Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teologia Politica Imperial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

JOSÉ LUIS VILLACAÑAS, Teología política imperial y comunidad

de salvación cristiana. Una genealogía de la división de


poderes, Trotta, Madrid, 2016, 717 pp. ISBN: 978-84-
9879-627-8.

Retomar en España, a estas alturas del siglo XXI, los términos con los que
José Luis Villacañas titula este libro (teología, imperio, cristianismo,
comunidad, salvación) y mezclarlos con la política (nueva o vieja, con
mayúsculas o minúsculas, desde luego una palabra en clara inflación en
estos tiempos), es una muestra clara de que el autor está dispuesto a
saltar mucho más allá de las zonas de seguridad del pensamiento en el
que se mueven la mayoría de los habitantes de este país, incluidos sus
actores políticos.
No debe irle mal en esta aventura en la frontera, porque en este
sentido el profesor Villacañas es reincidente. Una vez más, como ya
hiciera en su Historia del poder político en España (RBA, 2015),
manifiesta en esta obra una especial sensibilidad para detectar y sacar a la
luz el trasfondo religioso de las realidades políticas actuales y pasadas. Y
no es esta una capacidad que deba darse por descontada, especialmente
en los más jóvenes ciudadanos de esta sufrida res publica. 1
Para nuestra desgracia el énfasis que se ha puesto en los últimos
lustros para hacer desaparecer de las inteligencias todo rastro de
conocimiento humanístico sólido, incluyendo en este la experiencia
religiosa y el discurso sobre la misma, no ha sido infructuoso. Sin
embargo, igual que el desconocimiento de la ley no exime de su
cumplimiento, la ignorancia histórica que habita Europa (o al menos esta
calurosa provincia meridional) no anula el hecho de que los europeos y
españoles de hoy sean, en el fondo, nietos de Roma, hijos de su religión
postrera: el cristianismo.
Por eso este libro ambicioso, exhaustivo, robusto en su talle y en su
contenido, es una gran noticia. Porque sus páginas están llenas de
enseñanzas para todo aquel que quiera poner lo que le toca (esfuerzo e
ilusión) en el único pacto educativo que parece que es capaz de resistir
por aquí: el que firma cada quién con un buen libro.
Hallará al hollarlo el lector una descripción minuciosa de la
evolución del mando en Roma (desde el republicanismo hasta la
deificación del emperador, con una valiosa parada en el punto de
inflexión marcado por Sila); así como de la noción de patrimonialismo,
destacando su papel como infraestructura socioeconómica que permitió
no solo el crecimiento y consolidación del modelo netamente urbano de la
Roma clásica, sino su transición hacia ese otro modelo de grandes
haciendas rurales con el que se encontraron los nuevos dominadores
germanos y que abriría las puertas a una nueva Europa.

La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales ISSN 1885-7353 Nº 22 2017/2


Juan D. González-Sanz, reseña de J.L. Villacañas, Teología política imperial

Junto a esto, que no es poco, podrá encontrarse, por ejemplo, con


los aspectos esenciales del judaísmo, previo y posterior a la aparición de
Jesús. Siguiendo la estela trazada en otras de sus obras anteriores,
Villacañas argumenta enérgicamente en favor de la relevancia histórica
del pueblo judío, su religión, su cultura y su teología. Esta vez se centra
con especial interés en la figura de Filón de Alejandría, destacando su
labor por mantener el vínculo entre el judaísmo y la cultura helenística
que impregnaba la fantástica ciudad en la que vivió, adjudicándole el
mérito de haber “encontrado el modo de que el Dios de Moisés siga su
camino en medio de la filosofía griega hasta abrir el discurso de Pablo de
Tarso… Con ello, se acaba de establecer el puente más sólido entre los
tiempos antiguos y los medievales” (pp. 124-125).
Este Pablo, denostado con ferocidad por Nietzsche y recuperado
para el tiempo presente por hombres como Jacob Taubes, es otro de los
protagonistas del texto, identificado aquí como el vertebrador
institucional de la Iglesia naciente, como el hombre capaz de “poner en
relación el mundo de Galilea con el mundo helenístico” (p. 203) y de
trazar las líneas que harían posible que Jesús pudiera pasar “de ser el
Cristo Resucitado, a convertirse en el Logos preexistente” (p. 210). Su
manera de heredar y hacer fructificar los talentos recibidos dieron al
cristianismo la posibilidad de convertirse, al menos en sus primeros
2
tiempos, en una religión de salvación: “una de las formas más poderosas
que tienen los seres humanos para luchar contra el dolor de forma
conjunta” (p. 13), pero que, necesariamente según el autor, ha de darse en
los “márgenes de la comunidad política oficial” (p. 14).
La convivencia de una promesa de salvación para todos con las
obligaciones propias de la obediencia política resulta ser siempre un
problema de primer orden. La forma en que Occidente ha ido intentando
resolverlo es la historia del cristianismo europeo y se revela como
imprescindible para comprenderla otro de los conceptos que Villacañas
pule en su texto: el de deificatio, que implica la identificación del ser
humano con un Dios. Reservada en sus inicios para el rey de estilo
oriental (una de cuyas más conocidas expresiones es la de los faraones
egipcios), la deificatio afectará con el paso de los siglos, con mayor o
menor fortuna, a la figura del emperador romano. Esta innovación
transformará la comprensión de sí misma que se había dado Roma y
alterará profundamente todo su sistema político. Posteriormente, la
pretensión cristiana de ser capaz de deificar, no ya al rey, sino a toda
persona que se bautiza, y la expansión del cristianismo desde el interior
mismo del Imperio, se impondrá como el elemento dinamizador de una
nueva configuración social, completamente alejada de la de las
monarquías orientales, pero también del reducido alcance del demos
griego. Este concepto de deificatio, junto con el de salvación, juntos y en
el seno de la ciudad, son identificados por Villacañas como “la piedra de
toque de la división de poderes” (p. 19), ese santo y seña de la democracia

La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales ISSN 1885-7353 Nº 22 2017/2


Juan D. González-Sanz, reseña de J.L. Villacañas, Teología política imperial

moderna que tan difícil resulta construir y tan fácil (¡qué


lamentablemente frecuente es comprobarlo!) echar por tierra.
Como es sabido, a menudo el libro del humanista (sobre todo el del
que aspira a serlo) es como una barrena que perfora cada vez más hondo
en un solo punto. Punto que suele ser tal autor o tal otro, exótico, lejano y
de idioma difícil, si es posible, y, por supuesto, mejor si por su condición
no puede publicar algo que pueda contradecir a su comentarista. La
enorme especialización a que alcanzan sus esfuerzos hacen de este
aspirante a filósofo todo un experto en alguien que a los demás, para
mayor hastío de uno y otros, no suele producirles el menor interés. La
otra opción frecuentada en la producción humanística habitual es abordar
un tema, preferiblemente la cuestión candente o la aporía irresuelta, y
trasegar con ella durante unos cuantos cientos de páginas, con mayor o
menor superficialidad, para terminar aportando un recurso vegetal más a
las reservas con que afrontar la próxima glaciación.
No hay aquí ni lo uno ni lo otro. Aunque son conocidas las
preferencias del autor por algunos pensadores alemanes, y aunque
Teología política imperial… es decididamente una obra para volver a
Max Weber y a Agustín de Hipona (como ya hicieran algunos de los más
grandes del siglo XX, véase Karl Löwith), la multitud de referencias
(explícitas o no) que van completando el discurso de Villacañas, dibuja un
panorama completo y armónico del pensamiento occidental. La
3
bibliografía final, por su extensión y detalle, debería hacer reflexionar a
aquellos que tanto han echado en falta el andamiaje bibliográfico en
alguna de sus obras anteriores, sobre la diferencia entre no saber hacer
algo y no considerar oportuno hacerlo en un momento dado. Por otra
parte, la elección y tratamiento del tema (sin excluir en absoluto su
peliaguda dimensión teológica, lo que le aporta una especial credibilidad
en una tierra donde entre la sotana y la antorcha apenas se encuentran
puntos intermedios) conjuran la tentación de superficialidad y hacen de
este libro una consulta imprescindible para cualquiera interesado en
conocer, comprender y contribuir al cambio de la sociedad en que
vivimos.
Más allá de sus ropajes eruditos, e incluso arcanos en ciertos
momentos, Teología política imperial… aparece ante el mundo de
lectores como una nueva apuesta de su autor en favor de las capacidades
del saber para modificar, y mejorar, en último término, las condiciones de
vida de las sociedades. Favoreciendo el retorno de tanto como se ha
reprimido en lo que hace al conocimiento de la historia, José Luis
Villacañas aporta aquí un destello de lucidez más que notable. Ahora está
en manos de los lectores acogerlo.

Juan D. González-Sanz
orcid.org/0000-0002-4344-8353

La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales ISSN 1885-7353 Nº 22 2017/2

También podría gustarte