Guía de Laboratorio #2 - Torsión
Guía de Laboratorio #2 - Torsión
Guía de Laboratorio #2 - Torsión
MECÁNICA DE SÓLIDOS
ELABORADA POR:
PABLO MOLANO ÁLVAREZ
INGRID MADERA SIERRA
FELIPE GUERRERO MOSQUERA
1
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción ......................................................................................................... 4
2. Metodología ......................................................................................................... 4
2.1. Ensayo de torsión variando la fuerza aplicada. ............................................. 5
2.2. Ensayo de torsión variando la longitud de la varilla. ...................................... 6
3. Cuestionario ......................................................................................................... 6
3.1. Ensayo de torsión variando la fuerza aplicada .............................................. 6
3.2. Ensayo de torsión variando la longitud de la varilla. ...................................... 7
4. Diseño Estructura ................................................................................................ 7
5. Recomendaciones ............................................................................................... 9
6. Bibliografía. ........................................................................................................ 10
2
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
3
GUÍA DE LABORATORIO #2 – TORSIÓN
1. Introducción
2. Metodología
Para el correcto desarrollo del ensayo de torsión, el estudiante deberá llevar a cabo
el procedimiento descrito a continuación. En el ensayo se dispondrá de un
dispositivo con el cual se va a aplicar el torque a las varillas, ajustando la longitud
según sea el caso, y que a su vez permitirá medir el ángulo para cada nivel de
torque. El montaje del ensayo se puede apreciar en la Figura 1.
4
a) b)
5
2.2. Ensayo de torsión variando la longitud de la varilla.
3. Cuestionario
Para cada uno de los ensayos realizados, deberán responder las preguntas
presentadas a continuación.
6
- Realice la gráfica TL vs Ipϕ y determine el módulo de cizalladura para cada
material ensayado. Compare los resultados obtenidos con los valores
teóricos empleando, tanto la fórmula en función del Módulo de Young y la
Relación de Poisson (valor teórico 1), como lo reportado en la literatura (valor
teórico 2).
4. Diseño Estructura
Usted fue contratado para realizar el chequeo de un mecanismo (en acero) que va
a ser empleado en parques temáticos. El mecanismo consiste de un pilar central de
acero (módulo de corte 𝐺 = 80𝐺𝑃𝑎 y esfuerzo de corte máximo 𝜏𝑎𝑑𝑚 = 420𝑀𝑃𝑎),
conformado por dos secciones (S1 y S2), y de ocho vagones de 500Kg (peso propio)
(Ver Figura 2). El problema presentado constantemente a la hora de realizarle
pruebas es que, debido al torque que se presenta en el pilar central, el acero tiende
a fallar por esfuerzos cortantes, lo que ha hecho imposible que se pueda inaugurar
la atracción. Para llevar a cabo el chequeo tenga en cuenta que los vagones van a
rotar respecto al pilar en sentido anti-horario, la fuerza (F) generada por la rotación
de los vagones será igual a 𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑎 (m: masa, a: aceleración gravedad), y que la
aceleración máxima presentada es igual a dos veces la Gravedad. Además, tenga
7
en cuenta que los vagones transportan cargas diferentes según se muestra en la
Tabla 3, siendo la masa 2 (m2) lo correspondiente a 2 personas adultas de 90Kg
más la masa del vagón, y la masa 1 (m1) a dos niños de 40Kg más el vagón.
a) b)
m1 (Kg) 580
m2 (Kg) 680
G (GPa) 80
τAdm (MPa) 420
- La sección que debe ser modificada para que la estructura no falle por
esfuerzos cortantes.
8
- Proponga una nueva sección, suponiendo un factor de seguridad 𝐹𝑆 = 1.15.
Para el caso de S1 considere una sección tubular rectangular y tubular
circular.
- Determine el ángulo de torsión en la cima del pilar principal, antes y después
de modificar las secciones del mismo. Discuta acerca del comportamiento
presentado por los 2 tipos de sección.
5. Recomendaciones
9
6. Bibliografía.
10