697 PDF
697 PDF
697 PDF
ISBN: 978-607-8246-63-2
Los resultados del INEGEI se publicaron en la Quinta Comunicación Nacional, ya que son de
gran utilidad para que los tomadores de desiciones consideren la contribución que tiene México
al cambio climático, así como los sectores que más contribuyen a las emisiones y en los que se
pueden aplicar medidas de mitigación.
Prólogo
V
Agr adecimientos
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Cli- La estimación de las emisiones y la posterior in-
mático (INECC), responsable de la preparación tegración de los informes de cada categoría de
del Inventario Nacional de Emisiones de Gases emisión fueron posibles gracias a la comprometi-
de Efecto Invernadero 1990-2010, extiende un da labor de especialistas de las siguientes institu-
profundo agradecimiento a las organizaciones e ciones: Biosfera Tlalli A.C.; Comisión Nacional
individuos que contribuyeron en la elaboración y para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
revisión de este documento. (CONABIO); Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR); Instituto de Investigaciones Eléc-
Este trabajo fue posible gracias a la valiosa coordi- tricas (IIE); Instituto Nacional de Investigaciones
nación de Julia Judith Martínez Fernández y por Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Fa-
el comprometido trabajo de Luis Alberto Conde cultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
Álvarez, Gloria Victoria Salas Cisneros y Santa Autónoma de México (FI-UNAM); Pronatura
Paola Centeno Rosales. México A.C. y el INECC, que coordinó, revisó
e integró el trabajo de los especialistas.
El gobierno mexicano agradece el apoyo recibido
del Fondo Mundial para el Medio Ambiente La lista de todos los investigadores y consultores
(GEF, por sus siglas en inglés) y del Programa de que proporcionaron apoyo técnico al Inventario
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD/ Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Inver-
México) como agencia implementadora para la nadero 1990-2010 es la siguiente:
elaboración del inventario.
Resumen Ejecutivo
Luis Alberto Conde Álvarez, Gloria Victoria Salas Cisneros, Santa Paola Centeno Rosales,
Francisco Luis Aviña Cervantes y Víctor Hugo Escalona Gómez
Integrado por:
Luis Alberto Conde Álvarez
Agr adecimientos
VII
I. Introducción
Julia Judith Martínez Fernández, Luis Alberto Conde Álvarez, Gloria Victoria Salas Cisneros,
Santa Paola Centeno Rosales y Víctor Hugo Escalona Gómez
Integrado por:
Luis Alberto Conde Álvarez
III. Energía
Augusto Sánchez Cifuentes, Rodolfo Alberto Herrera Toledo, Tanya Moreno Coronado,
Gloria Victoria Salas Cisneros y Santa Paola Centeno Rosales
Integrado por:
Gloria Victoria Salas Cisneros
V. Agricultur a
José Antonio Benjamín Ordoñez Díaz, Tomas Hernández Tejeda, Adolfo Galicia Naranjo,
Itsel Fernanda Jiménez Álvarez, María de Jesús Ordoñez Díaz, Juan Francisco Torres Origel,
José David León Gutiérrez, Angélica Núñez Rico, Manuel Hernández Quiroz, Fabiola Anali
González y Josué Alejandro Carrera
Revisado e integrado por:
Francisco Luis Aviña Cervantes
VII. Desechos
José Luis Arvizu Fernández
Revisado por:
Luis Alberto Conde Álvarez y Víctor Hugo Escalona Gómez
Integrado por:
Víctor Hugo Escalona Gómez
Anexos
Luis Alberto Conde Álvarez, Gloria Victoria Salas Cisneros, Santa Paola Centeno Rosales,
Francisco Luis Aviña Cervantes, Víctor Hugo Escalona Gómez y María Erika Tapia Medina
Agr adecimientos
IX
Índice
Panorama general XV
Información general de las emisiones por gas, fuente y sumideros,
y tendencias XVII
Información general de las emisiones por categoría, fuente y sumideros,
y tendencias XIX
Conclusiones sobre el INEGEI XXI
I. Introducción 1
III. Energía 39
Índice
XI
III.3 Consumo de combustibles fósiles (1A) 52
III.3.1 Industrias de la energía (1A1) 54
III.3.2 Manufactura e industria de la construcción (1A2) 57
III.3.3 Transporte (1A3) 59
III.3.4 Sectores comercial (1A4a), residencial (1A4b) y agropecuario (1A4c) 61
III.4 Emisiones fugitivas (1B) de metano en minas de carbón
y en petróleo y gas natural 63
III.4.1 Minas de carbón (1B1) 64
III.4.2 Industria del petróleo y gas natural (1B2) 66
III.5 Emisiones del transporte internacional aéreo y marítimo 68
V. Agricultur a 103
VI. Uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultur a 123
Índice
XIII
Referencias 157
Las emisiones de GEI en 2010 estimadas en uni- La contribución de las emisiones de GEI en 2010
dades de bióxido de carbono equivalente (CO2 eq.) por categoría en términos de CO2 eq. es la siguien-
totalizaron 748 millones de toneladas, lo que in- te: Energía, representó 67.3% (503,817.6 Gg);
dica un incremento de 33.4% con respecto al año Agricultura, 12.3% (92,184.4 Gg); Procesos
base 1990, con una tasa de crecimiento media Industriales, 8.2% (61,226.9 Gg); Uso del Suelo,
anual (TCMA) de 1.5%. Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura, 6.3%
(46,892.4 Gg), y Desechos, 5.9% (44,130.8 Gg)
(Figura 1).
Resumen Ejecutivo
XVII
Figur a 1
Contribución de emisiones de GEI por categoría (2010)
5.9%
6.3%
Manufactura e ind. de la construcción 7.6%
67.3%
12.3%
Como se puede observar, la categoría de Energía Las emisiones de GEI en energía por unidad de
sigue predominando en el total de emisiones de PIB en 2010 fueron de 0.048 kg de CO2 eq. por
GEI en México, principalmente por las emisiones peso del PIB, referidos a precios constantes de
de las industrias de la energía y el transporte, que 2003, lo cual representa una disminución de 5.8%
representan 44% del total del inventario nacional. con respecto a los 0.051 kg de CO2 eq. por peso
del PIB registrados en 1990.
En 2010, las emisiones per cápita en México fue-
ron de 7.1 tCO2 eq. del total de emisiones nacio-
nales de GEI. En 2009 las emisiones de CO2 per
cápita, considerando únicamente las emisiones por
consumo de combustibles fósiles, fueron de 3.75
toneladas por habitante, mientras que el promedio
mundial fue de 4.1 toneladas de CO2 per cápita
(AIE, 2011).
M Emisiones de CO2
Las emisiones de CO2 en 2010 fueron 493,450.6 De las emisiones de CO2 estimadas, cinco de las
Gg, que representan una contribución de 65.9% fuentes pertenecen al consumo de combustibles
al total del inventario (Figura 2) e indican un in- fósiles (1A) de la categoría Energía; éstas aportan
cremento de 23.6% con respecto a 1990 (Cuadro 82.1% del total de CO2 del inventario.
1). Las emisiones de CO 2 en el país provienen
principalmente por la quema de combustibles fó-
siles, USCUSS y procesos industriales.
M Emisiones de CH4
En 2010, las emisiones de CH4 fueron 7,938.9 Gg, corresponden a las categorías de Desechos, Ener-
lo que representa un incremento de 59.8% con res- gía y Agricultura.
pecto a 1990. Las principales fuentes de emisión
M Emisiones de N2O
En 2010, las emisiones de N2O fueron 223.0 Gg, Las emisiones de suelos agrícolas provienen pri-
cifra 23.1% mayor que la correspondiente a 1990. mordialmente del manejo de excretas y el uso de
La principal contribución proviene de los suelos fertilizantes nitrogenados.
agrícolas con 67.2%; transporte, 18.2%; manejo
de estiércol, 9.3%, y tratamiento y eliminación de
aguas residuales, 2.8%. En conjunto representan
97.5% de las emisiones de N2O en 2010.
Las emisiones de HFC provienen principalmente es reflejo de un mayor uso de HFC en refrigerado-
de los equipos de refrigeración y aire acondicio- res y aires acondicionados de industrias, viviendas
nado que contienen esta familia de gases como y automóviles, en sustitución de los CFC contro-
agente refrigerante y en los paneles aislantes. En lados por el Protocolo de Montreal y cuyo uso está
2010, las emisiones de HFC totalizaron 18,692.3 restringido en el mundo.
Gg de CO2 eq., lo que representa un incremento de
2,307% con respecto a 1990. Dicho incremento
Resumen Ejecutivo
XIX
Figur a 1
Contribución de emisiones de GEI por gas (2010)
65.9%
Cuadro 1
Tabla resumen de las emisiones de GEI 1990-2010 por tipo de gas en fuente y sumideros en Gg de CO2 eq.
M Energía
Las emisiones de GEI en la categoría de Energía, 33.0% (166,412.0 Gg); industrias de la energía
expresadas en CO2 eq., registraron un aumento (1A1), 32.3% (162,969.2 Gg); manufactura e in-
de 56.5% con respecto al año base (1990), al pasar dustria de la construcción (1A2), 11.3% (56,740.8
de 319,173.8 Gg a 503,817.6 Gg, lo que significa Gg); emisiones fugitivas (1B), 16.5% (83,119.8
una TCMA de 2.3%. Gg), y otros sectores (1A4) (comercial, residencial
y agropecuario), 6.9% (34,575.8 Gg).
En las emisiones de CO2 por tipo de combustible
en 2010, se observa que el consumo de gasolina y En la subcategoría de emisiones fugitivas de me-
gas natural representan la mayor contribución a las tano para el periodo 1990-2010, las emisiones tu-
emisiones de esta categoría, 25.4% (102,755 Gg) vieron un crecimiento de 78.4%, equivalente a una
y 31.0% (125,568 Gg), respectivamente. Les si- TCMA de 2.9%, al pasar de 46,603.5 Gg de CO2
guen en importancia el diesel y combustóleo, que eq. en 1990 a 83,119.8 Gg de CO2 eq. en 2010.
aportan 14.7% (59,382 Gg) y 9.8% (39,639 Gg), En este último año, la participación de las activi-
respectivamente, y el restante 20% corresponde al dades de la industria de petróleo y gas1 fue 92.1%
carbón, coque de carbón, coque de petróleo, gas (76,562.9 Gg) y la del proceso de minado y mane-
licuado del petróleo (GLP) y querosenos. jo del carbón, 7.9% (6,556.9 Gg), mientras que en
1990 sus respectivas contribuciones fueron 94.9%
Para 2010 las emisiones de GEI en unidades de y 5.1%.
CO2 eq. generadas en la categoría de Energía pro-
vinieron del transporte (1A3), que contribuyó con
M Procesos Industriales
Las emisiones de GEI derivadas de los procesos Por su parte, las emisiones de GEI de la industria
industriales se incrementaron 102.3%, pasando química disminuyeron notablemente durante este
de 30,265.6 Gg de CO2 eq. en 1990 a 61,226.9 Gg periodo (66.2%), al pasar de 4,579.8 Gg de CO2
de CO2 eq. en 2010. Este aumento se debió al cre- eq. en 1990 a 1,548.9 Gg de CO 2 eq. en 2010,
cimiento en el uso de piedra caliza y dolomita,2 la como resultado de una reducción en la producción
producción de cemento y un aumento significati- de petroquímicos básicos y secundarios.
vo en el consumo de gases fluorados (HFC y SF6).
1. Las actividades de petróleo comprenden: producción, transporte, refinación y almacenamiento. Las actividades de gas comprenden:
producción, procesamiento, transporte y distribución, más fugas industriales, venteo y quema en antorcha.
2. La piedra caliza y la dolomita se utilizan como materias primas en la producción de cal viva, cal hidratada y cemento. Durante el
proceso, los materiales se calcinan, lo que da origen a las emisiones de CO 2 .
Resumen Ejecutivo
XXI
En 2010 las fuentes que más contribuyeron a las fueron: producción de cal, 6.3% (2,664.3 Gg);
emisiones de CO2 fueron: producción de cemento, producción de amoniaco, 3.2% (1,348.5 Gg); pro-
47.5% (20,003.3 Gg); uso de piedra caliza y dolo- ducción de ferroaleaciones, 0.9% (358.2 Gg); car-
mita, 29.6% (12,445.7 Gg); producción de hierro bonato de sodio, 0.3% (120.4 Gg), y producción
y acero, 12.1% (5,111.0 Gg). En menor medida, de aluminio, 0.1% (30.0 Gg).
otras fuentes que contribuyeron a estas emisiones
M Agricultur a
En el periodo comprendido entre 1990 y 2010, las Las principales causas de la variación en las emi-
emisiones totales de la categoría Agricultura fue- siones a lo largo del periodo de análisis se atribu-
ron en promedio de 89,129.01 Gg de CO2 eq., con yen a la dinámica del número de cabezas; el ganado
un máximo de 92,785.90 Gg de CO2 eq., corres- vacuno para carne disminuye 5.57%, mientras que
pondiente a 1990, y con un mínimo de 86,161.00 las aves aumentan 162.52%. Asimismo se aprecia
Gg de CO2 eq. en 1999. por una parte una reducción en cabezas de equi-
nos (63.99%), mulas y asnos (78.04%) y cabras
Si bien en el año base de 1990 se estimaron las (13.85%); y, por la otra, un incremento de ganado
emisiones referidas en el párrafo anterior, para lechero (59.71%), ovinos (38.65%) y porcinos
2010 las emisiones registradas fueron 92,184.60 (1.53%).
Gg de CO2 eq. Se aprecia que entre 1990 y 1999
existen diferencias graduales de ± 7% en las emi-
siones; en general, la variación en las emisiones
entre el año inicial y el año final es de -1%.
Las emisiones totales de la categoría USCUSS La conversión de bosques y otras coberturas vege-
fueron en promedio de 73,872 Gg de CO2 , con un tales a otros usos como el agrícola presenta una
valor máximo de 122,372 Gg de CO2 en 1991 y disminución de 39% en sus emisiones, de 73,720
un mínimo de 45,369 Gg de CO 2 en 2002. En Gg de CO2 en 1990 a 45,325 Gg de CO2 en 2010,
general, para el periodo 1990-2010, se aprecia una lo que se explica por la progresiva reducción de la
disminución de las emisiones de 55%, al pasar de superficie de conversión: de la Serie I de Vegeta-
101,257 a 45,670 Gg de CO2 . ción y uso del suelo del INEGI a la Serie II, que
abarca un periodo de nueve años (de 1985 a 1993),
Los cambios de biomasa en bosques y otros reser- se convierten un total de 18 Mha; de la Serie II a
vorios presentan una disminución de 64% en sus la Serie III, que contempla un periodo de nueve
emisiones, al pasar de 16,159 Gg de CO2 en 1990 años, se convirtieron 2.5 Mha, y de la Serie III a la
a 5,861 Gg de CO2 en 2010. En esta estimación Serie IV, que comprende cinco años, la conversión
no se incluyen los aprovechamientos no autoriza- fue de 3.2 Mha. Las coberturas vegetales más afec-
dos (tala ilegal) por falta de información oficial. tadas son: pastizales, matorrales, bosque mesófilo,
selva baja, mediana y alta.
M Desechos
Las emisiones de GEI en unidades de CO2 eq. de siduales municipales fue de 126.6%, con emisiones
esta categoría aumentaron en 167.0%, al pasar de de 188.0 Gg en 1990 y de 426.0 Gg en 2010, con
16,529.1 Gg en 1990 a 44,130.8 Gg en 2010. Este una TCMA de 4.2%. Por último, para aguas resi-
aumento es resultado principalmente del creci- duales industriales el incremento fue de 149.7%,
miento de la población, de la disposición de resi- ya que en 1990 se tuvieron 181.3 Gg y en 2010,
duos sólidos en rellenos sanitarios tecnificados y del 452.7 Gg, lo que representó una TCMA de 4.7%.
impulso dado en las últimas décadas al tratamiento
de las aguas residuales municipales e industriales. En términos de contribución a las emisiones de
CH4 , los desechos sólidos aumentaron de 44.8%
Las emisiones de CH4 en el periodo 1990-2010 en 1990 a 53.5% en 2010, mientras que las aguas
tuvieron un crecimiento de 178.0%, al pasar de residuales disminuyeron de 52.2% a 44.7% del
707.9 Gg en 1990 a 1,967.8 Gg en 2010. En el caso total. Las subcategorías restantes, tanto tratamien-
de la eliminación de desechos sólidos, el incre- to biológico de desechos sólidos como incinera-
mento fue de 232.4% , pasando de 316.8 Gg en ción e incineración a cielo abierto, disminuyeron
1990 a 1,053.2 Gg para 2010, con una TCMA de su participación de 3.0% a 1.8% de 1990 a 2010.
6.2%. El incremento en el periodo para aguas re-
Las emisiones de gases de efecto invernadero en El crecimiento de las emisiones de GEI en México
unidades de CO2 eq., crecieron 33.4% en el perio- es menor al de su economía. Entre 1990 y 2010 la
do 1990 a 2010. La categoría de Energía prevale- economía creció a una TCMA de 2.5%, mientras
ce como la principal fuente de emisiones de GEI que las emisiones crecieron al 1.5% anual.
y, dentro de ésta, el transporte y la generación eléc-
trica predominan como fuentes clave de emisión. La mejora en la eficiencia energética nacional y la
inversión hacia el uso de tecnologías más eficientes
han logrado que la intensidad energética (consu-
mo de energía por peso del PIB) y la intensidad
Resumen Ejecutivo
XXIII
de emisiones (emisiones de CO2 por peso del PIB) Las emisiones de GEI por habitante, consideran-
mejoraran entre 1990 y 2010; ambas intensidades do únicamente las emisiones de CO2 por consumo
muestran una tendencia hacia la baja. de combustibles fósiles en el INEGEI, se ubican
en 3.75 toneladas en 2009; comparado con las
La intensidad energética disminuyó de 737.2 kJ a emisiones de CO2 por consumo de combustibles
688.1 kJ por peso del PIB, lo que significa un de- fósiles de la Agencia Internacional de Energía
cremento de 6.7%. Por su parte, la intensidad de (AEI) que informa para México de 3.72 toneladas
emisiones por energía se redujo de 0.051 kg a de CO2 por habitante en 2009, y la media mun-
0.048 kg de CO2 eq. por peso del PIB (a precios de dial de 4.3 toneladas de CO2 por habitante.
2003), lo que representa una disminución de 6.6%.
Con las cifras obtenidas en el INEGEI 1990-
Cabe mencionar que para los últimos tres años se 2010 se confirma que en México existen indicios
tuvo una reducción de emisiones de CH4 por la de desacoplamiento entre el crecimiento econó-
implementación de proyectos bajo el esquema del mico y el crecimiento de las emisiones de GEI.
Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)
en manejo de estiércol, equivalentes a 3,388.93 Gg
de CO 2 eq.; sin embargo, esta reducción no se
consideró en el inventario.
I
I Introducción
Introducción
C A PÍTILO I 3
I.1 Antecedentes del INEGEI
1. En este inventario se utilizaron los potenciales de calentamiento publicados en el Segundo Informe de Evaluación del PICC, ya
que éstos siguen siendo usados por la CMNUCC. Los potenciales de calentamiento son: CO2 =1, CH4 =21 y N2O=310, estos valores
son estimados en un horizonte de 100 años. Para los halocarbonos, ver anexo F.
2. Se considera el uso no energético del carbón de la industria siderúrgica.
Una de las recomendaciones de la CMNUCC Con base en la experiencia obtenida a partir de los
para la preparación de inventarios nacionales de inventarios anteriores, el INECC convocó a una
emisiones de GEI, es que las Partes no incluidas serie de expertos, tanto independientes como pro-
en el Anexo I describan los procedimientos y arre- venientes de instituciones de reconocida trayec-
glos adoptados con el fin de reunir y archivar los toria en el tema de cambio climático y desarrollo
datos para la preparación de sus inventarios nacio- de inventarios de emisiones, para que participaran
nales de emisiones de GEI, así como las medidas en la preparación del INEGEI 1990-2010. Los
tomadas para que éste sea un proceso continuo, y arreglos institucionales se muestran en la Figura
que se incluya información sobre la función de las I.1; de esta manera, la Coordinación del Programa
instituciones participantes. de Cambio Climático participa en forma más ac-
tiva en el desarrollo del INEGEI.
El Gobierno de México tiene establecidas fun-
ciones y responsabilidades para cumplir con los En este inventario, a diferencia del anterior, las
compromisos que marca la CMNUCC. La Secre- emisiones de GEI generadas a partir de las activi-
taria de Medio Ambiente y Recursos Naturales dades de las categorías de Agricultura y USCUSS
(SEMARNAT), en su Reglamento Interior (Dia- fueron revisadas por expertos de CONAFOR,
rio Oficial de la Federación, 29 de noviembre de CONABIO y FAO, quienes además colaboran en
2006), artículo 110, fracción XLIX, establece la realización de la Estrategia Nacional para la
como atribución del INE “promover y coordinar Reducción de Emisiones por Deforestación y De-
estudios para la actualización, mejoramiento y sis- gradación de los Bosques (ENAREDD+). Tam-
tematización permanente del Inventario Nacional bién participaron directamente un mayor número
de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero”. de instituciones tanto en la provisión de datos e
información como en la estimación de las emisio-
Para el desarrollo del INEGEI 1990-2010, la nes. La colaboración de las instituciones y orga-
SEMARNAT, a través de la Coordinación del nizaciones mencionadas a continuación facilitó la
Programa de Cambio Climático del INECC, recolección de datos, la revisión y la validación
estableció una estructura de trabajo y acuerdos externa del INEGEI 1990-2010 (Cuadro I.1).
institucionales hacia el interior y con otras secre-
tarías de Estado e instituciones de investigación
públicas y privadas, así como con organizaciones
de la sociedad civil.
Introducción
C A PÍTILO I 5
6
Figur a I.1
Estructura de los acuerdos institucionales para la elaboración del INEGEI 1990-2010
SEMARNAT
1990-2010
Presidencia CICC*
INECC
Responsable de
la elaboración del INEGEI
Coordinación del
Programa de Cambio Climático
INECC
Aspectos metodológicos
Revisión y validación externa INEGEI
CICC* Coordinador General del INEGEI
Control y aseguramiento de calidad
Grupo de trabajo
Grupo de trabajo Grupo de trabajo Grupo de trabajo Grupo de trabajo
PROCESOS
ENERGÍA AGRICULTURA DESECHOS USCUSS
INDUSTRIALES
Durante la actualización del INEGEI 1990-2010, El esquema del Macroproceso se obtuvo mediante
se desarrolló el estudio Enfoque Sistémico de la Ela- el análisis de elementos internos que lo conforman
boración de Inventarios de Emisiones de Gases de y de aquellos que se encuentran en su entorno y
Efecto Invernadero, con la colaboración de la Fa- que lo afectan de manera directa, por lo que el
cultad de Ingeniería de la UNAM. El objetivo estudio integra también recomendaciones de los
del estudio fue diseñar un sistema para mejorar actores3 que han participado en las distintas actua-
de manera continua el INEGEI, y dentro de los lizaciones y aquellas otras derivadas del análisis de
resultados de la etapa de diseño se obtuvo el Ma- quienes desarrollaron este proyecto.
croproceso del INEGEI, que integra las diferentes
actividades, desde la búsqueda de los datos de acti- Entre las recomendaciones, algunas inciden en los
vidad hasta la difusión de los resultados, y las agru- arreglos institucionales, ya que se considera que
pa en procesos que, a su vez, constituyen ocho fases no tienen la debida formalización, pues no existe
o áreas sustantivas, como se muestra en la Figura I.2. hasta el momento un acuerdo que vincule a otras
Cabe señalar que el Macroproceso se construyó en instituciones haciéndolas partícipes y responsables
paralelo a la actualización del INEGEI 1990-2010
y se podrá replicar a nivel subnacional.
Introducción
C A PÍTILO I 7
de la elaboración del INEGEI; otras se enfocaron Figur a I.2
OPROC
2.
Ev el cá l
CR
Con estos resultados, correspondientes a la fase del
n fi y
E
l
ed icióv isión
na
a lu c u l o
diseño del sistema de gestión, se determinó que
a c ió
MA
7. Re
SO
n pa ra
una segunda etapa correspondería al diseño de un
sistema de información para gestionar la actuali-
zación sistemática del INEGEI. Por otra parte,
INEGEI
3 . C on s
de l
la
atendiendo a la necesidad de involucrar a otras
SO
MA
g r a a r io
c ió n
e v a
dependencias e instituciones en horizontes más
ol i d
In ent
lu a c ión
CR E
6 . i nv
c ió d
OPROC
a
amplios que los que se han establecido hasta el mo-
t e
n e
mento mediante convenios o contratos, se ha co- ne
s
menzado a integrar a múltiples especialistas en las a c io a s
e s t i m o de l de l
l
4 . i n fo r
A n mac
á l i s ió n
diferentes áreas y a quienes se consultó durante 5
c á l c u a c ión
. V a l id
is de
la
todo el proceso de actualización del INEGEI
1990-2010.
La preparación del INEGEI 1990-2010 se realizó Las directrices utilizadas para cada una de las
en las siguientes fases: 1) inicio, 2) desarrollo, 3) categorías y niveles metodológicos empleados se
compilación, 4) generación de informe y 5) revi- muestran en el Cuadro I.2.
sión, edición y publicación.
Energía Transporte Aviación civil nacional, autotransporte, ferrocarril y marítimo nacional 1996 1y2 Por defecto
Comercial, residencial Consumos energéticos de las áreas comercial,
1996 1y2 Por defecto
y agropecuario uso doméstico y agropecuario
Producción de carbón mineral; producción de petróleo y gas natural;
Emisiones fugitivas 1996 1 Por defecto
precursores de ozono y SO2.
Leña y biogás Uso de leña y biogás como fuente de energía. 1996 1 Por defecto
Industria de Producción de cemento y cal, uso de caliza y dolomita, carbonato
1996 1 Por defecto
los minerales de sodio; material asfáltico para techos, pavimentación asfáltica.
Producción de amoniaco, ácido nítrico, ácido adípico, carburo de silicio
Industria química 1996 1b Por defecto
y carburo de calcio, otros químicos.
Procesos
Industriales Industria de los metales Hierro y acero, ferroaleaciones, aluminio. 1996 1 Por defecto
Otros procesos Papel y celulosa, alimentos y bebidas. 1996 1 Por defecto
Producción y consumo Hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC)
1996 1 Por defecto
de halocarbonos y SF6 y hexafluoruro de azufre (SF6).
Ganado vacuno, búfalos, cerdos u otras especies. 1996 1 Específico del país
Fermentación entérica
Ovejas, cabras, mulas/asnos, caballos o aves de corral. 1996 1 Por defecto
Ganado vacuno, búfalos, cerdos u otras especies. 1996 2 Específico de país
Manejo del estiércol
Ovejas, cabras, mulas/asnos, caballos o aves de corral. 1996 1 Por defecto
Agricultura
Cultivo del arroz Regado, régimen de inundación permanente o intermitente. 1996 1 Por defecto
Suelos agrícolas Emisiones directas, emisiones indirectas, pastoreo directo. 1996 1b Por defecto
Quema de residuos
Cereales, leguminosas, etc. 1996 1 Por defecto
agrícolas
C A PÍTILO
I
Introducción
9
10
CUADRO I.2 (continúa)
1990-2010
Tierras forestales que permanecen como tales. 2003 1 Por defecto
Tierras forestales
Tierras que se convierten en tierras forestales. 2003 1 Por defecto
Tierras agrícolas que permanecen como tales. 2003 1 Por defecto
Tierras agrícolas
Tierras que se convierten en tierras agrícolas. 2003 1 Por defecto
Pastizales que permanecen como tales. 2003 1 Por defecto
Pastizales
Tierras que se convierten en pastizales. 2003 1 Por defecto
USCUSS
Asentamientos que permanecen como tales. 2003 1 Por defecto
Asentamientos
Tierras que se convierten en asentamientos. 2003 1 Por defecto
Humedales que permanecen como tales. 2003 1 Por defecto
Humedales
Tierras qe se convierten en humedales. 2003 1 Por defecto
Otras tierras que permanecen como tales. 2003 1 Por defecto
Otras tierras
Tierras convertidas en otras tierras. 2003 1 Por defecto
Eliminación
Disposición final de residuos sólidos urbanos. 2006 2 Por defecto
de desechos sólidos
Tratamiento biológico
Industrial y residencial. 2006 1 Por defecto
de desechos sólidos
Desechos Incineración de residuos Incineración de residuos cerrada y a cielo abierto. 2006 1 Por defecto
Las Guías de las Buenas Prácticas (GBP) del PICC control de calidad para la categoría de USCUSS,
recomiendan el desarrollo e implementación de un con los que no se contaba en los inventarios ante-
plan de calidad acorde con las circunstancias na- riores. Para el desarrollo de la herramienta –elabo-
cionales en apoyo a la preparación del INEGEI. rada para el INECC, como parte de una consulto-
Este plan debe contener procedimientos y técnicas ría para la Quinta Comunicación Nacional– se
de revisión y aseguramiento de calidad para mejo- tomó en cuenta la orientación sobre las buenas
rar la transparencia, consistencia, comparabilidad, prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la
exhaustividad y exactitud de las estimaciones de tierra y silvicultura del PICC 2003.
las emisiones reportadas en el inventario de GEI.
La herramienta propone dos niveles de revisión
Como parte de la revisión del INEGEI, para este que se explican en seguida.
inventario se desarrollaron y aplicaron formatos de
El Control de Calidad (CC) Nivel 1 para efectos turarse el reporte del inventario a fin de facilitar
de la categoría y las subcategorías de USCUSS la aplicación del CC:
debe realizar una evaluación de la información
contenida en el reporte y en las hojas de cálculo del La inclusión del reporte del organigrama y el plan
PICC en formato del software Excel con el que se estratégico de trabajo para la categoría de USCUSS
estima el inventario de GEI. Por tal motivo, las es un nivel de organización no previsto en las GBP
actividades de CC analizan el procedimiento, pro- 2000 y GBP 2003. Sin embargo, los antecedentes
cesamiento y tratamiento de los datos, documen- en la categoría justifican su inclusión como parte
tación y archivo. Así, el Nivel 1 se centra en: del Control de Calidad, ya que permitirán hacer
consultas y aclaraciones de una manera más eficaz
• Prever evaluaciones permanentes y coheren- por los revisores y/o interesados.
tes para asegurar la integridad, corrección
y exhaustividad de los datos. Por lo tanto, el reporte debe incluir el esquema de
• Identificar y sugerir correcciones de los la composición del grupo de trabajo encargado del
errores en tiempo y forma. inventario. En el organigrama se describen las res-
ponsabilidades de cada uno de los miembros. La
• Documentar y archivar material de inventa-
descripción es clave para identificar de manera in-
rio de GEI y registrar todas las actividades
mediata las responsabilidades asociadas a las hojas
de CC.
de trabajo para efectos de aclaración de datos de
cálculo y de reporte. La presentación del Plan de
El Nivel 1 del Control de Calidad es un procedi- Trabajo es de gran relevancia porque permite,
miento donde se realizan comprobaciones gené- además de la planificación del proceso del inventa-
ricas, tal como se describe en el capítulo 8 de las rio, brindar acompañamiento y retroalimentación
GBP 2000. Para el caso de la categoría USCUSS, al grupo de inventario por parte de los encargados
se hace una propuesta sobre cómo debería estruc- de aplicar el CC.
Introducción
C A PÍTILO I 11
Actividades de Nivel 2 par a el control de calidad
El procedimiento del Nivel 2 se aplica cuando se de actividad, de los factores de emisión y de los
utilizan métodos de cálculo y datos superiores a un métodos empleados. En este nivel se describen los
Tier 1, con el fin de complementar las comproba- procedimientos específicos para la categoría y
ciones del Nivel 1. De acuerdo con las GBP 2003, subcategorías de USCUSS. En el caso particular
los procedimientos del Nivel 2 para la categoría de los inventarios nacionales de emisiones de GEI
USCUSS abordan con detalle el uso y llenado de de México, la aplicación del CC para la catego-
las hojas de trabajo del software con el que se reali- ría USCUSS deberá conferirse al organismo gu-
zan las estimaciones de las emisiones de la catego- bernamental encargado de la coordinación del
ría. Evalúan el uso apropiado de los módulos y de grupo de trabajo que desarrolla el inventario de
las hojas, así como la consistencia y la progresión de esta categoría.
las categorías y los cálculos en todo el inventario.
La descripción de la metodología y las hojas para
El CC de Nivel 2 comprende la revisión técnica de la revisión estarán disponibles en la página web
las categorías de fuentes y sumideros, de los datos del INECC.
El análisis sobre las fuentes clave del INEGEI del inventario, multiplicado por el resultado de la
2010 se hizo siguiendo los lineamientos indicados evaluación por nivel para lograr una ponderación
en la sección 7 de la GBP 2000 del PICC, rela- adecuada. Por lo tanto, una categoría principal de
tivos a la evaluación por nivel y tendencia de las fuente será aquella cuya tendencia difiera signifi-
fuentes del inventario. La metodología para de- cativamente de la tendencia total, ponderada por
terminar fuentes clave de la guía no considera la el nivel de emisiones de la correspondiente cate-
categoría de USCUSS, sin embargo, se consideró goría de fuente. Se utilizaron las ecuaciones 7.1,
incluir esas emisiones para efectos de medir su para evaluar el nivel, y la 7.2, para la tendencia,
contribución con respecto a las demás fuentes. descritas en la GBP.
Debido a que no se cuenta con la estimación de Para la evaluación de nivel en 2010, las categorías
incertidumbres para todas las categorías de cada fueron agrupadas por tipo de gas (CO 2 , CH4 ,
sector, se optó por estimar las fuentes clave eva- N2O, HFC, PFC y SF6) y ordenadas de mayor a
luando el nivel y la tendencia por el método básico. menor magnitud con respecto a los valores de las
En la evaluación del nivel se determina la contri- emisiones en CO2 equivalente. El siguiente paso
bución que tienen las emisiones de cada una de las fue calcular el nivel utilizando la ecuación 7.1 de la
categorías y los sectores a las emisiones totales, GBP y determinar el total acumulativo para todas
mientras que en la evaluación de tendencia se de- las fuentes consideradas. Las categorías principa-
termina la contribución general de las emisiones les de fuentes son aquellas que, sumadas en orden
del inventario a través del tiempo. Esta última eva- descendente de magnitud, componen más de 95%
luación permite identificar las fuentes que tienen de las emisiones totales del inventario.
una tendencia diferente de la tendencia general
Cuadro I.3
Evaluación de fuentes clave por nivel para 2010
Para la evaluación de la tendencia, las fuentes se- de referencia, dado que no existen datos de emi-
leccionadas se ordenaron por valor de emisiones siones previos a esa fecha. El siguiente paso fue la
de CO2 , CH4 , N2O, HFC, PFC y SF6 en CO2 estimación del porcentaje de contribución de cada
equivalente que genera cada fuente, correspon- sector a la tendencia y, finalmente, se realizó la
dientes al año de la evaluación, es decir 2010, con estimación del total acumulado tal como indica
respecto a 1990. Posteriormente se estimó la ten- la metodología.
dencia con respecto al año base (1990) con excep-
ción del HFC, para el cual se tomó 1992 como año
Introducción
C A PÍTILO I 13
14
Cuadro I.4
Evaluación de fuentes clave por tendencia para 2010
1990-2010
año base año en curso de la contribución Total
Subcategoría del PICC Categoría Gas (Gg en CO2 eq.) (Gg en CO2 eq.) tendencia a la tendencia acumulado
Conversión de bosques
5B USCUSS CO2 73,720 45,325 7.2% 20.6% 20.6%
y pastizales
1A1 Industrias de la energía Energía CO2 103,859 162,232 4.2% 12.1% 32.7%
Manufactura e industria
1A2 Energía CO2 50,681 56,489 3.4% 9.8% 42.5%
de la construcción
4D Manejo de suelos agrícolas Agricultura N2 O 46,204 46,480 3.4% 9.8% 52.3%
4A Fermentación entérica Agricultura CH4 38,803 37,961 2.9% 8.4% 60.7%
1A3 Transporte Energía CO2 87,872 153,385 2.6% 7.5% 68.2%
Emisiones y remociones de
5D USCUSS CO2 19,449 12,593 1.8% 5.3% 73.5%
CO2 de los suelos
Cambios de biomasa en bosques
5A USCUSS CO2 16,159 5,861 1.8% 5.2% 78.7%
y otros tipos de vegetación leñosa
Comercial, residencial
1A4 Energía CO2 27,042 33,025 1.6% 4.7% 83.4%
y agropecuario
1B2 Petróleo y gas natural Energía CH4 44,237 76,563 1.4% 3.9% 87.3%
Consumo de halocarbonos
2F Procesos HFC 40 14,795 0.9% 2.5% 89.8%
y hexafluoruro de azufre
2C Industria de los metales Procesos CO2 7,761 5,499 0.7% 2.0% 91.9%
Introducción
C A PÍTILO I 15
De manera similar, la subcategoría de suelos agrí- Como puede observarse, la disponibilidad de da-
colas (4D) se identificó como una fuente clave. La tos de actividad y de factores de emisión propios
estimación de emisiones para esta subcategoría se del país es la principal limitante en el uso de me-
realizó con una metodología de nivel 1, dado que todologías de nivel 2 o superior en la estimación
no se cuenta en el país con información propia so- de emisiones de GEI. No obstante, aun con el uso
bre la fracción de nitrógeno proveniente de excreta de metodología de nivel 1, en el INEGEI 2010 se
animal que se emite como NOX o amonio, o lo que siguen las recomendaciones de las Guías de las
es depositado en el suelo durante el pastoreo. Por Buenas Prácticas en cada estimación.
tal motivo, se recurre a datos de actividad infor-
mados por agencias internacionales y a valores
por defecto.
De acuerdo con las Guías de Buenas Prácticas Para este inventario se utiliza la metodología del
(GBP) del PICC, la estimación de incertidumbres nivel 1 “Estimación de las incertidumbres por ca-
es un elemento esencial para un inventario de emi- tegoría de fuentes con supuestos simplificados”,
siones completo. La estimación y reporte de las recomendado en el capítulo 6 de la GBP del PICC.
incertidumbres permiten priorizar los esfuerzos Con base en la metodología se calcularon los valo-
para mejorar la exactitud de los inventarios en el res de incertidumbre asociados a las estimaciones
futuro, definir los temas específicos en los que es anuales de emisiones y a su tendencia en el trans-
necesario realizar investigación a fin de enriquecer curso del tiempo.
los atributos del inventario y orientar las decisiones
sobre la elección de la metodología. Con este propósito se utilizó el Cuadro 6.1 de la
GBP del PICC, cuyos resultados se pueden con-
La incertidumbre puede estar asociada con la de- sultar en el anexo C de este documento y en el re-
terminación de los factores de emisión, la vigilan- sumen que se presenta en la Cuadro I.5.
cia continua de emisiones, la extracción de factores
de emisiones de fuentes publicadas o de los datos Los valores de incertidumbre presentados en la
de actividad. Cuadro I.5 contemplan las subcategorías y secto-
res para los cuales fue posible estimar de manera
En el caso del INEGEI 2010, las incertidumbres individual un valor de la incertidumbre para el año
en el inventario están asociadas tanto a los factores 2010, ya sea para el dato de actividad y/o para el
de emisión elegidos para cada fuente como a los factor de emisión, según se muestra de manera
datos de actividad empleados en las estimaciones. desglosada en las tablas del anexo C. El total de
Tal como lo sugieren las GBP, no se consideran las las emisiones consideradas para el cálculo de los
incertidumbres asociadas a los valores de Poten- valores de incertidumbre representan 89% de las
cial de Calentamiento Global, ni se estiman las emisiones totales del inventario.
mismas para los gases de efecto invernadero in-
directo (CO, NOX , SO2 y COVDM).
De acuerdo con esta aproximación, se estima que el binada global de 5.6% y 6.7% por la incertidum-
INEGEI 1990-2010 tiene una incertidumbre com- bre introducida en la tendencia de las emisiones.
Introducción
C A PÍTILO I 17
TENDENCIAS DE
LAS EMISIONES DE
GASES DE EFECTO
INVERNADERO
II
II
Tendencias de las
emisiones de gases de
efecto invernadero
Las emisiones de GEI para 2010 en unidades de En la Figura II.1 se resume la contribución por
CO2 equivalente se estimaron en gigagramos (Gg) 1 categoría de emisión y por gas. La contribución de
para los seis gases enunciados en el Anexo A del las emisiones de los GEI de las diferentes cate-
Protocolo de Kioto. Éstas tuvieron un incremento gorías en términos de CO2 equivalente en 2010 es
de 33.4% con respecto al año base 1990, con una la siguiente: Energía representó 67.3% (503,817.6
tasa de crecimiento media anual (TCMA) de 1.5%. Gg); Agricultura, 12.3% (92,184.4 Gg); Proce-
sos industriales, 8.2% (61,226.9 Gg); Uso del
suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura, 6.3%
(46,892.4 Gg), y Desechos, 5.9% (44,130.8 Gg)
(Figura II.2).
1. Un gigagramo (Gg) equivale a mil toneladas (véase potenciales de calentamiento en anexo F).
C A PÍTILO II 21
22
Figur a II.1
Diagrama de emisiones de GEI para México (2010)
1990-2010
Categoría Uso final / Actividad Gas
Autotransporte 21.01%
ENERGÍA
Cemento 4.36%
Cambio de bosques y
otros reservorios de
Otros consumos 4.6% Otras industrias biomasa leñosa 0.78%
18.2%
12.3%
1990 2010
(561,035.2 Gg de CO 2 eq.) (748,252.2 Gg de CO 2 eq.)
Las tendencias en las emisiones son un reflejo de las actividades de producción agrícola, pecuaria,
las variaciones en la producción y el consumo de silvícola, industrial y de servicios, y de aquellas
combustibles fósiles, así como de los cambios en relativas al uso del suelo en el país.
Figur a II.3
Tendencia de las emisiones de GEI (1990-2010)
800,000
700,000
600,000
Gg de CO2 eq.
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
En el periodo de 1990 a 2010 el país experimentó En este contexto algunas actividades sociales y eco-
una serie de transformaciones económicas y socia- nómicas que contribuyen de manera importante
les. Entre otras, el cambio de modelo económico en las emisiones de GEI experimentaron cambios
hacia un adelgazamiento del Estado significó un sustanciales. Las emisiones totales de GEI aumen-
menor control gubernamental sobre las actividades taron durante el periodo, presentando cambios o
productivas y los precios. variaciones en la contribución.
C A PÍTILO II 23
Estas variaciones difícilmente pueden atribuirse y reformas sectoriales que derivaron en la adopción
a una sola causa, más bien obedecen a una diversi- de nuevas tecnologías, esquemas de producción,
dad de factores económicos nacionales e interna- oferta y demanda de bienes y servicios dentro del
cionales, como la creación de acuerdos comerciales país y hacia el exterior.
Figur a II.4
Variación porcentual anual de las emisiones totales de GEI (1990-210)
6.0%
4.0%
Variación % anual
2.0%
0.0%
-2.0%
-4.0%
-6.0%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
M II.1.2 Emisiones de CO2 equivalente por habitante
En 2010, las emisiones de CO2 per cápita para emisiones generadas, fue posible observar que en
México fueron de 7.1 tCO2 eq., considerando el 2010 se emitieron 65.7 tCO2 eq. por cada 1,000
total de emisiones nacionales de GEI. Al analizar petajoules consumidos, lo que representa una dis-
la relación existente entre consumo de energía y las minución en el periodo de 2.1% (Figura II.5).
Figur a II.5
Emisiones por consumo de energía (1990-2010)
69.0
tCO 2 eq/1000 PJ
66.0
63.0
60.0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Figur a II.6
Emisiones de CO2 per cápita (1990-2010)
4.0
3.8
tCO 2 /hab
3.6
3.4
3.2
3.0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Emisiones per cápita Lineal (Emisiones per cápita)
Según datos de la Agencia Internacional de Ener- Las emisiones per cápita por consumo de combus-
gía (AIE), el crecimiento de las emisiones de CO2 tibles fósiles estimadas por la AIE en 2009 para
por consumo de combustibles fósiles para el perio- México fueron de 3.72 tCO2 y la estimación del
do 1990-2009 fue: China, 208.9%; India, 172.3%; inventario nacional fue de 3.75 tCO2 per cápita
Indonesia, 164.7%; Corea, 124.8%; Brasil, 73.9%; (Figura II.7). El valor reportado por la AIE es
Singapur, 55.7%; México, 50.9%, y Sudáfrica, 0.8% menor que el del INEGEI.
45.0%. Rusia, por otra parte, disminuyó con 29.7%.
Figur a II.7
Registro comparativo de las emisiones de CO2 per cápita (1990-2009)
4.0
3.8
tCO 2 /hab
3.6
3.4
3.2
3.0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
AIE INEGEI
C A PÍTILO II 25
M II.1.3 Emisiones de CO2 equivalente por producto
interno bruto (PIB)
La intensidad de las emisiones de GEI es una com- medidas en unidades de CO2 eq. por unidad de
paración relativa de la cantidad de emisiones de un PIB, para México en 2010 fueron de 0.048 kg por
país con respecto al PIB de su economía. El dato peso del PIB, referidos a precios constantes de
brinda una idea del posible desacoplamiento de las 2003, lo que representa una disminución de 5.8%
emisiones con respecto al crecimiento de la econo- con respecto a 1990, que fue de 0.051 kg de CO2
mía nacional. Las emisiones de GEI por energía, eq. por peso del PIB2 (Figura II.8).
Figur a II.8
Intensidad de las emisiones (1990-2010)
0.053
kgCO2 eq/ $ PIB
0.051
0.049
0.047
0.045
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Intensidad de emisiones Lineal (Intensidad de emisiones)
La intensidad energética mostró una tendencia ha- 1999-2004 y 2006-2009. En 2009 el incremento
cia la baja (Figura II.9), aunque su comportamiento se debió a una mayor caída en el PIB (6.1%) con
varía año con año. Se observa un aumento de la respecto al consumo de energía (3.6%).
intensidad energética en los periodos: 1993-1995,
2. Los datos del PIB para la serie 1990-2010, a precios constantes de 2003, se obtuvieron del Banco de Información Económica (BIE)
del INEGI.
800
750
kJ/ $ PIB
700
650
600
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Intensidad energética Lineal (Intensidad energética)
Existen dos metodologías propuestas por entidades El Programa GEI México, por su parte, relaciona
mexicanas para el cálculo del factor de emisión por las emisiones con la generación neta total, que es
electricidad. Una de ellas considera la generación el resultado de la suma de la generación neta más
de energía eléctrica, planteada por el Programa las importaciones de electricidad y los excedentes
GEI México, y la otra contempla el consumo de vendidos a la Comisión Federal de Electricidad
energía eléctrica, presentada por la Comisión Na- (CFE) por autoabastecedores.
cional para el Uso Eficiente de la Energía (CO-
NUEE).3 Cada metodología considera el total de El Cuadro II.1 muestra los valores estimados para
emisiones de GEI por el consumo de combustibles el factor de emisión de la red eléctrica para el pe-
fósiles para la generación de energía eléctrica. riodo 1990-2010, excepto para el que propone el
Programa GEI México, el cual se calculó a partir de
La CONUEE relaciona las emisiones de GEI al 2003 por no contar con la información necesaria.
consumo de electricidad, es decir, a la energía fac-
turada, descontando las pérdidas por transmisión
y distribución en la red eléctrica.
3. CONUEE/SENER, Metodologías para la cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero y de consumos energéticos evitados
por el aprovechamiento sustentable de la energía, México, 2009, <http://www.conuee.gob.mx/work/files/metod_gei_cons_evit.pdf>.
C A PÍTILO II 27
Cuadro II.1
Evolución del factor de emisión eléctrica (1990-2010)
Año MtCO2 / MWh MtCO2 / MWh Año MtCO2 / MWh MtCO2 / MWh
1990 0.6739 2001 0.6888
1991 0.6777 2002 0.6796
1992 0.6465 2003 0.6860 0.6125
1993 0.6474 2004 0.6246 0.5520
1994 0.7140 2005 0.6324 0.5574
1995 0.6415 2006 0.6065 0.5281
1996 0.6410 2007 0.5822 0.5197
1997 0.6696 2008 0.5458 0.4723
1998 0.6958 2009 0.5918 0.5093
1999 0.6597 2010 0.5827 0.4980
2000 0.6683
Al ser la generación neta mayor al consumo, el A fin de obtener resultados coherentes con el
factor de emisión del Programa GEI México es INEGEI, el factor de emisión que se recomienda
menor al propuesto por la CONUEE. emplear para consumo de electricidad es el pro-
puesto por la CONUEE, mientras que para ge-
neración de electricidad se aconseja el propuesto
por el Programa GEI México.
Las emisiones de CO2 fueron de 493,450.6 Gg en Los sectores con mayor contribución porcentual
2010, con una contribución de 65.9% al total del de emisiones de CO2 en 2010 son: transporte con
inventario y con un incremento de 23.6% con 31.1%, generación eléctrica con 23.3%, manufac-
respecto a 1990. Las emisiones de CO2 en el país tura y construcción con 11.4%, consumo propio
provienen principalmente de la quema de combus- de la industria energética con 9.6%, conversión de
tibles fósiles, USCUSS y procesos industriales bosques y pastizales con 9.2% y otros (comercial,
(Figura II.10). residencial y agropecuario) con 6.7%.
Figur a II.10
Emisiones por sector en Gg de CO2 (1990-2010)
580,000
480,000
Gg de CO 2
380,000
280,000
180,000
80,000
-20,000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Transporte Generación eléctrica Manufactura e industria de la construcción
Consumo propio Conversión de bosques y pastizales Comercia, residencial y agropecuario
Producción de cemento Producción de cal Uso de piedra caliza y dolomita
Producción y uso de carbonato de sodio Producción de amoniaco Producción de hierro y acero
Producción de ferroaleaciones Producción de aluminio
Suelos Incineración e incineración abierta de desechos
Abandono de tierras agrícolas Cambios de biomasa en bosques y otros tipos de vegetación leñosa
En 2010, las emisiones de CH4 fueron de 7,938.9 Las emisiones por eliminación de desechos sólidos
Gg, lo que representa un incremento de 59.8% con se incrementaron de manera significativa entre
respecto a 1990. Las principales fuentes de emisión 1990 y 2010, con 232.4%, tanto por el impulso al
corresponden a las categorías de Desechos, Ener- mejor manejo de los residuos sólidos, en particular
gía y Agricultura. por la disposición en rellenos sanitarios, donde los
procesos anaeróbicos son más eficientes que en ti-
Los sectores con mayor contribución porcentual de raderos a cielo abierto, como por el incremento en
emisiones de CH4 en 2010 son: emisiones fugitivas el tratamiento de aguas residuales en nuestro país.
por petróleo y gas natural con 45.9%; fermentación Actualmente, México realiza acciones para miti-
entérica con 22.8%; eliminación de desechos gar las emisiones de CH4 (ver Capítulo VII).
sólidos con 13.3%; tratamiento y eliminación de
aguas residuales con 11.1%, y emisiones fugitivas
por combustibles fósiles con 3.9% (Figura II.11).
C A PÍTILO II 29
Figur a II.11
Emisiones por sector en Gg de CH4 (1990-2010)
8,000
6,000
Gg de CH4
4,000
2,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Petróleo y gas natural Fermentación entérica Eliminación de desechos sólidos
Tratamiento y eliminación de aguas residuales Minas de carbón Comercial, residencial y agropecuario
Manejo de estiércol Conversión de bosques y pastizales Generación eléctrica
Consumo propio Manufactura e industria de la construcción Cultivo de arroz
Transporte Otros químicos
Quemas in situ de residuos agrícolas Tratamiento biológico de los desechos sólidos
Incineración e incineración abierta de desechos
En 2010, las emisiones de N2 O fueron de 223.0 El incremento en las emisiones de N2O del trans-
Gg, lo que representa un incremento de 23.1% porte se atribuye principalmente al aumento del
con respecto a 1990. La principal contribución pro- parque vehicular nacional, el incremento en el con-
viene de los suelos agrícolas con 67.2%, seguida sumo de combustible y un mayor uso de converti-
por transporte con 18.2%; manejo de estiércol con dores catalíticos como parte del equipamiento de
9.3%, y tratamiento y eliminación de aguas resi- los modelos más recientes. El uso de convertidores
duales con 2.8%. En conjunto, representan 97.5% catalíticos reduce las emisiones de contaminantes
de las emisiones de N2O en 2010 (Figura II.12). locales de los automotores en aproximadamente un
promedio de 95% en el caso del monóxido de car-
En suelos agrícolas las emisiones provienen pri- bono (CO) e hidrocarburos libres y 75% en el caso
mordialmente del manejo de excretas y el uso de de los óxidos de nitrógeno (NOX), emisiones per-
fertilizantes nitrogenados. judiciales para la salud de la población.
250
Gg de N2O 200
150
100
50
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Suelos agrícolas Transporte Manejo de estiércol
Tratamiento y eliminación de aguas residuales Generación eléctrica Comercial, residencial y agropecuario
Manufactura e industria de la construcción USCUSS Producción de ácido nítrico
Consumo propio Quemas in situ de residuos agrícolas
Tratamiento biológico de los desechos sólidos Incineración e incineración abierta de desechos
Las emisiones de HFC provienen principalmente contenidos en los equipos; sólo se liberarían en el
de los equipos de refrigeración y aire acondicionado caso de fugas o de una mala disposición al final de
que contienen esta familia de gases como agentes su vida útil.
refrigerantes y en los paneles aislantes. En 2010,
las emisiones de HFC totalizaron 18,692.3 Gg Con el propósito de disminuir la producción y
de CO2 eq., lo que representa un incremento de consumo de HFC, utilizados en los rubros farma-
2,307% con respecto a 1990. Dicho incremento céutico, refrigeración doméstica y aires acondicio-
es reflejo de un mayor uso de HFC en refrigerado- nados móviles, México, Estados Unidos y Canadá
res y aires acondicionados de industrias, viviendas elaboraron una enmienda al Protocolo de Mon-
y automóviles, en sustitución de los clorofluoro- treal, que busca reducir las emisiones de GEI a la
carbonos (CFC) controlados por el Protocolo de atmósfera a través de la adopción de calendarios
Montreal4 y cuyo uso está restringido en el mundo. de eliminación de HFC. La propuesta sugiere que
Los gases que más aportaron a las emisiones de los países desarrollados inicien su calendario de
HFC en 2010 fueron: HFC-134a con 52.2% , eliminación de producción y consumo de HFC en
HFC-23 (subproducto del HCFC-22) con 20.9%, 2013 para alcanzar una reducción de 85% en 2033;
HFC-125 con 17.6% , HFC-143a con 5.9% , mientras que las naciones en desarrollo deberán
HFC-32 con 3.2% y el restante 0.2% de HFC disminuir el mismo porcentaje de gases, pero en el
(43-10mee, 152a, 227ea y 245ca). Las emisiones periodo de 2016 a 2043.5
de HFC son potenciales, ya que estos gases están
4. El Protocolo de Montreal (1987) controla y restringe el uso mundial de los clorofluorocarbonos (CFC), sustancias químicas que
destruyen la capa de ozono.
5. Comunicado de prensa de la Presidencia de la República 122/09, 4 de octubre de 2009.
C A PÍTILO II 31
Las emisiones de PFC, en las formas de CF4 y Las emisiones de SF6 se originan como emisiones
C2F6 , provienen de la producción de aluminio, potenciales en equipos y circuitos eléctricos que
catalogada dentro de la categoría de Procesos In- contienen este gas para cumplir la función de agen-
dustriales. Las emisiones de PFC en 2010 fueron te dieléctrico (aislante). En el periodo 1990-2010
de 128.4 Gg de CO2 eq. Entre 1990 y 2010 se tuvo se estimaron las emisiones de SF6 con base en el
un decremento en las emisiones de 80.1%, debido inventario de equipos eléctricos de la CFE que
a una disminución en la producción de aluminio. empleaban este gas. En 2010, las emisiones fueron
de 124.4 Gg de CO2 eq., lo que representa un in-
cremento de 319.7% con respecto a las emisiones
de 1990. Estas cifras se basan en supuestos de emi-
siones potenciales que un equipo puede liberar año
con año a lo largo de su vida útil (Figura II.13).
Figur a II.13
Emisiones de HFC, PFC y SF6 en Gg de CO2 eq. (1990-2010)
20,000
18,000
16,000
14,000
Gg de CO 2 eq.
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Con el fin de comparar las emisiones de CO2 de El Cuadro II.2 muestra un listado de 36 países que
México en el contexto internacional, se tomaron en conjunto generan 90% de las emisiones mun-
los datos de emisiones de CO2 por quema de com- diales de CO2 originadas por la quema de combus-
bustibles fósiles estimados por la Agencia Inter- tibles fósiles. En el listado se encuentran 16 países
nacional de Energía (AIE). En las comparaciones Anexo I (AI) y 20 países No-Anexo I (NAI) de la
se incluyeron indicadores de intensidad, las emisio- CMNUCC; también se encuentran 16 países de
nes per cápita y las emisiones por unidad monetaria los 30 que integran la OCDE, la totalidad de los
del PIB para un grupo de 134 países. En el proceso países del G20 y cuatro de ALyC (Figura II.14).
de comparación se añadieron datos de emisiones y
PIB de 2009 (AIE, 2011). Junto con ello se incluyó Los cuatro países de ALyC: Argentina, Brasil,
el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) México y Venezuela, generaron 3.8% de las emi-
de 2009 (PNUD, 2011). siones globales de CO2 de 2009. De acuerdo con
las cifras reportadas por la AIE para ese año, a
Para la comparación, se diferenció entre países nivel mundial México ocupó el lugar 12 en las emi-
Anexo I y No-Anexo I de la CMNUCC y si per- siones de CO2 por quema de combustibles fósiles,
tenecen a la Organización para la Cooperación y el con un total de 399.7 millones de toneladas de CO2,
Desarrollo Económicos (OCDE). Igualmente se lo que representó 1.4% de las emisiones globales.
señalaron los países de América Latina y el Caribe
(ALyC) y aquellos países que integran el Grupo de La Figura II.15 muestra una comparación de las
los 8 (G8) y el Grupo de los 20 (G20). México emisiones de CO2 y el PIB per cápita de los 36
participa en la CMNUCC como Parte No-Anexo países (Cuadro II.2), los cuales representan 85.7%
I, es miembro de la OCDE y forma parte del G20. del PIB mundial.
Es importante considerar que de 2008 a 2009 se En general, los países que gozan de un mayor nivel
agudizaron los efectos de la crisis financiera glo- de ingreso per cápita son aquellos que igualmente
bal,6 por lo que las emisiones bajaron 1.5% a nivel emiten una mayor cantidad de CO2 por habitante
mundial, y se observa un cambio en la posición por la quema de combustibles fósiles. En la medida
que guardaban los países con respecto a lo infor- en que el nivel de ingreso es menor, un mayor por-
mado en la Cuarta Comunicación Nacional ante centaje de la población utiliza combustibles tradi-
la CMNUCC. cionales, como la leña o el bagazo.
De acuerdo con las estimaciones de la AIE, en En el caso de países que dependen del carbón como
2009 las emisiones globales de CO2 generadas por principal fuente de energía, se presentan mayores
la quema de combustibles fósiles fueron 27,983.7 emisiones per cápita, aun cuando el nivel de ingre-
millones de toneladas; esta cifra no incluye las emi- so sea menor, mientras que en países donde la ma-
siones provenientes de la aviación y la navegación triz energética incluye una mayor proporción de
internacionales. generación con energía nuclear, geotérmica o hi-
droeléctrica, las emisiones per cápita son menores,
aun cuando exista un mayor nivel de ingreso.
C A PÍTILO II 33
34
Cuadro II.2
Países que representan 90% de las emisiones globales de CO2 generadas por la quema de combustibles fósiles (1A) (2009)
Estimación Emisiones de
1990-2010
para el año AIE AIE AIE CO2 Método
2009 PNUD Población PIB PIB Sectorial Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo
Índice de Desarrollo
Humano
Millones
Miles de millones
dólares 2000
Miles de millones
dólares 2000, PPP*
Millones de t CO 2
Contribución a emi-
siones globales (%)
Total acumulado
(millones de t CO2 )
PIB per cápita
(dólares 2000)
PIB per cápita
(dólares 2000, PPP)
CO 2 per cápita
(t per cápita)
CO 2 /PIB (kg CO 2 /
dólar 2000)
CO 2 /PIB (kg CO 2 /
dólar 2000, PPP)
Año País
1 China 0.674 1,331.5 2,937.5 12,194.4 6,831.6 24.4% 6,831.6 2,206.3 9,158.7 5.1 2.3 0.6
2 E.E.U.U. 0.906 307.5 11,357.1 11,357.1 5,195.0 18.6% 12,026.6 36,935.6 36,935.6 16.9 0.5 0.5
3 India 0.535 1,155.3 874.9 4,567.0 1,585.8 5.7% 13,612.4 757.3 3,952.9 1.4 1.8 0.3
4 Rusia 0.747 141.9 397.5 1,530.2 1,532.6 5.5% 15,145.0 2,801.5 10,783.0 10.8 3.9 1.0
5 Japón 0.895 127.3 4,872.2 3,392.9 1,092.9 3.9% 16,237.9 38,265.1 26,646.6 8.6 0.2 0.3
6 Alemania 0.9 81.9 1,998.7 2,243.2 750.2 2.7% 16,988.1 24,411.0 27,397.6 9.2 0.4 0.3
7 Irán 0.703 72.9 158.1 577.0 533.2 1.9% 17,521.3 2,168.5 7,914.0 7.3 3.4 0.9
8 Canadá 0.903 33.7 846.8 1,021.1 520.7 1.9% 18,042.0 25,098.8 30,263.5 15.4 0.6 0.5
9 Corea del Sur 0.889 48.7 752.8 1,141.0 515.5 1.8% 18,557.5 15,443.6 23,406.4 10.6 0.7 0.5
10 Reino Unido 0.86 61.8 1,677.1 1,742.6 465.8 1.7% 19,023.3 27,141.1 28,201.4 7.5 0.3 0.3
11 Arabia Saudita 0.763 25.4 249.5 371.9 410.5 1.5% 19,433.8 9,827.9 14,647.2 16.2 1.6 1.1
12 México 0.762 107.4 724.4 1,122.9 399.7 1.4% 19,833.5 6,741.7 10,451.6 3.7 0.55 0.4
Países que representan 90% de las emisiones globales de CO2 generadas por la quema de combustibles fósiles (1A) (2009)
Estimación Emisiones de
para el año AIE AIE AIE CO2 Método
2009 PNUD Población PIB PIB Sectorial Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo
Índice de Desarrollo
Humano
Millones
Miles de millones
dólares 2000
Miles de millones
dólares 2000, PPP*
Millones de t CO 2
Contribución a emi-
siones globales (%)
Total acumulado
(millones de t CO2 )
PIB per cápita
(dólares 2000)
PIB per cápita
(dólares 2000, PPP)
CO 2 per cápita
(t per cápita)
CO 2 /PIB (kg CO 2 /
dólar 2000)
CO 2 /PIB (kg CO 2 /
dólar 2000, PPP)
Año País
21 Ucrania 0.72 46.0 45.4 288.2 256.4 0.9% 22,881.9 986.7 6,265.2 5.6 5.6 0.9
22 Turquía 0.69 71.9 357.0 789.1 256.3 0.9% 23,138.2 4,964.9 10,975.1 3.6 0.7 0.3
23 Tailandia 0.673 67.8 173.9 550.4 227.8 0.8% 23,366.0 2,566.6 8,122.1 3.4 1.3 0.4
24 Kazajstán 0.733 15.9 37.8 133.5 189.5 0.7% 23,555.5 2,376.2 8,401.2 11.9 5.0 1.4
25 Holanda 0.905 16.5 432.5 525.8 176.1 0.6% 23,731.6 26,168.2 31,816.8 10.7 0.4 0.3
26 Egipto 0.638 83.0 152.4 362.2 175.4 0.6% 23,907.0 1,835.7 4,363.7 2.1 1.2 0.5
27 Argentina 0.788 40.3 398.0 624.9 166.6 0.6% 24,073.6 9,880.6 15,514.2 4.1 0.4 0.3
28 Malasia 0.752 27.5 137.1 299.3 164.2 0.6% 24,237.8 4,992.4 10,898.1 6.0 1.2 0.5
29 Venezuela 0.732 28.4 160.0 191.2 154.6 0.6% 24,392.4 5,637.7 6,737.3 5.4 1.0 0.8
30 E.A.U.** 0.841 4.6 118.1 116.6 147.0 0.5% 24,539.4 25,670.4 25,360.9 32.0 1.2 1.3
31 Pakistán 0.499 169.7 111.5 394.9 136.9 0.5% 24,676.4 656.9 2,326.9 0.8 1.2 0.3
32 Vietnam 0.584 87.3 58.8 298.9 114.1 0.4% 24,790.4 674.2 3,425.1 1.3 1.9 0.4
33 Uzbekistán 0.631 27.8 24.8 66.5 112.4 0.4% 24,902.8 892.8 2,395.4 4.0 4.5 1.7
34 Rep. Checa 0.863 10.5 75.9 206.0 109.8 0.4% 25,012.6 7,220.4 19,606.5 10.5 1.4 0.5
35 Bélgica 0.883 10.8 260.8 317.7 100.7 0.4% 25,113.3 24,173.6 29,444.7 9.3 0.4 0.3
36 Iraq 0.565 28.9 23.0 31.5 98.8 0.4% 25,212.1 795.0 1,086.9 3.4 4.3 3.1
C A PÍTILO
II
Tendencias de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
35
36
1990-2010
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Millones de toneladas de CO 2
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
China
Estados Unidos
India
Rusia
Japón
Alemania
Irán
Canadá
Corea del Sur
Reino Unido
Arabia Saudita
México
Australia
Italia
Indonesia
Sudáfrica
Francia
Brasil
Figur a II.14
Polonia
España
Ucrania
Turquía
Tailandia
Kazajstán
Holanda
Egipto
Argentina
Malasia
Venezuela Países con mayor contribución de emisiones de CO2 por quema de combustible fósil en 2009
Emiratos Árabes Unidos
Pakistán
Vietnam
Uzbekistán
República Checa
Bélgica
Iraq
Otra comparación relevante para las emisiones de A pesar de que México presentó un valor de IDH
CO2 es con respecto al IDH, que mide los logros alto desde 2005, su nivel de ingreso y de emisiones
alcanzados por un país en cuanto a tres dimensio- per cápita guarda más parecido con países cuyo
nes básicas del desarrollo: 1) salud y esperanza de nivel de desarrollo humano es medio, como se pue-
vida, 2) educación de la población y 3) el ingreso de apreciar en la Figura II.17. De acuerdo con los
per cápita. datos del IDH 2009 y las estimaciones de CO2 de
la AIE, México se ubica en el lugar 57 del mundo
Como se muestra en la Figura II.16, un alto valor en términos de desarrollo humano, en el lugar 56 en
de IDH está generalmente asociado a una mayor ingreso per cápita7 y en el puesto 65 en emisiones de
emisión per cápita. En aquellos países donde existe CO2 per cápita por quema de combustibles fósiles.
una mayor dependencia de combustibles tradicio-
nales (como la biomasa), tanto el IDH como el
nivel de emisiones son menores; por otro lado, en
los países donde de manera preponderante existe
un consumo de combustibles comerciales, general-
mente fósiles, se emiten mayores emisiones de CO2
y existe un nivel de desarrollo humano más alto.
Figur a II.15
Comparación internacional de emisiones de CO2 per cápita (2009)
35
30
Emisiones de CO2 (t per cápita) en 2009
25
20
Australia
7. Considera el PIB per cápita a dólares constantes de 2000, con paridad del poder de compra (PPP, por sus siglas en inglés) para los países.
C A PÍTILO II 37
Figur a II.16
Comparación internacional del PIB per cápita e IDH (2009)
1.00
Noruega
0.90
Brasil Estados Unidos
0.80 Suiza
Luxemburgo
Índice de Desrrollo Humano, 2009
Canadá
México
0.70 Corea del Sur
China
0.60 Sudáfrica
India Indonesia
0.50
0.40
0.30 Mozambique
0.10
0
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
PIB per cápita, 2009 (dólares de 2000 con paridad de poder de compra [PPP 2000])
Figur a II.17
Comparación internacional de emisiones (tCO2 / hab) per cápita e IDH
40
Qatar
30
Estados Unidos
Canadá
20
Corea del Sur
China México
Sudáfrica Brasil
10
Indonesia
Mozambique
India
Suiza
Rep. Dem. Congo
0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
Índice de Desarrollo Humano
III
III Energía (1)
En esta categoría se analizan las emisiones de ga- CH4 , N2O, CO, NOX y COVDM. El bióxido
ses de efecto invernadero derivadas del consumo de azufre (SO2) guarda relación con la composi-
de los combustibles fósiles (1A) y de las emisiones ción de los combustibles y no con las tecnologías
fugitivas (1B), las cuales liberan principalmente de combustión.
emisiones de bióxido de carbono (CO2) y metano
(CH4), respectivamente. En el consumo de com- Las emisiones fugitivas consideradas son las que se
bustibles fósiles, las emisiones de CO2 dependen generan en las industrias de combustibles sólidos
del contenido de carbono del combustible, no y de petróleo y gas natural. Las tasas de emisión
obstante una parte del carbono se libera en forma dependen de las prácticas durante la producción,
de monóxido de carbono (CO), metano (CH4) o procesamiento, transmisión, almacenamiento y
compuestos orgánicos volátiles diferentes del me- distribución de estos combustibles.
tano (COVDM); estos tres gases se oxidan con
el tiempo y se convierten en CO2 en la atmósfera. Para la contabilidad y análisis de los gases de efec-
En las directrices del PICC todo el carbono libe- to invernadero (GEI) sólo se consideran los gases
rado se considera como emisiones de CO2 y los de efecto invernadero directo, que en esta cate-
demás gases que contienen carbono se estiman goría son el bióxido de carbono, el metano y el
pero se declaran por separado, motivando esto a óxido nitroso.
una doble contabilidad deliberada.
La clasificación que corresponde a la categoría de
Para los gases distintos del CO2 , las características Energía, de acuerdo con las directrices del PICC
de los combustibles, la tecnología empleada y las 1996 se muestra en la Cuadro III.1.
medidas de reducción de las emisiones son factores
que determinan las tasas de emisión de estos gases,
además del contenido de humedad, la fracción de
carbono y la eficiencia de la combustión, que tam-
bién deben tenerse en cuenta. Estos gases son:
Energía (1)
C A PÍTILO III 41
Cuadro III.1
Categorías definidas por el PICC
1B • Emisiones fugitivas
1B1 • Combustibles sólidos
1B2 • Industria del petróleo y gas natural
Figur a III.1
Emisiones de gases de efecto invernadero en la categoría de Energía (Gg de CO2 eq.)
500,000
400,000
Gg de CO2 eq.
300,000
200,000
100,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2. No se considera el sector público, puesto que sólo consume electricidad, misma que está contabilizada globalmente en el consumo
de energía para su generación total.
Energía (1)
C A PÍTILO III 43
En 2010 la principal emisión de la categoría de palmente por el consumo de combustibles fósiles
Energía fue el CO2 , que contribuyó con 80.4% en el autotransporte. Las emisiones fugitivas deri-
(405,130.2 Gg) del total, seguida por las emisio- vadas de la exploración y las de CO2 que resultan
nes de CH4 , 16.9% (84,966.0 Gg de CO2 eq.), 3 de la refinación de petróleo no han sido conside-
y N2O, 2.7% (13,721.4 Gg de CO2 eq.) (Cuadro radas en el INEGEI debido a la falta de datos
III.2). Las emisiones de N2O se generan princi- de actividad.
Cuadro III.2
Emisiones por GEI para la categoría de Energía (Gg de CO2 eq.)
3. Es posible que la suma total de las cantidades no sea del 100% debido al redondeo de las cifras.
Cuadro III.3
Emisiones por combustible (Gg de CO2 )
Cambio en
1990 2010
el periodo
Energía (1)
C A PÍTILO III 45
Figur a III.2
Emisiones (Gg de CO2 eq.) asociadas al consumo de combustibles fósiles (PJ) 1990-2010
450,000
7,000
400,000
6,000 350,000
5,000 300,000
Gg de CO2 eq.
4,000 250,000
PJ
200,000
3,000
150,000
2,000
100,000
1,000 50,000
0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Carbón GLP Combustóleo Bagazo
Coque carbón Gasolinas Gas natural Querosenos
Coque petróleo Diesel Leña Emisiones (Gg de CO2 eq.)
Por su parte, el consumo nacional de combustibles el año 2000 y a partir de 2001 comenzó a descen-
fósiles4 creció 51.2% en el periodo 1990-2010, pa- der; a esta disminución contribuye¬ron los secto-
sando de 4,242.9 a 6,415.9 PJ (BNE, SENER, res comercial, residencial y agropecuario, cuyo
2002 y 2010), a una TCMA de 2.1%. consumo representó menos de 3.2% en el periodo
1990-1998, y a partir de 1999 desapareció. Esta
En 2010, el gas natural fue el combustible de ma- sustitución de combustibles obedeció a una rees-
yor consumo, con una participación de 34.9%, tructuración de la industria de la refinación de
seguido por la gasolina y el diesel, con 23.2% y combustibles. En la manufactura e industria de la
12.6% , respectivamente. En la figura anterior construcción, el mayor aumento en la proporción
puede verse claramente la sustitución de combus- del consumo correspondió al coque de carbón y
tóleo por gas natural, que ocurrió principalmente de petróleo, lo que impacta inclusive en una dis-
en la generación eléctrica. minución de lo que el gas natural representa en el
consumo del sector. Asimismo, en el sector indus-
El consumo energético por sectores ha tenido im- trial también se aprecia la disminución del com-
portantes cambios en el periodo (Cuadro III.4). bustóleo y un ligero aumento del bagazo. En el
Estos cambios ocurrieron de la manera siguiente: transporte, aun cuando no hubo grandes cambios
en el sector de las industrias energéticas (consumo en la estructura de los combustibles, disminuyó
propio y generación eléctrica) aumentó el uso de ligeramente la proporción del uso de gasolinas,
carbón y gas natural, mientras que el consumo de mientras que las de GLP y diesel aumentaron. En
combustóleo disminuyó, y alcanzó su máximo en los sectores comercial, residencial y agropecuario
Cuadro III.4
Participación porcentual de combustibles por sectores, 1990-2010
Manufactura e Comercial,
Industrias de industria de la residencial y
Participación la energía construcción Transporte agropecuario
(%) (%) (%) (%) (%)
Combustible 1990 2010 1990 2010 1990 2010 1990 2010 1990 2010
Consumo
34.8 39.1 20.3 14.7 29.6 34.2 15.4 12.0
energético
Carbón 1.8 5.0 5. 2 12.9
Coque carbón 1.5 1.1 1.1* 3.3*
Coque petróleo 1.8 12.3
GLP 7.7 7.0 1.7 0.2 1.8 4.8 1.1 1.6 45.8 46.9
Gasolinas 21.1 23.2 4.8 0.2 65.9 69.2
Querosenos 2.1 1.1 1.1 0.3 4.5 2.9 0.1 0.2
Diesel 11.3 12.6 3.9 2.2 4.9 5.8 26.8 26.1 14.4 14.3
Combustóleo 25.7 8.0 52.9 17.8 30.8 7.0 1.7 0.2 .1
Gas natural 21.6 34.9 30.1 66.5 52.7 57.6 4.9 5.1
Leña 5.4 4.0 33.7 33.5
Bagazo 1.7 1.3 8.5 9.3
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
* Para el sector de manufactura e industria de la construcción se junta el consumo de carbón y coque de carbón.
Por su parte, las emisiones de bióxido de carbono (Cuadro III.5). El incremento de este último se
se incrementaron en 50.4% y las emisiones equi- debió al sector transporte, ya que desde 1993 se
valentes5 de CO2 , que consideran CO2 , CH4 y el inició una conversión tecnológica del parque ve-
N2 O, lo hicieron en 54.6%. Las emisiones de hicular que utiliza convertidores catalíticos de tres
CH4 , sin considerar las emisiones fugitivas, au- vías y que aumenta las emisiones de N2O (ver
mentaron en 20.7% y las de N2 O en 765.6% Anexos A y B).
5. En este inventario se utilizaron los potenciales de calentamiento publicados en el Segundo Informe de Evaluación del Panel Intergu-
bernamental sobre el Cambio Climático, ya que éstos siguen siendo usados por la CMNUCC. Los potenciales de calentamiento son:
CO2 =1, CH4 =21 y N2O=310.
Energía (1)
C A PÍTILO III 47
Cuadro III.5
Participación porcentual de combustibles por sectores, 1990-2010
1A Consumo
(Gg de CO2 eq.)
de comb. fósiles
Carbón 7,050.0 29,921.5 1.1 4.7 37.7 460.2 7,088.8 30,386.5
Coque carbón 1,154.4 3,165.0 0.2 0.5 6.2 16.9 1,160.7 3,182.4
Coque petróleo 11,524.8 4.0 10.7 11,539.5
GLP 20,638.3 28,317.0 19.1 41.0 61.2 84.2 20,718.6 28,442.2
Gasolinas 62,460.4 102,754.8 347.6 387.4 793.5 12,391.7 63,601.5 115,534.0
Querosenos 6,504.7 4,857.6 5.3 2.4 47.8 49.0 6,557.7 4,909.0
Diesel 35,623.5 59,381.9 51.4 89.5 88.9 148.5 35,763.8 59,619.9
Combustóleo 84,019.8 39,639.2 32.7 14.6 139.8 61.2 84,192.3 39,715.0
Gas natural 52,004.2 125,568.3 40.9 161.4 28.9 76.1 52,074.0 125,805.8
Leña* 985.6 1,089.1 291.0 321.5 1,276.6 1,410.6
Bagazo* 45.9 51.5 90.4 101.3 136.3 152.8
Subtotal 269,455.3 405,130.2 1,529.8 1,846.2 1,585.3 13,721.5 272,570.3 420,697.9
* El bióxido de carbono por biomasa no se contabiliza, de acuerdo a las metodologías del PICC.
Los potenciales de calentamiento utilizados corresponden a los del Segundo Informe de Evaluación del PICC, 21 para metano y 310 para el
óxido nitroso.
N.E.: No estimado
Energía (1)
C A PÍTILO III 49
III.2 Compar ación del método de referencia
con el método sectorial
Las emisiones de CO2 por consumo de combusti- fósiles en el país. El otro es el método sectorial, que
bles fósiles pueden estimarse mediante dos méto- emplea el consumo de combustibles por sector.
dos de Nivel 1. Uno de ellos es el método de referen-
cia, que utiliza el consumo aparente de combustibles El método de referencia de las directrices del PICC
se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación:
Ecuación A
Debe mencionarse que la exportación de com- energía primaria mientras que el sectorial utiliza
bustibles incluye los combustibles propiamente energía secundaria, y existe una pérdida en la
exportados más el combustible que se envía al transformación de combustibles primarios a secun-
exterior para ser maquilado, es decir, petróleo darios. Por otro lado, las diferencias consistentes
crudo enviado a refinerías estadounidenses que entre las estimaciones realizadas entre un método
regresa a nuestro país en forma de combustibles y otro indican que uno de los métodos subestima
secundarios, gasolina y diesel, principalmente. o sobreestima sistemáticamente el consumo de
Estos combustibles maquilados se adicionan al energía. La Guía de las Buenas Prácticas (GBP) del
rubro de importación de energía. PICC recomienda consultar con las autoridades
nacionales acerca de cuál de los dos métodos per-
El carbón, por su parte, se divide en carbón de mite evaluar de manera más exhaustiva y exacta el
coque (coquizable) y carbón térmico, como apa- consumo total de cada combustible, a fin de aplicar
rece en el BNE. ese método.
Energía (1)
C A PÍTILO III 51
III.3 Consumo de combustibles fósiles (1A)
El consumo de combustibles fósiles está constitui- El consumo energético creció 51.22% entre 1990
do por la suma de los consumos en las industrias y 2010 (según cifras de los BNE 2002 y 2010).
energéticas; la manufactura y la industria de la Los grandes cambios en la estructura del consu-
construcción; el transporte, y otros sectores (co- mo de combustibles (Figura III.3) ocurrieron en
mercial, residencial y agropecuario). Esta subcate- el sector de las industrias energéticas (consumo
goría sólo considera las actividades en donde se propio y generación eléctrica), donde aumentó el
realiza la combustión de los combustibles con fines uso de carbón y gas natural y disminuyó el de
energéticos. No se considera el consumo eléctrico combustóleo, que alcanzó su máximo en el 2000
en cada sector (ya que las emisiones se contabilizan y a partir de 2001 comenzó a descender; a esta
en la generación) ni la generación de energía por disminución contribuyeron los sectores comercial,
medio de otras fuentes renovables de energía di- residencial y agropecuario, cuyo consumo repre-
ferentes a la biomasa. sentó menos de 3.2% en el periodo 1990-1998 y
desapareció a partir de 1999.
Figur a III.3
Emisiones (Gg de CO2 eq.) por sector, asociadas al consumo de combustibles fósiles (PJ)
450,000
7,000
400,000
6,000 350,000
5,000 300,000
Gg de CO2 eq.
4,000 250,000
PJ
200,000
3,000
150,000
2,000
100,000
1,000 50,000
0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Para 2010 las emisiones de GEI en unidades de manufactura e industria de la construcción (1A2),
CO2 eq. generadas en la categoría de Energía 11.3% (56,740.8 Gg); emisiones fugitivas (1B),
provinieron del transporte (1A3), que contribu- 16.5% (83,119.8 Gg), y otros sectores (1A4)
yó con 33.0% (166,412.0 Gg), la industria gene- (comercial, residencial y agropecuario), 6.9%
radora de energía (1A1), 32.3% (162,969.2 Gg); (34,575.8 Gg).
Cuadro III.8
Emisiones por sector (Gg de CO2 eq.)
Emisiones Contribución
1B Emisiones fugitivas
Minado y manejo del carbón 2,366.8 6,556.9 0.7 1.3 5.2
Industria del petróleo y gas 44,236.7 76,562.9 13.9 15.2 2.8
Subtotal 46,603.5 83,119.8 14.6 16.5 2.9
Total 319,173.8 503,817.6 2.3
Energía (1)
C A PÍTILO III 53
M III.3.1 Industrias de la energía (1A1)
Esta subcategoría incluye el consumo propio del mo histórico (805.79 PJ). La TCMA de 1.65%
sector energético (es decir, el consumo de PE- muestra un crecimiento sumamente moderado,
MEX) y la generación de electricidad (CFE). El que pudiese implicar un aumento en la eficiencia
consumo propio registró un aumento en la deman- del consumo, pero también una disminución en
da de combustibles fósiles del 36.42% en el perio- su actividad productiva, o ambas.
do 1990-2010, registrando en 2010 el valor máxi-
Cuadro III.9
Capacidad instalada y generación bruta del Sistema Eléctrico Nacional
(CFE y productores independientes)
Capacidad Generación
Año (MW) (TWh)
1990 25,299 114.2
1991 26,797 118.4
1992 27,067 121.7
1993 29,204 126.6
1994 31,649 137.5
1995 33,037 142.3
1996 34,791 151.9
1997 34,815 161.4
1998 35,256 171.0
1999 35,667 180.9
2000 36,697 192.7
2001 38,519 197.2
2002 41,177 201.3
2003 44,554 203.7
2004 46,552 208.6
2005 46,534 219.0
2006 48,897 225.1
2007 51,029 232.6
2008 51,105 235.9
2009 51,686 235.1
2010 52,567 241.5
Fuente: Elaboración a partir de datos del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010)
Periodo 1990-1999, Balance Nacional de Energía 2002, p. 187.
Periodo 2000-2010, Balance Nacional de Energía 2010, p. 118.
Nota: No incluye autoabastecimiento, cogeneración y otras modalidades del Servicio
No Público diferentes a los productores independientes.
Figur a III.4
Consumo energético (PJ) de la generación de electricidad y la tendencia de emisiones
(Gg de CO2 eq.)
1,800 140,000
1,600 120,000
1,400 100,000
1,200 Gg de CO2 eq.
80,000
1,000
60,000
PJ
800
40,000
600
400 150,000
200 20,000
0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Energía (1)
C A PÍTILO III 55
En cuanto al consumo propio, las emisiones au- periodo un aumento de 38.7% en la demanda de
mentaron 27.4% con respecto a 1990, pasando de combustibles fósiles; la TCMA fue de 1.2% (Fi-
37,228.8 a 47,431.9 Gg de CO2 eq. en 2010, aun- gura III.5).
que el consumo propio del sector registró en el
Figur a III.5
Consumo propio de energía (PJ) y la tendencia de emisiones
(Gg de CO2 eq.)
900 50,000
800 45,000
700 40,000
35,000
600
Gg de CO2 eq.
30,000
500
25,000
PJ
400
20,000
300
15,000
200 10,000
100 5,000
0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Petróleo crudo** Condensados* Gas seco Querosenos
Coque carbón** GLP Gasolinas Emisiones (Gg de CO2 eq.)
Diesel Combustóleo Gas natural
* Gas seco: Hidrocarburo gaseoso obtenido como subproducto del gas natural en refinerías y plantas de gas, después de extraer los
licuables; se compone por CH4 y pequeñas cantidades de etano (SENER, 2011).
**: Contribución < 1%.
Las emisiones desagregadas por gas en el periodo Para la generación de energía, en el mismo perio-
1990-2010 para el consumo propio tuvieron los do, el CO2 aumentó de 66,719.0 a 114,873.4 Gg
registros siguientes: el CO2 pasó de 37,140.0 a de CO2 eq., mientras que el CH4 pasó de 32.0 a
47,359.0 Gg de CO2 eq., lo que significó un au- 136.0 Gg de CO2 eq., lo que representaron au-
mento de 27.5%; el CH4 pasó de 26.4 a 27.7 Gg mentos de 72.2% y 326.1%, respectivamente. El
de CO2 eq., que representó un aumento del 5%, N2O aumentó de 105.4 a 527.7 Gg de CO2 eq.,
y el N2O disminuyó de 62.4 a 45.2 Gg de CO2 que significó un incremento de 400.5%.
eq., que significó un descenso de 27.5%.
El Balance Nacional de Energía incluye en este Las emisiones en CO2 eq. por consumo de com-
sector a la manufactura, la minería y la cons- bustibles fósiles en el sector de manufactura e
trucción. Además, desagrega el sector manufac- industria de la construcción en 2010 fueron de
turero en 15 sub-ramas: siderurgia, química, 56,740.8 Gg; su crecimiento con respecto a 1990
azúcar, petroquímica PEMEX, cemento, celulosa (50,921.3 Gg) fue de 11.4% y su TCMA de 0.5%.
y papel, vidrio, cerveza y malta, fertilizantes, au- La contribución a las emisiones por rama indus-
tomotriz, aguas envasadas, hule, aluminio, tabaco trial en 2010 fue: hierro y acero, 13.7% (7,797.9
y otras ramas. Gg); industria química, 16.8% (9,559.1 Gg); ce-
mento, 16.7% (9,456.9 Gg); pulpa, papel e impre-
Como lo sugiere la metodología del PICC (1996) sión, 4.3% (2,496.4 Gg); procesamiento de ali-
y de acuerdo con la información disponible, los mentos, bebidas y tabaco, 4.3% (2,428.8 Gg);
resultados se presentan bajo la agregación siguien- metales no ferrosos, 0.1% (70.2 Gg), y otras ramas
te: industria siderúrgica, metales no ferrosos (alu- de la industria menos intensivas en consumo de
minio), industria química (química, petroquímica energía, 43.9% (24,931.5 Gg) (Figura III.6).
y fertilizantes), celulosa y papel, procesamiento de
alimentos, bebidas y tabaco (azúcar, aguas envasa-
das, cerveza y malta y aguas envasadas), cemento
(que por su importancia se presenta de forma in-
dividual) y otros (que incluye otras industrias ma-
nufactureras, de construcción y minería).
Figur a III.6
Consumo energético (PJ) de la manufactura e industria de la construcción
y la tendencia de emisiones (Gg de CO2 eq.)
1,200 70,000
1,000 60,000
50,000
Gg de CO2 eq.
800
40,000
600
PJ
30,000
400
20,000
200 10,000
0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Energía (1)
C A PÍTILO III 57
Como puede observarse en la Figura III.7, el com- año en el que esta rama presenta un crecimiento
portamiento del consumo energético no tiene una que llegara a 37.6% para 2010. El subsector de
tendencia clara. Si bien todas las ramas muestran cemento, por su parte, también muestra un dina-
un comportamiento similar, la rama de construc- mismo de crecimiento en la última década de
ción y minería tiene una tendencia muy diferente 20.8% (2000-2010).
a las otras; esto se observa claramente en 2001,
Figur a III.7
Consumo de combustibles fósiles y biomasa por sub-sectores industriales (PJ)
900
800
700
600
500
PJ
400
300
200
100
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Construcción y minería Industria química
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco (química, petroquímica PEMEX, fertilizantes)
(azúcar, aguas envasadas, cerveza y malta, tabaco) Metales no ferrosos (aluminio)
Celulosa y papel Siderurgia
Fuente: Elaboración a partir de datos del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Periodo 1990-1999, Balance Nacional de Energía 2002, pp. 157-160.
Periodo 2000-2010, Balance Nacional de Energía 2010, pp. 104-109.
El consumo energético de la industria de la manu- De acuerdo a la Figura III.8 observamos que una
factura y construcción en 1990 fue de 860.32 PJ de las principales ramas de la industria que afectó
y en 2010 de 941.63 PJ, registrando un aumento el consumo de combustibles fue la química, que
de 5.6% en el periodo, con una TCMA de 0.5%. presentó una caída de 38.6% del consumo energé-
tico en el periodo de 1990 a 2010. Esto obedeció
principalmente a la disminución del consumo de
energía en la rama petroquímica (43.9%), química
(23.7%) y de fertilizantes (72.7%), como puede
observarse en la Figura III.8.
350
300
250
200
PJ
150
100
50
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Petroquímica PEMEX Química básica Fertilizantes
Fuente: Elaboración a partir de datos del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Periodo 1990-1999, Balance Nacional de Energía 2002, pp. 157-158.
Periodo 2000-2010, Balance Nacional de Energía 2010, pp. 105-108.
Las emisiones de CO 2 para el periodo 1990 a al pasar de 71.4 a 78.5 Gg de CO2 eq. En el mismo
2010 pasaron de 50,681.2 a 56,488.6 Gg de CO2 periodo, el N2O se incrementó de 168.7 a 173.7 Gg
eq., lo que representó un aumento de 11.5% en el de CO2 eq., un aumento de 2.9%.
periodo; en cuanto al CH4 , éste aumentó 10.1%
En 2010 el transporte fue el mayor consumidor Las emisiones totales de GEI en CO2 eq. del sector
de combustibles en México. La demanda de este transporte registraron en el periodo una TCMA
sector creció 74.9% durante todo el periodo 1990 de 3.2%, y en 2010 fueron de 166,412.0 Gg. La
-2010 y representó 34.2% del consumo final de contribución por modalidad fue: automotor,
energía. Para 2010, el autotransporte alcanzó 94.5% (157,242.4 Gg); aéreo, 2.9% (4,886.5 Gg);
93.3% del consumo total del sector, seguido por la marítimo, 1.4% (2,341.0 Gg), y ferroviario, 1.2%
aviación nacional (3.7%), el transporte marítimo (1,942.0 Gg) (Cuadro III.10).
(1.6%) y el ferroviario nacional (1.4%). El creci-
miento del consumo de combustibles para trans- En cuanto a consumo de combustibles, la gasolina
porte terrestre (autotransporte) fue de 80.5%, el aportó 69.2% (115,158.7 Gg) de las emisiones; el
de la aviación nacional de 18.3%, el marítimo de diesel, 26.1% (43,466.9 Gg); los querosenos, 2.9%
30.7% y el ferroviario cayó 1%. (4,822.1 Gg); el GLP, 1.6% (2,579.7 Gg), y el res-
tante 0.2% (384.5 Gg) provino del combustóleo
y el gas natural (Figura III.9).
Energía (1)
C A PÍTILO III 59
Cuadro III.10
Emisiones del sector transporte (Gg de CO2 eq.)
2,500 180,000
160,000
2,000
140,000
Gg de CO2 eq.
1,500 120,000
100,000
PJ
1,000 80,000
40,000
500
20,000
0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Gasolinas Querosenos Gas Natural Emisiones (Gg de CO2 eq.)
GLP Diesel Combustóleo
Las emisiones de CO2 en el sector transporte cre- emisiones de CH4 pasaron de 388.4 a 469.7 Gg de
cieron significativamente en el periodo de 1990 CO2 eq., lo que representó un aumento de 20.9%.
-2010 al pasar de 87,872.5 a 153,384.5 Gg de Por último, el N2 O pasó de 888.4 a 12,557.8,
CO2 , lo que significó un aumento de 74.6%. Las alcanzando un aumento de 1,313.6 %.
El consumo energético total del sector residen- energía residencial. El resultado de la saturación de
cial creció 9.7% y el de combustibles fósiles creció aparatos electrodomésticos fue estimado tomando
9.1% en el periodo de análisis (Figura III.10), lo en cuenta información de la Encuesta Nacional
que representó una tasa de crecimiento media de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)
anual de 0.5%. Los porcentajes de crecimiento del INEGI, 1996 a 2008, así como del BNE
pueden explicarse por el incremento en el número (SENER, 2002 y 2010).
de aparatos electrodomésticos utilizados en este
sector, mientras que el reducido incremento anual El consumo de combustibles del sector comercial
se debió al aumento en la eficiencia energética de y del agropecuario se presenta agregado, ya que
los equipos. existe muy poca información disponible para po-
der hacer una mayor desagregación de estos sec-
En el Anexo B se explica la metodología utilizada tores. Sin embargo, es claro que la eliminación del
para la estimación del consumo de combustibles uso de combustóleo como energético para el sector
por usos finales para el GLP y el gas natural. Se comercial fue sustituido por GLP, que tuvo una
consideran solamente la cocción de alimentos y TCMA de 6.0%, mientras que la del diesel fue
el calentamiento de agua como usos finales de la de 5.4%, y en menor medida por gas natural que
Energía (1)
C A PÍTILO III 61
registró un incremento de 2006 a la fecha, dismi- Las emisiones en CO2 eq. de esta subcategoría
nuyendo el GLP y manteniéndose el porcentaje fueron de 34,575.8 Gg en 2010. El sector residen-
del diesel. En el sector agropecuario, la mayor cial contribuyó con 62.1% (21,460.1 Gg), seguido
parte del consumo de combustibles de 1990 a 2010 por el agropecuario con 23.9% (8,273.1 Gg) y el
se sustenta en diesel, que en promedio tuvo una comercial con 14% (4,842.6 Gg). Respecto a la
participación de 92.6%, y en cuanto al GLP su categoría de Energía, la participación porcentual
participación promedio fue de 5.1%. de estos sectores fue: residencial, 5.1%; agrope-
cuario, 1.9%; y comercial, 1.1%; sus respectivas
TCMA fueron: 0.4%, 2.5% y 1.3% (Figura III.11).
Figur a III.11
Consumo energético (PJ) por combustible de otros sectores*
y la tendencia de emisiones (Gg de CO2 eq.)
900 40,000
800 35,000
700 30,000
Gg de CO2 eq.
600
25,000
500
20,000
400
PJ
15,000
300
200 10,000
100 5,000
0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
GLP Gas Natural Combustóleo Emisiones (Gg de CO2 eq.) 2010
Leña Diese Querosenos
Estos sectores representaron en conjunto 11.9% combustibles fósiles, es decir, si se resta el consu-
del consumo de combustibles de 2010. Sin embar- mo de leña del sector residencial, la participación
go, si solamente se toma en cuenta el consumo de en el consumo se reduce a 7.9% (Figura III.12).
700
600
500
400
PJ
300
200
100
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
GLP Gas Natural Leña Querosenos
6. Las actividades de petróleo comprenden producción, transporte, refinación y almacenamiento. Las actividades de gas comprenden
producción, procesamiento, transporte y distribución, más fugas industriales, venteo y quema en antorcha.
Energía (1)
C A PÍTILO III 63
Cuadro III.11
Emisiones por sector (Gg de CO2 eq.)
Emisiones Contribución
1B Emisiones fugitivas
Minado y manejo del carbón 2,366.8 6,556.9 5.0 7.9 5.2
Industria del petróleo y gas 44,236.7 76,562.9 95.0 92.1 2.8
Total 46,603.5 83,119.8 2.9
La extracción y uso de combustible fósiles pro- También se calcularon las emisiones fugitivas
duce una liberación de combustibles gaseosos y para las actividades de minado de carbón y las
componentes volátiles. La metodología usada para correspondientes a la extracción de petróleo y gas.
la estimación de estas emisiones, principalmente Se cubrieron todas las fuentes posibles de estas
metano, se presenta en el Anexo B y se limita a emisiones: extracción y actividades posteriores en
las actividades que ocurren únicamente dentro de minas subterráneas y superficiales para el caso del
las industrias de la energía. La metodología em- carbón; producción, transporte, refinación y alma-
pleada en el cálculo de las emisiones de gases de cenamiento para el caso del petróleo, y produc-
efecto invernadero es la descrita en las directrices ción, procesamiento, transmisión, distribución,
del PICC 1996, con ayuda de la Guía de las Bue- fugas industriales, residenciales y comerciales, así
nas Prácticas del PICC. Las estimaciones se rea- como venteo y quema en antorcha, para el caso de
lizaron para el periodo 1990-2010, considerando gas natural.
únicamente la contribución por metano.
A continuación se describen las emisiones fugi- El proceso de formación de carbón genera metano
tivas de gases de efecto invernadero que ocurren y otros compuestos. El metano permanece alma-
durante la producción, procesamiento, manejo y cenado en el carbón hasta que la presión sobre el
utilización de carbón. Se incluyen las emisiones mismo se reduce, ya sea por erosión de los estratos
intencionales y no intencionales de gases durante que lo cubren o por el proceso de explotación del
el minado de carbón. Cabe señalar que el compo- carbón. La cantidad de carbón generado durante
nente principal de estas emisiones es el metano el proceso de minado depende del tipo de carbón,
(CH4 ), por lo que este apartado se centra en las profundidad, contenido de gas y métodos de ex-
emisiones de este gas. tracción, entre otros factores. La profundidad es
importante porque afecta la presión y tempera-
tura de la veta de carbón, que a su vez influye en
Cuadro III.12
Emisiones fugitivas de metano del minado y manipulación del carbón (Gg de CO2 eq.)
de extracción
Actividades
Actividades
Actividades
Actividades
posteriores
posteriores
Subtotal
Subtotal
Energía (1)
C A PÍTILO III 65
Cuadro III.12 (continúa)
Emisiones fugitivas de metano del minado y manipulación del carbón (Gg de CO2 eq.)
de extracción
de extracción
Actividades
Actividades
Actividades
Actividades
posteriores
posteriores
Subtotal
Subtotal
Año Gg de CO2 eq. Total
2003 2,601.6 364.2 2,965.8 44.1 3.7 47.8 3,013.6
2004 2,264.8 317.1 2,581.9 38.4 3.2 41.6 2,623.5
2005 2,194.2 307.3 2,501.3 47.9 4.0 51.9 2,553.3
2006 2,032.0 284.5 2,316.5 44.4 3.7 48.1 2,364.6
2007 2,224.4 311.4 2,535.9 48.2 4.0 52.2 2,588.0
2008 2,889.0 404.4 3,293.4 70.3 5.8 76.1 3,369.5
2009 4,740.5 663.7 5,404.1 64.1 5.3 69.5 5,473.6
2010 5,679.5 795.1 6,474.6 76.0 6.3 82.3 6,556.9
Este apartado trata de las emisiones de GEI pro- Las emisiones de metano son el componente más
cedentes de las actividades de la industria del importante en la producción de petróleo y gas
petróleo y gas natural. La subcategoría incluye natural (Cuadro III.14). También son importantes
todas las emisiones de producción, procesamiento, las emisiones de precursores de ozono y de bió-
transporte y uso de petróleo y gas natural y de la xido de carbono provenientes de la refinación de
producción no productiva de los mismos. Incluye petróleo crudo.
también las emisiones resultado de la combustión
del gas natural durante las operaciones de quema-
do en antorcha.
Cuadro III.13
Clasificación de las actividades de la industria del petróleo y gas natural
Fugas industriales
Fugas (residencial
Almacenamiento
Procesamiento,
Venteo, quema
y distribución
Producción.
y comercial)
transmisión
en antorcha
Producción
Transporte
Refinación
Año Total
1990 310.2 43.7 43.0 7.8 9,586.6 3,356.9 833.0 31.0 30,024.6 44,236.7
1991 325.8 46.9 43.8 7.9 9,309.0 3,239.0 898.3 33.2 29,155.4 43,059.3
1992 325.2 46.9 43.8 7.9 9,189.7 3,147.5 869.6 34.2 28,781.7 42,446.7
1993 326.2 45.9 44.7 8.1 9,137.3 3,331.2 895.1 36.7 28,617.6 42,442.6
1994 320.3 43.8 45.5 8.2 9,306.4 3,656.4 984.2 32.6 29,147.2 43,544.5
1995 309.1 43.3 42.4 7.7 9,155.7 3,407.2 1,089.1 28.6 28,675.1 42,758.1
1996 338.3 51.4 42.4 7.7 10,400.0 3,586.6 1,003.1 32.8 32,572.3 48,034.6
1997 359.7 57.6 42.5 7.7 10,769.1 3,590.6 929.2 32.1 33,728.2 49,516.7
1998 365.2 58.2 44.1 8.0 11,270.1 3,551.6 960.1 29.5 35,297.4 51,584.3
1999 353.5 54.9 43.8 7.9 11,453.1 3,517.9 838.0 23.4 35,870.6 52,163.2
2000 368.4 60.4 43.4 7.9 11,165.4 3,619.6 915.3 25.1 34,969.3 51,174.7
2001 379.1 60.4 43.8 7.9 10,792.4 3,619.5 746.4 26.7 33,801.2 49,477.5
2002 378.4 60.1 44.1 8.0 10,584.1 3,718.8 844.7 29.9 33,148.7 48,816.6
2003 402.3 66.2 46.9 8.5 10,853.2 3,870.1 858.5 32.0 33,991.7 50,129.2
2004 413.6 67.9 47.8 8.7 10,706.4 3,870.8 906.5 33.9 33,531.9 49,587.5
2005 421.5 67.8 50.0 9.1 12,580.3 4,199.8 870.8 34.1 39,400.8 57,634.1
2006 406.5 65.9 47.9 8.7 14,147.1 4,531.8 921.9 34.5 44,308.1 64,472.4
2007 385.3 59.3 47.7 8.6 15,013.6 4,548.9 962.8 35.8 47,021.8 68,083.7
2008 362.9 51.4 49.2 8.9 16,920.6 4,445.5 966.0 36.2 52,994.5 75,835.3
2009 337.2 44.9 49.6 9.0 17,613.3 4,606.0 879.6 36.3 55,164.0 78,739.9
2010 334.4 49.6 43.5 7.9 17,054.1 4,628.5 996.6 36.0 53,412.5 76,562.9
Energía (1)
C A PÍTILO III 67
III.5 Emisiones del tr ansporte internacional
aéreo y marítimo
De acuerdo a las directrices del PICC, las emi- Las emisiones de 2010 crecieron 170% respecto
siones procedentes de la aviación y navegación de las emisiones de 1990, pasando de 1,256.5 a
internacional se informarán separadas de la con- 3,432.1 Gg de CO2 eq. La TCMA fue de 5.1%
tabilidad del inventario nacional. Se consideran (Figura III.13).
emisiones del transporte aéreo y marítimo inter-
nacional cuando la aeronave o embarcación carga
combustible en el país, pero su destino final es
algún puerto en el extranjero. Por este motivo, fue
necesario desglosar el uso de combustible en com-
ponentes nacionales e internacionales.
Figur a III.13
Emisiones atribuidas al transporte aéreo y marítimo internacional (Gg de CO2 eq.)
4,500
4,000
3,500
3,000
Gg de CO2 eq.
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Aviación Marítimo
Datos de actividad
Año Toneladas
1990 1,264,412 363,038 1,627,450
1991 1,341,908 352,918 1,694,826
1992 1,537,914 354,938 1,892,853
1993 1,667,498 338,354 2,005,852
1994 1,797,603 396,897 2,194,500
1995 1,665,242 396,230 2,061,472
1996 1,637,613 427,752 2,065,365
1997 1,706,622 455,225 2,161,847
1998 1,889,199 514,913 2,404,112
1999 2,008,936 527,522 2,536,457
2000 2,009,518 542,815 2,552,333
2001 2,055,263 478,911 2,534,174
2002 1,969,656 471,891 2,441,547
2003 2,001,818 484,307 2,486,124
2004 2,103,395 552,003 2,655,398
2005 2,093,021 596,423 2,689,444
2006 2,223,101 581,540 2,804,641
2007 2,510,640 602,039 3,112,679
2008 2,408,469 577,822 2,986,291
2009 2,039,212 480,557 2,519,768
2010 2,050,210 508,947 2,559,157
Energía (1)
C A PÍTILO III 69
Cuadro III.16
Ciclos LTO en aviación
Doméstico Internacional
Energía (1)
C A PÍTILO III 71
Las emisiones de GEI para la aviación doméstica e internacional se estiman a partir de las expresiones:
Ecuación III.1
Ecuación III.2
Metodología
Los factores de emisión utilizados en la estimación del Manual de Referencia de las directrices del
de las emisiones de GEI en transporte aéreo, se PICC de 1996. Esta tabla incluye los consumos de
muestran en el Cuadro III.18 y corresponden a los combustible de las aeronaves.
factores de emisión por defecto de la tabla 1-52
Cuadro III.18
Factores de emisión por defecto en transporte aéreo
Doméstico
Consumo de
CO2 CH4 N2 O NO X CO COVDM SO2
combustible
LTO flota promedio
850 2,680 0.3 0.1 10.2 8.1 2.6 4.8
(kg/LTO)
Crucero (kg/t) 3,150 0.0 0.1 11.0 7.0 0.7 6.0
Internacional
Consumo de
CO2 CH4 N2 O NO X CO COVDM SO2
combustible
LTO flota promedio
2,500 7,900 1.5 0.2 41 50 15 15.0
(kg/LTO)
Crucero (kg/t) 3,150 0.0 0.1 17 5.0 2,7 6.0
Los factores de emisión de SO2 de la tabla 1-52 del do de azufre del queroseno mexicano y el contenido
Manual de Referencia fueron multiplicados por el de azufre supuesto en dicha tabla.
factor (0.3/0.05), que es la relación entre el conteni-
Energía (1)
C A PÍTILO III 73
Procesos
Industriales
(2)
IV
IV Procesos
Industriales (2)
La categoría de Procesos Industriales (2) consi- Las emisiones de CO2 , CH4 y N2O son generadas
dera las emisiones generadas en la industria de por una gran variedad de actividades industriales
los minerales, industria química, industria de los en las que se transforman materias primas en pro-
metales, algunos procesos como producción de ductos mediante métodos químicos o físicos. Los
papel, alimentos y bebidas y, finalmente, en la HFC se utilizan directamente en bienes y artí-
producción y consumo de hidrofluorocarbonos, culos de consumo, tales como refrigeradores,
perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre, sin espumas, latas de aerosol y extintores, en los que se
tomar en cuenta las emisiones generadas por la usan como alternativa a las sustancias que agotan
quema de combustibles fósiles en el proceso pro- la capa de ozono (SAO); tales emisiones son con-
ductivo (Cuadro IV.1). sideradas como potenciales porque los gases están
almacenados en estos productos. Los PFC se li-
De acuerdo con las Directrices del Panel Interguber- beran en la producción de aluminio y también
namental sobre el Cambio Climático (PICC) para los pueden utilizarse como sustitutos de las SAO en
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, aplicaciones especializadas. En el caso de México,
versión revisada en 1996 (PICC, 1996), las emi- los PFC no se consumen como sustitutos de SAO.
siones de GEI que se estiman en esta categoría El SF6 se emplea como dieléctrico en circuitos
incluyen al bióxido de carbono (CO2), el metano eléctricos y como solvente en algunas industrias.
(CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluoro-
carbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y
el hexafluoruro de azufre (SF6). Adicionalmente
se emiten otros gases denominados precursores de
ozono, como son el monóxido de carbono (CO),
los óxidos de nitrógeno (NOX), los compuestos
orgánicos volátiles diferentes del metano (CO-
VDM) y el bióxido de azufre (SO2).
C A PÍTILO IV 77
Cuadro IV.1.
Subcategorías de Procesos Industriales
Las emisiones de GEI (Cuadro IV.2 y IV.3) deri- consumo de gases fluorados (HFC y SF6). Por su
vadas de los procesos industriales se incrementaron parte, las emisiones de GEI de la industria quí-
102.3%, pasando de 30,265.6 Gg de CO2 eq. en mica disminuyeron notablemente durante este
1990 a 61,226.9 Gg de CO2 eq. en 2010 (Figura periodo (66.2%), al pasar de 4,579.8 Gg de CO2
IV.1). Este aumento se debió al crecimiento en la eq. en 1990 a 1,548.9 Gg de CO 2 eq. en 2010,
utilización de piedra caliza y dolomita,1 la produc- como resultado de una reducción en la producción
ción de cemento y un aumento significativo en el de petroquímicos básicos y secundarios.
1. La piedra caliza y la dolomita se utilizan como materias primas en la producción de cal viva, cal hidratada y cemento. Durante el
proceso, los materiales se calcinan, lo que da origen a las emisiones de CO2.
Cuadro IV.3
Emisiones de GEI (Gg de CO2 eq.) por gas en la categoría de Procesos Industriales, 1990-2010
Gas
Año Gg de CO2 eq
1990 28,180.9 83.1 548.7 776.5 646.8 29.6 30,265.6
1991 28,482.2 74.0 654.9 901.3 306.5 32.1 30,451.0
1992 29,480.9 77.1 340.0 618.6 271.0 35.9 30,823.3
1993 29,602.6 66.6 424.1 1,270.1 165.5 40.2 31,569.1
1994 31,732.6 71.5 464.3 1,173.7 - 41.1 33,483.3
1995 29,736.5 76.6 875.9 1,723.1 66.9 42.6 32,521.5
1996 32,693.7 77.6 1,100.7 3,135.9 394.3 50.2 37,452.5
1997 35,075.8 75.3 850.8 3,852.1 426.0 51.7 40,331.7
1998 35,360.6 75.6 773.8 4,075.9 432.4 53.1 40,771.4
1999 37,891.2 72.2 643.0 5,075.5 498.6 55.0 44,235.6
2000 40,395.3 73.3 278.8 5,686.2 543.3 56.9 47,033.7
2001 41,556.4 62.9 232.6 4,913.8 330.7 59.8 47,156.3
2002 37,948.0 61.2 120.5 5,824.6 250.4 69.8 44,274.5
2003 36,421.5 66.3 111.9 5,935.5 160.5 78.0 42,773.8
2004 44,483.0 70.3 111.1 6,404.8 128.4 84.2 51,281.8
2005 38,144.2 68.0 116.9 8,351.1 128.4 91.4 46,900.0
2006 44,335.6 69.6 132.8 12,496.9 128.4 90.9 57,254.2
2007 41,432.6 66.2 132.2 14,077.7 128.4 111.9 55,949.1
2008 42,538.6 69.1 131.6 15,189.5 128.4 110.1 58,167.2
2009 39,964.5 70.7 131.0 14,905.4 128.4 108.1 55,308.2
2010 42,081.4 70.0 130.4 18,692.3 128.4 124.4 61,226.9
C A PÍTILO IV 79
El principal GEI emitido en la categoría de vale a una TCMA de 2.0% (Figura IV.1). Las
Procesos Industriales fue el CO2 (Cuadro IV.3), emisiones de CO2 por el uso de caliza y dolomita
que representó 68.7% de las emisiones totales de son las que presentaron un mayor crecimiento en
GEI de esta categoría en 2010. En el periodo comparación con las otras fuentes de emisión de
1990-2010, las emisiones de CO 2 por Procesos este gas, ya que aumentaron 521.7% entre 1990 y
Industriales se incrementaron 49.3%, pasando de 2010, equivalente a una TCMA de 9.6%.
28,180.9 Gg a 42,081.4 Gg de CO2 , lo que equi-
Figur a IV.1
Emisiones de GEI (Gg de CO2 ) de la categoría Procesos Industriales
por subcategoría de fuente de emisión.
50,000
45,000
40,000
35,000
30,000
25,000
Gg de CO2
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2A1 Producción de cemento 2A2 Producción de cal
2A3 Uso de caliza y dolomita 2A4 Producción y uso de carbonato de sodio
2B1 Producción de amoníaco 2C1 Producción de hierro y acero
2C2 Producción de ferroaleaciones 2C3 Producción de aluminio
En el periodo 1990-2010, el comportamiento de ron 14.4%, de 418.3 Gg a 358.2 Gg, y por la pro-
las emisiones de CO2 por fuente de emisión fue ducción de aluminio, se redujeron 69.3%, de 97.7
como sigue: por la producción de cemento, crecie- Gg a 30 Gg.
ron 65.2%, de 12,108.1 Gg a 20,003.3 Gg; por
la producción de cal, crecieron 22.5%, de 2,175.3 En 2010 las fuentes que más contribuyeron a las
Gg a 2,664.3 Gg; por el uso de caliza y dolomita, emisiones de CO2 fueron: producción de cemento,
crecieron 521.7%, de 2,001.9 Gg a 12,445.7 Gg; 47.5% (20,003.3 Gg); uso de caliza y dolomita,
por la producción y uso de carbonato sódico, dis- 29.6% (12,445.7 Gg); producción de hierro y ace-
minuyeron 35.4%, de 186.3 Gg a 120.4 Gg; por ro, 12.1% (5,111.0 Gg). En menor medida, otras
la producción de amoniaco, se redujeron 65.8%, fuentes que contribuyeron a estas emisiones fueron:
de 3,948.0 Gg a 1,348.5 Gg, principalmente como producción de cal, 6.3% (2,664.3 Gg); producción
resultado de la caída de dicha actividad producti- de amoniaco, 3.2% (1,348.5 Gg); producción de
va en el país; por la producción de hierro y acero, ferroaleaciones, 0.9% (358.2 Gg); carbonato de
se redujeron 29.5%, de 7,245.2 Gg a 5,111.0 Gg, sodio, 0.3% (120.4 Gg), y producción de aluminio,
por la producción de ferroaleaciones, disminuye- 0.1% (30.0 Gg).
C A PÍTILO IV 81
Figur a IV.2
Fuentes de emisión (Gg de CO2 eq.) en la categoría Procesos Industriales
70,000
60,000
50,000
Gg de CO2 eq.
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Producción de cemento Uso de caliza y dolomita
Consumo de halocarbonos y hexafluoruro de azufre Producción de hierro y acero
Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre Producción de cal
Producción de amoníaco Producción y uso de carbonato de sodio
Producción de ácido nítrico Producción de ferroaleaciones
Producción de aluminio Producción de halocarbonos y hexafluoruro de azufre
Otros químicos
Figur a IV.3
Emisiones de hidrofluorocarbonos (HFC) en CO2 eq.
20,000 12,000
18,000
10,000
16,000
14,000
8,000
Gg de CO 2 eq.
12,000
Toneladas
10,000 6,000
8,000
4,000
6,000
4,000
2,000
2,000
0 0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Esta subcategoría estima las emisiones proceden- la producción de material asfáltico para techos
tes de la producción de cemento (2A1), la pro- (2A5), la pavimentación asfáltica (2A6) y la ela-
ducción de cal (2A2), el uso de caliza y dolomita boración de vidrio (2A7).
(2A3), la producción de carbonato de sodio (2A4),
La producción de clínker, producto intermedio del Las emisiones de SO2 , por su parte, corresponden
que se obtiene el cemento, da origen a emisiones de al azufre que lleva el combustible usado y el que se
CO2 . Las elevadas temperaturas en los hornos de encuentra en la arcilla utilizada; para efecto de las
cemento transforman químicamente las materias emisiones del proceso, las directrices del PICC de
primas en clínker de cemento. En un proceso de- 1996 especifican contabilizar sólo las procedentes
nominado calcinación, el carbonato de calcio se de la arcilla.
calienta, obteniéndose cal y CO2 .
Aspectos metodológicos
Como las emisiones de CO2 ocurren durante la piamente dicho, se debería de considerar esta pro-
producción de clínker y no en la del cemento pro- ducción y la del contenido de cal.
C A PÍTILO IV 83
Para la estimación de las emisiones de CO2 proce- En México no se cuenta con información estadís-
dentes de la elaboración de clínker, a la producción tica confiable para encontrar los datos de actividad
anual se le aplica un factor de emisión en toneladas del clínker, por lo que para este inventario se con-
del CO2 liberado por tonelada de clínker producido. sideraron los de la producción de cemento, como
lo indican las directrices del PICC de 1996.
La cal es el producto que se obtiene al calcinar La cal hidráulica es la que se compone principal-
la piedra caliza por debajo de la temperatura de mente de hidróxido de calcio, sílice (SiO2) y alú-
descomposición del óxido de calcio. En ese esta- mina (Al2O3) o mezclas sintéticas de composición
do se denomina cal viva (CaO, óxido de calcio) y similar. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer
si se apaga, sometiéndola al tratamiento de agua, incluso debajo del agua.
se le llama cal apagada (CaO2H 2, hidróxido de
calcio).2 En la producción de cal se emite CO2 por la des-
composición térmica (calcinación) del carbonato
La cal viva debe ser capaz de combinarse con el de calcio (CaCO3) en la caliza para producir cal
agua para transformarse de óxido a hidróxido viva (CaO).
y para que, una vez apagada (hidratada), pueda
aplicarse en la construcción, principalmente en
la elaboración del mortero de albañilería.
Aspectos metodológicos
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, En este documento se empleó la metodología
las emisiones de CO2 procedentes de la fabricación recomendada en Orientación del PICC sobre las
de cal se estiman al multiplicar la producción por buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los
su factor de emisión correspondiente. inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
(en adelante Guía de Buenas Prácticas) (PICC,
Considerando que la razón estequiométrica (conte- 2000). De esta manera se ajustan los factores de
nido de CaO o de CaO·MgO en la cal) es de 100%, emisión de acuerdo a la razón estequiométrica de
estas directrices recomiendan el empleo de los fac- cada tipo de cal y su contenido de CaO y/o de
tores siguientes: 3 785 kg CO2 por tonelada de cal CaO·MgO (ver elección de factores de emisión
viva y 913 kg CO2 por tonelada de cal dolomítica en Anexo B).
viva. Sin embargo, el empleo de estos factores puede
sobrestimar las emisiones, ya que el contenido de
CaO o de MgO puede ser inferior a 100%.
2. Perfil de mercado de la caliza y sus derivados. Coordinación General de Minería de la Secretaría de Economía, México, 2005.
3. Directrices del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero,
versión revisada en 1996. Manual de referencia, volumen III, PICC, 1996, p.2.8 y 2.9.
Aspectos metodológicos
Conforme a las directrices del PICC de 1996, las El consumo de caliza y dolomita puede estimarse
emisiones de CO2 generadas por el uso de caliza conociendo la cantidad del mineral extraído más
y dolomita deben ser estimadas de acuerdo a el mineral que es importado, menos el mineral que
su consumo. es exportado. Sin embargo, este consumo debe ex-
cluir el mineral empleado durante la producción
de cemento, cal y magnesio.
Las emisiones de CO2 de la producción de carbo- Durante el proceso de producción, la trona (el mi-
nato de sodio (Na 2CO3), también conocido como neral principal del que se extrae la ceniza de sosa
ceniza de sosa (soda ash), varían de manera sustan- natural) se calcina en un horno rotatorio de alta
cial según el proceso de fabricación. Se pueden temperatura y se transforma químicamente en
emplear cuatro procesos diferentes. Tres de estos carbonato de sodio. En este proceso se genera CO2
procesos –monohidrato, sesquicarbonato de sodio y agua, como productos derivados.
(trona) y carbonización directa– se denominan
procesos naturales. El cuarto, o proceso de Solvay, Conforme a las directrices del PICC de 1996, las
se clasifica como un proceso sintético y en éste se emisiones de CO2 se generan tanto por la produc-
emplea carbonato de calcio (piedra caliza) como ción como por el consumo de carbonato de sodio.
fuente de CO2 .
Aspectos metodológicos
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, emisiones por su uso, se toma en cuenta la produc-
no se tiene metodología para estimar emisiones ción total, natural y sintética, y se considera un
de CO2 cuando se utiliza el método de Solvay o factor de 415 kg de CO2 por tonelada de carbona-
sintético. Para la descomposición térmica, el mi- to de sodio utilizada. Como no se tiene ningún
neral trona –de composición (2Na 2CO3 ·NaHCO3 dato de exportaciones o importaciones, se consi-
·2H2O)– considera el factor de 0.097 tonelada de dera el cálculo de las emisiones basado solamente
CO2 por tonelada de trona. A fin de estimar las en la producción, en lugar del consumo aparente.
C A PÍTILO IV 85
M IV.2.5 Producción de material asfáltico de techos (2A5)
Los productos asfálticos se emplean como agluti- mejora sus características de impermeabilización.
nantes o selladores en la producción de materiales Los asfaltos soplados se utilizan en la elaboración
de impermeabilización de techos, como selladores de productos asfálticos para techos. El soplado se
de cimientos y como revestimientos de tuberías, realiza en una planta de procesamiento de asfalto
entre otros usos industriales. o en una planta de impermeabilización de techos.
El soplado del asfalto origina las emisiones más
El soplado del asfalto es el proceso de polimeriza- elevadas de COVDM y CO, más que ninguna
ción y estabilización del asfalto mediante el cual otra etapa del proceso.
Aspectos metodológicos
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, ductos en todo el país. Estas directrices indican
las emisiones de COVDM y CO generadas por que se puede suponer que todo el asfalto empleado
la producción de material asfáltico para techos en los diferentes usos de la pavimentación corres-
pueden estimarse a partir de la masa total de pro- ponde al asfalto soplado.
El pavimento de asfalto consiste en una mezcla de pavimento de rutas incluyen el asfalto disuelto o
agregados, arena, rellenos, alquitrán y, a veces, revertido y el asfalto emulsionado. Los asfaltos
varios aditivos. Las superficies de las rutas asfalta- disueltos o revertidos se licuan al mezclarlos con
das están compuestas de agregados compactados solventes de petróleo, y, por lo tanto, presentan un
y de alquitrán aglutinante. El alquitrán mezcla- nivel relativamente alto de emisiones de CO y
do en caliente es generalmente el más utilizado COVDM debido a la evaporación del diluyente.
y produce muy pocas emisiones. Otros tipos de
Aspectos metodológicos
Las directrices del PICC de 1996 proporcionan asfalto a partir de la cantidad de material de
orientación para estimar tanto las emisiones de pavimentación utilizado, como las emisiones de
CO, NOX, SO 2 y COVDM en las plantas de COVDM de la superficie pavimentada.
Si bien en el comercio se utilizan muchas varieda- categorías principales: recipientes, vidrios planos
des de artículos y composiciones de vidrio, la in- (ventanas), fibras de vidrio y vidrios especiales.
dustria de este material puede dividirse en cuatro
Las directrices del PICC de 1996 únicamente pro- de COVDM generadas en la producción de vidrio
porcionan orientación para estimar las emisiones a partir de la cantidad de vidrio producido.
En el período 1990-2010 las emisiones de CO2 de Las emisiones de SO 2 , CO, COVDM y NOX
la industria de los minerales tuvieron un incremen- de la industria de los minerales se muestran en
to de 113.9%, de 16,741.7 Gg a 35,233.7 Gg, lo el Anexo D.
que equivale a una TCMA de 3.9% (Cuadro IV.4).
Cuadro IV.4
Emisiones de la industria de los minerales en Gg de CO2
Producción y uso
Producción Producción Utilización de de carbonato
Año de cemento de cal caliza y dolomita de sodio Total
1990 12,108.1 2,175.3 2,001.9 186.3 16,471.7
1991 12,355.1 2,209.8 2,723.1 186.3 17,474.4
1992 13,253.6 2,244.3 3,108.1 182.6 18,788.7
1993 13,972.6 2,286.5 3,599.9 182.6 20,041.6
1994 15,692.9 2,328.6 3,364.0 182.6 21,568.1
1995 12,523.1 2,291.3 4,287.8 120.4 19,222.5
1996 13,981.5 2,374.1 5,335.7 120.4 21,811.7
1997 14,718.9 2,469.7 7,547.6 120.4 24,856.6
1998 15,317.7 2,421.3 7,527.2 120.4 25,386.5
1999 15,853.1 2,393.4 10,351.6 120.4 28,718.4
2000 16,564.1 2,502.3 12,440.3 120.4 31,627.0
2001 16,018.6 2,546.8 15,106.1 120.4 33,791.9
2002 16,635.7 2,616.8 12,813.6 120.4 32,186.5
2003 16,746.3 2,624.8 11,331.5 120.4 30,823.0
2004 17,443.7 2,555.2 18,542.7 120.4 38,661.9
2005 18,669.6 2,532.2 11,073.3 120.4 32,395.5
2006 20,120.5 2,678.1 15,364.5 120.4 38,283.4
2007 20,544.8 2,691.5 11,838.2 120.4 35,194.9
2008 19,995.3 2,708.3 13,190.5 120.4 36,014.5
2009 19,445.9 2,725.2 12,167.5 120.4 34,459.0
2010 20,003.3 2,664.3 12,445.7 120.4 35,233.7
C A PÍTILO IV 87
IV.3 Industria química (2B)
Esta subcategoría de Procesos Industriales estima carburo de calcio y de silicio (2B4), así como de
las emisiones que genera la producción de amonia- otros petroquímicos (2B5).
co (2B1), ácido nítrico (2B2), ácido adípico (2B3),
El amoniaco se produce, en la mayoría de los casos, La producción de amoniaco por reformado cata-
mediante el reformado catalítico con vapor de gas lítico al vapor de gas natural tiene como resultado
natural u otros combustibles (por ejemplo, carbón la producción de bióxido de carbono como pro-
o combustóleo). El hidrógeno se separa del com- ducto derivado. Durante la producción de amonia-
bustible por medios químicos y se combina con el co también pueden ocurrir emisiones de NOX ,
nitrógeno para producir amoniaco (NH3). COVDM, CO y SO2 .
Aspectos metodológicos
Las emisiones de CO2 dependen de la cantidad y Debido a que la información obtenida marca la
composición de la materia prima, gas natural o producción de amoniaco y no se cuenta con el con-
combustibles sólidos, empleadas en el proceso. Las sumo de gas, como materia prima, en los proce-
directrices del PICC de 1996 presentan dos mé- sos, se optó por utilizar la estimación basada en
todos para estimar las emisiones de CO2 de la pro- el nivel 1b.
ducción de amoniaco:
Durante la producción de ácido nítrico (HNO3) del catalizador y del diseño del quemador. El ácido
se genera óxido nitroso (N2O) como un producto nítrico –si no es reducido– es una fuente signifi-
derivado no intencional de la oxidación catalítica cativa de N2O atmosférico y constituye la fuente
a altas temperaturas del amoniaco (NH3). La can- principal de emisiones de N2 O en la industria
tidad de N2O que se forma depende, entre otros química. Durante la producción de ácido nítrico
factores, de las condiciones de combustión (presión, también se generan emisiones de NOX.
temperatura), de la composición y envejecimiento
Las emisiones de N2O se calcularon a partir de los producción y no así con factores de emisión espe-
datos de producción y se seleccionaron los factores cíficos de plantas. Si no se cuenta con información
de emisión por defecto, conforme al árbol de deci- sobre estas últimas, la Guía de Buenas Prácticas
siones de la Guía de Buenas Prácticas para estimar recomienda factores de generación y destrucción
las emisiones de N2O procedentes de la producción de N2O por defecto.
de ácido nítrico, puesto que se cuenta con datos de
El ácido adípico es un ácido dicarboxílico fabri- las plantas de ácido adípico puede haber reducción
cado a partir de una mezcla de ciclohexanona/ intencional de N2 O mediante la instalación de
ciclohexanol que se oxida mediante ácido nítrico equipos específicamente diseñados para destruirlo.
en presencia de un catalizador para formar ácido
adípico. El óxido nitroso (N2O) se genera como De la producción de ácido adípico resultan tam-
un producto derivado no intencional de la etapa bién emisiones de COVDM, CO y NOX. Las
de oxidación con ácido nítrico. Las emisiones de emisiones generadas por la producción de ácido
N2O dependen tanto de la cantidad generada en adípico varían sustancialmente según el nivel de
el proceso de producción como de la cantidad des- control implementado.
truida en todo proceso ulterior de reducción. En
Aspectos metodológicos
Las emisiones de N2O se calculan a partir de los Puesto que no se encontraron datos de producción
datos de producción, tipo de tecnología y las con- de ácido adípico en México –sólo existen datos de
diciones de operación. comercialización por exportaciones (posiblemente
a partir de las importaciones de este producto)–,
se considera que no existen emisiones de GEI.
El carburo de silicio (SiC) es un abrasivo artificial y el resto se convierte en CO2 con exceso de oxíge-
importante. Se produce a partir de la arena de síli- no que se libera a la atmósfera como un producto
ce o de cuarzo y del coque de petróleo, el cual es derivado del proceso. El coque de petróleo utili-
utilizado como fuente de carbono. En el proceso zado en el proceso puede contener componentes
de producción se mezcla la arena de sílice con el volátiles que forman metano (CH4). Una parte del
coque de petróleo que contiene carbono en una metano se escapa hacia la atmósfera principal-
proporción molar de 1:3. Parte del carbono (alre- mente durante la fase de arranque.
dedor de un 35%) queda contenido en el producto
C A PÍTILO IV 89
El carburo de calcio (CaC2) se fabrica por calen- CaC2 se utiliza en la producción de acetileno y
tamiento del carbonato de calcio (piedra caliza), cianamida, además de servir como agente reductor
seguido de una reducción del CaO con carbono. en los hornos de arco eléctrico para el acero.
Ambas etapas conducen a emisiones de CO2 . El
Aspectos metodológicos
Las directrices del PICC de 1996 presentan dos cular por el uso de materias primas (caliza y coque)
métodos para estimar las emisiones de CO2 y CH4 o a partir de la producción.
de la producción de carburo de silicio:
No se estimaron las emisiones procedentes de la
• Nivel 1a. Basado en el consumo de coque producción de carburo de silicio y calcio, puesto
de petróleo. que sólo se tienen datos de 1998 y 2003. Sería re-
• Nivel 1b. Basado en la producción de car- comendable obtener los datos de producción de
buro de silicio y calcio. carburos para el periodo completo a través de los
fabricantes, ya que la información públicamente
En cuanto a la fabricación de carburo de calcio, las disponible en las estadísticas nacionales sólo cu-
estimaciones de emisiones de CO2 se pueden cal- bre los dos años referidos.
Aspectos metodológicos
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, Además, la elaboración de diversos productos pe-
los procesos de elaboración del negro de humo, troquímicos genera emisiones de SO2 , NOX, CO
etileno, dicloroetileno, estireno, metanol y coque y COVDM.
son fuentes potenciales de emisiones de CH4 .
En el período 1990-2010 las emisiones de CO2 eq. Gg a 1,548.9 Gg, lo que equivale a una TCMA
de la industria química redujeron 66.2%, de 4,579.8 negativa de 5.3% (Cuadro IV.5).
Cuadro IV.5
Emisiones de la industria química en Gg de CO2 eq
Producción Producción
de amoniaco de ácido nítrico Otro químicos* Total
Año (Gg de CO2 ) (Gg de N2O) (Gg de CO2 eq.) Gg de CH4 (Gg de CO2 eq.) (Gg de CO2 eq.)
1990 3,948.0 1.770 548.7 3.957 83.1 4,579.8
1991 4,053.0 2.113 654.9 3.523 74.0 4,781.9
1992 4,017.0 1.097 340.0 3.669 77.1 4,434.1
1993 3,205.5 1.368 424.1 3.172 66.6 3,696.2
1994 3,702.0 1.498 464.3 3.406 71.5 4,237.8
1995 3,633.0 2.825 875.9 3.646 76.6 4,585.4
1996 3,750.0 3.551 1100.7 3.694 77.6 4,928.3
1997 3,196.5 2.744 850.8 3.587 75.3 4,122.6
1998 2,728.5 2.496 773.8 3.600 75.6 3,577.9
1999 1,830.0 2.074 643.0 3.439 72.2 2,545.2
2000 1,384.5 0.899 278.8 3.488 73.3 1,736.6
2001 1,062.0 0.750 232.6 2.997 62.9 1,357.5
2002 1,018.5 0.389 120.5 2.912 61.2 1,200.1
2003 801.0 0.361 111.9 3.158 66.3 979.3
2004 1,020.0 0.358 111.1 3.350 70.3 1,201.4
2005 769.5 0.377 116.9 3.239 68.0 954.4
2006 888.0 0.428 132.8 3.315 69.6 1,090.4
2007 1,140.0 0.426 132.2 3.154 66.2 1,338.4
2008 1,347.0 0.424 131.6 3.290 69.1 1,547.7
2009 1,185.0 0.423 131.0 3.367 70.7 1,386.7
2010 1,348.5 0.421 130.4 3.331 70.0 1,548.9
C A PÍTILO IV 91
IV.4 Industria de los metales (2C)
Esta subcategoría de Procesos Industriales estima primario (2C3), así como por el uso de hexafluo-
las emisiones generadas por la producción de hie- ruro de azufre en la fabricación de aluminio y
rro y acero (2C1), ferroaleaciones (2C2) y aluminio magnesio (2C4).
El CO2 emitido por la industria del hierro y acero De acuerdo con las directrices del PICC de 1996,
está asociado con la producción de hierro y, más diferentes etapas del proceso de producción de
específicamente, con el uso del carbono para con- hierro y acero pueden dar lugar a emisiones de
vertir el mineral de hierro en hierro metálico. El NOX, CO, COVDM y SO2 . La mayor parte de
carbono se suministra al alto horno principalmen- estas emisiones proceden durante la laminación
te bajo la forma de coque producido a partir del debido al combustible utilizado para el caldeo del
carbón coquizable de grado metalúrgico. El car- proceso. Sin embargo, la laminación en frío genera
bono cumple una doble función en el proceso de emisiones de diversos gases, además de las emisio-
fabricación del hierro: primeramente como agente nes derivadas de la quema de combustibles.
reductor para convertir los óxidos de hierro en
hierro y también como fuente de energía para pro-
porcionar calor cuando el carbono y el oxígeno
reaccionan en forma exotérmica.
Aspectos metodológicos
Las directrices del PICC de 1996 presentan dos En el caso de la industria siderúrgica se decidió
métodos para estimar las emisiones de CO2 de la emplear el método del nivel 1a, puesto que se
producción del hierro y acero: cuenta con información sobre la materia prima
utilizada.
• Nivel 1a. Basado en el consumo del agente
reductor.
• Nivel 1b. Basado en la producción de hierro
y acero.
Son las aleaciones concentradas de hierro con uno ducción de ferroaleaciones emplea un proceso de
o más metales, tales como silicio, manganeso, reducción metalúrgica que genera emisiones sig-
cromo, molibdeno, vanadio y tungsteno. La pro- nificativas de CO2 .
Aspectos metodológicos
Las directrices del PICC de 1996 presentan dos • Nivel 1b. Basado en la producción de fe-
métodos para estimar las emisiones de CO2 de la rroaleaciones.
producción de ferroaleaciones:
Con base en la información disponible, se empleó
• Nivel 1a. Basado en la cantidad del agente el método basado en la producción (nivel 1b).
reductor.
El aluminio primario se produce en dos fases. En Las emisiones del proceso de producción más sig-
la primera, el mineral de bauxita se tritura, purifi- nificativas son: emisiones de CO2 , generadas por
ca y calcina para obtener alúmina, y en la segunda el consumo de los ánodos de carbono en la reacción
se somete a un proceso de reducción en grandes que convierte el óxido de aluminio en aluminio
cubas electrolíticas para obtener aluminio. metálico; y emisiones de PFC de CF4 y C2F6 ,
generadas durante los efectos de ánodo. Se gene-
ran también cantidades menores de emisiones de
proceso de CO, SO2 y NOX .
Aspectos metodológicos
Las directrices del PICC de 1996 presentan dos Con base en la información disponible, se empleó
métodos para estimar las emisiones de CO2 de la el método basado en la producción (nivel 1b) y se
producción de aluminio: utilizaron los factores de emisión por defecto.
C A PÍTILO IV 93
M IV.4.4 Uso de hexafluoruro de azufre procedente de la
producción de aluminio y magnesio (2C4)
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, Según la Guía de Buenas Prácticas , el SF6 se usa
el SF6 se utiliza en la industria del aluminio como en la industria del aluminio como gas de cobertu-
gas de cobertura solamente para productos espe- ra en las fundiciones para evitar la oxidación del
ciales de fundición. El SF6 no se emite durante el magnesio fundido. Se supone que todo el SF6 usa-
proceso electrolítico de fabricación de aluminio do como gas de cobertura se emite a la atmósfera.
primario y se emplea raramente en el proceso de
fabricación del aluminio; cuando esto sucede se
emiten reducidas cantidades al adicionar fundente
a las aleaciones especiales de magnesio y aluminio.
Aspectos metodológicos
En el período 1990-2010 las emisiones de CO2 eq. 8,408.0 Gg a 5,627.6 Gg, lo que equivale a una
de la industria de los metales redujeron 33.1%, de TCMA negativa de 2.0% (Cuadro IV.6).
Cuadro IV.6
Emisiones de la producción de metales en Gg de CO2 eq
4. Ver <http://www.intlmag.org/statistics.html>.
Esta subcategoría estima las emisiones indirectas ducción de celulosa y papel (2D1) y a la fabrica-
de gases de efecto invernadero asociadas a la pro- ción de alimentos y bebidas (2D2).
La producción de celulosa y papel incluye tres eta- en celulosa y la cantidad de decolorante utilizado
pas principales: reducción de celulosa, blanqueo dependen de la clase de materia prima y de la ca-
y producción de papel. El tipo de transformación lidad deseada del producto final.
C A PÍTILO IV 95
Existen dos procesos químicos principales: • Reducción a pulpa con sulfito. En este pro-
ceso, el papel fabricado es más suave que el
• Método Kraft (también denominado al sul- producido con otros tipos de procesos, pero
fato). Este proceso es el más difundido a la celulosa es menos oscura y requiere me-
nivel nacional y se emplea comúnmente nos blanqueo, por lo que sus productos son
para fabricar productos de papel resistentes. más apropiados para imprentas. Este pro-
En este proceso se adiciona sulfato de sodio ceso puede ser subdividido en:
para disolver químicamente los enlaces de »» Proceso con bisulfito, basados en amonia-
lignina de las fibras de madera. Este mé- co (NH3), calcio (Ca), magnesio (MgO)
todo requiere los procesos de blanqueo, y sodio (Na).
recuperación química y recuperación de
»» Proceso semiquímico neutro con sulfito.
subproductos.
Aspectos metodológicos
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, seca, desglosada según el tipo de proceso: Kraft,
las estimaciones de las emisiones pueden basarse bisulfito y sulfito neutro.
en la producción total anual de celulosa de papel
Aspectos metodológicos
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, ción de cada alimento o bebida de manera desglo-
las estimaciones de las emisiones están basadas en sada por categorías, conforme a la clasificación
la producción total anual del proceso de elabora- sugerida.
Con base en los datos de actividad y los factores de y la elaboración de alimentos y bebidas para el
emisión, se estimaron las emisiones de COVDM periodo 1990-2010, mismas que se muestran en el
procedentes de la producción de celulosa y papel Anexo D.
La liberación de HFC y PFC a la atmósfera puede ductos durante su fabricación o como resultado
ser resultado de emisiones como residuos o subpro- de fugas.
Se estima que las emisiones de HFC-23 derivadas En el método del nivel 1, recomendado por las
de la fabricación de HCFC-22 equivalen a alre- Directrices del PICC de 1996, las emisiones se
dedor de 4% de la producción de HCFC-22, su- pueden estimar utilizando un factor relacionado
poniendo que no se han adoptado medidas para con la generación de HFC-23 a partir de la pro-
su reducción. ducción nacional de HCFC-22.
Las emisiones fugitivas ocurren durante la produc- Los datos de actividad sobre la producción de
ción y distribución de las sustancias químicas. En HFC y PFC se obtuvieron de la información
el caso de los halocarbonos, se estima que las emi- reportada por las empresas Dupont México y
siones fugitivas pueden ser de aproximadamente Quimobásicos. Para el período 1990-2010,
0.5% de la producción total para cada componente. ambas reportaron no tener producción de
HFC y PFC.
En el período 1990-2010 las emisiones de CO2 eq. 401.9%, de 776.5 Gg a 3,897.8 Gg, lo que equi-
de la producción de halocarbonos aumentaron vale a una TCMA de 8.4% (Cuadro IV.7).
C A PÍTILO IV 97
Cuadro IV.7
Emisiones de HFC-23 como subproducto de la producción de HCFC-22
Aspectos metodológicos
Se utilizó el nivel 1 de las directrices del PICC de potenciales de una sustancia química se
1996 para estimar las emisiones procedentes de determinan por el consumo neto de la
sustitutos de SAO: sustancia química menos la cantidad de la
sustancia química recuperada para su des-
• Nivel 1: Método básico o de emisiones trucción o exportada.
potenciales. En este método, las emisiones
Este método se divide en dos subniveles, Este método supone que todas las sustancia
dependiendo si se toman en cuenta los HFC químicas consumidas escapan a la atmós-
o PFC en los productos: fera si no son destruidas, y a largo plazo
»» Nivel 1a: Considera únicamente las sus- las emisiones potenciales serán iguales a
tancias químicas importadas o exporta- las emisiones reales.
das a granel.
»» Nivel 1b: Incluye los HFC/PFC conte-
nidos en diversos productos importados
y exportados.
El hexafluoruro de azufre (SF6) se utiliza como gas (GIS, por sus siglas en inglés), así como en los
aislante eléctrico y para interrumpir la corriente disyuntores a gas (GCB, por sus siglas en inglés).
en los equipos utilizados en la transmisión y distri- También se emplea en líneas de alta tensión con
bución de electricidad. Las emisiones se producen aislamiento de gas, en transformadores para apa-
en cada etapa del ciclo de vida útil de los equipos, ratos de medida externos con aislamiento de gas y
incluida la fabricación, instalación, uso, mante- en otros equipos. Mundialmente, los equipos eléc-
nimiento y eliminación. La mayor parte del SF6 tricos son los mayores consumidores y los más
utilizado en los equipos eléctricos se emplea en importantes usuarios de SF6 .
conmutadores y subestaciones con aislamiento de
Aspectos metodológicos
La elección del método depende en gran medida • Se dispone de datos limitados de SF6 rela-
de las circunstancias nacionales. En este caso, se cionado con los servicios públicos.
utilizó el método del nivel 2a de la Guía de Bue- • Se obtuvieron datos de actividad y factores
nas Prácticas debido a las razones siguientes: de emisión para el análisis en el ciclo de vida
útil de los equipos.
• Se cuenta con datos de los equipos insta-
lados.
C A PÍTILO IV 99
100
M IV.7.3 Emisiones por consumo de halocarbonos
Las emisiones potenciales de HFC se estimaron al sumar la producción y las importaciones y posteriormente restar las exportaciones
(Cuadro IV.8 y IV.9).
1990-2010
Cuadro IV.8
Emisiones potenciales de HFC (toneladas de cada gas)
HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC
Año -23 -32 -43-10 -43-10-mee -125 -134a -143 -143a -152a -227ea -236fa -245ea
1990 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1991 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1992 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 31.039 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1993 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 293.881 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1994 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 356.659 0.000 0.000 1.769 0.000 0.000 0.000
1995 0.054 0.000 0.000 0.000 0.052 816.173 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
1996 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1,129.517 0.000 0.000 10.000 0.000 0.000 0.000
1997 0.000 0.000 0.000 0.000 19.272 1,541.456 0.000 22.776 30.300 0.000 0.000 0.000
1998 0.063 0.000 0.000 0.000 27.176 1,952.580 0.000 31.208 17.900 0.000 0.000 0.000
1999 0.588 2.300 0.000 0.000 28.332 2,324.809 0.000 30.256 22.600 0.000 0.000 0.000
2000 0.308 5.566 0.000 0.000 38.920 3,148.276 0.000 38.110 6.000 0.000 0.000 0.000
2001 0.311 8.510 0.000 0.000 68.634 2,660.585 0.000 69.272 6.000 0.000 0.000 0.000
2002 0.082 11.730 0.000 0.000 91.050 2,834.171 0.000 91.100 17.220 0.000 0.000 0.000
HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC
-23 -32 -43-10mee -125 -134a -143 -143a -152a -227ea -236fa -245ca
Total
Año 11700 650 1300 2800 1300 300 3800 140 2900 6300 560 de HFC
1990 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0
1991 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0
1992 0.000 0.000 0.000 0.000 40.351 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 40.4
1993 0.000 0.000 0.000 0.000 382.045 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 382.0
1994 0.000 0.000 0.000 0.000 463.657 0.000 0.000 0.248 0.000 0.000 0.000 463.9
1995 0.632 0.000 0.000 0.146 1,061.025 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1,061.8
1996 0.000 0.000 0.000 0.000 1,468.372 0.000 0.000 1.400 0.000 0.000 0.000 1,469.8
1997 0.000 0.000 0.000 53.962 2,003.893 0.000 86.549 4.242 0.000 0.000 0.000 2,148.6
1998 0.737 0.000 0.000 76.093 2,538.354 0.000 118.590 2.506 0.000 0.000 0.000 2,736.3
1999 6.880 1.495 0.000 79.330 3,022.252 0.000 114.973 3.164 0.000 0.000 0.000 3,228.1
2000 3.604 3.618 0.000 108.976 4,092.759 0.000 144.818 0.840 0.000 0.000 0.000 4,354.6
2001 3.639 5.532 0.000 192.175 3,458.761 0.000 263.234 0.840 0.000 0.000 0.000 3,924.2
2002 0.959 7.625 0.000 254.940 3,684.422 0.000 346.180 2.411 0.000 0.000 0.000 4,296.5
2003 5.078 6.070 0.000 235.026 3,737.811 0.000 370.097 0.868 0.000 0.000 0.000 4,354.9
2004 5.731 8.474 0.000 305.599 3,314.179 0.902 431.866 1.640 1.566 3.402 0.000 4,073.4
2005 8.107 11.311 0.000 360.174 4,729.067 0.962 513.372 4.968 8.097 4.262 0.000 5,640.3
2006 10.706 69.512 0.496 741.748 7,109.846 1.444 691.764 6.868 1.580 0.000 0.000 8,634.0
2007 13.829 27.085 0.460 653.638 8,106.511 0.000 854.737 15.464 3.161 0.000 31.892 9,706.8
2008 10.355 60.273 0.425 902.016 8,825.221 0.000 1,018.409 13.990 12.638 0.000 15.025 10,858.4
2009 19.118 213.420 0.319 1,497.355 8,274.600 0.000 919.611 9.797 12.638 0.000 28.073 10,974.9
2010 12.741 601.865 0.920 3,282.852 9,754.251 0.000 1,102.661 5.240 9.480 0.000 24.562 14,794.6
C A PÍTILO
IV
Procesos Industriales (2)
101
M IV.7.4 Emisiones por consumo de hexafluoruro de azufre
Empleando la ecuación de la Guía de Buenas Prác- SF6 en CO2 eq. aumentaron 319.7%, de 29.6 Gg a
ticas y los datos de actividad, las emisiones de SF6 124.4 Gg, lo que equivale a una TCMA de 7.4%
de los equipos eléctricos de transmisión de la CFE (Cuadro IV.10).
se muestran en el Cuadro IV.10. Las emisiones de
Cuadro IV.10
Emisiones de SF6 en los equipos de la CFE
Emisiones Emisiones
Año (Gg de SF6 ) (Gg de CO2 eq.) Año (Gg de SF6 ) (Gg de CO2 eq.)
1990 0.0012 29.636 2001 0.0025 59.807
1991 0.0013 32.056 2002 0.0029 69.848
1992 0.0015 35.882 2003 0.0033 77.984
1993 0.0017 40.188 2004 0.0035 84.206
1994 0.0017 41.148 2005 0.0038 91.382
1995 0.0018 42.583 2006 0.0038 90.911
1996 0.0021 50.233 2007 0.0047 111.943
1997 0.0022 51.674 2008 0.0046 110.052
1998 0.0022 53.110 2009 0.0045 108.138
1999 0.0023 55.023 2010 0.0052 124.388
2000 0.0024 56.937
V
V Agricultur a (4)
1. En inglés, el nombre del sector es Agriculture, concepto que en ese idioma incluye actividades agrícolas y pecuarias.
2. Esta fuente no se presenta en México, las sabanas son biomas propios del continente africano.
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 105
Cuadro V.1
Subcategorías del PICC para la Categoría Agricultura (4)
México cuenta con un territorio de 1.96 millones Datos del INEGI muestran que la inversión en
de kilómetros cuadrados, de los cuales 145 mi- México dedicada a este sector es de 3.8% respecto
llones de ha se dedican a la actividad agrícola y al PIB; en los últimos años las actividades agro-
pecuaria; 30 millones de ha son consideradas tie- pecuarias han experimentado una disminución
rras de cultivo y 115 millones de ha son de agosta- en la producción de los cultivos y el número de
dero (SAGARPA, 2012). La producción agrícola cabezas de ganado debida a fenómenos hidrome-
y ganadera son una actividad fundamental de las teorológicos atípicos y extremos, entre los que se
zonas rurales, en donde habita 22% de la población encuentran: sequías, heladas e inundaciones.
nacional (INEGI, 2010). Por ello, el desarrollo
rural es un elemento clave para el progreso de nues- La producción agrícola y ganadera tiene como ob-
tro país. jetivo principal el de proveer alimento a la pobla-
ción. Por esta razón, conocer la situación actual de
Desde 1990 la economía de México se ha caracte- este sector es un tema prioritario para garantizar la
rizado por tener periodos de estabilidad financiera; seguridad alimentaria en México y así poder im-
no obstante, también se han experimentado crisis plementar acciones que permitan el desarrollo, la
económicas (interna en 1995 y global en 2009) que permanencia y la sustentabilidad de las activida-
han representado puntos de inflexión a la baja en des agrícolas y pecuarias. Datos actuales indican
los indicadores socioeconómicos más importantes un incremento de 47.5% en la importación de gra-
como el empleo, los salarios y la pobreza, que han nos, es decir 11.2 millones de toneladas, con un
impactado de forma directa el sector agropecuario. costo de 2,164 millones de dólares.3
3. Para saber más sobre el estado actual del sector agropecuario en México, se recomienda consultar el estudio Diagnóstico del sector rural
y pesquero. (Sagarpa / FAO, 2012).
En el periodo comprendido entre 1990 y 2010, las En comparación con inventarios anteriores, las
emisiones totales de la Categoría Agricultura en emisiones de CH4 no presentan diferencias; sin
gigagramos de bióxido de carbono equivalente embargo, las correspondientes a N2 O pasan de
(Gg de CO2 eq.) fueron en promedio de 89,129.01 15% a poco más de la mitad con 57%, debido a la
Gg de CO2 eq., con un máximo de 92,785.90 Gg actualización de las hojas de cálculo de la metodo-
de CO2 eq., correspondiente a 1990, y con un logía del PICC, que en versiones anteriores pre-
mínimo de 86,161.00 Gg de CO2 eq. en 1999. sentaba una omisión en el cálculo en las emisio-
nes de óxido nitroso provenientes de suelos que
En el año base de 1990, las emisiones totales de no había sido detectada previamente. Este hecho
la categoría se estimaron en 92,785.90 Gg de CO2 ocasionó un incremento significativo en las esti-
eq., mientras que para 2010 las emisiones regis- maciones, con resultados más precisos a las con-
tradas fueron 92,184.60 Gg de CO2 eq. Se aprecia diciones del sector agropecuario en México.
que entre 1990 y 1999 existen diferencias gra-
duales de ± 7% en las emisiones; en general, la La actualización del sector agropecuario del
variación en las emisiones entre el año inicial y el INEGEI de México, para el periodo compren-
año final es de -1%. dido entre 1990 y 2010, presenta los valores esti-
mados de las emisiones de CO2 eq., expresados en
Las principales causas de la variación en las emi- gigagramos (Gg).
siones a lo largo del periodo de análisis se atri-
buyen a la dinámica del número de cabezas; el Se puede observar que en este periodo las emisio-
ganado vacuno para carne disminuye un 5.57%, nes promedio del subsector agrícola son de 50.6%
mientras que las aves aumentan 162.52%. Asi- y las del subsector pecuario del 49.4%; con rela-
mismo, se aprecia una reducción en cabezas de ción a los gases, las emisiones de metano (CH4 )
equinos (63.99%), mulas y asnos (78.04%) y ca- ocupan en promedio 43% y las de óxido nitroso
bras (13.85%); y un incremento de ganado lechero (N2 O) el restante 57% (Cuadros V.2, V.3 y Fi-
(59.71%), ovinos (38.65%) y porcinos (1.53%). gura V.1).
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 107
Cuadro V.2
Emisiones de GEI por subsector en la categoría Agricultura entre 1990-2010 (Gg de CO2 eq.)
Figur a V.1
Distribución de emisiones GEI en la categoría Agricultura generadas por
a) subsector y b) tipo de gas en México para el periodo 1990-2010
Agricultura
50.5% N2O 57%
Ganadería CH4 43%
49.5%
a) b)
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 109
Se aprecia que las emisiones del sector no tienen También se revisaron datos censales del INEGI
un patrón de incremento lineal, sino que presen- desde 1950 y se analizaron las tendencias centra-
tan variaciones derivadas de causas multifacto- les del incremento-decremento en animales do-
riales tales como: mésticos. En particular se corrige el registro del
número de cabezas de equinos (caballos, mulas y
a) La importación de granos básicos como asnos), cuyas poblaciones están descendiendo.
arroz, frijol y maíz;
b) la reducción de actividades del sector pe- En la realización de los cálculos se eligieron los
cuario por crisis económicas, y métodos de estimación de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) sugeridos por las direc-
c) eventos extremos de cambio en los patro-
trices del PICC (1996). También se utilizaron las
nes de temperatura y precipitación.
Guías de las Buenas Prácticas (GBP) del PICC
para la categoría Agricultura del año 2000 (PICC,
Asimismo, se identificaron cambios en las emi- 2000), a fin de seguir y mejorar el cálculo de las
siones, derivadas de tres puntos en particular: emisiones de GEI generadas en el sector.
a) El aumento de la población de aves y la En cada subcategoría se partió del uso de los
inclusión de pavos en el cálculo de las emi- árboles de decisiones, que sirvieron como apoyo
siones generadas por la avicultura (SIAP- para definir el método, los factores de emisión y
SAGARPA, 2012), los datos de actividad.
b) la disminución de cabezas de caballos,
mulas y asnos reportadas por el INEGI Cuando no se contó con información nacional,
(2009), el aumento en el número de ca- se emplearon los factores de emisión de defecto,
bezas de ganado lechero y la disminu- recomendados por las directrices del PICC para
ción de 2 millones de cabezas de ganado los inventarios de gases de efecto invernadero,
para carne, y versión 1996, revisada en 2006; asimismo, se to-
c) nuevas estimaciones de óxido nitroso por maron como referencia las GBP y la gestión de la
manejo del estiércol, debidas a omisiones incertidumbre en los inventarios nacionales de
en la captura de datos de la población ga- gases de efecto invernadero del PICC.
nadera en inventarios anteriores, a partir
de una recomendación directa del grupo Para aumentar la precisión y disminuir la incerti-
de trabajo del PICC. dumbre de los inventarios, se requiere desarrollar
más investigación específica sobre las actividades
La información estadística recopilada para el agropecuarias generadoras de GEI; por ejemplo,
presente inventario proviene de los Censos Agro- no se cuenta con estudios que asocien los siste-
pecuarios del INEGI 1991 y 2007, así como del mas de alimentación ganadera con los climas en
Sistema de Información Agroalimentaria de Con- México, un análisis de ese tipo permitiría reducir
sulta (SIACON), a cargo del Servicio de Infor- la incertidumbre asociada a los factores de emisión
mación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de sugeridos por defecto por el PICC.
la Sagarpa.
Categorías PICC: Fermentación entérica (4A) porte y disposición final, debido tanto a la emisión
y Manejo de estiércol (4B) para 10 tipos distintos de metano y óxido nitroso hacia la atmósfera como
de animales. a la acumulación de micro y macro nutrientes en
el suelo y en los cuerpos hídricos superficiales
La fermentación entérica (4A) forma parte de la (Rodríguez, 2012). El óxido nitroso generado por
descomposición de los alimentos que ocurre prin- el manejo de estiércol proviene de su descompo-
cipalmente en rumiantes; en este proceso se libera sición en condiciones anaeróbicas, estas condi-
metano como subproducto. Por otra parte, el es- ciones se presentan en lugares donde se cría un
tiércol generado (4B) en los sistemas ganaderos número elevado de organismos en un área confi-
puede provocar impactos ambientales negativos si nada (PICC, 1996).
no existe un control en su almacenamiento, trans-
V.2.1.1 Resultados
Las emisiones anuales promedio originadas por las Las emisiones promedio de óxido nitroso (N2O)
actividades ganaderas en el periodo 1990-2010 para el periodo se estiman en 6,153 Gg de CO2 eq.,
son 44,072 Gg de CO2 eq., que representan 49.45% originadas por manejo del estiércol (Figura V.2).
del sector agropecuario (89,129 Gg de CO2 eq.).
En el Cuadro V.4 se muestran las emisiones anua-
Las emisiones promedio de metano (CH4) para les de GEI generadas por las actividades pecuarias
el periodo se estiman en 38,164 Gg de CO2 eq.; durante el periodo 1990-2010 en México. En el
de éstas, 36,813 Gg de CO2 eq. se originaron por Anexo A se muestran los datos de actividad con
fermentación entérica y 1,105 Gg de CO2 eq. por información de las poblaciones ganaderas inclui-
manejo del estiércol. das en el INEGEI.
Cuadro V.4
Emisiones anuales de GEI por actividades pecuarias durante el periodo 1990-2010 en México
(Gg de CO2 eq.)
Emisión (Gg) Categoría 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Fermentación entérica 1,848 1,836 1,803 1,778 1,765 1,743 1,688 1,707 1,721 1,681 1,705
CH4 Manejo de estiércol 56 54 53 55 54 54 52 53 52 51 51
Total 1,904 1,890 1,856 1,833 1,819 1,797 1,740 1,760 1,773 1,732 1,756
Manejo de estiércol 20 20 19 20 20 20 19 20 19 19 19
N2O
Total 1,924 1,910 1,875 1,853 1,839 1,817 1,759 1,780 1,792 1,751 1,775
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 111
Cuadro V.4 (continúa)
Emisiones anuales de GEI por actividades pecuarias durante el periodo 1990-2010 en México
(Gg de CO2 eq.)
Emisión (Gg) Categoría 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fermentación entérica 1,711 1,752 1,752 1,744 1,727 1,735 1,749 1,767 1,792 1,808
CH4 Manejo de estiércol 51 52 52 52 52 52 52 52 52 53
Total 1,762 1,804 1,804 1,796 1,779 1,787 1,791 1,819 1,844 1,861
Manejo de estiércol 20 20 20 20 20 20 20 20 21 21
N2O
Total 1,782 1,824 1,824 1,816 1,799 1,807 1,811 1,839 1,865 1,882
Figur a V.2
Distribución de las emisiones generadas por el ganado en México en el periodo 1990-2010
CH4 84%
La información sobre el número de cabezas por censos agropecuarios del INEGI (1991 y 2007).
tipo de ganado se tomó de la base de datos del Los datos presentados se cotejaron con respecto
SIACON (SIAP-SAGARPA, 2012) y de los al inventario anterior (Figura V.3).
35,000
Cabezas de ganado (miles)
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Ganado bovino (lechero) Ganado bovino (carne) Ovino (ovejas y borregos)
Caprino Caballos Mulas y asnos
Porcino (cerdo)
La información censal permite apreciar que de en cabezas de equinos (63.99%), mulas y asnos
1990 a 1999 se presentan diferencias graduales de (78.04%) y cabras (13.85%); y un incremento de
± 7% en las poblaciones y que, en general, la dife- ganado lechero (59.71%), ovinos (38.65%) y por-
rencia entre 2010 y 1990 es de -1%. cinos (1.53%).
La dinámica poblacional de las especies ganaderas No se consideran las emisiones generadas por otras
es la causa principal de las variaciones en las emi- especies animales existentes en ranchos cinegé-
siones de GEI; por ejemplo, el ganado de carne ticos, colecciones privadas, zoológicos y circos,
disminuye 5.57%, mientras que las aves aumen- mismas que podrían ser relevantes.
tan 162.52%. Asimismo, se aprecia una reducción
Se usaron los factores de emisión generados por Para el ganado lechero, el factor de emisión em-
Ruiz Suárez y colaboradores (1999) para el cálculo pleado fue estimado por González y Ruiz (2001),
de las emisiones provenientes de la fermentación mientras que el factor reportado para ganado de
entérica de ganado bovino, así como valores por carne y doble propósito fue ligeramente menor al
defecto sugeridos por las directrices del PICC sugerido por defecto para los países de Latinoa-
(ver Anexo B). mérica (González y Ruiz, 2001).
Algunos de estos factores son promedios ponde- Por otra parte, el factor de emisión por fermenta-
rados de los animales con respecto a los estratos ción anaeróbica de desechos de ganado es un pro-
del hato definido por función, forma de produc- medio ponderado tomado de González (1999) y
ción y edad. La estructura del hato ganadero que González y Ruiz (2001), obtenidos de estudios
se toma como modelo es la registrada por Ruiz y experimentales desarrollados en México, cuyos
colaboradores (1997). valores podrían ser aplicables en otros países bajo
condiciones similares.
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 113
M V.2.2 Agricultur a
Categorías PICC: Cultivo de arroz (4C), Ma- de nutrientes, en particular el ciclo del nitrógeno,
nejo de suelos agrícolas (4D) y Quema prescrita lo que –entre otras cosas– origina emisiones de
de sabanas (4E) y Quema en campo de residuos óxido nitroso (N2 O) a la atmósfera. Entre las
agrícolas (4F). fuentes de nitrógeno más relevantes destacan las
excretas de los animales de pastoreo, el cultivo de
En la agricultura se han identificado algunas prác- especies fijadoras (principalmente leguminosas)
ticas y actividades que originan emisiones de GEI. y no fijadoras de nitrógeno atmosférico y la apli-
La descomposición anaerobia de la materia orgá- cación de fertilizantes sintéticos nitrogenados. Por
nica en los cultivos de arroz anegados (4C) genera último, el fuego es un recurso empleado en algu-
emisiones de metano (CH4), principalmente en las nas prácticas agrícolas, como la cosecha de la caña
épocas de crecimiento. El manejo de los suelos de azúcar (4E) y para la disposición final de los
para el cultivo de plantas (4D) incluye una serie de residuos originados por los cultivos, principalmen-
insumos y actividades que modifican la dinámica te después de las cosechas (4F) (PICC, 1996).
V.2.2.1 Resultados
Las emisiones anuales promedio de GEI pro- de CO2 eq.), mientras que las emisiones de este
ducidas por los cultivos agrícolas en el periodo mismo gas aportadas por la quema de residuos
1990-2010 son 45,056 Gg de CO2 eq., que repre- agrícolas son de 0.02% (9 Gg de CO2 eq.).
sentan 50.55% del sector agropecuario (89,129 Gg
de CO2 eq.). Las emisiones de metano (CH4 ) generadas por
quema de residuos agrícolas y el cultivo del arroz
Las emisiones de óxido nitroso (N2O) generadas corresponden a 0.54% del total (243 Gg de CO2
por los suelos agrícolas representan 99.44% de las eq.) (Figura V.4).
emisiones totales en esta categoría (44,802 Gg
Figur a V.4
Distribución de las emisiones de GEI por actividades agrícolas
durante el periodo 1990-2010 en México
N2O 99.44%
CH4 0.46%
Cuadro V.5
Emisiones de metano (CH4 ) para el periodo 1990-2010, originadas por
el cultivo de arroz en México (Gg de CO2 eq.)
12,000
10,000
8,000
6,000
ha
4,000
2,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 115
V.2.2.1.2 Manejo de suelos agrícolas (4D) Las emisiones de N2O resultantes de los aportes
El óxido nitroso (N2O) se produce en forma natu- antropogénicos de nitrógeno se producen por vía
ral en los suelos mediante los procesos microbianos directa de los suelos a los que se incorpora este
de nitrificación4 y desnitrificación.5 elemento; así como por dos vías indirectas: a) la
volatilización y posterior deposición en el suelo de
Algunas actividades agrícolas, como a) la aplica- compuestos como NH3 y NOX y b) a través de los
ción de fertilizantes sintéticos nitrogenados, b) la procesos de lixiviación y escorrentía (PICC, 1996).
incorporación de excretas animales como abono y
c) el cultivo de especies fijadoras de nitrógeno at- Las emisiones promedio de óxido nitroso gene-
mosférico, aportan nitrógeno a los suelos, aumen- radas por estos procesos en el periodo 1990-2010
tando la disponibilidad de este elemento para los son 44,802 Gg de CO2 eq., que representan 99.4%
procesos microbianos mencionados, lo que aumen- del total de las emisiones en la subcategoría agrí-
ta la cantidad de N2O liberado hacia la atmósfera. cola (45,056 Gg de CO2 eq.).
Cuadro V.6
Emisiones de óxido nitroso (N2 O) para el periodo 1990-2010
originadas por el manejo de suelos agrícolas en México (Gg de CO2 eq.)
Emisiones Emisiones
Año de Óxido Nitroso Año de Óxido Nitroso
1990 46,204.3 2001 44,416.8
1991 44,932.2 2002 44,640.2
1992 44,431.0 2003 44,822.8
1993 45,260.8 2004 45,142.9
1994 45,102.6 2005 45,003.5
1995 44,120.0 2006 45,048.4
1996 43,488.8 2007 45,339.2
1997 43,562.7 2008 45,301.2
1998 43,954.7 2009 46,182.2
1999 43,558.6 2010 46,479.8
2000 43,855.9
En el Anexo A se incluyen los datos sobre el con- la producción de cultivos fijadores y no fijadores
sumo de fertilizantes nitrogenados en México y de nitrógeno atmosférico.
4. La nitrificación consiste en la transformación química por oxidación del amonio (NH4 +) en nitratos (NO3-).
5. La desnitrificación consiste en la transformación química por reducción anaerobia de nitratos en nitrógeno molecular (N2) que se libera
como gas a la atmósfera.
Cuadro V.7
Emisiones de metano (CH4 ) y óxido nitroso (N2 O) para el periodo 1990-2010
originadas por la quema de residuos agrícolas en México (Gg de CO2 eq.)
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 117
M V.2.3 Integr ación de resultados totales de la categoría
por gas y categoría
Las emisiones promedio de la categoría Agricul- CO2 eq. La integración de resultados por año, gas
tura, que incluyen metano y óxido nitroso, en el y categorías se muestran en el cuadro V.8.
periodo 1990-2010 fueron de 89,129.01 Gg de
Cuadro V.8
Emisiones de GEI anuales por subcategorías y gas en el sector agropecuario
para el periodo 1990-2010 en México (Gg de CO2 eq.)
Emisiones totales
46,230.70 45,815.90 45,009.00 44,714.20 44,400.40 43,844.60 42,490.70
del subsector pecuario
Emisiones totales
46,555.20 45,225.60 44,768.20 45,470.90 45,391.60 44,402.60 43,776.60
del subsector agrícola
Emisiones totales
92,785.90 91,041.50 89,777.20 90,185.10 89,792.00 88,247.20 86,267.30
de la categoría
Emisiones totales
43,016.00 43,264.20 42,338.00 42,935.30 43,083.70 44,047.50 44,024.10
del subsector pecuario
Emisiones totales
43,930.80 44,270.50 43,823.00 44,124.30 44,600.70 44,818.40 45,031.90
del subsector agrícola
Emisiones totales
86,946.80 87,534.70 86,161.00 87,059.60 87,684.40 88,865.90 89,056.00
de la categoría
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 119
Cuadro V.8 (continúa)
47,000
46,000
45,000
Emisiones CO2 eq.
44,000
43,000
42,000
41,000
40,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Pecuario Agrícola
Agricultur a (4)
C A PÍTILO V 121
Cuadro V.9
Resultados comparativos de N excretado/año por sistema de manejo
de estiércol y emisiones totales de N2 O
Estos datos también afectan el cálculo de las emi- por actividades pecuarias forma parte de estos
siones de óxido nitroso procedente de los campos cálculos.
agrícolas, ya que el total del nitrógeno excretado
VI
VI
USO DEL SUELO, CAMBIO
DE USO DEL SUELO
Y SILVICULTUR A (5)
Para la categoría Uso del Suelo, Cambio de Uso Se reportan las emisiones de CO2 provenientes de
del Suelo y Silvicultura (USCUSS) (5), se cuan- los cambios de biomasa por el aprovechamiento de
tificaron las emisiones y absorciones de gases de los bosques, plantaciones, aprovechamientos co-
efecto invernadero (GEI) derivadas de los cambios merciales autorizados, la colecta de leña para usar-
de biomasa en bosques y otras reservas de vegeta- se como combustible y otras prácticas de gestión
ción leñosa, la conversión de bosques y pastizales en el aprovechamiento forestal; las emisiones ge-
a uso agrícola y la captura de carbono originada neradas por el cambio en la cobertura vegetal hacia
por el abandono de tierras cultivadas en las que se un uso del suelo agropecuario, donde se incluye la
presenta la revegetación, con un recálculo para el fracción de biomasa quemada en sitio y la absor-
periodo 1990 a 2010. Adicionalmente, se buscó ción que se da cuando las tierras de cultivo se aban-
proporcionar una visión general de las circunstan- donan y ocurre la revegetación. Además del CO2 ,
cias nacionales respecto al origen de las fuentes y se incluyen las emisiones de CO, CH4 , N2 O y
sumideros de GEI en esta categoría. NOX, originadas por la quema de biomasa en la
conversión de bosques y pastizales (Cuadro VI.1).
C A PÍTILO VI 125
Cuadro VI.1
Subcategorías de USCUSS
Subcategoría
5A1 Bosques tropicales
5A2 Bosques templados
5A Cambios de Biomasa en Bosques y
5A3 Bosques boreales
Otros Tipos de Vegetación Leñosa
5A4 Pastizales, sabana tropical y tundra
5A5 Otros
5B1 Bosques tropicales
5B2 Bosques templados
5B Emisiones de CO 2 procedentes
5B3 Bosques boreales
de la conversión de bosques y pastizales
5B4 Pastizales, sabana tropical y tundra
5B5 Otros
5C1 Bosques tropicales
5C2 Bosques templados
5C Captura por Abandono de Tierras
5C3 Bosques boreales
Manejadas
5C4 Pastizales, sabana tropical y tundra
5C5 Otros
5D Emisiones y Remociones de CO 2
de los Suelos
Para la estimación de las emisiones de esta cate- por Deforestación y Degradación de Bosques
goría en el presente INEGEI no se contaba aún (REDD+) (INECC-SEMARNAT, 2012).
con los datos del segundo ciclo del Inventario Na-
cional Forestal y de Suelos (INFyS), el cual culmi- Se proporcionan los resultados de las estimaciones
na en 2013, ni con la cartografía de la Serie V de relativas a las emisiones y absorciones de gases de
Vegetación y Uso del Suelo del Instituto Nacional efecto invernadero derivadas de los cambios de bio-
de Estadística y Geografía (INEGI), que se libe- masa en bosques y otros reservorios, la conversión
rará también en 2013, por lo que las estimaciones de bosques y pastizales a uso agrícola, y el aban-
están basadas en los mismos conjuntos de datos dono de tierras de cultivo, en las que se presenta la
utilizados para el inventario de GEI presentado revegetación, y cambio del contenido de carbono
en la Cuarta Comunicación Nacional (4CN). en suelos minerales. Las estimaciones se elabora-
ron conforme a las directrices del PICC para los
En relación con las predicciones estimadas para inventarios nacionales de emisiones de GEI, ver-
el periodo 2008-2010, y a modo indicativo úni- sión revisada en 1996 (PICC, 1996), puesto que
camente, se realizó un ejercicio de extrapolación México, como país en desarrollo, no tiene la obli-
lineal, sin ignorar que este procedimiento no lo gación de migrar a la nueva metodología, al menos
recomienda la Guía de las Buenas Prácticas (GBP) en el corto plazo.
en la categoría USCUSS del PICC cuando la ten-
dencia histórica es cambiante, tal y como sucede en La metodología del PICC sugiere el uso de valores
el caso de la serie histórica de emisiones netas de por defecto cuando no se tiene información propia
1990 a 2007. Por lo tanto, es importante enfatizar y no está desagregada, se considera como Nivel 1, y
que México está considerando otros enfoques me- donde la metodología del procesamiento de la in-
todológicos para definir los niveles de referencia formación detallada lo permite, se estima con Nivel
para el mecanismo de Reducción de Emisiones 2, siguiendo en cada paso el árbol de decisión.
La actualización de este inventario presenta nue- Las emisiones totales de la categoría USCUSS
vas estimaciones para las emisiones generadas en fueron en promedio de 73,872 Gg de CO2 , con un
la categoría USCUSS, con relación al inventario valor máximo de 122,372 Gg de CO2 en 1991 y
de la 4CN. Tales estimaciones han resultado en un mínimo de 45,370 Gg de CO 2 en 2002. En
una disminución de las emisiones netas calculadas general, para el periodo 1990-2010, se aprecia una
de 69,778 a 59,622 Gg de CO2 para el año 2006, disminución de las emisiones de 55%, al pasar de
el cual corresponde al último año con información 101,257 a 45,670 Gg de CO2 (Figura VI.1).
disponible para el cálculo de emisiones (INECC-
SEMARNAT, 2012).
Figur a VI.1
Emisiones de la categoría USCUSS (Gg de CO2 eq.)
140,000
120,000
100,000
Gg de CO2 eq.
80,000
60,000
40,000
20,000
0
-20,000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Cambio en bosques y otros reservorios de biomasa Conversión de bosques y pastizales 2010
Abandono de tierras agrícolas Suelos minerales
Los retos principales de este inventario fueron: anual; el contenido de carbono en el suelo, y los
identificar el cambio en la cobertura vegetal y uso cambios en el contenido de carbono en los suelos
del suelo para el periodo comprendido; obtener las impactados por la agricultura.
superficies anuales para el periodo de recálculo por
tipo de cobertura vegetal y uso del suelo; estimar En el Cuadro VI.2 se realiza una comparación de
la superficie anual o anualizada de diferentes co- emisiones históricas en esta categoría con el fin de
berturas vegetales que se transforman a tierras de facilitar el análisis de dichas emisiones. Como se
uso agrícola; el crecimiento de las distintas especies muestra en dicho cuadro, las estimaciones en el
que conforman las diferentes comunidades vege- sector forestal a lo largo de los años han sido muy
tales y los ecotonos presentes en México; las exis- heterogéneas y fluctuantes, debido principalmente
tencias reales por tipo de cobertura; el consumo a la falta de información básica, como los datos de
anual de leña; la superficie y afectación anual de actividad forestal que se requieren para la realiza-
los incendios forestales; la producción forestal ción de un inventario de GEI en esta categoría.
C A PÍTILO VI 127
Hasta hace algunos años en México no existía una cional Forestal (CONAFOR) actualiza de manera
cultura que permitiera generar estadísticas fores- periódica el INFyS para la obtención de datos de
tales de manera periódica, mediante metodologías actividad; asimismo, el INEGI actualizará perió-
consistentes, ni tampoco se contaba con una base dicamente la Serie de Datos de Vegetación y Uso
de datos histórica suficiente y confiable, por lo que del Suelo. Paralelamente, y como parte de las es-
es necesario comenzar a contar con datos de alta trategias asociadas al proyecto REDD+, se está
calidad, en espacio y tiempo, para poder estimar apoyando la generación y construcción de capa-
en forma sistemática las emisiones de GEI en esta cidades con el fin de que los datos de actividad e
categoría. Con la intención de subsanar la carencia insumos básicos del inventario de GEI en esta
de información, en la actualidad la Comisión Na- categoría sean más transparentes y certeros.
Cuadro VI.2
Comparación de emisiones históricas en Gg de CO2 en USCUSS
En esta subcategoría se estudian las emisiones Respecto a las superficies bajo manejo forestal por
y/o remociones de carbono derivadas de diferentes tipo de vegetación, se toma la información de De
procesos tales como: a) cambio en la cobertura ve- Jong et al. (2009), proporcionada por el INECC
getal a un uso del suelo, b) áreas bajo manejo y en 2012, y se contrasta con las estadísticas de los
aprovechamiento forestal, c) deforestación y de- anuarios forestales, observando una superficie
gradación de los bosques, d) incendios forestales y constante para el periodo de 1990 a 2010, esto
e) uso de leña, todos como resultado de las activi- sirve como base para el cálculo de las emisiones en
dades humanas. esta categoría.
C A PÍTILO VI 129
M Resultados de la subcategoría
Los cambios de biomasa en bosques y otros reser- oficial. Se aprecia un consumo diferencial de leña,
vorios presentan una disminución de 64% en sus que aumenta gradualmente de 19,889 kt/año en
emisiones, al pasar de 16,159 Gg de CO2 en 1990 1990 a 20,537 kt/año en 2000, y desciende de
a 5,861 Gg de CO2 en 2010 (Figura VI.2). En esta 19,256 kt/año en 2001 a 18,618 kt/año en 2010,
estimación no se incluyen los aprovechamientos posiblemente influido por el cambio metodoló-
no autorizados (tala ilegal), a falta de información gico en el registro y cálculo de esta variable.1
Figur a VI.2
Emisiones por cambios de biomasa en bosques y otros tipos de vegetación leñosa (Gg de CO2 eq. )
25,000
20,000
Gg de CO2 eq.
15,000
10,000
5,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
El balance negativo de captura de carbono sugiere de madera industrial no presenta datos estadísticos,
que los bosques con manejo pueden estar sufrien- sin embargo, estimaciones previas señalan que la
do un proceso de degradación como consecuencia tala ilegal tiene un papel importante en el deterioro
de una tala que supera la capacidad de éstos para de los bosques y en las emisiones de carbono hacia
producir biomasa. No se conocen con certeza los la atmósfera. El establecimiento de plantaciones
incrementos de biomasa en bosques con autori- forestales comerciales todavía no tiene un papel
zación para aprovechamientos de madera, lo que relevante en la producción maderable ni en la cap-
evidencia la importancia de expandir el uso de tura de carbono.
mejores sistemas silvícolas. La tala no autorizada
Los inventarios de emisiones de GEI en la cate- A partir de las series I (1985), II (1994), III (2002)
goría USCUSS requieren de una cartografía anual y IV (2007) del INEGI, se realizó una homologa-
donde se reporten las superficies con las mismas ción de las diferentes clases de vegetación y uso del
clases de cobertura vegetal y uso del suelo para el suelo. Del cruce de las cuatro series, se estimó la
periodo de análisis. Puesto que no se cuenta con conversión anualizada de bosques y otras cobertu-
esta cartografía anualizada, la información sobre ras vegetales a terrenos agrícolas para el periodo
los cambios en las coberturas vegetales se obtie- 1990-2010. Una vez estimadas y definidas las cla-
ne de los mapas de vegetación y uso del suelo del ses, se calcularon sus superficies anuales, asumien-
INEGI, que hasta la serie IV carecían de perio- do que los cambios de una serie a otra son anuales
dicidad. y lineales, por lo que se desarrolló un modelo de
cambio lineal anualizado, mediante regresiones
lineales elaboradas con los datos de serie a serie
(ver Cuadro B.4.2).
M Resultados de la subcategoría
La conversión de bosques y otras coberturas ve- Los flujos de carbono registrados en el sector fo-
getales a otros usos como el agrícola presenta una restal entre 1990 y 2010 (consecuencia de la pér-
disminución de 39% en sus emisiones, al pasar de dida o regeneración de la biomasa arbórea), se cal-
73,720 Gg de CO2 en 1990 a 45,325 Gg de CO2 cularon a partir de cambios en la superficie de las
en 2010. Esto se explica por la progresiva reduc- principales clases de cobertura vegetal del país.
ción de la superficie de conversión: de la Serie I de
Vegetación y uso del suelo del INEGI a la Serie II,
que abarca un periodo de nueve años (de 1985 a
1993), se convierten un total de 18 Mha; de la
Serie II a la Serie III, que contempla un periodo
de nueve años, se convirtieron 2.5 Mha, y de la
Serie III a la Serie IV, que comprende cinco años,
la conversión fue de 3.2 Mha. Las coberturas
vegetales más afectadas son pastizales, matorrales,
bosque mesófilo, selva baja, mediana y alta (Fi-
gura VI.3).
C A PÍTILO VI 131
Figur a VI.3
Emisiones por conversión de bosques y pastizales (Gg de CO2 eq.)
100,000
90,000
80,000
70,000
Gg de CO2 eq.
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
De acuerdo con el análisis realizado, la principal 63% de la superficie total modificada, el pastizal
clase de cobertura vegetal que cambió a tierras (23%), la selva baja (21%) y el matorral (19%). Por
agrícolas es el pastizal (Serie I vs Serie II) con 50% último, del análisis de la Serie III vs Serie IV, se
del total de la superficie afectada, seguida por el obtuvo que el pastizal aporta 42% de la superficie
matorral, que aporta 17%. Del análisis de la Serie total convertida a tierras agrícolas, seguido por la
II vs Serie III, se observó que tres clases aportan selva baja y el matorral (18%).
Las tierras agrícolas en nuestro país no siempre Se homologaron los datos que se emplean en el
permanecen como tales, ya que por cuestiones so- formato del PICC, y con ello se estimó cuánto car-
ciales, económicas y políticas pueden cambiar a bono es retirado por la biomasa aérea en creci-
otro uso o bien pueden ser abandonadas, permi- miento en un promedio de 20 años (cabe seña-
tiendo la regeneración de nueva vegetación y la lar que son promedios ponderados).
fijación de carbono, con lo que de esa forma se
convierten en un sumidero. Los datos de actividad Los métodos para realizar los cálculos de absor-
correspondientes a la regeneración de tierras de ción de CO2 en las áreas abandonadas fueron los
cultivo fueron obtenidos del cruce de las diferentes recomendados por las directrices del PICC (1996,
series del INEGI; asimismo, se tomaron en cuenta versión revisada), donde se señala que esta estima-
estudios previos reportados en el INECC (2009). ción debe incluir únicamente la absorción de CO2
M Resultados de la subcategoría
El abandono de tierras cultivadas en las que se pre- y se incrementa de forma gradual hasta alcanzar
senta la revegetación da lugar a la remoción o ab- 15,257 Gg de CO2 en 2010, esto es, un incremento
sorción (valores negativos) de emisiones; en 1990 de 124%, que contribuye positivamente a la reduc-
la remoción estimada fue de 8,071 Gg de CO2 ; ción de emisiones de esta categoría (Figura VI.4).
Figur a VI.4
Emisiones de CO2 por abandono de tierras (Gg de CO2 eq. )
2000
2004
2006
2008
2009
2003
2007
2002
2005
2001
1990
1999
1997
1998
1992
1996
2010
1993
1994
1991
1995
0
-2,000
-4,000
-6,000
Gg de CO2 eq.
-8,000
-10,000
-12,000
-14,000
-16,000
-18,000
-20,000
C A PÍTILO VI 133
VI.5 Emisiones o absorciones de CO2 en los suelos,
debidas al manejo y cambio de uso de los
suelos (5D)
M Resultados de la subcategoría
Las emisiones derivadas de los suelos minerales, Los suelos de la República Mexicana son emisores
durante el periodo de análisis, muestran una ten- netos de CO2 en un promedio de 20,943 Gg por
dencia a la baja. Las mayores emisiones se obser- año. Para mejorar la estimación de emisiones de
van en 1993 con 29,915 Gg de CO2 , mientras que carbono del suelo, se requiere más información
las menores emisiones se registran en 2002 con directa entre el carbono en el suelo y el carbono en
11,165 Gg de CO2 (Figura VI.5). la vegetación.
Figur a VI.5
Emisiones de los suelos minerales (Gg de CO2 eq. )
30,000
25,000
Gg de CO2 eq.
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
VII
VII Desechos (6)
Esta categoría contempla las emisiones del trata- Este capítulo consta de la descripción de las subca-
miento y eliminación de desechos. De acuerdo con tegorías que componen la categoría de Desechos
las directrices del PICC 2006, las fuentes incluyen y los resultados del inventario donde se reportan
la eliminación de desechos sólidos, el tratamiento las estimaciones de las emisiones de gases de efec-
biológico de los desechos sólidos, la incineración to invernadero. La metodología y la información
e incineración abierta (a cielo abierto) de desechos requerida y empleada se describe en los anexos.
y el tratamiento y eliminación de aguas residuales.
Estas subcategorías evaluadas incluyen CH4 de En 2010, las emisiones de GEI de la categoría de
la eliminación de desechos sólidos; CH4 y N2O Desechos contribuyó con 44,130.8 Gg al inventa-
del tratamiento biológico; CO2 , CH4 y N2O de la rio nacional, en comparación con los 16,529.1 Gg
incineración, y CH4 y N2O del tratamiento y eli- de 1990, lo que representa un incremento de 167%.
minación de aguas residuales. Las emisiones totales nacionales crecieron 33% en
el mismo intervalo de tiempo. Las emisiones de
El mayor impacto de la metodología del PICC, este sector representaron 5.9% del total de las emi-
versión 2006, es que en general reduce de manera siones de GEI para México en 2010, mientras
significativa las emisiones de GEI del sector que en 1990 fueron de 2.9%.
desechos y hace dependiente al inventario de los
valores por defecto, así como del empleo en la
mayoría de los casos del nivel 1 de exactitud, en
virtud del empleo de datos locales de la actividad
combinados con factores de emisión por defecto.
En la medida en que se sistematice y genere la in-
formación de acuerdo con los datos solicitados por
las hojas de trabajo de la metodología y el modelo
FOD, el inventario de GEI del sector desechos
tendrá menor incertidumbre y requerirá menos
tiempo para su actualización en el futuro.
Desechos (6)
Cuadro VII.2
Emisiones de GEI (Gg de CO2 eq.) generadas por la categoría Desechos, por gas (1990-2010)
Gas Gas
CH4 CO2 N2 O Total CH4 CO2 N2 O Total
Año Gg de CO2 eq. Año Gg de CO2 eq.
1990 14,866.9 184.9 1,477.3 16,529.1 2001 25,900.2 211.5 2,035.0 28,146.7
1991 14,799.3 124.2 1,529.9 16,453.4 2002 27,921.4 223.8 2,063.3 30,208.5
1992 15,029.8 153.7 1,598.2 16,781.7 2003 29,223.3 307.4 2,071.3 31,602.0
1993 19,728.3 201.3 1,675.9 21,605.5 2004 30,863.7 306.4 2,092.2 33,262.2
1994 20,058.1 202.9 1,721.9 21,982.8 2005 31,892.5 311.0 2,110.6 34,314.1
1995 20,317.3 213.4 1,752.5 22,283.2 2006 34,581.9 314.3 2,165.8 37,062.0
1996 20,992.8 216.2 1,775.9 22,984.9 2007 35,888.8 326.8 2,208.5 38,424.1
1997 21,102.3 196.7 1,814.3 23,113.3 2008 37,663.1 551.3 2,223.4 40,437.8
1998 21,521.3 205.3 1,856.3 23,582.9 2009 39,275.8 559.9 2,230.8 42,066.4
1999 23,333.0 201.5 1,905.6 25,440.1 2010 41,323.4 569.4 2,238.1 44,130.8
2000 24,785.1 206.8 1,979.2 26,971.0
La principal emisión en 2010 de la categoría de CO2 eq.), con una TCMA de 4.2%. Por últi-
Desechos, en CO2 eq., corresponde al CH4 , que mo, para aguas residuales industriales el incre-
representa 93.6% (41,323.4 Gg), seguido del mento fue de 149.7%, ya que en 1990 se tuvieron
N2O con 5.1% (2,238.1 Gg) y del CO2 con 1.3% 181.3 Gg y en 2010, 452.7 Gg (3,808.1 y 9,507.6
(569.4 Gg). Gg de CO 2 eq.), lo que representó una TCMA
de 4.7%.
Las emisiones de CH4 en el periodo 1990-2010
tuvieron un crecimiento de 178.0%, al pasar de En términos de contribución a las emisiones de
707.9 Gg en 1990 a 1,967.8 Gg en 2010 (14,866.9 CH4 , los desechos sólidos aumentaron de 44.8%
y 41,323.4 Gg de CO2 eq.). En el caso de la eli- en 1990 a 53.5% en 2010, mientras que las aguas
minación de desechos sólidos, el incremento fue residuales disminuyeron de 52.2% a 44.7% del
de 232.4%, pasando de 316.8 Gg en 1990 a 1,053.2 total. Las subcategorías restantes: tratamiento
Gg para 2010 (6,653.6 y 22,117.7 Gg de CO2 eq.), biológico de los desechos sólidos e incineración e
con una TCMA de 6.2%. El incremento en el incineración abierta, disminuyeron su participa-
periodo para aguas residuales municipales fue ción de 3.0% a 1.8% de 1990 a 2010. El Cuadro
de 126.6%, con emisiones de 188.0 Gg en 1990 y VII.3 muestra las emisiones de CH4 en CO2 eq.
de 426.0 Gg en 2010 (3,948.2 y 8,946.5 Gg de para el periodo 1990-2010.
Desechos (6)
Nota: NE se refiere a que “no estimada”, ya que no hay información para esos años.
Las emisiones de N2O derivadas de las aguas re- de las plantas de cemento para la generación de
siduales municipales, del tratamiento biológico de energía. En el caso de los residuos peligrosos y hos-
los desechos sólidos y de la incineración a cielo pitalarios, éstos son incinerados en hornos regu-
abierto, aumentaron 51.5%, al pasar de 4.8 Gg en lados por la Semarnat, pero su contribución
1990 a 7.2 Gg en 2010 (1,477.3 y 2,238.1 Gg de en materia de GEI es marginal, equivalente a 3.0%
CO2 eq.), con una TCMA de 2.1%. en el caso de CO2 y 0.05% en el caso de N2O para
2010. De esta manera, la contribución de emisio-
En el país la incineración a cielo abierto se da prin- nes de GEI en este subsector proviene principal-
cipalmente en zonas rurales. Una práctica reciente mente de la incineración a cielo abierto: en el caso
es la incineración de desechos sólidos en hornos del CH4 equivale a 1.7% en 1990, con tendencia a
Cuadro VII.4
Emisiones de N2 O y CO2 (Gg de CO2 eq.) por subcategoría de Desechos
Tratamiento
biológico de Incineración Aguas Incineración
los desechos Incineración a cielo abierto residuales Incineración a cielo abierto
N2 O CO2
Nota: NO se refiere a que “No Ocurre”, ya que no existió esa actividad para esos años.
Desechos (6)
En la Figura VII.1 se puede ver el comportamiento, Salinas Victoria, ubicado en la zona conurbada
en Gg de CO2 eq., de las subcategorías que con- de Monterrey, Nuevo León, el cual es empleado
forman esta categoría. A partir de 2003 se toma como combustible para la operación de la primera
en cuenta la recuperación de metano (equivalente planta de generación de electricidad de este tipo
a 1 Gg de CH4 anual) del relleno sanitario de en nuestro país.
Figur a VII.1
Emisiones de GEI (Gg de CO2 eq.) para las subcategorías de Desechos (1990-2010)
45,000
40,000
35,000
30,000
Gg de CO2 eq.
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
M Descripción de la subcategoría
El tratamiento y la eliminación de los desechos En México, la mayor parte de los desechos sólidos
sólidos municipales, industriales y otros producen se depositan en rellenos sanitarios y el resto en ti-
cantidades significativas de metano (CH4). Ade- raderos a cielo abierto (sitios no controlados). Del
más del CH4, los sitios de eliminación de desechos total de desechos sólidos generados, 96% se dis-
sólidos (SEDS) producen también bióxido de car- ponen en SEDS y 4% corresponden a reciclaje.
bono biogénico (CO 2 ) y compuestos orgánicos
volátiles diferentes del metano (COVDM), así El gas emitido en los SEDS se compone princi-
como cantidades menores de óxido nitroso (N2O), palmente de CH4 , que se genera por la descom-
óxidos de nitrógeno (NOX) y monóxido de carbo- posición anaeróbica de los residuos orgánicos. La
no (CO). El CH4 producido en los SEDS contri- primera fase del proceso comienza generalmente
buye con aproximadamente 3 a 4% de las emisio- después de 10 a 50 días en que los residuos han
nes de gases de efecto invernadero antropogénicas sido depositados.
mundiales anuales (PICC, 2001). En muchos paí-
ses industrializados, la gestión de los desechos ha Diversos factores contribuyen a la generación de
cambiado significativamente en la última década. CH4 en los SEDS, como son:
Se han introducido políticas de minimización,
reciclado y/o reutilización de los desechos para E Composición de los desechos: La genera-
reducir la cantidad de desechos generados, y de ción de gas depende principalmente de la
manera creciente se implementan prácticas de composición de los desechos; la cantidad de
gestión alternativas para la eliminación de los gas generada depende de la cantidad de ma-
desechos sólidos en la tierra, así como para redu- teria orgánica que se encuentra depositada.
cir los impactos ambientales de esta gestión. Asi E Humedad: Se requiere la presencia de hu-
mismo, hoy es más común la recuperación de gas medad para la descomposición anaeróbica
de vertedero como una medida de reducción de de la materia orgánica, por lo que el conte-
las emisiones de CH4 generadas por los SEDS. nido de humedad impacta la tasa de gene-
ración de gas.
Esta subcategoría contempla las emisiones de E Temperatura: La digestión anaerobia es un
CH4 de los SEDS, que generalmente son la mayor
proceso exotérmico. La tasa de crecimiento
fuente de emisiones de gases de efecto invernadero
de las bacterias tiende a incrementarse con la
del sector Desechos.
temperatura hasta alcanzar un valor óptimo.
E Disponibilidad de nutrientes: Se requiere
Las emisiones se estiman para los siguientes ti-
pos de tiraderos de desechos sólidos: la presencia de nutrientes para la digestión
anaerobia, como carbono, hidrógeno, nitró-
• Rellenos sanitarios, geno y fósforo; generalmente, los SEDS
tienen los nutrientes necesarios.
• Rellenos de tierra controlados y
• Sitios no controlados (tiraderos a cielo
abierto).
Desechos (6)
Donde:
t = año del inventario
DDOCma T = DDOCm acumulado en los SEDS al final del año T (Gg)
DDOCmaT-1 = DDOCm acumulado en los SEDS al final del año (T-1) (Gg)
DDOCmdT = DDOCm depositado en los SEDS durante el año T (Gg)
DDOCm descompT = DDOCm descompuesto en los SEDS durante el año T (Gg)
K = constante de reacción, k=ln(2)/t 1/2 • (años-1)
t 1/2 = vida media (años)
Modelo simple de hoja de cálculo para el FOD. en el sitio de eliminación que da cuenta de la can-
El modelo simple de hoja de cálculo para el FOD tidad depositada cada año y de la cantidad res-
(modelo de desechos del PICC) se basa en la Ecua- tante de los años anteriores. Se usa para calcular
ción 1, expuesta más arriba. La hoja de cálculo la cantidad de carbono orgánico degradable que se
mantiene un total actualizado de la cantidad de descompone en CH4.
DDOC (carbono orgánico degradable disuelto)
M Datos de actividad
La información referente a la cantidad de desechos Esta información incluye las cantidades de dese-
depositados en SEDS, así como la composición de chos sólidos municipales para el periodo citado,
los mismos, se encuentra en fuentes oficiales. La correspondientes a seis componentes principales:
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) pro- papel y cartón, textiles, plásticos, vidrios, metales
porciona esa información bajo la clasificación de y orgánicos, dentro de los que se incluyen los resi-
rellenos sanitarios, rellenos de tierra controlados duos de comida y jardín. Para cubrir años anterio-
y sitios no controlados o tiraderos a cielo abierto res, como lo pide el modelo FOD a partir de 1950,
y reciclaje. La información únicamente debe ser se consideraron los valores propuestos por el mo-
procesada y clasificada para los SEDS a fin de delo para los años 1950 a 1990, mientras que para
poder alimentar el modelo de descomposición de el periodo 1990-2010 se emplearon los datos pro-
primer orden (FOD). porcionados por la Sedesol, que permitieron correr
el modelo FOD y obtener los resultados corres-
pondientes para este inventario.
Desechos (6)
Cuadro VII.6
Emisiones de la subcategoría eliminación de desechos sólidos
Figur a VII.2
Emisiones de GEI de eliminación de desechos sólidos (Gg de CO2 eq.)
25,000
20,000
Gg de CO2 eq.
15,000
10,000
5,000
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
M Descripción de la subcategoría
La fabricación de abono orgánico (composta) y la utilización energética. Además, los productos fi-
digestión anaeróbica de los desechos orgánicos, nales del tratamiento biológico pueden reciclarse,
como los desechos de alimentos, de jardines y par- según su calidad, como fertilizantes y abono de
ques y de lodos de aguas residuales, es común tanto suelos, o bien, eliminarse en lo SEDS.
en los países desarrollados como en los países en
desarrollo. Entre las ventajas del tratamiento bio- La fabricación de abono orgánico puede producir
lógico se incluye: el volumen reducido de los mate- también emisiones de N2 O. El intervalo de las
riales de desecho, la estabilización de los desechos, emisiones estimadas varía desde menos del 0.5%
la destrucción de los agentes patógenos en el ma- hasta 5% del contenido inicial de nitrógeno del
terial de desecho y la producción de biogás para material (PICC, 2006).
M Aspectos metodológicos
En general, el tratamiento biológico afecta la can- gestión anaeróbica de los desechos sólidos
tidad y la composición de los desechos que se puede suponerse nula. Los datos por de-
depositan en los SEDS. fecto deben utilizarse sólo cuando no se
disponga de datos específicos del país.
La estimación de las emisiones de CH4 y N2O 2. Estimar las emisiones de CH4 y N2O pro-
procedentes del tratamiento biológico de los de- cedentes del tratamiento biológico de los
sechos sólidos involucra los pasos siguientes: desechos sólidos utilizando las Ecuaciones
B.5.5 y B.5.6 (Anexo B).
1. Recopilar datos sobre la cantidad y el tipo
3. Restar la cantidad de gas recuperado de la
de desechos sólidos que se tratan biológi-
cantidad de CH4 generado.
camente. Si no se dispone de datos, la di-
M Datos de actividad
El tratamiento biológico de los desechos sólidos, donde se emplearon, en la columna A, los valores
en general, puede servir para la producción de en Gg/año de desechos tratados en las ciudades de
composta vía procesos aerobios y/o generación de México (247.5 Gg/año), Zapopan (198.0 Gg/año),
biogás vía digestión anaeróbica. En nuestro caso, Tonalá (132 Gg/año), Oaxaca (66.0 Gg/año) y
el tratamiento para la producción de composta se Monterrey (39.6 Gg/año). Se consideró que esta
estimó de acuerdo con el software del PICC, ver- capacidad de tratamiento permaneció constante
sión 2006, y con las hojas de trabajo 4B CH4 en el periodo 1990-2010.
emissions y 4B N2O emissions de la metodología,
Desechos (6)
M Resultados
Cuadro VII.7
Emisiones del la subcategoría tratamiento biológico de los desechos sólidos
400
350
300
Gg de CO2 eq.
250
200
150
100
50
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
CH4 N2 O
M Descripción de la subcategoría
Desechos (6)
El método común para calcular las emisiones de Los niveles difieren en cuanto a la medida en la
CO2 provenientes de la incineración e incineración que la cantidad total de desechos, los factores de
abierta de desechos se basa tanto en una estima- emisión y los parámetros utilizados constituyen
ción del contenido de carbono fósil en los desechos valores por defecto (Nivel 1), valores específicos
quemados, multiplicado por el factor de oxidación, del país (Nivel 2a y Nivel 2b) o valores específicos
como en una conversión del producto (cantidad de de la planta (Nivel 3).
carbono fósil oxidado) en CO2 . Los datos de la
actividad son las entradas de desechos en el inci- Para este inventario se empleo el método de Nivel
nerador o la cantidad de desechos que se quema al 1, que emplea datos por defecto sobre los paráme-
aire libre y los factores de emisión se basan en el tros característicos (como contenido de materia
contenido de carbono oxidado de los desechos que seca, contenido de carbono y fracción de carbono
son de origen fósil. Entre los datos pertinentes se fósil) para los diferentes tipos de desechos (como
cuentan la cantidad y composición de los desechos, los hospitalarios).
el contenido de materia seca, el contenido de car-
bono total, la fracción de carbono fósil y el factor
de oxidación.
M Datos de actividad
La estimación de las emisiones de CH4 , CO2 y En el caso de la incineración de los residuos sóli-
N2O, derivadas de la incineración y la incineración dos, se consideró al medio rural como el sitio en
a cielo abierto de desechos sólidos y desechos lí- donde ocurre esta práctica y se realizaron consi-
quidos fósiles, requiere de información referente deraciones que se detallan en el Anexo A. Para los
a las cantidades de residuos sólidos municipales, residuos hospitalarios se utilizó información de la
residuos sólidos peligrosos, residuos hospitalarios Semarnat, junto con factores de emisión por
y residuos líquidos fósiles. defecto, para obtener las emisiones correspondien-
tes de CH4 , CO2 y N2O.
Cuadro VII.8
Emisiones de la subcategoría de incineración e incineración abierta
CH4 N2O
Año Gg de CO2 (Gg de CO2 eq.) (Gg de CO2 eq.) Gg de CO2 eq.
1990 184.907 255.028 86.878 526.812
1991 124.235 260.965 88.900 474.100
1992 153.708 322.873 109.990 586.571
1993 201.303 422.851 144.048 768.203
1994 202.868 426.138 145.168 774.173
1995 213.407 448.276 152.709 814.392
1996 216.167 453.346 154.374 823.887
1997 196.671 410.572 139.648 746.891
1998 205.276 424.642 144.100 774.019
1999 201.459 417.716 141.834 761.008
2000 206.754 428.839 145.639 781.232
2001 211.528 438.503 148.884 798.915
2002 223.825 443.942 149.001 816.768
2003 307.419 454.164 152.142 913.725
2004 306.427 454.278 152.212 912.916
2005 311.018 463.488 155.690 930.196
2006 314.267 468.200 157.296 939.763
2007 326.797 493.516 165.920 986.232
2008 551.344 485.357 163.140 1,199.841
2009 559.926 492.995 165.742 1,218.663
2010 569.357 501.826 168.751 1,239.933
Desechos (6)
1400
1200
1000
Gg de CO2 eq.
800
600
400
200
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Incineración abierta Incineración
M Descripción de la subcategoría
Las aguas residuales son fuente de metano (CH4) Las aguas residuales domésticas son los residuos
cuando se las trata o elimina en medio anaeróbico. de aguas utilizadas en los hogares, mientras que
También pueden ser una fuente de emisiones de las aguas residuales industriales derivan exclu-
óxido nitroso (N2O). Las emisiones de bióxido de sivamente de las actividades industriales. Los
carbono (CO2) procedentes de las aguas residuales sistemas de tratamiento pueden ser de distintos
no se consideran en este inventario porque son de tipos, la diferencia primordial es la manera en que
origen biogénico y tampoco deben incluirse en el realizan su función, ya sea a través de un medio
total nacional de emisiones. Las aguas residuales aeróbico o anaeróbico; en los primeros, la genera-
se originan en una variedad de fuentes domésticas, ción de metano no es significativa.
comerciales e industriales y pueden tratarse in situ
(no recolectadas), transportarse por drenaje a una
planta de tratamiento (recolectadas) o eliminarse
sin tratamiento en ríos o mares.
M Aspectos metodológicos
La metodología de las directrices del PICC de de CH4 tanto de las aguas residuales como de los
1996 (PICC, 1996) propone ecuaciones separadas lodos se considera similar, se establece que no se
para estimar las emisiones de aguas residuales y las requieren ecuaciones distintas.
de los lodos; puesto que la capacidad de generación
Aguas residuales
domésticas/industriales
Colectadas No Colectadas
Tratadas in situ
No tratadas Tratadas Doméstico: letrína, pozo séptico No tratadas
Industrial: planta in situ
Tratamiento Tratamiento
Humedal
aeróbico anaeróbico
Reactor Laguna
Lodos
Nota: Las emisiones correspondientes a los recuadros en negrita son las que se abordan en este capítulo.
Desechos (6)
Para estimar las emisiones de CH4 derivadas del Posteriormente se requiere la capacidad máxima
manejo y tratamiento de las aguas residuales mu- de producción de CH4 por kilogramo de DBO
nicipales, la metodología requiere los datos de –que fue tomado de los valores por defecto de las
población y la cantidad de materia orgánica ge- directrices del PICC de 2006 (PICC, 2006)–
nerada por persona (kg de DBO/cápita/año),1 así y el MCF 2 del sistema de tratamiento (aeróbico o
como el factor de corrección por descarga de DBO anaeróbico), como se muestra en el Cuadro VII.9,
industrial en drenaje. Estos datos permiten calcu- para obtener el factor de emisión correspondiente.
lar los kilogramos de DBO por año. La informa-
ción de la población se tomó de los censos del Los valores correspondientes a la fracción del gru-
INEGI, mientras que para determinar la materia po poblacional rural o urbano se obtuvieron del
orgánica generada se empleó el valor de 18.25 kg INEGI.
de DBO/cápita /año.
Cuadro VII.9
Capacidad máxima de producción de metano y MCF asociado
a los sistemas de tratamiento
En lo que se refiere a las emisiones de N2O en este Estas emisiones, por lo tanto, dependen en gran
sector, la metodología solicita dos parámetros: por medida de los factores por defecto y de la serie
un lado, el número de habitantes y el consumo de derivada de los datos del censo de población y
proteína por persona, que son datos proporciona- vivienda y conteos correspondientes al periodo
dos por la Organización de las Naciones Unidas analizado, a fin de obtener los balances de agua
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y para cada año.
por otro lado, la fracción de nitrógeno en la proteí-
na, la cantidad de proteína industrial, la deducción
del nitrógeno removido en las plantas de trata-
miento, son datos por defecto.
Cuadro VII.10
Emisiones de GEI procedentes de aguas residuales (Gg de CO2 eq.)
Año CH4 (Gg de CO2 eq.) N2O (Gg de CO2 eq.) Gg de CO2 eq.
1990 3,948.210 3,808.134 1,263.392 9,019.735
1991 4,040.128 3,866.955 1,313.923 9,221.006
1992 4,338.457 3,914.980 1,361.152 9,614.590
1993 4,439.461 8,368.586 1,404.784 14,212.832
1994 4,613.793 8,424.499 1,449.661 14,487.953
1995 4,721.207 8,455.977 1,472.713 14,649.897
1996 5,169.922 8,487.542 1,494.438 15,151.902
1997 5,239.755 7,989.141 1,547.589 14,776.485
1998 5,349.552 7,622.788 1,585.173 14,557.513
1999 5,421.810 7,867.029 1,636.685 14,925.524
2000 5,493.734 7,983.771 1,706.485 15,183.990
2001 5,557.389 7,949.291 1,759.020 15,265.699
2002 6,120.682 8,214.015 1,787.205 16,121.902
2003 6,191.601 8,365.145 1,792.124 16,348.870
2004 6,663.174 8,362.415 1,812.889 16,838.477
2005 6,740.378 8,207.130 1,827.863 16,775.370
2006 7,864.407 8,737.853 1,881.476 18,483.737
2007 7,997.991 8,861.214 1,915.553 18,774.758
2008 8,309.528 9,097.573 1,933.190 19,340.291
2009 8,450.673 9,235.354 1,937.971 19,623.998
2010 8,946.517 9,507.608 1,942.296 20,396.420
Desechos (6)
25,000
20,000
Gg de CO2 eq.
15,000
10,000
5,000
0 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Aguas Residuales Municipales A guas Residuales Industriales
»» AIE, 2011. CO2 emissions from fuel combustion High- »» INE-SEMARNAT, 2009. Cuarta Comunicación Nacio-
light. París, Francia. nal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático de México, Capítulo II.
»» CMNUCC, 2003. Informe de la Conferencia de las Partes
sobre su octavo periodo de sesiones. Decisiones Adoptadas »» INE–SEMARNAT, 2011. Recopilación y análisis de los
por la Conferencia de las Partes. Decisión 17/CP.8 Direc- datos de actividad para las categorías de Energía, Procesos
trices para la preparación de comunicaciones nacionales Industriales y Utilización de Solventes y otros Productos,
de las Partes no incluidas en el anexo I de la Convención. para la realización del Inventario Nacional de Emisiones
Documento FCCC /CP/2002/7/Add. de Gases de Efecto Invernadero 1990-2010.
»» INE, 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de »» INE-SEMARNAT, 2011a. Enfoque Sistémico de la Ela-
Efecto Invernadero 1990-2002, México. boración de Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero.
»» INECC-SEMARNAT, 2012. México Quinta Comuni-
cación Nacional ante la Convención Marco de las Nacio- »» PICC, 1996. Directrices del Panel Intergubernamental
nes Unidas sobre el Cambio Climático. sobre el Cambio Climático (PICC) para los inventarios
nacionales de gases de efecto invernadero, versión revisada
»» INE-PNUD-SEMARNAT, 2012. Actualización del en 1996. Volumen 1,2,3. UNEP, WMO.
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero 1990-2010 en la categoría Agricultura. »» PICC, 2000. Orientación del PICC sobre las buenas prác-
ticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios
»» INE-PNUD-SEMARNAT, 2012a. Actualización del nacionales de gases de efecto invernadero (Guía de Buenas
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Prácticas). IGES, UNEP, WMO.
Invernadero 1990-2010 en la categoría de Desechos.
»» PICC, 2003. Orientación sobre las buenas prácticas para
»» INE-PNUD-SEMARNAT, 2012b. Actualización del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura.
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto IGES, UNEP, WMO.
Invernadero 1990-2010 en el sector USCUSS.
»» PICC, 2006. Directrices del PICC para los inventarios
»» INE-PNUD-SEMARNAT, 2012c. Consultoría para es- nacionales de gases de efecto invernadero. IGES, UNE
timar las emisiones de gases de efecto invernadero para P, WMO.
las categorías de Energía, Procesos Industriales y Utili-
zación de Solventes y otros Productos, para el periodo » » UNDP, 2011. Human Development Report 2011,
1990-2010. New York.
»» INE-SEMARNAT, 2007. Estimación de los factores de
emisión. México.
Referencias
»» INE, 2009. Actualización del Inventario Nacional de »» NOM-085-ECOL-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2006 085-SEMARNAT-1994 sobre contaminación atmosférica.
en la categoría de Energía. México, 2009. Disponible en:
http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/inf_inegei_ »» NOM-085-SEMARNAT-2011. Contaminación atmos-
energia_2006.pdf férica-Niveles máximos permisibles de emisión de los
equipos de combustión de calentamiento indirecto y
»» INEGI, 1996 a 2008. Encuesta Nacional de Ingresos y su medición.
Gastos en los Hogares disponible en: http://www.inegi.
org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/ »» SCT, 2002. Anuario Estadístico, 2002.
regulares/Enigh/ »» SCT, 2009. Anuario Estadístico, 2009.
»» INEGI-SCT, 2011. Estadísticas de Transporte de Amé- »» SCT, Indicadores Mensuales del 2010, disponible en:
rica del Norte, disponible en: http://nats.sct.gob.mx/poli- http://www.sct.gob.mx/informacion-general/planea-
ticas-del-sitio-y-avisos-de-no-responsabilidad.html cion/estadistica-del-sector/indicadores-mensuales-sct/
»» Informe Geológico de los Estados Unidos, disponible en: »» SENER. 2002. Balance Nacional de Energía, 2002.
http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/country/2010/
myb3-2010-mx.pdf »» SENER. 2010. Balance Nacional de Energía, 2010.
Procesos Industriales
»» ANIQ , Anuario estadístico de la industria química mexi- »» Información proporcionada por la Subdirección de Trans-
cana (varios años). misión de CFE.
»» INE, 2009a. Actualización del Inventario Nacional de »» Oberthür, S. y H. E. Ott (1999), The Kyoto Protocol. In-
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2006 en ternational Climate Policy for the 21 st Century. Berlín:
la categoría de Procesos Industriales. México, 2009, dis- Springer.
ponible en: http://www.ine.gob.mx/descargas/cclima-
tico/inf_inegei_piup_2006.pdf »» PEMEX, Anuario estadístico 2001.
»» INEGI, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexi- »» PEMEX, Anuario estadístico 2011.
canos 2010. »» Quimobásicos HFC Recovery and Decomposition Pro-
»» INEGI, Banco de Información Económica. ject, Version 4.0 May 2006. (Documento de diseño de
proyecto para el Mecanismo por un Desarrollo Limpio),
»» INEGI, Censos económicos: Industria manufacturera disponible en: http://cdm.unfccc.int/filestorage/C/R/F/
(1999 y 2004). CRFVZP3HKZRLQGI9TRPXWMK7OPFNRE.1/
PDD_Quimobasicos_19Dec05bis.pdf?t=NEJ8bWphej
»» INEGI, 2010. Estadísticas históricas de México 2009, VtfDDIKutx7j1vKIVqDtq6EJ5U
disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/con-
tenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/ »» SE, Anuario Estadístico de la Minería Mexicana (varios
historicas10/EHM2009.pdf años).
»» INEGI, La industria química en México (varios años). »» SE, 2005. Perfil de mercado de la caliza y sus derivados.
Coordinación General de Minería de la Secretaría de
»» INEGI, La industria siderúrgica en México (varios años). Economía, México, 2005.
»» Información proporcionada por Dupont México. »» SE, 2006. Perfil de mercado de la dolomita Coordina-
»» Información proporcionada por Quimobásicos. ción General de Minería de la Secretaría de Economía,
México, 2006.
Agricultur a
»» Agencia para la protección ambiental de los Estados Uni- »» Miner, J. R., F. J. Humenik y M. R. Overchash. 2000.
dos (EPA). 2001. Manejo del estiércol del ganado: Intro- “Managing Livestock Wastes to Preserve Environmental
ducción y resumen, disponible en: http://www.virtual.cha- Quality”. Environmental Quality. Iowa, Iowa State Uni-
pingo.mx/dona/paginaIntAgronomia/ABORG3.pdf versity Press.
»» FAO, 2007. Cambio climático y seguridad alimentaria: Un »» Ordóñez Díaz, J. A. B. y T. Hernández Tejeda. 2005.
documento marco. Roma, Organización de las Naciones Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 1990-
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, disponible 2002, Sector Agricultura, Capítulo 4. México, Instituto Na-
en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0145s/i0145s00.pdf cional de Ecología / Fundación México-Estados Unidos
para la Ciencia, A. C.
»» FAO, 2009. La FAO en México, más de 60 años de cooperación,
1945-2009. México, Agroanálisis, A. C., disponible en: »» Rodríguez, J., G. López, L. Avelino, y J. Huerta, J. 2012.
http://www.fao.org.mx/documentos/Libro_FAO.pdf “Impactos y regulaciones ambientales del estiércol genera-
do por los sistemas ganaderos de algunos países de Amé-
»» FAOSTAT, disponible en: http://faostat.fao.org rica”. Agrociencia, 46: 359-370.
»» González, E. 1999. Determinación experimental de los fac- »» Ruiz, L. G., E. González y E. Báez. 1999. Factores de emi-
tores de emisión de metano por excretas de bovino en México. sión de gases de efecto invernadero por sistemas vivos en el centro
México, Colegio de Ciencias y Humanidades, UACEPIP, de México. Factores de emisión de metano para bovinos del cen-
UNAM. tro de México: Proyecto MEX/95/G31/NIG/99. México,
»» González, E. y L. G. Ruiz. 2001. “Methane emissions fac- Instituto Nacional de Ecología (INE) y Programa de las
tors from cattle manure in Mexico”. Bioresource Technology, Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 222 pp.
80:63-71. »» Ruiz, L. G. y E. González. 1997. “Modeling Methane
»» INEGI, 2010. Censo de Población y Vivienda. Emissions from Cattle in México”. The Science of the Total
[www.inegi.org.mx]. Environment, 206:177-186.
»» INEGI, 2007. Censo Agropecuario 2007. »» Sagarpa, 2012. Atlas agropecuario y pesquero de México.
Información del sector agroalimentario. México, Secretaría
»» INEGI, 2008. El sector alimentario en México. México, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Alimentación, disponible en: http://www.siap.gob.mx/
»» INEGI, 1991. VII Censo Agrícola y Ganadero, 1991. Resul- atlas/Atlas.htm
tados definitivos. Tomo II. México, Instituto Nacional de »» Sagarpa y FAO. 2012. Diagnóstico del sector rural y pesque-
Estadística, Geografía e Información. ro. Identificación de la problemática que atiende Procampo.
»» INEGI. 1981. VI Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal, 1980. México, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-
Resumen general (Resultados muestrales a nivel nacional y por llo Rural, Pesca y Alimentación / Organización de las
entidad federativa). Tomo II. México, Instituto Nacional Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
de Estadística, Geografía e Información. »» SIAP-SAGARPA, 2012. Sistema de Información Agro-
»» Martins O. y T. Dewes. 1992. “Loss of Nitrogenous Com- pecuaria de Consulta (Siacon). Base de datos actualizada
pounds During Composting of Animal Wastes”. Biore- hasta 2011, disponible en: http://www.siap.gob.mx/index.
source Technology, 42(2):103-111. php?option=com_content&view=article&id=181&Ite
mid=426
Referencias
»» CONABIO, 2000. Estrategia nacional sobre biodiversi- » » INEGI. Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación
dad de México. Comisión Nacional para el Conocimiento Serie III. México.
y Uso de la Biodiversidad. México.
» » INEGI. Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación
»» CONAFOR, 2008. Fichas técnicas sobre características Serie IV. México
tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México.
tomo 1. »» INEGI, 2005. Guía para la interpretación de la cartogra-
fía, información cartográfica impresa y digital, uso del
»» CONAFOR, 2012. Ficha técnica de los incendios. En suelo y vegetación. México.
línea.
»» INEGI, 2011. Producto interno bruto nominal del tercer
»» de Jong B.; Carlos Anaya; Omar Masera; Marcela Ol- trimestre de 2011. Boletín de prensa núm. 459/11. Aguas-
guín; Fernando Paz; Jorge Etchevers; René Martínez,; calientes, México, disponible en: http://www.inegi.org.
Gabriela Guerrero; Claudio Bolbontín. (2010). Green- mx/sistemas/bie/cuadrosestadisticos/GeneraCuadro.
house gas emissions between 1993 and 2002 from land- aspx?s=est&nc=492&c=23920
use change and forestry in Mexico. Forest Ecology and
Management, Pp. 1689-1701. »» Instituto Nacional de Ecología (INE). 2006. Actualiza-
ción del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de
»» De Jong, B., O. Masera, J. Etchevers, y R. Martínez. 2006. Efecto Invernadero 1990-2006 en la Categoría de Agricul-
Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Inver- tura, Silvicultura y Otros usos de la Tierra. México, 2006,
nadero (INEGEI) 2002, Uso del Suelo, Cambio de Uso del disponible en: http://www.ine.gob.mx/cpcc-lineas/929-
Suelo y Silvicultura. INE-ECOSUR/CIECO/COLPOS. inem-1990-2006.
»» De Jong, B., M. Olguín, F. Rojas, V. Maldonado, F. Paz, »» Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
J. Etchevers, C.O. Cruz, y J.A. Argumedo. 2009. Actua- 2001. Cambio Climático, 2001; Informe de síntesis. Re-
lización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases sumen para responsables de políticas. Una evaluación del
de Efecto Invernadero 1990-2006 en la Categoría de Agri- grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio
cultura, Silvicultura y otros usos de la tierra. INE-ECO- climático. 94 p.
SUR/COLPOS.
»» Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
»» FAO, 1999. Base referencial mundial del recurso suelo. 2003. Good practice guidance for land use, land-use
FAO-ISRIC-SICS. Roma. 93 p. change and forestry.
»» FAO-UNEP, 1990. Tropical Forest Resources Assessment »» Masera O., A. D. Cerón y A. Ordóñez. 2001. “Forestry
Project. Vol. 1. FAO. Roma. 343 pp. mitigation options for Mexico: Finding synergies between
national sustainable development priorities and global
»» INEGI. Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación concerns”. Mitigation and Adaptation Strategies for Global
Serie I. México. Change 6: 291-312.
»» INEGI. Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación »» Masera, O.R., M.J. Ordóñez y R. Dirzo. 1997. “Carbon
Serie II. México. emissions from mexican forests: Current situation and
long-term scenarios”. Climatic Change 35:265-295.
»» Rzedowski, J. 1978. La Vegetación de México. Limusa. »» Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráu-
México. licos, 2000. Centro de estadística agropecuaria, disponible
en: www.sagar.gob.mx
»» SARH, 1960. El Inventario Nacional Forestal. SARH,
México. »» SENER, 2010. Balance Nacional de Energía 2010. Sub-
secretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecno-
»» SARH, 1991. Inventario Nacional Forestal de Gran Visión. lógico. México.
Reporte Principal. México. Subsecretaria Forestal. SARH.
México 53 pp »» SEMARNAT, 1993-2011. Anuario estadístico de la
producción forestal. México, D.F.
Desechos
»» CONAGUA, “Situación del Subsector Agua Potable, »» INE, “Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernade-
Alcantarillado y Saneamiento a Diciembre de 1994”, Mé- ro 1994-1998”; Parte 7; Emisiones de GEI de Desechos.
xico, 1994, 1996, 1998, 2000 Y 2002. INE/SEMARNAT; Octubre 2000, México.
»» CONAGUA/SARH; “Informe 1989-1994”, México 1994. »» INEGI-SEMARNAT, “Estadísticas del Medio Am-
biente”; México 1997.
»» CONAGUA, “Estadísticas del Agua 2004”, México.
»» INEGI, “Censos y Conteos 1990, 1995, 2000, 2005
» » CONAGUA, “Estadísticas del Agua México”, 2004 y 2010”.
y 2005.
»» SEDESOL 2012, Secretaria de Desarrollo Social, Subse-
»» CONAGUA, Oficio recibido el 07 de febrero de 2012, cretaría de Desarrollo urbano y ordenación del territorio.
información referente al tratamiento de aguas residuales Oficio No. 310-1245, recibido el 30 de Noviembre de 2011.
industriales 2000-2010.
»» SEDESOL, “Control de la Contaminación en México”,
»» David Gidi Alfredo Fuad, SEDUE, Memoria VII Con- Sedue, 1990.
greso Nacional SMISAAC, Sep 1990.
»» Tejeda, 1990. Tejeda Uribe Patricia; “Residuos Sólidos
»» FAO 2012, Datos de consumo de proteína en México, dato Municipales”. Revista Solar/Vol. XVII, Verano 1990.
consultado en Julio de 2011: http://faostat.fao.org/ Asociación Nacional de Energía Solar. México.
»» INE, “Características Técnicas de los Incineradores Auto-
rizados para Residuos Peligrosos”; Dirección General de
Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas; Dirección
de Residuos Peligrosos; México 2000.
Referencias
A.1. Energía
Cuadro A.1.1
Comparación del consumo de energía de los métodos
de referencia y sectorial
Método de Método
referencia sectorial Diferencia Diferencia
Datos de actividad
A NE XO A 167
Cuadro A.1.2
Consumo energético sectorial (PJ)
Manufactura e Comercial,
Industrias de la industria residencial y
Total energía de la construcción Transporte agropecuario
1990 2010 1990 2010 1990 2010 1990 2010 1990 2010
Combustible (PJ)
Consumo
4,242.90 6,415.90 1,475.77 2,505.47 860.32 941.63 1,255.30 2,195.85 651.5 772.98
energético
Carbón 76.05 322.75 76.05 322.75
Coque carbón 12.45 34.14 3.10 3.52 9.35* 30.62*
Coque petróleo
0.36 115.45 0.36** 115.45
y petróleo
GLP 330.55 453.54 25.82 4.90 15.15 45.15 15.24 40.92 274.34 362.57
Gasolinas 910.41 1,497.73 70.82 5.45 839.59 1,492.28
Querosenos 91.45 68.30 16.88 0.01 2.45 55.80 67.08 16.32 1.21
Diesel 485.83 809.84 57.35 54.38 42.05 54.49 324.99 590.45 61.44 110.52
Combustóleo 1,096.63 517.53 780.99 447.13 265.13 65.75 19.69 4.65 30.82
Gas natural 931.65 2,249.54 444.41 1,667.33 453.32 542.36 0.48 33.92 39.37
Leña 234.67 259.31 234.67 259.31
Bagazo 72.87 87.81 72.87 87.81
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
* Para Manufactura e industria de la construcción se junta el consumo de carbón y coque de carbón.
** Incluye consumo de petróleo crudo.
Cuadro A.1.3
Consumo energético propio de las industrias energéticas (PJ)
Consumo propio
1A1a 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(PJ)
Petróleo crudo 0.36 0.12 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Condensados 0.00 0.04 1.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gas seco 267.45 258.28 293.00 306.69 309.00 279.97 270.59 290.71 308.79 301.56 328.35
Coque
3.10 2.79 2.70 2.57 2.63 2.85 2.90 2.84 2.92 2.95 3.56
carbón
GLP 25.82 28.96 31.11 31.88 30.47 28.14 19.21 17.97 16.33 9.17 9.65
Gasolinas 70.82 92.83 66.51 49.77 24.80 24.41 17.33 7.51 47.43 48.07 37.77
Querosenos 16.88 17.43 27.56 37.93 34.97 17.25 15.65 10.02 11.20 0.05 0.04
Diesel 41.74 63.27 57.25 12.62 41.02 36.76 37.69 40.35 49.09 23.22 22.56
Combustóleo 121.62 90.97 90.72 85.27 102.29 95.35 92.86 83.69 85.73 99.62 92.00
Gas natural 33.26 34.13 30.13 42.21 64.41 73.28 82.83 69.73 79.40 84.03 85.46
Total 581.04 588.83 600.18 568.97 609.60 557.99 539.05 522.81 600.88 568.67 579.38
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Consumo propio
1A1a 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(PJ)
Gas seco 358.73 356.08 377.01 389.39 376.79 382.40 392.50 423.32 426.30 451.96
Coque carbón 3.29 3.18 3.18 3.14 3.19 3.26 3.28 3.30 2.81 3.52
GLP 8.26 5.56 6.98 8.49 6.04 7.08 8.55 7.65 7.53 4.90
Gasolinas 24.00 22.91 12.19 13.64 12.11 12.70 17.55 34.78 4.21 5.45
Querosenos 0.00 0.04 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Diesel 24.68 23.21 24.83 33.03 32.17 29.69 35.38 38.27 41.42 39.65
Combustóleo 83.84 89.90 95.71 98.52 83.05 80.95 93.25 88.72 83.19 69.99
Gas natural 90.45 105.55 105.71 178.70 202.25 202.07 198.20 208.35 218.76 230.31
Total 593.25 606.44 625.60 724.90 715.61 718.15 748.71 804.40 784.22 805.79
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Datos de actividad
A NE XO A 169
Cuadro A.1.4
Consumo energético para la generación de energía (PJ)
1A1b 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(PJ)
Carbón 76.05 78.47 81.39 103.30 128.26 140.12 170.54 171.55 176.11 178.69 183.06
Diesel 15.61 17.20 12.31 11.73 13.30 10.45 9.53 13.27 19.36 17.54 25.15
Combustóleo 659.38 665.75 656.44 665.61 794.10 696.54 718.91 823.13 903.74 887.53 954.59
Gas natural 143.70 168.89 156.62 153.37 180.06 185.38 191.37 207.93 246.21 272.97 315.23
Total 894.73 930.30 906.75 934.01 1,115.72 1,032.49 1,090.36 1,215.88 1,345.42 1,356.73 1,478.03
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
1A1b 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(PJ)
Carbón 226.99 264.10 307.98 236.12 327.45 317.10 314.26 216.60 294.83 322.75
Diesel 18.57 15.18 28.91 14.66 13.74 14.44 8.35 10.44 15.32 14.73
Combustóleo 915.19 787.56 677.95 634.51 624.55 501.37 439.44 440.44 401.69 377.14
Gas natural 400.38 529.03 611.66 656.75 632.00 775.75 860.93 917.04 971.86 985.06
Total 1,561.13 1,595.87 1,626.50 1,542.04 1,597.74 1,608.66 1,622.98 1,584.52 1,683.70 1,699.68
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Cuadro A.1.5
Consumo energético de la manufactura e industria de la construcción (PJ)
1A2 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(PJ)
Coque carbón
9.35 6.13 15.45 18.21 24.16 30.04 34.49 41.62 40.66 40.95 12.56
y carbón
Coque petróleo 34.88
GLP 15.15 16.03 17.53 17.92 18.60 17.09 17.66 17.55 18.45 38.25 41.73
Gasolinas
Querosenos 2.45 1.94 2.07 1.04 1.07 1.03 1.22 1.21 0.12 0.52 1.54
Diesel 42.05 47.83 69.68 67.75 63.09 64.56 69.29 75.58 81.94 54.39 49.95
Combustóleo 265.13 238.31 223.68 220.41 229.85 191.29 227.03 228.07 230.19 202.50 239.29
Gas natural 453.32 488.88 473.24 487.13 535.60 592.70 545.89 505.69 511.53 456.08 498.12
Leña
Bagazo 72.87 84.19 77.48 86.01 72.15 84.03 83.25 91.37 94.12 86.58 83.50
Total 860.32 883.32 879.13 898.46 944.52 980.74 978.82 961.09 977.01 879.27 961.57
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
1A2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(PJ)
Coque carbón
15.23 25.76 33.77 34.19 33.39 31.55 32.70 32.09 37.21 30.62
y carbón
Coque petróleo 39.33 58.41 67.53 108.93 111.14 141.80 162.89 144.67 129.45 115.45
GLP 38.47 39.40 37.42 38.51 37.99 40.07 43.12 42.10 41.25 45.15
Gasolinas
Querosenos 2.16 1.70 0.06 0.11 0.03 0.04 0.02
Diesel 49.50 45.23 47.96 56.97 51.42 50.05 53.78 59.24 51.76 54.49
Combustóleo 222.32 170.56 163.73 178.24 162.38 126.81 123.60 95.87 84.29 65.75
Gas natural 406.20 459.69 467.19 493.33 473.93 501.73 523.95 525.73 478.69 542.36
Leña
Bagazo 88.22 85.22 87.84 89.99 101.46 95.28 97.66 97.50 87.32 87.81
Total 861.43 885.98 905.50 1,000.27 971.74 987.33 1,037.72 997.20 909.97 941.63
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Datos de actividad
A NE XO A 171
Cuadro A.1.6
Consumo energético de la manufactura e industria de la construcción (PJ)
(PJ)
Siderurgia
Coque carbón 1
1.58 1.38 10.72 13.27 19.06 24.63 28.54 35.60 34.09 34.58 11.08
Coque petróleo 7.07
GLP 1.26 0.93 0.34 0.30 0.33 0.40 0.43 0.44 0.44 0.91 0.01
Diesel 0.78 0.68 0.88 0.87 0.97 1.18 1.25 1.28 1.28 1.28 1.22
Combustóleo 26.41 24.67 13.97 17.25 19.24 19.97 23.25 23.94 23.93 20.83 16.54
Gas natural 80.28 77.96 76.60 79.99 89.21 100.21 106.16 109.31 109.27 103.11 93.77
Subtotal 110.32 105.62 102.51 111.67 128.81 146.39 159.62 170.58 169.02 160.71 129.69
Coque de carbón
56.47 50.88 58.46 58.87 65.66 75.06 79.84 85.84 85.81 86.89 63.57
consumido
Consumo no
54.88 49.50 47.74 45.60 46.61 50.43 51.30 50.24 51.72 52.31 52.49
energético
Metales no ferrosos (aluminio)
GLP 0.03 0.09 0.13 0.11 0.14 0.10 0.14 0.17 0.16 0.31 0.03
Diesel 0.49 0.01 0.00 0.01
Gas natural 1.61 1.85 2.62 2.76 3.46 3.28 3.52 4.48 4.09 3.68 1.74
Subtotal 2.13 1.95 2.75 2.87 3.59 3.37 3.65 4.65 4.25 3.99 1.78
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
(PJ)
Siderurgia
Coque carbón 11.49 19.90 24.91 28.52 27.15 23.60 23.72 23.32 30.10 23.31
Coque petróleo 2.53 3.90 5.61 5.16 3.57 5.81 6.01 5.94 3.58 1.76
GLP 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Diesel 1.07 0.96 0.96 1.07 0.93 0.80 1.06 1.01 0.74 0.90
Combustóleo 13.14 10.52 10.71 12.21 9.58 8.30 8.53 7.98 7.53 5.62
Gas natural 82.43 72.84 63.71 79.02 72.59 76.31 83.60 94.91 73.71 88.59
Subtotal 110.67 108.13 105.91 125.99 113.83 114.83 122.93 133.17 115.67
120.19
Coque de carbón 59.99 53.98 59.24 62.45 62.18 60.46 59.80 59.66 60.99 62.03
Consumo no
48.50 34.08 34.33 33.93 35.03 36.86 36.08 36.34 30.89 38.72
energético
Metales no ferrosos (aluminio)
GLP 0.04 0.04 0.04 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.03
Diesel 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Gas natural 1.55 1.46 1.44 1.35 1.23 1.16 1.19 1.17 1.06 1.21
Subtotal 1.60 1.51 1.49 1.39 1.27 1.21 1.24 1.22 1.11 1.25
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Datos de actividad
A NE XO A 173
Cuadro A.1.6 (continúa)
(PJ)
Industria química (química, petroquímica Pemex, fertilizantes)
Coque carbón
Coque petróleo 2.57
GLP 0.18 0.49 0.50 0.51 0.57 0.56 0.58 0.61 0.64 1.36 0.77
Diesel 1.62 4.13 4.27 4.40 4.88 4.81 5.08 5.32 5.50 6.26 5.61
Combustóleo 48.80 51.44 50.44 51.39 50.62 44.15 48.96 50.68 49.80 44.94 38.11
Gas natural 220.04 235.85 220.07 206.40 245.03 249.55 247.56 230.32 218.57 183.65 200.59
Subtotal 270.64 291.92 275.28 262.70 301.10 299.07 302.18 286.93 274.51 236.21 247.65
Celulosa y papel
GLP 0.25 0.17 0.23 0.23 0.24 0.22 0.23 0.20 0.23 0.50 1.13
Diesel 0.52 0.99 4.16 4.07 4.21 3.90 4.12 3.71 4.17 4.38 1.09
Combustóleo 31.08 18.63 14.92 14.59 15.10 9.40 13.95 12.54 14.10 12.89 14.97
Gas natural 14.27 24.25 19.43 19.01 19.67 18.23 19.26 17.32 18.60 18.43 24.26
Bagazo 0.21
Subtotal 46.11 44.04 38.74 37.89 39.22 31.74 37.55 33.76 37.09 36.21 41.66
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
(PJ)
Industria química (química, petroquímica Pemex, fertilizantes)
Coque carbón
Coque petróleo 2.11 2.93 3.23 1.44 5.99 9.53 12.63 11.69 1.07 1.52
GLP 0.65 0.62 0.64 0.64 0.62 0.72 0.81 0.82 0.81 0.71
Diesel 4.71 4.39 4.46 4.50 4.31 5.38 5.72 5.99 5.56 4.49
Combustóleo 32.05 27.28 15.09 18.44 19.78 12.12 12.11 9.61 8.41 5.81
Gas natural 164.92 156.69 159.66 163.20 151.79 134.41 147.32 151.18 136.88 153.67
Subtotal 204.44 191.91 183.08 188.22 182.49 162.16 178.59 179.29 152.73 166.20
Celulosa y papel
GLP 0.29 0.28 0.28 0.30 0.31 0.38 0.45 0.48 0.47 0.45
Diesel 0.88 0.84 0.83 0.88 0.91 1.22 1.34 1.48 1.31 1.34
Combustóleo 14.77 12.94 12.83 13.57 14.01 10.84 11.95 10.90 10.88 7.94
Gas natural 23.03 23.66 24.46 25.71 26.51 26.90 28.47 27.74 28.99 31.49
Bagazo 0.22 0.21 0.21 0.22 0.24 0.23 0.24 0.24
Subtotal 39.19 37.93 38.61 40.68 41.98 39.57 42.45 40.84 41.65 41.22
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Datos de actividad
A NE XO A 175
Cuadro A.1.6 (continúa)
(PJ)
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco (azúcar, aguas envasadas, cerveza y malta, tabaco)
GLP 0.73 0.88 1.49 0.66 0.70 0.66 0.61 0.65 0.69 1.49 1.19
Diesel 10.22 1.99 4.79 3.11 3.22 2.51 2.87 3.02 3.22 3.41 2.74
Combustóleo 44.70 46.82 45.91 41.00 35.82 39.55 43.15 42.97 48.69 41.30 38.01
Gas natural 5.20 6.58 6.22 7.66 8.46 7.61 8.78 9.23 10.14 10.12 8.90
Bagazo 72.87 84.19 77.48 86.01 72.15 84.03 83.25 91.37 94.12 86.58 80.38
Subtotal 133.72 140.45 135.89 138.44 120.35 134.37 138.66 147.24 156.86 142.90 131.22
Cemento
Carbón y
coque
de carbón
Coque
21.20
petróleo
Diesel 0.95 0.15
Combustóleo 74.70 79.13 81.61 81.23 82.03 69.75 73.91 73.21 78.42 69.80 56.25
Gas natural 10.42 8.94 13.34 11.77 10.52 9.98 10.27 10.17 11.37 10.97 6.33
Subtotal 86.07 88.07 94.96 93.00 92.55 79.73 84.18 83.39 89.79 80.77 83.93
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
(PJ)
Procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco (azúcar, aguas envasadas, cerveza y malta, tabaco)
GLP 1.29 1.14 1.20 1.22 1.29 1.61 1.82 1.88 1.90 2.38
Diesel 5.65 2.60 2.72 2.75 2.83 3.73 3.94 4.16 3.74 4.29
Combustóleo 37.97 33.73 31.66 28.77 26.16 21.28 22.02 18.17 14.52 14.18
Gas natural 9.19 9.43 9.68 9.94 10.61 11.35 11.68 11.84 10.84 12.92
Bagazo 84.24 83.39 84.36 86.01 99.23 90.41 89.98 93.47 83.99 81.71
Subtotal 138.34 130.29 129.62 128.69 140.12 128.38 129.44 129.52 114.99 115.48
Cemento
Carbón y
coque de 2.37 4.54 7.54 4.36 4.91 6.59 6.72 6.26 5.42 5.52
carbón
Coque
32.33 48.77 48.09 73.80 70.09 91.98 109.11 93.12 91.56 75.94
petróleo
Diesel 0.11 0.09 0.08 0.13 0.13 0.11 0.10 0.12 0.15 0.16
Combustóleo 39.21 24.10 18.41 24.48 17.88 16.83 14.50 6.85 6.52 11.17
Gas natural 6.08 6.32 6.36 6.63 7.09 7.64 7.83 7.66 8.65 8.65
Subtotal 80.10 83.82 80.48 109.40 100.10 123.15 138.26 114.01 112.30 101.44
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Datos de actividad
A NE XO A 177
Cuadro A.1.6 (continúa)
(PJ)
Construción y minería
Coque carbón 7.77 4.75 4.73 4.94 5.10 5.41 5.95 6.02 6.57 6.38 1.48
Coque petróleo 4.04
GLP 12.70 13.47 14.84 16.12 16.63 15.16 15.68 15.48 16.30 33.68 38.60
Querosenos 2.45 1.94 2.07 1.04 1.07 1.03 1.22 1.21 0.12 0.52 1.54
Diesel 27.47 40.03 55.58 55.30 49.80 52.16 55.98 62.25 67.77 39.05 39.13
Combustóleo 39.44 17.62 16.84 14.96 27.05 8.47 23.80 24.73 15.25 12.74 75.41
Gas natural 121.52 133.46 134.95 159.55 159.25 203.84 150.36 124.87 139.49 126.11 162.53
Subtotal 211.34 211.27 229.01 251.91 258.90 286.06 252.98 234.55 245.50 218.49 322.73
Total 860.32 883.32 879.13 898.46 944.52 980.74 978.82 961.09 977.01 879.27 958.66
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
(PJ)
Construción y minería
Coque carbón 1.37 1.32 1.32 1.31 1.33 1.36 2.26 2.51 1.69 1.79
Coque petróleo 2.36 2.81 10.60 28.53 31.49 34.48 35.14 33.92 33.24 36.23
GLP 36.19 37.31 35.25 36.31 35.73 37.31 39.99 38.87 38.02 41.57
Querosenos 2.16 1.70 0.06 0.11 0.03 0.04 0.02
Diesel 37.07 36.34 38.90 47.63 42.30 38.80 41.61 46.47 40.25 43.30
Combustóleo 85.18 61.99 75.03 80.77 74.97 57.44 54.49 42.36 36.43 21.03
Gas natural 119.00 189.29 201.88 207.48 204.11 243.96 243.86 231.23 218.56 245.83
Subtotal 283.33 330.76 363.04 402.14 389.96 413.39 417.37 395.36 368.19 389.75
Total 857.67 884.36 902.23 996.51 969.75 982.69 1,030.28 993.41 906.64 935.53
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Cuadro A.1.7
Consumo energético por transporte (PJ)
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
1A3 (PJ)
GLP 15.24 16.07 17.52 17.68 17.87 18.56 19.18 19.07 19.71 35.34 45.24
Gasolinas 839.59 904.61 914.21 931.45 956.66 932.77 930.23 959.14 984.23 957.10 998.06
Querosenos 55.80 59.03 53.89 58.44 67.99 62.67 58.59 61.24 66.02 72.33 73.30
Diesel 324.99 344.21 351.30 360.36 391.34 350.19 372.13 395.93 407.47 426.77 437.04
Combustóleo 19.69 16.70 2.30 1.68 1.55 1.33 1.61 1.64 2.51 8.01 12.17
Gas natural 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.22
Total 1,255.30 1,340.64 1,339.23 1,369.61 1,435.40 1,365.52 1,381.73 1,437.01 1,479.94 1,499.90 1,566.03
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1A3 (PJ)
GLP 48.31 53.76 57.19 57.31 48.69 38.58 46.45 43.96 40.67 40.92
Gasolinas 1,015.98 1,042.99 1,065.53 1,241.83 1,195.01 1,278.20 1,395.40 1,607.51 1,498.76 1,492.28
Querosenos 73.45 70.11 65.94 71.03 65.29 70.22 84.65 79.11 66.21 67.08
Diesel 419.67 416.73 445.85 485.84 489.20 522.21 573.20 644.57 568.13 590.45
Combustóleo 7.74 4.56 3.42 3.96 4.20 4.87 6.37 5.54 4.58 4.65
Gas natural 0.47 0.61 0.70 0.72 0.67 0.71 0.65 0.58 0.54 0.48
Total 1,565.62 1,588.77 1,638.63 1,860.69 1,803.06 1,914.78 2,106.72 2,381.28 2,178.89 2,195.85
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Datos de actividad
A NE XO A 179
Cuadro A.1.8
Consumo energético del autotransporte (PJ)
Transporte Automotor
1A3a 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(PJ)
GLP 15.24 16.07 17.52 17.68 17.87 18.56 19.18 19.07 19.71 35.34 45.24
Gasolinas 837.93 902.91 912.76 930.29 955.25 928.90 929.09 958.06 983.19 956.15 997.23
Querosenos 293.85 310.63 315.05 326.19 342.24 306.00 325.92 344.12 354.98 365.36 373.24
Diesel 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.22
Total 1,147.02 1,229.61 1,245.33 1,274.16 1,315.36 1,253.45 1,274.19 1,321.24 1,357.88 1,357.20 1,415.93
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Transporte Automotor
1A3a 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(PJ)
GLP 48.31 53.76 57.19 57.31 48.69 38.58 46.45 43.96 40.67 40.92
Gasolinas 1,015.08 1,042.05 1,064.59 1,240.87 1,194.05 1,277.28 1,394.47 1,606.47 1,497.82 1,491.35
Querosenos 363.61 368.98 395.62 434.17 437.78 469.15 518.00 581.27 518.87 537.12
Diesel 0.47 0.61 0.70 0.72 0.67 0.71 0.65 0.58 0.54 0.48
Total 1,427.47 1,465.40 1,518.10 1,733.07 1,681.19 1,785.72 1,959.57 2,232.28 2,057.90 2,069.87
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Aviación
1A3b 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(PJ)
Gasolinas 1.66 1.71 1.45 1.16 1.40 3.88 1.14 1.08 1.04 0.94 0.83
Querosinas 55.80 59.03 53.89 58.44 67.99 62.67 58.59 61.24 66.02 72.33 73.30
Total 57.47 60.74 55.34 59.60 69.39 66.55 59.72 62.32 67.06 73.27 74.13
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Aviación
1A3b 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(PJ)
Gasolinas 0.90 0.94 0.94 0.96 0.96 0.92 0.93 1.04 0.94 0.93
Querosinas 73.45 70.11 65.94 71.03 65.29 70.22 84.65 79.11 66.21 67.08
Total 74.35 71.05 66.88 71.99 66.25 71.14 85.58 80.15 67.15 68.01
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Datos de actividad
A NE XO A 181
Cuadro A.1.10
Consumo energético del transporte ferroviario (PJ)
Ferroviario
1A3c 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(PJ)
Diesel 26.65 22.31 22.49 22.74 25.60 22.59 24.19 27.83 23.24 21.87 22.55
Total 26.65 22.31 22.49 22.74 25.60 22.59 24.19 27.83 23.24 21.87 22.55
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Ferroviario
1A3c 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(PJ)
Diesel 20.67 21.23 21.86 24.31 23.40 24.92 26.33 26.18 23.76 26.38
Total 20.67 21.23 21.86 24.31 23.40 24.92 26.33 26.18 23.76 26.38
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
M arítimo
1A3d 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
(PJ)
Diesel 4.49 11.28 13.76 11.43 23.50 21.60 22.02 23.98 29.25 39.55 41.25
Combustóleo 19.69 16.70 2.30 1.68 1.55 1.33 1.61 1.64 2.51 8.01 12.17
Total 24.17 27.98 16.07 13.11 25.05 22.93 23.63 25.61 31.76 47.56 53.42
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
M arítimo
1A3d 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
(PJ)
Gasolinas 35.39 26.48 28.37 27.36 28.02 28.14 28.87 37.12 25.50 26.95
Querosinas 7.74 4.56 3.42 3.96 4.20 4.87 6.37 5.54 4.58 4.65
Total 43.13 31.05 31.79 31.32 32.22 33.00 35.24 42.66 30.08 31.59
Fuente: Elaboración a partir de información del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Los indicadores más adecuados para analizar las mación del parque vehicular para todos los modos,
tendencias de la actividad del sector transporte incluido el urbano, y las toneladas-km y pasajeros-
son para carga (tonelada-km) y para pasajeros (pa- km transportados para el transporte fuera de las
sajero-km), ya que incorporan el parque vehicular, ciudades (autotransporte público federal).
los pasajeros o toneladas transportadas por cada
vehículo y los kilómetros recorridos. Desafortu- Por su parte, el Cuadro A.1.12. muestra la esti-
nadamente, la información no existe en forma mación del parque vehicular reportado tanto para
completa para todos los modos de transporte, par- aeronaves como para los diferentes modos del au-
ticularmente el que se refiere al transporte dentro totransporte urbano e interurbano (INEGI y SCT
de las ciudades, que resulta de enorme importancia. 2011). La estimación presenta tasas considerables
Sin embargo, pueden presentarse algunos datos. de crecimiento anual: 6.2% para automóviles per-
De acuerdo con un informe del INEGI sobre Es- sonales, 6.15% para vehículos de pasajeros, 5.82%
tadísticas de Transporte de América del Norte para vehículos de carga y 7.99% para motocicletas,
(INEGI-SCT, 2010), puede conocerse una esti- el rubro con mayor crecimiento.
Datos de actividad
A NE XO A 183
Cuadro A.1.12
Estimación del número de aeronaves y vehículos de autotransporte (miles)
Aéreo Autotransporte
(miles) (miles)
Cuadro A.1.13
Estimación del parque ferroviario
Coches de sistema
Vagones Coches ferroviario
Año de carga de pasajeros Locomotoras urbano
1990 46,602 1,427 1,677 591
1995 35,042 767 1,400 657
1996 29,438 513 1,318 681
1997 28,314 509 1,279 676
1998 29,363 483 1,453 662
1999 35,500 295 1,600 661
2000 34,764 220 1,446 682
2001 33,816 48 1,365 654
2002 33,694 56 1,302 682
2003 33,635 56 1,269 695
2004 34,538 57 1,203 728
2005 36,452 55 1,199 752
2006 33,383 60 1,245 747
2007 32,762 71 1,178 727
2008 31,845 144 1,177 694
2009 27,873 144 1,160 617
2010 28,565 134 1,212 609
Datos de actividad
A NE XO A 185
Cuadro A.1.14
Estimación del parque marítimo
Buques de carga
especializados
Remolcadores
Carga general
Carga líquida
contenedores
de carga seca
de carga seca
De alta mar
Graneleros
Barcazas
De pesca
Buques
Porta-
Otros
Año Total
1990 62 34 3 1 13 22 207 1,437 25 80 117 2,001
1995 58 33 1 n.a. 13 16 200 1,392 56 97 108 1,974
1996 57 32 1 n.a. 13 15 194 1,392 56 91 109 1,960
1997 60 33 1 n.a. 13 16 193 1,421 58 95 114 2,004
1998 75 32 1 n.a. 13 15 191 1,455 64 99 120 2,065
1999 102 32 n.a. n.a. 12 7 194 1,490 69 111 118 2,135
2000 106 29 0 n.a. 10 17 204 1,551 49 113 121 2,200
2001 112 30 0 n.a. 10 19 204 1,554 55 125 124 2,233
2002 123 32 0 n.a. 11 20 205 1,559 68 130 126 2,274
2003 129 31 1 n.a. 11 19 204 1,558 70 135 152 2,310
2004 128 31 1 n.a. 11 16 205 1,558 77 140 162 2,329
2005 130 33 1 n.a. 10 16 206 1,558 80 150 164 2,348
2006 138 31 1 n.a. 9 16 206 1,560 90 151 165 2,367
2007 141 31 1 n.a. 9 18 206 1,561 97 156 167 2,387
2008 138 34 2 n.a. 8 18 207 1,561 114 162 171 2,415
2009 145 40 2 n.a. 8 20 207 1,564 129 171 178 2,464
2010 149 41 3 n.a. 8 22 207 1,566 139 172 179 2,486
Cuadro A.1.15
Toneladas-km de transporte interurbano
(miles de millones)
Datos de actividad
A NE XO A 187
Cuadro A.1.16
Pasajeros-km de transporte interurbano
(miles de millones)
Autotransporte Ferroviario
Transporte
Año Aéreo Interurbano Urbano Interurbano Urbano por agua
1990 9.9 271.5 n.a. 5.3 n.a. 0.2
1995 12.8 383.1 n.a. 1.9 n.a. 0.2
1996 12.2 390.5 n.a. 1.8 n.a. 0.2
1997 13.3 321.6 n.a. 1.5 n.a. 0.2
1998 14.7 365.2 n.a. 0.5 n.a. 0.2
1999 15.7 370.5 n.a. 0.3 n.a. 0.2
2000 15.3 381.7 n.a. 0.1 n.a. 0.2
2001 15.4 389.3 n.a. 0.1 n.a. 0.2
2002 15.2 393.2 n.a. 0.1 n.a. 0.2
2003 15.9 399 n.a. 0.1 n.a. 0.2
2004 16.8 410 n.a. 0.1 n.a. 0.3
2005 17.1 422.9 n.a. 0.1 n.a. 0.3
2006 19.1 437 n.a. 0.1 n.a. 0.3
2007 23.6 449.9 n.a. 0.1 n.a. 0.3
2008 23.8 463.9 n.a. 0.2 n.a. 0.3
2009 24 436.9 n.a. 0.4 n.a. 0.3
2010 24.6 452 n.a. 0.8 n.a. 0.3
Cuadro A.1.17
Vuelos nacionales e internacionales
(Equivalentes a número de operaciones de despegue/aterrizaje)
Fuente: Elaboración con información de la SCT, además del Anuario estadístico 2002 (SCT, 2002, p. 92) y
Anuario estadístico 2009 (SCT, 2009, p. 95).
Indicadores mensuales SCT <http://www.sct.gob.mx/informacion-general/planeacion/
estadistica-del-sector/indicadores-mensuales-sct/>.
Datos de actividad
A NE XO A 189
M Sectores Comercial (1A4a), Residencial (1A4b)
y Agropecuario (1A4c)
El consumo de combustibles del sector residen- de 5.40%) y, en menor medida, el gas natural que,
cial se muestra en el Cuadro A.1.18 y A.1.19, del de 2006 a la fecha, experimentó un incremento;
comercial y agropecuario en los Cuadros A.1.20 y en este mismo periodo disminuyó el porcentaje
A.1.21 respectivamente. Existe muy poca infor- del GLP, mientras que el del diesel se mantuvo.
mación disponible para elaborar una mayor desa- En el sector agropecuario, la mayor parte del con-
gregación de estos sectores. Sin embargo, es clara sumo se sustenta en el diesel, que de 1990 a 2010
la eliminación del uso de combustóleo como ener- tuvo en promedio una participación de 92.56%;
gético para el sector comercial. Éste fue sustituido en cuanto al GLP, su participación promedio fue
por: el GLP, que tuvo una tasa de crecimiento me- de 5.14%.
dia anual (TCMA) de 5.95%, el diesel (TCMA
Cuadro A.1.18
Estructura del consumo de combustibles del sector residencial
Año PJ % PJ % PJ % PJ % PJ
1990 252.569 47.59 9.562 1.80 33.921 6.39 234.668 44.22 530.720
1991 250.580 47.19 7.672 1.44 36.328 6.84 236.478 44.53 531.058
1992 270.328 48.81 7.720 1.39 37.467 6.77 238.310 43.03 553.825
1993 289.320 50.42 4.152 0.72 40.153 7.00 240.155 41.85 573.780
1994 300.556 51.62 3.954 0.68 35.698 6.13 242.018 41.57 582.226
1995 301.248 51.89 4.101 0.71 31.336 5.40 243.849 42.00 580.534
1996 311.494 52.12 4.841 0.81 35.948 6.01 245.420 41.06 597.703
1997 307.356 51.95 2.059 0.35 35.193 5.95 246.999 41.75 591.607
1998 322.021 53.27 1.592 0.26 32.263 5.34 248.590 41.13 604.466
1999 286.474 50.81 1.565 0.28 25.585 4.54 250.194 44.37 563.818
2000 292.740 48.79 1.360 0.23 20.980 3.50 284.980 47.49 600.060
2001 285.230 49.49 1.590 0.28 22.470 3.90 267.090 46.34 576.380
2002 285.060 49.34 1.600 0.28 24.890 4.31 266.240 46.08 577.790
2003 290.920 49.51 1.250 0.21 28.450 4.84 267.030 45.44 587.650
2004 293.010 49.54 1.430 0.24 30.390 5.14 266.650 45.08 591.480
2005 274.990 47.97 1.480 0.26 30.350 5.29 266.430 46.48 573.250
2006 272.280 47.92 1.850 0.33 29.610 5.21 264.400 46.54 568.140
2007 298.830 50.24 1.760 0.30 31.020 5.21 263.240 44.25 594.850
2008 297.980 50.37 0.830 0.14 30.710 5.19 262.050 44.30 591.570
2009 285.740 49.58 0.840 0.15 29.080 5.05 260.680 45.23 576.340
2010 291.920 50.12 1.180 0.20 30.040 5.16 259.310 44.52 582.450
Fuente: Elaboración a partir de datos del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Periodo 1990-1999, Balance Nacional de Energía 2002, p. 155. Periodo 2000-2010, Balance Nacional de Energía 2010, p. 110.
Año miles %
1990 16,203 83.3 11.8 27.8 11.8
1991 16,932 80.9 12.7 28.0 12.7
1992 17,661 80.0 12.2 28.6 12.2
1993 18,390 78.8 12.2 29.1 12.2
1994 19,119 79.3 10.6 30.3 10.6
1995 19,848 79.6 9.4 31.5 9.4
1996 20,332 78.9 10.3 32.3 10.3
1997 20,817 79.3 10.3 33.6 10.3
1998 21,301 80.8 9.1 35.3 9.1
1999 21,785 85.7 8.2 38.1 8.2
2000 22,269 93.2 4.6 42.0 4.6
2001 22,776 87.5 7.3 40.5 7.3
2002 23,283 83.9 8.1 39.8 8.1
2003 23,790 84.1 8.9 40.4 8.9
2004 24,297 84.6 9.4 41.1 9.4
2005 24,804 84.2 9.9 41.2 9.9
2006 25,475 83.9 9.8 41.3 9.8
2007 26,146 81.9 9.4 40.3 9.4
2008 26,817 81.8 9.3 40.3 9.3
2009 27,488 81.8 9.2 40.4 9.2
2010 28,159 83.9 9.3 41.3 9.3
Fuente: Estimación a partir de ENIGH 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008.
Nota: Los datos de 2010 no han sido actualizados en la estadística, por lo que éste y los años impares fueron estimados.
Datos de actividad
A NE XO A 191
Cuadro A.1.20
Estructura del consumo de combustibles del sector comercial
Año PJ % PJ % PJ % PJ % PJ
1990 20.241 38.67 1.289 2.46 30.817 58.87 52.347
1991 37.221 54.72 1.352 1.99 29.445 43.29 68.018
1992 44.006 56.32 1.663 2.13 32.460 41.55 78.129
1993 43.486 56.33 1.643 2.13 32.074 41.55 77.203
1994 52.067 60.36 2.475 2.87 31.713 36.77 86.255
1995 51.626 64.86 1.601 2.01 26.371 33.13 79.598
1996 53.392 62.22 1.700 1.98 30.716 35.80 85.808
1997 55.218 62.07 1.827 2.05 31.914 35.87 88.959
1998 57.853 61.28 3.439 3.64 33.116 35.08 94.408
1999 56.790 94.15 3.529 5.85 60.319
2000 63.340 85.87 3.560 4.83 6.860 9.30 73.760
2001 62.240 85.84 3.060 4.22 7.210 9.94 72.510
2002 65.640 85.79 3.010 3.93 7.860 10.27 76.510
2003 61.900 86.45 3.170 4.43 6.530 9.12 71.600
2004 61.120 85.52 3.470 4.86 6.880 9.63 71.470
2005 60.540 85.04 3.460 4.86 7.190 10.10 71.190
2006 62.980 85.13 2.850 3.85 8.150 11.02 73.980
2007 64.750 84.77 3.140 4.11 8.490 11.12 76.380
2008 62.120 83.30 3.550 4.76 8.900 11.94 74.570
2009 62.340 83.87 3.330 4.48 8.660 11.65 74.330
2010 64.360 83.17 3.690 4.77 9.330 12.06 77.380
Fuente: Elaboración a partir de datos del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Periodo 1990-1999, Balance Nacional de Energía 2002, p. 155. Periodo 2000-2010, Balance Nacional de Energía 2010, p. 110.
Año PJ % PJ % PJ % PJ
1990 1.527 2.23 6.758 9.88 60.147 87.89 68.432
1991 1.603 2.27 5.012 7.11 63.870 90.62 70.485
1992 1.050 1.48 4.153 5.87 65.588 92.65 70.791
1993 1.094 1.54 3.381 4.75 66.770 93.72 71.245
1994 1.120 1.66 3.213 4.76 63.131 93.58 67.464
1995 1.122 1.62 3.337 4.80 64.993 93.58 69.452
1996 1.160 1.56 4.061 5.47 69.025 92.97 74.246
1997 1.153 1.45 4.020 5.06 74.201 93.48 79.374
1998 1.258 1.60 0.040 0.05 77.389 98.35 78.687
1999 8.472 9.62 0.053 0.06 79.568 90.32 88.093
2000 7.530 8.65 0.060 0.07 79.480 91.28 87.070
2001 8.340 9.99 0.040 0.05 75.090 89.96 83.470
2002 8.550 10.49 0.040 0.05 72.920 89.46 81.510
2003 7.990 9.25 0.040 0.05 78.320 90.70 86.350
2004 7.870 8.42 0.050 0.05 85.600 91.53 93.520
2005 8.460 9.01 0.040 0.04 85.380 90.95 93.880
2006 5.720 5.83 0.050 0.05 92.260 94.11 98.030
2007 4.970 4.67 0.040 0.04 101.420 95.29 106.430
2008 7.150 5.87 0.040 0.03 114.630 94.10 121.820
2009 5.780 5.09 0.050 0.04 107.790 94.87 113.620
2010 6.290 5.56 0.030 0.03 106.830 94.41 113.150
Fuente: Elaboración a partir de datos del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Periodo 1990-1999, Balance Nacional de Energía 2002, p. 154. Periodo 2000-2010, Balance Nacional de
Energía 2010, p. 111.
Datos de actividad
A NE XO A 193
M Emisiones fugitivas (1B)
Cuadro A.1.22
Producción de carbón en México (kt)
Producción de Producción de
carbón térmico carbón siderúrgico Minas Minas
Año (steam) (metallurgical) a cielo abierto subterráneas Total
1990 4,220.0 5,790.0 1,688.0 8,322.0 10,010.0
1991 4,870.0 4,540.0 1,948.0 7,462.0 9,410.0
1992 5,060.0 3,640.0 2,024.0 6,676.0 8,700.0
1993 5,720.0 4,500.0 2,288.0 7,932.0 10,220.0
1994 6,311.0 4,632.0 2,524.4 8,418.6 10,943.0
1995 7,197.0 4,036.0 2,878.8 8,354.2 11,233.0
1996 8,616.0 5,131.0 3,446.4 10,300.6 13,747.0
1997 8,228.0 4,479.0 3,291.2 9,415.8 12,707.0
1998 7,566.0 4,823.0 3,026.4 9,362.6 12,389.0
1999 8,555.0 4,748.0 3,422.0 9,881.0 13,303.0
2000 7,915.0 6,372.0 3,166.0 11,121.0 14,287.0
2001 6,935.0 5,242.0 2,774.0 9,403.0 12,177.0
2002 6,308.0 5,097.0 2,523.2 8,881.8 11,405.0
2003 6,530.0 6,648.0 2,612.0 10,566.0 13,178.0
2004 5,687.0 5,786.0 2,274.8 9,198.2 11,473.0
2005 7,097.0 4,653.0 2,838.8 8,911.2 11,750.0
2006 6,573.0 4,309.0 2,629.2 8,252.8 10,882.0
2007 7,132.0 4,755.0 2,852.8 9,034.2 11,887.0
2008 10,403.0 5,491.0 4,161.2 11,732.8 15,894.0
2009 9,496.0 13,555.0 3,798.4 19,252.6 23,051.0
2010 11,247.0 16,318.0 4,498.8 23,066.2 27,565.0
Los datos de actividad para la estimación de las gas, su consumo industrial (centrales eléctricas,
emisiones de metano de las actividades de la in- sector energético y sector industrial) y su consumo
dustria del petróleo y gas corresponden a la produc- en los sectores residencial y comercial. Estos datos
ción de petróleo crudo, el transporte de petróleo de actividad fueron tomados del Balance Nacio-
para su exportación, la refinación y almacena- nal de Energía 1990 a 2006 y se muestran en el
miento de petróleo, la producción de gas natural, Cuadro A.1.23.
el procesamiento, transmisión y distribución de
Cuadro A.1.23
Datos de actividad de las actividades de petróleo y gas natural (PJ)
Petróleo Gas
Procesamiento
transmisión y
distribución
y almacena-
Producción
Producción
y comercial
Transporte
Refinacion
residencial
industrial
Consumo
Consumo
miento
(1)
Año PJ
1990 5,573.46 2,793.50 2,750.11 1585.08 1354.66 453.32 33.92
1991 5,854.58 2,994.60 2,798.68 1539.19 1307.09 488.88 36.33
1992 5,844.32 2,996.50 2,799.01 1519.47 1270.19 473.244 37.47
1993 5,861.20 2,931.50 2,854.52 1510.80 1344.30 487.127 40.15
1994 5,755.28 2,801.40 2,906.63 1538.76 1475.53 535.60 35.70
1995 5,554.09 2,769.40 2,711.96 1513.84 1374.96 592.70 31.34
1996 6,079.18 3,283.40 2,708.36 1719.58 1447.39 545.89 35.95
1997 6,463.79 3,680.60 2,714.42 1780.60 1449.01 505.69 35.19
1998 6,562.91 3,721.80 2,816.87 1863.45 1433.25 522.53 32.26
1999 6,351.47 3,395.30 2,802.08 1893.71 1419.66 456.08 25.59
2000 6,619.79 3,631.11 2,775.71 1846.12 1460.70 498.11 27.43
2001 6,811.69 3,725.49 2,802.80 1784.46 1460.64 406.20 29.26
2002 6,798.98 3,561.89 2,817.26 1750.01 1500.73 459.69 32.75
2003 7,228.47 3,989.11 2,995.30 1794.51 1561.79 467.19 34.98
2004 7,432.56 4,124.06 3,057.63 1770.24 1562.08 493.32 37.06
2005 7,573.79 4,119.80 3,194.41 2080.08 1694.83 473.92 37.31
2006 7,304.39 4,031.67 3,061.26 2339.15 1828.83 501.72 37.76
2007 6,923.36 3,788.08 3,047.43 2482.41 1835.70 523.95 39.19
2008 6,520.85 3,286.29 3,147.24 2797.73 1793.97 525.71 39.62
2009 6,058.73 2,868.55 3,171.63 2912.26 1858.76 478.70 39.74
2010 6,008.64 3,167.72 2,777.60 2819.79 1867.85 542.35 39.370
Fuente: Elaboración a partir de datos del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010). Periodo 1990-1999: Balance Nacional de Energía
2002, pp. 146, 150, 154, 192. Periodo 2000-2010: Balance Nacional de Energía 2010, pp. 93, 96, 98.
Nota: (1) Se refiere a la exportación.
Datos de actividad
A NE XO A 195
A.2 Procesos industriales
Las Estadísticas históricas de México 20091 (INE- dísticas del volumen de producción de cemento
GI,2010) reportan la producción de cemento gris, cemento blanco, mortero para el periodo
durante el periodo 1990-2008 y el Banco de In- 1994-2008.
formación Económica 2 del INEGI reporta esta-
Cuadro A.2.1
Producción anual de cemento (toneladas)
Cemento Cemento
Año gris blanco Mortero Total
1990 23,840,667 448,345 n.d. 24,289,012
1991 24,383,605 400,997 n.d. 24,784,602
1992 26,137,822 449,171 n.d. 26,586,993
1993 27,568,361 460,844 n.d. 28,029,205
1994 30,243,326 516,684 720,232 31,480,242
1995 24,033,981 441,975 645,663 25,121,619
1996 26,440,746 466,440 1,140,024 28,047,210
1997 27,679,233 530,803 1,316,355 29,526,391
1998 28,608,786 568,795 1,549,994 30,727,575
1999 29,738,734 642,632 1,420,243 31,801,609
2000 31,518,759 613,075 1,096,005 33,227,839
2001 30,177,359 636,394 1,319,868 32,133,621
2002 30,897,412 623,680 1,850,420 33,371,512
2003 31,143,454 632,386 1,817,561 33,593,401
2004 32,374,824 680,380 1,937,238 34,992,442
1. Ver Cuadro 11.12 Plantas, capacidad utilizada y producción de cemento, en Estadísticas históricas de México 2009, México: INEGI, 2010.
2. INEGI, Banco de información Económica, <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>: Series que ya no se actualizan > Sector
manufacturero > Encuesta industrial mensual (CMAP) > Cifras absolutas > 205 clases de actividad económica > Volumen y valor
de producción por clase de actividad y producto > VI Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón
> 369111 Fabricación de cemento hidráulico > Cemento.
Cemento Cemento
Año gris blanco Mortero Total
2005 34,571,534 773,499 2,106,583 37,451,616
2006 37,180,967 843,869 2,337,166 40,362,002
2007 37,757,921 864,999 2,590,337 41,213,257
2008 36,608,126 823,449 2,679,457 40,111,032
2009 35,458,331e 781,899e 2,768,577e 39,008,807
2010 36,180,316e 823,686e 3,123,032e 40,127,034
Se observa una tendencia de incremento en la aunque en los últimos años disminuyó la produc-
producción de 65.2% en el periodo 1990-2010 y ción debido a la crisis económica de 2008.
una tasa de crecimiento media anual de 2.5% ,
Cuadro A.2.2
Producción anual de cal por tipo (toneladas)
Cal Cal
Cal hidratada(aérea siderúrgica Cal
Año viva e hidráulica) y química dolomítica Total
1990 484,790 2,844,644 19,094 153,632 3,502,160
1991 492,344 2,839,687 52,127 161,007 3,545,165
1992 499,899 2,834,730 85,159 168,382 3,588,170
1993 479,744 2,906,777 100,266 172,009 3,658,796
3. INEGI, Banco de Información Económica <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>: Series que ya no se actualizan > Sector
manufacturero > Encuesta industrial mensual (CMAP) > Cifras absolutas > 205 clases de actividad económica > Volumen y valor
de producción por clase de actividad y producto > VI Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón
> 369112 Elaboración de cal.
Datos de actividad
A NE XO A 197
Cuadro A.2.2 (continúa)
Cal Cal
Cal hidratada(aérea siderúrgica Cal
Año viva e hidráulica) y química dolomítica Total
1994 459,648 2,978,823 115,372 175,636 3,729,479
1995 556,602 2,649,674 214,924 182,732 3,603,932
1996 613,589 2,580,822 293,298 207,208 3,694,917
1997 571,889 2,783,083 291,790 218,504 3,865,266
1998 514,508 2,803,472 263,434 225,052 3,806,466
1999 532,737 2,762,900 245,031 221,012 3,761,680
2000 592,803 2,812,685 304,660 204,553 3,914,701
2001 631,158 2,805,822 350,975 182,726 3,970,681
2002 545,587 2,825,260 440,020 250,714 4,061,581
2003 606,335 2,743,345 436,956 267,915 4,054,551
2004 580,987 2,665,385 419,573 279,710 3,945,655
2005 525,140 2,587,803 482,505 299,133 3,894,581
2006 636,520 2,729,766 409,436 346,293 4,122,015
2007 660,759 2,560,095 484,171 393,453e 4,098,478
2008 667,669 2,580,038 438,097 440,613e 4,126,417
2009 674,579e 2,599,981e 392,023e 487,773e 4,154,356
2010 652,672e 2,155,220e 621,910e 534,933e 3,964,735
Se puede observar que 54.4% de la cal producida de la construcción; la cal viva representa 16.5%;
en México en 2010 corresponde a la cal hidratada la cal para siderurgia y química, 15.7%, y la cal
o apagada, usada principalmente en la industria dolomítica, 13.5%.
Los datos de producción, exportación e impor- por la Secretaría de Economía (SE); el “Perfil de
tación de caliza y dolomita se obtuvieron de: The mercado de la caliza y sus derivados 2005, 5 ”; el
Mineral Industry of Mexico,4 de la United States “Perfil del mercado de la dolomita 2006,6”, y “La
Geological Survey (USGS); el Anuario Estadístico Minería en México.7 ” (varios años).
de la Minería Mexicana, de 1992 a 2011, elaborado
Cuadro A.2.3
Consumo aparente y estimaciones del uso de la piedra caliza (toneladas)
8. Con base en el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2002, México, INE-Semarnat, 2006,
< http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/mexico_nghgi_2002.pdf>.
9. Idem.
Datos de actividad
A NE XO A 199
Cuadro A.2.4
Consumo aparente y estimación de uso de dolomita (toneladas)
Consumo
Consumo de dolomita
aparente de en producción Uso de
Año Producción Importación Exportación dolomita de cal dolomita
1990 482,168 4,559 769 485,958 350,216 135,742
1991 470,668 18,156 359 488,465 354,517 133,948
1992 466,490 16,826 360 482,957 358,817 124,140
1993 545,493 6,405 737 551,161 365,880 185,281
1994 601,648 59,386 1,235 659,799 372,948 286,851
1995 931,770 22,374 849 953,295 360,393 592,902
1996 929,933 20,602 35,052 915,484 369,492 545,992
1997 902,710 267,814 364 1,170,159 386,527 783,633
1998 785,516 433,117 5,045 1,213,588 380,647 832,941
1999 415,284 14,261 845 428,699 376,168 52,531
2000 403,664 166,411 4,818 565,257 391,470 173,786
2001 670,797 151,679 2,707 819,769 397,068 422,701
2002 457,665 136,760 4,004 590,421 406,158 184,263
2003 565,896 66,148 1,296 630,748 405,455 225,293
2004 1,158,929 25,769 6,704 1,177,993 394,566 783,428
2005 1,308,977 2,371 1,184 1,310,164 389,458 920,706
2006 1,282,590 29,949 583 1,311,956 412,202 899,755
2007 1,123,225 31,739 1,787 1,153,177 409,848 743,330
2008 1,233,993 34,220 11,582 1,256,631 412,642 843,989
2009 982,650 8,461 35,011 956,100 415,436 540,664
2010 1,499,744 4,422 10,025 1,494,141 396,474 1,097,668
Cuadro A.2.5
Producción de carbonato de sodio natural y sintético (toneladas)
Para estimar las emisiones procedentes del consu- No se obtuvieron datos sobre las importaciones y
mo de carbonato de sodio, se consideró la produc- exportaciones de estos productos.
ción de carbonato de sodio natural y sintético.
Las estadísticas nacionales del INEGI10 propor- rentes materiales asfálticos (asfalto, impermeabi-
cionan datos desagregados de producción de dife- lizante asfáltico y cartón asfáltico impregnado).
10. INEGI, Banco de Información Económica <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>: Series que ya no se actualizan > Sector
manufacturero > Encuesta industrial mensual (CMAP) > Cifras absolutas > 205 clases de actividad económica > Volumen y valor
de producción por clase de actividad y producto > V Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico >
354003 Fabricación de materiales para pavimentación y techado a base de asfalto.
Datos de actividad
A NE XO A 201
Cuadro A.2.6
Producción y uso de material asfáltico para techos (toneladas)
Cuadro A.2.7
Producción de pavimentación asfáltica (toneladas)
Las estadísticas nacionales del INEGI propor- rrollar una serie temporal coherente, únicamente
cionan la información de este apartado sobre la se consideró la producción de vidrio plano liso y
producción de vidrio, que incluye: fabricación de labrado y la fabricación de fibra, vidrio templado,
vidrio plano, liso y labrado; cristal flotado; vidrio inastillable y flotado, proporcionadas en toneladas.
templado; fabricación de fibra de vidrio; fabrica-
ción de envases y ampolletas de vidrio (botellas, A partir de 1999, la Encuesta Mensual Industrial
frascos y envases). y el Banco de Información Económica del INEGI
no proporcionan datos sobre el volumen de pro-
Para evitar inexactitud en la conversión de unida- ducción de vidrio labrado y cristal flotado, ni de
des disímiles (cantidad de botellas, ampolletas, vidrio templado para la industria automotriz.
envases, copas, jarras, etc.) a toneladas y para desa-
Cuadro A.2.8
Producción de tipos de vidrio (toneladas)
Vidrio Vidrio
Vidrio plano Vidrio Vidrio recipiente Fibra
Año plano liso labrado templado flotado inastillable de vidrio Total
1990 37,009 21,137 14,350 255,744 30,630 4,886 363,756
1991 30,024 24,625 15,475 294,431 35,119 5,347 405,021
1992 40,922e 25,663 16,265 373,917 37,511 6,569 459,925
1993 62,834e 15,590 14,372 438,466 41,614 7,060 517,102
1994 82,699 20,530 56,901 473,905 49,685 6,536 690,256
1995 90,095 15,623 51,230 459,849 40,832 6,875 664,504
1996 90,939 n.d. 57,390 489,478 n.d. n.d. 637,807
1997 103,820 n.d. 68,990 508,089 n.d. n.d. 680,899
1998 112,174 n.d. 69,940 549,670 n.d. n.d. 731,784
1999 124,539 n.d. 72,220 n.d. n.d. n.d. 196,759
2000 117,596 n.d. 74,558 n.d. n.d. n.d. 192,154
2001 69,710 n.d. 17,621 n.d. n.d. n.d. 87,331
2002 79,157 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 79,157
11. INEGI, Banco de Información Económica <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>: Series que ya no se actualizan > Sector
manufacturero > Encuesta industrial mensual (CMAP) > Cifras absolutas > 205 clases de actividad económica > Volumen y valor
de producción por clase de actividad y producto > V Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico >
354003 Fabricación de materiales para pavimentación y techado a base de asfalto > Productos a base de asfalto.
Datos de actividad
A NE XO A 203
Cuadro A.2.8 (continúa)
Vidrio Vidrio
Vidrio plano Vidrio Vidrio recipiente Fibra
Año plano liso labrado templado flotado inastillable de vidrio Total
2003 72,784 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 72,784
2004 182,647 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 182,647
2005 187,306 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 187,306
2006 189,284 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 189,284
2007 200,825 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 200,825
2008 203,339 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 203,339
2009 205,853e n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 205,853
2010 223,016e n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 223,017
Fuente: Estadísticas históricas de México 2009. Cuadro 11.17. Producción de vidrio y productos de vidrio.
e: Los datos fueron estimados (función polinomial).
n.d.: Datos no disponibles.
Los datos de producción anual de amoniaco están se seleccionaron los del Banco de Información
disponibles en varias publicaciones, no obstante Económica del INEGI.12
Cuadro A.2.9
Producción anual de amoniaco (toneladas)
12. INEGI, Banco de Información Económica <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>: Energía > Subsector petrolero > Producción
y elaboración > Elaboración de productos petroquímicos > Amoniaco.
Los datos de producción anual de ácido nítrico es- Las estadísticas nacionales de la industria química
tán disponibles en la serie de estadísticas sectoria- y petroquímica en México (La industria química
les: La industria química en México (INEGI); sin en México, del INEGI, y el Anuario estadístico de la
embargo, se desconocen las tecnologías y condi- industria petroquímica, de la SENER) no reportan
ciones de operación en su producción. La informa- datos de volumen de producción, ni de capacidad
ción reportada en dicho documento ofrece datos instalada para el ácido adípico. Los únicos datos
hasta el año de 2007, por lo que no se tienen valores que existen de este producto son de exportaciones
reales para años posteriores. e importaciones para algunos años.
Datos de actividad
A NE XO A 205
A.2.2.4 Carburo de silicio y carburo de calcio (2B4)
Se cuenta sólo con información para los años 1998 Industria Manufacturera del INEGI, publicados
y 2003 a través de los Censos Económicos de la en 1999 y 2004, respectivamente.
Cuadro A.2.12
Producción de carburo de calcio y de silicio (toneladas)
Fuente: Carburo de calcio: INEGI, Censos económicos: Industria manufacturera (1999 y 2004) (clase 325180: Fabricación de otros
productos químicos básicos inorgánicos –otros compuestos y sales inorgánicas y clase 325120: Fabricación de gases industriales–
productos químicos diversos). Carburo de silicio: INEGI, Censos económicos: Industria manufacturera (1999 y 2004)
(clase 327910: Fabricación de productos abrasivos).
Fuente: Acrilonitrilo, etileno, metanol, polietileno baja densidad, polietileno alta densidad, propileno, polipropileno, estireno y etilbenceno: Pemex, Anuario estadístico 2001 (p. 40) y Anuario estadístico
2011 (p. 50). Anhídrido ftálico: INEGI, La industria química en México (varios años).
A NE XO
Bióxido de titanio, policloruro de vinilo, formaldehído y negro de humo: ANIQ , Anuario estadístico de la industria química mexicana e INEGI, La industria química en México (varios años).
n.d.: Datos no disponibles.
A
Datos de actividad
207
208
Cuadro A.2.13 (continúa)
1990-2010
Año dehído Metanol de humo de vinilo Poliestireno baja densidad alta densidad propileno Propileno
1990 118,000 210,000 125,279 309,201 78,853e 348,000 176,000 n.d. 362,665
1991 113,800 213,000 95,372 375,008 89,903e 337,000 213,000 36,045 364,833
1992 103,500 200,000 90,336 401,866 100,953e 355,000 220,000 69,280 344,005
1993 94,185 169,000 66,195 394,511 112,003 308,000 197,000 65,419 283,782
1994 102,190 185,000 84,433 345,897 123,053 341,000 202,000 75,918 323,426
1995 109,200 202,000 95,960 381,596 123,341 346,000 181,000 95,418 419,843
1996 100,573 211,000 107,824 383,061 138,662 336,000 192,000 88,892 402,554
1997 96,550 193,000 114,958 399,990 167,398 333,000 191,000 71,262 336,918
1998 96,000 193,000 119,849 416,431 282,367 313,000 184,000 40,756 258,461
1999 102,861 184,000 120,979 485,602 318,382 291,000 165,000 36,976 183,296
2000 104,471 189,000 114,321 480,193 384,602 272,000 174,000 9,310 311,481
2001 107,016 189,000 87,335 464,394 355,454 276,000 178,000 1,587 285,160
2002 111,339 169,000 88,054 453,759 336,505 284,000 147,000 n.d. 314,514
2003 1,490,773 190,000 120,000 485,457 327,978 271,000 158,000 n.d. 359,984
2004 1,590,773 165,000 120,000 497,710 362,555 262,000 181,000 n.d. 416,213
2005 1,563,500 81,000 120,000 461,842 413,860 296,000 169,000 n.d. 379,550
2006 1,563,500 85,000 120,000 485,246 411,568 352,000 167,000 n.d. 339,883
Fuente: Acrilonitrilo, etileno, metanol, polietileno baja densidad, polietileno alta densidad, propileno, polipropileno, estireno y etilbenceno: Pemex, Anuario estadístico 2001 (p. 40) y Anuario estadístico
2011 (p. 50). Anhídrido ftálico: INEGI, La industria química en México (varios años).
Bióxido de titanio, policloruro de vinilo, formaldehído y negro de humo: ANIQ , Anuario estadístico de la industria química mexicana e INEGI, La industria química en México (varios años).
n.d.: Datos no disponibles.
M A.2.3 Industria de los metales (2C)
Los datos de la industria siderúrgica están dispo- Los datos fueron tomados del Anuario estadístico
nibles en las Estadísticas históricas de México 2009 de los Estados Unidos Mexicanos 2010 y La industria
(INEGI, 2010) y los del coque de carbón en la serie siderúrgica en México (varios años) del INEGI.
de estadísticas sectoriales: La industria siderúrgica
en México del INEGI.
Fuente: INEGI, Estadísticas históricas de México 2009 y La industria Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos
siderúrgica en México. 2010. INEGI, La industria siderúrgica en México (varios años)
Datos de actividad
A NE XO A 209
A.2.3.3 Producción de aluminio (2C3)
Los datos de producción de aluminio se obtuvieron Secretaria de Economía (SE) en sus reportes de
del Anuario estadístico de la minería mexicana de la varios años.
Cuadro A.2.16
Producción anual de aluminio primario (toneladas)
Los datos sobre la producción de papel elaborado Banco de Información Económica del INEGI.13
con el método Kraft (al sulfato) fueron tomados del
Cuadro A.2.17
Producción anual de papel (método Kraft) (toneladas)
Los datos sobre la producción total anual de ali- Estadísticas históricas de México 2009 (INEGI,
mentos y bebidas se obtuvieron del Banco de 2010).
Información Económica del INEGI 14 y de las
13. INEGI, Banco de Información Económica <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>: Series que ya no se actualizan > Sector
manufacturero > Encuesta industrial mensual (CMAP) > Cifras absolutas > 205 clases de actividad económica > Volumen y valor
de producción por clase de actividad y producto > IV Papel, productos de papel, imprentas y editoriales > 341021 Fabricación de
celulosa y papel > Papel kraft y semi-kraft para empaque y embalaje.
14. INEGI, Banco de Información Económica <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>: Series que ya no se actualizan > Sector
manufacturero > Encuesta industrial mensual (CMAP) > Cifras absolutas > 205 clases de actividad económica > Volumen y valor
de producción por clase de actividad y producto > I Productos alimenticios, bebidas y tabaco.
Datos de actividad
A NE XO A 211
212
Cuadro A.2.18
Producción anual de alim entos (toneladas)
Pasteles,
1990-2010
Comida para Tostado de bizcochos,
Año Carnes y aves Pescado Azúcar Margarinas Pan animales café cereales
1990 271,349 54,335 3,174,000 313,665 255,559e 3,231,184 19,105 253,279e
1991 297,598 63,298 3,661,000 327,771 273,618e 3,396,041 20,193 263,410e
1992 336,236 53,969 3,291,000 389,135 291,677e 3,476,716 24,344 273,541e
1993 344,737 41,403 4,077,000 394,040 309,736e 3,511,850 20,564 283,672e
1994 947,729 96,576 3,549,000 422,149 327,795 3,623,516 48,223 293,803
1995 986,622 86,632 4,278,000 375,935 345,854 3,323,480 40,816 303,934
1996 997,857 98,869 4,378,000 374,285 334,862 6,441,571 42,655 324,680
1997 1,038,324 108,353 4,544,000 403,178 342,387 6,572,064 42,325 347,972
1998 1,142,033 87,664 4,693,245 399,724 359,081 7,348,214 42,621 389,998
1999 1,292,374 97,849 4,503,384 369,843 366,378 7,856,129 42,239 390,782
2000 1,380,261 100,742 4,240,682 380,115 386,597 7,972,466 45,695 389,682
2001 1,455,354 100,282 5,082,832 479,543 427,211 8,479,900 49,256 403,913
2002 1,544,651 113,906 4,565,157 507,377 455,816 8,529,853 47,119 427,771
2003 1,628,589 115,726 4,814,838 478,798 504,153 8,342,681 52,606 455,017
2004 1,633,365 117,532 5,099,605 500,373 382,593 7,977,676 62,301 537,139
2005 1,693,486 122,633 5,215,216 492,725 412,897 8,354,914 58,515 538,765
Datos de actividad
A NE XO A 213
De acuerdo con la información del proyecto Qui- HFC-23, a partir de la producción de HCFC-22,
mobásicos HFC Recovery and Destruction es de 2.44%.16
Project (plant 2), la proporción en la que se genera
Los datos de actividad sobre la producción de HFC mobásicos. Para el periodo 1990-2010, ambas em-
y PFC se obtuvieron de la información reportada presas reportaron no tener producción de HFC ni
al INE por las empresas Dupont México y Qui- de PFC.
Cuadro A.2.20
Producción de HFC-23 como subproducto de la producción de HCFC-22 (toneladas)
Fuente: SEMARNAT, Sistema de Información y Seguimiento de Sustancias Agotadores de la Capa de Ozono (SISSAO).
e: Los datos fueron estimados (función polinomial)
16. Quimobásicos HFC Recovery and Decomposition Project, Version 4.0 May 2006. (Documento de diseño de proyecto para el Mecanismo
por un Desarrollo Limpio). http://cdm.unfccc.int/filestorage/C/R/F/CRFVZP3HKZRLQGI9TRPXWMK7OPFNRE.1/PDD_
Quimobasicos_19Dec05bis.pdf?t=NEJ8bWphejVtfDDIKutx7j1vKIVqDtq6EJ5U
Los datos se obtuvieron de la información repor- taciones y exportaciones de HFC de estas empre-
tada al INECC por las empresas Dupont México sas se muestran en los cuadros A.2.21 y A.2.22.
y Quimobásicos. Ambas empresas reportaron no Cabe señalar que estas empresas no importan ni
tener producción de HFC ni de PFC. Las impor- exportan PFC.
Cuadro A.2.21
Importaciones de HFC (toneladas)
HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC HFC
-23 -32 -43-10 -43-10 -125 -134a -143 -143a -152a -227ea -236fa -245ea
Año -mee
1990 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1991 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1992 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1993 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 294.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1994 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 378.61 0.00 0.00 1.77 0.00 0.00 0.00
1995 0.05 0.00 0.00 0.00 0.05 827.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1996 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,157.61 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00
1997 0.00 0.00 0.00 0.00 20.68 1,607.25 0.00 24.44 35.00 0.00 0.00 0.00
1998 0.06 0.00 0.00 0.00 27.88 2,047.50 0.00 32.04 28.00 0.00 0.00 0.00
1999 0.59 2.30 0.00 0.00 31.28 2,468.89 0.00 33.74 27.00 0.00 0.00 0.00
2000 0.33 5.57 0.00 0.00 44.20 3,451.19 0.00 44.35 21.00 0.00 0.00 0.00
2001 0.31 8.56 0.00 0.00 75.21 2,966.98 0.00 76.96 15.00 0.00 0.00 0.00
2002 0.08 11.73 0.00 0.00 98.90 3,225.38 0.00 100.35 48.00 0.00 0.00 0.00
2003 0.43 9.43 0.00 0.00 88.66 3,261.28 0.00 102.72 33.00 0.00 0.00 0.00
2004 0.49 13.24 0.00 0.00 114.69 3,034.94 3.01 119.62 27.33 0.54 0.54 0.00
2005 0.70 17.79 0.25 0.00 140.59 4,032.02 3.21 148.02 53.56 2.79 0.68 0.00
2006 0.98 107.37 0.00 0.38 273.44 5,879.40 4.81 191.59 76.58 0.54 0.00 0.00
2007 1.20 41.91 0.00 0.35 243.80 6,657.01 0.00 236.88 133.28 1.09 0.00 56.95
2008 0.95 94.14 0.00 0.33 334.72 7,299.02 0.00 281.15 120.50 4.36 0.00 26.83
2009 1.63 328.56 0.00 0.25 541.17 6,996.92 0.00 249.30 91.20 4.36 0.00 50.13
2010 1.09 928.32 0.00 0.71 1,181.58 7,986.71 0.00 298.12 58.13 3.27 0.00 43.86
Datos de actividad
A NE XO A 215
Cuadro A.2.22
Exportaciones de HFC (toneladas)
Los datos se obtuvieron de la información repor- SF6 en los equipos de la subdirección de transmi-
tada al INE por la Comisión Federal de Electrici- sión de la CFE para el periodo 1990-2010.
dad (CFE). El Cuadro A.2.23 muestra la carga de
Cuadro A.2.23
Carga de SF6 en equipos de la CFE (toneladas)
Datos de actividad
A NE XO A 217
A.3 Agricultur a
Cuadro A.3.1
Número de cabezas de animales en México en el periodo de 1990-2010*
Debido a la carencia de información en cuanto al 2007 del INEGI. Con dichas cifras se realizó una
número de caballos, mulas y asnos en la base de extrapolación de datos, mediante una regresión
datos del SIACON, se tomaron como referencia lineal, a fin de obtener los valores intermedios
los censos agrícola, ganadero y forestal de 1991 y para el periodo 1990-2010.
Figur a A.3.1
Número de caballos reportados por los censos ganaderos en México (INEGI, 2009)
Caballos
3,500,000 2,904,594
2,605,109
3,000,000 2,489,088
2,500,000
Cabezas
2,000,000
1,328,524
1,500,000
1,000,000
500,000
0
1950 1960 1991 2007
Años censales reportados
Figur a A.3.2
Número de mulas y asnos reportados por los censos ganaderos en México (INEGI, 2009)
Mulas y Asnos
4,000,000
3,685,784
3,500,000 3,447,342
3,000,000 2,875,839
2,500,000 2,276,127
Cabezas
2,000,000
1,500,000
1,000,000 815,410
500,000
0
1950 1960 1970 1991 2007
Años censales reportados
Datos de actividad
A NE XO A 219
M A.3.3 Superficie (ha) de arroz cosechada par a el periodo
1990-2010 en México
Cuadro A.3.2
Superficie (ha) de arroz cosechada para
el periodo 1990-2010 en México
Cuantificar el consumo de fertilizantes nitrogena- adaptados a las unidades requeridas por la meto-
do es necesario para estimar las emisiones de óxido dología del PICC, 1996.
nitroso; se presentan los valores de FAOSTAT,
Cuadro A.3.3
Consumo nacional de fertilizantes sintéticos
durante el periodo 1990-2010 en México
Consumo en Conversión
Año t métricas a kg kg de N*
1990 1,484,026 1,484,026,490 511,989,139
1991 1,273,377 1,273,376,960 439,315,051
1992 1,355,829 1,355,829,000 467,761,005
1993 1,315,043 1,315,043,900 453,690,145
1994 1,303,359 1,303,359,520 449,659,034
1995 1,156,312 1,156,312,700 398,927,881
1996 1,330,917 1,330,917,020 459,166,371
1997 1,319,453 1,319,453,100 455,211,319
1998 1,472,672 1,472,672,800 508,072,116
1999 1,432,990 1,432,990,000 494,381,550
2000 1,479,286 1,479,286,600 510,353,877
2001 1,514,670 1,514,670,430 522,561,298
2002 1,296,745 1,296,745,720 447,377,273
2003 1,356,707 1,356,707,373 468,064,043
2004 1,390,131 1,390,130,966 479,595,183
2005 1,369,822 1,369,822,087 472,588,620
2006 1,300,197 1,300,197,624 448,568,180
2007 1,317,984 1,317,984,285 454,704,578
2008 1,222,835 1,222,835,402 421,878,213
2009 1,424,609 1,424,609,045 491,490,120
2010 1,423,155 1,423,155,636 490,988,694
Datos de actividad
A NE XO A 221
222
M A.3.5 Producción de cultivos fijadores de nitrógeno en el periodo 1990-2010 en México
Se tomaron los datos de 14 especies fijadoras de nitrógeno con la serie completa de datos del año 1990 al 2010.
1990-2010
Cuadro A.3.4
Producción de cultivos fijadores de nitrógeno en el periodo 1990-2010 en México
Nombre común Nombre científico 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Alfalfa achicalada (Medicago sativa L.) 873,251 956,305 1,131,047 975,874 1,046,474 858,834 782,532
Alfalfa verde (Medicago sativa L.) 14,281,661 14,176,891 12,377,915 13,895,757 15,889,711 15,574,253 16,232,939
Arvejón (Pisum sativum L.) 2,662 2,310 2,772 2,484 2,557 2,082 2,474
Cacahuate (Arachis hypogaea L.) 99,258 115,300 119,121 82,600 80,136 91,453 112,317
Chícharo (Pisum sativum L.) 45,413 39,939 45,258 36,265 35,734 39,894 56,766
Ejote (Phaseolus vulgaris L.) 38,674 47,993 50,418 36,898 41,594 55,083 63,039
Frijol (total) (Phaseolus vulgaris L.) 1,287,364 1,378,519 718,574 1,287,573 1,364,239 1,270,915 1,349,202
Garbanzo forrajero (Cicer arietinum L.) 18,014 51,443 64,427 75,472 60,034 51,167 55,637
Garbanzo grano blanco (Cicer arietinum L.) 162,133 143,138 48,560 107,421 79,644 116,077 223,112
Haba grano (Vicia faba L.) 17,437 25,773 22,041 7,805 7,510 16,850 8,564
Haba verde (Vicia faba L.) 31,865 22,778 33,290 46,628 42,463 40,297 55,674
Lenteja (Lens culinaris Medik.) 20,217 12,225 6,737 9,706 10,109 11,509 8,243
Soya (Glycine max (L.) Merr.) 575,366 724,969 593,540 497,566 522,583 189,774 56,074
Nombre común Nombre científico 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Alfalfa achicalada (Medicago sativa L.) 1,095,722 1,053,988 1,112,611 1,222,068 1,310,017 1,343,904 1,391,345
Alfalfa verde (Medicago sativa L.) 15,991,893 14,864,781 15,913,516 17,039,349 18,397,464 19,508,355 19,355,612
Arvejón (Pisum sativum L.) 2,377 1,330 2,678 3,293 4,166 3,626 8,212
Cacahuate (Arachis hypogaea L.) 137,200 130,603 131,626 142,216 119,520 74,643 91,616
Chícharo (Pisum sativum L.) 45,711 40,471 51,211 46,716 48,015 43,850 44,472
Ejote (Phaseolus vulgaris L.) 67,305 49,941 78,174 77,677 91,697 104,988 96,387
Frijol (total) (Phaseolus vulgaris L.) 965,056 1,260,658 1,059,156 887,868 1,062,973 1,549,091 1,414,904
Garbanzo forrajero (Cicer arietinum L.) 42,594 41,705 59,542 70,355 78,642 60,589 93,749
Garbanzo grano blanco (Cicer arietinum L.) 201,118 98,469 197,626 226,739 323,566 235,053 142,782
Haba grano (Vicia faba L.) 5,962 3,233 9,019 17,422 19,719 27,779 26,730
Haba verde (Vicia faba L.) 53,536 49,925 58,277 53,207 52,564 58,226 53,793
Lenteja (Lens culinaris Medik.) 8,087 2,954 8,641 9,241 2,873 8,518 4,008
Soya (Glycine max (L.) Merr.) 184,526 150,296 132,824 102,314 121,671 86,500 126,006
Trébol (Trifolium pratense L.) 2,556 4,327 3,678 2,830 3,475 5,546 12,573
Total 18,803,642 17,752,680 18,818,577 19,901,297 21,636,363 23,110,668 22,862,190
A NE XO
A
Datos de actividad
223
224
Cuadro A.3.4 (continúa)
Nombre común Nombre científico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
1990-2010
Alfalfa achicalada (Medicago sativa L.) 1,520,868 1,536,884 1,635,643 2,033,974 2,132,430 2,269,183 2,178,083
Alfalfa verde (Medicago sativa L.) 18,591,341 19,615,494 19,841,603 18,737,756 18,679,578 18,148,772 18,220,147
Arvejón (Pisum sativum L.) 4,210 1,811 3,803 4,010 1,800 2,033 1,970
Cacahuate (Arachis hypogaea L.) 98,940 72,853 68,243 82,809 80,735 85,502 81,485
Chícharo (Pisum sativum L.) 53,717 53,392 64,694 52,052 52,112 47,652 51,642
Ejote (Phaseolus vulgaris L.) 110,236 97,447 99,147 96,939 100,911 76,254 84,287
Frijol (total) (Phaseolus vulgaris L.) 1,163,434 826,892 1,385,965 994,603 1,111,797 1,041,769 1,157,195
Garbanzo forrajero (Cicer arietinum L.) 43,698 58,317 37,674 49,103 42,353 27,731 34,857
Garbanzo grano blanco (Cicer arietinum L.) 104,527 133,976 162,382 148,495 164,605 132,496 131,895
Haba grano (Vicia faba L.) 20,262 21,224 22,669 25,439 27,363 18,476 20,485
Haba verde (Vicia faba L.) 56,737 50,587 50,612 61,881 55,175 63,284 57,782
Lenteja (Lens culinaris Medik.) 6,632 7,711 7,008 9,037 8,162 6,495 2,712
Soya (Glycine max (L.) Merr.) 133,347 187,016 81,113 88,371 153,022 120,942 167,666
Trébol (Trifolium pratense L.) 20,006 8,078 7,105 3,150 2,234 1,710 1,850
Total 21,927,956 22,671,682 23,467,660 22,387,619 22,612,276 22,042,300 22,192,055
Cuadro A.3.5
Superficies sembradas, cosechadas y volumen de producción de
caña de azúcar en el periodo 1990-2010 en México
Hectáreas Toneladas
Datos de actividad
A NE XO A 225
Figur a A.3.3
Superficies sembradas y cosechadas de producción de caña de azúcar
en el período 1990-2010 en México
750,000
700,000
ha
650,000
600,000
550,000
500,000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Superficie sembrada Superficie cosechada
Figur a A.3.4
Volumen de producción de caña de azúcar en el período 1990-2010 en México
50,000
Toneladas
45,000
40,000
35,000
30,000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Volumen de producción
CUADRO A.4.1
Principales clases de cobertura vegetal de México
Datos de actividad
A NE XO A 227
M Densidad básica de la mader a
CUADRO A.4.2
Densidad básica de la madera por ecosistema en México
Promedio de Promedio de
Tipo de Vegetación Densidad (g/cm³) Tipo de Vegetación Densidad (g/cm³)
Bosque de coníferas 0.512 Matorral xerófilo 0.691
Bosque de Quercus 0.685 Otros Tipos de Vegetación 0.607
Bosque espinoso 0.666 Pastizal 0.695
Vegetación acuática y
Bosque mesófilo de montaña 0.611 0.577
subacuática/ bosque de galería
Vegetación acuática y
Bosque Tropical Caducifolio 0.620 0.820
subacuática/manglar
Vegetación acuática y
Bosque Tropical perennifolio 0.599 0.460
subacuática/popal
Bosque Tropical Subcaducifolio 0.578
CUADRO A.4.3
Superficie bajo manejo forestal por tipo de vegetación para el periodo comprendido de 1990 al 2010
Total 6,239.01
CUADRO A.4.4
Crecimiento medio anual de biomasa en t ms ha-1, por regeneración natural
y por clase o tipo de vegetación adecuado para el inventario
Datos de actividad
A NE XO A 229
M Producción forestal en México
La producción forestal de los bosques bajo manejo, información proveniente de los Anuarios Esta-
es un dato clave en el balance de emisiones y dísticos de la Producción Forestal de 1990 a 2009
captura de carbono en los INEGEI. Se revisó la (Figura A.4.1).
Figur a A.4.1
Producción Forestal en Millones de m3
10,0
9,0
Millones de m 3
8,0
7,0
6,0
5,0
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Elaboración propia con información de los Anuarios Estadísticos de la producción forestal (SEMARNAT, 2011).
La leña es todavía el principal combustible resi- como base la información de SENER (2011),
dencial, ya que suministra aproximadamente el donde se reporta un consumo promedio de leña
40% de la energía total utilizada, y aporta el 80% para el periodo 1990-2010 de 19,596 kt dm
de la energía usada en los hogares rurales. Se toma (Figura A.4.2).
Figur a A.4.2
Consumo tradicional de leña
21,0
20,5
Miles de kt año -1
20,0
19,5
19,0
18,5
18,0
17,5
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
A partir de la revisión histórica de los datos de in- En México cada año se presentan incendios fores-
cendios forestales (CONAFOR, 2012), se pre- tales de diversas magnitudes, de acuerdo con las
sentan mapas señalando el número de incendios condiciones climáticas y meteorológicas.
anuales por entidad federativa desde el año de 1970
hasta 2009.
Figur a A.4.3
Incendios registrados para el período 1990-2010
1,200 16
14
Superficie afectada (´ooo ha)
Datos de actividad
A NE XO A 231
A.5 Desechos
Los datos de generación, disposición final y com- La cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU)
posición de los desechos sólidos fueron proporcio- depositados en cada uno, de acuerdo a la informa-
nados por la Sedesol. ción de la Sedesol, es:
• Rellenos sanitarios.
• Sitios controlados, que sin ser rellenos sani-
tarios, cuentan con algún tipo de control.
• Sitios no controlados o tiraderos a cielo
abierto.
Cuadro A.5.1
Disposición final de residuos sólidos
Año Gg de residuos
1992 21,967.5 21,450.1 4,641.8 2,710.1 14,098.1
1993 28,089.5 27,427.6 4,935.2 2,833.3 19,659.1
1994 29,472.4 28,777.9 5,058.6 2,915.4 20,803.9
1995 30,509.6 29,790.6 5,952.0 2,555.0 21,283.6
1996 31,959.4 31,206.2 8,573.0 2,606.0 20,027.2
Año Gg de residuos
2001 31,488.6 30,746.5 15,252.7 3,351.9 12,141.9
2002 32,173.6 31,393.1 15,579.9 3,630.9 12,182.4
2003 32,915.7 32,095.1 17,431.0 3,709.3 10,954.8
2004 34,602.0 33,706.8 18,586.3 3,718.7 11,401.8
2005 35,405.0 34,255.0 18,832.4 4,078.6 11,344.0
2006 36,135.0 34,959.0 19,772.1 3,763.5 11,423.4
2007 36,865.0 35,662.8 20,846.6 3,844.9 10,971.3
2008 37,595.0 36,248.2 21,822.6 3,545.6 10,880.0
2009 38,325.0 36,825.0 22,175.1 3,924.9 10,725.0
2010 40,058.8 38,363.8 24,910.4 3,330.0 10,123.4
Los datos de composición de los RSU para el mis- A fin de homologar la clasificación de los residuos
mo intervalo de tiempo se observan en el Cuadro de la Sedesol y la de la metodología, se hicieron
A.5.2. las consideraciones siguientes:
Datos de actividad
A NE XO A 233
Cuadro A.5.2
Composición de los RSU para la serie 1992-2010
(material de demoliciones,
pañal desechable, etc.)
jardines y otros mate-
Basura de comida,
Generación anual
riales orgánicos
generados (Gg)
Papel, cartón,
Total de RSU
Plásticos
Metales
Textiles
Vidrios
Año
1992 21,967.5 250.2 3,090.8 327.3 962.2 1,296.1 636.0 11,512.0 4,143.2
1993 28,089.5 320.0 3,952.2 418.5 1,230.3 1,657.3 814.6 14,718.9 5,297.7
1994 29,472.4 325.7 4,146.8 439.1 1,290.9 1,738.9 854.7 15,443.6 5,558.5
1995 30,509.6 334.8 4,292.7 454.6 1,336.3 1,800.1 884.8 15,987.0 5,754.1
1996 31,959.4 342.8 4,496.7 476.2 1,399.8 1,885.6 926.8 16,746.7 6,027.5
1997 29,272.4 305.8 4,118.6 436.2 1,282.1 1,727.1 848.9 15,338.8 5,520.8
1998 30,550.5 310.9 4,298.5 455.2 1,338.1 1,802.5 886.0 16,008.5 5,761.8
1999 30,952.0 306.8 4,354.9 461.2 1,355.7 1,826.2 897.6 16,218.8 5,837.5
2000 30,733.0 315.7 4,324.1 457.9 1,346.1 1,813.2 891.3 16,104.1 5,796.2
2001 31,488.6 319.0 4,430.4 469.2 1,379.2 1,857.8 913.2 16,500.0 5,938.7
2002 32,173.6 321.4 4,526.8 479.4 1,409.2 1,898.2 933.0 16,859.0 6,067.9
2003 32,915.7 324.1 4,904.5 497.0 2,014.4 2,156.0 1,046.7 16,592.8 5,704.3
2004 34,602.0 328.5 5,160.0 520.1 2,115.8 2,210.0 1,160.0 17,440.0 5,996.1
2005 35,405.0 332.6 5,275.0 530.0 2,161.8 2,262.0 1,186.1 17,968.0 6,022.0
2006 36,135.0 336.0 5,388.0 542.0 2,208.0 2,309.0 1,210.0 18,335.0 6,143.0
2007 36,865.0 348.6 5,489.3 552.0 2,223.0 2,341.0 1,298.0 18,576.0 6,385.7
2008 37,595.0 352.4 5,199.4 537.6 4,094.1 2,210.6 1,293.2 19,707.3 4,552.8
2009 38,325.0 356.3 5,300.4 548.0 4,173.6 2,253.5 1,318.3 20,090.0 4,641.2
2010 40,058.8 356.6 5,540.2 572.8 4,362.4 2,355.5 1,377.9 20,998.8 4,851.2
La clasificación de la Sedesol de basura de comida, mologar con la metodología. Papel, cartón y pro-
jardines y otros orgánicos, se dividió en una rela- ductos de papel se consideraron en su totalidad
ción 79% para residuos de alimentos, 20% para como papel.
residuos de jardines y 1% como residuos de made-
ra. Los textiles se consideraron de igual manera La metodología requiere información para una
en ambas clasificaciones. Los plásticos, vidrios y serie de tiempo mayor, por lo que se realizaron es-
metales de la clasificación de la Sedesol, se consi- timaciones para determinar la disposición de RSU
deraron en plásticos y otros inertes de la metodo- para la serie de tiempo 1950-1991, con datos por
logía, y se agregó la mitad de los residuos clasifi- defecto del PICC para la región de América del
cados como otro tipo de basura por la Sedesol, el Norte; la serie de tiempo 1950-2010 se encuentra
resto se consideraron dentro de pañales para ho- en el Cuadro A.5.3.
Plásticos,
Residuos Total de % otros
Población per cápita RSU a SEDS Comida Jardín Papel Madera Textil Pañales inertes Total
A NE XO
A
Datos de actividad
Fuente: Elaboración propia empleando el software del PICC 2006.
235
236
Cuadro A.5.3 (continúa)
Datos de actividad de los RSU para ser usado en el software del PICC 2006
Plásticos,
1990-2010
Residuos Total de % otros
Población per cápita RSU a SEDS Comida Jardín Papel Madera Textil Pañales inertes Total
Datos de actividad de los RSU para ser usado en el software del PICC 2006
Plásticos,
Residuos Total de % otros
Población per cápita RSU a SEDS Comida Jardín Papel Madera Textil Pañales inertes Total
1996 92.390 342.8 31,671.15 35% 42% 11% 14% 1% 2% 3% 28% 100%
1997 93.638 305.8 28,634.36 41% 42% 11% 14% 1% 2% 3% 28% 100%
1998 94.902 310.9 29,505.14 55% 42% 11% 14% 1% 2% 6% 26% 100%
1999 96.184 306.8 29,509.32 55% 42% 11% 14% 1% 2% 6% 26% 100%
2000 97.483 315.7 30,775.51 55% 42% 11% 14% 1% 2% 6% 26% 100%
2001 98.613 319.0 31,457.52 59% 42% 11% 14% 1% 2% 6% 26% 100%
2002 99.756 321.4 32,061.43 60% 42% 11% 15% 1% 2% 6% 26% 100%
2003 100.911 324.1 32,705.38 64% 40% 10% 15% 1% 2% 6% 27% 100%
2004 102.081 328.5 33,533.48 64% 40% 10% 15% 1% 2% 6% 27% 100%
2005 103.263 332.6 34,345.40 65% 41% 10% 15% 1% 2% 6% 26% 100%
2006 105.017 336.0 35,285.85 65% 41% 10% 15% 1% 2% 6% 26% 100%
2007 106.801 348.6 37,230.91 67% 41% 10% 14% 1% 2% 6% 27% 100%
2008 108.615 352.4 38,276.05 67% 42% 11% 14% 1% 1% 6% 26% 100%
2009 110.460 356.3 39,356.99 68% 42% 11% 14% 1% 1% 6% 26% 100%
2010 112.337 356.6 40,059.21 70% 42% 11% 14% 1% 1% 6% 26% 100%
A NE XO
Fuente: Elaboración propia empleando el software del PICC 2006.
A
Datos de actividad
237
M A.5.2 Tr atamiento biológico de los desechos sólidos [B]
Los datos de actividad de esta subcategoría son los Y para el tratamiento de lodos de las aguas resi-
valores en Gg/año de residuos tratados en las ciu- duales municipales e industriales, por falta de
dades de México (247.5 Gg/año), Zapopan (198.0 información se determinó que 35% de la materia
Gg/año), Tonalá (132 Gg/año), Oaxaca (66.0 orgánica tratada en lagunas anaeróbicas para el
Gg/año) y Monterrey (39.6 Gg/año); se consideró caso de aguas residuales municipales (ARM) es
que esta capacidad de tratamiento permaneció removida en forma de lodos, los cuales serán tra-
constante en el periodo 1990-2010. tados; así se obtuvo el valor empleado para esta
subcategoría (Cuadro A.5.4).
Cuadro A.5.4
Datos de actividad para el tratamiento biológico de desechos sólidos
Año Gg
1990 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 47.15 648.73
1991 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 47.74 663.83
1992 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 48.33 679.29
1993 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 104.92 695.10
1994 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 110.21 711.28
1995 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 110.63 727.84
1996 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 111.04 737.67
1997 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 104.52 747.64
1998 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 136.17 757.74
1999 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 138.19 767.97
2000 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 138.19 778.34
2001 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 128.01 787.36
2002 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 203.47 796.49
2003 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 213.41 805.71
2004 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 187.85 815.05
2005 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 186.60 824.49
2006 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 198.28 838.50
2007 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 208.23 852.74
2008 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 216.37 876.23
2009 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 331.65 881.96
2010 247.5 198.0 132.0 39.6 66.0 367.90 896.94
Cuadro A.5.5
Lodo retirado de las ARI para tratarse anaeróbicamente
Porcentaje Porcentaje
Sector Tipo de de lodo Sector Tipo de de lodo
industrial tratamiento removido industrial tratamiento removido
Alimenticia Primario 30% Celulosa y papel Primario 30%
Ingenios azucareros Primario 30% Cervecera Primario 30%
Bebidas alcohólicas Secundario 40% Lácteos Secundario 40%
Bebidas no alcohólicas Secundario 40% Petrolera Primario 40%
Beneficio del café Primario 30% No tratada 0%
Datos de actividad
A NE XO A 239
Es una práctica común la incineración de los re- años intermedios; la población se estimó con una
siduos sólidos municipales depositados en sitios tasa de crecimiento de la población del periodo.
no controlados o a cielo abierto, sobre todo en el Se hizo la consideración de que la incineración a
medio rural. De la información oficial (Sedesol, cielo abierto de desechos ocurre en las zonas ru-
INEGI), se emplearon los datos de población del rales en un 40% de los casos.
año correspondiente a los censos y/o conteos, los
Cuadro A.5.7
Residuos sólidos municipales incinerados a cielo abierto
Cantidad total de
RSU quemados a
cielo abierto Papel Textiles Plásticos Comida Otros
Año Gg/año
1990 1,868.336 263.809 37.180 127.981 843.927 595.252
1991 1,911.832 268.995 28.486 83.738 1,001.800 528.622
1992 2,365.373 332.808 35.244 103.603 1,239.455 654.262
1993 3,097.811 435.862 46.157 135.684 1,623.253 856.855
1994 3,121.888 439.250 46.516 136.739 1,635.869 863.514
1995 3,284.072 462.069 48.933 143.842 1,720.854 908.374
1996 3,319.214 467.013 49.456 145.382 1,739.268 918.095
Para estimar las emisiones de CH4 de esta subca- No existe información nacional para la materia or-
tegoría se utilizan datos de distintas fuentes. En gánica generada, en su lugar se empleó el valor de
el manejo y tratamiento de las aguas residuales 50 (g/persona/día), que es equivalente a 18.25 (kg
municipales, la metodología requiere: de DBO/cápita/año). El factor de corrección por
descarga de DBO industrial en el drenaje es el va-
1. Los datos de población. lor por defecto para aguas residuales recolectadas,
2. La cantidad de materia orgánica generada igual a 1.25.
por persona (kg de DBO/cápita/año).
Para el cálculo del factor de emisión se requieren
3. El factor de corrección por descarga de
datos de actividad, la capacidad máxima de pro-
DBO industrial en drenaje.
ducción de CH4 por kg de DBO (que fue tomado
de los valores por defecto de las directrices del
Estos datos son necesarios para calcular los kilo- PICC 2006 (PICC, 2006) y el MCF del sistema
gramos de DBO por año. Los datos de población de tratamiento (aeróbico o anaeróbico).
se obtuvieron de los censos del INEGI, cuya infor-
mación se reporta cada 5 años (para años interme- Los valores correspondientes a la fracción del gru-
dios se interpoló por el método de Splines cúbicos). po poblacional rural o urbano se obtuvieron del
INEGI.
Cuadro A.5.8
Datos de población y materia orgánica degradable en el agua residual
Datos de actividad
A NE XO A 241
Cuadro A.5.9
Capacidad máxima de producción de metano y MCF asociado a los sistemas de tratamiento
Cuadro A.5.10
Grado de utilización por sistema de tratamiento y fracción del tipo de población (urbana y rural)
kg DBO / m 3
2.216 1.078 17.058 2.216 4.116 0.651 2.461 2.216 2.955 2.955
3
Año Agua residual generada (m / año)
1990 15,328,300 60,755,503 159,376 1,951,762 390,298 20,334,728 4,255,559 508,852 7,276,462 1,378,266,000
1991 15,518,854 61,510,785 161,357 1,976,025 395,150 20,587,519 4,308,462 515,178 7,366,919 1,399,955,865
1992 15,711,508 62,274,391 163,360 2,000,556 400,056 20,843,095 4,361,948 521,574 7,458,374 1,417,343,066
1993 34,105,468 135,180,994 354,612 4,342,670 868,414 45,244,768 9,468,618 1,132,196 16,190,128 3,076,671,535
1994 34,232,504 135,684,516 355,933 4,358,845 871,648 45,413,296 9,503,887 1,136,413 16,250,433 3,088,131,509
1995 34,360,590 136,192,199 357,264 4,375,155 874,909 45,583,217 9,539,447 1,140,665 16,311,237 3,099,668,880
1996 34,488,675 136,699,881 358,596 4,391,464 878,171 45,753,137 9,575,007 1,144,917 16,372,040 3,111,240,878
1997 630,720,000 2,044,478,880 196,784,640 86,724,000 423,213,120 142,227,360 21,759,840 39,104,640 42,888,960 2,913,974,395
1998 39,180,011 155,302,816 407,445 4,985,526 999,060 51,966,283 10,884,020 1,306,852 18,597,410 2,713,227,386
1999 39,051,552 155,536,030 422,765 4,881,444 1,022,041 51,695,484 10,988,704 1,355,957 18,506,721 2,793,695,532
2000 39,180,011 155,302,816 407,445 4,985,526 999,060 51,966,282 10,884,020 1,306,852 18,597,410 2,904,886,969
2001 46,601,063 155,253,620 1,069,386 3,798,827 880,170 50,017,673 9,627,941 1,324,827 1,908,874 2,482,283,941
2002 39,460,997 234,291,982 1,324,197 3,698,857 1,009,152 48,257,333 10,489,504 1,324,827 49,484,084 2,329,025,459
2003 45,079,451 234,291,982 1,417,859 3,831,309 1,009,467 66,937,683 11,280,743 1,296,760 49,483,453 2,363,946,937
2004 44,196,443 213,040,817 1,435,203 5,557,274 1,009,152 62,741,818 18,435,946 1,879,861 26,320,261 2,433,626,041
2005 49,041,318 203,370,303 1,463,270 4,567,990 1,009,152 56,941,717 18,435,946 1,502,375 27,146,504 2,336,069,314
2006 29,303,567 265,243,620 776,732 4,633,269 1,011,360 64,303,796 19,727,029 6,638,013 28,038,658 3,062,088,709
2007 24,520,501 285,874,471 561,972 9,600,820 1,011,360 66,747,836 22,382,676 7,611,529 27,754,834 3,297,112,926
2008 31,282,766 290,753,090 778,308 10,662,322 1,042,896 73,474,465 19,394,955 7,528,589 27,754,834 3,246,076,888
A NE XO
2009 94,871,641 325,136,475 2,694,436 19,371,934 2,131,203 80,490,594 19,383,602 7,006,668 58,734,539 2,325,459,174
2010 45,222,939 330,500,118 2,670,784 23,499,681 2,137,510 76,844,717 15,126,242 68,141,097 84,595,320 2,038,796,578
A
Datos de actividad
Fuente: Información proporcionada por CONAGUA, varios años.
243
Estas emisiones, por lo tanto, dependen en gran En lo que se refiere a las emisiones de N2O de este
medida de los factores por defecto y de la serie de- sector, la metodología requiere información rela-
rivada de los datos del censo de población y vivien- cionada con el número de habitantes en el país y
da y conteos correspondientes a este periodo, a fin el consumo de proteína en la dieta por persona.
de obtener los balances de agua para cada año.
Los datos de población fueron consultados de los
En la estimación de las emisiones del tratamiento censos de población del INEGI y los datos de in-
de aguas residuales industriales, se necesita cono- gesta de proteína por persona, de la FAO, a través
cer la cantidad de agua residual generada, así como de su portal estadístico FAOSTAT (<http://faos-
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de tat.fao.org>). Otra información, como la fracción
la misma. de nitrógeno en la proteína, la cantidad de proteína
industrial, la deducción del nitrógeno removido en
Debido a la falta de datos específicos del país res- las plantas de tratamiento, fueron obtenidos de las
pecto al tratamiento de agua residual en el sector directrices del PICC, por lo que se trata de datos
industrial, se emplea el factor del DQO por de- por defecto.
fecto del PICC (0.25 kg de CH4 / kg de DQO)
como valor de B0.
Cuadro A.5.12
Consumo de proteína en México
2000 32.668
B.1 Energía
Las materias primas y los usos no energéticos de los combustibles
Cuadro B.1.1
Consumo no energético (PJ)
Gasolinas Productos
y naftas Gas natural GLP no energéticos Querosenos
Año (PJ)
1990 69.28 105.79 0.00 183.44 0.15
1991 67.69 102.85 0.00 199.17 0.23
1992 60.87 97.38 0.00 234.54 0.23
1993 59.07 53.32 0.00 188.95 0.24
1994 81.62 55.36 0.00 225.62 0.25
1995 81.48 57.24 0.00 116.16 0.08
1996 83.73 55.45 0.00 156.63 0.07
1997 49.34 48.77 0.00 171.99 0.08
1998 45.27 45.13 0.11 159.29 0.08
1999 38.42 37.79 0.04 229.80 0.08
2000 34.01 31.47 0.83 164.18 0.00
2001 40.40 26.61 1.11 149.53 0.02
2002 41.44 24.79 1.17 147.62 0.01
2003 49.51 24.01 0.90 151.28 0.01
2004 54.40 24.89 0.94 147.69 0.00
2005 51.49 22.17 0.99 181.66 0.00
2006 47.91 24.62 1.03 159.28 0.00
2007 16.49 27.23 1.36 170.46 0.00
2008 13.67 26.97 1.45 178.68 0.00
2009 13.16 26.64 1.23 184.17 0.00
2010 76.29 17.18 1.39 167.21 0.00
Fuente: Elaboración a partir de datos del Balance Nacional de Energía (SENER, 2002 y 2010).
Periodo 1990-1999, Balance Nacional de Energía 2002, p. 59.
Periodo 2000-2010, Balance Nacional de Energía 2010, p. 35.
Metodología
A NE XO B 245
El consumo energético analizado por el método de En el Cuadro B.1.1 se muestran los consumos no
referencia no considera los usos no energéticos de energéticos publicados en el BNE para distintos
los combustibles primarios. El Balance Nacional de combustibles.
Energía (BNE) proporciona el consumo no ener-
gético de combustibles en sus respectivos balances.
Ecuación B.1.1
Donde:
CO2 = Emisiones de bióxido de carbono en unidades de masa
j = Tipo de combustible j
FE = Factor de emisión del combustible j
FO = Fracción oxidada del combustible j
Los factores de oxidación se presentan en el Cua- muestran en el Cuadro B.1.3, los cuales incluyen
dro B.1.2. Por su parte, los factores de emisión se los factores de oxidación.
Cuadro B.1.2
Fracción de carbono oxidado
Combustible Fracción
Carbón 0.98
Petróleo y productos 0.99
Gas 0.995
Turba para generación de electricidad 0.99
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1.6, p. 1.29.
(A) (B)
Fracción A X B X (44/12)
Combustible tC/TJ oxidable tCO2 /TJ
Carbón 25.8 0.98 92.708
Petróleo crudo 20 0.99 72.600
Consensados 17.2 0.995 62.751
Gas asociado 15.3 0.995 55.820
Coque carbón 25.8 0.98 92.708
Coque petróleo 27.5 0.99 99.825
GLP 17.2 0.99 62.436
Gasolinas 18.9 0.99 68.607
Querosinas 19.5 0.99 70.785
Diesel 20.2 0.99 73.326
Combustóleo 21.1 0.99 76.593
Gas natural 15.3 0.995 55.820
Leña 29.9 109.633
Bagazo 29.9 109.633
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1.6, p. 1.29.
Las emisiones de CO, CH4, N2O, SO2 y COVCM de emisión del método Tier 1. Este último caso se
se calcularon con base en una combinación de los presenta principalmente para los COVDM. Las
factores de emisión sugeridos por el PICC, de emisiones de estos gases, con excepción del SO2 ,
acuerdo con el método Tier 2; y en el caso donde se calculan de acuerdo con la siguiente ecuación.
no estuvieran disponibles, se utilizaron los factores
Ecuación B.1.2
Donde:
j = Tipo de combustible
i = GEI diferente al CO2
FEji = Factor de emisión del gas para el combustible j
Metodología
A NE XO B 247
M Industrias energéticas (1A1)
Tanto para las industrias de la energía como para sector industrial con excepción del cemento. Para
el sector industrial con excepción del cemento, el caso del GLP se asume una proporción de 60%
los factores de emisión para CO, CH4 , N2 O y propano y 40% butano (que es la estructura de la
COVDM se seleccionan de los proporcionados mezcla mexicana de acuerdo con la información
por el PICC para “boilers industriales” del método de la hoja de datos de seguridad de gas licuado
Tier 2, mientras que para donde no hay disponible de Pemex).1
información se utilizan los proporcionados por el
método Tier 1. Para la generación eléctrica, por su parte, se utiliza
un procedimiento similar, así como los factores de
El Cuadro B.1.4 muestra los factores de emisión emisión empleados para los gases mencionados
para estimar las emisiones de CO, CH4 y N2O y anteriormente, los cuales se muestran en la Cua-
COVDM utilizados para los diversos combus- dro B.1.5.
tibles: consumo propio, coque para siderurgia y
Cuadro B.1.4
Factores de emisión de CO, CH4, N2O y COVDM para consumo propio,
y sector industrial con excepción del cemento (kg/TJ)
CH4 COVDM
(industrias de (industrias de COVDM
Combustible CO CH4 N2 O la energía) la energía) (Industrial)
Carbón 9 (**) 0.7 (**) 1.6 (**) 1 (*) 5 (*) 20 (*)
Petróleo crudo 15 (**) 3 (**) 0.3 (**) 3 (*) 5 (*) 5 (*)
Condensados 16 (**) 0.2 (**) 0.4 (**) 3 (*) 5 (*) 5 (*)
Gas asociado 17 (**) 1.4 (**) 0.1 (*) 1 (*) 5 (*) (*)
Coque carbón 9 (**) 0.7 (**) 1.6 (**) 1 (*) 5 (*) 20 (*)
Coque petróleo 15 (**) 3 (**) 0.3 (**) 3 (*) 5 (*) 5 (*)
GLP 16.6 (**) 2 (**) 0.6 (*) 3 (*) 5 (*) 5 (*)
Gasolinas 27 (**) 2 (**) 0.6 (*) 3 (*) 5 (*) 5 (*)
Querosinas 27 (**) 2 (**) 0.6 (*) 3 (*) 5 (*) 5 (*)
Diesel 0.4 (**) 2 (**) 0.6 (*) 3 (*) 5 (*) 5 (*)
Combustóleo 15 (**) 2 (**) 0.6 (*) 3 (*) 5 (*) 5 (*)
Gas natural 17 (**) 1.4 (**) 0.1 (*) 1 (*) 5 (*) 5 (*)
Leña
Bagazo 22 (**) 30 (*) 4 (*) 30 (*) 50 (*) 50 (*)
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-7, p. 1.35; Tabla 1-8, p. 1.36; Tabla 1-11, p. 1.42; Tabla 1-16, p. 1.54.
Nota: (*) Tier 1, (**) Tier 2.
1. Ver <http://www.gas.pemex.com/PGPB/Productos+y+servicios/Gas+licuado/>.
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-8, p. 1.36; Tabla 1-11, p. 1.42; Tabla 1-15, p. 1.53.
Nota: (*) Tier 1, (**) Tier 2.
Para los NOX emitidos tanto para las industrias ni el número de industrias por regiones (a nivel de
energéticas (consumo propio, generación eléc- este estudio), se evalúa un promedio para todas
trica, coque para siderurgia) como para el sector las regiones y todos los tamaños de equipos. Los
industrial con excepción del cemento, se utiliza valores se convierten de calorías a joule. Para el
el método Tier 3, empleando un promedio de la bagazo se utiliza el factor de emisión proporcio-
Norma Oficial Mexicana (NOM) 085, publicada nado por el PICC (Tier 2).
en 1994 y emitida por la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El Cuadro B.1.6 muestra la NOM-085 y los pro-
De esta forma, se asumen los valores establecidos medios utilizados como factores de emisión para
por la norma de 1994-1997 para los años de 1990 la emisión de los NOX , correspondientes a las in-
a 1997 y los establecidos por la NOM-085 a partir dustrias de la energía y el sector industrial con
de 1998 para los años de 1998 a 2010. Puesto que excepción del cemento.
no se conoce con detalle el tamaño de los equipos
Cuadro B.1.6
Adecuación de la NOM-085-ECOL-1994 para estimar factores de emisión promedio
para industrias energéticas y sector industrial con excepción del cemento (kg/TJ)
Metodología
A NE XO B 249
Cuadro B.1.6 (continúa)
Para la manufactura e industria de la construcción Para el caso de la industria del cemento, dada la
con excepción del cemento consultar la sección característica especial de los hornos de clínker,
1A1. el PICC sugiere factores de emisión específicos.
El Cuadro B.1.7. muestra los factores de emisión
utilizados para la industria del cemento de acuer-
do con el PICC (1996).
Cuadro B.1.7
Factores de emisión de CO, CH4, N2O, NOx y COVDM para la industria del cemento (kg/TJ)
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-8, p. 1.36; Tabla 1-11, p. 1.42; Tabla 1-17, p. 1.55.
Nota: (*) Tier 1, (**) Tier 2.
La Cuadro B.1.8. muestra los factores de emisión control y se calcula un factor de emisión ponde-
utilizados para el sector transporte. Para el caso rando la tecnología. En el Cuadro B.1.8 se mues-
del transporte marítimo, ferroviario y el autotrans- tran los vehículos de gasolina por tecnología por
porte se utilizan los factores de emisión sugeridos año, de acuerdo con una adecuación de la infor-
por elPICC (método Tier 1) para diesel, GLP y mación proporcionada por INEGI-SCT (2011).
gas natural, puesto que no existe mayor informa- El Cuadro B.1.9 presenta los factores de emisión
ción que permita la desagregación del parque para cada año utilizando como base los factores
vehicular por tecnología y año. promedio de emisión para vehículos americanos
con convertidor catalítico presentados por el PICC
Para el autotransporte de gasolina se estima el en el Manual de referencia. El cuadro B.1.10. mues-
porcentaje de vehículos con convertidor catalítico tra los factores base utilizados de acuerdo con el
de tres vías y el porcentaje de los vehículos sin PICC.
Cuadro B.1.8
Factores de emisión para transporte diferente al autotransporte de gasolina
(g/MJ)
Autotransporte
Gasolina 8000 20 600 0.6 1500
Diesel 1000 5 800 0.6 200
Gas 400 50 600 0.1 5
Ferroviario
Diesel 1000 5 1200 0.6 200
Combustóleo 1000 5 1200 0.6 200
Marítimo
Diesel 1000 5 1500 0.6 200
Combustóleo 1000 5 1500 0.6 200
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-8, p. 1.36; Tabla 1-9, p. 1.38; Tabla 1-10, p. 1.40;
Tabla 1-11, p. 1.42; Tabla 1-17, p. 1.55.
Metodología
A NE XO B 251
Cuadro B.1.9
Proporción de vehículos a gasolina con y sin convertidor catalítico de tres vías
Cuadro B.1.10
Factores de emisión para vehículos a gasolina (g/MJ)
Año g/MJ
1990 4.833 0.020 0.222 0.003 0.932
1991 4.833 0.020 0.222 0.003 0.932
1992 4.833 0.020 0.222 0.003 0.932
1993 4.757 0.019 0.220 0.004 0.915
1994 4.683 0.019 0.217 0.005 0.899
1995 4.613 0.019 0.215 0.006 0.883
1996 4.446 0.018 0.210 0.007 0.846
1997 4.238 0.017 0.204 0.010 0.800
1998 4.011 0.017 0.197 0.012 0.750
1999 3.864 0.016 0.193 0.014 0.718
2000 3.713 0.016 0.188 0.016 0.684
2001 3.475 0.015 0.181 0.019 0.632
2002 3.307 0.014 0.176 0.020 0.595
2003 3.223 0.014 0.173 0.021 0.576
2004 3.125 0.014 0.170 0.023 0.555
Año g/MJ
2005 2.965 0.013 0.165 0.024 0.519
2006 2.888 0.013 0.163 0.025 0.502
2007 2.802 0.013 0.161 0.026 0.483
2008 2.785 0.012 0.160 0.026 0.480
2009 2.767 0.012 0.159 0.027 0.476
2010 2.750 0.012 0.159 0.027 0.472
Fuente: Adecuación de acuerdo con el porcentaje de vehículos con convertidor catalítico de tres vías.
Cuadro B.1.11
Factores de emisión promedio para vehículos a gasolina de origen americano propuestos
por el PICC (g/MJ)
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-27, p. 1.70.
^: Valor medio.
En el caso de la aviación se utiliza la metodolo- misma suposición para dar continuidad a los
gía Tier 2 sugerida por el PICC en el Manual de inventarios previos. El Cuadro B.1.12. muestra
referencia. A fin de estimar el consumo de energía los factores de emisión para la aviación, utilizando
para vuelos nacionales e internacionales, se asume la metodología mencionada previamente.
que esta proporción es equivalente a la de los vuelos
nacionales e internacionales. Cabe mencionar, Las emisiones de GEI para el transporte aéreo se
sin embargo, que esta suposición es sumamente estimaron utilizando la metodología Tier 2, reco-
gruesa, debido a que los vuelos internacionales mendada en las directrices del PICC de 1996.
recorren mayor distancia y, por lo tanto, utilizan Esta metodología incluye cuatro subactividades:
más combustible. Sin embargo, se utiliza esta
Metodología
A NE XO B 253
a) Tráfico aeroportuario doméstico (ciclos Las actividades aéreas se dividen en:
LTO a menos de 914 m de altitud)
b) Tráfico aeroportuario internacional (ciclos • Aviación doméstica (1A 3a ii). Incluye todo
LTO a menos de 914 m de altitud) tráfico civil doméstico de pasajeros y de car-
ga dentro de un país.
c) Tráfico en crucero doméstico (a más de
914 m de altitud) • Aviación internacional (1A 3a i). Incluye
todo tráfico aéreo civil que llega o parte de
d) Tráfico en crucero internacional (a más de
un país.
914 m de altitud)
Cuadro B.1.12
Factores de emisión por defecto para transporte aéreo
Doméstico
Consumo de
CO2 CH4 N2 O NO X CO COVDM SO2 (~)
combustible
LTO flota promedio (kg/LTO) 850 2680 0.3 0.1 10.2 8.1 2.6 4.8
Crucero (kg/ t comb) 3150 0 0.1 11 7 0.7 6.0
Internacional
LTO flota promedio (kg/LTO) 2500 7900 1.5 0.2 41 50 15 15.0
Crucero (kg/ t comb) 3150 0 0.1 17 5 2.7 6.0
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-52, p. 1.98.
(~): Los factores de emisión de SO2 de la tabla 1-52 del Manual de referencia fueron multiplicados por el factor (0.3/0.05), que es la relación entre
el contenido de azufre de la querosina mexicana y el contenido de azufre supuesto en dicha tabla.
Emisiones
Los pasos seguidos en la estimación de las emisio- portes (Cuadro B.1.14.). Como ya se mencionó,
nes de GEI en el transporte aéreo son: esta estimación del consumo de querosina es un
tanto burda puesto que los vuelos internacionales
El consumo de querosina se divide en consumo do- consumen mucho más combustible que los nacio-
méstico y consumo internacional (Cuadro B.1.13.) nales debido a las distancias más grandes reco-
a partir del número de ciclos LTO domésticos e rridas en los primeros. Sin embargo, ante la falta
internacionales, los cuales se derivaron del número de información precisa sobre el combustible em-
de vuelos nacionales e internacionales reportados pleado en vuelos nacionales e internacionales, se
por la Secretaría de Comunicaciones y Trans- optó por hacer la estimación de esta manera.
Cuadro B.1.13
Consumo de querosina en aviación (t)
Metodología
A NE XO B 255
Cuadro B.1.14
Ciclos LTO en aviación
Doméstico Internacional
Metodología
A NE XO B 257
Ecuación A.2
En el caso del sector comercial se utilizan factores Los primeros se presentan en el Cuadro B.1.16 y
de emisión del método Tier 1 y 2, y en el sector los segundos en el Cuadro B.1.17.
agropecuario, los factores de emisión del Tier 1.
Cuadro B.1.16
Factores de emisión del sector comercial (Kg/TJ)
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-19, p. 1.57; Tabla 1-7, p. 1.35; Tabla 1-8, p. 1.36; Tabla 1-11, p. 1.42.
Nota: (°) Mezcla mexicana 60% propano y 40% butano, (**) Tier 2, (*) Tier 1.
Cuadro B.1.17
Factores de emisión del sector agropecuario (Kg/TJ)
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-7, p. 1.35; Tabla 1-8, p. 1.36; Tabla 1-9, p. 1.38; Tabla 1-10,
p. 1.40; Tabla 1-11, p. 1.42.
Cuadro B.1.18
Factores de emisión del sector residencial (Kg/TJ)
Leña
4900 (*) 200 (*) 150 (*) 4 (*) 600 (*)
(wood pits)
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1-8, p. 1.36; Tabla 1-11, p. 1.42; Tabla 1-18, p. 1.56.
Nota: (*) Tier 1, (**) Tier 2.
Para el sector residencial se divide el consumo cimiento anual de los hogares de 1992 a
de combustibles (con excepción de la leña) en dos 1994. Se interpolan linealmente datos in-
usos: cocción de alimentos y calentamiento de termedios.
agua, de acuerdo con la simulación siguiente: 2. Hogares con estufa de gas. Se toma el
número de los hogares que tienen estufas
1. Número de hogares. Se toma el número de gas (incluyen GLP y gas natural) de
de hogares de las Encuestas Nacionales de las ENIGH de 1996,1998, 2000, 2002,
Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2004, 2006 y 2008. Posteriormente, se
para los años 1992 a 2006 (del agregado hace una extrapolación lineal para esti-
histórico que presenta datos bianuales). mar los hogares con estufa y calentador de
Para 1990 se calcula considerando el cre- gas, considerando el promedio de creci-
miento anual de 1996 a 2006.
2. http://www.gas.pemex.com/NR/rdonlyres/D3D851A9-FDE6-4F68-8FD1-3CC6E50163E4/0/HojaSeguridadGasLP_v2007.pdf
Metodología
A NE XO B 259
3. Hogares con estufa de gas natural. Se 8. Consumo de gas para cocción por hogar.
considera que la proporción del consumo Se estima el consumo unitario de GLP y
de energía de gas natural para el sector re- gas natural para cocción de alimentos en
sidencial (incluyendo GLP y gas natural), 12.3 GJ/hogar (Sheinbaum, 1996) para
tomada del Balance Nacional de Energía, 1990 y una disminución lineal hasta lle-
es la misma que el número de hogares que gar a una eficiencia de 15% menor en el
tienen estufa de gas natural. año 2006.
4. Hogares con estufa de GLP. Es el resul- 9. Consumo de GLP y gas natural para ca-
tado de la resta entre el número de hogares lentamiento de agua por hogar. Se estima
con estufa de gas menos el número de ho- como la diferencia entre el consumo total
gares con estufa de gas natural. de cada combustible y el consumo para
5. Hogares con calentador de gas. El nú- cocción de alimentos dividido entre el nú-
mero de los hogares que tienen calentador mero de hogares con cada equipo (Cuadro
de gas (incluyendo GLP y gas natural) se B.1.19.).
estima de las ENIGH de 1996, 1998, 10. Consumo de querosenos. No se diferen-
2000, 2002, 2004 y 2006. Se hace una cia entre cada uso, dado que el factor de
extrapolación lineal para estimar los hoga- emisión estimado por el PICC es el mismo.
res con estufa y calentador de gas, conside- 11. Consumo de leña. No se diferencia entre
rando el promedio de crecimiento anual cada uso, dado que el factor de emisión
de 1996 a 2006. estimado por el PICC es el mismo
6. Hogares con calentador de gas natural. 12. Factores de emisión. Los factores de emi-
Se asume que es la misma diferencia por- sión se consideran sin control, de acuerdo
centual entre los hogares que tienen estufa con el Cuadro B.1.20, que contiene los fac-
y los que tienen calentador de gas (para tores del Manual de referencia del PICC
hogares con estufa y calentador de gas que (1996). Para los factores de emisión no
incluye GLP y gas natural). disponibles se consideran los proporcio-
7. Hogares con calentador de GLP. Resulta nados por el Nivel Tier 1.
de la diferencia entre hogares con calenta-
dor de gas menos hogares con calentador
de gas natural.
Cuadro B.1.19
Saturación de combustibles en el sector residencial por uso final
Cuadro B.1.20
Factores de emisión: sector residencial Tier 2 (Kg/TJ)
Combustible CO CH4 NO X
Cocción GLP
10 1.1 47
(fumaces)
Calentamiento de agua
10 1.1 47
GLP (gas heathers)
Cocción GN
18 1 43
(fumaces)
Calentamiento de agua
10 1 47
GN (gas heaters)
Calentamiento de agua
16 0.07 65
querosenos (gas heaters)
Leña
4,900 200 150
(wood pits)
Metodología
A NE XO B 261
Emisiones de SO2
La metodología propuesta por el PICC en la sec- El método general del PICC para calcular las
ción 1.4.2.6 del Manual de referencia para el cálculo emisiones de SO2 es el siguiente:
de este gas considera el porcentaje en peso del
azufre contenido en los combustibles empleados.
Ecuación B.1.3
Donde:
FE = Factor de emisión en kg/TJ
Actividad = Energía de entrada (TJ)
a = Tipo de combustible
b = Sector–actividad
Donde:
FE = Factor de emisión (kg/TJ) Q = Poder calorífico neto (TJ/kt)
2 = SO2 / S (kg/kg) 106 = Factor de conversión
s = Contenido de azufre en el combustible (%) n = Eficiencia para abatir y/o reducir (%)
r = Retención de azufre en las cenizas (%)
Metodología
A NE XO B 263
264
Cuadro B.1.22
Factores de emisión de SO2 para industrias de la energía (kg/TJ)
1990-2010
Año Carbón crudo sados asociado carbón petróleo GLP linas sinas Diesel óleo natural
1990 1,099.082 1,941.273 1,941.273 14.119 1,099.082 5.395 5.395 43.562 139.308 222.172 1,941.273 14.119
1991 1,099.082 1,932.139 1,932.139 14.048 1,099.082 5.519 5.519 43.578 139.837 222.864 1,932.139 14.048
1992 1,099.082 1,938.524 1,938.524 14.132 1,099.082 5.527 5.527 43.503 139.787 223.406 1,938.524 14.132
1993 1,099.082 1,938.524 1,938.524 14.132 1,099.082 5.527 5.527 43.503 139.787 223.406 1,938.524 14.132
1994 1,044.114 1,927.001 1,927.001 14.132 1,044.114 5.391 5.391 42.560 136.599 222.210 1,927.001 14.132
1995 1,077.586 1,918.001 1,918.001 15.034 1,077.586 5.396 5.396 42.496 138.558 222.172 1,918.001 15.034
1996 1,053.630 1,926.700 1,926.700 14.314 1,053.630 5.441 5.441 42.908 139.509 224.928 1,926.700 14.314
1997 1,032.098 1,925.796 1,925.796 14.652 1,032.098 5.646 5.646 42.965 135.735 224.614 1,925.796 14.652
1998 1,061.289 1,927.303 1,927.303 14.734 1,061.289 5.646 5.646 42.891 136.792 224.693 1,927.303 14.734
1999 1,059.771 1,927.303 1,927.303 15.437 1,059.771 6.043 6.043 44.046 136.406 224.693 1,927.303 15.437
2000 1,045.151 1,927.303 1,927.303 15.437 1,045.151 6.043 6.043 44.046 13.637 224.693 1,927.303 15.437
2001 1,064.056 1,927.303 1,927.303 15.215 1,064.056 6.043 6.043 44.700 137.940 231.481 1,927.303 15.215
2002 1,030.662 1,927.303 1,927.303 15.215 1,030.662 6.043 6.043 44.700 137.940 231.481 1,927.303 15.215
2003 1,030.662 1,990.519 1,990.519 15.215 1,030.662 5.919 5.919 46.476 144.518 230.775 1,990.519 15.215
2004 1,030.662 1,928.510 1,928.510 15.215 1,030.662 5.919 5.919 42.352 139.610 223.600 1,928.510 15.215
2005 1,030.662 1,859.187 1,859.187 15.215 1,030.662 5.993 5.993 46.342 147.949 237.240 1,859.187 15.215
2006 1,030.662 1,882.778 1,882.778 15.215 1,030.662 5.993 5.993 46.342 147.949 237.240 1,882.778 15.215
Fuente: Elaboración a partir de la metodología del PICC, poderes caloríficos del BNE y contenido de azufre de la NOM-086-ECOL-1994.
Cuadro B.1.23
Factores de emisión de SO2 para el sector industrial (kg/TJ)
Fuente: Elaboración a partir de la metodología del PICC, poderes caloríficos del BNE y contenido de azufre de la NOM-086-ECOL-1994.
Cuadro B.1.24
Factores de emisión de SO2 para el sector transporte (kg/TJ)
Metodología
A NE XO B 265
Cuadro B.1.24 (continúa)
Fuente: Elaboración a partir de la metodología del PICC, poderes caloríficos del BNE y contenido de azufre de la
NOM-086-ECOL-1994.
Cuadro B.1.25
Factores de emisión de SO2 para los sectores comercial, residencial y agropecuario (kg/TJ)
Fuente: Elaboración a partir de la metodología del PICC, poderes caloríficos del BNE y contenido de azufre de la
NOM-086-ECOL-1994.
Ecuación B.1.5
Donde:
PsC = Producción subterránea de carbón (MT)
Fs-CH = Factor de emisión de metano (m3 CH4 /t)
4
Metodología
A NE XO B 267
de Tier 1 la separación de estas fuentes de emisión siones de CH4 provenientes de la explotación de
no se toma en cuenta. El método Tier 2 requiere carbón en minas a cielo abierto. El método es si-
factores de emisión para cada una de estas fuentes. milar al del caso de minas subterráneas y consiste
en multiplicar la producción superficial de carbón
Debido a la escasa información disponible sobre por un factor de emisión que se selecciona de un
el minado de carbón a cielo abierto, se eligió el intervalo global:
método de Tier 1 para la estimación de las emi-
Ecuación B.1.6
Donde:
PspC = Producción superficial de carbón (Mt)
Fsp-CH = Factor de emisión de metano (m3 CH4 /t)
4
El factor de emisión recomendado por el PICC PICC recomienda dos métodos de estimación de
debe seleccionarse del intervalo 0.3-2.0 m 3 /t. estas emisiones. Dada la poca información que se
Dada la falta de información y mediciones de las tiene respecto a las emisiones de CH4 en estas
emisiones de CH4 de minas superficiales, este in- actividades, se decidió utilizar el método de Tier 1,
tervalo es considerado altamente incierto. que es el más simple y que utiliza un factor de emi-
sión promedio multiplicado por la producción de
Actividades posteriores al minado carbón subterránea y superficial:
Existe escasa información relativa a las emisiones
de CH4 de actividades posteriores al minado. El
Ecuación B.1.7
El PICC sugiere utilizar el intervalo de 0.9 a 4 Las emisiones totales de CH4 provenientes de la
m3/t para el minado de carbón subterráneo y de 0 explotación del carbón serán la suma de las emi-
a 0.2 m3/t para la explotación superficial de carbón. siones del minado subterráneo, minado superfi-
Cuadro B.1.26
Factores de emisión de CH4 en el minado de carbón
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996, (1) Ec. 1, (2) Ec. 4, (3) Ec. 3., pp. 1.105, 1.108 y 1.110.
Las emisiones de CH4 son el componente más im- • Emisiones durante la operación normal.
portante en la producción de petróleo y gas na- Están relacionadas con el venteo y la quema
tural. También son importantes las emisiones de de gas en antorcha y las descargas de venteo
precursores de ozono y de bióxido de carbono pro- y fugas, etc.
venientes de la refinación de petróleo crudo. • Mantenimiento. Incluye actividades perió-
dicas en la operación de las instalaciones.
Las emisiones de CH4 de las actividades de petró-
• Problemas del sistema y accidentes. In-
leo y gas natural pueden clasificarse en:
cluye eventos imprevistos y accidentes en el
sistema, siendo el más común un incremen-
to excesivo de presión como resultado de
una falla en algún regulador de presión.
Metodología
A NE XO B 269
Metodología Factores de emisión
El PICC recomienda tres metodologías para la Los factores de emisión usados para estimar las
estimación de las emisiones provenientes del pe- emisiones de CH4 en actividades de petróleo y gas
tróleo y gas natural. La elección del método depen- se tomaron del Cuadro B.1.27 de las directrices
derá de la calidad de la información disponible. del PICC de 1996, correspondientes a la región
(otros países exportadores de petróleo), y se mues-
El método de Tier 1 es el más sencillo de todos y tran en el Cuadro B.1.27. Representan promedios
se puede usar como un punto de inicio. Para ello, de los intervalos mostrados en la tabla debido a que
los sistemas de producción de petróleo y gas se di- no se cuenta con valores propios para el país.
viden en regiones que tienen un factor de emisión
característico. Se deben conocer los niveles de acti-
vidad y ser multiplicados por el factor de emisión
correspondiente. Este método es utilizado en la
estimación de emisiones de CH4 debido a la poca
información con que se dispone.
Cuadro B.1.27
Factores de emisión de CH4 en la industria del petróleo y gas natural (kg/PJ)
Petróleo
Producción 2,650 Petróleo producido
Transporte 745 Petróleo exportado
Refinación 745 Petróleo refinado
Almacenamiento 135 Petróleo refinado
Gas natural
Producción 288,000 Gas producido
Procesamiento, transmisión, distribución 118,000 Gas consumido
Fugas industriales 87,500 Gas consumido
Fugas residenciales y comerciales 43,500 Gas consumido
Fuente: Manual de referencia, vol. III, PICC, 1996. Tabla 1.58, p. 121.
Cuadro B.2.1
Especificaciones de las normas mexicanas para la fabricación de cal
Cal viva NMX-C-004-1991-ONNCEE 60% mínimo de CaO y MgO sobre la muestra calcinada
Cal hidratada NMX-C-003-1996-ONNCCE 80% mínimo 5% máximo
60% mínimo de CaO y MgO
Cal hidráulica NMX-C-005-1996-ONNCCE
3% máximo de CaO libre
Los factores de emisión para los diferentes tipos de dados por la GBP para la producción de cal; estos
cal fueron calculados con base en las ecuaciones2 valores se encuentran dentro del rango de valores
B.2.1 y B.2.2 y los valores por defecto recomen- mínimos o máximos establecidos en estas normas:
1. Directrices del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Manual
de referencia, volumen III, PICC, 1996, p.2.6.
2. Orientación del PICC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero,
PICC, 2000, p.3.21.
Metodología
A NE XO B 271
Ecuación B.2.1
Ecuación B.2.2
Cuadro B.2.2
Factores de emisión para la producción de cal y los parámetros básicos para calcularlos
Factor de emisión
Rango de Rango de Contenido de (tonelada CO2 /
Tipo Razón contenido de contenido de CaO / CaO tonelada de cal
de cal estequiométrica CaO MgO MgO producida)
Cal grasa 0.79 93%-98% 0.3%-2.5% 0.95 0.75
Cal dolomítica 0.91 55%-57% 38%-41% 0.85 0.77
Cal hidráulica 0.79 65%-92% 0.75 0.59
Cal siderúrgica
0.79 1.0 0.79
y química a
Fuente: Orientación del PICC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, PICC,
2000, cuadro 3.4, p. 3.23.
a: Suponiendo que la cal siderúrgica se obtiene con caliza de alto contenido de CaO y empleando los valores por defecto de las directrices del
PICC de 1996.
Emisiones
Con base en los datos de actividad y los factores de cedentes de la producción de cal para el periodo
emisión, se estimaron las emisiones de CO2 pro- 1990-2010.
Factores de emisión
Se emplearon los siguientes factores de emisión re-
comendados en las directrices del PICC de 1996.
Cuadro B.2.4
Factores de emisión por el uso de caliza y dolomita
Metodología
A NE XO B 273
Emisiones
Con base en los datos de actividad y los factores de cedentes de la utilización de caliza y dolomita para
emisión, se estimaron las emisiones de CO2 pro- el periodo 1990-2010.
Cuadro B.2.5
Emisiones de CO2 por la utilización de caliza y dolomita (Gg de CO2 )
Factores de emisión
Las directrices del PICC de 1996 proporcionan
los siguientes factores de emisión de CO2 para la
producción y uso de carbonato de sodio.
Cuadro B.2.6
Factores de emisión para el carbonato de sodio
Factores de emisión
Producción (Producto) kg CO2 /tonelada de producto
Producción de carbonato de sodio natural
0.097
(por entrada de trona) a
Uso de carbonato de sodioª
415
(utilizado)
Factores de emisión
Las directrices del PICC de 1996 proporcionan CO para la producción de material asfáltico para
los siguientes factores de emisión de COVDM y techos y para el proceso de soplado del asfalto.
Cuadro B.2.7
Factores de emisión de COVDM y CO para la producción de material asfáltico
y proceso de soplado del asfalto
Factor de emisión
kg COVDM/ kg CO/
Producto tonelada de producto tonelada de producto
Fuente: Manual de referencia, volumen III, PICC, 1996, tabla 2-3, p.2.13.
n.d.: Datos no disponibles.
Debido a que se desconocen los procesos espe- subestimación de las emisiones de COVDM, pero
cíficos de saturación y de soplado de asfalto em- la selección del factor de emisión se realiza con-
pleados en el país, se consideraron los factores de siderando el desconocimiento sobre cuáles son las
emisión de COVDM más altos, es decir, 0.16 kg prácticas más comunes o la proporción en el uso
COVDM/tonelada para la producción de material de métodos para la producción de material asfál-
asfáltico y 2.4 kg COVDM/tonelada para el pro- tico y el soplado de asfalto.
ceso de soplado. Esto podría dar lugar a una ligera
Factores de emisión
Las directrices del PICC de 1996 proporcionan de ozono y SO2 para la cantidad de asfalto utiliza-
los siguientes factores de emisión de precursores do en los pavimentos.
Metodología
A NE XO B 275
Cuadro B.2.8
Factores de emisión para la pavimentación de superficies con asfalto
Factores de emisión
0.12 kg SO2 /tonelada de asfalto
0.084 kg NO X /tonelada de asfalto
Planta de asfalto
0.035 kg CO/tonelada de asfalto
0.023 kg COVDM/tonelada de asfalto
Superficie pavimentada 320 kg COVDM/tonelada de producto
Fuente: Manual de referencia, volumen III, PICC, 1996, tabla 2-4, p.2.14.
Factores de emisión
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, de vidrio es de 4.5 kg COVDM por tonelada de
el factor de emisión de COVDM por la producción vidrio producido.3
Factores de emisión
Cuadro B.2.9
Factores de emisión para la producción de amoniaco
Fuente: Manual de referencia, volumen III, PICC, 1996, tabla 2-5, p. 2.16; tabla 2-6, p. 2.17.
a: Factor de emisión por defecto basado en una planta en Noruega.
Debido al uso actual y potencial en el futuro de mienda emplear la siguiente fórmula para estimar
tecnologías a fin de reducir el N2O, la GBP reco- las emisiones de N2O:
Ecuación B.2.3
Factores de emisión
Las directrices del PICC de 1996 proporcionan tipo de tecnología empleado para la fabricación de
los siguientes factores de emisión de acuerdo al ácido nítrico.
Cuadro B.2.10
Factores de emisión para la producción de ácido nítrico
Factor de emisión
Proceso de producción kg N2O/tonelada de ácido nítrico
Estados Unidosa 2 – 9a
Noruega (fábricas modernas integradas) <2
Noruega (fábricas de presión atmosférica) 4–5
Noruega (fábricas de presión media) 6 – 7.5
Japón (plantas) 2.2 – 5.7
Tecnología de reducción de N2O Factor de destrucción de N2Oa
No se tiene información, por lo que se consideró
0%
que no hay reducción de emisiones de N2O
Fuente: Manual de referencia, volumen III, PICC, 1996, tabla 2-7, p. 2.18.
a: Se ha informado de factores de emisión de hasta 19 kg de N2O/tonelada de ácido nítrico en
fábricas no equipadas con tecnología de reducción catalítica no selectiva.
Debido a que no se cuenta con información dis- ácido nítrico, que es un factor promedio de las di-
ponible sobre la tecnología empleada para la pro- ferentes tecnologías (en el rango de 2 a 9 kg N2O/
ducción de ácido nítrico, se utilizó un factor de tonelada de ácido nítrico, no se consideró el rango
generación promedio de 6 kg N2 O/tonelada de de las plantas más antiguas anteriores a 1975). Se
Metodología
A NE XO B 277
consideró que no hay tecnologías para reducción Para la emisión de NOX se consideró un factor
de emisiones de N2O en las plantas de producción de emisión de 12 kg de NO X /tonelada de ácido
de ácido nítrico. nítrico.
Las directrices del PICC de 1996 proporcionan los Factores de emisión para la producción de ácido
factores de emisión para N2O, NOX , COVDM y adípico (kg/tonelada de producto)
CO. La producción de ácido adípico da origen a
emisiones de N2O a razón de 300g de N2O/kg de NO X COVDM CO
ácido adípico producido y los siguientes factores
8.1 43.3 34.4
de emisión.
Fuente: Manual de referencia, volumen III, PICC, 1996, tabla 2-8, p. 2.20.
Factores de emisión
Para la producción de carburo de calcio y de silicio
se tienen los siguientes factores de emisión confor-
me a las directrices del PICC de 1996.
Cuadro B.2.12
Factores de emisión de GEI para la producción de carburo de calcio y de silicio
Factores de emisión
Carburo de calcio
Proceso de reducción (reducción de la cal con carbono) 1.09 toneladas de CO2 /tonelada de carburo de calcio producido a
Uso del carbonato de calcio 1.10 toneladas de CO2 /tonelada de carburo de calcio empleado a
Carburo de silicio
2.62 toneladas de CO2 /tonelada de carburo de silicio producidob
Estimación de emisiones basada en la producción
11.6 kg de CH4 /tonelada de carburo de silicio producido c
Factores de emisión
Respecto a las emisiones de GEI, las directrices emisiones de N2O, las directrices mencionan que
del PICC de 1996 mencionan únicamente los fac- es necesario realizar más estudios para determinar
tores de emisión de metano (CH4) para la produc- las fuentes significativas de este gas. Finalmente,
ción de negro de humo, etileno, dicloroetileno (1,2 estas directrices no proporcionan ningún factor
dicloroeteno), estireno y metanol. En cuanto a las de emisión para CO2 .
Cuadro B.2.13
Factores de emisión empleados para estimar las emisiones de metano (CH4 )
Fuente: Manual de referencia, volumen III, PICC, 1996, tabla 2.10, p.2.23.
Respecto a las emisiones de los precursores de recomiendan emplear los factores mostrados en
ozono y SO2 , las directrices del PICC de 1996 el cuadro siguiente:
Cuadro B.2.14
Factores de emisión empleados para estimar las emisiones
de precursores de ozono y SO2
Valores (rango)
Producto y/o proceso COVDM SO2 CO NO X
Acrilonitrilo 1 (0.4 - 100)
Negro de humo 40 (5 - 90) 3.1 10 (5 - 14) 0.4
Resinas de acrilonitrilo
27.2 (1.4 a 27.2)
butadieno estireno (ABS)
Etilbenceno 2 (0.1 - 2)
Formaldehído 5 (0 - 8)
Metodología
A NE XO B 279
Cuadro B.2.14 (continúa)
Valores (rango)
Fuente: Manual de referencia, volumen III, PICC, 1996, tabla 2.11, p.2.25.
Emisiones
Con base en los factores de emisión arriba men- estireno, etileno, metanol y negro de humo (Cua-
cionados, se estimaron las emisiones de metano dro B.2.14).
procedentes de la producción de dicloroetileno,
Dicloro- Negro
Año etileno Estireno Etileno Metanol de humo Total
1990 0.158 0.632 1.370 0.420 1.378 3.957
1991 0.076 0.608 1.365 0.426 1.049 3.523
1992 0.154 0.639 1.482 0.400 0.994 3.669
1993 0.147 0.654 1.304 0.338 0.728 3.172
1994 0.143 0.648 1.317 0.370 0.929 3.406
1995 0.132 0.696 1.359 0.404 1.056 3.646
1996 0.128 0.619 1.340 0.422 1.186 3.694
1997 0.142 0.501 1.294 0.386 1.265 3.587
1998 0.128 0.512 1.256 0.386 1.318 3.600
1999 0.118 0.470 1.153 0.368 1.331 3.439
2000 0.121 0.574 1.158 0.378 1.258 3.488
2001 0.098 0.498 1.063 0.378 0.961 2.997
2002 0.101 0.510 0.994 0.338 0.969 2.912
2003 0.074 0.402 0.982 0.380 1.320 3.158
2004 0.044 0.648 1.007 0.330 1.320 3.350
2005 0.104 0.567 1.085 0.162 1.320 3.239
2006 0.141 0.556 1.128 0.170 1.320 3.315
2007 0.157 0.535 1.001 0.024 1.438 3.154
2008 0.107 0.478 1.062 0.088 1.555 3.290
2009 0.104 0.365 1.160 0.065 1.673 3.367
2010 0.123 0.260 1.126 0.032 1.791 3.331
Metodología
A NE XO B 281
M B.2.3 Industria de los metales (2C)
Factores de emisión
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, se emplearon los factores de emisión siguientes:
Cuadro B.2.16
Factores de emisión de precursores de ozono y SO2
Emisiones de CO2a
Agente reductor (coque de carbón) 3.1 tonelada CO2 /tonelada de agente reductor
Emisiones de NO X b
Colada del mineral de hierro 0.076 kg NO X /tonelada de arrabio
Laminadores 0.040 kg NO X /tonelada de acero laminado
Emisiones de COVDMc
Producción de hierro-Carga de altos hornos 0.1 kg COVDM/tonelada producida
Fabricación del acero-Laminadores 0.03 kg COVDM/tonelada producida
Emisiones de COd
Producción de hierro-Carga de altos hornos 1.3 kg CO/tonelada producida
Fabricación del acero-Laminadores 0.001 kg CO/tonelada producida
Emisiones de SO2e
Producción de hierro-Carga de altos hornos 3 kg SO2 /tonelada producida
Fabricación del acero-Laminadores 0.045 kg SO2 /tonelada producida
Factores de emisión
De acuerdo con las directrices del PICC de 1996, GEI y precursores de ozono para la producción de
se emplearon los siguientes factores de emisión de ferromanganeso y silicomanganeso.
Emisiones de GEIa
Ferromanganeso 1.6 t CO2 /tonelada de ferromanganeso
Silicomanganeso 1.7 t CO2 /tonelada de silicomanganeso
Precursores de ozonob
Ferroaleaciones que contengan metal
0.05 kg NO X /tonelada de producto
de silicio (modelo CASPER)
Ferroaleaciones (de acuerdo al
1.7 kg COVDM/tonelada de coque y carbón empleado
consumo de coque y carbón)
Silicomanganeso (empleando el
0.84 kg CO/tonelada de silicomanganeso
proceso de horno sellado)
Emisiones
Con base en los datos de actividad para ferroman- de emisión mencionados, se estimaron las emisio-
ganeso y silicomanganeso, así como en los factores nes de CO2 .
Cuadro B.2.18
Emisiones de CO2 de la producción de ferromanganeso y silicomanganeso (Gg de CO2 )
Metodología
A NE XO B 283
B.2.3.3 Producción de aluminio (2C3)
Factores de emisión
Las directrices del PICC de 1996 y la Guía de tores de emisión de GEI y precursores de ozono
Buenas Prácticas recomiendan los siguientes fac- para la producción de aluminio primario.
Cuadro B.2.19
Factores de emisión para la producción de aluminio primario
Emisiones de GEI
Ánodos precocidosa 1.5 t CO2 /tonelada de aluminio primario
a
Proceso Söderberg 1.8 t CO2 /tonelada de aluminio primario
Precursores de ozonob
Etapa de electrólisis 14.2 kg SO2 /tonelada de aluminio primario
Etapa de electrólisis 2.15 kg NO X /tonelada de aluminio primario
Etapa de electrólisis 135 kg CO/tonelada de aluminio primario
De acuerdo con las estadísticas del Instituto In- A pesar de que no se tiene información más deta-
ternacional de Aluminio (IAI, por sus siglas en llada sobre el tipo de tecnología para la produc-
inglés), 80% de la producción mundial de alumi- ción de aluminio primario empleado en el proceso
nio primario se realiza con la tecnología de ánodo electrolítico, se tomaron los factores de emisión
precocido central (CWPB), 3% con la de ánodo siguientes:
precocido lateral (SWPB), 13% con el proceso
Söderberg a barra horizontal (HSS) y 4% con el • Para las emisiones de CO2 : 1.5 toneladas de
de Söderberg a barra vertical (VSS).4 CO2 /tonelada de aluminio primario.
• Para las emisiones de CF4 : 0.86 kg CF4 /
tonelada de aluminio primario.5
• Para las emisiones de C2F6 : 0.09 kg C2F6 /
tonelada de aluminio primario.
Cuadro B.2.20
Emisiones de CO2, CF4 y C2F6 de la producción de aluminio primario
Producción de aluminio
Año (Gg de CO2 ) (Gg de CF4 ) (Gg de C2F6 ) (Gg de CO2 eq.)
1990 97.72 0.091 0.0059 592.83 53.94 744.49
1991 71.61 0.041 0.0043 266.99 39.53 378.12
1992 63.30 0.036 0.0038 236.01 34.94 334.26
1993 38.66 0.022 0.0023 144.14 21.34 204.15
Nota: Se consideró que el potencial de calentamiento global (GWP) del CF4 es de 6,500 y el del C2F6 es de 9,200, de acuerdo con el
Segundo Informe de Evaluación del PICC.
Metodología
A NE XO B 285
M B.2.4 Otr as industrias (2D)
Factores de emisión
Respecto a las emisiones de los precursores de recomiendan emplear los factores mostrados en
ozono y SO2 , las directrices del PICC de 1996 el cuadro siguiente:
Cuadro B.2.21
Factores de emisión empleados para estimar las emisiones de precursores de ozono y SO2
Producción de celulosa por el método Kraft 3.7 kg COVDM/tonelada de celulosa de papel seca
(al sulfato) a
5.6 kg CO/tonelada de celulosa de papel seca
7 kg SO2 /tonelada de celulosa de papel seca
b
Producción de celulosa por el método del sulfito 30 kg SO2 /tonelada de celulosa de papel seca
Factores de emisión
El siguiente cuadro ilustra los factores de emisión
empleados para estimar las emisiones de COVDM.
Cuadro B.2.22
Factores de emisión empleados para estimar las emisiones de COVDM
de la elaboración de bebidas y alimentos
kg COVDM/
Alimentos
tonelada de alimento
Pan blancob 4.5 Pan blanco
b
Pan integral 3.0 Pan integral
c
Azúcar 10.0 Azúcar
c
Margarinas y grasas sólidas de cocina 10.0 Margarina y grasas
c
Café tostado 0.6 Café tostado
Pasteles, bizcochos y cereales para el Galletas dulces, pan dulce, panqué
1.0
desayunoc y pastelillos recubiertos
Para estimar las emisiones como subproducto se anualmente en toneladas por el factor de emisión
multiplica el total de halocarbonos producidos correspondiente.
Ecuación B.2.4
Metodología
A NE XO B 287
Factores de emisión
De acuerdo con la información del proyecto Qui- HFC-23, a partir de la producción de HCFC-22,
mobásicos HFC Recovery and Destruction Pro- es de 2.44%.6
ject (plant 2), la proporción en la que se genera
Para estimar las emisiones como subproducto se anualmente en toneladas por el factor de emisión
multiplica el total de halocarbonos producidos correspondiente.
Ecuación B.2.5
Para estimar las emisiones de esta categoría se uti- • Existen datos de producción, importación
lizó el método de emisiones potenciales de nivel 1a y exportación para cada HFC y PFC.
por las siguientes razones (de acuerdo con el árbol • No se obtuvieron datos de los diversos pro-
de decisión de la Guía de Buenas Prácticas): ductos que contienen HFC y PFC.
Ecuación B.2.6
6. Quimobásicos HFC Recovery and Decomposition Project, Version 4.0 May 2006. (Documento de diseño de proyecto para el Mecanismo
por un Desarrollo Limpio). http://cdm.unfccc.int/filestorage/C/R/F/CRFVZP3HKZRLQGI9TRPXWMK7OPFNRE.1/PDD_
Quimobasicos_19Dec05bis.pdf?t=NEJ8bWphejVtfDDIKutx7j1vKIVqDtq6EJ5U
Ecuación B.2.7
El primer término de la ecuación estima las pérdi- PICC de 1996, subestima las emisiones que se re-
das por fugas y mantenimiento como porcentaje tiran, porque el equipo no funciona por debajo de
fijo de la carga total (p. ej. 2%). Las existencias de 90% de su capacidad y debe llenarse nuevamente
equipos en cada año comprenden todos los equi- durante su vida útil. De modo que se alienta a los
pos instalados ese año, además de los equipos ya organismos encargados del inventario que usen
instalados anteriormente que aún están en uso. El este enfoque a revisar la aplicabilidad de los fac-
segundo término calcula las emisiones del equipo tores de emisión en la ecuación y a usar factores de
retirado (p. ej., después de una vida útil de 30 años) emisión específicos del país si corresponde, espe-
y se supone que la carga mínima es de 90%. La cialmente con respecto a los procedimientos de
experiencia reciente indica que el supuesto por reciclaje aplicados.
defecto de 70%, que figura en las directrices del
7. Ver <http://www.epa.gov/spdpublc/geninfo/gwps.html>.
8. Ver capítulo 3, ecuación 3.17, pág. 3.62 de la Guía de Buenas Prácticas (PICC, 2000).
Metodología
A NE XO B 289
B.3 Agricultur a
En todas las categorías se eligieron los métodos de así como la garantía de calidad y el control de
estimación de emisiones de gases de efecto inver- calidad de los inventarios.
nadero (GEI) nivel 1, sugeridos por las directrices
del PICC (1996) en sus árboles de decisiones. A continuación se presenta el resumen de la lógica
metodológica aplicada a partir del árbol de deci-
También se utilizaron las Guías de las Buenas siones y los factores de emisión aplicados para
Prácticas del PICC para el sector agropecuario realizar los cálculos. En donde no se indican valo-
(2000), a fin de seguir y mejorar las estimaciones res específicos, se emplearon los factores de emi-
de GEI generadas en el sector, donde se contem- sión por defecto establecidos en las directrices
plan aspectos como la exhaustividad, series tempo- del PICC.
rales coherentes, evaluación de la incertidumbre,
1. La metodología del PICC incluye búfalos de agua y camellos, especies poco representativas del ganado en México.
Cuadro B.3.2
Fracción de nitrógeno en excretas que se volatiliza por cada sistema de manejo
Metodología
A NE XO B 291
Cuadro B.3.3
Fracción de nitrógeno de las excretas por sistema de manejo
Se modificó el valor por defecto para la fracción de de 0.10 o inferior se sugiere para los países desa-
los residuos de las cosechas quemadas. Los países rrollados que, restado a la unidad, queda como
en desarrollo, como México, utilizan el valor de 0.90 kg de N/kg de nitrógeno en el cultivo, valor
0.25, que restado a la unidad, queda como 0.75 que se utilizó en el inventario previo.
(kg de N/kg de nitrógeno en el cultivo). El valor
Cuadro B.3.4
Valores específicos para la caña de azúcar, empleados para estimar las emisiones
por quema de residuos agrícolas
Metodología
A NE XO B 293
B.4 Uso del suelo, cambio de uso del suelo
y silvicultur a
Liberación inmediata procedente Total Quema in situ Emisión de oligogases distintos Emisiones de
de la combustión C Fuera del bosque del CO2 de la quema al aire libre CH4, CO, N2O y NO X
Cosecha anual de las existencias = demanda total de leña de los bosques talados
+ cosecha comercial y de otros productos no combustibles
Incremento del crecimiento anual
Emisiones y remociones
menos
netas de CO2
la cosecha de las existencias
Incremento anual
Emisiones y absorción de CO2 en los suelos debido al manejo y cambio de uso de tierra
A NE XO
Gases distintos del CO2 procedentes de Emisiones de
la quema de combustible de biomasa CH4, CO, N2O y NO X
B
Metodología
295
Para la estimación de las emisiones y/o absorciones • Se estimaron las superficies que cambian de
de gases de efecto invernadero de esta categoría una clase a otra anualmente, en promedio
se implementaron las siguientes actividades: de 10 y 20 años, así como la posible super-
ficie abandonada con más de 20 años, para
• Se homologaron las diferentes clasifica- cada tipo de vegetación.
ciones de vegetación y uso del suelo de las • Se actualizó la base de datos de densidad de
Series I (1985), II (1994), III (2002) y IV la madera por especie, género y/o tipo de
(2007) de Vegetación y Uso del Suelo de vegetación a través de la revisión de datos
INEGI. nacionales e internacionales.
• Una vez homologada los tipos de vegeta- • Se identificaron las clases de cobertura
ción, se estimó la superficie anual por clase vegetal que cambian anualmente para el
de cobertura vegetal y uso del suelo para el periodo 1990-2010.
periodo 1990-2010.
• Se identificaron los contenidos de carbono
• Se agruparon los diferentes tipos de vege- en la biomasa aérea y en los principales tipos
tación y suma de sus superficies, para adap- de suelos.
tarlas a los formatos del PICC.
• Se actualizaron las series históricas y bases
• Se realizó el cruce de las diferentes Series de datos sobre: consumo de leña y produc-
de Vegetación y Uso del Suelo de INEGI ción forestal.
para obtener matrices de cambio en la co-
• Por último se llenaron los formatos de las
bertura vegetal y uso del suelo para el pe-
directrices del PICC de 1996 con los datos
riodo 1990-2010.
nacionales acuñados y señalando el uso de
valores por defecto del PICC, según sea
el caso.
CUADRO B.4.1
Clases de cobertura vegetal agrupados por tipo de vegetación
a partir de la homologación de clases
Una vez estimadas y definidas las clases de vege- puede describir de forma precisa el cambio en la
tación, se estiman las superficies anuales de dichas cobertura vegetal (sobre todo para los casos en los
clases, asumiendo que los cambios de una Serie de que no se reporta un valor de superficie por tipo de
INEGI a otra son anuales y linéales, por lo que se cobertura) por lo cual, también se obtuvo una esti-
desarrolla un modelo de cambio lineal anualizado mación mediante regresiones polinómicas de los
(mediante regresiones lineales hechas con los da- datos de las cuatro series, a modo de comparar y
tos de serie a serie) de la Serie I a Serie II; II a III; compensar los vacíos de información no cubiertos
III a IV, cabe señalar que de las coberturas vegeta- por las regresiones lineales, en el cuadro B.4.2, se
les se obtuvo el valor estimado para los años inter- reportan las ecuaciones resultantes aplicadas en
medios sin embargo, una línea recta no siempre cada clase.
Metodología
A NE XO B 297
CUADRO B.4.2
Relación de las ecuaciones obtenidas por clase de cobertura vegetal y uso del suelo,
entre series de Vegetación y uso del suelo de INEGI
Relación de las ecuaciones obtenidas por clase de cobertura vegetal y uso del suelo,
entre series de Vegetación y uso del suelo de INEGI
Metodología
A NE XO B 299
Cuadro B.4.3
Superficie anualizada en miles de hectáreas (Kha) por clase de cobertura vegetal agregada
con el tipo de vegetación para los años de 1985 a 1991
Cuadro B.4.4
Superficie anualizada en miles de hectáreas (Kha) por clase de cobertura vegetal agregada
con el tipo de vegetación para los años de 1992 a 1998
Cuadro B.4.6
Superficie de las principales clases de cobertura vegetal convertidas a uso agrícola
en las cuatro series de INEGI
Metodología
A NE XO B 301
302
A partir de los resultados del cruce de las cuatro series de vegetación bosques y otras coberturas vegetales a terrenos agrícolas, para el
y uso del suelo de INEGI, se estimó la conversión anualizada de periodo 1990-2010 (Cuadro B.4.7).
1990-2010
Cuadro B.4.7
Superficie de la conversión a terrenos agrícolas anualizada por tipo de vegetación (1990-2010)
A NE XO
B
Metodología
303
M Factores de emisión
Los valores empleados para biomasa antes y des- este sector (Masera et al., 1995; INE-SEMAR-
pués de la conversión (Cuadro B.4.9), fueron to- NAT, 2008) y extra polados siguiendo las ten-
mados de los reportados en inventarios previos en dencias reportadas por De Jong et al., 2010.
Cuadro B.4.9
Contenido de biomasa antes y después de la conversión,
así como la fracción de carbono en biomasa por tipo de vegetación
Fuente: Masera et al., 1995; PICC, 1996; INE-SEMARNAT, 2008; de Jong et al., 2010.
Cuadro B.4.10
Cambios en la vegetación debidas a la regeneración de tierras cultivadas abandonadas,
comparación entre series de vegetación y uso del suelo del INEGI (ha)
Cuadro B.4.11
Clasificación de los tipos de suelos según WRB, USDA y su equivalente para PICC*
Clasificación
Tierras húmedas
Gleysoles Gleysoles Aquic
(no-Histosoles)
* Adaptado de las Directrices del PICC (PICC, 2003). WRB = World Resource Bureau; FAO = United Nations Food and Agricultural
Organization; USDA; = United States Department of Agriculture.
Metodología
A NE XO B 305
M Contenido de carbono en suelos
Cuadro B.4.12
Contenido de carbono en suelos (Mg C/ha)
Tipo de suelo
La estimación de las emisiones de CH4 , prove- y parámetros por defecto a fin de alimentar el mo-
nientes de los SEDS, se basa en el método de des- delo para los años 1950 a 1989, y datos de actividad
composición de primer orden (FOD, por sus siglas existentes y específicos del país para los años 1990
en inglés), recomendado por las directrices del a 2010; el modelo emplea datos para un intervalo
PICC 2006. Para esta actualización se empleó esta de años de 1950 a 2010 para la estimación de las
metodología con un nivel 2, que utiliza factores emisiones de CH4.
Emisiones de metano
Las emisiones de CH4 procedentes de la elimi- Una parte del CH4 generado se oxida en la cubier-
nación de desechos sólidos durante un sólo año ta de los SEDS o puede recuperarse para obtener
pueden estimarse con la Ecuación B.5.1. El CH4 energía o la quema en antorcha. La cantidad de
se genera como resultado de la descomposición de CH4 realmente emitido a partir de los SEDS será,
materias orgánicas bajo condiciones anaeróbicas. por lo tanto, inferior a la cantidad generada.
Ecuación B.5.1
Emisiones de CH4 provenientes de los SEDS
Donde:
CH4 generado = CH4 generado durante el año T (Gg)
T = Año del inventario
X = Categoría o tipo de desecho y/o material
RT = CH4 recuperado durante el año T (Gg)
OXT = Factor de oxidación durante el año T (fracción)
Generación de metano
El potencial de generación de CH4 de los desechos dualmente. El modelo FOD se funda en un factor
que se eliminan en un año determinado decrece exponencial que describe la fracción de material
gradualmente a través de las décadas siguientes. degradable que se descompone cada año en CH4
En este proceso, la liberación de CH4 a partir de y CO2 .
esta cantidad específica de desechos decrece gra-
Metodología
A NE XO B 307
Una entrada principal del modelo es la cantidad de Las ecuaciones para estimar la generación de CH4
materia orgánica degradable (DOCm) contenida se presentan más abajo. Dado que las matemáticas
en los desechos eliminados en los SEDS. Esto se son las mismas para estimar las emisiones de CH4
estima a partir de la información sobre la elimina- a partir de todas las categorías y/o tipos de dese-
ción de diferentes categorías de desechos (desechos chos y/o materiales, en las ecuaciones siguientes
sólidos municipales –DSM)– lodos, desechos in- no se usan índices que se refieran a las diferentes
dustriales y otros desechos) y los diferentes tipos categorías y/o tipos de desechos y/o materiales.
de desecho y/o materiales (alimentos, papel, ma- La base para el cálculo es la cantidad de carbono
dera, textiles, etc.) incluidos en estas categorías, o orgánico degradable disuelto (DDOC, del inglés
bien como DQO (demanda química de oxígeno) decomposable degradable organic carbon) (DDOCm,
promedio en el grueso de los desechos eliminados. como se define en la Ecuación B.5.2). DDOCm
Se necesita también información sobre los tipos de es la parte del carbono orgánico que se degrada
SEDS que existen en el país y la composición de en condiciones anaeróbicas en los SEDS. Se em-
los desechos. Para el Nivel 1 pueden utilizarse los plea en las ecuaciones y hojas de cálculo como
datos de la actividad regional por defecto y los DDOCm. El índice m se refiere a la masa.
parámetros por defecto del PICC. El Nivel 2
requiere datos de la actividad y/o parámetros espe-
cíficos del país.
Ecuación B.5.2
DQO disuelto a partir de los datos sobre eliminación de desechos
Donde:
DDOCm = masa del DDOC depositado (Gg)
W = masa de los desechos depositados (Gg)
DOC = carbono orgánico degradable durante el año de deposición (fracción)
(Gg de C/Gg de desechos)
DOCf = fracción del DDOC que puede descomponerse (fracción)
MCF = Factor de corrección de CH4 para la descomposición aeróbica
durante el año de deposición (fracción)
Metodología
A NE XO B 309
Elementos de la descomposición de primer orden
En una reacción de primer orden, la cantidad de SEDS no es pertinente para determinar la canti-
producto es siempre proporcional a la cantidad de dad de CH4 generado cada año. Lo único que
material reactivo. Esto significa que el año en el cuenta es la masa total de material en descompo-
cual el material de desecho fue depositado en el sición que existe actualmente en el sitio.
Ecuación B.5.3
DDOCm acumulado en los SEDS al término del año T
Donde:
T = año del inventario
DDOCmaT = DDOCm acumulado en los SEDS al final del año T (Gg)
DDOCmaT-1 = DDOCm acumulado en los SEDS al final del año (T-1) (Gg)
DDOCmdT = DDOCm depositado en los SEDS durante el año T (Gg)
DDOCm descompT = DDOCm descompuesto en los SEDS durante el año T (Gg)
k = constante de reacción, k=ln(2)/t1/2 • (años-1)
t1/2 = vida media (años)
Para determinar la cantidad CH4 que se forma a de vertedero generado por el cociente de pesos
partir del material que puede descomponerse, se moleculares CH4 /C.
multiplica la fracción de CH4 contenida en el gas
Ecuación B.5.4
DDOCm acumulado en los SEDS al término del año T
Donde:
CH4 generadoT = cantidad de CH4 generado a partir del material en descomposición
DDOCm descompT = CH4 descompuesto durante el año T (Gg)
F = fracción volumétrica de CH4 en el gas de vertedero generado
16/12 = cociente de pesos moleculares CH4 / C (cociente)
Metodología
A NE XO B 311
3. Restar la cantidad de gas recuperado de la Las emisiones de CH4 y N2 O procedentes del
cantidad de CH4 generado, para estimar tratamiento biológico pueden estimarse utilizan-
las emisiones netas anuales de CH4, cuan- do el método por defecto proporcionado por las
do se recuperan las emisiones de este gas Ecuaciones B.5.5 y B.5.6. que se presentan a con-
procedentes de la digestión anaeróbica. tinuación:
Ecuación B.5.5
Emisiones de CH4 provenientes del tratamiento biológico
Donde:
Emisiones de CH4 = Total de las emisiones de CH4 durante el año
del inventario (Gg de CH4)
Mi = Masa de los desechos orgánicos sometidos al tratamiento biológico i (Gg)
EFi = Factor de emisión del tratamiento i (g de CH4 / kg de desechos tratados)
i = Preparación de composta o digestión anaeróbica
R = Cantidad total de CH4 recuperado durante el año del inventario (Gg de CH4)
Al declarar las emisiones de CH4 provenientes de El cálculo de este inventario para tratamiento bio-
la digestión anaeróbica, la cantidad de gas recupe- lógico de desechos corresponde al Nivel 1, debido
rado debe restarse de la cantidad de CH4 generado. al empleo de los factores de emisión por defecto
El gas recuperado puede quemarse en antorcha o del PICC.
en un dispositivo energético. La cantidad de CH4
que se recupera se expresa en la ecuación anterior
como R. Si el gas recuperado se utiliza para gene-
rar energía, las emisiones de gas de efecto inverna-
dero que resultan de la combustión del gas deben
declararse dentro de la categoría de Energía. Sin
embargo, las emisiones provenientes de la quema
del gas recuperado no son significativas, pues las
emisiones de CO2 son de origen biogénico y las
emisiones de CH4 y N2O son muy pequeñas, de
modo que la buena práctica no exige su estimación.
Donde:
Emisiones de N2O = Total de las emisiones de N2O durante el año del inventario (Gg de N2O)
Mi = Masa de los desechos orgánicos sometidos al tratamiento biológico i (Gg)
EFi = Factor de emisión del tratamiento i (g de N2O / kg de desechos tratados)
i = Preparación de composta o digestión anaeróbica
El cálculo de las emisiones de CO2 se basa en una de carbono fósil y el factor de oxidación. El mé-
estimación de la cantidad de desechos (peso hú- todo basado en la cantidad total de desechos que-
medo) incinerados o quemados por incineración mados se plantea en la Ecuación B.5.7 y el método
abierta, tomando en cuenta el contenido de mate- basado en la composición de los DSM se expresa
ria seca, el contenido de carbono total, la fracción en la Ecuación B.5.8.
Ecuación B.5.7
Estimación de las emisiones de CO2 basada en la cantidad total de desechos quemados
Donde:
Emisiones de CO2 = Emisiones de CO2 durante el año del inventario (Gg/año)
SWi = Cantidad total de desechos sólidos de tipo i (peso húmedo) incinerados (Gg/año)
dmi = Contenido de materia seca en los desechos incinerados (fracción)
CFi = Fracción de carbono en la materia seca (contenido de carbono total)
FCFi = Fracción de carbono fósil en el carbono total
OFi = Factor de oxidación (fracción)
i = Tipo de desecho incinerado
44/12 = Factor de conversión de C en CO2
Metodología
A NE XO B 313
Ecuación B.5.8
Estimación de las emisiones de CO2 basada en la composición de los DSM
Donde:
Emisiones de CO2 = Emisiones del CO2 durante el año del inventario (Gg/año)
DSM = Cantidad total de desechos sólidos municipales en peso húmedo quemados
por incineración abierta (Gg/año)
WFj = Fracción de material de desechos del tipo j en los DSM (en peso húmedo)
dmj = Contenido de materia seca en los desechos quemados por incineración abierta (fracción)
CFj = Fracción de carbono en la materia seca (contenido de carbono total)
FCFj = Fracción de carbono fósil en el carbono total del componente j
OFj = Factor de oxidación (fracción)
44/12 = Factor de conversión de C en CO2 con: ∑j WFj = 1
j = Componente de los DSM sometido a incineración abierta, como papel/cartón,
textiles, desechos de alimentos, madera, desecho de jardines y parques, plásticos, otros.
La metodología de las directrices del PICC de Las emisiones de esta subcategoría dependen del
1996 (PICC, 1996) tenía ecuaciones separadas carbono orgánico degradable que se encuentra
para estimar las emisiones de aguas residuales y presente en las aguas residuales y del factor de
los lodos; esta diferencia se ha omitido porque las emisión sobre el CH4 que generan estos residuos.
capacidades de generación de CH4 , tanto de las
aguas residuales como de los lodos con sustancias Se emplean distintos sistemas y/o vías de trata-
orgánicas disueltas, son usualmente las mismas, miento de aguas residuales para las distintas zo-
por lo que se considera que no requieren ecuacio- nas económicas; sin embargo, para este inventario
nes distintas. se consideran sólo rurales y urbanas. Por lo tanto,
se introduce el factor U para expresar cada fracción
de grupo de ingresos.
Donde:
Emisiones de CH4 = Emisiones de CH4 durante el año del inventario (kg/año)
TOW = Total de materia orgánica en las aguas residuales del año del inventario
(kg de DBO/año)
S = Componente orgánico separado como lodo durante el año del inventario
(kg de DBO/año)
Ui = Fracción de la población del grupo i en el año de inventario
Ti,j = Grado de utilización del sistema de tratamiento j para cada grupo i
i = Grupo rural o urbano
j = Sistema de tratamiento
EFj = Factor de emisión (kg de CH4 / kg de DBO)
R = Cantidad de CH4 recuperado durante el año del inventario (kg de CH4 / año)
El factor de emisión depende de la capacidad de corrección para el metano (MCF) de cada sis-
máxima de producción de CH4 (B 0 ) y del factor tema de tratamiento.
Ecuación B.5.10
Factor de emisión de CH4 para cada sistema de tratamiento de aguas residuales municipales
Donde:
EFj = Factor de emisión (kg de CH4 / kg de DBO)
j = Cada sistema de tratamiento
Bo = Capacidad máxima de producción de CH4 (kg de CH4 / kg de DBO)
MCFj = Factor de corrección para el metano (fracción)
Metodología
A NE XO B 315
El valor de la capacidad máxima de producción de La ecuación general para estimar las emisiones de
CH4 es el valor por defecto de las directrices del CH4 procedentes de las aguas residuales indus-
PICC 2006 (PICC, 2006), no se dispone de datos triales es la siguiente:
específicos para el país. Los valores de MCF para
los sistemas de tratamiento fueron tomados tam-
bién de los valores por defecto.
Ecuación B.5.11
Emisiones totales de CH4 procedentes de las aguas residuales industriales
Donde:
Emisiones de CH4 = Emisiones de CH4 durante el año del inventario (kg/año)
TOW = Total de materia orgánica en las aguas residuales de la industria i durante
el año del inventario (kg de DQO/año)
i = Sector industrial
Si = Componente orgánico separado como lodo durante el año del inventario
(kg de DQO/año)
EFj = Factor de emisión para la industria i (kg de CH4 / kg de DQO)
para el sistema de tratamiento utilizado en el año del inventario
Ri = Cantidad de CH4 recuperado durante el año del inventario (kg de CH4 / año)
Ecuación B.5.12
Factor de emisión de CH4 para cada sistema de tratamiento de aguas residuales industriales
Donde:
EFj = Factor de emisión (kg de CH4 / kg de DQO)
j = Cada sistema de tratamiento
Bo = Capacidad máxima de producción de CH4 (kg de CH4 / kg de DQO)
MCFj = Factor de corrección para el metano (fracción)
En el análisis de nivel 1 se estiman las incertidum- categoría de fuentes usando márgenes de incerti-
bres usando la ecuación de propagación de errores dumbre para los datos de actividad y los factores
en dos etapas. Primero, se usa la aproximación de de emisión. Los diferentes gases deberían anotarse
la regla B para combinar los rangos de factores de por separado como equivalentes de CO2 . Las in-
emisión y datos de actividad por categoría de fuen- certidumbres en la tendencia se estiman usando
tes y gases de efecto invernadero. En segundo lu- dos sensibilidades: la sensibilidad de tipo A surge
gar, se emplea la aproximación de la regla A para de las incertidumbres que afectan por igual a las
obtener la incertidumbre general en las emisiones emisiones en el año base y en el año en curso, y la
nacionales y la tendencia en las emisiones nacio- sensibilidad de tipo B surge de las incertidumbres
nales entre el año base y el año en curso. que sólo afectan a las emisiones en el año en curso.
El enfoque de nivel 1 debería aplicarse usando el Las columnas del cuadro “Cálculo y presentación
cuadro 6.1, “Cálculo y presentación de la incerti- de la incertidumbre en el nivel 1”, están rotuladas
dumbre en el nivel 1”. El cuadro se completa en la de A a M y contienen la siguiente información:
Ecuación C.1
Ecuación C.2
Incertidumbre
A NE XO C 317
• I muestra la sensibilidad de tipo A
Ecuación C.3
Ecuación C.4
Ecuación C.5
Ecuación C.6
Ecuación C.7
A B C D E F G H I J K L M
Categoría de
Gas Gg de CO2 eq. %
fuentes del PICC
1A1 Carbón CO2 7,337 30,247 1 5 5.1 0.0 4.0 5.9 0.2 0.1 0.2
1A1 Petróleo CO2 71,715 38,915 1 5 5.1 0.0 -10.5 7.6 -0.5 0.1 0.5
1A1 GN CO2 24,807 93,070 1 5 5.1 0.0 11.9 18.1 0.6 0.3 0.6
1A2 Carbón CO2 867 2,839 3 5 5.8 0.0 0.3 0.6 0.0 0.0 0.0
1A2 Petróleo CO2 24,510 23,375 3 5 5.8 0.0 -1.6 4.6 -0.1 0.2 0.2
1A2 GN CO2 25,304 30,274 3 5 5.8 0.0 -0.5 5.9 0.0 0.3 0.3
1A3 Petróleo CO2 87,872 153,358 4 5 6.6 0.0 7.7 29.9 0.4 1.8 1.9
1A3 GN CO2 27 1 5 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A4 Petróleo CO2 25,149 30,827 5 5 7.1 0.0 -0.3 6.0 0.0 0.4 0.4
1A4 GN CO2 1,893 2,198 5 5 7.1 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0
1A1 Carbón CH4 1 5 1 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A1 Petróleo CH4 30 15 1 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A1 GN CH4 27 144 1 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A2 Carbón CH4 0.1 0.5 3 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A2 Petróleo CH4 12 11 3 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A2 GN CH4 13 16 3 100 100 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A2 Biomasa CH4 46 51 30 100 104.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A3 Petróleo CH4 388 469 2 41 40.8 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0
1A3 GN CH4 1 1 40 40.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A4 Petróleo CH4 25 44 5 100 100.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A4 GN 1 1 5 100 100.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
A NE XO
CH4
1A4 Biomasa CH4 986 1,089 60 100 116.6 0.2 0.0 0.2 0.0 0.2 0.2
C
Incertidumbre
319
320
Cuadro C.1 (continúa)
A B C D E F G H I J K L M
1990-2010
Categoría de
Gas Gg de CO2 eq. %
fuentes del PICC
1A1 Petróleo N2 O 115 59 1 1000 1000.0 0.1 0.0 0.0 -0.2 0.0 0.2
1A1 GN N2 O 14 52 1 1000 1000.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1
1A2 Carbón N2 O 5 15 3 1000 1000.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A2 Petroleo N2 O 60 40 3 1000 1000.0 0.1 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.1
1A2 GN N2 O 14 17 3 1000 1000.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A2 Biomasa N2 O 90 101 30 1000 1000.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A3 Petróleo N2 O 888 12,558 4 100 100 1.9 2.2 2.4 2.2 0.1 2.2
1A3 GN N2 O 0 1 50 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A4 Petróleo N2 O 68 88 5 1000 1000.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A4 GN N2 O 1 8 5 1000 1000.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1A4 Biomasa N2 O 291 322 5 1000 1000.0 0.5 0.0 0.1 -0.1 0.0 0.1
2
∑C ∑D √ ∑H √ ∑M 2
Emisiones Incertidumbre general Incertidumbre en
272,570 420,698 2.1 3.2
Totales en el año la tendencia
Cuadro C.2
Cálculo y presentación de la incertidumbre en el nivel 1 para Procesos Industriales
A B C D E F G H I J K L M
A NE XO
C
Incertidumbre
321
322
C.3 Agricultur a
Cuadro C.3
1990-2010
Cálculo y presentación de la incertidumbre en el nivel 1 para Agricultura
A B C D E F G H I J K L M
Cuadro C.4
Cálculo y presentación de la incertidumbre en el nivel 1 para USCUSS
A B C D E F G H I J K L M
A NE XO
C
Incertidumbre
323
324
C.5 Desechos
Cuadro C.5
1990-2010
Cálculo y presentación de la incertidumbre en el nivel 1 para Desechos
A B C D E F G H I J K L M
Categoría de
Gas Gg de CO2 eq. %
fuentes del PICC
Incineración CO2 0 17 50 100 111.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Incineración abierta CO2 185 552 50 100 111.9 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Eliminación de desechos sólidos CH4 6,654 22,118 52 79.5 94.9 3.2 2.6 4.3 2.1 3.2 3.8
Tratamiento biológico CH4 202 250 100 50.2 111.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1
Incineración CH4 0 10 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Incineración abierta CH4 255 492 50 100 111.9 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1
Aguas residuales municipales CH4 3,948 8,947 64 63 89.8 1.2 0.7 1.7 0.5 1.6 1.6
Aguas residuales industriales CH4 3,808 9,508 52 58 78.1 1.1 0.9 1.9 0.5 1.4 1.5
Tratamiento biológico N2 O 127 127 100 50.2 111.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Incineración N2O 0 1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Incineración abierta N2O 87 168 50 100 111.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Aguas residuales municipales N2O 1,263 1,942 64 63 89.8 0.3 0.1 0.4 0.0 0.3 0.3
2
∑C ∑D √ ∑H √ ∑M 2
D.1 Energía
Cuadro D.1.1
Emisiones de CO por el consumo de combustibles fósiles
A NE XO D 325
Cuadro D.1.2
Emisiones NO X por el consumo de combustibles fósiles
Año Gg de NO X
1990 276.0 181.7 513.2 50.2 1,021.1
1991 284.0 187.1 543.0 50.4 1,064.5
1992 281.4 186.6 530.5 51.8 1,050.2
1993 280.4 190.3 538.2 52.8 1,061.6
1994 322.1 199.2 578.0 53.4 1,152.8
1995 296.6 201.6 534.6 53.5 1,086.2
1996 303.9 202.6 547.4 54.5 1,108.5
1997 324.5 199.1 569.5 54.4 1,147.6
1998 263.3 163.1 582.0 55.2 1,063.7
1999 260.4 146.5 613.9 53.1 1,073.8
2000 278.1 160.4 639.2 58.5 1,136.1
2001 290.6 145.8 612.1 55.5 1,103.8
2002 296.2 150.6 601.0 55.4 1,103.2
2003 302.2 151.6 627.3 56.0 1,137.1
2004 303.8 175.4 688.0 56.2 1,223.4
2005 309.9 168.4 671.7 55.3 1,205.3
2006 310.9 178.6 705.9 54.9 1,250.3
2007 316.6 190.7 773.5 56.1 1,336.9
2008 318.9 176.4 864.9 55.9 1,416.1
2009 329.0 163.4 769.6 55.0 1,316.9
2010 333.7 162.8 787.9 55.1 1,339.5
Año Gg de COVDM
1990 7.4 7.7 874.1 142.9 1,032.2
1991 7.6 8.3 939.4 144.1 1,099.3
1992 7.6 8.1 948.9 145.3 1,109.9
1993 7.5 8.6 951.6 146.5 1,114.3
1994 8.7 8.3 965.8 147.7 1,130.5
1995 8.0 9.1 920.6 148.7 1,086.4
1996 8.2 9.2 891.4 149.8 1,058.6
1997 8.7 9.5 876.6 150.8 1,045.6
1998 9.8 9.7 851.0 151.8 1,022.3
1999 9.7 8.9 828.5 152.4 999.5
2000 10.3 8.6 842.4 173.4 1,034.7
2001 10.8 8.3 801.6 162.6 983.3
2002 11.0 8.6 786.7 162.1 968.4
2003 11.3 8.8 791.2 162.6 974.0
2004 11.4 9.4 874.2 162.4 1,057.4
2005 11.6 9.8 793.9 162.2 977.5
2006 11.7 9.5 807.2 161.0 989.3
2007 11.9 9.7 862.3 160.5 1,044.4
2008 12.0 9.7 968.7 159.9 1,150.2
2009 12.4 8.9 890.0 158.9 1,070.2
2010 12.6 8.8 886.0 158.2 1,065.5
A NE XO D 327
Cuadro D.1.4
Emisiones de SO2 por el consumo de combustibles fósiles
Año Gg de SO2
1990 1,628.4 541.1 231.1 77.7 2,478.4
1991 1,582.8 485.1 231.3 75.3 2,374.5
1992 1,572.4 473.2 174.5 81.9 2,302.0
1993 1,592.2 469.5 145.6 80.9 2,288.3
1994 1,889.9 490.0 121.6 79.1 2,580.5
1995 1,695.1 422.8 87.2 68.8 2,273.8
1996 1,768.2 497.4 70.9 78.8 2,415.4
1997 1,948.5 506.8 61.3 81.9 2,598.6
1998 2,125.4 512.9 57.3 84.8 2,780.4
1999 2,116.5 453.2 69.2 21.4 2,660.4
2000 2,235.8 493.7 78.9 21.3 2,829.7
2001 2,194.5 463.1 71.0 20.9 2,749.5
2002 1,991.6 373.6 64.5 20.5 2,450.2
2003 1,890.3 379.5 65.3 21.7 2,356.8
2004 1,690.2 400.1 69.5 22.8 2,182.6
2005 1,686.2 387.1 73.0 23.9 2,170.3
2006 1,458.4 312.7 78.8 25.5 1,875.3
2007 1,363.5 308.6 89.1 27.9 1,789.2
2008 1,222.3 251.6 90.2 29.2 1,593.2
2009 1,224.5 231.5 84.4 29.2 1,569.5
2010 1,185.8 188.3 84.1 29.1 1,487.3
Cuadro D.1.5
Emisiones de precursores de ozono (CO, NO X , SO2 y COVDM) debido a las industrias energéticas
Consumo
sector Generación Consumo Generación Consumo Generación Consumo Generación
energético eléctrica propio eléctrica propio eléctrica propio eléctrica
A NE XO D 329
M D.1.3 Manufactur a e industria de la construcción (1A2)
Cuadro D.1.6
Emisiones de CO debido a Manufactura e industria de la construcción
Industria química
tureras, construc-
(Otras manufac-
alimentos, bebidas
Celulosa y papel
Procesamiento de
ción y minería)
Metales no
Siderurgia
Cemento
ferrosos
y tabaco
Otras
Total
Año Gg de CO
1990 1.80 0.03 4.48 0.71 2.38 6.84 3.02 19.25
1991 1.72 0.03 4.79 0.69 2.68 6.99 2.87 19.79
1992 1.61 0.05 4.51 0.56 2.53 7.55 2.92 19.73
1993 1.74 0.05 4.29 0.55 2.65 7.39 3.30 19.98
1994 1.98 0.06 4.94 0.57 2.28 7.35 3.49 20.67
1995 2.23 0.06 4.92 0.46 2.58 6.34 3.95 20.53
1996 2.42 0.06 4.95 0.54 2.64 6.69 3.29 20.59
1997 2.55 0.08 4.69 0.49 2.82 6.63 2.87 20.12
1998 2.53 0.07 4.48 0.53 2.99 7.14 2.97 20.70
1999 2.39 0.07 3.82 0.52 2.72 6.42 2.99 18.94
2000 1.94 0.03 4.04 0.66 2.51 6.66 4.68 20.51
2001 1.70 0.03 3.33 0.62 2.60 6.35 4.03 18.67
2002 1.58 0.03 3.13 0.61 2.52 6.65 4.89 19.40
2003 1.47 0.03 3.00 0.62 2.52 6.38 5.34 19.35
2004 1.78 0.02 3.09 0.65 2.51 8.67 5.81 22.54
2005 1.62 0.02 2.98 0.67 2.78 7.94 5.70 21.71
2006 1.63 0.02 2.62 0.63 2.53 9.76 6.19 23.39
2007 1.76 0.02 2.89 0.68 2.54 10.95 6.20 25.05
2008 1.94 0.02 2.91 0.65 2.56 9.04 5.77 22.89
2009 1.64 0.02 2.49 0.66 2.28 8.91 5.43 21.43
2010 1.80 0.02 2.74 0.66 2.27 8.05 5.77 21.31
Industria química
tureras, construc-
(Otras manufac-
alimentos, bebidas
Celulosa y papel
Procesamiento de
ción y minería)
Metales no
Siderurgia
Cemento
ferrosos
y tabaco
Otras
Total
Año Gg de NO X
1990 20.12 0.39 49.14 8.63 23.93 39.88 39.66 181.74
1991 19.25 0.35 53.01 8.13 24.96 41.71 39.65 187.06
1992 18.65 0.49 50.02 7.17 24.23 43.03 42.98 186.56
1993 20.35 0.51 47.77 7.01 24.53 42.82 47.27 190.27
1994 23.50 0.64 54.66 7.26 21.36 43.24 48.59 199.24
1995 26.71 0.61 54.22 5.85 23.79 36.77 53.68 201.63
1996 29.16 0.66 54.84 6.94 24.62 38.96 47.48 202.65
1997 31.19 0.83 52.12 6.24 26.08 38.60 44.02 199.08
1998 22.47 0.56 36.52 5.00 24.57 41.34 32.65 163.12
1999 21.36 0.53 31.45 4.87 22.41 36.80 29.06 146.47
2000 17.23 0.23 32.92 5.59 20.61 40.90 42.92 160.41
2001 14.69 0.21 27.18 5.27 21.71 39.02 37.68 145.76
2002 14.35 0.20 25.50 5.09 20.57 40.85 43.99 150.55
2003 14.07 0.20 24.26 5.18 20.51 39.07 48.28 151.57
2004 16.73 0.18 24.96 5.46 20.43 54.17 53.48 175.41
2005 15.11 0.17 24.21 5.63 22.43 49.02 51.86 168.44
2006 15.23 0.16 21.50 5.30 20.52 60.88 54.98 178.57
2007 16.30 0.16 23.67 5.68 20.65 68.75 55.51 190.73
2008 17.65 0.16 23.75 5.47 20.77 56.05 52.58 176.44
2009 15.34 0.15 20.22 5.56 18.47 54.63 48.97 163.35
2010 15.92 0.16 21.98 5.49 18.45 48.91 51.84 162.75
A NE XO D 331
Cuadro D.1.8
Emisiones de COVDM debido a Manufactura e industria de la construcción
Industria química
tureras, construc-
(Otras manufac-
alimentos, bebidas
Celulosa y papel
Procesamiento de
ción y minería)
Metales no
Siderurgia
Cemento
ferrosos
y tabaco
Otras
Total
Año Gg de COVDM
1990 0.58 0.01 1.35 0.23 3.95 0.43 1.17 7.72
1991 0.55 0.01 1.46 0.22 4.49 0.44 1.13 8.30
1992 0.67 0.01 1.38 0.19 4.17 0.47 1.22 8.11
1993 0.76 0.01 1.31 0.19 4.56 0.46 1.33 8.64
1994 0.93 0.02 1.51 0.20 3.85 0.46 1.37 8.33
1995 1.10 0.02 1.50 0.16 4.45 0.40 1.51 9.14
1996 1.23 0.02 1.51 0.19 4.44 0.42 1.35 9.16
1997 1.39 0.02 1.43 0.17 4.85 0.42 1.26 9.54
1998 1.36 0.02 1.37 0.19 5.02 0.45 1.33 9.73
1999 1.32 0.02 1.18 0.18 4.61 0.40 1.19 8.91
2000 0.81 0.01 1.24 0.22 4.27 0.42 1.64 8.61
2001 0.73 0.01 1.02 0.21 4.48 0.44 1.44 8.32
2002 0.84 0.01 0.96 0.20 4.40 0.49 1.67 8.57
2003 0.90 0.01 0.92 0.20 4.44 0.52 1.84 8.82
2004 1.06 0.01 0.94 0.21 4.51 0.61 2.03 9.38
2005 0.98 0.01 0.91 0.22 5.17 0.57 1.97 9.83
2006 0.93 0.01 0.81 0.21 4.71 0.71 2.09 9.47
2007 0.97 0.01 0.89 0.22 4.70 0.79 2.12 9.70
2008 1.02 0.01 0.90 0.22 4.85 0.66 2.01 9.67
2009 1.03 0.01 0.76 0.21 4.35 0.64 1.87 8.87
2010 0.95 0.01 0.83 0.21 4.25 0.59 1.98 8.81
Industria química
tureras, construc-
(Otras manufac-
alimentos, bebidas
Celulosa y papel
Procesamiento de
ción y minería)
Metales no
Siderurgia
Cemento
ferrosos
y tabaco
Otras
Total
Año Gg de SO2
1990 54.332 0.131 98.193 60.65 89.13 145.37 93.32 541.13
1991 50.435 0.028 103.625 36.56 90.99 153.02 50.41 485.07
1992 40.142 0.039 101.837 30.12 90.17 158.40 52.53 473.23
1993 49.348 0.040 103.522 29.46 80.28 157.63 49.26 469.54
1994 58.442 0.050 102.101 30.31 69.87 158.21 71.00 489.98
1995 66.610 0.050 89.505 19.16 76.54 133.94 36.96 422.76
1996 76.673 0.051 99.025 28.07 83.91 142.56 67.13 497.42
1997 84.743 0.067 102.169 25.23 83.57 141.14 69.90 506.82
1998 84.205 0.061 100.432 28.39 94.72 151.31 53.75 512.86
1999 78.670 0.059 90.870 26.12 80.52 134.70 42.32 453.25
2000 45.227 0.029 77.827 29.48 74.02 108.67 158.46 493.71
2001 39.064 0.026 65.386 29.02 74.64 78.40 176.55 463.09
2002 42.144 0.025 55.999 25.50 65.76 51.54 132.60 373.56
2003 48.212 0.024 33.518 26.10 63.80 44.82 163.04 379.51
2004 54.409 0.023 39.063 26.76 56.26 52.27 171.32 400.10
2005 48.934 0.021 43.856 29.30 54.38 42.21 168.36 387.07
2006 42.699 0.020 28.189 22.89 44.62 41.93 132.32 312.67
2007 43.468 0.021 28.465 25.21 46.19 37.40 127.89 308.65
2008 42.075 0.020 23.375 23.06 38.30 21.17 103.56 251.57
2009 47.753 0.019 20.626 23.02 30.78 19.65 89.60 231.45
2010 37.103 0.021 15.308 17.05 30.25 29.17 59.36 188.26
A NE XO D 333
M D.1.4 Tr ansporte (1A3)
Cuadro D.1.10
Emisiones de CO y NO X debidas al transporte
Autotransporte
Autotransporte
Ferroviario
Ferroviario
Marítimo
Marítimo
Aviación
Aviación
Año Gg de CO Gg de NO X
1990 9.9 4,465.5 26.6 24.2 14.8 430.2 32.0 36.3
1991 10.6 4,803.0 22.3 28.0 15.7 458.6 26.8 42.0
1992 9.5 4,866.6 22.5 16.1 14.2 465.2 27.0 24.1
1993 10.3 4,892.6 22.7 13.1 15.3 475.9 27.3 19.7
1994 11.8 4,959.1 25.6 25.1 17.4 492.3 30.7 37.6
1995 11.3 4,739.8 22.6 22.9 17.1 456.0 27.1 34.4
1996 10.3 4,609.9 24.2 23.6 15.3 467.6 29.0 35.4
1997 10.5 4,556.5 27.8 25.6 15.6 482.2 33.4 38.4
1998 11.4 4,455.7 23.2 31.8 16.9 489.6 27.9 47.6
1999 12.4 4,343.2 21.9 47.6 18.3 497.9 26.2 71.3
2000 12.5 4,438.2 22.6 53.4 18.5 513.4 27.1 80.1
2001 12.6 4,277.9 20.7 43.1 18.8 503.8 24.8 64.7
2002 12.0 4,245.2 21.3 31.0 17.9 511.0 25.5 46.6
2003 11.9 4,284.9 21.9 31.8 17.7 535.7 26.2 47.7
2004 12.3 4,770.3 24.3 31.3 18.4 593.5 29.2 47.0
2005 12.0 4,367.7 23.4 32.2 17.9 577.4 28.1 48.3
2006 12.9 4,467.1 24.9 33.0 19.2 607.3 29.9 49.5
2007 15.1 4,797.3 26.3 35.2 22.5 666.5 31.6 52.9
2008 13.9 5,406.6 26.2 42.7 20.8 748.8 31.4 64.0
2009 11.6 4,989.1 23.8 30.1 17.3 678.7 28.5 45.1
2010 11.5 4,965.3 26.4 31.6 17.3 691.6 31.7 47.4
Autotransporte
Autotransporte
Ferroviario
Ferroviario
Marítimo
Marítimo
Aviación
Aviación
Año Gg de COVDM Gg de SO2
1990 1.81 862.16 5.33 4.83 7.56 172.65 10.88 40.05
1991 2.01 927.29 4.46 5.60 8.01 177.91 8.70 36.67
1992 1.65 939.53 4.50 3.21 7.33 151.63 6.86 8.67
1993 1.79 942.64 4.55 2.62 7.91 126.84 5.08 5.81
1994 2.10 953.55 5.12 5.01 8.98 101.95 3.98 6.65
1995 2.16 909.29 4.52 4.59 8.51 72.24 2.00 4.46
1996 1.86 880.02 4.84 4.73 7.90 57.96 1.03 4.04
1997 1.89 863.99 5.57 5.12 8.02 49.00 0.63 3.69
1998 2.02 837.99 4.65 6.35 8.70 42.54 0.52 5.50
1999 2.16 812.42 4.37 9.51 9.51 42.84 0.49 16.34
2000 2.13 825.07 4.51 10.68 9.64 44.37 0.51 24.38
2001 2.15 786.66 4.13 8.63 9.77 45.02 0.48 15.73
2002 2.01 774.24 4.25 6.21 9.34 45.25 0.49 9.41
2003 1.99 778.51 4.37 6.36 9.20 48.12 0.50 7.46
2004 2.07 861.01 4.86 6.26 9.57 51.10 0.54 8.26
2005 2.02 780.71 4.68 6.44 9.33 53.90 0.56 9.25
2006 2.15 793.46 4.98 6.60 10.03 57.60 0.59 10.63
2007 2.52 847.43 5.27 7.05 11.74 63.04 0.62 13.73
2008 2.27 952.64 5.24 8.53 10.83 66.58 0.58 12.16
2009 1.91 877.33 4.75 6.02 9.02 64.85 0.56 9.98
2010 1.88 872.52 5.28 6.32 9.00 64.29 0.63 10.15
A NE XO D 335
M D.1.5 Sectores Comercial (1A4a), Residencial (1A4b)
y Agropecuario (1A4c)
Cuadro D.1.12
Emisiones de CO y NO X debidas a los sectores comercial, residencial y agropecuario
Año Gg de CO Gg de NOX
1990 1,153.08 0.68 1.37 49.2 0.5 0.5
1991 1,161.94 0.83 1.41 49.4 0.6 0.5
1992 1,171.13 0.95 1.42 50.6 0.6 0.5
1993 1,180.34 0.94 1.42 51.7 0.6 0.5
1994 1,189.51 1.03 1.35 52.3 0.7 0.5
1995 1,198.43 0.93 1.39 52.4 0.6 0.5
1996 1,206.31 1.01 1.48 53.4 0.6 0.5
1997 1,213.95 1.05 1.59 53.2 0.7 0.6
1998 1,221.84 1.12 1.57 54.0 0.7 0.6
1999 1,229.26 0.62 1.76 52.2 0.3 0.6
2000 1,399.70 0.74 1.74 57.5 0.3 0.6
2001 1,312.00 0.73 1.67 54.6 0.3 0.6
2002 1,307.87 0.77 1.63 54.5 0.3 0.6
2003 1,311.85 0.72 1.73 55.1 0.3 0.6
2004 1,310.05 0.72 1.87 55.2 0.3 0.7
2005 1,308.80 0.72 1.88 54.3 0.3 0.7
2006 1,298.83 0.74 1.96 53.9 0.3 0.7
2007 1,293.42 0.77 2.13 55.0 0.3 0.8
2008 1,287.56 0.75 2.44 54.7 0.3 0.9
2009 1,280.71 0.75 2.27 53.8 0.3 0.8
2010 1,274.08 0.78 2.26 54.0 0.3 0.8
Año Gg de COVDM Gg de SO 2
1990 142.3 0.26 0.34 3.17 60.22 14.31
1991 143.4 0.34 0.35 2.97 57.40 14.94
1992 144.6 0.39 0.35 3.10 63.54 15.24
1993 145.8 0.39 0.36 2.75 62.78 15.40
1994 146.9 0.43 0.34 2.66 61.94 14.47
1995 148.0 0.40 0.35 2.67 51.21 14.91
1996 149.0 0.43 0.37 2.88 59.85 16.10
1997 149.9 0.44 0.40 2.53 62.18 17.22
1998 150.9 0.47 0.39 2.51 64.92 17.40
1999 151.7 0.30 0.44 2.34 1.14 17.94
2000 172.6 0.37 0.44 2.11 1.29 17.90
2001 161.8 0.36 0.42 2.28 1.19 17.44
2002 161.3 0.38 0.41 2.32 1.21 16.94
2003 161.8 0.36 0.43 2.34 1.20 18.13
2004 161.6 0.36 0.47 2.40 1.24 19.19
2005 161.4 0.36 0.47 2.33 1.29 20.31
2006 160.2 0.37 0.49 2.36 1.18 21.93
2007 159.6 0.38 0.53 2.50 1.26 24.10
2008 158.9 0.37 0.61 2.35 1.29 25.52
2009 158.0 0.37 0.57 2.26 1.29 25.61
2010 157.2 0.39 0.57 2.36 1.40 25.39
A NE XO D 337
D.2 Procesos industriales
Cuadro D.2.1
Emisiones de SO2, CO, COVDM, y NO X de la industria de los minerales
material asfáltico
material asfáltico
Producción de
Producción de
Producción de
pavimentada
Producción
de cemento
de soplado
Superficie
de asfalto*
de asfalto*
de asfalto*
de asfalto*
Proceso
Planta
Planta
Planta
Planta
vidrio
(Gg de
(Gg de SO2 ) (Gg de CO) (Gg de COVDM)
Año NOX)
1990 7.287 0.108 0.002 0.032 0.030 0.448 0.021 288.0 1.637 0.076
1991 7.435 0.114 0.002 0.033 0.030 0.446 0.022 304.0 1.823 0.080
1992 7.976 0.120 0.002 0.035 0.030 0.444 0.023 320.0 2.070 0.084
1993 8.409 0.139 0.002 0.041 0.027 0.408 0.027 371.8 2.327 0.098
1994 9.444 0.159 0.001 0.046 0.025 0.372 0.030 423.6 3.106 0.111
1995 7.536 0.080 0.002 0.023 0.026 0.395 0.015 213.9 2.990 0.056
1996 8.414 0.092 0.001 0.027 0.023 0.351 0.018 245.1 2.870 0.064
1997 8.858 0.066 0.002 0.019 0.027 0.399 0.013 175.4 3.064 0.046
1998 9.218 0.098 0.001 0.029 0.023 0.344 0.019 260.7 3.293 0.068
1999 9.540 0.141 0.002 0.041 0.026 0.395 0.027 375.5 0.885 0.099
2000 9.968 0.178 0.001 0.052 0.025 0.378 0.034 474.8 0.865 0.125
2001 9.640 0.132 0.002 0.039 0.027 0.408 0.025 353.2 0.393 0.093
2002 10.011 0.145 0.001 0.042 0.023 0.351 0.028 387.5 0.356 0.102
2003 10.078 0.114 0.001 0.033 0.011 0.159 0.022 302.7 0.328 0.079
2004 10.498 0.170 0.001 0.050 0.016 0.233 0.033 454.1 0.822 0.119
2005 11.235 0.147 0.001 0.043 0.014 0.213 0.028 392.8 0.843 0.103
2006 12.109 0.123 0.001 0.036 0.016 0.234 0.024 328.0 0.852 0.086
2007 12.364 0.110 0.001 0.032 0.022 0.328 0.021 294.4 0.904 0.077
2008 12.033 0.131 0.002 0.038 0.028 0.413 0.025 348.4 0.915 0.091
2009 11.703 0.151 0.002 0.044 0.033 0.499 0.029 402.3 0.926 0.106
2010 12.038 0.120 0.002 0.035 0.041 0.620 0.023 320.4 1.004 0.084
Cuadro D.2.2
Emisiones de SO2 , CO y NO X de la industria química
de amoniaco
de amoniaco
Producción
Producción
de titanio
sulfúrico
de humo
de humo
de humo
Bióxido
nítrico
Negro
Negro
Negro
Ácido
Ácido
Año (Gg de SO2 ) (Gg de CO) (Gg de NO X)
1990 0.079 0.388 0.578 0.957 20.793 1.253 0.050 3.540
1991 0.081 0.296 0.753 1.016 21.346 0.954 0.038 4.225
1992 0.080 0.280 0.753 1.045 21.156 0.903 0.036 2.194
1993 0.064 0.205 0.543 1.191 16.882 0.662 0.026 2.736
1994 0.074 0.262 1.173 1.428 19.497 0.844 0.034 2.995
1995 0.073 0.297 3.080 1.263 19.134 0.960 0.038 5.651
1996 0.075 0.334 2.520 1.256 19.750 1.078 0.043 7.102
1997 0.064 0.356 1.855 1.491 16.835 1.150 0.046 5.489
1998 0.055 0.372 0.998 1.626 14.370 1.198 0.048 4.992
1999 0.037 0.375 1.435 1.684 9.638 1.210 0.048 4.148
2000 0.028 0.359 0.560 1.849 7.292 1.143 0.046 1.799
2001 0.021 0.271 1.558 1.813 5.593 0.873 0.035 1.501
2002 0.020 0.273 0.788 1.854 5.364 0.881 0.035 0.777
2003 0.016 0.372 0.630 0.000 4.219 1.200 0.048 0.722
2004 0.020 0.372 0.595 0.000 5.372 1.200 0.048 0.717
2005 0.015 0.372 0.560 0.000 4.053 1.200 0.048 0.754
2006 0.018 0.372 0.420 0.000 4.677 1.200 0.048 0.857
2007 0.023 0.405 0.350 0.000 6.004 1.307 0.052 0.853
2008 0.027 0.438 0.298 0.000 7.094 1.414 0.057 0.849
2009 0.024 0.472 0.298 0.000 6.241 1.521 0.061 0.845
2010 0.027 0.505 0.368 0.000 7.102 1.628 0.065 0.841
A NE XO D 339
Cuadro D.2.3
Emisiones de COVDM de la industria química (Gg de COVDM)
A NE XO D 341
M D.2.3 Industria de los metales (2C)
Cuadro D.2.4
Emisiones de COVDM, NO X , SO2 y CO de la producción de metales
A NE XO D 343
M D.2.4 Otr as industrias (2D)
Cuadro D.2.5
Emisiones de precursores de ozono procedentes de la producción de papel
(método Kraft)
Bebidas Alimentos
Comida Pasteles,
Vino Vino Vino Carne, Margarina para Tostado bizcochos,
Año blanco tinto espumoso Cerveza Bebidas aves Pescado Azúcar y grasas Pan animales de café cereales
1990 0.003 0.022 0.032 1.36 19.82 0.08 0.02 31.74 3.14 2.04 3.23 0.0105 0.00
1991 0.006 0.065 0.028 1.44 21.62 0.09 0.02 36.61 3.28 2.19 3.40 0.0111 0.00
1992 0.006 0.036 0.025 1.48 20.54 0.10 0.02 32.91 3.89 2.33 3.48 0.0134 0.00
1993 0.005 0.029 0.021 1.53 19.27 0.10 0.01 40.77 3.94 2.48 3.51 0.0113 0.00
1994 0.004 0.009 0.018 1.58 23.42 0.28 0.03 35.49 4.22 2.62 3.62 0.0265 0.29
1995 0.005 0.007 0.014 1.55 21.57 0.30 0.03 42.78 3.76 2.77 3.32 0.0224 0.30
1996 0.006 0.009 0.017 1.68 24.05 0.30 0.03 43.78 3.74 2.68 6.44 0.0235 0.32
1997 0.006 0.010 0.020 1.80 26.49 0.31 0.03 45.44 4.03 2.74 6.57 0.0233 0.35
1998 0.006 0.010 0.019 1.91 28.33 0.34 0.03 46.93 4.00 2.87 7.35 0.0234 0.39
1999 0.007 0.008 0.021 2.03 29.04 0.39 0.03 45.03 3.70 2.93 7.86 0.0232 0.39
2000 0.008 0.009 0.022 2.09 21.30 0.41 0.03 42.41 3.80 3.09 7.97 0.0251 0.39
2001 0.003 0.005 0.024 2.16 18.21 0.44 0.03 50.83 4.80 3.42 8.48 0.0271 0.40
2002 0.001 0.004 0.019 2.22 21.80 0.46 0.03 45.65 5.07 3.65 8.53 0.0259 0.43
2003 0.001 0.004 0.021 2.29 18.14 0.49 0.03 48.15 4.79 4.03 8.34 0.0289 0.46
2004 0.001 0.003 0.021 2.37 18.06 0.49 0.04 51.00 5.00 3.06 7.98 0.0343 0.54
2005 0.002 0.004 0.019 2.52 20.04 0.51 0.04 52.15 4.93 3.30 8.35 0.0322 0.54
2006 0.001 0.005 0.020 2.73 22.52 0.52 0.04 49.67 4.94 3.32 8.59 0.0308 0.50
2007 0.001 0.003 0.008 2.82 25.02 0.52 0.04 50.88 5.54 3.78 8.53 0.0003 0.49
2008 0.001 0.007 0.019 2.87 26.94 0.55 0.04 54.65 5.53 3.63 8.34 0.0003 0.48
2009 0.001 0.007 0.018 0.00 26.20 0.00 0.00 0.00 5.66 3.47 0.00 0.0003 0.47
2010 0.001 0.007 0.019 0.00 27.69 0.00 0.00 0.00 5.40 3.73 0.00 0.0003 0.50
A NE XO
D
Emisiones de precursores de ozono
345
M D.2.5 Precursores de ozono en la categoría
Procesos Industriales
Cuadro D.2.7
Emisiones de CO, SO2 , NO X y COVDM en la categoría
Procesos Industriales
Cuadro E.1
Existencias Existencias
Tipo de ganado (en miles) en 2005 Tipo de ganado (en miles) en 2005
Bovino – leche 2,139 Equino 3,236
Total 353,121
Module : Agriculture
Methane and nitrous oxide emissions from domestic livestock
Submodule :
enteric fermentation and manure management
Worksheet : 4-1 (Supplemental)
Specify awms : Liquid systems
Sheet : Nitrogen excretion for animal waste management system
Country : México
Year : 2005
A B C D
Number Nitrogen Excretion Fraction of Manure Nitrogen Excretion
of Animal Nex Nitrogen per AWMS per AWMS, Nex
Livestock Type (1000s) (kg/head/(y T) (%/100) (fraction) (kg/N/y T)
D = (A x B x C)
Non-dairy Cattle 28,851 40.00 0.00 0.00
Dairy Cattle 2,139 70.00 0.00 0.00
Poultry 285,973 0.60 0.09 15,442.55
Sheep 7,207 12.00 0.00 0.00
Swine 15,206 16.00 0.08 19,464.08
Others 13,744 40.00 0.00 0.00
Total 34,906.63
Module : Agriculture
Methane and nitrous oxide emissions from domestic livestock
Submodule :
enteric fermentation and manure management
Worksheet : 4-1 (Supplemental)
Specify awms :
Sheet : Nitrogen excretion for animal waste management system
A B C D
Number Nitrogen Excretion Fraction of Manure Nitrogen Excretion
of Animal Nex Nitrogen per AWMS per AWMS, Nex
Livestock Type (1000s) (kg/head/(yr) (%/100) (fraction) (kg/N/yr)
D = (A x B x C)
Non-dairy Cattle
Dairy Cattle
Poultry
Sheep
Swine
Others
Total
Directrices del PICC para los Inventarios de GEI, 1996: Libro de Trabajo, p. 4.50.
Sin embargo, en la versión española de las direc- A se anota el número de animales expresado en
trices del PICC 1996, la hoja 4-1, Adicional, tiene unidades.
una leve pero importante variación: en la columna
Modulo: Agricultura
Emisiones de metano y óxido nitroso procedentes de la fermentación
Submódulo:
entérica del ganado doméstico y del manejo del estiércol
Hoja de trabajo: 4-1 (Adicional)
Especificar el SME:
Hoja: Nitrógeno excretado por sistema de manejo del estiércol
A B C D
D = (A x B x C)
Ganado no
Lechero
Ganado Lechero
Aves de Corral
Ovejas
Cerdos
Otros
Total
Directrices del PICC para los inventarios de GEI, 1996: Libro de Trabajo, p. 4.54.
Esta diferencia causó confusión en la revisión de manejo del estiércol, por lo que se realizaron las
los cálculos de las emisiones de óxido nitroso por acciones siguientes:
Se revisaron los inventarios nacionales de 10 países En las hojas de cálculo de esta nación se encon-
(Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Estados traron las hojas de cálculo PICC, 1996. En la
Unidos, Ghana, Suiza, Unión Europea, Uruguay Columna A de la Hoja 4-1, Adicional, se expresa
y Uzbekistán) para comparar las hojas de cálculo en unidades el número de existencias ganaderas.
de las directrices PICC; sólo en el caso de Uruguay Se muestra una de las hojas a manera de ejemplo:
estas tablas se encontraron publicadas en los ane-
xos del Inventario Nacional.
Modulo: Agricultura
Emisiones de metano y óxido nitroso procedentes de la fermentación
Submódulo:
entérica del ganado doméstico y del aprovechamiento del estiércol
Hoja de trabajo: 4-1 (Adicional)
Especificar el SME: Lagunas anaerobicas
Hoja: Nitrógeno excretado por sistema de manejo del estiércol
A B C D
D = (A x B x C)
Ganado no
850,000 92.90 0.10 7,896,500.00
Lechero
Total 9,024,500.00
Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero, Uruguay, 2004. Anexo, pág. 89.
Tanto en las versiones inglesa como española de las También se revisaron el software, los documen-
directrices PICC se solicita que se indique “en la tos y presentaciones de la Convención Marco de
columna A el número de animales, N, en un país”; las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
no se aclara si los datos se reportan en unidades o (UNFCCC, por sus siglas en inglés) para la rea-
en millares. En ambas ediciones, para el llenado lización de Inventarios GEI [http://unfccc.int/
de la Hoja anterior (4-1, 1 de 1) como parte del resource/cd_roms/na1/ghg_inventories/spanish/
cálculo de las emisiones de metano por fermen- index.htm].
tación entérica y manejo del estiércol, se indica que
se anoten los valores de las poblaciones ganaderas
en millares.
N2O por manejo del estiércol: uso del programa PICC para estimar la excreción total de N (2)
Module : Agriculture
Methane and nitrous oxide emissions from domestic livestock
Submodule :
enteric fermentation and manure management
Worksheet : 4-1 (Supplemental)
Specify awms : Liquid systems
Sheet : Nitrogen excretion for animal waste management system
Country : Hypothetical
Year : 2003
A B C D
D = (A x B x C)
Non-dairy Cattle 5,153,000 Estimado 56.00 0.03* 8,657,040.00
Dairy Cattle 1,000,000 PICC por defecto 70.00 0.10* 7,000,000.00
Poultry 4,000,000 0.00 0.00
Sheep 3,000,000 0.00 0.00
Swine 1,500,000 PICC por defecto 16.00 0.054* 1,296,000.00
Others 0.00
Total 16,953,040.00
Ante estas dudas, se solicitó a la Unidad de Asis- Inventories) su apoyo para registrar los datos en la
tencia de la TFI (Task Force on National GHG columna A de la Hoja 4-1, Adicional.
Cuadro E.2
Esto significa que las emisiones de óxido nitroso Estos datos también afectan el cálculo de las emi-
por manejo del estiércol serían similares en mag- siones de óxido nitroso procedentes de los campos
nitud a las generadas por los cultivos agrícolas agrícolas, ya que el total del nitrógeno excretado
(6,776.6 Gg de CO2 eq.). forma parte de estos cálculos (Hoja 4-5); los resul-
tados son los siguientes:
Cuadro E.4
Greetings from Mexico, we have been reviewing data from the National GHG Inventory in the
AFOLU Sector in order to verify the accuracy of the results and recalculate them if neccesary.
We keep using the 1996, IPCC Guidelines; they fit better with the data available for our country.
We came across with some little difference between the english edition and spanish translation
of the IPCC guidelines (Worksheet 4-1, Supplemental, attatched in this mail); although this
difference is slight, the results could differ in several orders of magnitude.
In the english edition, the column A of the worksheet asks the number of animals in thousands;
in the spanish edition, the column A asks the number of animals in units. Can you tell us, which
is the way to proceed?
We have already reviewed the simulations provided by the UNFCCC site and an example of
Uruguay’s worksheet’s for their national inventory and both expressed the data (number of ani-
mals) on units. By the way, is hard to find the worksheet’s of national inventories to compare.
We need to solve this doubts, in order to recalculate the N2O emissions from the animal waste
management.
Thanks in advance for your help, we look forward to improve the accuracy of our inventories
in order to accomplish México’s commitment to the Convention.
Firstly our standard answer is, usually, that the English version is the original. However, in this
case, the answer should rather be that the Spanish version is correct and the English version
is wrong. As always Kiyoto had quickly checked this and advised me on this before I wrote
this mail.
I do recall that several years back, Dr. Serrgio Gonzales (Chille) detected this error (of 1,000)
in an UNFCCC training course, discussing the old IPCC Software. This caused the revamping
the software, and later transfer of the whole of the solftware to the UNFCCC Secretariat,
which has become the current UNFCCC software. Since this error is so obvious if you look into
the logic of the equation, we did not go back to the Revised 1996 Guidelines then - we could
have done it then.
Because the English version is supposed to be the original, we should probably consider issuing
a corrigendum, but I will discuss how to do it since it is about the Revised 1996 GLs, and the
UNFCCC Software has already addressed this question, and the equation logic is so obvious.
This question of errors in the translation does not stop here. We have received a few alerts of
obvious mistakes in the translation of our Guidelines (GPG 2000, GPG LULUCF and 2006
GLs). I had not been aware of mistakes for the Revised 1996 Guidelines, where only the Volume
2 (Workbook) were translated into French, Spanish and Russian - done in 1990s.
Unfortunately, it is nearly impossible within our available resources to check the translation of
currently five language translation of more than 3000 pages of the guidelines. We have to rely
on the cases of error detections made by inventory compilers for the time being. We highly
appreciate your e-mail, notifying the mistakes.
Taka
Cuadro F.1
Potenciales de calentamiento (conversión a CO2 eq.)
Potencial de calentamiento
Gas de efecto invernadero (horizonte a 100 años)
CO2 1
CH4 21
N2 O 310
HFC-152a 140
HFC-143 300
HFC-245ca 560
HFC-32 650
HFC-134a 1300
HFC-43-10mee 1800
HFC-125 2,800
HFC-227ea 2,900
HFC-143a 3,800
HFC-236fa 6,300
HFC-23 11,700
CF4 6,500
C 2 F6 9,200
SF6 23,900
Unidades y Acrónimos
A NE XO F 357
F.2 Compuestos
F.3 Unidades
F.5 Acrónimos
AI Anexo I
AIE Agencia Internacional de Energía
ALyC América Latina y el Caribe
ANIQ Asociación Nacional de la Industria Química
APF Administración Pública Federal
BNE Balance Nacional de Energía
CANACERO Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero
CFE Comisión Federal de Electricidad
CICC Comisión Intersecretarial de Cambio Climático
CMNUCC Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONUEE Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
CPCC Coordinación del Programa de Cambio Climático del INECC
DA Dato de Actividad
DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno
DQO Demanda Química de Oxígeno
ENAREDD+ Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación
y Degradación de los Bosques
ENIGH
Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos en los Hogares
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(Food and Agriculture Organization of the United Nations)
Unidades y Acrónimos
A NE XO F 359
FAOSTAT Plataforma estadística de FAO
FE Factor de Emisión
FI-UNAM Facultad de Ingeniería de la UNAM
FOD Método de descomposición de primer orden
GBP Guía del PICC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre
en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
GLP Gas Licuado de Petróleo
G8
Grupo de los 8
G20 Grupo de los 20
GEF
Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Facility)
GEI Gas de Efecto Invernadero
GIZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional, por sus siglas en alemán
IDH Índice de Desarrollo Humano
IIE Instituto de Investigaciones Eléctricas
IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INE Instituto Nacional de Ecología
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
INEGEI Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
LTO Ciclos de aterrizaje y despegue (por sus siglas en inglés)
NAI No Anexo I
NOM Norma Oficial Mexicana
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
PEMEX Petróleos Mexicanos
PIB Producto Interno Bruto
PICC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
PPP
Paridad del Poder Adquisitivo (Purchasing Power Parity)
QA/QC Quality Assurance and Quality Control
REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y/o Degradación Forestal
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
SAO Sustancias que agotan la capa de ozono
Unidades y Acrónimos
A NE XO F 361
Anexo G
Resultados del INEGEI
1990-2010
A NE XO G 363
CUADRO G.1
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 1990
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 1,242.9 4.0 9.6 1,256.5
Aviación internacional 1,149.1 3.8 9.4 1,162.3
Navegación internacional 93.8 0.1 0.2 94.2
Información adicional
Bunkers 1,222.5 4.2 9.2 1,235.9
Aviación internacional 1,114.9 4.1 8.9 1,127.9
Navegación internacional 107.6 0.2 0.3 108.0
A NE XO G 365
CUADRO G.3
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 1992
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 2,170.4 6.3 17.8 2,194.5
Aviación internacional 2,109.9 6.2 17.7 2,133.7
Navegación internacional 60.6 0.1 0.2 60.8
Información adicional
Bunkers 2,190.1 6.5 18.0 2,214.6
Aviación internacional 2,140.7 6.5 17.8 2,165.0
Navegación internacional 49.4 0.1 0.1 49.6
A NE XO G 367
CUADRO G.5
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 1994
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 2,316.8 7.2 18.2 2,342.2
Aviación internacional 2,162.9 6.9 17.8 2,187.6
Navegación internacional 154.0 0.2 0.4 154.6
Información adicional
Bunkers 2,139.7 7.2 16.9 2,163.8
Aviación internacional 2,053.0 7.1 16.7 2,076.7
Navegación internacional 86.7 0.1 0.2 87.0
A NE XO G 369
CUADRO G.7
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 1996
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 2,402.6 7.7 19.3 2,429.6
Aviación internacional 2,326.9 7.6 19.1 2,353.6
Navegación internacional 75.7 0.1 0.2 76.0
Información adicional
Bunkers 2,619.5 8.5 21.2 2,649.1
Aviación internacional 2,560.2 8.4 21.0 2,589.6
Navegación internacional 59.3 0.1 0.1 59.5
A NE XO G 371
CUADRO G.9
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 1998
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 3,075.3 9.6 24.7 3,109.6
Aviación internacional 2,956.0 9.4 24.4 2,989.8
Navegación internacional 119.4 0.2 0.3 119.9
Información adicional
Bunkers 3,124.8 9.3 24.9 3,159.1
Aviación internacional 2,945.4 9.1 24.5 2,978.9
Navegación internacional 179.5 0.3 0.5 180.2
A NE XO G 373
CUADRO G.11
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 2000
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 3,129.0 8.8 25.1 3,162.9
Aviación internacional 2,926.9 8.5 24.6 2,960.0
Navegación internacional 202.1 0.3 0.5 202.9
Información adicional
Bunkers 2,942.0 8.3 23.9 2,974.1
Aviación internacional 2,801.3 8.1 23.5 2,832.9
Navegación internacional 140.7 0.2 0.4 141.2
A NE XO G 375
CUADRO G.13
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 2002
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 2,843.2 7.6 23.5 2,874.3
Aviación internacional 2,744.9 7.5 23.3 2,775.6
Navegación internacional 98.3 0.1 0.2 98.7
Información adicional
Bunkers 3,055.9 8.3 25.3 3,089.4
Aviación internacional 2,958.2 8.2 25.0 2,991.4
Navegación internacional 97.6 0.1 0.2 98.0
A NE XO G 377
CUADRO G.15
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 2004
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 3,390.5 9.2 28.1 3,427.8
Aviación internacional 3,294.2 9.1 27.9 3,331.2
Navegación internacional 96.3 0.1 0.2 96.7
Información adicional
Bunkers 3,632.5 9.9 30.1 3,672.5
Aviación internacional 3,533.4 9.8 29.9 3,573.1
Navegación internacional 99.0 0.1 0.2 99.4
A NE XO G 379
CUADRO G.17
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 2006
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 3,624.4 9.7 30.2 3,664.2
Aviación internacional 3,522.8 9.5 29.9 3,562.3
Navegación internacional 101.5 0.1 0.3 101.9
Información adicional
Bunkers 3,691.3 9.9 30.6 3,731.9
Aviación internacional 3,582.7 9.8 30.4 3,622.9
Navegación internacional 108.6 0.2 0.3 109.0
A NE XO G 381
CUADRO G.19
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 2008
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 3,801.8 9.7 31.7 3,843.1
Aviación internacional 3,670.6 9.5 31.4 3,711.5
Navegación internacional 131.1 0.2 0.3 131.7
Información adicional
Bunkers 3,253.0 8.5 27.2 3,288.7
Aviación internacional 3,160.5 8.3 26.9 3,195.8
Navegación internacional 92.5 0.1 0.2 92.9
A NE XO G 383
CUADRO G.21
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero - 2010
(1990-2010)
Información adicional
Bunkers 3,395.1 8.5 28.5 3,432.1
Aviación internacional 3,297.9 8.3 28.3 3,334.6
Navegación internacional 97.2 0.1 0.2 97.6