiales propios
tecnológica para la
de la zona en
construcción en materiales
proyectos Desarrollo de nuevas
propios de la zona.
urbanísticos y tecnologías constructivas.
Programa de desarrollo
edificatorios.
tecnológico en construcción
civil no convencional 33
OBJETIVOS
POLÍTICA 4 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Programa de acceso de la
población a una vivienda
digna y saludable.
Mejorar la calidad de la
Propiciar el acceso Programa de mejoramiento
vivienda de la población
de la población de los servicios básicos de
provincial a una las viviendas en el ámbito
vivienda digna y provincial.
saludable. Promover el sistema de
Programa de capacitación
autoconstrucción en los
para la autoconstrucción de
centros del sistema urbano-
viviendas.
rural.
OBJETIVOS
POLÍTICA 1 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Promover el
aprovechamiento
de los recursos
naturales acorde a Ejecutar la gestión territorial
las de la provincia de Satipo de
Programa ordenamiento
recomendaciones forma concertada con los
territorial.
de la ZEE14 para actores sociales, respetando
lograr un la diversidad cultural.
desarrollo
sostenible y
competitivo.
OBJETIVOS
POLÍTICA 2 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Desarrollo de
sistemas Programa de Desarrollo
Promover el desarrollo de agroforestal del café.
agroforestales
cultivos agroecológicos
para la
líderes bajo sistemas
conservación y Programa de Desarrollo
agroforestales.
recuperación de agroforestal del cacao.
suelos.
14
Zonificación Ecológica y Económica.
C. DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVO
OBJETIVOS
POLÍTICA 1 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Programa de apoyo a la
producción agropecuaria
Promover la organización para consumo interno.
Promover el
eficiente de la producción
aprovechamiento Programa de asistencia
agropecuaria.
racional y técnica para la certificación
sostenible de las orgánica del café y cacao
potencialidades con fines de exportación.
socio-económicas, Fortalecer la infraestructura Programa de inversiones en 34
productivas y productiva provincial. infraestructura productiva.
turísticas. Difundir la imagen y el
potencial turístico de Satipo Programa de desarrollo
a nivel nacional e turístico local.
internacional.
OBJETIVOS
POLÍTICA 2 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Propiciar el Promover el desarrollo
Programa de incentivos a la
desarrollo equilibrado de la inversión
inversión en el área rural.
equilibrado de las local.
inversiones
públicas y Fortalecer la gestión Programa de agroecología y
privadas en los empresarial de las MYPES eco-negocios para el área
ámbitos urbano y en el ámbito local. rural.
rural.
OBJETIVOS
POLÍTICA 3 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Promover el
incremento de la Programa provincial de
Promover el fortalecimiento
productividad, fortalecimiento de
de la productividad local.
especialización y capacidades productivas.
diversificación
económica,
Programa de
capitalización y Promover la competitividad
competitividad y
competitividad de empresarial y de la
especialización económico-
las unidades de producción local.
productiva.
producción.
OBJETIVOS
POLÍTICA 4 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Incentivar el Promover el desarrollo de Programa de
desarrollo de cadenas de valor asociadas a implementación de cadenas
cadenas de valor y las actividades económicas. productivas.
actividades Programa de desarrollo de
económicas Promover el desarrollo de cultivos alternativos.
generadoras de cultivos alternativos y la Programa de desarrollo de
empleo e ingresos actividad acuícola. las actividades acuícolas y
en los ámbitos
piscícolas.
urbano y rural15. Impulsar el desarrollo
Programa de desarrollo
sostenible del turismo en
turístico local.
sus diferentes modalidades.
OBJETIVOS
POLÍTICA 5 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Fortalecer la gestión de Programa de asistencia
inversiones de los gobiernos técnica en gestión de
Incentivar el locales. inversiones locales.
desarrollo de Incentivar el apoyo del
flujos económico- Programa de financiamiento
sistema financiero a la
financieros hacia de inversiones locales.
producción local.
la provincia. Mejorar los canales de Programa de apoyo a la
35
comercialización de la comercialización de
producción local. productos locales.
OBJETIVOS
POLÍTICA 6 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Optimizar el sistema de Programa de asistencia
recaudación de rentas y técnica en gestión de
Fortalecer la
tributos municipales. recursos internos y externos.
gestión fiscal-
financiera de los Propiciar el acceso de los
Programa de asistencia
gobiernos locales. gobiernos locales a las
técnica en gestión de
fuentes de cooperación y al
recursos externos y de CTI.
financiamiento externo.
OBJETIVOS
POLÍTICA 7 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Mejorar la articulación
Programa de articulación
Fortalecer la territorial con el mercado
local (Distritos).
articulación regional y local.
territorial de la Mejorar la articulación
Programa de articulación
provincia con el territorial con el mercado
inter- provincial.
mercado regional, nacional (Lima).
nacional e Mejorar la articulación Programa de rehabilitación
internacional16. territorial con el mercado de carreteras de alcance
internacional. regional e interregional.
D. DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVOS
POLÍTICA 1 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Programa de participación
Potenciar los mecanismos e ciudadana.
Fortalecimiento de
instancias de participación
las capacidades Programa de capacitación
ciudadana17.
institucionales sobre prácticas de buen
para la gestión del gobierno y transparencia.
acondicionamiento Adecuar la institucionalidad Programa de adecuación,
territorial. local para la gestión del Plan fortalecimiento e
de Acondicionamiento institucionalización de las
Territorial. instancias de gestión del
15
Agricultura, acuicultura, industria forestal, agroindustria, manufactura, construcción, comercio, servicios y
turismo.
16
A través de corredores geoeconómicos.
17
Planes de desarrollo concertado; presupuestos participativos, etc.
Plan de Acondicionamiento
Territorial.
OBJETIVOS
POLÍTICA 1 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Programa para la
implementación del Plan de
Desarrollo de Capacidades
Generar y/o fortalecer las Institucionales PDCap.
herramientas y mecanismos Programa para la
para el desarrollo de implementación del Plan de
capacidades de gestión local Desarrollo de Capacidades 36
del territorio. para líderes sociales.
Programa de gestión de
cuencas hidrográficas.
Programa de conformación
y funcionamiento de las
Apoyar el asociativismo
mancomunidades de
municipal para la gestión
gobiernos locales de la
territorial en el marco del
provincia de Satipo para la
Plan de Acondicionamiento
Fortalecimiento de gestión territorial del Plan
Territorial.
las capacidades de Acondicionamiento
institucionales Territorial.
para la gestión del Programa de creación y
acondicionamiento organización de
territorial. productores a nivel
provincial por cuencas
hidrográficas.
Programa de promoción la
Fortalecimiento de las
creación, asociatividad y
organizaciones de
organización de empresas
productores rurales.
rurales.
Programa provincial de
fortalecimiento de
capacidades para la gestión
y el mejoramiento de la
productividad.
Programa de fomento de la
Impulsar alianzas públicas
alianza público-privada
privadas para la
para la gobernanza y el
gobernanza y el desarrollo
Acondicionamiento
territorial.
Territorial.
OBJETIVOS
POLÍTICA 2 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Programa para la
implementación de los
Desarrollar y aprovechar las corredores socioeconómicos
Promoción de oportunidades del territorio. rurales basados en clúster
conglomerados de los recursos naturales
socio-económicos estratégicos del territorio.
rurales Programa de promoción y
competitivos e facilitación de fondos
Modernización de la
incluyentes. concursables para incentivar
producción mediante la
la innovación tecnológica en
innovación tecnológica. el sistema educativo en sus
diferentes niveles.
E. GESTIÓN AMBIENTAL Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
OBJETIVOS
POLÍTICA 1 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Promover el manejo y
Programa de Apoyo a la las
aprovechamiento sostenible
comunidades Nativas en el
de los recursos naturales
manejo de sus recursos
para su conservación y
Promover la naturales.
generación de servicios
recuperación de
ambientales mediante
áreas degradas. Programa de asistencia
acciones concertadas y
técnica para el manejo y
alianzas interinstitucionales
aprovechamiento sostenible 37
con organismos de
de los recursos naturales.
conservación y la población.
OBJETIVOS
POLÍTICA 2 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Promover la educación
ambiental para el uso
sostenible de los recursos
naturales y la disminución
Programa Provincial de
de la contaminación
fortalecimiento de
mediante acciones de
capacidades en temas
educación con enfoque de
ambientales.
multiculturalidad a partir
Priorizar la de la concertación
educación multisectorial y el apoyo de
ambiental. cooperación técnica.
Promover la disminución de
la contaminación mediante
acciones de educación con
Programas de incorporación
enfoque de
de los temas ambientales en
multiculturalidad a partir
la currícula escolar.
de la concertación
multisectorial y el apoyo de
cooperación técnica.
OBJETIVOS
POLÍTICA 3 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
Programa provincial de
Fortalecer la gestión de las fortalecimiento de
ANP. capacidades en la
conservación de ANP.
Programa de conservación
de áreas municipales y
Incentivar la
Propiciar la creación de comunales.
conservación y
áreas de conservación:
monitoreo de las
municipal, comunal y
áreas naturales
privada. Programas de monitoreo de
protegidas.
áreas municipales,
comunales y ANP.
Promover la conservación
de recursos hídricos como Programa de conservación
componente principal del de cabeceras de cuenca.
ecosistema.
Promover el manejo y Programa de asistencia
explotación sostenible de los técnica para la certificación
recursos forestales. de los bosques.
OBJETIVOS
POLÍTICA 4 PROGRAMAS
ESTRATÉGICOS
CUADRO N° 03
DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL PAT
CATEGORÍAS DE ACONDICIONAMIENTO ABREV. SÍMB. ÁREA (HA)
SUB-TOTAL 1,948,383.00 40
Zonas Urbanas y CCPP 1,716.00
TOTAL 1,950,099.00
18
Reserva Comunal Asháninca
41
42
43
44
45
2.2 PROPUESTAS DEL SISTEMA URBANO RURAL
19
Teoría que intenta explicar el tamaño y el espaciamiento de establecimientos humanos. Se reclina sobre
la noción que la centralización es un principio natural de la orden y que los establecimientos humanos lo
siguen. Creado por Alemán Walter Christaller, la teoría sugiere que haya leyes que determinan el número,
el tamaño y la distribución de ciudades. Él estuvo interesado solamente en sus funciones como mercados,
así excepto ciudades del especialista por ejemplo explotación minera establecimientos. Él discutió que la
población solamente no podría medir la significación de una ciudad.
47
Gráfico N° 03:
Funcionamiento Básico del Sistema Urbano-Rural de
Satipo, en base a la teoría del lugar central
20
EDZ, Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia de Satipo, elaborado en el 2008 por el
Gobierno Regional de Junín.
21
En el caso del Área Natural Protegida del Parque Nacional Otishi, este cuenta con su Plan Maestro, lo
mismo sucede con la Reserva Comunal Asháninca (RCA) y el Boque de Protección del Pui Pui.
48
49
50
2.3 PROPUESTAS DE SISTEMAS E INFRAESTRUCTURAS DE
COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES
CUADRO N° 07
SUB-COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS DE LA
PROVINCIA DE SATIPO
Tipo de Infraestructuras
Ubicación Producción,
N° Actividades Actividades Actividades Uso
Geográfica
Agropecuarias Forestales Turísticas Energéticas
y Acuícolas
Símbolos en el
Mapa
Centro de
1 Unión Capiri
acopio
Parque
2 Río Negro Vivero
industrial
Tratamiento
Centro de
del río Satipo
3 Satipo secado de café Vivero
con fines
en húmedo
turísticos
Centro de Circuito
4 Mariposa acopio, centro turístico
de producción biológico
acuícola
Infraestructura
de apoyo al
5 Llaylla circuito
turístico de la
caña de azúcar
Centro de
6 Mazamari Vivero
acopio
Elevación de la
capacidad de
Llaylla generación de
7 54
(Chalhuamayo) energía de la
central de
Chalhuamayo
Gran centro de
San Martín de acopio, centro
8 Vivero
Pangoa de producción
acuícola
Generación de
9 Paquitzapango energía
eléctrica.
Centro de
10 Puerto Anapati producción
acuícola
Infraestructura
turística de
11 Cutivireni
apoyo y acceso
a la RCA
Centro de
12 Puerto Porvenir
acopio
Centro de
Valle acopio, centro
13
Esmeralda de producción
acuícola
Centro de
14 Cana Edén
acopio
Centro de
15 Betania producción
acuícola
Infraestructura
Centro de
turística de
16 Poyeni producción Vivero
apoyo y acceso
acuícola
a la RCA
22
CCPP de más de 151 habitantes para el año 2007.
2.4.2.1 Equipamientos de Educación
Para el año 2007 se habían identificado 354 centros poblados con más de
151 habitantes en la provincia de Satipo y aproximadamente 327 centros poblados en
los que se concentraban las así llamadas “poblaciones dispersas” (llamadas así porque
en cada centro poblado cuenta con menos de 150 habitantes), mientras que en el año
2010, la oficina de estadística de la UGEL Satipo, reportaba los siguientes resúmenes
en cuanto a la infraestructura y población educativa, en el sistema público.
CUADRO N° 08
PROVINCIA DE SATIPO, RESUMEN DE ESTADÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR
EDUCACIÓN 55
Sector Público Sector Privado
Etapa y Nivel Educativo
CE MA DOC SEC CE MA DOC SEC
TOTAL 1244 91404 3893 6169 201 11579 888 871
BÁSICA REGULAR 1216 86831 3644 6067 165 9366 666 579
Inicial 327 8839 231 230 43 1185 82 57
Primaria 771 54678 2001 4947 83 4265 267 501
Secundaria 118 23314 1412 890 39 3916 317 201
BÁSICA ALTERNATIVA 6 1042 53 23 0 0 0 0
BÁSICA ADULTOS 6 1236 42 40 19 1392 137 99
BÁSICA ESPECIAL 5 119 17 6 0 0 0 0
TÉCNICO PRODUCTIVA 5 393 14 6 11 468 32 10
SUPERIOR NO
6 1783 123 27 6 343 53 3
UNIVERSITARIA
CE número de centros educativos o programas
MA número de matriculados
DOC número de docentes
SEC número de secciones
CUADRO N° 09
PROVINCIA DE SATIPO, RESUMEN DE ESTADÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR
EDUCACIÓN 2
TOTAL
Etapa y Nivel Educativo
CE MA DOC SEC
TOTAL 1445 102983 4781 7040
BÁSICA REGULAR 1381 96197 4310 6826
Inicial 370 10024 313 287
Primaria 854 58943 2268 5448
Secundaria 157 27230 1729 1091
BÁSICA ALTERNATIVA 2 1042 53 23
BÁSICA ADULTOS 25 2628 179 139
BÁSICA ESPECIAL 5 119 17 6
TÉCNICO PRODUCTIVA 16 861 46 16
SUPERIOR NO
12 2136 176 30
UNIVERSITARIA
CE número de centros educativos o programas
MA número de matriculados
DOC número de docentes
SEC número de secciones
CUADRO N° 11
PROVINCIA DE SATIPO: REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIETO EDUCATIVO A
NIVEL PROVINCIAL
REQUERIMIENTOS 2016 REQUERIMIENTOS 2021
Nivel Total de Total de
Población Alumnos Población Alumnos
educativo aulas aulas
estudiantil x Aula estudiantil x Aula
objetivo objetivo
Inicial 23,040 25 922 29,624 25 1,185
Primaria 35,463 35 1,014 45,314 35 1,295
Secundaria 34,566 35 988 44,149 35 1,262
Superior 80,413 102,379
Superior
5,388 35 154 6859 35 196
universitaria23
Superior no
6,755 35 193 8600 35 246
universitaria24
TOTAL 185,625 - 3271 236,925 - 4,184
CUADRO N° 12
PROVINCIA DE SATIPO: EQUIPAMIENTOS EDUCACIÓN SUPERIOS
UNIVERSITÁRIA Y NO UNIVERSITARIA 2021.
Tipo de Equipamientos
N° Ubicación Geográfica Educación superior no
Educación superior
universitaria (tecnológica
universitaria
pedagógica, artística)
Símbolo en el mapa
23
Para el respectivo cálculo se ha considerado el porcentaje de 6.7% de la población en edad de 16 a 30
años (Fuente Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco, MVCS, 2008).
24
Para el respectivo cálculo se ha considerado el porcentaje de 8.4% de la población en edad de 16 a 30
años (Fuente Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Pasco, MVCS, 2008).
25
Eje Agroindustrial-tecnológico
Educación tecnológica
2 Río Negro dirigida a especialidades
de actividades urbanas.
Educación tecnológica en
3 Satipo
especialidades industriales.
Educación tecnológica
dirigida a especialidades
4 San Martín de Pangoa
de actividades urbanas y
rurales.
Educación tecnológica
Puerto Ocopa dirigida a especialidades
en actividades rurales.
57
Educación tecnológica
dirigida a especialidades
5 Poyeni
rurales. Y desarrollo de la
cultura asháninca.
Sede Universitaria para Educación tecnológica
2021 debe concentrar al dirigida a especialidades
6 Valle Esmeralda
menos el 15 de la oferta de actividades urbanas y
universitaria. rurales.
Educación tecnológica
7 Cana Edén dirigida a especialidades
en actividades rurales.
CUADRO N° 13
PROVINCIA DE SATIPO, REQUERIMIENTOS ESPACIALES PARA EQUIPAMIENTOS
HOSPITALARIOS 2016-2021
Requerimien
Requerimiento de
Índices normativos to de Áreas
camas hospitalarias
(Ha)
Año N° de
N° total
N° de m2/ camas x
m2/ha de Actual Acumulado Acumulado
Hab. cama 1,000
camas
hab.
2007 193,872 465 6.79
2016 293,293 0.3526 18026 2.426 704 10.27
2021 373,865 897 13.09
26
Este coeficiente es totalmente referencial, está tomado del documento “Sistema Nacional de
Equipamientos SISNE”, documento que formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1978-1990,
documento que definitivamente aunque no ha sido derogado hasta la actualidad, se constituye el único
documento de referencia para el cálculo de este tipo de equipamientos, ya que en las normas actuales del
sector salud no se precisa este tipo de equipamientos.
están calculados de acuerdo a los coeficientes de cobertura, contenidos en el antiguo
SISNE (Sistema Nacional de Equipamientos), que fue publicado en el año 1978 y que
hasta la fecha se convierte en el único documento normativo para el cálculo de este
tipo de equipamientos, por el mismo hecho que no ha sido remplazado por un
documento equivalente ya sea desde la Dirección Nacional de Urbanismo o desde el
Ministerio de Salud, el cual sea dicho de paso, cuenta con normas sobre categorización
y jerarquías de los equipamientos de Salud, así como de los equipos, personal e
insumos necesarios para cada nivel de atención, pero no cuenta con normas que
especifiquen el alcance y dimensiones de cada uno de estos equipamientos.
CUADRO N° 14
PROVINCIA DE SATIPO: EQUIPAMIENTOS SOCIAL Y ADMINISTRATIVOS A
DESARROLLARSE
Tipo de Equipamientos
Ubicación
N°
Geográfica Seguridad Gestión Esparcimiento Saneamiento
Símbolo en el
mapa
Río Negro- 59
Sistema de tratamiento
Satipo- Parque zonal
1 de residuos sólidos y
Mazamari- ecológico
líquidos
Pangoa27
Sede de Sistema de tratamiento
2 Unión Capiri Gobierno de residuos sólidos y
local líquidos
Sistema de tratamiento
Puesto de
3 Mariposa de residuos sólidos y
control
líquidos
Sistema de tratamiento
4 Llaylla de residuos sólidos y
líquidos
Sistema de tratamiento
Santa Cruz de Puesto de
5 de residuos sólidos y
Anapati control
líquidos
Sistema de tratamiento
Puerto Puesto de
6 Penitenciaría de residuos sólidos y
Porvenir control
líquidos
Sede de Sistema de tratamiento
7 Puerto Prado Gobierno de residuos sólidos y
local líquidos
Sistema de tratamiento
Puesto de
8 Puerto Ocopa de residuos sólidos y
control
líquidos
Sistema de tratamiento
9 Cana Edén de residuos sólidos y
líquidos
Sistema de tratamiento
10 Poyeni de residuos sólidos y
líquidos
Sistema de tratamiento
11 Betania de residuos sólidos y
líquidos
Sede de Sistema de tratamiento
Valle Puesto de Parque zonal
12 Gobierno de residuos sólidos y
Esmeralda control ecológico
local28 líquidos
27
Eje Agroindustrial-tecnológico
28
Dentro del proceso de distritalización.
60
2.5 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y MITIGACIÓN DE
DESASTRES
29
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del
hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que puede
afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente. (Manual básico para la estimación del
riesgo, INDECI, Lima 2006).
30
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a
la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es una condición de sensibilidad al
daño de un elemento existente sobre el territorio (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado
de organización, sistemas de alerta y desarrollo político-institucional, entre otros). Puede estratificarse en
varios niveles (Alto, Medio Alto, Medio, Medio Bajo, Bajo y Muy Bajo) y tiene varias dimensiones
(económica, política, social, ambiental, tecnológica, etc.).
CUADRO Nº 15
PROVINCIA DE SATIPO:
MATRIZ DE RIESGO: PELIGRO Y VULNERABILIDAD
Peligro Muy Riesgo Muy Riesgo Muy
Riesgo Alto Riesgo Alto
Alto Alto Alto
Riesgo Muy
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta 62
CUADRO N° 16
DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL PAT
CATEGORÍAS DE ACONDICIONAMIENTO ABREV. SÍMB. ÁREA (HA)
31
Reserva Comunal Asháninca
9 Bosque de protección PUI PUI BP-PP 10,650.00
10 Zona de conservación de cabeceras de cuenca y
ZC-CC 404,469.00
pago de servicios ambientales
11 Zona de conservación por alto valor ecológico y
ZC-AVE 117,830.00
pago de servicios ambientales
12 Zonas de desarrollo fluvial ZAF 18,610.00
SUB-TOTAL 1,948,383.00
Zonas Urbanas y CCPP 1,716.00 68
TOTAL 1,950,099.00
71
32
Meso Zonificación Ecológica y Económica de Satipo.
A.2 ZONA AGROPECUARIA PARA CULTIVOS PERMANENTES
72
73
74
75
76
77
33
ZEE-Satipo.
D. ZONAS DE CONSERVACIÓN ACTIVA
78
79
80
81
82
83
NORMAS DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CONSIDERANDO
Que los Gobiernos Locales, son órganos del gobierno que gozan de
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con
sujeción al ordenamiento jurídico, conforme a lo establecido en el Artículo II de la Ley
N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Que las normas municipales en las materias establecidas en las Ley 84
Orgánica de Municipalidades, que estén en concordancia con las normas técnicas de
carácter nacional, son de cumplimiento obligatorio por los ciudadanos y las
autoridades y regionales respectivas, conforme a lo establecido en el artículo 75° de la
Ley Orgánica de Municipalidades.
Que las competencias y funciones específicas municipales, se cumplen en
armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo
conforme a lo establecido en el artículo VII de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Que corresponde a las Municipalidades Provinciales la aprobación de los
Planes de Acondicionamiento Territorial… conforme a lo establecido en el Artículo
79° de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Que el Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de
planificación que permite [1] el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
[2] la distribución equilibrada de la población y [3] el desarrollo de la inversión
pública y privada en los ámbitos urbano y rural, estableciendo: [a] la política general
referente a los usos del suelo, [b] los roles y funciones de los asentamientos
poblacionales que conforman el sistema urbano provincial, [c] la organización físico-
espacial de las actividades económicas, sociales y político administrativas, [d] la
localización de la infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento, [e] la ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación,
recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración, [f] la identificación de
las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las
afectadas por los fenómenos naturales recurrentes y las inversiones a corto, mediano y
largo plazo de los organismos del Gobierno Nacional, incluyendo a los Organismos
Públicos Descentralizados y de los Gobiernos Regionales y Locales se adecuarán al
Plan de Acondicionamiento Territorial de la respectiva jurisdicción, conforme a lo
establecido en el Artículo 4° del Reglamento de Acondicionamiento Territorial de
Desarrollo Urbano.
Y estando en concordancia con la normativa ambiental, territorial y
administrativa vigente:
Se acuerda lo siguiente:
CAPÍTULO I:
SOBRE LA ADECUACIÓN MUNCICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL PAT
CAPÍTULO II:
SOBRE EL EQUILIBRIO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
34
Artículo 26°: Tierras de aptitud agropecuaria de selva, En las tierras de aptitud agropecuaria de la
Selva determinadas por el INRENA, se propicia el uso de sistemas agroforestales y forestales, como medio
de proteger el suelo de los procesos de erosión y su degradación, reservándose un mínimo del 30% (treinta
por ciento) de su masa boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta) metros, del cauce de los ríos,
espejos de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser autorizado por el INRENA basado en un
expediente técnico que garantice la sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a lo establecido en el
reglamento.
35
Artículo 27°: Servidumbre y prohibición de quema de bosques, [27.1] Para la extracción forestal en
bosques se respetan las servidumbres de paso y otros derechos en: concesiones, tierras de propiedad
la Ley 27308, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, están causando, graves trastornos
medioambientales en sectores clave, como la escases de recursos hídricos, para el
consumo humano y el desarrollo de las actividades productivas, procesos erosivos y
degenerativos de suelos agrícolas, la pérdida de biodiversidad, entre otros. Y que la
visión de desarrollo de la MPS, contenida en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
y el PAT, depende para su alcance, el desarrollo sostenible de estos sectores clave
amenazados. Razón por la cual es fundamental ejercer un control efectivo sobre estos
fenómenos, en virtud a esto y en cumplimento de sus competencias desígnese en la
MPS un representante municipal denominado “agente de control ambiental” a nivel
de los centros poblados y comunidades nativas como autoridad para velar por el tema
ambiental, con el fin de controlar el cumplimiento de la normativa ambiental nacional,
regional y local en la jurisdicción a la que representa, las funciones y atribuciones de 86
estos “agentes de control ambiental” quedarán definidas en el Capítulo N° 00, de la
presente.
CAPÍTULO IV:
SOBRE EL DESARROLLO DEL SISTEMA URBANO Y RURAL
CAPÍTULO V:
SOBRE LOS AGENTES DE CONTROL AMBIENTAL
Que estos procesos han alterado los regímenes y caudales normales de las
fuentes de agua para el consumo humano y el desarrollo de las actividades
productivas y que este fenómeno tiende a agudizarse de no disponer de las acciones
necesarias para detenerlas.
Capítulo IV:
SISTEMA DE INVERSIONES
TERRITORIALES
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES
ESQUEMA N° 03
COMPONENTES
COMPONENTES DEL
DEL SIT*
SIT*
91
SISTEMA DE INVERSIÓN
TERRITORIAL
EJES ESTRATÉGICOS DE
DESARROLLO DEL
TERRITORIO
36
Es decir, son los proyectos más urgentes y viables desde el punto de vista técnico, económico, social,
medio ambiental y financiero para el desarrollo sostenible y competitivo de la provincia.
37
En la medida que estos recursos sean conseguidos, los proyectos que ahora conforman el Banco de
Proyectos permitirán retroalimentar al Programa Priorizado de Inversiones, según su importancia relativa u
orden dentro del Sistema de Inversión para el Acondicionamiento Territorial de la provincia.
6) Al desarrollo de la actividad económica y productiva sin afectar el medio
ambiente, los recursos naturales (ARN y RNP), recursos monumentales y
turísticos del ámbito provincial.
7) A la reducción de la vulnerabilidad, riesgos e incremento de la seguridad
física de la población provincial
Fuentes de Información
38
El Artículo 7º del D.S. 027-2003-VIVIENDA modificado por los D.S. 012-2004-VIVIENDA y D.S. 028-
2005-VIVIENDA; establece que la vigencia del Plan de Acondicionamiento Territorial es de 10 años
contados a partir de su aprobación y publicación.
Acondicionamiento Territorial (SIT)”; contiene un conjunto de proyectos de
acondicionamiento territorial de envergadura provincial 39 cuya priorización y
ejecución permitirá mejorar la articulación física espacial del territorio de la provincia,
propiciando el uso racional del suelo, la ocupación ordenada del territorio y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; así como una distribución
equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los
ámbitos urbano y rural.
Priorización de Proyectos
Bajo este punto de vista, los criterios para identificar y priorizar proyectos
de acondicionamiento territorial guardan una estrecha relación con las características 93
naturales, físicas, económicas y socio-culturales del territorio provincial en estudio
(potencialidades, debilidades, oportunidades, y amenazas), así como con el Fin,
propósito, objetivos estratégicos, proyectos, actividades y metas establecidos en el
Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT).
39
Se refiere a los proyectos de inversión pública (PIP) con una cierta envergadura que están orientados al
mejoramiento de la infraestructura provincial: carreteras, vías, electrificación rural, comunicaciones,
saneamiento básico (reservorios para la cosecha de agua por ejemplo, plantas de potabilización),
proyectos agro-productivos (plantas de procesamiento agropecuario, cadenas productivas, etc.), entre
otros.
40
Para una descripción detallada de cada criterio véase Anexo 1.
41
Comprende la rentabilidad para los agentes económicos locales como la rentabilidad social en términos
de generación de empleo e ingresos para la población provincial.
PUNTAJES DE CALIFICACION DE
CRITERIOS DE PRIORIZACION
ALTO 7- 10 puntos
MEDIO 5-6 puntos
BAJO 0-4 puntos
Procedimiento Técnico
94
1) Se priorizaron los proyectos integrales para el acondicionamiento
territorial de la provincia.
2) Se asignaron puntajes a los proyectos en función de los criterios y niveles
de puntuación
3) Se sumaron los puntajes asignados a los criterios y se realizó un
ordenamiento de los proyectos en función del puntaje total obtenido por
cada uno durante el proceso de calificación.
PF = C1 + C2 + C3 +…………..Cn + PLUS
Dónde:
PF = Puntaje Final
Ci = Criterio de priorización i
CUADRO N° 18
PROVINCIA DE SATIPO: SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS 2011-2021,
PROYECTO DE IMPACTO REGIONAL
EXTENSION INVERSION
ORDEN PROYECTO
(Km) S/.
CUADRO N° 19
PROVINCIA DE SATIPO
SISTEMA DE INVERSIONES PARA EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL,
SEGÚN EJES ESTRATÉGICOS, PERÍODOS 2011-2021
PROYECTOS
EJES ESTRATÉGICOS
ABS. %
1. Uso y ocupación del territorio 10 20.83
2. Recursos naturales 3 6.25
3. Desarrollo económico productivo 21 43.75
4. Desarrollo social 7 14.58
5. Medio ambiente y gestión de riesgo 7 14.58
TOTAL 48 100.00
CUADRO N° 20
PROVINCIA DE SATIPO
SISTEMA DE INVERSIONES PARA EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, SEGÚN
SECTOR ECONÓMICO-PERÍODO 2011-2021
1 Agricultura 16 33.33
2 Desarrollo Social 1 2.08
3 Institucional 3 6.25
4 Medio Ambiente 7 14.58
5 Producción 5 10.42
6 Vivienda, Construcción y Saneamiento 7 14.58
7 Turismo 2 4.17
8 Transportes 5 10.42
9 Educación 2 4.17
TOTAL 48 100.00
Fuente: Municipalidad Provincial de Satipo-Taller de validación Diciembre de 2010
Elaboración DNU.
CUADRO N° 21
PROVINCIA DE SATIPO:
SISTEMA DE INVERSIONES PARA EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL,
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN, SEGÚN COMPONENTES
(En nuevos soles)
ORDEN PROYECTOS INVERSIÓN (S/.) %
1 Programa priorizado de inversiones 286´670.000.00 83.80
2 Banco de proyectos 55´450,000.00 16.20
TOTAL 342´120,000.00 100.00
Fuente: Municipalidad Provincial de Satipo-Taller de validación Diciembre de 2010
Elaboración: DNU.
42
Mayores detalles del programa de inversiones para el acondicionamiento territorial de la provincia de
Satipo se encuentra en el Anexo XX (Véase: Matrices del SIT).
CUADRO N° 22
REGION JUNIN: PROVINCIA DE SATIPO,
SISTEMA DE INVERSIONES PARA EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, PROGRAMA PRIORIZADO DE INVERSIONES PARA EL
PERIODO 2011-2021
MONTO DE PLAZO
EJE ESTRATEGICO/NOMBRE DEL
ORDEN PRIORIDAD SECTOR INVERSION DITRITOS RESPONSABLE
PROYECTO
S/. CP MP LP
A. EJE ESTRATEGICO 1 : USO Y OCUPACION DEL TERRITORIO 87´620,000.00
Mejoramiento e implementación del
97
DESARROLLO MUNICIPALIDAD
1 equipamiento social en centros poblados 09º 30´000.000.00 Varios X X
SOCIAL PROVINCIAL
estratégicos
Implementación de complejos
MUNICIPALIDAD
14 agroindustriales para el procesamiento y/o 14º PRODUCCION 4´000,000.00 Varios X
PROVINCIAL
transformación de productos agropecuarios.
Construcción de carretera San Martin de
MUNICIPALIDAD
15 Pangoa-Puerto Anapati-Valle Esmeralda (120 17º TRANSPORTES 108´000.000.00 Varios X X
PROVINCIAL
Km)
(1)
Decreto Legislativo Nº 776, artículos 86º al 89º
Impuesto a los Juegos: Grava la realización de actividades relacionadas
con los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en
juegos de azar.
Son aquellos que provienen de los tributos recaudados por la propia 106
gestión municipal (Esfuerzo fiscal).
Tasas por las Licencias de Apertura de Establecimiento: Son las tasas que
debe pagar todo contribuyente por única vez para operar un establecimiento
industrial, comercial o de servicios.
Otras Tasas: Son aquellas que debe pagar todo aquel que realice
actividades sujetas a fiscalización o control municipal extraordinario.
d) Renta de Aduanas
Concesión
Es el acto administrativo por el cual el organismo municipal concedente a
través de los procedimientos de licitación pública especial o de concurso del proyecto,
integral, otorga la ejecución de determinadas obras de infraestructura, por un plazo
establecido para su explotación.
La explotación comprende:
43
Para mayores detalles véase artículo 21º de la directiva Nº 001-2009-EF/68.01 del 10.02.09 donde se
establecen los requerimientos mínimos de estudios para la fase de pre-inversión.
Derechos del Concesionario
- Percibir, como retribución por los servicios que explota, la tarifa u
otros cobros pactados, así como los beneficios adicionales por
servicios complementarios.
- Transferir la concesión previa autorización.
- Cobrar directamente a los usuarios de la obra o servicio.
- Explotar la obra o servicio, entre otros.
a) Donaciones y Transferencias
44
Creado mediante Ley Nº 29125, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de Octubre de 2007
naturales o jurídicas del país y el extranjero. Las transferencias de las Entidades
Públicas y Privadas no exigen de contraprestación alguna.
Son los medios por los cuales se reciben recursos humanos, bienes,
servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes cuyo objetivo es contribuir a
los esfuerzos en materia de desarrollo. Esta se canaliza básicamente a través de 109
organismos del Sector Público, como las Municipalidades.
- Asesoramiento. Capacitación.
- Servicios Voluntarios.
- Donaciones.
- Fondos de Contravalor.
- Cooperación Técnica entre países en Desarrollo (CTPD)
(2)
Ley de Cooperación Técnica Internacional (D.L. 719)
Responsabilidades de las ONG’s
FUENTES
FUENTES DE
DE GESTIÓN
GESTIÓN DE
DE RECURSOS
RECURSOS PARA
PARA EL
EL FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO DE
DE
PROYECTOS
PROYECTOS DE
DE INVERSIÓN
INVERSIÓN REGIONAL
REGIONAL YY LOCAL
LOCAL
FONCOMUN
(D.L. 776 y modificatorias)
Fuentes de Predial
Predial
Financiamiento
Nacional para De
De Alcabala
Alcabala
el GR y GL Otros Impuestos Municipales
Al
Al Patrimonio
Patrimonio Vehicular
Vehicular
A
A las
las Apuestas
Apuestas
Contribución
Contribución Especial
Especial de
de
Obras
Obras Públicas
Públicas
Arbitrios
Arbitrios
Recursos Directamente
Fuentes de
Recaudados
Financiamiento Derechos
Derechos
para la Inversión
Pública Regional Tasas
Tasas por
por Licencias
Licencias de
de
y Local Apertura
Apertura de
de
Establecimiento
Establecimiento
Renta de Aduanas
Endeudamiento Interno y
Externo
Promover el desarrollo
Distritos de Río Negro, Satipo, 112
de cultivos
Programa de Desarrollo Pampa hermosa, Mazamari,
agroecológicos líderes
agroforestal del café y el cacao. Llaylla, Coviriali, Pangoa, Río
bajo sistemas
Tambo.
agroforestales.
Institución (es)
Expediente Técnico 60,000.00 X X X
Financiante (es)
Construcción o MPS, GRJ, CI,
35´000,000.00
implementación DEVIDA
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 02 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Los procesos de deforestación, la deficiente gestión superficial del agua superficial, en las
cabeceras de cuenca, ha originado en los últimos años, la escases de agua para el consumo
humano y para el desarrollo de las actividades económicas, esta situación ha generado
problemas en la producción agrícola y conflictos sociales, esta situación es evidente y
notoriamente marcada en distritos como Río Negro, sin embargo el problema es potencial
también en distritos de Pampa Hermosa, Llaylla, Pangoa y Rio Tambo.
Delimitar y proteger, en los próximos 10 años, aproximadamente 300,000 ha, entre bosques
primarios y secundarios para constituir espacios de reserva municipales para la conservación de
los recursos hídricos y recursos de valor ecológico, se prevé, que este proyecto beneficiará a las
poblaciones conjuntas de los distritos de Río Negro, Pampa Hermosa, Llaylla, Pangoa y Río
Tambo, aproximadamente unos 122,390 habitantes.
Institución (es)
Expediente Técnico 15,000.00 X X X
Financiante (es)
Construcción o
1´800,000.00 MPS, GJ, CI
implementación
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 03 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
La expectativa mundial creciente por los productos orgánicos, definitivamente se presenta como
una oportunidad de generación de riqueza en aquellos países que poseen los elementos
naturales para la producción de este tipo de productos, en el caso de Satipo, el café y el cacao son
una gran oportunidad, dada la actual coyuntura mundial, sin embargo es fundamental
maximizar los esfuerzos de los agentes involucrados en la producción de estos productos,
orientándolos a la generación de mayores ingresos por esta producción, siendo objetivo a
mediano plazo, la introducción de procesos de industrialización para otorgarles valor agregado.
En este sentido la consolidación de canales predecibles y concertados para el desarrollo de los
diferentes procesos productivos del café y cacao, son fundamentales para la generación de
mayores riquezas y puestos de trabajo. La baja competitividad y poca articulación de los
procesos de producción de café y cacao; y escasa participación en los mercados de los
productores de café y cacao de forma organizada, que limita su competitividad y maximizar sus
recursos con la finalidad de incrementar mayores márgenes de utilidad a los productores de la
provincia de Satipo.
Elevar la competitividad de los productores agrarios organizados para consolidar las Cadenas
productivas en café y cacao. Con la finalidad de mejorar los siguientes procesos:
Mejorar los servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología
Contribuir al logro de sistemas de comercialización coherentes en el marco de una eficiente
gestión de las organizaciones de productores.
Consolidar el fortalecimiento de las organizaciones de productores agrarios de café y cacao
insertadas en condiciones ventajosas a las Cadenas Productivas.
Mejorar la articulación Programa de Rehabilitación de Tramo carretero que une a las 116
territorial con el mercado Carreteras de Alcance regional e localidades de Satipo, Mazamari
internacional interregional y Pangoa
Institución (es)
Expediente Técnico 50,000.00 X
Financiante (es)
Construcción o
3´000,000.00 MPS, GRJ
implementación
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 05 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Institución (es)
Expediente Técnico 65,000.00 X
Financiante (es)
Construcción o MPS, GRJ, IIAP,
5´200,000.00
implementación DEVIDA, CI
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 06 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Difundir la imagen y el
potencial turístico de Programa de desarrollo turístico 118
Toda la provincia de Satipo
Satipo a nivel nacional e local.
internacional.
Uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de la actividad turística está constituida por el
desarrollo de las infraestructuras que sirven de apoyo para hacer accesible al mercado los
recursos turístico con los que cuenta un lugar, a pesar de que la provincia de Satipo cuenta con
un índice de potencial turístico IV (correspondiente a una zona con recursos turísticos de gran
importancia para el turismo regional), un elemento común asociado a la mayor parte de
recursos turísticos existentes en la provincia de Satipo es que tienen un bajo nivel de acceso
físico por estar interconectados por vías fluviales o a través de carreteras afirmadas en mal
estado de conservación. Los distritos de Satipo, Mazamari, Pangoa y Río Negro presentan un
nivel de potencial turístico más elevado (Nivel V), correspondiente a zonas de gran importancia
para el turismo nacional, que requieren del apoyo del Estado para atraer a los visitantes
extranjeros, en virtud de su mayor dotación de recursos y capitales disponibles para impulsar el
turismo bajo sus diferentes modalidades en el interior de la provincia.
Objetivo del Proyecto:
A pesar de que en la provincia cuenta con una amplia gama de recursos turístico y sobre esta se
han identificado 13 circuitos turísticos, (ver informe ZEE, sobre el tema), es fundamental
concentrar el desarrollo del turismo en políticas claras para el desarrollo del sector. Por lo que
fundamentalmente este debe desarrollarse en los próximos 10 años, en dirección de acoger al
mercado nacional, fundamentalmente y a aprovechar de forma conjunta con otros sectores de la
economía provincial el desarrollo de infraestructuras y vías de comunicación. De esta forma el
objetivo en los próximos 10 años será desarrollar 5 de los 13 circuitos turísticos identificados en
la provincia, los cuales son: Circuito Turístico Paratushali, Circuito Turístico Gallito de las
Rocas, Circuito Turístico de la Caña de Azúcar, Circuito Turístico Puerto Ocopa, Circuito
Turístico La Ninfa , y son circuitos que comparten el desarrollo de infraestructuras con otros
sectores de la economía provincial y están destinados fundamentalmente al turismo nacional
(los que disponen entre 2 y 3 días de días útiles en las campañas turísticas).
Resultados esperados y población beneficiaria:
Se espera incrementar en un 300%, del volumen actual, la afluencias de turistas, sobre todo del
ámbito nacional, contribuyendo a la generación de puestos de empleo urbano y rural, de la
misma forma se pretende sentar las bases para el desarrollo del turismo internacional (Río
Tambo, RCA, PN Otishi, etc.), Se espera que la población beneficiada se cerca de 80,000
personas de los ámbitos urbano y rural de los distritos de Pampa Hermosa, Satipo, Coviriali,
Llaylla, Mazamari, Pangoa y Río Tambo (Puerto Ocopa).
Institución (es)
Expediente Técnico 70,000.00
Financiante (es) X
Producción de plantas agrícolas y forestales de buena calidad para otorgar a los agricultores para
la instalación bajo sistemas agroforestales en predios de las comunidades nativas y centros
poblados de la provincia de Satipo, para la recuperación de los suelos degradados e incrementar
la producción y los ingresos económicos de los agricultores de la provincia de Satipo.
Institución (es)
Expediente Técnico 45,000.00 X X X
Financiante (es)
Construcción o
4´800,000.00
implementación
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 08 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Mejorar la infraestructura, los servicios y el equipamiento social de los centros poblados urbano
rurales estratégicos de la provincia de Satipo.
Institución (es)
Expediente Técnico 75,000.00 X X
Financiante (es)
Construcción o
30´000.000.00 MPS, GRJ, CI
implementación
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 10 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Mantener operativos los circuitos de penetración vial a las zonas productivas de la provincia,
propiciando el transporte rápido de los productos "marca" de la provincia de Satipo.
Institución (es)
Expediente Técnico 50,000.00
Financiante (es) X X
MPS, IVP, GRJ,
Construcción o
12´600,000.00 PROVIAS, CI,
implementación
DEVIDA
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 11 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fortalecer la capacidad de
Programa de conectividad
atención y la conectividad de Distritos de San Martín de
espacial del sistema urbano 124
los centros poblados Pangoa y Río Tambo
rural.
estratégicos.
Mejorar la articulación
Programa de Articulación Localidades ubicadas en el
Territorial de la provincia con 125
Territorial y Económica curso de la Carretera Puerto
el mercado nacional y
Inter- provincial Ocopa-Santa Cruz-Atalaya
mercados interprovinciales
Institución (es)
Expediente Técnico 50,000.00 X
Financiante (es)
Construcción o
3´000,000.00 MPS
implementación
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 13 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Institución (es) X
Expediente Técnico 40,000.00
Financiante (es)
Construcción o
1´200,000.00 MPS
implementación
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
FICHA N° 14 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Institución (es)
Expediente Técnico 75,000.00 X X
Financiante (es)
Construcción o
30´000.000.00 MPS, GRJ, GC
implementación
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
GC Gobierno Central
FICHA N° 16 DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Se espera dinamizar los flujos económicos de la zona VRAE, e integrarlos a los mercados de
Lima y Huancayo, especialmente, esta dinámica en la economía del VRAE, debe disminuir los
niveles de pobreza, y la presencia del narcotráfico en la región, desarrollando indirectamente
también a ciudades como Satipo, Mazamari y San Martín de Pangoa como receptores de flujos
poblacionales y capitales de la economía del VRAE. La población beneficiada se calcula en
aproximadamente 320,000 habitantes de la provincia de Satipo y la zona VRAE.
Construcción o
1´750,000.00 MPS
implementación
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
Institución (es)
Expediente Técnico X
Financiante (es)
Construcción o MPS, GRJ, CI,
1´500.000.00
implementación MVCS
MPS Municipalidad Provincial de Satipo
GRJ Gobierno Regional de Junín
CI Cooperación Internacional
DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
MVCS Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Capítulo V:
GESTIÓN TERRITORIAL
45
Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Satipo 2011-2021.
46
Como el caso de los planes de desarrollo urbano, planes específicos y otros que señalan en la normativa
nacional referente al tema.
falta de representatividad47, y frecuentemente de agilidad, lo que unido a la
obligatoriedad normativa de la participación efectiva de los agentes implicados para
una gestión eficaz48, lleva a que el modelo de gestión desarrollado hasta ahora, sea
inadecuado en la gran mayoría de los casos49. Ante esta situación en el mundo cada
vez más se habla del concepto de “gestión concertada”, para la gestión de este tipo de
planes, la cual en su estructura básica sostiene la necesidad de crear una “nueva
entidad” que disponga de la representatividad, flexibilidad y agilidad que requiere
una gestión eficaz, lo cual no supone en ninguna forma un cese total de las
competencias administrativas de la entidad del gobierno provincial, sino que se trata
de conseguir una mayor colaboración de los agentes implicados en el PAT, En este
enfoque se implica a todas las administraciones (provincial, distrital, organismos,
asociaciones, particulares y en general todos los agentes afectados por el PAT). 136
47
En la gestión efectiva de los planes de aquellos agentes involucrados en la toma de decisiones efectiva
sobre el desarrollo del territorio, como es el caso de los gremios agropecuarios, industriales, forestales,
turísticos, grupos étnicos, etc.
48
Los sistemas de planificación y gestión municipal tienen como principios la participación ciudadana a
través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas,
inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia con las
políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración, conforme a lo
establecido en el artículo IX de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades.
49
Poner estadísticas de la DNU sobre gestión de planes de desarrollo.
50
Tomado de Ordenación Territorial, Domingo Gómez Orea, 2008.
51
Véase diseño del Ente Gestor en los siguientes: [1] Plan de Desarrollo Integral del Alto Tajo, [2] Ente
Gestor para la Gestión del Suelo Rústico en el Término Municipal de Berja (Almería), [3] Ente Gestor del
Plan Rector de Uso y Gestión de la Cuenca Alta del Manzanares, [4] Ente gestor del Plan Leader de la
Sierra Norte de Madrid.
52
Municipalidad Provincial de Satipo, Municipalidades Distritales, Dirección Regional de Agricultura, entre
otros
Además el ente gestor puede contar con la colaboración de instituciones
docentes o de investigación capaces de otorgar la solvencia técnica y científica a la
gestión, así como de algún tipo de asesoría jurídica. En el siguiente esquema veremos
en forma general la estructura del ente gestor.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
GOBIERNO LOCAL ORGANISMOS PRIVADOS
TECNOLÓGICAS
Esquema N° 05: Esquema Organizativo general del Ente Gestor: las flechas indican los flujos de decisiones
y de información
Este tipo de estructura del ente gestor del plan garantiza dos aspectos
importantes que deben de caracterizar a los instrumentos de alcance provincial, a
decir. [1] al representatividad de la sociedad organizada en la gestión del plan y [2] la
eficacia y eficiencia en dicha gestión. Como se mencionó anteriormente la experiencia
en el Perú en la gestión de este tipo de planes no ha sido muy auspiciosa, las
municipalidades por lo general enfrentan problemas de índole económico y
organizativo para gestionar este tipo de instrumentos, además de la carencia de
personal calificado que garantice la solvencia técnica de los proyectos a ejecutar, otro
de los grandes problemas que aqueja la gestión municipal es la carencia de
legitimidad y representatividad de la sociedad en la implementación y gestión de este
tipo de instrumentos, los que por lo general son distorsionados en sus prioridades, ya
sea por la carencia de recursos económicos y técnicos mencionados anteriormente o
por la agenda política particular de las autoridades municipales.
En este sentido el diseño del ente gestor dispone dentro del “órgano
político”, debe estructurarse siempre bajo el liderazgo del gobierno municipal
provincial, por lo que se prevé una estructura en la que el órgano político esté
conducido por [1] un directorio y [2] una asamblea representativa de la sociedad. En el
caso del directorio y por fines prácticos esta debe significar dedicación a tiempo
completo (en el caso del presidente del directorio) y a tiempo parcial (en el caso de los
demás miembros del directorio), lo idóneo es que la dirección de este organismo
recaiga sobre el Sub-Gerente de Acondicionamiento Territorial de la MPS
(dependencia que deberá ser creada en la Municipalidad Provincial de Satipo, dentro
de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Cooperación Técnica, con algunas de
las funciones de la Sub-Gerencia de Planeamiento y Estadística la cual ya existe53).
53
Véase Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Provincial de Satipo.
En el caso de la “asamblea representativa de la sociedad”, esta estará
integrada por la mayoría de los representantes de las instituciones privadas,
organizaciones públicas involucradas en el PAT, instituciones culturales y científicas,
etc., esta asamblea elige a los restantes 3 miembros del directorio del grupo político.
En el esquema que sigue se ve la estructura de este estamento.
GRUPO
REPRESENTATIVO
(ÓRGANO POLÍTICO)
Nombrado
Nombrado por
por la
la MPS
MPS
De
De servicio
servicio aa tiempo
tiempo Presidente del (Sub-Gerente
(Sub-Gerente de de
138
DIRECTIVA
completo
completo Ente Gestor Acondicionamiento
Acondicionamiento
Territorial)
Territorial)
3 miembros de la Elegidos
Elegidos en
en la
la asamblea
asamblea
asamblea representativa representativa
representativa de
de la
la
de la sociedad sociedad
sociedad
De
De reuniones
reuniones Asamblea representativa
programadas
programadas de la sociedad
Esquema N° 06: Esquema Organizativo del “Grupo Representativo”, del ente gestor del PAT.
En el caso del “grupo técnico”, del ente gestor este estará formado por el
personal profesional y técnico operativo, encargado de materializar el plan es decir
velar por el cumplimiento de las normas, la elaboración y ejecución de los proyectos
y/o la coordinación de estos con las demás dependencias municipales o de otras
entidades públicas o privadas que estén encargadas ya sea por funcionalidad o
delegación de dichas actividades.
GRUPO TÉCNICO
Voluntariado y (ÓRGANO EJECUTIVO)
practicantes
Asesoría Jurídica
Personal Administrativo
Esquema N° 07: Esquema Organizativo del “Grupo Técnico”, del ente gestor del PAT.
5.1.2 FUNCIONES
ENTIDAD PUNTO
PUNTO DE
DE
CONCERTACIÓN
CONCERTACIÓN Realiza su plan
IMPULSORA 01 operativo anual de
PÚBLICO-PRIVADO
PÚBLICO-PRIVADO
acción.
Convoca a las
instituciones de forma
ENTIDAD Tiene
Tiene la
la personería
personería concertada.
IMPULSORA «n» Jurídica
Jurídica de
de Consorcio
Consorcio
Público
Público Privado
Privado
Esquema N° 08: Esquema para el Impulso del Ente Gestor y personería jurídica.
54
Dicha implementación al menor requiere de la ocupación a tiempo completo de: 01 sub-gerente y 03
directivos a medio tiempo (dirección del órgano político), 01 director, 02 profesionales técnicos y 01
personal administrativo a tiempo completo (dirección del órgano técnico), además del equipamiento y los
servicios básicos necesarios para el adecuado funcionamiento del ente gestor.
hora de gestionar el PAT, y a través de ellos se podrá tener una evaluación objetiva de
la evolución del sistema territorial de Satipo.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
GOBIERNO LOCAL ORGANISMOS PRIVADOS
TECNOLÓGICAS
GRUPO REPRESENTATIVO
(ÓRGANO POLÍTICO)
Esquema N° 09: Esquema de flujos de decisiones e información del Ente Gestor del PAT.
Las fuentes internas: Son todas aquellas que están a la mano del
presupuesto municipal y por lo general son las más baratas a la hora
de evaluar su costo financiero.
Las fuentes externas: estas por lo general exigen el cumplimiento de
ciertos requisitos dado el riesgo de la operación al evaluar su costo,
se le considera como el más alto.
A continuación se detallan los puntos necesarios para presupuestar la
implementación de un ente gestor:
INVERSIONES
Presupuesto de Gastos
Los gastos deberán dividirse en los siguientes rubros: Mobiliario y equipo,
sueldo del personal, alquiler de local, adquisición de materiales, pasajes y viáticos; así
como un fondo para gastos de contingencia (imprevistos).
Sueldo del personal: son parte de este rubro las remuneraciones del
personal de la oficina que se refieren a los sueldos, salarios y prestaciones sociales.
CUADRO N° 25
PRESUPUESTO PARA LA GESTIÓN DEL PAT
(calculado para el periodo de un año)
Ite
Descripción Unid. Cant. PU PP Total
m
S/. S/. S/.
1.00 Mobiliario y Equipo de Oficina
1.01 Modulares de media altura
incluye escritorio, silla ejecutiva,
146
Und 3 2,500.00 7,500.00
anaquel
1.02 PC Intel Pentium Dual Core E5400 Und 3 1,500.00 4,500.00
Equipo Canon Multifuncional
1.03
MX350
Impresora/Scaner/Copiadora/Fa
Und 1 700 700.00 12,700.00
x
25,000.0
6.00 Fondo para gastos de contingencia Est 1 25,000.00 25,000.00
0