Análisis de Resultados ECG
Análisis de Resultados ECG
Análisis de Resultados ECG
T
P
Ondas:
Onda P
La onda P: que se ha descrito en la literatura tiene una amplitud de 0.25mV en la derivación I, que
fue la tomada al paciente, presenta una amplitud positiva por el seguimiento del vector principal y
un tiempo <0.12s. Los resultados obtenidos fueron de amplitud y tiempo respectivamente
0.126mV y 0.042s, los cuales son datos que no se salen del marco de lo normal, sin embargo, esta
diferencia pudo haberse debido a la falta de filtros en la toma del ECG en el laboratorio.
Complejo QRS: En el complejo QRS de las ondas teóricas muestran una primera inflexión negativa
con una amplitud de al rededor 0.2mV o 0.1mV (<2mm) conocida como onda Q aunque, en el
electrocardiograma tomado en el laboratorio esta onda no fue detectada. Seguido viene la
primera onda positiva que en la Derivación I es alta llamada onda R y precede a la onda S que es
una segunda inflexión negativa con una menor amplitud que la onda R. el complejo tiene una
duración normal menor a 0.12 s.
En el resultado obtenido se encuentra que el complejo QRS ocurre en 0.052s lo cual está dentro
del rango normal y la onda R tiene una amplitud de 0.605mV y la onda S de 0.409mV, de manera
que se encuentra un patrón normal de complejo, siendo la onda R 1.48 veces la onda S.
Onda T
La onda T se presenta casi al final o final del ECG cuando no existe la onda U como lo es en este
caso, la amplitud normal de la onda es <5mm es decir <0.05mV y un tiempo 0.20 s.
La amplitud obtenida es de 0.218mV lo que denota una amplitud muy alta a los valores
preestablecidos, lo cual denotaría una onda T picuda lo que está relacionado con lesión cardiaca
por causa isquémica en la repolarización ventricular.
Intervalos:
El intervalo PR se toma desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q, es decir donde
termina el segmento PR, lo normal es que esté en un rango de 0.12-0.20 s, de lo contrario se
pueden presentar patologías de bloqueos completos o parciales del nódulo SA cuando el intervalo
es >0.20s o síndromes de pre excitación cuando el intervalo es <0.12s. El valor obtenido es de
0.158s por lo tanto, el paciente se encuentra dentro de un rango normal.
El intervalo R-R va desde los dos picos de la onda onda R hasta la onda R continua y se utiliza para
calcular la frecuencia cardiaca, en este caso el cálculo es: 60s/ 0.890s lo que da como resultado
67.41 latidos por minuto lo cual redondea a 68 latidos por minuto, encontrándose en un rango
normal, donde en la teoría se considera normal una frecuencia cardiaca de 60-90 latidos/min
Segmento:
El segmento PR comienza al finalizar la onda P y comenzando la onda Q, este segmento tiene una
duración normal de < 0.10s y sigue la línea isoeléctrica. El valor obtenido fue 0.093s que está en el
límite superior para pasar a ser patológico, sin embargo, está dentro del valor normal. Aunque el
hallazgo definitivo para sospechar de patología es el intervalo PR, más que el segmento PR.
El segmento ST aparte de tener un tiempo normal <0.14s tiene otras características como lo son la
desnivelación, ya sea una supra desnivelación o una infra desnivelación, la cual es normal si sólo se
desnivela 0.5mm, más allá de eso es patológico y puede demonstrar:
Supra desnivelación: infarto por oclusión completa de la arteria coronaria.
Infra desnivelación: infarto por oclusión parcial de la arteria coronaria.
El segmento ST obtenido tiene una duración de 0.138s lo cual entra dentro del tango normal y la
característica de desnivelación no se presenta, pues este coincide con la línea isométrica del
electro cardiograma.
De las ondas del ECG a la patología ¿A qué puede corresponder cada alteración de una onda,
complejo o intervalo?
Mas Casals, A. ( 2018) De las ondas del ECG a la patología ¿A qué puede corresponder cada
alteración de una onda, complejo o intervalo?. Recuperado el 05/04/2019 de http://amf-
semfyc.com/web/article_ver.php?id=1083
Buen día respetada profesora de ciencias, mi hemrano me comentó que la tarea de la celula sobre
un disco le quedó incompleta y quisiera saber qué organelos le hacen falta pues según lo que he
estudiado estaba bastante completa para lo que los niños de su curso denerían saber, teniendo:
Núcleo, nucleolo, RER, REL, aparato de Golgi, Mitocondria, lisosoma, vesículas y ribosomas libres.
A no ser que ustedes quieran que ellos aprendan: Proteasomas, organelos sin membrana celular
como microtúbulos con sus proteínas correspondientes (dineína y quinesina), filamentos actina y
miosina, filamentos intermedios entre otros… así que sí me gustaría saber qué le hizo falta.