Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CFPP - GANDOLFI - ZAZZALLI - Taller Diseño Prácticas Del Lenguaje - 2019 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

"2019- Año del 25° Aniversario del reconocimiento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires”

Escuela Normal Superior Nº 10 “Juan Bautista Alberdi”

O`Higgins 2441 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CAMPO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

TALLER DE DISEÑO - PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Instancia Curricular: TALLER

Correlatividades: Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje 1 y 2 aprobadas;


Alfabetización Inicial cursada

Modalidad de cursada: 8 encuentros en ENS 10 y 8 en la escuela de


residencia.

Ciclo lectivo 2019 1º y 2º cuatrimestres

Docentes: Griselda GANDOLFI y María Cecilia ZAZZALI


Fundamentación:
Antes de comenzar a esbozar la propuesta de trabajo debemos tener en claro que la misma
tendrá como objeto el diseño de estrategias didácticas y secuencias de clases para el área de
las prácticas del lenguaje, con lo cual la tarea se verá signada por una situación especial:
tendremos que revisitar con ojos otros un espacio conocido que es el de nuestra lengua.

Desde ella tendremos que hablar de ella, para luego desarrollar actividades que faciliten el
trabajo en el aula. Retroceder en nuestras certidumbres y develar sus tramas secretas. Hacer
visibles las problemáticas, que no solo revisten en su uso, sino también en su adquisición.

La propuesta se instala sobre el concepto del taller de diseño como un espacio de construcción
en grupo, en donde el docente funcionará como tutor que guíe a los alumnos en la toma de
decisiones en situación de aula, en la reconstrucción de las mismas y en su análisis posterior.

El espacio de la planificación es central en el rol docente. La importancia del taller radica en


poner de manifiesto la necesidad de tomar un tiempo para la reflexión, la selección y la
organización de las tareas a realizar. En hacer de cada propuesta algo singular (que sea
absolutamente personal) y a la vez plural (que el trabajo se sostenga en las necesidades
sociales y culturales de la comunidad, que estén adecuadas a la escuela y al grupo en
cuestión). Que se devele la dimensión transformadora de nuestra tarea a partir del plano
intencional que se encuentra sumergido en cada una de nuestras intervenciones.

Por lo tanto, la importancia y la función de este espacio confluyen en un mismo lugar. Poner de
manifiesto que el rol docente no se acaba en dar una clase o saber un contenido. Sino que todo
debe haber sido pensado y evaluado con anterioridad, planificado para un grupo determinado y
con un fin preciso.

Este espacio tiene como propósitos fundamentales que los alumnos puedan tomar conciencia
de ello, y que puedan entonces generar su propio corpus de materiales. Que puedan diseñar,
implementar y analizar las secuencias elaboradas.

El profesor de Taller será el tutor que repondrá la pregunta olvidada (el para qué o el por qué
de dicho material o de tal pregunta); el que mostrará diversos caminos pero sin señalar cuál es
el correcto clausurando las posibilidades creativas de los otros. Entonces, se problematiza la
secuencia. Así es posible repensar la práctica.
Objetivos:

Se procurará que los estudiantes puedan:

• Contribuir a la formación de hablantes, oyentes, lectores y escritores competentes.


• Contextualizar el aprendizaje en contextos comunicativos, generando situaciones con
propósitos determinados.
• Reflexionar sobre los hechos del lenguaje, planificando situaciones que propongan una
secuencia didáctica.
• Incluir como contenido de la enseñanza las estrategias implicadas en la lengua, tanto
oral como escrita.
• Favorecer a la autoevaluación de situaciones.

Contenidos:

Temas de las prácticas del lenguaje elegidos por los alumnos (interés o dificultad) que apunten
a las nociones de construcción de lectores y escritores.

Propósitos de la enseñanza de dichos temas.

Selección y organización de contenidos (recorte).

Secuencia de actividades.

Anticipación de situaciones en el aula.

Creación de intervenciones didácticas.

Condicionantes (tiempo- recursos- espacio- saberes previos- capital cultural grupal).

Concepto de guión conjetural.

Construcción de elementos de evaluación.

Bibliografía:

 Alvarado, Maite. (2004) Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Bs. As,


UNQ.
 Alvarado, Maite. (2003) “La resolución de problemas”, en Propuesta educativa N º 26,
Bs. As., julio.
 Alvarado, Maite. (2000) El lecturón dos mil. Bs.As., Puerto de Palos. (Introducción y una
selección de actividades.)
 Bombini, Gustavo. “Un guión conjetural”. (Apunte de clase).
 Alvarado, Maite. (2003) El nuevo escriturón. El hacedor. Bs. As.
 DGCYE- Conferencia de la Dra. Flora Perelman. Youtube.
 Gaspar, M.del Pilar; Petruzzi, Herminia y Ruiz, Élida.(s/f) Gramática 9. Colihue.
 Gobierno de la CABA. (2004) Diseño curricular para la escuela primaria. Primer ciclo.
Buenos Aires, , pp. 359-383.
 Kaufman, Ana María. (2010) Leer y escribir el día a día en las aulas. Aique. (Versión en
PDF; Cap. 1- 3).
 Ministerio de Educación del Gobierno de la Nación. (2006) NAP (Serie de cuadernos
para el aula).
 Nemirovsky, Myriam (1999) “Secuencias didácticas”, En Sobre la enseñanza del
lenguaje escrito y temas aledaños, México, Paidós
 Otañi, Laiza (2010) La enseñanza de la gramática en la escuela primaria y en la
formación docente, en: La formación docente en alfabetización inicial 2009-2010, INFD
(Instituto Nacional de Formación Docente), Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación.

Actividades y Metodología de trabajo:

Espacio de taller grupal en donde se propondrán temas relacionados a la gestión de la clase en


relación de la lectura y de la escritura. Problematización de conceptos teóricos. Análisis de
materiales de clases de otros (libros, cuadernos de aula, grabaciones de clases u
observaciones). Crítica de dichos materiales.

Armado de un dossier de actividades secuenciadas para distintos grados o construcción de un


pequeño proyecto interdisciplinario. Práctica de una clase en el taller. Crítica de la misma.
Armado de evaluaciones.

Autoevaluación y relación de este proceso con el propio.

Cronograma tentativo:

5 clases en la ENS 10 para trabajar guión conjetural, secuencias pasadas y temas de repaso.

8 semanas de taller en las escuelas de residencia.

3 encuentros en la ENS 10 para repensar, evaluar y cerrar el Taller.

Régimen de cursada y evaluación:

• Presentación de carpeta con actividades a partir de una propuesta dada en el taller.


• Presentación de la carpeta con materiales de la práctica específica.
• Trabajo de reflexión sobre la propia práctica.
• Nota numérica no menor a 7, resultado de los puntos antes expuestos y de la
observación de clases.
• Asistencia: 85% asistencia a clases en la ENS N°10. (1 Sola inasistencia).

También podría gustarte