Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diagnostico Pomch Pasto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 313

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 35

1. ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA


1.1 DELIMITACIÓN, EXTENSIÓN Y LOCALIZACIÓN

La cuenca del río Pasto es uno de los principales afluentes del río Juanambú, el cual
hace parte de la gran cuenca del río Patía que nace en la vertiente occidental del
sistema orográfico de los Andes en el Departamento de Nariño, al suroccidente de
Colombia.

Se distribuye entre las coordenadas 659.000 m. – 615.000 m. de norte a sur y 965.000


me – 993.000me, de occidente a oriente según el sistema cartográfico del IGAC usado
como referencia para la cartografía del estudio.

La cuenca tiene un área de 48.258,6 ha, limita al norte en su parte mas estrecha con la
cuenca del río Juananabú; al suroriente con la cuenca del río Guamuéz en la divisoria
de aguas en la Cuchilla el Tábano y la Loma Tierra Blanca a los 3400 msnm., al sur con
la cuenca del río Bobo en la divisoria de aguas de la Cuchilla el Campanero a 3200
msnm.; al suroccidente con las laderas del Volcán Galeras en la cota 4200 msnm.; al
occidente en dirección norte hasta el sector de la Cuchilla en el municipio de la Florida y
Brisas del Tambo sobre los 2750 msnm.; y al occidente desde el Páramo de Bordoncillo
en dirección al Volcán Morazurco, el casco urbano del Corregimiento de Chachagui y el
Aeropuerto Antonio Nariño.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 36
Mapa 1. Mapa Base

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 37
Mapa 2. Imagen de satélite

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 38
Mapa 3. Modelo de Sombras

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 39
1.1.2 Santuario de Fauna y Flora Galeras: en el sector nor-occidental de la cuenca del
Rio Pasto se encuentra localizado el SFF GALERAS. Hace parte del ramal centro
oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Colombianos en el Nudo de los
Pastos, extremo sur-occidental del departamento de Nariño, República de Colombia. El
área se encuentra en jurisdicción de los municipios de Nariño, Pasto, Tangua,
Yacuanquer, Consacá, Sandoná y La Florida1 (Mapa 1, Ubicación del SFFG en el
contexto nacional).

El Santuario se encuentra localizado entre las coordenadas geográficas:

Latitud norte 1º 9’09,21” Y 1º 15’41,16”


Longitud 77º 19’37,10” Y 77º 26’28,73”
oeste

O en equivalencia las coordenadas planas están sobre:

X 619.150 A 631.325
Y 960.550 A 973.450
Fuente: Plan de Manejo (1998).

En la Resolución de creación, 052 del 25 de marzo de 1985, su área se estimó en 7.615


hectáreas, sin embargo, teniendo como referencia el proceso de demarcación del
Santuario mediante puntos GPS se pudo determinar un área y delimitación del
Santuario. Sin embargo, un trabajo realizado por Gómez, Peña y Jiménez (2004)
haciendo la consideración de que en el sector Urcunina al occidente del SFFG,
municipio de Pasto, tomando como lindero la carretera que conduce hacia las antenas
de comunicaciones allí establecidas, como se refiere en la resolución de creación y al
hacer una estimación y cálculo con ayudas de algunas herramientas digitales como la
georeferenciación, el área real del Santuario se extiende hasta alc anzar las 8.215,4
hectáreas, con una distribución altitudinal entre los 1950 m en el municipio de Consacá
y los 4276 msnm, en la cima del Complejo Volcánico Galeras –CVG-, formación rocosa
que se encuentra bordeando al cono volcánico (Plan de Manejo Santuario de Flora y
Fauna Galeras, 1998).

1
UNIDAD ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Plan de Manejo 2005 – 2009. San Juan de Pasto.
UAESPNN, 2005.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 40
AREA DE INTERSECCIÓN
MUNICIPIO
(Hectáreas)

Consacá 3974,47
La Florida 420,27

Nariño 265,45
Pasto 1460,70
Tangua 747,12
Sandoná 490,32
Yacuanquer 856,89

Fuente: Gómez, Peña y Jiménez (2004)

955000 960000 965000 970000 975000 980000

635000
635000

W E
d$Y
# NARIÑO
$Y
T#$
T $ S

Ú LA FLORIDA
0
#
SANDONA
PASTO
CONVENCIONES

630000
630000

CONSACA
Y
# #

·# x { T
$ Carretera Pavimentada
]'Y#Ê
Ú
T$
$ Ê#
T$ Ú 0 (^(X # [ <#
³% · (X
T
$ x Santuario.de F.FGaleras
x $ Ñ
625000
625000

Ciudad de Pasto
x Ú
Ê x
Ú
Ê Ú
Ê
Ú
Ê
Ú
Ê x LEYENDA
x ADC
$
T GTZ
$ Alcaldia
YACUANQUER {
x INGEOMINAS


Ú (X Bom beros
620000
620000

Tz#
0 z
x UNIMAR
Y
#
x
$ [
% Cesm ag

(^ Colpad d Medio Ambiente

TANGUA z
x Planeación Municipal
$ '] Consejo municipal

$
T CORPONARIÑO < POLICIA

T
$ POT
·
# Crepad

6 0 6 12 Kilometers (X SENA
Ñ Cruz roja

³
# Defensa Civil Ú
Ê TIERRANDINA

0
# ECOANDINO Y
# UDENAR

955000 960000 965000 970000 975000 980000 Y


# UMATA
·
# EJERCITO

DIRECCION TERRITORIAL SUR ANDINA FUENTE


REPUBLICA DE COLOMBIA DTSA MAPA 25 ESCALA FECHA
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA IGAC BASE
GALERAS ACTORES INSTITUCIONALES 1.130000 OCTUBRE 2004
SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES UAESPNN
DEPARTAMENTO DE NARIÑO

Mapa 4: Ubicación del Santuario de Flora Y Fauna Galeras en el contexto nacional.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 41
3.2 Importancia del Santuario de Flora y Fauna Galeras en el contexto regional.

Sin duda, el principal servicio ambiental que presta el Santuario es su inmensa riqueza
hídrica, ya que existen más de 125 quebradas identificadas, varios ríos y cuatro
lagunas, además de numerosas lagunillas, de todos los cuales se benefician alrededor
de quinientas mil personas (López, 1994).

Desde el punto de vista hidrográfico el SFF Galeras adquiere especial relevancia,


estratégica además, si se tiene en cuenta que allí se originan corrientes muy
importantes, que sirven como fuentes únicas y directas de abastecimiento de agua
potable para innumerables poblaciones del departamento de Nariño, incluyendo a su
capital, Pasto.

Lagunas como las de Telpis, Coba Negra y Verde, son fuente potencial para el
desarrollo de un programa eco turístico integral, con el cual será posible ofrecer
educación y recreación, a la vez que derivar ingresos económicos para la Unidad
(UAESPNN – MMA, 1998).

El Área Protegida contribuye ya (con la amplia oferta hídrica), pero puede hacerlo aún
más, al desarrollo de la región, mediante el trabajo permanente que pueda adelantar el
Programa con las comunidades de los siete municipios aledaños (Pasto, Nariño,
Tangua, Yacuanquer, Consacá, Sandoná, y La Florida), en programas y proyectos de
desarrollo orientados hacia la diversificación de la economía, en un marco de
producción sostenible y compatible con los objetivos de la conservación de la
naturaleza (UAESPNN – MMA, 1998).

Cuando se completen las obras de ampliación y pavimentación de la carretera


circunvalar al Galeras, el área protegida puede llegar a constituirse en un auténtico polo
de desarrollo regional, pues es de esperar un auge de la actividad turística y hotelera, y
de otras muchas actividades asociadas a esta importante industria (transporte,
alimentación, comercialización de artesanías, servicios, etc.) Una buena orientación
capacitación, asesoría, acompañamiento, seguimiento y participación en esta actividad
puede contribuir para que se alcance el bienestar social, económico y cultural de toda la
región, en una perspectiva sustentable del desarrollo (UAESPNN – MMA, 1998).

3.3 Definición de los objetivos de conservación:

Se consideran a los biomas de páramo, bosque alto andino, bosque andino y el recurso
hídrico como los Valores Objetos de Conservación. Permitiendo así la formulación de
los siguientes objetivos de conservación:

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 42
1. Contribuir al mantenimiento y regulación de la amplia oferta del recurso hídrico que
se origina en el interior del Área Protegida que satisface la demanda hídrica de la
capital del departamento de Nariño y de siete municipios circunvecinos.

2. Conservar recursos genéticos de especies de flora y fauna, ecosistemas y los


procesos ecológicos asociados a los biomas del páramo, bosque alto andino y andino
del Complejo Volcánico del Galeras.

3. Conservar sitios de valor cultural, paisajístico y eco turístico asociados a las bellezas
escénicas de los cuerpos de agua, humedales y el complejo geomorfológico del volcán
Galeras.

3.4 Ecosistemas y especies más relevantes.

El SFFG esta ubicado dentro del Oro bioma del Zonobioma Húmedo Tropical (ZHT),
en el cual se puede identificar tres biomas, que corresponden a los siguientes:

3.4.1.Páramo: por encima de los 3400 a 3500 msnm hasta la cima del CVG sobre los
4276 m, zona caracterizada por su cobertura rocosa y presencia de plantas cojín en
algunos sectores y pajonales frailejonales en otros

3.4.2. Bosque alto andino: franja de vegetación característica entre los 2600 msnm y el
límite con la franja del páramo; en esta zona aún se encuentran áreas de vegetación sin
intervención antrópica

3.4.3. Bosque andino: franja de vegetación muy intervenida y con varios sectores
fraccionados; se encuentra por debajo del bosque alto andino, sobre los 2600 msnm y
se extiende hasta los valles y hondonadas de las cuencas hidrográficas que se
encuentran alrededor del Santuario; esta franja de bosque en sectores de los
municipios de Pasto, Tangua, Yacuanquer, Consacá y Sandoná ha perdido su
conectividad con otras áreas de bosque que se extienden hacia los cerros La Pastora
en el occidente o el Páramo de Las Ovejas hacia el sur de Nariño; así mismo, ha
perdido su conectividad con los bosques que se encuentran sobre el pie de monte de la
costa Pacífica. La Tabla 2 presenta una estimación del área de las zonas ecológicas
identificadas en el SFFG.

Tabla 2. Zonas ecológicas del Santuario de Flora y Fauna Galeras

AREA
ZONA ECOLÓGICA
(Hectáreas)

Páramo 2670

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 43
Bosque Alto Andino 3724
Bosque Andino 1824

1)
8218
2) TOTAL

Fuente: (Plan de Manejo SFFG 2005 – 2009)

Artículo II. 3.4.4 Flora: En la resolución de creación del Santuario se manifiesta que
ésta es una de las áreas en la que se encuentran especies nativas, algunas de ellas en
peligro de desaparecer y refiere exactamente al pino colombiano (Podocarpus
oleifolius).

Artículo III. En el Santuario de Flora y Fauna Galeras, la vegetación es considerada


como típica de bosque andino frecuentemente nublado establecida en comunidades de
páramo y subpáramo con plantas de los grupos de bromelias, orquídeas, líquenes y
musgos epifitos bajo un dosel arbóreo.

Artículo IV. Según Jiménez y otros (1988) y citado en el Plan de Manejo SFFG (2005)
se conocen cerca de 100 géneros clasificados en los estratos rasante, herbáceo,
arbustivo y subarbóreo de la vegetación, aunque se reporta la presencia de algunas
especies predominantes de los géneros Calamagrostis sp, Espeletia sp, Hipochoeris sp.
y Lachemilla sp.

De otra parte, la gran variedad de topografía como de condiciones climáticas


(temperatura, radiación solar, humedad relativa y precipitación) en el SFFG ha permitido
el desarrollo de una gran diversidad de vegetación considerada de tipo cerrado como
son los bosques y matorrales altos y achaparrados con presencia de árboles y
arbustivas, en tanto que en comunidades vegetativas abiertas se encuentran pajonales,
frailejonales, rosetales, prados y turberas, con predominio de plantas rastreras o bajeras
sin ningún tipo de dosel superior, localizadas sobre terrenos escarpados, rocosos y de
pendientes suaves a escarpadas (ADC y otros, 2003; Rangel, 2000)

Entre las formaciones vegetales en la zona del Santuario, según Rangel (2000), se
pueden identificar las siguientes:

• Bosques achaparrados: comunidades vegetales compuesta por árboles entre los 4 y


10 m de altura, con predominio de amarillos (Miconia sp), mortiños (Hesperomeles sp),
alisos (Alnus jorulensis) y canchos (Brunellia tomentosa); en sectores del bosque

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 44
forman un dosel superior entretejido por las ramas de los maderables; gran variedad de
árboles reconocidos por los campesinos son de diferente uso como la producción de
madera o leña, frutales como el motilón y capulí y medicinales como el cerote.

• Matorrales: ubicada en el sector de páramo y subpáramo y conformada por


vegetación arbustiva con elementos leñosos, destacándose las especies de la familia
Asteraceae especies (Diplostephium y Pentacalia), en algunos casos se encuentra la
asociación arbustal rosetal.

• Pastizales y pajonales: conformada por comunidades vegetales con predominio de


herbáceas, especialmente gramíneas ubicadas desde el páramo propiamente dicho
hasta el superpáramo. Son comunes los géneros Calamagrostis y Agrostis.

• Frailejonales rosetales: lo conforman comunidades vegetales de estrato arbustivo


emergente de frailejón (Espeletia sp); se ubican desde el páramo hasta los límites con
las nieves perpetuas (Figura 1).
Figura 1. Frailejón (Espeletia sp.), planta símbolo de la zona de páramo en el Galeras
(Foto: Diego Gómez Martínez, 2003)

. Prados, turberas, tremedales o agrupación de plantas en cojín: esta formado por


plantas vasculares en cojín, con predominio de estrato rasante o en algunos casos
presencia de estrato herbáceo pobre en cobertura. Se encuentran colchones

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 45
compactos de Distichia muscoides; cojines del género Oreobolus especies cleefii y
goeppingeri cojines almohadillas de las especies de Azorella (familia Apiaceae); cojines
con Arenaria musciformis y A. venezuelana (familia Caryophyllaceae) (Figura 2).

. Chuscales: estas comunidades, por lo general, homogéneas la conforman los


bambúes paramunos de la especie Chusquea tessellata; puede encontrarse como
vegetación azonal en orillas de lagunetas y charcas de terrenos húmedos hasta
pantanosos en la mayoría de páramos; esta vegetación se presenta en algunos
sectores de Laguna Negra.

• Rosales con especies de puya: son comunidades de rosetas gigantes de las


especies de Puyasantosii, y P.trianae; son poblaciones de plantas presentes en las
fases finales de colmatación de lagunas y lagunetas en zonas altas de páramos
húmedos.

• Rosetales bajos: en superpáramos de Nariño se encuentra la presencia de


comunidades dominadas por Draba hallii y D. alyssoides compartiendo características
especiales de sustratos, suelos sueltos, pedregosos, escaso cubrimiento de la
vegetación y reducida participación de acompañantes de los géneros Poa, Cerastium,
Agrostis, Pentacalia y Pernettya.

Figura 2. Plantas cojín, flora típica en la zona de páramo del Complejo Volcánico
Galeras. (Foto: Diego Gómez Martínez, 2004)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 46
Comunidades humanas asentadas en el área: Las comunidades asentadas en el
área son campesinos, finqueros, empresarios del INCORA, instituciones como el
Corfonar, Corpoica y predios del colegio Filipenses que antes de de la constitución del
Santuario en 1985, contaban con documento o escrituras de los predios.

Se estima que dentro del AP del Santuario existen aproximadamente 250 predios
particulares de comunidades campesinas, de los cuales algunos están parcialmente
localizados en la parte alta y hacia su interior, en tanto que otros predios se encuentran
ubicados totalmente al interior del área. Lo que ha llevado a considerar que la
actualización de esta información es prioritario para la restauración participativa del
Santuario, se prevee que algunos predios han sido vendidos y han cambiado de dueño,
otros predios por negligencia de los propietarios se pueden haber extendido y hacen
presencia e intervención en el AP y algunos otros se encuentran en procesos legales de
sucesión por la muerte y desaparición de los dueños originales. De otra parte, se
considera que muchos de los actuales propietarios de algunos de los predios en
conflicto todavía habitan en áreas aledañas y la zona de influencia del Santuario.

Los antecedentes permiten referir que antes de la constitución del Santuario en 1985, la
mayor parte de los propietarios o herederos de ellos y aún el mismo Estado, contaban
con documentos o escrituras de algunos predios, otros se encontraban en proceso de
sucesión o de herencia y nunca se han legalizado. En este punto es bueno referir el
caso de la vereda San José de Bomboná, territorio que quedó inserto dentro de los
límites del AP desde el mismo momento en que se constituyó por resolución el
Santuario. Al hacer el análisis de las presiones, se encuentra que este sector es uno de
los focos en los cuales hay más afectación del AP, por la misma condición de
encontrarse algunos núcleos familiares residentes permanentes del área, que como tal
solicitan la prestación de algunos servicios por parte de las administraciones
municipales, es el caso de los conflictos presentados entre la Unidad y las autoridades
locales por la tendida de una red eléctrica hacia los hogares de esta vereda llevada a
cabo los años anteriores (Plan de Manejo SFFG 2005-2009).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 47
Mapa 5. SFF GALERAS, Fuente: UAESPNN.2011.

ZONIFICACION DE LA ZONA AMORTIGUADORA : Comprende la subdivisión del


área delimitada en zona internas a las cuales se les atribuyen un tratamiento de
conservación con unas actividades prioritarias de manejo y un régimen de usos o
actividades permitidas en el marco de un enfoque eco sistémico.

La Zonificación ambiental de la zona amortiguadora delimitada, va de acuerdo con los


objetivos asignados, con el fin de hacer un manejo diferenciado de sus distintos
sectores.

-Sectores bien conservados (corredores o parches)


-Sectores con poca intervención humana
-Sectores muy degradados
-Sectores con concentración de población humana, etc

En base a lo anterior la Zona Amortiguadora para el SFF Galeras se subdivide en zona


de protección, contención con servicios ecoturísticos, contención con servicios agrícolas
y pecuarios, zona de mitigación y zona de desarrollo.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 48
Mapa 6. Zona Amortiguadora SFF GALERAS. Fuente UAESPNN, 2011

1.2 SECTORIZACION DE LA CUENCA

Para este estudio, la cuenca del río Pasto, se ha dividido en tres zonas, que permitirá
analizar de manera detallada el estado actual de la misma, en relación al avanzado
proceso de uso del suelo, asentamientos humanos y el impacto que han generado las
actividades socioeconómicas, ver mapa

a- Zona alta. Corresponde al área montañosa limitada en su parte superior por la línea
divisoria de agua, asociadas a los ecosistemas paramunos y de bosque alto andino, a
una altura superior de 3600 m.s.n.m, donde permite que la cuenca capte el agua de
precipitación y se convierta en agua superficial, y va hasta la represa de Julio Bravo,
cubre un área de 22.265,13 ha, correspondiente al 46,13% del área total de la cuenca.

Dentro del proceso de ciclo hidrológico, esta sección de la cuenca, es de alta


importancia dado que es la zona de recarga, donde nace el río Pasto. En la actualidad
se encuentra en un 30% bajo cobertura vegetal de páramos, subparamos y bosque alto

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 49
andino y el 70% bajo uso agropecuario, tiene 15 afluentes que alimental el caudal inicial
del río Pasto.Administrativamente corresponde al municipio de Pasto, corregimientos

de La Laguna, San Fernando, Cabrera, Morasurco, Mocondino, Buesaquillo,


Catambuco, Jamondino, Gualmatan, Obonuco, Jongovito, y lo correspondiente al área
de la ciudad de Pasto hasta la Universidad de Nariño – Represa Julio Bravo, y la zona
urbana del Pasto; Tangua, en lo que corresponde a la vereda Marqueza Alto,
perteneciente al corregimiento Nuevo Horizonte y a la vereda El Páramo.

b- Zona media. Comprende la zona del valle bajo, donde el río principal mantiene un
cauce definido. Corresponde a la sección de la cuenca desde la cota 2600 m.s.n.m
donde el río sale de la zona urbana de la ciudad de Pasto, haciendo parte la Q. Honda,
Microcuencas Chorrillo, Curiaco,rio Bermudez, hasta las microcuencas Duarte, Santa
Ana en el margen izquierdo y quebrada Duarte por el margen derecho, localizadas a
una altura de 1800 m.s.n.m. Esta sección de la cuenca tiene un área de 23335,51 ha,
siendo la sección de la cuenca de mayor área, representa el 48,35% del total de la
misma.

En esta sección de la cuenca, el cauce principal del río asume otra dinámica, se
convierte en el sumidero de residuos, producto de los asentamientos humanos,
actividades económicas e industriales, significando el mayor evento de contaminación
del curso natural del río. Estos procesos de contaminación afecta no sólo a la
diversidad natural asociada a ecosistemas ribereños, sino a la comunidad que se
encuentra asentada en el margen de la corriente principal, la cual no ha respetado los
márgenes de protección del río.

A esta seccion de la cuenca discurren 21 afluentes y corrientes directas que realizan un


aporte significativo al caudal principal, además muchas de las corrientes entran al casco
urbano de Pasto.Administrativamente corresponde a los municipios de Pasto, dentro el
cual se encuentra parte los corregimientos de Mapachico, Morasurco, Genoy, La
Caldera y Nariño, con su casco urbano y un corregimiento (El Chorrillo), La Florida
(corregimientos Matituy y Tunja Grande), El Tambo (Corregimientos Especial y
Ricaurte); en lo que respecta al margen izquierdo y el Municipio de Chachagüi
(Corregimiento Casabuy y Hato Viejo), por el margen derecho Del curso del río.

c- Zona baja. Donde el río se asocia a pendientes pronunciadas, superiores al 45%,


zona donde empieza a encañonarse y a adquirir su autoprotección, explicada en
adquirir la autorregulación debido a la no intervención directa del hombre.

Esta sección se inicia a los 1800 m.s.n.m y va hasta la desembocadura, en el río


Juanambú, correspondiente a la cota 765 m.s.n.m., tiene un área de 2658.06 ha, y
correspondiente a (5,50%) del total del área de la cuenca. Pertenecen dos municipios,
Chachagüi por el margen derecho del curso del río (vereda El Cano) y el municipio de

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 50
El Tambo, por el margen izquierdo (vereda Ricaurte). La población asentada en esta
sección representa el 0,1% de la población total de la cuenca.

Mapa 7.Sectorización cuenca del rio Pasto por zonas


Fuente: CORPONARIÑO 2008 (Estudio Calculo de Indice de Escaces)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 51
1.3 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La cuenca del río Pasto está integrada por 6 municipios a saber: 1), Chachagüi, con 11
veredas dentro de la cuenca; 2) El Tambo, con 5 veredas que hacen parte de la cuenca;
3) La Florida que integran 14 veredas en el área de la cuenca; 4) Nariño, con 5 veredas;
5), Pasto, es el municipio que mas corregimientos integra 14 de los 17 que tiene en
total, incluida la capital del departamento de Nariño; y 6) Tangua, con 2 veredas que
hacen parte de la cuenca, ver mapa 2

En cuanto a la participación en àreas de los municipios en la cuenca, el municipio de


Pasto es el que ocupa el 64,55% del total del área de la cuenca, seguido del municipio
de La Florida con 10,04%, Chachagüi (9,7%), El Tambo(7.6%), Nariño (5.3%) y el
municipio que menor representatividad tiene en la cuenca es el municipio de Tangua
con (2,47%), tal como se aprecia en el cuadro 2.

Cuadro 2:División política de la cuenca del río Pasto

Municipio Áreas Porcentaje


CHACHAGUI 4676,44 9,7
EL TAMBO 3682,14 7,6
LA FLORIDA 4847,74 10,04
NARINO 2577,16 5,34
PASTO 31151,92 64,55
TANGUA 1323,23 2,74
TOTAL 48258,6 100
Fuente: POTs, 6 municipios, 2008.

En el caso de los municipios de Pasto y Chachagüi, los cascos urbanos hacen parte de
la cuenca. Para el municipio de Pasto, el casco urbano se ha desarrollado en el
margen izquierdo del río, y en el caso del casco urbano del municipio de Chachagüi,
este se ha desarrollado en el margen derecho.

1.4 CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS

1.4.1 Pasto. El Municipio de Pasto, capital del Departamento de Nariño, se encuentra


ubicado al sur de Colombia, tiene una extensión de 1.128, 4 km²., el área urbana es de
26.4 km², una población estimada para el 2005 de 382.618 habitantes, de los cuales el
89.72% habita en las 12 comunas que constituyen la ciudad de San Juan de Pasto y el
10.28% en los 14 corregimientos que conforman el sector rural del municipio.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 52
1.4.2 Chachagüi. Se encuentra a 29 km. de la capital del Departamento de Nariño,
limita por el norte con San Lorenzo y Taminango; por el sur con la ciudad de Pasto; por
el oriente con Buesaco y por el occidente con La Florida y El Tambo. Se encuentra a
1.950 m.s.n.m., su temperatura oscila entre 18º y 21º y su área es de 148 km². La
población proyectada por el DANE para el año 2005 es de 12.792 habitantes, cuenta
con un alto porcentaje de servicios públicos insatisfecho. Sus principales corregimientos
son: Sanchez, Casabuy, Hato Viejo, Pasisara y Cimarrones
1.4.3 La Florida.Se encuentra ubicado a 27 km. al occidente de la capital
departamental, a 2.180 m.s.n.m. El área municipal es de 143 km². Limita por el Norte
con el municipio de El Tambo; por el Sur con los municipios de Pasto, Consaca y
Sandona, por el Oriente con los municipios de Pasto y Chachagui, y por el Occidente
con el municipio de Sandona.

Gran parte de la geografía del municipio es montañosa, sus pisos térmicos son
templado, frío y páramo, lo bañan los ríos Cariaco, Pasto, Yambio, Panchindo y Honda,
además de varias quebradas y corrientes menores. Los 11.423 habitantes tienen como
actividades económicas la agricultura, la ganadería y la artesanía de tejidos en paja
toquilla, especialmente en elaboración de sombreros. Los principales productos
agrícolas son: frijol, caña panelera, fique y café.

1.4.4 El Tambo. Tiene una extensión de 1271 km², dista de la ciudad de Pasto a 37
kilómetros, la temperatura promedio en su cabecera es de 18°C, su territorio se ubica
entre cotas de 600 y 2700 m.s.n.m. Limita al norte con los municipios de El Peñol y
Taminango. Al Oriente con los municipios de Chachagui, La Florida; al occidente con el
municipio de Linares y al sur con los municipios de La Florida y Sandoná. La cabecera
municipal se encuentra conformada por 23 barrios. El municipio cuenta con 14.146 de
los cuales 5.128 habitan en la cabecera y en el área rural, 9.018 habitantes2.

1.4.5 Tangua. El Municipio de Tangua se encuentra ubicado a 28 km, al sur occidente de


la capital del departamento de Nariño, cuenta con un área de 239 km². Limita al norte con
el municipio de Pasto, por el sur con el municipio de Funes, por el oriente con el municipio
de Pasto y por el occidente con el municipio de Yacuanquer.

Tangua geográficamente está conformada por 11 corregimientos, 34 veredas y el


sector urbano. Este municipio cuenta con 10.892 habitantes, de los cuales 2.141
habitan en el casco urbano y 8.751 en el área rural.

2
MUNICIPIO DE EL TAMBO. Plan de Desarrollo 2008 – 2011, “El Tambo que merecemos”. El Tambo,
2008.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 53
Mapa 8. División política

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 54
1.4.6 Nariño. Se encuentra ubicado en la Zona Andina Central del Departamento, esta
conformado por el centro Urbano que constituye la cabecera municipal y por un
corregimiento del Chorrillo, y cuatro veredas Pueblo Viejo, Yunguillo, El Silencio y
Pradera Alto y dos asentamientos menores en la parte de Pradera los cuales se
denominan Alpacueva y Tinajillas.

Limita al norte con el municipio de Pasto, corregimiento de la Caldera, al sur con el


Cráter del Volcán Galeras; al oriente con los corregimientos de Genoy y corregimiento
de La Caldera, (Municipio de Pasto) y al occidente con el municipio de La Florida. La
población que conforma este municipio asciende a 4.183 habitantes, de los cuales
3.156 se localizan en el casco urbano y 1.027 en el sector rural.

2. DIMENSION FISICO – BIOTICA

2.1 GEOLOGÍA

El estudio del elemento geológico se realizó a través de la revisión de fuentes


secundarias como los estudios elaborados por CORPONARIÑO en la cuenca alta y
media del río Pasto y del análisis de las planchas geológicas de INGEOMINAS (410 La
Unión y 429 Pasto).

La geología regional tiene su origen por la actividad volcánica del fondo marino y el
ascenso de lavas básicas en el sector suroriental; y las emanaciones de lavas andesíticas
y dacíticas provenientes de los volcanes inactivos Morazurco y Bordoncillo y el volcán
activo Galeras.

Los productos litológicos han sido rocas ígneas volcánicas piroclásticas superpuestas
sobre lavas andesíticas y dacíticas como tobas y cenizas volcánicas, las cuales se
depositaron hacia la zona del casco urbano de Pasto y sus alrededores suavizando la
topografía. Hacia el suroccidente de la cuenca, se observan morrenas heredadas de
antiguos glaciares en la parte denominada del “sector viejo Galeras”.

Al suroriente de la cuenca, se observan vestigios de intrusiones magmáticas hipoabisales


transportadas por eventos fluviales hacia las partes más bajas.

Hacia los márgenes del río Pasto se han depositado rocas sedimentarias del Cuaternario,
conformando terrazas donde se almacena agua subterránea como se observa en el sector
de La Laguna, al oriente de ciudad de Pasto.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 55
A continuación se relacionan de acuerdo al período de formación y origen los materiales
litológicos que conforman la base estratigráfica del subsuelo en la cuenca del río Pasto
(ver cuadro 3).En el mapa Geológico se han espacializado las unidades.

Mapa 9 Geologia

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 56
2.1.1 Geología Estructural.

Dado el origen y naturaleza de los materiales geológicos en la zona, exponen un complejo


mosaico de estructuras de origen volcánico neotectónico y tectónico en diferentes estados
de alteración y disección. Básicamente se observa un sistema de fallas de carácter
inferido y un conjunto de estructuras volcánicas que en conjunto ejercen control sobre el
área de la Laguna Negra al suroccidente de la cuenca y el propio trazado del río Pasto
(ver Mapa Geológico).

♣ Sistema de fallas. Las fallas de Romeral corresponden a la expresión morfológica de


la zona de subducción del Jurácico – Cretácico que separó la corteza oceánica y
continental con un diseño y orientación N45ªE - N10ªE con prolongación hacia el sur de
la cuenca. En su recorrido se encuentran complejos de calderas en el eje de trazo de las
fallas de Buesaco que pasa por el volcán Galeras hacia la quebrada el Salto y la vereda
Briceño y la falla de Pasto que conforman este sistema.

♣ Sistemas de la depresión interandina. El otro conjunto de fallas presente en la cuenca


tiene origen en el pre-oligoceno; corresponde específicamente a la falla de Manchavajoy
en donde se han emplazado cuerpos hipoabisales

♣ Fallas locales. Se encuentran tres fallas activas que confluyen en la cuenca del río
Miraflores sobre los 2620 msnm. La falla de Afiladores que pasa en la cuenca con rumbo
este – oeste hasta Laguna Negra y de prolonga hasta el páramo de Bordoncillo en el área
de influencia de microcuencas como Pozo Hondo, Las Minas, El Barbero, Miraflores y
Cujacal; la falla de Pasto que en la cuenca del río Miraflores toma tres rumbos pasando su
área de influencia por la ciudad de Pasto y su periferia; la falla de Tezcual que tiene un
trazado desde el río Bobo en dirección sur – norte en dirección a la zona urbana de
Pasto.

♣ Estructuras volcánicas. Hacen parte de un conjunto de estructuras del estrato volcán


Galeras donde se observa su cráter y las calderas erosionadas de los volcanes
regionales como el Morazurco. En el mapa se localizan estas estructuras.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 57
Cuadro 3:Unidades geológicas, cuenca del río Pasto.
ORIGEN NATURALEZA AMBIENTE FORMACIÓN
CENOZOICO (Q sgf) Morfología glaciar del estrato volcán Galeras
Depósitos glaciares y fluvioglaciares del Depósitos glaciares cubiertos por - Circos, valles, lagunas represadas por
Cuaternario Holoceno vegetación de páramo - Materiales de morrenas, morrenas laterales terminales y
origen fluvio-glaciar tipo gravas y depósitos sedimentarios tipo bloques y
arena gravas en matriz limoarcillosa
CENOZOICO (Q c) Material andesítico y dacítico e hipoabisal
Depósitos sedimentarios del Sedimentos de coluvios andesítico
Cuaternario Holoceno
CENOZOICO (Q t) Material heterométrico de arena, limo y
Depósitos sedimentarios del Depósitos recientes en terrazas sectores de arcilla
Cuaternario Holoceno
CENOZOICO (Q al) Material heterométrico de arena, limo y
Depósitos sedimentarios del Depósitos aluviales sectores de arcilla
Cuaternario Holoceno
CENOZOICO (Q cal) Depósitos aluviales (grana, arena, limo y
Depósitos sedimentarios del Formas coluvio aluviales diferentes a arcillas asociadas a paisajes aluviales de
Cuaternario Holoceno terrazas inundación - Depósitos coluviales de variado
tamaño y composición en conos de
deyección
CENOZOICO (Q l) Depósitos en pantanos saturados en invierno
Depósitos lacustres del Cuaternario Sedimentos de origen limnico y cuerpos de agua tipo limos con diferente
Holoceno contenido de material orgánico
CENOZOICO (Q vc) Varios niveles de ceniza separados por
Vulcanitas - Material de origen lávico – Piroclastos no consolidados - Cenizas paleosuelos en geoformas de lomas con
piroclástico del Cuaternario Pleistoceno volcánicas de composición dacítica y estructura de depósitos de gradación
andesítica sedimentarios
CENOZOICO (TQ vll) Depósitos de flujo de lodo con
Vulcanitas - Material de origen lávico – Lahares y lavas (depositados intercalaciones de coladas de lava (bloques
piroclástico del Cuaternario Pleistoceno caóticamente) heterolitológicos de variado tamaño),
producidos por avalancha de material
saturado
CENOZOICO (T id) Material ígneo Intrusivo diorítico
Intrusiones magmáticas e hipoabisales Materiales hocristalinos faneríticos
del Terciario Plioceno homogéneos
CENOZOICO (T ha) Material ígneo hipoabisal tipo microdioritas
Intrusiones magmáticas e hipoabisales Materiales holocristalinos andesíticos
del Terciario Plioceno – dioríticos faneríticos masivos
CENOZOICO (TQ vsd) Lavas, cenizas, tobas y lahares en diferentes
Eventos magmáticos volcánicos del Depósitos de material volcánico y proporciones con avalanchas de escombros
Terciario Plioceno fluvio glaciar sin diferenciar y depósitos fluvio glaciares
CENOZOICO (TQ vlc) Lavas andesíticas cubiertas y/o intercaladas
Eventos magmáticos volcánicos del Piroclastos – lavas y cenizas con cenizas
Terciario Plioceno
CENOZOICO (TQ vad) Lavas andesitas y dacitas intercaladas
Eventos magmáticos volcánicos del Piroclastos y material volcánico
Terciario Plioceno
CENOZOICO (TQ vi) Coladas tabulares soldadas, flujos de ceniza
Eventos magmáticos volcánicos del Ignimbritas formadas de magmas y en sectores flujos de pumitas

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 58
Terciario Plioceno espumosos

CENOZOICO (TQ va) Tobas de lapilli y aglomerados en matriz con


Eventos magmáticos volcánicos del Avalanchas ardientes ceniza con flujos separados de lahares y/o
Terciario Plioceno ceniza
CENOZOICO (TQ vp) Tobas y ceniza volcánica
Eventos magmáticos volcánicos del Afloramientos volcánicos tipo
Terciario Plioceno piroclástos
CENOZOICO (TQ vpa) Piroclástos con limos arenosos
Eventos magmáticos volcánicos del Afloramientos volcánicos tipo
Terciario Plioceno piroclástos
CENOZOICO (TQ vl) Macizas, escoriáceas y en bloques de
Eventos magmáticos volcánicos del Piroclasticas - Lavas andesíticas composición cuarzo - latiandesitas, cuarzo -
Terciario Plioceno andesitas, latiandesitas, andesitas y dacitas
calcoalcalinas
CENOZOICO (TQ vf) Flujos de ceniza, escoria y pumita en una
Eventos magmáticos volcánicos del Piroclastos por mezcla de magmas matriz de ceniza o clastos de tamaño ceniza
Terciario Plioceno
CENOZOICO (TQ vca) Flujos de ceniza volcánica limo arenosa
Eventos magmáticos volcánicos del Afloramientos volcánicos tipo
Terciario Plioceno piroclástos
CENOZOICO (TQ vcar) Flujos volcánicos limo arcillosos
Eventos magmáticos volcánicos del Afloramientos volcánicos tipo
Terciario Plioceno piroclástos
CENOZOICO (TQvch) Depósitos oxidados de ceniza volcánica
Eventos magmáticos volcánicos del Afloramientos volcánicos tipo
Terciario Plioceno piroclástos
CENOZOICO (TQ vla) Lavas andesíticas
Eventos magmáticos volcánicos del Piroclastos y material volcánico
Terciario Plioceno
CENOZOICO (QV c) Depósitos de ceniza volcánica reciente
Eventos magmáticos volcánicos del Afloramientos volcánicos tipo (composición dacítica - andesítica)
Terciario Plioceno piroclástos
MEZOSOICO (K v) Basamento del estratovolcán Galeras -
Grupo diabásico - Secuencia volcano Máficas afaníticas y porfiríticas Metabasaltos - Metadiabasas y
sedimentaria con metamorfismo de matasedimentos
bajo grado del Cretácico superior
Fuente: Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Pasto, 2002.

2.1.2 Zonas de Importancia Hidrogeológica

Los estudios realizazos en este tema, han identificado zonas donde se recargan las aguas
que se infiltran o se encuentran confinadas en acuíferos en el sector alto de la cuenca.

Los acuíferos se han localizado específicamente en paisajes intervenidos en cultivos


transitorios y pastos tradicionales de terrazas de erosión y acumulación formadas de
sedimentos aterrazados de ceniza reciente, ceniza volcánica arcillosa y fénica y depósitos

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 59
piroclásticos y algunos sectores de sedimentos de origen coluvial con flujos de ceniza y
pumita así como ceniza limo arenosa.

♣ Sector Cuchilla el Tábano y Bordoncillo. Corresponden a geoformas de origen


estructural y volcánico localizadas al suroriente de la cuenca, donde nacen las quebradas
Dolores, San Fernando, Rosca Loma, Las Minas, El Barbero y el propio río Pasto en el
Bordoncillo que son las fuentes de infiltración hacia los acuíferos de la Laguna, Pejendino,
San Fernando y Mocondino.

♣ Sector Cuchilla Campanero y el Alto del Ciprés. Se encuentran al sur de la cuenca


en donde nacen las quebradas Botana, Santa Isabel y Turupamba que abastecen el
acuífero de Botana, donde las aguas están contaminadas por arcillas oxidadas que
originan niveles altos de hierro, lo que no permite el uso del agua para consumo humano,
pero sí para riego.

El acuífero de Cubiján es recargado por las quebradas de Cubiján y Hato Viejo y las
lagunas Negra y Verde.

♣ Sector Antiguo Galeras. Las aguas subterráneas que se originan en este sector al
occidente de la cuenca son oferta para el área urbana y periférica de Pasto. Los sitios de
almacenamiento se localizan en El Estadio, Colegio Champagnat, Avenida de las
Américas y Boyacá, Colegio Normal y Javeriano infantil, el área de la Panamericana con la
Avenida Julián Bucheli y el Colegio Maridíaz. Las fuentes hídricas son los ríos Mijitayo,
Juananabú y quebrada Rosales.

♣ Sector Volcán Galeras. Las aguas que se infiltran provienen de las quebradas El
Chilco, Pacavotes, San Fransisco y el Salto nacen es este sector que surte a la zona
industrial de Pasto. Las aguas presentan un nivel alto de sulfatos debido a su procedencia,
ya que se almacenan y se confinan contaminando acuíferos de las zonas planas aguas
abajo.

♣ Cerro Morazurco. En este sector localizado al nororiente de la parte alta de la cuenca


en Aranda y Urucupamba, los acuíferos se surten de las aguas que se infiltran por la
quebrada Blanca y escurrimientos directos que esta corriente almacena en su recorrido.

2.2 GEOMORFOLOGÍA

La información utilizada fue recopilada de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de


los Municipios de Pasto, Tangua, Nariño, La Florida, El Tambo y Chachagui y el estudio
general de suelos y zonificación de tierras del Departamento de Nariño realizado por el
IGAC en el 2004, a escala 1:100.000.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 60
En la cuenca del río Pasto, se presentan geoformas muy complejas y variadas, debido a
la presencia de diferentes litologías y depósitos superficiales de distintos ambientes
morfogenéticos. Las rocas están formando estructuras geológicas, las cuales han sido
el resultado de los procesos orogénicos y volcánicos, asociados a la actividad tectónica,
como respuesta a la acción de la dinámica interna de la tierra y que han sido las
responsables de la generación de fracturas, plegamientos y levantamientos. Por otra
parte, existen otros factores y procesos de origen exógeno que han influido, en el
modelado, de las geoformas tales como: la erosión, transporte y sedimentación, a los
cuales han estado sometidos los diferentes paisajes y geoformas antiguas y actuales,
ver mapa Geomorfológico.

2.2.1 Pendientes y Relieve. El mapa de pendientes se obtuvo a partir del modelo de


elevación digital del terreno reclasificándolo mediante funciones de análisis espacial de
ArcGis 9.2, y la clasificación empleada fue del IGAC 2004.

La distribución de pendientes en la zona de estudio se caracteriza por presentar siete


rangos de pendientes donde se define el tipo de relieve, área y porcentaje de influencia
en la cuenca, ver mapa de pendientes.

Cuadro 4.Rango de pendientes presentes en la cuenca del río Pasto

RANGO CLASIFICACION AREA/Ha %


0-3% Plano a ligeramente plano 30.24 0.062
3-7% Ligeramente plano a ondulado 2097.72 4.35
7-12% Ondulado a moderadamente ondulado 6391.92 13.24
12-25% Moderadamente ondulado a 6278.07 13
fuertemente ondulado
25-50% Fuertemente ondulado a fuertemente 4028.48 8.35
quebrados
50-75% Fuertemente quebrados a escarpado 13071.23 27.09
> 75% Escarpado 13320.71 27.05
ZU 3040.39 6.30
TOTAL 48.258,6 100

2.2.1.1 Plano a Ligeramente Plano. Presenta una pendiente de 0-3% y representa un


0.062% del área total de la cuenca (30.24 ha); ocupa los bancos de las mesas dentro
del paisaje de altiplanicie con ligera a moderada disección. Dentro de la cuenca se
localizan en áreas de poca extensión, en zonas aledañas a la ciudad de Pasto, en
sectores como Bellavista, Obonuco, a lado y lado de la carretera entre Pasto e Ipiales
hasta el corregimiento de Catambuco y hacia la vía circunvalar al galeras en sectores
del corregimiento de Jenoy y el municipio de Nariño.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 61
Los suelos se han originado de ceniza volcánica que yacen sobre tobas de ceniza y
lapilli; son muy profundos y moderadamente profundos, bien a imperfectamente
drenados y de fertilidad alta y moderada. La vegetación ha sido remplazada y en la
actualidad se cultiva intensamente papa, arveja, hortalizas y ganadería.

2.2.1.2 Ligeramente Plano a Ligeramente Ondulado. Presenta una pendiente de 3-


7% y corresponde a un 4.35% del área total de la cuenca (2097,72 ha). La unidad la
conforman relieves que van desde ligeramente inclinados hasta fuertemente
escarpados, con pendientes mayores del 3%, de longitud media a muy larga, de formas
complejas y variadas como plano-cóncavas y convexas en las pendientes más suaves y
rectilíneas en las pendientes mayores; y desde, no disectadas, ligeramente disectadas
hasta fuertemente disectadas. Estas zonas se localizan en pequeñas extensiones
cerca al municipio de Pasto en los corregimientos de Jenoy y Obonuco, en el municipio
de Nariño y hacia el volcán Galeras al oriente de la laguna Verde.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos de cenizas volcánicas que yacen
sobre rocas volcánicas andesitas y/o sobre tobas de ceniza y lapilli; son muy profundos
y moderadamente profundos, bien a imperfectamente drenados y de fertilidad alta y
moderada. La vegetación natural ha sido destruida y reemplazada por pastos y cultivos
como maíz, papa, cebolla, arveja, hortalizas y habas. Sin embargo, se encuentran
algunas especies arbustivas como chilca blanca, espino, borrachero, encenillo y mora,
entre otros. Para la zona del volcán Galeras la vegetación natural dominante está
constituida por romerillo, cerote, cadillo, guandera, chilca, helecho, arrayán y pajonales,
haciéndose presente los pastos y los cultivos de subsistencia en las áreas
transicionales al clima frío y donde el relieve es convexo.

2.2.1.3 Ligeramente Ondulado a Moderadamente Ondulado. La zona presenta un


rango de pendiente con una inclinación de 7-12% y un porcentaje de total del área de la
cuenca de 13.24% que representa (6391.92 ha). Esta unidad la conforman relieves de
bancos de mesas moderadamente inclinadas, cortas rectilíneas y moderada a
fuertemente disectadas; en sitios de las laderas y paredes volcánicas presentan relieve
ligeramente inclinado; también se encuentran sectores con presencia de erosión
moderada manifestada por cárcavas hacia el municipio de Chachagui. Esta unidad se
localiza por toda la cuenca en los municipios de Pasto, Tangua, Nariño, La Florida y
Chachagui, en corregimientos de Jenoy, Bellavista, Obonuco, La Laguna, Marqueza
Alta y Baja, Casabuy, Matituy, Llanos de Manchabajoy y sectores aledaños al volcán
Galeras, Bordoncillo, Morasurco, cuchilla de Tábano y sectores aledaños al aeropuerto
Antonio Nariño, río Pasto y río Salado

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 62
Mapa 10 Geomorfología

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 63
Mapa 11. Pendientes

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 64
Los suelos se han originado de ceniza volcánica que yacen sobre tobas de ceniza y
lapilli y/o andesitas; son muy profundos y moderadamente profundos, bien a
imperfectamente drenados y de fertilidad alta, moderada y baja dependiendo la zona.

Hacia los municipios de Pasto y Tangua la vegetación natural ha sido destruida en su


totalidad; en la actualidad se cultiva intensamente cebolla, maíz, papa, arveja y
hortalizas. Se encuentran algunas especies arbustivas como pillo, chilca blanca,
espino, borrachero, encenillo y mora entre otros. En el municipio de Chachagui la
vegetación natural ha sido destruida y reemplazada por cultivos de maíz, caña, café,
plátano, yuca, frutales y unos sectores pastos; presenta erosión moderada por mal
manejo de suelos. En las zonas de influencia volcánica se presenta vegetación de
frailejón, romerillo y calamagrostis. chilca, sixe, romerillo, siete cueros, changa,
brinchilana, entre otros.

2.2.1.4 Moderadamente Ondulado a Fuertemente Ondulado. La unidad presenta un


rango de inclinación de 12-25%, con relieve ondulado a fuertemente ondulado,
corresponde un 13% del área total de la cuenca (6278.07 ha). Esta unidad la
conforman relieves moderadamente ondulado a fuertemente ondulado, medias y largas,
rectilínias y disección moderada. Esta pendiente es susceptible a la erosión hídrica
laminar y en surcos en grado moderado y posibles procesos de remoción en masa
como deslizamientos, generalmente producidos donde la cobertura vegetal ha sido
destruidas. La localización de esta unidad es en la parte alta y media de la cuenca en
los municipios de Pasto, La Florida y Nariño, en los corregimientos de Jenoy, Matituy y
Tunja Grande; en sectores aledaños al río Pasto, de influencia del volcán Galeras
Bordoncillo y cuchilla del Tábano.

Las cenizas volcánicas sobre andesitas o tobas de ceniza, lapilli y aglomerados, han
originado suelos muy profundos y moderadamente profundos, limitados por capa
cementada, bien drenados, de textura francosa gruesa sobre arenosa y fertilidad
moderada y baja.

La vegetación natural en el municipio de Pasto está constituida por especies como


espina negra, borrachero, abrojo, jundi, zarcillo, chilca, guanto, encenillo, espino, mora,
mayo y amarillo, en gran parte esta unidad ha sido destruida y reemplazada
principalmente por pastos naturales y mejorados y cultivos de papa, maíz, hortalizas,
arveja y cebolla. En los municipios de Nariño y La Florida la vegetación natural ha sido
en gran parte destruida y sustituida por cultivos de caña, café, maíz y fique
principalmente. Sin embargo, se encuentran sectores con especies arboreas como
roble, arrayán, balso y nogal entre otros; en las zonas de influencia volcánica se

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 65
presenta vegetación de frailejón, romerillo y calamagrostis. chilca, sixe, romerillo, siete
cueros, changa, brinchilana entre, otros.

2.2.1.5 Fuertemente Ondulado a Fuertemente Quebrados. Esta unidad tiene un


rango de inclinación de 25-50% con un porcentaje total sobre la cuenca de 8.35% y
representa 4028.48 ha. La zona corresponde a lomas de altiplanicie con relieves
fuertemente ondulado a fuertemente escarpado de longitud media y largas, rectilínias y
moderadas a fuertemente disectadas, de formas complejas y variadas como plano
cóncavas y convexas. En algunos sectores se presenta erosión hídrica laminar y en
surcos de grado moderado. La ubicación de esta zona es en los municipios de Pasto,
Tangua, El Tambo y La Florida, en los corregimientos de Jenoy, Matituy, en sectores
como el Zanjon y el cerro Morasurco.

Los suelos se han originado de ceniza volcánica sobre andesitas o sobre tobas de
ceniza, lapilli y aglomerados, son muy profundos, bien drenados, muy permeables y de
fertilidad baja a moderada. Hay sectores donde lo suelos se han originado de cenizas
volcánicas sobre rocas volcánicas (diabasas y basaltos) ó sobre rocas metamórficas
(metalimolitas, metadiabasas, metabasaltos). Los suelos son muy profundos a
profundos y la fertilidad moderada a alta.

La vegetación natural está constituida por especies como espina negra, borrachero,
abrojo, zarcillo, chilca, guanto, encenillo, espino, mora, mayo y amarillo, cucharo,
sietecueros, laurel y moquillo principalmente; en gran parte la unidad esta dedicada a
agricultura intensiva y la vegetación ha sido destruida y reemplazada por pastos
mejorados o naturales y cultivos de papa, maíz, hortalizas, arveja y cebolla, entre otros.

2.2.1.6 Fuertemente quebrados a Escarpado.Este rango es el mas predominante en


la cuenca, abarcando el 27.086% del área (13071,23 ha). Corresponde a pendientes
que varían entre 50 al 75 %, moderadas, larga y muy largas, fuertemente disectadas el
cual se asocia a zonas de alta fragilidad de los ecosistemas, alta susceptibilidad a
procesos por movimientos en masa, principalmente derrumbes, reptaciones y
solifluxión, presentes todos ellos en los lugares donde la vegetación natural ha sido
reemplazada por cultivos y pastos; también se encuentra el cañón del río Pasto dentro
del paisaje de altiplanicie el cual está ligeramente disectado y presenten procesos
erosivos en surcos y cárcavas de grado moderado. El área de influencia de los volcanes
geomorfológicamente pertenece a la caldera de los estrato-volcanes, dentro del paisaje
demontaña. Esta unidad se encuentra localizada en la parte alta, media y baja de la
cuenca en los municipios de Pasto, Nariño, La florida, Chachagui y El Tambo, en los
corregimientos de Jenoy, La Laguna, Matituy, El Guabo, entre otros; lugares de
influencia del volcán Galeras, Bordoncillo y cerro Morasurco.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 66
Los suelos se han desarrollado sobre tobas de ceniza y lapilli; o a partir de depósitos de
ceniza volcánica que yacen sobre rocas volcánicas, andesitas; o suelos desarrollados a
partir de cenizas volcánicas sobre rocas metamórficas (metalimolitas, metadiabasas),
algunas sobre rocas volcánicas, diabasas, basaltos son excesiva a bien drenados,
profundos y superficiales; pertenecen al grupo textural francoso fino y arcilloso fino; o
suelos desarrollado a partir de depósitos espesos de ceniza volcánica sobre rocas
volcánicas andesitas y/o materiales heterométricos (gravas, arenas, tobas) producto de
la intensa actividad volcánica (Volcán Galeras) en diferentes períodos; son bien
drenados, profundos a moderadamente profundos. Se encuentra fertilidad alta, media
y baja y muy baja.

En los municipios de Pasto y Nariño la vegetación natural la constituyen especies como


grama, helechos, lastre, chilca, zarza, carrizo, cucharo, cerote, encinos, sietecueros,
laurel y moquillo principalmente; en gran parte de la unidad la vegetación ha sido
destruida y reemplazada por pastos y cultivos de papa, maíz, hortalizas, arveja y
cebolla., además están afectados por movimientos en masa, especialmente
deslizamientos y procesos de solifluxión, los cuales ocurren con mayor frecuencia en
las áreas deforestadas; En los lugares de influencia de los volcanes Galeras y páramo
de Bordoncillo la vegetación natural actual, corresponde a la formación de páramo; está
constituida por especies vegetales herbáceas y arbustivas como paja, mortiño,
cortadera, piñuelo, musgo, grama natural, frailejón y quiches; en los municipios de La
Florida y El Tambo la vegetación natural está constituida por especies arboreas como
chachajo, balso, sietecueros, yarumo, cedro, amarillo, helechos, guamo, chicharrón,
güelpandé, piaste, chanul, pulgandé, palma chonta, girasol negro, chimilaco, morochillo,
aguacatillo, moquillo, manzanillo, gualté y piarté entre otros; en algunos sectores la
vegetación ha sido destruida y reemplazada por pastos (micay y grama natural) y
cultivos como plátano, caña, café y maíz principalmente.

2.2.1.7 Escarpado. Son pendientes mayores al 75% con un 27.60% del área total de la
cuenca (13.320 ha). El relieve es escarpado, con pendientes mayores del 75%, largas,
rectilíneas. Representan los suelos de las filas y vigas moderada a fuertemente
disectada; con frecuentes afloramientos rocosos y unidades afectadas por procesos
erosivos en grado moderado dentro del paisaje de montaña; o representa el tipo de
relieve de valles en V del río Pasto, dentro del paisaje de cañón. Son el resultado de un
proceso de entalle por erosión concentrada sobre las laderas o a lo largo de líneas de
falla que dio origen a incisiones en forma de V formados por los ríos; con taludes
escarpados, que presentan algunas formas secundarias representadas por pequeños
resaltos, moderadamente disectados. Esta unidad se encuentra en los municipios de
Pasto, Tangua y El Tambo, en sectores de influencia del volcán Galeras, Bordoncillo y
la cuchilla del Tábano.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 67
Los suelos se forman de las rocas metamórficas: metadiabasas, metalimolitas y
esquistos, han originado suelos muy superficiales y moderadamente profundos,
limitados por contacto lítico o fragmentos de roca, bien drenados, de grupo textural
francoso fino, con o sin gravilla y fertilidad moderada; o son suelos desarrollados a partir
de depósitos de ceniza volcánica que cubren rocas metamórficas. Se caracterizan por
ser superficiales, de texturas franco arenosas y bien drenados; o suelos desarrollados a
partir de depósitos espesos de ceniza volcánica sobre rocas volcánicas andesitas y/o
materiales heterométricos (gravas, arenas, tobas) producto de la intensa actividad
volcánica (Volcán Galeras) en diferentes períodos; son bien drenados, profundos a
moderadamente profundos y de fertilidad baja y muy baja.

En los municipios de Pasto y Nariño la vegetación natural la constituyen especies como


grama, helechos, lastre, chilca, zarza, carrizo, cucharo, cerote, encinos, sietecueros,
laurel y moquillo principalmente; en gran parte de la unidad la vegetación ha sido
destruida y reemplazada por pastos y cultivos de papa, maíz, hortalizas, arveja y
cebolla; En el municipio de El Tambo la vegetación natural ha sido reemplazada y
sustituida por pastos no manejados para ganadería extensiva y cultivos de subsistencia
no tecnificados como fríjol, maíz, piña y caña. La vegetación que aún queda está
constituida por algunas especies como guásimo, pendo o mosquerillo, escobo y
espinos. Para el caso de las zonas de influencia del volcán Galeras, Bordoncillo y
cuchilla del Tábano la vegetación natural esta constituida por especies como cerote,
piñuelo, mortiño, calamagrostis, frailejón, chilca, sixe, romerillo, siete cueros, changa,
brinchilana y grama natural.

2.3 CLASIFICACIÓN FISIOGRAFICA DEL TERRENO

Es un sistema de clasificación de tipo jerárquico del terreno para ubicar y articular las
unidades fisiográficas en distintas categorías, directamente relacionadas con el
modelamiento cartografico y el nivel de detalle requerido para cada caso. Para este
estudio se tomo como base la clasificación fisiográfica del terreno realizado por Hugo
Villota y descrita en la Revista CIAF en 1997.

La clasificación fisiografica presenta la siguiente clasificación:

• Provincia Fisiográfica,
• Gran Paisaje o unidad génetica de relieve
• Paisaje
• Unidad Climática,
• Pendiente

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 68
Para este caso se analizo a escala 1:100.000, y se caracterizo fisiográficamente la
cuenca en provincia fisiográfica, unidad climatica, gran paisaje, paisaje y pendiente, ver
mapa 5, Fisiografía.

2.3.1 Gran Paisaje o Unidad Genetica del Relieve. Esta categoría contiene unidades
genéticas de relieve presentes en un terreno, pero cobijadas por una unidad climática
determinada, que se encuentre en una provincia fisiográfica específica.

El parentesco geogenético, implica que la morfología general del relieve sea producto
de unos procesos geomórficos endógenos mayores. En la cuenca las geoformas
encontradas son de tipo volcanco y denudación.

2.3.2 Paisaje. Son geoformas determinadas por una combinación de topografía y


estructura geológica; o por condiciones morfoclimáticas específicas, o por procesos
morfogenéticos, en la cuenca se encuentran Lomas, Mesas, Valle en V, Filas y vigas,
Artesa y campo morrenico, Coladas de lava, Estrato – Volcan.

2.3.2.1 Unidades de Paisaje. Constituyen una porción de la superficie de la tierra,


caracterizada por una repetición de tipos de relieve similares o bien por una asociación
de tipos de relieve disimilares (Zinck, A., 1989). En la cuenca del río Pasto se clasifican
a nivel de gran paisaje, paisaje y tipo de relieve como se observa en el cuadro 5.

La caracterización de esta unidad se realiza identificando la geoforma o porción


homogénea de tierra y su ambiente morfogenético u origen del relieve. La porción
homogénea de tierra, esta constituida por la asociación de paisajes con relaciones de
parentesco de forma, origen, clima, litología y topografía.

El origen del relieve o proceso morfogenético es la causa del modelado o desgaste de


las geoformas originales hasta su estado actual. En la cuenca el relieve ha sido
modelado por los procesos denudacional y volcanico, que se describen a continuación
(IGAC, 2006):

Cuadro 5:Unidades de Paisaje

GRAN_PAISAJE PAISAJE TIPO DE RELIEVE HECTAREAS %

Denudacional Altiplanicie Lomas 4643,36 9,62


133,83 0,28
Mesas 30,25 0,06
2020,85 4,19
5903,80 12,23
Valle en V 651,73 1,35
6156,09 12,76

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 69
Cañones Valles en V 4870,08 10,09
Montaña Filas y vigas 703,35 1,46
2888,22 5,98
312,44 0,65
Lomas 1880,59 3,90
Volcanico Montaña Artesa y campo 36,41 0,08
morrenico 155,63 0,32
Coladas de lava 931,96 1,93
2014,44 4,17
40,65 0,08
9813,42 20,34
332,99 0,69
1298,28 2,69
Estrato - Volcan 370,83 0,77
33,36 0,07
ZU ZU ZU 3040,68 6,30
TOTAL 48.258,6 100,00

a). Denudacional. Es el proceso de remodelado y reducción de los relieves iniciales por


meteorización de las rocas (desintegración y descomposición); remoción en masas
(desplazamiento o transposición más o menos rápida y localizada de volúmenes
variables de partículas y agregados del suelo); y la erosión, ocasionada por
desprendimiento y transporte de productos de la meteorización por agentes como el
agua y el viento (IGAC, 2006).

Esta geoforma de acuerdo a la caracterización del relieve se subdivide en:

Altiplanicie. Este paisaje, se origina por sucesivos levantamientos tectónicos, que


posteriormente es recubierto por flujos hidro-volcánicos y mantos de ceniza que
suavizan el paisaje, el cuál es posteriormente disectado por las corrientes de agua;
presenta relieves planos (mesas), separadas por taludes abruptos (cañones). En otros
casos, el relieve varía de ondulado a quebrado (lomas). Comprende los tipos de relieve
de mesas y lomas.

Mesas. Estas geoformas son el producto de fenómenos de solevantamiento,


provocado por rupturas longitudinales, hundimientos y zonas de depresión, afectadas
posteriormente por aportes de materiales piroclásticos y luego modeladas por el agua,
formando disecciones muy profundas e interfluvios planos. En algunos sectores estas
mesas se encuentran escalonadas, disectadas y separadas por taludes escarpados.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 70
Este tipo de relieve se localiza en los pisos térmicos frío y medio (frió húmedo y muy
húmedo, frió seco y medio húmedo y muy húmedo) entre los 1200 y 3000 m.s.n.m y
promedios mensuales de temperatura de 11ºC a 19ºC. Presentan relieves ligeramente
planos a moderadamente inclinados con pendientes entre 0-3% y 7-12%, largas y
rectilíneas.

Mapa 12 Fisiografía

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 71
La litología, los depósitos superficiales o sedimentos; en algunos sectores, lo
constituyen mantos de ceniza volcánica sobre rocas volcánicas tipo toba, con ceniza,
lapilli y andesitas. En otros lugares la litología corresponde a rocas ígneas volcánicas de
toba, ceniza, lapilli y aglomerados volcánicos.

Lomas. Las actuales geoformas, son el resultado de movimientos tectónicos y


procesos de disección producidos por las corrientes de agua. Estas se encuentran en
los pisos térmicos frío y medio (frió húmedo y muy húmedo, frió seco y medio húmedo y
muy húmedo) los 1000 y 3000 msnm, con temperaturas promedios de 11ºC a 19ºC.

Presenta relieves desde muy inclinados hasta ligeramente escarpados, con pendientes
entre 12-25% y 50%, medias, rectilíneas, con cimas subagudas y fuertemente
disectados.

En algunos paisajes de lomas, la litología, los materiales superficiales o los sedimentos


no consolidados, se encuentran constituidos por tobas de ceniza, lapilli y aglomerados.
En otras partes, los materiales corresponden a mantos de ceniza volcánica, depositada
sobre tobas, lapilli y aglomerados volcánicos.

b). Volcánico

Montañas. Corresponde a una posición elevada de la superficie terrestre, con diferente


densidad y profundidad de disección. La forma del relieve generalmente es quebrado a
escarpado; con pendientes de diferente grado, longitud y forma. Se extienden desde los
800 hasta los 4200 msnm, lo cual origina un desnivel muy importante. Corresponde a
cada uno de los ambientes morfogenéticos específicos tales como: volcánico, glacio-
volcánico y fluvio-gravitacionales, plegadas o estructurales y depositacionales.

Estratos Volcanes. Se localizan sobre las cimas de las altas montañas volcánicas en
el piso climático extremadamente frío húmedo y muy húmedo, entre los 3600 y 4200
msnm; la topografía general de la unidad es muy accidentada, con vertientes de
pendientes muy escarpadas, entre 50-75% y mayores, afectados por diferentes grados
de disección como consecuencia de fenómenos de erosión geológica, presentando
cierta seudoestratificación, producto de las diferentes efusiones de lavas y depositación
de mantos de piroclastos no consolidados; fuertemente disectados en un patrón radial,
moderadamente denso, con valles estrechos, largos y profundos. Es común en estos
paisajes el afloramiento de los diferentes materiales rocosos, producto de la fuerte
denudación.

El material parental y/o geológico está constituido por lavas intermedias (andesíticas),
flujos de lodo volcánico, al igual que capas de materiales heterométricos (gravas,
arenas, tobas y otros materiales piroclásticos) y algunos sectores se encuentran

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 72
cubiertos con ceniza volcánica de espesor variable que han contribuido a suavizar el
paisaje actual.

Coladas de Lava. Este tipo de relieve se origina como producto combinado de la


actividad de los volcanes como de fenómenos tectónicos y otros procesos glacio-
volcánicos, ocurridos durante el Cuaternario. Se localizan en las montañas glacio-
volcánicas altas, en los pisos térmicos muy frío y frío (muy frío húmedo y muy húmedo
y río húmedo y muy húmedo), entre los 2000 y 3600 m.s.n.m.

En algunos sectores, las geoformas representan formas de relieve ligeramente inclinado


a fuertemente inclinado, con pendientes largas, entre 3 y 25%. Esta unidad está
afectada por incisiones de poca profundidad y en algunos sectores con densidad
moderada. En otros casos las geoformas tienen relieves escarpados a fuertemente
escarpados, con pendientes entre 25% y mayores de 75%. Sus laderas, por fenómenos
de escurrimiento concentrado muestran interfluvios separados por incisiones,
profundas, de pendientes largas, rectilíneas, con fuerte disección. El modelado actual
es producto de los diferentes depósitos volcánicos, que actualmente cubren los relieves
preexistentes, suavizando su topografía y originando superficies con cimas
redondeadas.

El material parental y litológico, está constituido por diferentes depósitos de lava de


composición andesítica, cubiertas por espesas capas de cenizas volcánicas
depositadas posteriormente y que recubren estos materiales.

Artesas y Campos Morrenicos. Dentro de las principales características topográficas


que conforman esta unidad, se encuentran superficies alargadas de poca amplitud,
rodeados por taludes con laderas abruptas, modeladas por la acción glacial, de relieve
plano-cóncavo, con pendientes 0-3 y 7-12%, cóncavas. Estas zonas, se localizan en las
partes más bajas de los fondos de los valles glaciares; caracterizados por la
acumulación de materiales orgánicos y en algunos sectores con mezcla de depósitos de
ceniza volcánica.

La litología y/o los sedimentos, están constituidos por depósitos de cenizas volcánicas,
acumuladas en diferentes épocas; en la mayoría de los casos, los depósitos recubren
rocas volcánicas (andesitas) o sobre rocas metamórficas (esquistos, neises y
migmatitas).

Filas. Estas geoformas son el producto de una fuerte actividad tectónica, influenciadas
por la caída de depósitos de cenizas volcánicas y modeladas posteriormente por la
acción hídrica. Estas geoformas, se localizan en la alta montaña por encima del piso
climático extremadamente frío húmedo y muy húmedo, entre los 3600 y 4200 msnm.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 73
Las geoformas, presentan relieves quebrados y escarpados, con pendientes mayores al
75%; de cimas estrechas, planas y alargadas; taludes abruptos, muy profundos, laderas
largas, rectilíneas y moderadamente disectadas; igualmente, se encuentran cimas de
forma convexa, de laderas medias y largas, donde el material rocoso presenta un fuerte
fracturamiento, producto de los fenómenos tectónicos y la acción de la actividad
glaciárica. El material parental y/o geológico lo constituyen los depósitos de ceniza
volcánica que cubren a las rocas metamórficas, esquistos, neis y migmatitas.

Filas y Vigas. Corresponden a geoformas que se localizan en las partes altas, medias
y bajas de las montañas en los pisos térmicos frío, medio y cálido (frío húmedo y muy
húmedo, muy frío húmedo y muy húmedo, medio seco y calido seco), entre los 500 y
3600 msnm. Presentan además, relieves que varían desde ligera, moderada a
fuertemente escarpados; laderas, con pendientes de 25-75% y mayores. Muchas de
estas pendientes son largas, rectilíneas, con cimas alargadas y estrechas, con taludes
abruptos y profundos, producto de la disección, como consecuencia del escurrimiento
concentrado; la red de drenaje que caracteriza a esta unidad es dendrítico y presentan
alta susceptibilidad a la erosión.

Los materiales parentales que conforman este tipo de geoforma, son depósitos de
ceniza volcánica, con espesores variables, que descansan sobre rocas metamórficas de
varios tipos tales como: esquistos, neises, migmatitas, metalimolitas y/o sobre rocas
ígneas diabasas y basaltos. También las filas-vigas pueden presentar una litología
constituida por rocas ígneas (diabasas, basaltos, tobas), rocas metamórficas de bajo
grado (esquistos, metalimolitas y metadiabasas), rocas volcánicas (tobas, cenizas, lapilli
y aglomerados volcánicos) o rocas sedimentarias (limolitas, grawacas y calizas).

Cañones. Este paisaje se encuentra asociado a lo largo de trazas de líneas falla que
fueron desarrolladas durante las fases de deformación tectónica ocurrida durante las
orogenias del paleozoico, cretácico y terciario; y la posterior fase de erosión geológica,
que dieron origen a entalles e incisiones profundas sobre las laderas. Los escarpes
están formando taludes empinados que corresponden a las laderas o vertientes de los
valles en forma de V.

Valles en V. En este tipo de relieve sus respaldos confluyen en un punto central


correspondiente al lecho de la corriente principal. El lecho presenta una gradiente
longitudinal alta y la dinámica fluvial se manifiesta en disección vertical y trasportes de
sedimentos; en las vertientes predominan las geomorfas asociadas con rupturas
masivas; además, el manto de alteritas es muy delgado (10 metros) y el lecho de las
corrientes es modelado en roca fresca. Los valles en v se presentan en los pisos
térmicos frío y medio entre los 1000 y 3000 msnm., con temperaturas promedio entre
11ºC y 24ºC.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 74
La unidad corresponde a los valles en V, dentro del paisaje de cañones con disecciones
ligeras a profundas y densas, con pendientes entre 50-75% y mayores del 75%, muy
largas y rectilíneas; está afectada por procesos erosivos en surcos y cárcavas de grado
moderado.

Los suelos se han desarrollado sobre tobas de ceniza, lapilli y aglomerados; sobre flujos
de rocas volcánicas intermedias (andesitas), son excesiva a bien drenados, profundos y
superficiales; pertenecen al grupo textural francoso fino y arcilloso fino. La fertilidad es
alta a moderada.

En el cañón del río Pasto la vegetación natural en un alto porcentaje ha sido


reemplazada por cultivos como maíz, fríjol, en los resaltos y áreas de menor pendiente,
pastos para ganadería extensiva y pequeñas zonas reforestadas con eucaliptos y pinos;
algunas áreas en rastrojo con especies como chilco, mora, capulí, altamisa, sansia,
guarango y paja.

2.4 CLIMA

Para explicar las condiciones climáticas presentes en la cuenca del río Pasto se ha
hecho análisis de la serie de datos de estaciones pluviométricas y climáticas, ubicadas
dentro de la cuenca y otras de ubicación vecina con alta influencia sobre el
comportamiento climático regional (Cuadro 6). La acción y dirección de circulación de
masas de aire propias de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) y sus
características ortográficas (montañas, altiplano y cañones) hacen que se presente una
particular variedad bioclimática, fortaleza y soporte de una alta riqueza ecosistémica.

El régimen en la zona y en particular el de la cuenca es bimodal, es decir, con dos


periodos de invierno y dos de verano, determinados como consecuencia del
desplazamiento de la zona de confluencia intertropical.

A su posición norte corresponde la estación seca de junio a septiembre, pues en


octubre comienza el periodo de lluvias. Los meses de octubre, noviembre y diciembre
pertenecen al periodo de lluvias y corresponde al desplazamiento de la ZCI hacia el sur,

Entre enero y febrero (corto verano) a la posición más meridional, de marzo a mayo se
presenta el segundo período lluvioso, correspondiendo de nuevo al movimiento hacia el
norte de la zona de convergencia.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 75
Cuadro 6:Localización de las estaciones climáticas de referencia

ESTACION TIPO LOCALIZACION


Latitud Longitud Altitud Periodo
(msnm)
DE INFLUENCIA DIRECTA
Aeropuerto Antonio SP 01º 23’ N 77º 17’ W 1873 1987 – 2006
Nariño
Chachagüí * PM 01º 21’ N 77º 16’ W 2046 1986 – 2002
Nariño PM 01º 17’ N 77º 21’ W 2467 1987 – 2006
Obonuco AM 01º 12’ N 77º 18’ W 2871 1986 – 2006
Botana AM 01º 10’ N 77º 16’ W 2820 1986 – 2006
Wilquipamba ME 01º 12’ N 77º 11’ W 3048 1990 – 2006
Vivero Corfonar ME 01°13’ N 77°14 ‘W 2800 1984 – 1997
La Terraza PG 01° 23’ N 77° 16’ W 2150 2001 – 2006
Cobenas ME 01°12’ N 77°10’ W 3200 1986 – 1990
DE INFLUENCIA INDIRECTA
Rió Bobo PM 01º 07’ N 77º 18’ W 2693 1987 - 2006
El Encano CP 01º 09’ N 77º 11’ W 2830 1986 - 2006
Taminango CO 01°33’ N 77°16’ W 1861 1990 – 2006
* Estación suspendida en 2002
Fuente: IDEAM, 2008.

2.4.1 Precipitación.

El régimen de lluvias bimodal es muy bien definido en la parte baja hacia la


desembocadura al río Juanambú, con precipitaciones muy bajas y que pueden estar del
orden de los 800 mm, a medida que se asciende va aumentando la precipitación hasta
llegar los 2000 mm, en las zonas mas lluviosas y de mayor intensidad como es Nariño y
sectores entre Daza y Chachagüí, luego la precipitación descienda al orden de los 800
mm, característica típica de la zona seca y de bajas intensidades, demarcada por el
Valle de Atríz; cuando se asciende hacia la parte alta de la cuenca las lluvias empiezan
de nuevo a aumentar con intensidades moderadas, a su vez el sistema de distribución
de lluvias bimodal va perdiendo su acentuación, dada la influencia del régimen
amazónico (Cuadro 7).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 76
Cuadro 7:Valores Medios Multianuales de Precipitación

ESTACIONES Precipitación Numero de días Valores máximos


media mensuales de mensuales promedios de
multianual precipitación precipitación en 24 horas
INFLUENCIA DIRECTA
Aeropuerto A. N. 1173,3 174 28,2
Chachagüí * 1378,8 137 33,2
Nariño 1980,6 151 39,5
Obonuco 771,6 208 16,5
Botana 883,2 215 18,2
Wilquipamba 1323,5 218 22,6
INFLUENCIA INDIRECTA
El Encano 1334,1 276 20,8
Rio Bobo 1060,2 186 19,9
* Estación suspendida en 2002
Fuente: IDEAM, 2007.

2.4.1.1 Estación Aeropuerto Antonio Nariño. Esta estación por su ubicación es


representativa para la zona media baja de la cuenca, pero no para la zona más baja
(cañones de la Fosa del Patía), donde se considera que la precipitación es mucho
menor.

La precipitación media multianual para la zona del aeropuerto es de 1.173.3 mm, con
una distribución anual en forma bimodal bien marcada, con dos periodos húmedos
octubre – noviembre – diciembre y marzo - abril – mayo, un periodo muy seco junio –
julio – agosto – septiembre y un periodo seco enero – febrero. Siendo el mes de
noviembre el más lluvioso con un promedio de 163,1 mm y el más seco corresponde al
mes de agosto con 16,4 mm en promedio (Figura 2).

En cuanto al número de días mensuales de precipitación, se puede observar que


anualmente es de 174 días con lluvia, que representa el 47.7 %. Si se observan los
valores promedios, los meses de abril y noviembre son los meses que presentan mayor
número de días con precipitación, con 19mm. Si se aprecian los máximos y mínimos
valores, estos tienen la misma tendencia al presentado con los promedios (Figura 3).

En cuanto a los valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas, el valor


medio multianual es de 28,2 mm. Los máximos valores se presentan en abril y
noviembre, que corresponde a los meses más lluviosos, correspondiendo a julio y
agosto los meses con menores valores. (Figura 4).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 77
Figura 2. Valores Totales Mensuales De Precipitación (Mm)
ESTACIÓN: Aeropuerto Antonio Nariño MUNICIPIO: Chachagüí

Figura 3. Valores No. Días Mensuales De Precipitación. Serie: 1987 – 2006


ESTACIÓN: Aeropuerto Antonio Nariño MUNICIPIO: Chachagüí

Figura 4. Valores Máximos Mensuales De Precipitación En 24 Horas (Mm)


ESTACIÓN: Aeropuerto Antonio Nariño MUNICIPIO: Chachagüí

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 78
2.4.1.2 Estación Nariño. Esta estación es representativa para la región más húmeda
de la cuenca, comprendida por dos sectores: alrededores del municipio de Nariño y
áreas comprendidas en límite entre Chachagüí y Pasto (microcuenca del río
Bermúdez).

La precipitación media anual es del orden de 1980,6 mm. La distribución de las lluvias
durante el año tiene un comportamiento bimodal menos demarcados que en el caso de
la estación Aeropuerto, como se aprecia en la gráfica correspondiente. El mes mas
lluvioso sigue siendo noviembre en el segundo semestre (311,7 mm) y marzo en el
primero (222,8 mm) y agosto sigue siendo el que presentan menores valores, con 26,2
mm en promedio (Figura 5).

En cuanto a los registros número de días mensuales de precipitación se puede observar


que anualmente es de 151 días con lluvia, que representa el 41.4 %. El mes con el
mayor número de días con lluvia corresponde al mes de noviembre con 18 en el
segundo semestre, marzo con 16 en el primer semestre. En el mes de agosto es
cuando se presentan menos días con lluvia (Figura 6).

El valor máximo mensual promedio de precipitación en 24 horas es del orden de 39,5


mm siendo los meses de octubre y noviembre los de valores más altos en el segundo
semestre y febrero y marzo a principios de año. En general la distribución anual de la
precipitación en esta zona es más homogénea a principio de año que en la zona baja
de confluencia del río Pasto con Juanambú, en donde los periodo húmedo del segundo
semestre con el periodo del primer semestre esta delimitado por una época seca de
enero y febrero (Figura 7).

Figura 5. Valores Totales Mensuales de Precipitación (Mm)


ESTACIÓN: Nariño MUNICIPIO: Nariño

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 79
Figura 6. Valores No. días Mensuales De Precipitación
ESTACIÓN: Nariño MUNICIPIO: Nariño

Figura 7. Valores Máximos Mensuales de Precipitación En 24 Horas (mm). Serie: 1987 – 2006,
ESTACIÓN: Nariño MUNICIPIO: Nariño

2.4.1.3 Estación Obonuco. En esta estación se registra una precipitación promedia


anual de 771,6 mm, siendo esta zona de influencia la mas seca de la cuenca, de la cual
hace parte el área urbana de Pasto. Con un periodo seco de junio a septiembre muy
bien definido, octubre – noviembre – diciembre los mas lluviosos, un periodo regular de
lluvias de marzo – abril – mayo y una época de transición seca de enero y febrero.
Noviembre es el más lluvioso en el segundo semestre del año (101,6 mm) y abril en el
primer semestre (82,3 mm). El mes más seco como en toda la cuenca es agosto con un
valor promedio de 24,1 mm (Figura 8).

En cuanto al numero de días mensuales de precipitación en la estación de Obonuco, se


presentan 208 días con lluvia, que representa el 57.0 % del año. Si se observa los
promedios, los meses de abril y mayo son los que presentan mayor número de días con
precipitación (20 y 21), le siguen noviembre y diciembre con 19 días (Figura 9).

Analizando los valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas, en esta zona


de influencia se registra un valor anual promedio de 16,5 mm. Los máximos valores
promedios se presentan en los meses de marzo – abril y octubre – noviembre, que
corresponde a los meses de los periodos más lluviosos, siendo el mes de noviembre el
de mayor valor, con 26,7 mm. Los meses que presentan los menores valores promedios
son julio y agosto, que corresponde al periodo mas seco durante el año (Figura 10).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 80
Figura 8. Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm)
ESTACIÓN: Obonuco MUNICIPIO: Pasto

Figura 9. Valores No. días Mensuales de Precipitación


ESTACIÓN: Obonuco MUNICIPIO: Pasto

Figura 10. Valores Máximos Mensuales de Precipitación en 24 Horas (mm)


ESTACIÓN: Obonuco MUNICIPIO: Pasto

2.4.1.4 Estación Botana. Para la zona de influencia de la estación, se presenta una


precipitación promedia anual de 883,2 mm. La distribución de las lluvias durante el año
tienen un comportamiento bimodal no bien demarcado como se aprecia en la gráfica,
con dos periodos húmedos octubre – noviembre – diciembre y marzo – abril – mayo, un
periodo seco junio – julio – agosto – septiembre y un periodo menos seco de enero -
febrero. Siendo el mes de noviembre el de mayor precipitación con 99.3 mm y abril en
el primer semestre con 93,7 mm. El mes de menor valor promedio es agosto con 37,3
mm de precipitación (Figura 11).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 81
En cuanto al numero de días mensuales de precipitación, se puede observar que
anualmente el promedio es de 215 días con lluvia, que representa el 58.9 % del año. Si
se observa los promedios, los meses de mayo y junio son los que presentan mayor
numero de días con lluvia (20 y 21 respectivamente) y el mes de noviembre en el
segundo semestre con 19 días. Agosto y septiembre son los meses con menor número
de días con lluvia (Figura 12).

Analizando los valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas, se tiene que


el valor promedio anual es de 18,2 mm. Los máximos valores promedios se presentan
en los meses de marzo – abril - mayo y octubre – noviembre – diciembre, siendo más
intensa la precipitación durante el primer periodo, siendo el mes de mayo que presenta
el mayor valor promedio en el primer periodo (24.3) y noviembre en el segundo periodo
con 21.3 mm.

Los meses que presentan los menores valores promedios son junio – julio – agosto y
septiembre, que corresponde al periodo mas seco durante el año. Si se observan los
máximos valores se puede ver que los mayores valores corresponden a los meses de
marzo - abril y mayo (Figura 13).

Figura 11. Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm)


ESTACIÓN: Botana MUNICIPIO: Pasto

Figura 12. Valores No. días Mensuales de Precipitación


ESTACIÓN: Botana MUNICIPIO: Pasto

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 82
Figura 13. Valores Máximos Mensuales de Precipitación en 24 Horas (mm)
ESTACIÓN: Botana MUNICIPIO: Pasto

2.4.1.5 Estación Wilquipamba. Para el área de influencia de la estación Wilquipamba


y que corresponde a la parte alta de la cuenca, el valor promedio anual de precipitación
es del orden de 1323,5 mm. La distribución de lluvias en el año es muy diferente a las
demás estaciones analizadas, en donde no hay definición marcada de periodos y se
corre en el tiempo la distribución de los mismos, por la influencia del régimen climático
amazónico. Se presenta un periodo seco enero – febrero – marzo, siendo febrero el
mas seco (98,7 mm); seguidamente un periodo muy húmedo abril – mayo – junio,
siendo mayo el mas húmedo con 139,5 mm; un periodo seco agosto – septiembre y
finalmente un periodo húmedo octubre – noviembre – diciembre, siendo noviembre el de
mayor valor, con 128,8 mm (Figura 14).

Para la zona de influencia de la estación Wilquipamba, se puede observar que


anualmente en promedio se presentan 218 días con precipitación, que representa el
59.7 % del año. Si se observa los promedios, los meses de mayo – junio - julio son los
que presentan mayor número de días con precipitación (22 días) y el mes de
septiembre es el mes con menor número de días con precipitación, en promedio 15
días. (Figura 15).
Analizando los valores máximos mensuales de precipitación en 24 horas de la estación
Wilquipamba, tenemos que el valor medio anual es de 22,6 mm. Los máximos valores
promedios se presentan en noviembre y abril con 27,4 mm y el menor valor se presenta
en el mes de septiembre con 16,9 mm. (Figura 16).
Figura 14. Valores Totales Mensuales De Precipitación (mm)
ESTACIÓN: Wilquipamba MUNICIPIO: Pasto

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 83
Figura 15. Valores No. días Mensuales de Precipitación
ESTACIÓN: Wilquipamba MUNICIPIO: Pasto

Figura 16. Valores Máximos Mensuales de Precipitación en 24 Horas (mm)


ESTACIÓN: Wilquipamba MUNICIPIO: Pasto

2.4.2 Temperatura. Dada la relación directa de las temperaturas con la altitud en la


zona del tropical y como territorialmente en la cuenca del río Pasto se encuentran
altitudes que van desde los 800 MSN en la desembocadura al río Juanambú, hasta los
4200 m.s.n.m en el Volcán Galeras, esta situación permite la presencia de temperaturas
medias que oscilan espacialmente entre 3 ºC y 24 ºC.

2.4.2.1 Estación Aeropuerto Antonio Nariño. Si se analizan los valores medios de


temperatura de esta estación, podemos observar que la temperatura media multianual
es de 19,3º C. Las temperaturas medias mas altas se presentan durante los meses de
junio - julio – agosto – septiembre, siendo el mes de agosto con el mayor valor (20.5º C)
y las mas bajas temperaturas se registran en los meses de noviembre – diciembre –
enero, siendo el mes de noviembre con el valor menor, con 18.5 º C. Los valores
máximos medios de temperatura registrados han sido superiores a 27º C y los cuales
se han presentado generalmente en la época de verano. Los valores mínimos
registrados han sido inferiores a 10 º C y los cuales se han dado en el mes de
noviembre principalmente, época que corresponde a altas lluvias (Figura 17).

2.4.2.2 Estación de Obonuco. En la tabla de datos de valores medios de temperatura


para esta estación representativa e influyente para la región del altiplano de Pasto,

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 84
podemos observar que la temperatura media multianual es de 13 º C. Las temperaturas
medias mas altas se presentan durante los meses de marzo – abril – mayo y las mas
bajas temperaturas se registran en los meses de julio –agosto. Los valores máximos
medios de temperatura registrados han sido superiores a 20 º C y los cuales se han
presentado casi durante todo el año. Los valores mínimos medios registrados han sido
inferiores a 7º C y los cuales se han dado generalmente durante los meses de julio a
septiembre (Figura 18).

Figura 17. Valores Medios Mensuales de Temperatura (º C)


ESTACIÓN: Aeropuerto Antonio Nariño MUNICIPIO: Chachagüí

Figura 18. Valores Medios Mensuales de Temperatura (º C)


ESTACIÓN: Obonuco MUNICIPIO: Pasto

2.4.3 Evaporación. La evaporación promedia anual para la zona de influencia de la


estación Aeropuerto Antonio Nariño es de 1.665.7 mm, los meses de junio - julio –
agosto presentan los mayores valores, periodo en el cual se evapora el 53.5 % de la
precipitación del año. Los meses con menores valores medios de evaporación se
presentan en marzo – abril – mayo (Figura 19).

Para el Valle de Atríz influenciado por la estación de Obonuco la evaporación promedia


anual es de 1089,3 mm, lo que caracteriza a la región como seca; siendo los meses de
julio – agosto – septiembre los de mayor valor y los meses de febrero – marzo – abril
los de menor valor de evaporación (Figura 20).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 85
En la estación de Wilquipamba la evaporación media anual es de 969,0 mm, los meses
de mayores valores corresponden a septiembre – octubre – noviembre y con menores
valores en los meses de abril – mayo – junio – julio (Figura 21).

Figura 19. Valores Totales Mensuales de Evaporación (Mm)


ESTACIÓN: Aeropuerto Antonio Nariño MUNICIPIO: Pasto

Figura 20. Valores Totales Mensuales de Evaporación (mm)


ESTACIÓN: Obonuco MUNICIPIO: Pasto

Figura 21. Valores Totales Mensuales de Evaporación (mm)


ESTACIÓN: Wilquipamba MUNICIPIO: Pasto

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 86
Mapa 13 Precipitación media

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 87
Mapa 14 Temperatura media

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 88
2.4.4 Humedad Relativa. La humedad relativa media multianual para la zona de
influencia de la estación Aeropuerto Antonio Nariño es del orden de 77 %, lo que nos
permite manifestar que corresponde a una provincia semihúmeda. Los valores máximos
medios registrados son del orden de 90 % y los valores mínimos medios registrados
son de 47 %. La humedad relativa es menor en el periodo comprendido entre junio –
agosto, valores medios que son del orden de 65 %; en los meses de noviembre y
diciembre se registran valores mayores y están del orden de 84 %. (Figura 22).

En el caso de la estación Obonuco la humedad relativa media es de 80 %. Los valores


máximos medios registrados son también del orden de 90 % y los valores mínimos
medios registrados son de 69 %. La humedad relativa es menor en los meses de agosto
– septiembre y es mayor en los periodos abril – marzo y noviembre – diciembre
(Figura23).

En Botana la humedad relativa media anual es de 78 %, los valores máximos se


presentan en los meses de noviembre – diciembre – enero y los menores en julio –
agosto – septiembre y son del orden de 74 – 76 % (Figura 24).

Figura 22. Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa (%)


ESTACIÓN: Aeropuerto Antonio Nariño MUNICIPIO: Chachagüí

Figura 23. Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa (%)


ESTACIÓN: Obonuco MUNICIPIO: Pasto

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 89
Figura 24. Valores Medios Mensuales de Humedad Relativa (%)
ESTACIÓN: Botana MUNICIPIO: Pasto

2.4.5 Brillo solar. Si se analiza la serie de la estación Aeropuerto Antonio Nariño, se


puede observar que se registran 1997,2 horas de sol en promedio anual, que en
promedio representa una luminosidad de 5.5 horas/día. Los meses de mayor
luminosidad son julio y agosto con 7 horas/día en promedio y los meses de febrero y
marzo registran menor luminosidad con 4 horas/día en promedio (Figura 25).

En la estación de Botana se registran 1178,9 horas de sol en promedio año y en


Obonuco 1142,5 horas, lo que en promedio da una luminosidad de 3,15 horas/día. En
general las horas/día de luminosidad tanto en tiempo húmedo como seco es muy
similar, con la diferencia que en Botana el periodo de bajos valores de luminosidad es
mas largo, esto por motivo que hay mayor influencia de la región amazónica (Figuras 26
y 27).
Figura 25. Valores Totales Mensuales de Brillo Solar (Horas)
ESTACION: Aeropuerto Antonio Nariño MUNICIPIO: Chachagüí

Figura 26. Valores Totales Mensuales De Brillo Solar (Horas)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 90
ESTACION: Obonuco MUNICIPIO: Pasto

Figura 27. Valores Totales Mensuales De Brillo Solar (Horas)


ESTACION: Botana MUNICIPIO: Pasto

2.4.6 Velocidad del Viento. Según la información reportada por la estación Aeropuerto
Antonio Nariño la velocidad media del viento es del orden de 2,5 m/s, los vientos mas
fuertes se presentan en el mes de julio – agosto y son provenientes del sur –este,
siendo el mes de agosto cuando se presenta el mayor valor con 3,3 m/s en promedio.
Los vientos más débiles según los promedios se dan en los meses de diciembre –
enero – febrero – marzo – abril en el orden de 2,3 m/s y estos provienen del norte
(Figura 28).

Para la zona de influencia de la estación de Botana la velocidad media del viento es de


3,5 m/s, los mas fuertes se presentan en el periodo de junio - junio – julio – agosto -
septiembre, correspondiéndole al mes de agosto con los mas fuertes, del orden de 4,6
m/s y proviniendo del sur. El resto del año presenta vientos moderados y son del orden
entre 3,0 m/s y 3,3 m/s (Figura 29).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 91
Figura 28. Valores Medios Mensuales de Velocidad del Viento (m/s)
ESTACION: Aeropuerto Antonio Nariño MUNICIPIO: Pasto

Figura 29. Valores Medios Mensuales de Velocidad del Viento (m/s)


ESTACION: Obonuco MUNICIPIO: Pasto

2.4.7 Clasificacion Climatica – Caldas Lang. La clasificacion Caldas – Lang


organizado por Shhaufelberguer en 1962, es un sistema que resulta de la unión de la
clasificacion de Caldas (1802), el cual considera únicamente la variación de la
temperatura con la altura (pisos térmicos) y la clasificacion y Richard Lang (1915), el
cual relaciona mediante un cociente la precipitación y la temperatura.

Al considerar este sistema metodológico y en referencia a la información meteorológica


relacionada con precipitación y temperatura para las estaciones consideradas para el
estudio climático de la cuenca del río Pasto, se pudo establecer en un principio los tipos
de clima presentes para las zonas de influenza de estas estaciones, cuadro 8.

Pero como estas estaciones no alcanzan a cubrir todo el territorio y en la cuenca se


halla un alto rango bioclimático, desde los 800 msnm hasta los 4200 msnm en el volcán
Galeras y por conocimiento de la región, se puede concluir que en la cuenca del rio
Pasto, predominan ocho clases de climas, desde cálido semiárido hasta el Páramo.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 92
Cuadro 8:Estaciones climatológicas de influencia en la Cuenca río Pasto.

ESTACIONES PISO FACTOR DE TIPO DE SIMBOLO


TERMICO LANG CLIMA
P/T
Aeropuerto 60.8 Templado Tsh
Antonio Nariño Templado Semihúmedo
Chachagüí Templado 82.6 Templado Tsh
Semihúmedo
Nariño Frio 140.5 Frio húmedo FH
Botana Frio 71.8 Frio Fsh
semihúmedo
Obonuco Frio 59.3 Frio semiárido Fsa
Wilquipamba Frio 128.5 Frio húmedo FH

Como se puede observar en el cuadro 9, el 28.44% del área de la cuenca,


climáticamente se encuentra en una zona Frio semi húmedo, ubicada en la parte media
de la cuenca, caracterizandose principalmente por una alta precipitación.

La zona cálida semiárida se encuentra en el caño del Pasto que se ubica en la parte
baja de la cuenca, en donde la precipitación anual es la más baja de la cuenca.

Cuadro 9:Clasificacion Climatica Caldas – Lang, de la cuenca del río Pasto

Piso Altura Temperatura Caldas – Lang Has %


Térmico
CALIDO 0 – 1000msnm Mayor 24°C Cálido semiarido 249.29 0.51
FRIO 2001 – 3000msnm 17.5 – 12°C Frio semhumedo 13728.6 28.44
FRIO 2001 – 3000msnm 17.5 – 12°C Frio superhumedo 7006.01 14.51
FRIO 2001 – 3000msnm 17.5 – 12°C Frio humedo 13317.8 27.58
PARAMO 3001 – 3700msnm 12 – 7°C Paramo bajo 1697.1 3.51
BAJO superhumedo
TEMPLADO 1001 – 2200msnm 17.5 – 24°C Templado humedo 2902.67 6.01
TEMPLADO 1001 – 2200msnm 17.5 – 24°C Templado 2084.29 4.31
semarido
TEMPLADO 1001 – 2200msnm 17.5 – 24°C Templado 7285.42 15.09
semhumedo

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 93
2.4.7.1 Descripción de Unidades Climaticas

Calido Semiarido. Comprende una zona con extensión de 249,29 hectáreas, que
corresponde al 0,52% del total de la cuenca con alturas entre los 0 y 1.000 m.s.n.m., y
temperatura mayor a 24 °C y una Relación P/T entre 40 y 60. Esta zona se ubica en
una parte del Cañón del río Pasto, caracteriza por la presencia de pastos naturales.
Frio Semihumedo. Comprende alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m.,y temperatura
entre 12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 60 y 10 0, corresponde a la provincia
climática de mayor extensión con 13728,60 hectáreas. Los cultivos más predominantes
son: maíz, hortalizas y pastos dedicados a la ganadería.
Frio Superhumedo. Comprende alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m y temperaturas
entre 12 y 17.5°C, tiene una extensión de 7006,01 h ectáreas, la cobertura vegetal en
esta zona se caracteriza en una parte la presencia de bosque denso con especies
forestales cómo y por otra por sistemas productivos representados por parcelas de
tamaño significativo con monocultivos de papa, cebolla y zanahoria.
Frio Humedo. Corresponde a alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., y temperatura
entre 12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 100 y 1 60, se caracteriza por ser una zona
con alta presencia de Bosques de galería y riparios; especies forestales como Roble,
Cucharo, Eucalipto. En ella se desarrolla una actividad económica diversa con gran
riqueza agropecuaria, destacándose cultivos como papa, hortalizas y pastos manejados
dedicados a la ganadería de doble propósito (leche y carne).
Paramo Bajo Superhumedo. Comprende altura entre los 3200 y 3700 m.s.n.m.,
temperatura entre los 7 y 12°C y una relación P/T m ayor a 160. Tiene una extensión de
1697,10 hectáreas; en esta zona la respiración de las plantas sumada a la evaporación,
es menor que la cantidad de lluvia que cae, por lo que se produce un remanente
importante para el abastecimiento de las fuentes de agua superficiales. Su cobertura
vegetal se encuentra constituida por vegetación de páramo como pajonales,
frailejonales, epifitas y afloramientos rocosos.
Templado Humedo. Comprende alturas entre los 1.000 y 2.200 m.s.n.m.,y temperatura
entre 17.5 y 24 °C y una Relación P/T entre 100 y 1 60. Además de bosques naturales y
pastos dedicados a la ganadería extensiva, existen cultivos de café, hortalizas, plátano
y frutales.
Templado Semiarido. Con altitud entre los 1.000 y 2.200 m.s.n.m., temperatura entre
17.5 y 24 °C y una Relación P/T entre 40 y 60, en s u mayor extensión predominan los

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 94
pastos naturales, comprende un área de 2902,67 hectáreas que corresponde a 6, 01%
del total del área de la cuenca.
Templado Semihumedo. Con alturas entre los 1.000 y 2.200 m.s.n.m.,y temperatura
entre 17.5 y 24 °C y una Relación P/T entre 60 y 10 0, se observan cultivos de café,
maíz, plátano y frutales como: guayaba, mango, naranja, limón, guamo el cual es
utilizado como sombrío.
2.4.8 Zonas de Vida. Para la clasificación de las formaciones vegetales de la Cuenca del
rio Pasto, se utilizó el sistema Holdridge adaptado a las condiciones climáticas de
Colombia (IGAC); este sistema usa factores como biotemperatura y precipitación pluvial y
su interacción con los ecosistemas. Dentro del área de estudio se identificaron 7 zonas de
vida, como se muestran en el cuadro 10.

Cuadro 10:Zonas de vida, Cuenca del Río Pasto.


CODIGO ZONAS DE VIDA HECTAREAS %
P-SA Paramo subandino 1991,32 4,13
bh-M Bosque Húmedo Montano 10838,21 22,46
bh-MB Bosque Húmedo Montano 9091,31 18,84
Bajo
bh-PM Bosque Húmedo 11022,46 22,84
Premontano
bmh-M Bosque muy húmedo 1421,53 2,95
Montano
bs-MB Bosque seco Montano Bajo 13115,95 27,18
bs-T Bosque seco Tropical 777,87 1,61
TOTAL 48258,65 100,00

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 95
Mapa 15. Zonas de Vida

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 96
2.4.8.1 Paramo subandino (P-SA). Esta formación presenta una temperatura media
de 3 a 6°C, con promedio anual de lluvias entre 500 a 1000mm. Las oscilaciones de
temperatura son amplias entre el día y la noche y los valores inferiores a 0°C son
comunes. Vientos intensos recorren con frecuencia esta zona de vida. Se encuentra
localizada principalmente en el municipio de Pasto (Morasurco, Buesaquillo, Cabrera,
Genoy, Gualmatan, La Laguna, Mapachico, Mocondino, Obonuco, San Fernando), en
menos proporción lo comprenden los municipios de Tangua (Marqueza alto) y Nariño
(Chorrilllo y El Silencio). La vegetación se torna escasa, está constituida por un pajonal
de gramíneas de los géneros Fetusca y Calamagrostis; crecen arbustos, pequeñas
hierbas y plantas en forma de roseta y cojines.

2.4.8.2 Bosque húmedo montano (bh-M). Se caracteriza por precipitaciones de 500 a


1.000 mm/año y biotemperatura media entre 6 y 12°C. Se distribuye en los centros
poblados de Morasurco, Buesaquillo, Cabrera, Catambuco, Genoy, Gualmatan, La
Laguna, Mapachico, Mocondino, Obonuco, San Fernando en el municipio de Pasto,
Chorrillo y El Silencio en el municipio de Nariño y las veredas de la Palizada y
Marqueza Alto en el municipio de Tangua.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 97
Mapa 16 zonificación climática

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 98
La cobertura arbórea existente en esta zona ha sido devastada para establecer
potreros, o monocultivos, terminando de esta manera la biodiversidad que se presentan
en esta zona de vida esta conformada por árboles de poca talla, acompañada de
vegetación arbustiva y graminoide; estas áreas están dedicadas a cultivos de cebada,
papa, arveja, maíz y haba.

La composición florística de la zona es típica del piso alto andino, entre las especies
que sobresalen se pueden citar: Olloco (Hedyosmun bomplandianum), Motilon silvestre
(Freziera recticulata), Palo rosa (Gaiadendrom punctatum), Pucasacha (Tibouchina
mollis), Pumamaque (Schefflera marginata), Rayo (Axinaea sp), Arrayan (Myrcianthes
sp.), Aliso (Alnus acuminata), Cucharo (Myrsine macrogemma), Encino (Weinmannis
multijuga), Laurel (Myrcia pubescens), Mate (Clusia multiflora), Mano de oso
(Oreopanax discolor), Moquillo (Sarauia ursina), Manduro (Clethra fagifolia), Pategallo
(Gautheria cordifolia), Salado (Hedyosmun goudotianum), Tinto (Ilex uniflora), Uraco
(Ocotea serícea), Vilan (Monnima aestuans), entre otras.

2.4.8.3 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Esta formación se caracteriza por
que presenta un clima caracterizado por una biotemperatura media de 12 a 18°C, una
precipitación entre 1.000 y 2.000 milímetros al año y altitudes entre 1800 y 2800 m.
Geográficamente se localiza en los centros poblados de Casabuy, El Comun, Hato
Viejo, La Tebaida, Palmas Bajo y Los Robles en el municipio de Chachagui, en el
municipio de La Florida los centros poblados de Garces, Loma Larga, Plazuelas y San
Francisco. Los municipios de Nariño y Pasto presentan una menor area de influencia.

Esta es otra de las formaciones en donde los bosques han sido reemplazados desde
hace muchos años por actividades antrópicas, para dar origen a diversos cultivos de
papa, maíz, trigo, y hortalizas (remolacha, zanahoria, repollo, arveja, cebolla y aba), y
ganadería de tipo extensivo. Se hallan algunas especies arbustivas y unas cuantas
arbóreas, entre las cuales cabe mencionar:
Guarango (Mimosa sp.), Arrayan (Myrcia popayanenesis), Encenillo (Weinmannia sp.),
Motilon (Hieronyma colombiana), Chilco (Turpinia heterophila), Roble (Quercus
humboldti), Carbonero (Tibouchina sp.), Amarillo (Nectandra sp.)Pino espátula (Pinus
patula), Ciprés (Cupressus lusitánica), Eucalipto (Eucaliptus globulus).

2.4.8.4 Bosque Húmedo Premontano (bh-PM). Formación vegetal que se encuentra


condicionada a los siguientes parámetros climáticos: biotemperatura media entre 18 y
24°C, con un promedio anual de lluvias de 1.000 a 2 .000 mm, una altitud de 900 hasta
2.100 m y una evapotranspiración potencial promedio de 865 mm/año. Los respectivos
balances hídricos reflejan un periodo sin excesos de agua en los meses de junio a
septiembre

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 99
Esta formación se localiza principalmente en el municipio de la Florida con 15 centros
poblados entre los que están Chaupiloma, Duarte alto y bajo, Garces, Granadillo, Loma
Larga, Matituy, Pescador, Quebrada Honda, Rosapamba, San francisco, Tunja Chiquito,
Tunja Grande, Granadillo, Quebrada Honda, seguido del municipio de Chachagui con
su cabecera municipal y los centros poblados de Cano Bajo, Casabuy, Chorrillo,
Cocha Cano, El Común, Hato Viejo, La Pradera, Palmas Bajo, Robles, y Santa Monica.
En el municipio del Tambo esta formación se encuentra localizada en los centros
poblados de Capuli de Minas, Capuli Grande, La Espada, Llanos de Manchabajoy, San
Jose de Cidral. Y por último los municipios con menos representatividad son el
municipio de Nariño con un centro poblado, Pradera Alto y Pasto con los corregimientos
de Morasurso, Genoy y La Caldera.

Sobre esta formación se desarrolla un bosque abierto fuertemente intervenido, ya que


ha sido reemplazado por la agricultura, especialmente por cultivos de frutales y café,
quedando solamente relictos de bosque. Entre las especies más comunes se
observan, en forma dispersa, las siguientes: Zarza (Mimosa pigra), sauces (Salix
humboltiana), Chagualo (Raponea guianensis), Cedrillo (Guarea sp.).

2.4.8.5 Bosque muy húmedo montano (bmh-M). Esta formación corresponde a las
zonas de páramo y se caracteriza por presentar como límites climáticos una
biotemperatura media anual aproximada entre 6 y 12°C, con variación entre el día y la
noche y con frecuencia se observan descensos hasta de 0°C, con un promedio anual
de lluvias de 1.000 a 2.000 mm y una altitud de 3.000 hasta 3.900 m. La
evapotranspiración potencial mensual está entre 50 y 56 mm, lo que ocasiona excesos
de agua en todos los meses del año, siendo mayores en abril, mayo y junio.

Esta formación sólo es una parte de territorio de la cuenca ubicado en el municipio de


Pasto específicamente en los centros poblados de Catambuco, Gualmatan, y Obonuco.

Estos bosques contienen especies que no tienen un valor maderable, pero son de
invaluable utilidad en la conservación de los suelos y en la regularización de las
corrientes de las cuencas hidrográficas. Se encuentran especies de Quiches (Tillandsia
recurvata), Musgo (Sphagnum sp), Líquenes (Cladomia spp) y Orquídeas (Epidendron
sp).La vegetación arbórea y arbustiva está constituida por las siguientes especies:
Encenillo (Weinmannia tomentosa), Roble (Quercus humboldtii), Sietecueros
(Tibouchina lepidota), Chilco (Baccharis latifolia).

2.4.8.6 Bosque seco montano bajo (bs-MB). Esta formación vegetal se encuentra
ubicada en los municipios de Pasto (Centro poblado de Morasurco, Buesaquiillo,
Cabrera, Catamuco, Genoy, Gualmatan, Jongovito, La Laguna, Mapachico, Mocondino,
Obonuco, San Fernando, y la zona urbana) y Nariño (Centro poblados de Chorrillos,
Pradera Alto, Pueblo Viejo, El silencio, Yunguillo).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 100
Esta área que se caracteriza climáticamente por presentar biotemperaturas medias
entre 12 y 18°C y lluvias inferiores a 1.000 milíme tros al año. La evapotranspiración
promedio anual en esta zona oscila entre 650 y 690 mm.

Los bosques de esta formación han desaparecido en su totalidad y han sido


reemplazados por cultivos agrícolas y ganadería semi-intensiva.

En la escasa vegetación silvestre existente predominan los arbustos, de las familias


leguminaceae y euforbiaceae. Solamente se encuentran especies pertenecientes al
bosque abierto y especies introducidas de coníferas y eucaliptos diseminadas en la
zona. La composición florística de esta zona se caracteriza por el desarrollo de
especies como: Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Aliso (Alnus acuminata). Entre las
especies introducidas están: Pino espátula (Pinus patula), Acacia (Acacia decurrens),
Ciprés (Cupressus lusitanica), Araucaria (Araucaria imbricata), Pino (Pinus radiata).

2.4.8.7 Bosque seco tropical (bs-T). Esta formación vegetal se encuentra


condicionada a las siguientes limitantes climáticas: biotemperatura media superior a
24°C, con un promedio anual de lluvias entre 1000 y 2000 mm y con una altitud de
hasta 1.100 m. Se localiza en un pequeño sector del cañón del Rio Pasto en su
dirección al río Juanambu incluye los corregimientos de Cano Bajo en Chachagui y
Llanos de Manchabanjoy y San José de Cidral en el municipio del Tambo.

Las formaciones vegetales presentes son: Matarratón (Gliricidia sepium)Leucaena


(Leucaena leucocephala), Roble (Tabebuia chrysantha), Arrayán (Myrcianthes sp),
pichuelo (Senna sp), pino (Pinus patula), cipré (Cupressus lusitánica), eucalipto
(Eucapiptus globulus), Guayabo (Psidium guayabo), guadua (Guadua angustifolia),
balso (Ochroma piramidal) nacedero (Trichantera gigantea)Carbonero (Calliandra sp.)
Entre las especies de fauna se reportan: serpientes, liebres, torcazas perdiz, conejo,
mirla, perro de monte entre otros etc.

2.5 SUELOS

Para el análisis de los suelos de la cuenca del río Pasto, se realizo tomando como base
el estudio general de suelos y zonificación de tierras (departamento de Nariño),
realizado por el IGAC en el año 2004. La clasificación de los perfiles de suelo se realizó
hasta el nivel de subgrupo siguiendo las normas del Sistema Taxonómico Americano.

Como se observa en el cuadro 11, los principales órdenes de suelo son: Andisoles, el
cual representa el 64.82 % del área total de la cuenca, seguido por los Inceptisoles con
el 12.95 y Entisoles con 9.17%, en muy pequeñas áreas Molisoles, Ultisoles y Alfisoles.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 101
Cuadro 11:Unidades taxomicas del suelo

ORDEN TAXONÓMICO AREA (Has) % AREA

Andisoles 31283.19 64.82


Inceptisoles 6250.5 12.95
Entisoles 4426.28 9.17
Molisoles 1859.53 3.85
Ultisoles 724.89 1.50
Alfisoles 673.89 1.40
Zona Urbana 3040.39 6.3
TOTAL 48.258,6 100
Fuente: IGAC, 2004.

2.5.1 Descripción Taxonómicas de las Unidades Cartográficas de Suelos. La


descripción de los órdenes de suelos, unidades taxonómicas y cartográficas se realiza a
continuación y se puede verificar en el mapa 8, Unidades del suelo.

2.5.1.1 Suelos de Altiplanicie. Suelos que cubren zonas extensas de relieve plano a
fuertemente escarpado, cubiertas por derrames fluvio-volcánicos y/o hidrovolcánicos;
localizados a diferentes altitudes y limitadas en uno o en varios de sus bordes por
escarpes profundos, productos de los levantamientos, de los procesos erosivos y de los
fenómenos de remoción en masa, los cuales han transformado y disectado el paisaje,
subdividiendo su morfología inicial en formas menores, recortadas por las corrientes de
agua, algunas de ellas afectadas por procesos tectónicos; los materiales que
constituyen estos suelos son depósitos de ceniza volcánica que yacen sobre tobas de
ceniza, pumitas, andesitas, lapillo y aglomerados; por depósitos mixtos aluviales que
cubren tobas de ceniza, lapillo, pumitas, aglomerados y andesitas, recubiertos por
ceniza volcánica en forma sectorizada.

2.5.1.1.1 Suelos de Altiplanicie en clima frío húmedo y muy húmedo

♦ Consociación Pachic Melanudands Símbolos: ALBb, ALBc. Geográficamente se


localizan en los municipios de Pasto, Tangua y Nariño, en los corregimientos de Jenoy y
La Laguna, entre otros, con alturas entre 2000 y 3000 m.s.n.m, en clima frío húmedo y
muy húmedo, con temperaturas entre 12 y 18°C y prec ipitaciones de 1000 a 4000 mm
anuales.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 102
Geomorfológicamente ocupan sectores de las mesas de relieve plano y ligeramente
inclinado a moderadamente inclinado, con pendientes entre 0 y 12%, cortas, algunas
veces medias y moderada disección. Son suelos desarrollados a partir de cenizas
volcánicas que yacen sobre tobas de ceniza y lapilli o sobre andesitas, son muy
profundos a moderadamente profundos, limitados por fragmentos de roca, bien
drenados, moderadamente bien drenados y fertilidad alta y moderada.

La vegetación natural ha sido destruida y reemplazada por pastos y cultivos como maíz,
papa, cebolla, arveja, hortalizas y habas. Sin embargo, se encuentran algunas especies
arbustivas como pillo, chilca blanca, espino, borrachero, encenillo y mora entre otros.

Integran la unidad en un 50% los suelos Pachic Melanudands, en un 30% los suelos
Pachic Fulvudands, un 10% por los suelos Vitric Hapludands y un 10% por los suelos
Typic Paleudults. Las unidades cartográficas ALBa y ALBb corresponden a la subclase
IIIsc3 por capacidad de uso y la unidad ALBc a la subclase por capacidad de uso IIIt3.

2.5.1.2 Suelos de Altiplanicie en clima frío seco.

Esta altiplanicie se ha formado por movimientos tectónicos; presentan superficies de


relieve muy variado; ligeramente plano, ligeramente ondulado, moderadamente
ondulado, moderadamente quebrado, fuertemente quebrado, moderadamente
escarpado y fuertemente escarpado. Se localizan a una altitud entre los 2200 y 3000
m.s.n.m. Corresponden a la zona de vida de bosque seco montano bajo, con
temperaturas entre 12 y 18°C y precipitaciones de 5 00 a 1000 mm anuales. El material
formador del suelo está constituido por depósitos de ceniza volcánica que cubre las
tobas de ceniza, lapilli y aglomerados. Se encuentran las unidades cartográficas de
símbolo AMA, AMB, AMC, AMD, AME.

♦ Consociación Vitric Haplustands. Símbolos: AMBa, AMBb, AMBc. Comprende


áreas de poca extensión, localizada en zonas aledañas a la ciudad de Pasto, en
sectores como Bellavista y Obonuco, en alturas comprendidas entre 2400 y 2600
m.s.n.m, de clima frío, relativamente seco si se compara con otras zonas adyacentes,
con una precipitación anual entre 700 y 800 mm y temperaturas de 12 a 18°C. Su
superficie se extiende a lado y lado de la carretera que conduce de Pasto a Ipiales,
hasta unos pocos metros de la cabecera del corregimiento de Catambuco.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 103
ORDEN SÍMBOLO UNIDAD CARTOGRÁFICA Y AREA %
TAXONÓMICO CARTOGRAFICO COMPONENTES TAXONOMICOS AREA
ha
ANDISOLES CONSOCIACION ALB Pachic Melanudands 50% 1541,23 3,2
Pachic Fulvudands 30% 924,74 2
Vitric Hapludands 10% 308,25 0,64
Typic Paleudults 10% 308,25 0,64
ANDISOLES CONSOCIACION ALD Pachic Melanudands 40% 1185,04 2,46
Typic Hapludands 30% 888,78 1,84
Acrudoxic Placudands 10% 296,26 0,61
Humic Dystrudepts 10% 296,26 0,61
Histic Humaquepts 10% 296,26 0,61
ANDISOLES CONSOCIACION AMB Vitric Haplustands 90% 3107,75 6,44

Aquic Dystrustepts 10% 345,31 0,72


ANDISOLES CONSOCIACION AMD Vitrandic Distrusteps 45% 331,08 0,68
Typic Haplustalf 40% 294,3 0,61
Vitrandic Ustorthents 15% 110,36 0,23
INCEPTISOL Y GRUPO Typic Haplustepts 30% 2042,15 4,23
ENTISOL INDIFERENCIADO AME
Typic Ustorthents 30% 2042,15 4,23
Misceláneo de Cenizas 25% 1702 3,53
Vitrandic Dystrustepts 15% 1021,08 2,12
ANDISOLES CONSOCIACION AQB Humic Udivitrands 100% 659,49 1,37

ANDISOLES CONSOCIACION AQE Vitric Hapludands 60% 647,048 1,34


Typic Fulvudands 40% 431,364 0,89
ALFISOLES Y COMPLEJO ARA Typic Haplustalfs 50% 379,58 0,79
ENTISOLES
Typic Ustorthents 30% 227,75 0,47
misceláneo de cárcavas 20% 151,83 0,31
ENTISOLES Y GRUPO Typic Ustorthents 70% 1894,19 3,92
MOLISOLES INDIFERENCIADO ARC
Entic Haplustolls 20% 541,2 1,12
Typic Argiustolls 10% 270,6 0,56
ANDISOLES GRUPO Typic Melanocryands 40% 161,66 0,34
INDIFERENCIADO MEA
Acrudoxic Haplocryands 30% 121,245 0,25
Misceláneo rocoso 30% 121,245 0,25
ANDISOLES CONSOCIACION MEC Typic Melanocryands 90% 140,049 0,29
Terric Cryosaprists 10% 15,561 0,03
ANDISOLES GRUPO Lithic Melanocryands 60% 78,084 0,16

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 104
INDIFERENCIADO MEE misceláneo rocoso 40% 52,056 0,11
ANDISOLES CONSOCIACION MHA Acrudoxic Melanudands 50% 2155,07 4,47
Acrudoxic Hapludands 30% 1293,04 2,68
Typic Placudands 10% 431,01 0,89
Misceláneo rocoso 10% 431,01 0,89
ANDISOLES CONSOCIACION MHC Alic Hapludands 70% 25,487 0,06
Pachic Fulvudands 20% 7,282 0,02
Histic Endoaquands 10% 3,641 0,01
ANDISOLES GRUPO Typic Placudands 40% 156,016 0,32
INDIFERENCIADO MHE
Lithic Melanudands 40% 156,016 0,32
misceláneo rocoso 20% 78,008 0,16
ANDISOLES CONSOCIACION MLA Acrudoxic Melanudands 50% 5060,12 10,5
Acrudoxic Hapludands 30% 3036,07 6,29
Acrudoxic Placudands 20% 2024,05 4,19
ANDISOLES CONSOCIACION MLB Typic Hapludands 60% 652,91 1,35
Acrudoxic Fulvudands 35% 380,87 0,79
Lithic Fulvudands 5% 54,41 0,11
ANDISOLES CONSOCIACION MLE Acrudoxic Fulvudands 50% 791,68 1,64
Typic Fulvudands 30% 475,008 0,98
Typic Palehumults 20% 316,672 0,66
ANDISOLES CONSOCIACION MLF Acrudoxic Hydric Hapludands 60% 600,2 1,24
Typic Hapludands 40% 400,14 0,83
ANDISOLES CONSOCIACION MQA Acrudoxic Hapludands 60% 845,87 1,75
Hydric Hapludands 30% 422,93 0,88
Misceláneo rocoso 10% 140,98 0,29
MOLISOLES, GRUPO Entic Haplustolls 40% 865,45 1,79
ENTISOLES E INDIFERENCIADO MRA
Typic Ustorthents 30% 649,09 1,34
INCEPTISOLES
Misceláneo rocoso 20% 432,73 0,9
Lithic Haplustepts 10% 216,36 0,45
MOLISOLES, GRUPO Lithic Haplustolls 65% 118,48 0,25
INDIFERENCIADO MWA
Afloramientos rocosos 25% 45,57 0,1
Entic Haplustolls 10% 18,23 0,03
Zu Zu 3040,39 6,3

TOTAL 48.258,6 100%

Cuadro 12:Unidades cartográficas de los suelos de la cuenca del rio Pasto.


Fuente: IGAC, 2004.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 105
Ocupan los bancos de las mesas dentro del paisaje de altiplanicie con ligera a
moderada disección. El relieve que caracteriza esta unidad es plano a moderadamente
inclinado, con pendienes entre 0 y 12%, muy largas, rectilíneas.

Los suelos se han originado de ceniza volcánica que yacen sobre tobas de ceniza y
lapilli; son muy profundos y moderadamente profundos, bien a imperfectamente
drenados y de fertilidad alta y moderada.

La vegetación natural ha sido destruida en su totalidad; en la actualidad se cultiva


intensamente papa, arveja, remolacha y zanahoria. La unidad cartográfica la integran
en un 90% los suelos Vitric Haplustands y en un 10% los suelos Aquic Dystrustepts.
Las unidades cartográficas AMBa, AMBb y AMBc corresponden a la subclase IIIc4 por
capacidad de uso.

♦ Asociación Vitrandic Dystrustepts - Typic Haplustalfs. Símbolos: AMDd, AMDe.

Se localiza en los municipios de Tangua y Pasto. Ocupa la posición de lomas de la


altiplanicie. El relieve es fuertemente inclinado y ligeramente escarpado, con pendientes
entre 12 y 50%, de longitud media, forma rectilínea y moderadamente disectados. El
clima es frío seco, con alturas entre los 2500 y 3000 m.s.n.m, con temperaturas de 12 a
18°C y precipitaciones entre 500 y 1000 mm anuales.

Los suelos se han desarrollado de tobas de ceniza y lapilli. Son bien drenados,
profundos y muy profundos, pertenecen al grupo textural francoso fino sobre arenoso y
francoso fino, la fertilidad es moderada y alta. Están afectados por movimientos en
masa y por erosión hídrica.

La vegetación natural ha sido reemplazada en gran parte por cultivos de maíz, papa,
hortalizas y pastos; la vegetación que aún se preserva está constituida por chilco,
capuli, espina negra, mote, borrachero, sauco, pumamaque, cujaca y fiques. La unidad
se compone en un 45% por los suelos Vitrandic Dystrustepts; un 40% por los suelos
Typic Haplustalfs y en un 15% por los suelos Vitrandic Ustorthents.

Las unidades cartográficas AMDd y AMDe corresponden a la subclase IVtc4 por


capacidad de uso.

♦ Grupo Indiferenciado Typic Haplustepts, Typic Ustorthents, Misceláneo de


Cenizas y Vitrandic Dystrustepts, escarpados, erosionados. Símbolos: AMEf2,
AMEg2.
Esta unidad representa áreas de poca extensión, localizada en jurisdicción de los
municipios de Pasto y Nariño, en los corregimientos de Jenoy, La Laguna, entre otros;

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 106
conformando el cañón del río Pasto, en clima frío seco, alturas entre 2300 y 2700
m.s.n.m, precipitaciones de 500 a 1000 mm anuales y temperaturas entre 12 y 18°C.

La unidad corresponde a los valles en V, dentro del paisaje de cañones ligeramente


disectados, con pendientes mayores del 50%, muy largas, rectilíneas; está afectada por
procesos erosivos en surcos y cárcavas de grado moderado.

Los suelos se han desarrollado sobre tobas de ceniza, lapilli y aglomerados; son
excesiva a bien drenados, profundos y superficiales; pertenecen al grupo textural
francoso fino y arcilloso fino. La fertilidad es alta a moderada.

La vegetación natural en un alto porcentaje ha sido reemplazada por cultivos como


maíz, papa, arveja, en los resaltos y áreas de menor pendiente, pastos para ganadería
extensiva y pequeñas zonas reforestadas con eucaliptos y pinos; quedan algunas áreas
en rastrojo con especies como chilco, mora, capulí, altamisa, sansia, mayo, helechos,
guarango y paja.

La unidad la conforman en un 30% los suelos Typic Haplustepts, en un 30% los suelos
Typic Ustorthents, un 25% por Misceláneo de Cenizas y un 15% por los suelos Vitrandic
Dystrustepts. Las unidades cartográficas AMEf2 y AMEg2 corresponden a la subclase
VIIItc4 por capacidad de uso.

2.5.1.3 Suelos de Altiplanicie en clima medio, húmedo y muy húmedo.

Esta unidad se ha formado por acumulación y erosión posterior de los materiales


depositados, formando relieves variados; ligeramente ondulados, moderadamente
ondulados, moderadamente quebrados y fuertemente quebrados, con fuertes
disecciones y taludes profundos. Se encuentran en altitudes comprendidas entre los
1300 y 2000 m.s.n.m, con temperaturas entre 18 y 24°C y precipitaciones de 1000 a
2000 mm anuales. Corresponde a la zona de vida bosque húmedo premontano. Son
suelos desarrollados a partir de depósitos espesos de ceniza volcánica y de tobas de
ceniza, lapilli y aglomerados. Se encuentran en las unidades cartográficas de símbolo
AQA, AQB, AQC, AQD, AQE.

♦ Consociación Humic Udivitrands Símbolos: AQBb, AQBc, AQBc2.

Son unidades de poca extensión que se ubican al oriente del departamento en los
municipios de Pasto y Chachagüi, en los sitios de Pasisara, Casabuy, entre otros.

Ocupan la posición de mesas ligeramente disectadas dentro del paisaje de altiplanicie,


en clima medio húmedo, con alturas entre 1500 y 1900 m.s.n.m, temperaturas de 18 a
22°C y precipitaciones de 1000 a 2000 mm anuales.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 107
El relieve es ligera a moderadamente inclinado, con pendientes entre 3 y 12%, medias y
largas, rectilíneas. En algunos sectores presenta erosión en grado moderado.

Son suelos formados de ceniza volcánica que yacen sobre tobas de ceniza y lapilli, son
profundos, bien drenados, de grupo textural francoso grueso y fertilidad moderada y
baja.

La vegetación natural ha sido destruida y reemplazada por cultivos de maíz, caña, café,
plátano, yuca, frutales y unos pocos sectores en pastos. La unidad cartográfica la
conforman en un 100% los suelos Humic Udivitrands. La unidad cartográfica AQBb
corresponde a la subclase IIs5 por capacidad de uso; la unidad AQBc a la subclase IIIt5
y la unidad AQBc2 a la subclase IVes5 por capacidad de uso.

2.5.1.4 Suelos de Altiplanicie en clima medio y seco.

Son superficies desarrolladas por acumulación y labrado de los diferentes materiales


formadores de los suelos; constituidos por tobas de ceniza, lapilli y aglomerados. Este
modelado por erosión ha dado lugar a superficies variables; ligeramente onduladas,
moderadamente onduladas, moderadamente quebradas, fuertemente quebradas,
moderadamente escarpadas y fuertemente escarpadas, de entalles profundos.

Se localizan en altitudes comprendidas entre los 1000 y 2000 m.s.n.m, caracterizado


por temperaturas entre 18 y 24°C y precipitaciones de 500 a 1000 mm anuales. La
precipitación deficiente ha impedido el lavado de las bases y propiciado su
acumulación, condición que se manifiesta por la presencia de abundantes carbonatos.
Los pocos e intensos aguaceros y la baja permeabilidad de los suelos han contribuido a
la erosión de éstos. Corresponden a la zona de vida de bosque seco premontano. En
este paisaje se han cartografiado las unidades ARA, ARB, ARC, ARD.

♦ Complejo Typic Haplustalfs - Typic Ustorthents - Misceláneo erosional de


Cárcavas. Símbolos: ARAb2, ARAc2, ARAg2.

Los suelos que conforman esta unidad se localizan en los municipios de Pasto,
Chachagüi, El Tambo y La Florida, en los sitios de Pasisara, Cimarrones, Tongosoy,
Matituy, Chachagüí y Llano de Manchabajoy, en sectores aledaños al aeropuerto
Antonio Nariño de Chachagüí, a los ríos Pasto, Salado y las quebradas de La Toma y
Tongosoy; en alturas comprendidas entre 1100 y 1800 m.s.n.m, en clima medio seco,
con temperaturas entre 18 y 24°C y precipitaciones de 500 a 1000 mm anuales.

Ocupan la posición geomorfológica de mesas fuertemente disectadas del paisaje de


altiplanicie. El relieve es ligera y moderadamente inclinado, con pendientes entre 3 y

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 108
12%, medias, rectilíneas. Los suelos están afectados por procesos erosivos en grado
moderado, manifiestos a través de algunas cárcavas.

Los suelos se han originado de tobas de ceniza, lapilli y aglomerados, son muy
superficiales, limitados por material compactado, bien drenados, de grupo textural
francoso fino, arcilloso fino y francoso grueso; se presentan recubrimientos calcáreos en
el material tobáceo.

Las precipitaciones muy bajas y el tipo de vegetación existente concuerda con el clima
seco imperante en estas áreas, predominan especies como mosquero, pelá, orégano,
trupillo, cardón, cactus, chicharrón y grama natural. El estado avanzado de erosión y
degradación de estas tierras, es producto de la sustitución y destrucción de la
vegetación natural por pastos y cultivos y el mal manejo de los suelos.

La unidad cartográfica está conformada en un 50% por los suelos Typic Haplustalfs; un
30% por los suelos Typic Ustorthents y un 20% por misceláneo de cárcavas. Las
unidades cartográficas ARAb2 y ARAc2 corresponden a la subclase VIesc6 por
capacidad de uso.

♦ Grupo Indiferenciado Typic Ustorthents, Misceláneo Rocoso, Entic Haplustolls y


Typic Argiustolls, escarpados, erosionados. Símbolos: ARCf2, ARCg2.

Esta unidad cartográfica representa el tipo de relieve de valles en V, dentro del paisaje
de cañones. Son el resultado de un proceso de entalle por erosión concentrada sobre
las laderas o a lo largo de líneas de falla que dio origen a incisiones en forma de V
formados por los ríos; con taludes escarpados, que presentan algunas formas
secundarias representadas por pequeños resaltos.

Son áreas de pequeña extensión, localizadas en los municipios de Pasto, La Florida y


Chachagüí, en los corregimientos de Casabuy, Matituy y sitios como La Victoria y
Pasisara entre otros.

Forman parte de los cañones moderadamente disectados de los ríos Pasto, Salado y la
quebrada Tongosoy, en alturas comprendidas entre 1000 y 2000 m.s.n.m,
correspondiente al clima medio seco, con temperaturas entre 18 y 24°C y
precipitaciones de 500 a 1000 mm anuales.

El relieve varía de moderadamente escarpado a fuertemente escarpado, con


pendientes de 50-75% y mayores, muy largas y rectilíneas. La unidad se encuentra
afectada por erosión en grado moderado, además se presentan frecuentemente
misceláneos de roca. En forma localizada se observan fenómenos de remoción en
masa como deslizamientos, patas de vaca y golpes de cuchara.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 109
Son suelos desarrollados a partir de tobas de ceniza, lapilli y aglomerados que yacen
sobre andesitas, son muy superficiales y superficiales, excesivamente drenados, de
grupo textural francoso grueso y francoso fino, con o sin gravilla y fertilidad alta y
moderada.
La vegetación natural está constituida por la denominada paja y mosquerillo. El uso
actual es de tierras en descanso. Sólamente en los descansos de ladera, donde las
pendientes son suaves se encuentran cultivos de maíz principalmente.

Integran esta unidad los suelos Typic Ustorthents 70%, misceláneo rocoso, Entic
Haplustolls 20% y como inclusión los suelos Typic Argiustolls 10%. Las unidades
cartográficas ARCf2 y ARCg2 corresponden a la subclase VIIItc6 por capacidad de uso.

2.5.1.5 Suelos de Montaña en clima extremadamente frío húmedo y muy húmedo.

Comprende superficies de relieve muy variable: fuertemente escarpado,


moderadamente escarpado, fuertemente quebrado y en algunos sectores,
moderadamente quebrado, moderadamente ondulado, ligeramente ondulado y
ondulado, suavizados por depósitos espesos y delgados de ceniza volcánica, que
cubren el material geológico constituido por esquistos, neis, migmatitas, andesitas y
materiales piroclásticos (tobas, arenas, gravas). Se localizan en altitudes comprendidas
entre los 3600 y 4200 m.s.s.m. El clima es extremadamente frío, con temperaturas
inferiores a los 8°C, alta nubosidad, fuertes vient os y baja exposición solar. La integran
las unidades cartográficas: MEA, MEB, MEC, MED, MEE.

♦ Grupo Indiferenciado Typic Melanocryands, Acrudoxic Haplocryands y


Misceláneo Rocoso, extremadamente fríos Símbolos: MEAf, MEAg.

Esta unidad se encuentra ubicada en el volcan Galeras, en alturas comprendidas entre


3600 y 4200 m.s.n.m. El piso térmico es extremadamente frío, con temperaturas
inferiores a 8°C, alta nubosidad, baja exposición s olar y fuertes vientos.

Geomorfológicamente pertenece a la caldera del estrato-volcan, dentro del paisaje de


montaña, presenta relieves moderados y fuertemente escarpados con pendientes entre
50-75% y mayores del 75%, largas, rectilíneas. Están disectados en un patrón de
drenaje en forma radial.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos espesos de ceniza volcánica sobre
rocas volcánicas andesitas y/o materiales heterométricos (gravas, arenas, tobas)
producto de la intensa actividad volcánica (Volcán Galeras) en diferentes períodos; son
bien drenados, profundos a moderadamente profundos y de fertilidad baja y muy baja.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 110
La vegetación natural actual, corresponde a la formación de páramo; está constituida
por especies vegetales herbáceas y arbustivas como paja, mortiño, cortadera, piñuelo,
musgo, grama natural, frailejón y quiches.
Integran la unidad los suelos: Typic Melanocryands en un 40%, Acrudoxic Haplocryands
en un 30%, y un 30% de misceláneo rocoso, con fases por pendientes delimitadas en
las siguientes unidades. Las unidades cartográficas MEAf y MEAg corresponden a la
subclase VIIItc1 por capacidad de uso.

♦ Consociación Typic Melanocryands Símbolos: MECb, MECc, MECd, MECe.

Representan áreas de poca extensión, ubicadas en cercanías al páramo de Bordoncillo,


en los municipios de Pasto y Tangua, en alturas comprendidas entre los 3700 y 4200
m.s.n.m, correspondiente al clima extremadamente frío húmedo y muy húmedo, con
temperaturas entre 4 y 8°C y precipitaciones mayore s de 500 mm anuales.

El relieve va de ligeramente inclinado, con pendientes 3-7%, en las paredes y laderas


de las artesas hasta ligeramente escarpados, con pendientes 25-50% en las laderas de
las morrenas. Los depósitos de ceniza volcánica han originado suelos muy profundos,
bien drenados y de fertilidad baja.

La unidad se encuentra bajo vegetación de frailejón, romerillo y calamagrostis. Integran


la unidad cartográfica los suelos Typic Melanocryands, en un 90% y la inclusión Terric
Cryosaprists, en un 10%, con fases por pendientes delimitadas. Las unidades
cartográficas MECb y MECc corresponden a la subclase VIIIc1 y las unidades MECd y
MECe pertenecen a la subclase VIIItc1 por capacidad de uso.

♦ Grupo Indiferenciado Lithic Melanocryands y Misceláneo Rocoso,


extremadamente fríos, escarpados. Símbolo: MEEg.

Geográficamente esta unidad se encuentra en los municipios de Pasto y Tangua;


ocupan la posición de filas dentro del paisaje de montaña denudacional, en alturas entre
3700 y 4200 m.s.n.m, en clima extremadamente frío húmedo y muy húmedo, con
precipitaciones entre 500 y 2000 mm anuales y temperaturas entre 4 y 8°C, de alta
nubosidad y fuertes vientos.

El relieve es fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 75%, largas y medias,
rectilíneas; gran parte de la unidad presenta frecuentes misceláneos rocosos; está
afectada por grandes movimientos en masa originados por repetidos fenómenos
tectónicos.

La vegetación natural está constituida por especies como encino, frailejón, cortadera,
sixe, helechos y mortiño principalmente.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 111
La unidad cartográfica se encuentra constituida en un 60% por los suelos Lithic
Melanocryands y un 40% por misceláneo rocoso. Presentan una fase por pendiente. La
unidad cartográfica MEEg corresponde a la subclase VIIItc1 por capacidad de uso.

2.5.1.6 Suelos de Montaña en clima muy frío húmedo y muy húmedo.

Esta unidad representa superficies de relieve variable, fuertemente escarpado a


moderadamente quebrado y moderadamente ondulado a ondulado. Se encuentran a
una altitud comprendida entre los 3000 y 3700 m.s.n.m. Corresponden a las zonas de
vida denominadas bosque húmedo y muy húmedo montano, con temperaturas entre 8 y
12°C, precipitaciones de 1000 a 2000 mm anuales, vi entos fuertes, moderados y
constantes, alta nubosidad, alta humedad relativa y ocurrencia de heladas. El material
formador del suelo está constituido por depósitos de ceniza volcánica de espesor
variable y en otros casos por acumulación de residuos orgánicos; los cuales recubren
otros materiales de diferente composición como andesitas, esquistos, neis y migmatitas.
La representan las unidades cartográficas MHA, MHB, MHC, MHD, MHE.

♦ Consociación Acrudoxic Melanudands Símbolos: MHAb, MHAc, MHAd, MHAe,


MHAf, MHAg.
Son áreas de moderada extensión, localizadas principalmente en las zonas de
influencia cerca al volcan Galeras y páramo de Bordoncillo en el municipio de Pasto, en
sectores de la cuchilla el Tábano, entre otros; ocupan la posición de coladas de lava en
alturas comprendidas entre los 3000 y 3700 metros sobre el nivel del mar, con
temperaturas entre los 8 y 12°C y precipitaciones e ntre los 500 y 2000 mm anuales, en
clima muy frío húmedo y muy húmedo, con fuertes vientos, bajas temperaturas y
ocurrencia de heladas.

El relieve varía de ligeramente inclinado a fuertemente escarpado, con pendientes


mayores del 3%, largas a muy largas, rectilíneas. Los suelos se han desarrollado a
partir de cenizas volcánicas de espesor variable que recubren rocas volcánicas
andesitas producto de erupciones volcánicas, especialmente del volcán Galeras.
Presentan regular cantidad de material pómex del tamaño de la arena y la gravilla, con
abundante vidrio volcánico; algunas veces se encuentran fragmentos de roca de
naturaleza ígnea y misceláneos rocosos. Son bien drenados, muy profundos y
profundos a moderadamente profundos, estos últimos limitados por capa cementada.

Están afectados por movimientos en masa, especialmente deslizamientos y procesos


de solifluxión, los cuales ocurren con mayor frecuencia en las áreas deforestadas.
La vegetación natural la constituyen especies como cerote, piñuelo, mortiño,
calamagrostis, frailejón, chilca, sixe, romerillo, siete cueros y grama natural.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 112
La unidad se compone en un 50% por los suelos Acrudoxic Melanudands; un 30% por
los suelos Acrudoxic Hapludands; un 10% de Typic Placudands y un 10% de
misceláneo rocoso. Las unidades cartográficas MHAb, MHAc corresponden a la
subclase VIsc2 por capacidad de uso; las unidades MHAd y MHAe a la subclase VItsc2
y las unidades MHAf y MHAg a la subclase VIIItc2.

♦ Consociación Alic Hapludands Símbolos: MHCb, MHCc, SHCD.

Son áreas de poca extensión, ubicadas cerca al volcan Galeras y páramo de


Bordoncillo, en el corregimiento de Obonuco, en los municipios de Pasto y Tangua;
ocupan la posición de artesas y campos morrénicos dentro del paisaje de montaña
denudacional; en alturas entre los 3000 y 3700 metros, en clima muy frío húmedo y muy
húmedo, con precipitaciones entre 500 y 2000 mm anuales y temperaturas entre los 8 y
12°C, con fuertes vientos y la ocurrencia de helada s.
El relieve es variado, de ligera a fuertemente inclinado, con pendientes entre 3 y 25%,
de longitud media y larga, forma plana y convexa y fuerte a ligera disección.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos de ceniza volcánica sobre rocas
andesitas o sobre esquistos y neis; presentando horizontes con arena, grava y cascajo
en forma continua a diferentes profundidades y abundante vidrio volcánico. Son suelos
bien drenados, algunos pobremente drenados y profundos.

La vegetación natural dominante está constituida por romerillo, brinchilana, cerote,


cadillo, guandera, chilca, helecho, arrayán y pajonales, haciéndose presente los pastos
y los cultivos de subsistencia en las áreas transicionales al clima frío y donde el relieve
es convexo.

La unidad está compuesta en un 70% por los suelos Alic Hapludands; en un 20% por
los suelos Pachic Fulvudands y como inclusión un 10% de Histic Endoaquands. Las
unidades cartográficas MHCb y MHCc corresponden a la subclase VIsc2 por capacidad
de uso.

♦ Grupo Indiferenciado Typic Placudands, Lithic Melanudands y Misceláneo


Rocoso, escarpados. Símbolos: MHEf, Meg.
Representan unidades de poca extensión, localizadas en los municipios de Pasto y
Tangua. Ocupan la posición de filas y vigas dentro del paisaje de montaña
denudacional, en alturas comprendidas entre los 3300 y 3500 m.s.n.m, con
temperaturas de 8 a 12°C y precipitaciones entre 50 0 y 2000 mm anuales, en clima muy
frío húmedo y muy húmedo.

La unidad la conforman relieves moderada y fuertemente escarpados, con pendientes


mayores del 50%, de longitud media, forma rectilínea y moderada disección.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 113
Son suelos desarrollados a partir de depósitos de ceniza volcánica, que yacen sobre
rocas metamórficas (esquistos, neis y migmatitas), con influencia del volcán Galeras,
evidenciado por la presencia de suelos sepultados producto de anteriores
depositaciones de ceniza volcánica. Son bien drenados, moderadamente profundos y
superficiales a muy superficiales y de fertilidad baja.

La vegetación natural la constituyen especies como encino, frailejón, cortadera, sixe,


helechos, gramíneas y arbustos de páramo principalmente.
La unidad cartográfica se encuentra conformada en un 40% por los suelos Typic
Placudands; un 40% por los suelos Lithic Melanudands y el 20% restante por
misceláneo rocoso. Las unidades cartográficas MHEf y MHEg corresponden a la
subclase VIIItc2 por capacidad de uso.

2.5.1.7 Suelos de Montaña en clima frío húmedo y muy húmedo.


Están formados por pendientes complejas de diferente forma, longitud y gradiente,
comprenden relieves ondulados, ligeramente ondulados, ligera, moderada y
fuertemente quebrados, moderada y fuertemente escarpados; localizados en altitudes
comprendidas entre 2000 y 3000 m.s.n.m, en clima frío húmedo y muy húmedo, con
temperaturas entre 12 y 18°C y precipitaciones abun dantes. Corresponden a las zonas
de vida de bosque húmedo y muy húmedo montano bajo. El material parental de los
suelos es muy variado, está constituido por depósitos de ceniza volcánica que yacen
sobre distintos materiales geológicos como andesitas, metalimolitas, metadiabasas,
diabasas, basaltos, neis, migmatitas, anfibolitas, pumitas, tobas, areniscas, limolitas y
depósitos coluviales heterométricos. Por otra parte se presentan suelos desarrollados a
partir de limolitas, grawacas, calizas, esquistos y en algunos casos por acumulación de
residuos orgánicos y depósitos mixtos lacustres. Se presentan las unidades MLA, MLB,
MLC, MLD, MLE, MLF, MLG, MLH, MLI.

♦ Consociación Acrudoxic Melanudands Símbolos: MLAb, MLAc, MLAd, MLAe,


MLAf, MLAg.
Ocupa áreas de moderada extensión, localizadas en los municipios de Pasto, Nariño y
La Florida; representan las coladas de lava, en alturas entre 2000 y 3000 metros sobre
el nivel del mar, de clima frío húmedo y muy húmedo, con temperaturas de 12 a 18°C y
precipitaciones entre 1000 y 4000 mm anuales.

La unidad la conforman relieves que van desde ligeramente inclinados hasta


fuertemente escarpados, con pendientes mayores del 3%, de longitud media a muy
larga, de formas complejas y variadas como plano-cóncavas y convexas en las
pendientes más suaves y rectilíneas en las pendientes mayores; y desde, no disectadas
hasta fuertemente disectadas.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 114
Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos de cenizas volcánicas que yacen
sobre rocas volcánicas, andesitas. Se encuentran abundantes fragmentos del tamaño
del cascajo, piedra y pedregones redondeados y subredondeados. Son bien drenados,
muy profundos a moderadamente profundos y de fertilidad baja y moderada.

La vegetación natural la constituyen especies como grama, helechos, chilca, zarza,


carrizo, cucharo, cerote, encinos, sietecueros, laurel y moquillo principalmente; en gran
parte de la unidad la vegetación ha sido destruida y reemplazada por pastos y cultivos
de papa, maíz, hortalizas, arveja y cebolla.

La unidad cartográfica se encuentra conformada en un 50% por los suelos Acrudoxic


Melanudands; un 30% por los suelos Acrudoxic Hapludands y en un 20% por los suelos
Acrudoxic Placudands.
La unidad cartográfica MLAb corresponde a la subclase IIIsc3 por capacidad de uso; la
unidad MLAc a la subclase IIIt3; la unidad MLAd a la subclase IVts3; la unidad MLAe a
la subclase VIts3; la unidad MLAf a la subclase VIIts3 y la unidad MLAg a la subclase
VIIIt3.

♦ Consociación Typic Hapludands Símbolos: MLBf, MLBg.


Son unidades de gran extensión, localizadas en el municipio de El Tambo, en alturas
comprendidas entre 2000 y 3000 m.s.n.m, con temperaturas entre 12 y 18°C y
precipitaciones de 1000 a 4000 mm anuales, en clima frío húmedo y muy húmedo.

El relieve dominante es moderado a fuertemente escarpado, con pendientes mayores


del 50%, muy largas y largas, rectilíneas. Generalmente en las áreas de mayor
pendiente y desprovista de vegetación se presentan movimientos en masa,
principalmente deslizamientos, reptación y solifluxión. Los suelos se han desarrollado a
partir de cenizas volcánicas sobre rocas metamórficas (metalimolitas, metadiabasas)
algunas sobre rocas volcánicas (diabasas, basaltos). Son bien a excesivamente
drenados y moderadamente profundos a muy profundos. Al igual que en la unidad
cartográfica MLA, los suelos afectados por la acción del volcán Galeras, son de
reacción más ácida, menor contenido de bases y fertilidad baja presentan fertilidad
moderada.

Se encuentran algunas especies vegetales naturales como carbonero, trompeto, chilca,


helechos, aliso, encino, laurel, colla, carrizo, motilón, mora, entre otros. La unidad la
integran en un 60% los Suelos Typic Hapludands, en un 35% los suelos Acrudoxic
Fulvudands y en un 5% los suelos Lithic Fulvudands.

La unidad cartográfica MLBf corresponde a la subclase VIIts3 y la unidad MLBg a la


clase VIIIt3 por capacidad de uso.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 115
♦ Consociación Acrudoxic Fulvudands Símbolos: MLEd, MLEe, MLEe2.
Esta unidad cartográfica ocupa la posición de lomas dentro del paisaje de montañas;
corresponde a áreas de moderada extensión, ubicadas en los municipios de Pasto y
Tangua, en alturas comprendidas entre los 2000 y 3000 m.s.n.m, correspondiente al
clima frío húmedo y muy húmedo, con temperaturas entre los 12 y 18°C y
precipitaciones de 1000 a 4000 mm anuales.
El relieve varía de fuertemente ondulado a ligeramente escarpado con pendientes entre
12 y 50%, medias a muy largas, rectilíneas. En algunos sectores se presenta erosión
hídrica laminar y en surcos en grado moderado.
Los suelos se han originado de ceniza volcánica sobre andesitas o sobre tobas de
ceniza y lapilli, son muy profundos, bien drenados, muy permeables y de fertilidad baja
a moderada.

La vegetación natural la constituyen especies como sietecueros, zarcillos, helechos,


mora silvestre, encino, moridera, chicoria, orejuela, verbena, espina, amarillo, cedrillo y
cordoncillo entre otros. La mayor parte de la vegetación ha sido reemplazada y
sustituida por cultivos como papa, hortalizas, legumbres y principalmente por pastos
naturales y mejorados.

La unidad cartográfica está conformada en un 50% por los suelos Acrudoxic


Fulvudands; un 30% por los suelos Typic Fulvudands y en un 20% por los suelos Typic
Palehumults. La unidad cartográfica MLEd corresponde a la subclase IVts3 por
capacidad de uso; la unidad MLEe a la subclase VIts3 y la unidad MLEe2 a la subclase
VItse3.

♦ Consociación Acrudoxic Hydric Hapludands. Símbolos: MLFd, MLFe.


Corresponden a áreas de poca extensión, localizadas en los municipios de El Tambo,
La Florida, en los corregimientos de Briceño, Matituy, entre otros; en alturas entre 2000
y 3000 m.s.n.m, en clima frío húmedo y muy húmedo, con temperaturas entre 12 y 18°C
y precipitaciones de 1000 a 4000 mm anuales.

El relieve varía de fuertemente ondulado a ligeramente escarpado, con pendientes entre


7 y 50%, muy largas a medias y rectilíneas. Ocupan la posición de lomas
moderadamente disectadas.
Se han originado de cenizas volcánicas sobre rocas volcánicas (diabasas y basaltos) ó
sobre rocas metamórficas (metalimolitas, metadiabasas, metabasaltos). Los suelos son
muy profundos a profundos y la fertilidad moderada a alta.

La vegetación natural está constituida por especies como chilca, eucalipto, helecho
macho, helecho común, amarillo, arrayán y aliso entre otros; en la actualidad gran parte
de la vegetación ha sido sustituida por cultivos como maíz, papa, cebolla y pastos.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 116
La unidad cartográfica la integran en un 60% los suelos Acrudoxic Hydric Hapludands y
en un 40% los suelos Typic Hapludands. La unidad cartográfica MLFd corresponde a la
subclase IVts3 por capacidad de uso y la unidad MLFe a la subclase VIts3.

2.5.1.8Suelos de Montaña de clima medio húmedo y muy húmedo.


Esta unidad representa formas complejas e irregulares, con superficies de relieve
variable; fuerte y moderadamente escarpado, fuerte y moderadamente quebrado y
moderada y ligeramente ondulado. Se encuentran en altitudes comprendidas entre
1000 y 2000 m.s.n.m. El clima es medio húmedo y muy húmedo; corresponden a las
zonas de vida de bosque húmedo y muy húmedo premontano, con temperaturas de 18
a 24°C y precipitaciones entre 1000 y 4000 mm anual es. Los materiales parentales son
los depósitos de ceniza volcánica que cubren esquistos, metadiabasas, metalimolitas,
diabasas, basaltos y depósitos coluviales heterométricos; además se presentan suelos
desarrollados a partir de diabasas, basaltos, esquistos, areniscas, limolitas, depósitos
coluviales heterométricos y los depósitos aluviales mixtos. Se delimitaron las unidades
cartográficas MQA, MQB, MQC, MQD, MQE, MQF, MQG, MQH.

♦ Consociación Acrudoxic Hapludands. Símbolos: MQAf, MQAg.


Representan áreas amplias, de gran extensión, localizadas en los municipios de
Chachagüí, Pasto y La Florida. El relieve que caracteriza esta unidad es moderada a
fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 50%, largas a muy largas,
rectilíneas; afectados por movimientos en masa, principalmente derrumbes, reptaciones
y solifluxión, presentes todos ellos en los lugares donde la vegetación natural ha sido
remplazada por cultivos y pastos.

Son suelos desarrollados a partir de depósitos de ceniza volcánica, que yacen sobre
rocas metamórficas, esquistos y metalimolitas ó sobre rocas ígneas, diabasas y
basaltos. Se caracterizan por ser excesivamente drenados y bien drenados,
superficiales, limitados por fragmentos de roca, muy profundos y de fertilidad baja y
moderada.La vegetación natural está constituida por especies como sietecueros,
amarillo, helechos, moquillo, entre otros; en algunos sectores la vegetación ha sido
destruida y reemplazada por pastos (micay y grama natural) y cultivos como plátano,
caña, café y maíz principalmente.La unidad cartográfica está conformada en un 60%
por los suelos Acrudoxic Hapludands; en un 30% por los suelos Acrudoxic Hydric
Hapludands y un 10% por misceláneo rocoso. La unidad cartográfica MQAf
corresponde a la subclase VIIts5 por capacidad de uso y la unidad MQAg a la subclase
VIIIt5.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 117
Mapa 17 Unidades de suelos

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 118
2.5.1.9 Suelos de Montaña en clima medio seco.
Comprende superficies de relieve variado: fuerte y moderadamente escarpados a fuerte
y moderadamente quebrados. Algunos sectores son moderadamente ondulados, dando
la apariencia de pequeñas colinas. Los materiales a partir de los cuales se han
desarrollado los suelos están constituidos por esquistos, metadiabasas, metalimolitas,
areniscas, limolitas, diabasas y basaltos, y estos últimos cubiertos por depósitos de
ceniza y arena volcánica. Se localizan en altitudes entre 1000 y 2000 m.s.n.m, en clima
medio seco, con precipitaciones entre 500 y 1000 mm anuales y temperaturas de 18 a
24°C y corresponden a la zona de vida denominada bo sque seco premontano. La
representan las unidades MRA, MRB, MRC.

♦ Grupo Indiferenciado Entic Haplustolls, Typic Ustorthents, Misceláneo Rocoso y


Lithic Haplustepts, escarpados, erosionados. Símbolos: MRAf2, MRAg2.
Son áreas de moderada extensión, localizadas principalmente en los municipios de El
Tambo, Pasto y La Florida; extendiéndose especialmente en sectores aledaños a los
ríos Pasto y Salado, con alturas comprendidas entre los 1000 y 2000 m.s.n.m, en clima
medio seco, con precipitaciones entre 500 y 1000 mm anuales y temperaturas de 18 a
24°C.

El relieve es moderada a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 50%,


largas, rectilíneas. Representan los suelos de las filas y vigas moderada a fuertemente
disectada; con frecuentes afloramientos rocosos y unidades afectadas por procesos
erosivos en grado moderado.

Las rocas metamórficas (metalimolitas, metadiabasas y esquistos) o las rocas ígneas


(diabasas y basaltos) han originado suelos excesiva a bien drenados, muy superficiales
y superficiales, limitados por fragmentos de roca, material saprolítico y contacto lítico,
de grupo textural francoso fino y francoso grueso, con o sin gravilla, fertilidad moderada
y baja y algunos suelos con baja retención de humedad.

La vegetación natural ha sido destruida y reemplazada en gran parte por cultivos de


maíz, fríjol, maní, plátano y pastos como puntero, guinea y pangola. La unidad se
encuentra integrada en un 40% por los suelos Entic Haplustolls; en un 30% por los
Typic Ustorthents; otro 20% por misceláneo rocoso y un 10% por los Lithic Haplustepts.
Las unidades cartográficas MRAf2 y MRAg2, corresponde a la subclase VIIItc6 por
capacidad de uso.

2.5.1.10 Suelos de Montaña en clima cálido seco.


Se presentan en superficies de relieve fuerte a moderadamente escarpado y
fuertemente quebrado. El material parental está constituido por metadiabasas y
metalimolitas. Se ubican en altitudes entre los 500 y 1000 m.s.n.m, con temperaturas

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 119
mayores de 24°C y precipitaciones de 1000 a 2000 mm anuales. Corresponden a la
zona de vida de bosque seco tropical. La integran las unidades cartográficas MWA y
MWB.

♦ Grupo Indiferenciado Lithic Haplustolls, Misceláneo Rocoso y Entic Haplustolls,


escarpados, erosionados. Símbolos: MWAe2, MWAf2, MWAg2.
Representan áreas de moderada extensión, localizadas en el municipio de El Tambo,
sobre algunos sectores del río Pasto; el cual recorre en forma encajonada las montañas
de clima cálido seco, con alturas comprendidas entre los 500 y 1000 m.s.n.m, con
precipitaciones entre 1000 y 2000 mm anuales y temperaturas mayores de 24°C.

El relieve es ligero a fuertemente escarpado, con pendientes entre 25 y 50% y mayores


del 75%, largas y medias, rectilíneas; se aprecian frecuentes afloramientos rocosos y
procesos erosivos moderados afectando la unidad. Corresponde a las filas y vigas
moderadamente disectadas.

Las rocas metamórficas: metadiabasas, metalimolitas y esquistos, han originado suelos


muy superficiales y moderadamente profundos, limitados por contacto lítico o
fragmentos de roca, bien drenados, de grupo textural francoso fino, con o sin gravilla y
fertilidad moderada.

La vegetación natural ha sido reemplazada y sustituida por pastos no manejados para


ganadería extensiva y cultivos de subsistencia no tecnificados como fríjol, maíz, y caña.
La unidad la integran en un 65% los suelos Lithic Haplustolls, en un 25% afloramientos
rocosos y un 10% de suelos. La unidad cartográfica MWAe2 corresponde a la subclase
VItesc9 por capacidad de uso y las unidades MWAf2 y MWAg2 a la subclase VIIItc9.

2.6 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

Para la capacidad de uso de los suelos de la cuenca del río Pasto, se asocio a
características de clasificación y capacidad de uso de la tierra. Para el presente estudio
se retomó la información bibliográfica y cartográfica correspondiente al “Estudio General
de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Nariño”, realizado por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi y publicado en el año 2004, a escala 1:100.000.

Para la clasificación de la tierras por capacidad de uso se tomo como base la


información sobre el medio natural, las unidades cartográficas, componentes
taxonómicas, propiedades físicas, químicas y mineralógicas y la descripción de perfiles
contenida en el Levantamiento General de Suelos del departamento de Nariño (IGAC,
1999). Las tierras se clasificaron hasta nivel de subclase con su respectiva fase
climática.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 120
La determinación de las diferentes clases agrológicas, se hicieron según los limitantes o
el limitante general más severo, las clase son VIII y se representan con números
romanos

Para el establecimiento de las subclases se realizo según los limitantes de: pendiente,
suelo, drenaje, clima, topografía o erosión, sólos o en combinación.

Las unidades de tierra se representan mediante un símbolo formado por un número


romano, una o más letras minúsculas y un número arábigo, los cuales indican la clase,
subclase y el clima respectivamente.

Clases I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII.

Subclases (limitantes generales)

h: limitante por drenaje.


s: limitante por suelo.
c: limitante por clima.
t: limitante por pendiente.
e: limitante por erosión.

Fase climática:

1: Nival, Subnival o Extremadamente frío húmedo y muy húmedo.


2: Muy frío húmedo y muy húmedo.
3: Frío húmedo y muy húmedo.
4: Frío seco.
5: Medio húmedo y muy húmedo.
6: Medio seco.
7: Cálido pluvial y muy húmedo.
8: Cálido húmedo y muy húmedo.
9: Cálido seco y muy seco.

La clasificación de tierras por capacidad de uso agrupa los suelos con base en los
efectos combinados del clima y las limitaciones que presenta el suelo para el uso y
manejo, con el fin de interpretar su capacidad de producir, el riesgo de deterioro y la
manera como los suelos responden a las diferentes prácticas agrícolas y de manejo.
Para la cuenca Río Pasto se presentan cinco clases de uso de suelo las cuales se
describen en el siguiente cuadro.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 121
Mapa 18 Capacidad de uso del suelo

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 122
Cuadro 13:Clases agrológicas asociada al uso potencial del suelo
CLASE USO POTENCIAL AREA DE %
AGROLOGICA LA CLASE AREA
(ha)
CLASE III Son aptos para cultivos diversificados, de 11402.91 23.62
semibosque, pastos naturales e introducidos y
ganadería semintensiva y extensiva.
CLASE IV Son aptos para cultivos diversificados de clima 1086.69 2.26
frío, ganadería semintensiva y extensiva o
silvicultura
CLASE VI Aptas para silvicultura y vida silvestre, Se 5392.78 11.17
puede cultivar y establecer ganadería donde
la pendiente lo permita con buenas practicas
de manejo de suelos y potreros, mantener la
vegetación natura existente.
CLASE VII Son aptos para bosques protectores, 9694.36 20.09
protectores-productores, vida silvestre y
conservación.
CLASE VIII Presentando mayor aptitud para bosque 17.641.76 36.56
protectores, vida silvestre y conservación
estricta.
Zu No Registra 3040.39 6.30
TOTAL 48258.6 100

2.7 HIDROGRAFÍA

La cuenca del río Pasto tiene un área de 48.258,6 hectáreas y una longitud de 58,39
km, es uno de los principales afluentes del río Juanambú, el cual hace parte de la gran
cuenca del río Patía que nace en la vertiente occidental del sistema orográfico de los
Andes en el Departamento de Nariño, al suroccidente de Colombia.

Se distribuye entre las coordenadas 657.998 m – 614.735 m de norte a sur y 964.582 m


– 992.908 m de occidente a oriente según el sistema cartográfico del IGAC.

La cuenca limita al norte en su parte mas estrecha, con la cuenca del río Juananabú; al
suroriente con la cuenca del río Guamuéz en la divisoria de aguas en la Cuchilla el
Tábano y la Loma Tierra Blanca a los 3400 msnm., al sur con la cuenca del río Bobo en
la divisoria de aguas de la Cuchilla el Campanero a 3200 msnm.; al suroccidente con
las laderas del Volcán Galeras en la cota 4200 msnm.; al occidente en dirección norte
hasta el sector de la Cuchilla en el municipio de la Florida y Brisas del Tambo sobre los
2750 msnm.; y al occidente desde el Páramo de Bordoncillo en dirección al Volcán

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 123
Morazurco, el casco urbano del Corregimiento de Chachagui y el Aeropuerto Antonio
Nariño.

Es una cuenca típica de alta montaña, como la mayor parte de las cuencas de
Colombia y en donde se han llevado a cabo procesos desarrollo humano,
aprovechando las ventajas de oferta ambiental que estas unidades hidrográficas
brindan.

2.7.1 Caracteristicas Morfométricas de la Cuenca.

Para esta cuenca se han clasificados los parámetros morfometricos en: Parámetros de
forma, de relieve e hidrográficos. Cada uno de estos parámetros y sus características
serán explicadas a continuación y representadas en el cuadro 14.

2.7.1.1 Parámetros de forma.

Corresponden a la forma que tiene la cuenca y su relación de ésta con la velocidad y


tiempo en que el agua llega al cauce principal.

Teniendo en cuenta que la cuenca esta asociada a un sistema montañoso y a un valle


interfluvial, estas condiciones han definido su comportamiento hidrográfico, a lo largo y
ancho de la misma. Dentro de las parámetros morfométricos a destacar está el factor
forma, relacionado con el movimiento del agua y la respuesta de la cuenca a tal
movimiento, caracterizandose por ser oval oblonga a rectangular oblonga, lo que indica
que es poco susceptible a las crecidas, es decir, que retarda la acumulación de las
aguas al paso del río por su punto de desagüe.

En lo que hace referencia a las principales corrientes del río Pasto, presentan valores
por encima de la unidad con valores entre 1.12 y 2.26; así la potenciabilidad torrencial
es más evidente en las quebradas: Mascaraguaico, Aserradora, Duarte, Dolores, Hato
Viejo, Curiaco y Santa Isabel correspondiendo a la forma ovalada a redonda. En el
resto de las microcuencas, se presenta acarreo de sedimentos con alto potencial
erosivo y menor capacidad de mitigar avenidas.

2.7.1.2 Parámetros de relieve.

Estos parámetros hacen referencia a las geoformas terrestres y están relacionados


fundamentalmente con el sistema orográfico y su influencia en el comportamiento de las
microcuencas.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 124
La cuenca presenta de acuerdo con su altura media una baja susceptibilidad a sufrir
procesos erosivos y de remoción en masa en la seccion alta de la cuenca; esta
condición cambia en la parte media y baja de la cuenca donde se presenta una
susceptibilidad alta lo cual se ve favorecido por el aumento de la escorrentía por
deforestación y por la pendiente fuertemente inclinada en el sector del cañón. De igual
modo, el coeficiente de masividad en la cuenca se considera bajo, pues este coeficiente
de masividad crece mientras que la altura media del relieve aumenta y la superficie de
la cuenca disminuye, lo cual confirma la existencia de una baja fragilidad a fenómenos
erosivos y de torrencialidad en la cuenca.

2.7.1.3 Parámetros hidrográficos.

Estos parámetros permiten realizar un análisis morfométrico del sistema hídrico de la


cuenca. El patrón de drenaje de la cuenca está asociado entre drenaje dendrítico
representado en la mayor área drenada de la cuenca y subparalelo asociado a los
tributarios primarios y secundarios que llegan al río principal, distribuyéndose a lo largo
de la cuenca; sin embargo es necesario destacar una zona homogénea de drenajes
subparalelos, ubicados en la zona baja de la cuenca, hacia la desembocadura de la
misma.

En relación a la densidad de drenaje se puede observar una importante red hídrica en la


cuenca, lo que manifiesta una abundancia de escurrimiento en la parte alta y media de
la cuenca, y una respuesta rápida al flujo de la precipitación, lo cual señala a su vez la
susceptibilidad del suelo a sufrir procesos erosivos y arrastre de materiales, mayor
velocidad de desplazamiento del agua (tiempos de concentración bajos) y menor
infiltración, aspectos que deben tenerse en consideración a la hora de definir el manejo
de la cuenca.

Así mismo, el número de orden de la cuenca del río Pasto es 3 y sus tributarios al orden
4, representando en total 39 microcuencas y las corrientes directas. La cantidad de
drenajes presentes en la cuenca del río Pasto se caracteriza por una red densa,
concentrandose los cursos de agua en la zona sur de la cuenca, zona donde nace el río
Pasto. Esto pone de manifiesto que si bien la oferta de agua de la cuenca es alta, el
manejo a nivel espacial y temporal es determinante a la hora de garantizar esta
condición.
Cuadro 14:Parámetros morfométricos de la cuenca del río Pasto.
PARAMETROS CARACTERISTICA
Perímetro (km²) 134,13
Área (km²) 48.258,5
Longitud axial (La), km² 58.39
PARAMETROS Ancho promedio (km²) 7.44
DE FORMA Factor de forma 0,11, oval oblonga a
rectangular oblonga

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 125
Coeficiente de compacidad 1,72
según Gravelius
Tiempo de concentración Hora
Indice de alargamiento (Ia) km² 64,89
Altura media (m.s.n.m) 2.500
PARAMETROS Pendiente media de la cuenca 5,60
DE RELIEVE (Pm)
Coeficiente orográfico 1,16 km²
Pendiente media del cauce 5,60%
principal (m/km)
PARAMETROS Patrón de drenaje Dendrítico y
HIDROGRÁFICOS subparalelo
Número de orden de la cuenca 3
según Horton
Densidad de drenaje (km/km²) 2.08

2.7.2 Sectorizacion Hidrica Cuenca Rio Pasto.

La cuenca del río Pasto, presenta una gran oferta hídrica, gracias a los ecosistemas
naturales que se encuentran asociados en los márgenes de la cuenca, como los
páramos de Morasurco, Bordoncillo, El Tábano, así como Santaurio de Flora y Fauna
Galeras, los bosques de galeria y los bosques riparios.

Para este estudio se ha sectorizado a la cuenca en microcuencas que son


representativas y brindan bienes y servicios, tanto para consumo humano y
aprovechamiento productivo, de la población que está asentada en los seis municipios.
En total se han sectorizado 39 microcuencas y zonas de escurrimientos directos; la
mayor densidad hídrica se encuentra en el nacimiento de la cuenca, correspondiente a
la zona sur oriental de la misma.

A continuación, se indican las características generales de las microcuencas que


revisten mayor importancia desde el punto de vista de los servicios ambientales que
proporcionan, así como del estado actual de las mismas.

En la cuenca alta del río Pasto se destacan las siguientes microcuencas:

Cuadro 1:Sectorización hídrica cuenca del río Pasto- Zubzonas


UBZONA SECTOR MICROCUENCA AREA SUBZONA
MICROCUENCA (Ha)
(Ha)

RIO PASTO CIUDAD DE PASTO AREA URBANA 2.774,35 22.265,13


ALTO
MICROCUENCA RIO ESCMIR01 472,26

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 126
MIRAFLORES ESCMIR02 143,22
ESCMIR03 80,13
ESCMIR04 59,39
ESCMIR05 155,83
ESCMIR06 204,83
ESCMIR07 154,56
Q. ASERRADORA 202,00
Q. BOTANA 849,06
Q. CATAMBUCO 301,06
Q. CUBIJAN 745,83
Q. CUJACAL - SAN MIGUEL 762,17
Q. EL GUAICO 463,06
Q. GUACHUCAL 755,67
Q. HATO VIEJO 786,12
Q. JUANAMBU 1.055,84
Q. SANTA ISABEL 113,81
Q. TURUPAMBA 132,26
RIO PASTO ALTO – ESCALT01 96,63
ALTO
ESCALT02 17,42
ESCALT03 47,11
ESCALT04 63,85
ESCALT05 28,35
ESCALT06 183,75
Q. AGUAPAMBA 186,89
Q. CABRERA 620,80
Q. CAMPO ALEGRE 136,48
Q. DOLORES 792,13
Q. EL BARBERO 551,65
Q. EL FLAUTAL 127,72
Q. EL PURGATORIO 686,57
Q. EL TEJAR 501,09
Q. LA CHORRERA 381,31
Q. LAS MINAS 369,51
Q. LAS TIENDAS 1.097,59
Q. PEJENDINO 289,56

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 127
Q. POZO HONDO 207,31
Q. RASCALOMA 301,10
RIO PASTO ALTO - ESCALTB01 47,06
BAJO OCCIDENTE
ESCALTB02 37,74
Q. EL CHILCO 291,48
Q. PAYACANES 327,88
Q. ROSALES 456,95
RIO MIJITAYO 1.244,95
RIO PASTO ALTO - ESCALTB03 191,67
BAJO ORIENTE
ESCALTB04 139,05
ESCALTB05 14,06
Q. BLANCO 536,22
Q. CHARGUAYACO 110,86
Q. CHORRO ALTO 100,64
Q. CUJACAL 572,78
Q. EL QUINCHE 1.231,38
Q. MEJICO 64,15
RIO PASTO AREA DE ESCBAJ01 876,52 2.658,02
BAJO ESCURRIMIENTOS
DIRECTOS ESCBAJ02 46,16
ESCBAJ03 337,60
ESCBAJ04 941,62
Q. DEL BOSQUE 456,12
RIO PASTO RIO PASTO MEDIO – Q. HONDA 1.303,63 23.335,51
MEDIO MEDIO
MICROCUENCA Q. GENOY - GUAICO 1.637,49
QUEBRADA
CHORRILLO ESCCHO01 214,40
ESCCHO02 39,65
ESCCHO03 78,34
ESCCHO04 134,95
Q. MARAGATO 796,22
Q. POZO VERDE 1.033,41
MICROCUENCA ESCCUR01 94,07
QUEBRADA
CURIACO Q. CURIACO 3.376,65
Q. URAYACO 160,37
MICROCUENCA RIO ESCBER01 225,58

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 128
BERMUDEZ ESCBER02 197,81
Q. HIGUERON 236,58
RIO BERMUDEZ 3.580,16
RIO PASTO MEDIO – ESCMEDB01 84,22
BAJO
ESCMEDB02 207,93
ESCMEDB03 566,02
Q. ALCALA 618,48
Q. DUARTE 223,97
Q. SANTANA 1.089,82
RIO PASTO MEDIO – ESCMEDM01 37,35
MEDIO
ESCMEDM02 126,69
ESCMEDM03 123,35
ESCMEDM04 26,88
Q. ARRAYANES 779,81
Q. CALDERAS 653,22
Q. EL TRAPICHE 173,66
Q. HATO VIEJO2 622,68
RIO PASTO MEDIO ESCMEDA01 254,17
ALTO
ESCMEDA02 359,43
ESCMEDA03 324,32
Q. CHACHATOY 432,59
Q. EL VERGEL 982,49
Q. MASCARAGUAICO 533,85
Q. SAN FRANCISCO 666,42
Q. SAN JUAN 501,16
Q. YANGUETA 837,67
TOTAL AREA (Ha) 48.258,66

Mapa .Sectorización hídrica cuenca del río Pasto – Sectores

Microcuenca quebrada Las Tiendas. La microcuenca las Tiendas se encuentra


localizada en el corregimiento la Laguna, municipio de Pasto, nace a una altura de
3.600 m.s.n.m. en el páramo de Bordoncillo, con temperaturas promedio entre 3º a 6º C
y con un área de 2336,25 hectáreas.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 129
Es la segunda subcuenca con mayor área de la cuenca del río Pasto, sus principales
afluentes son las quebradas Campo Alegre, El Flautal, Garrapatero, Las Pilas, Loma
Redonda, El Retiro, Pozo Hondo, Las Minas, Agua Pamba, Zapayurca, San Agustin y
La Chorrera, tiene un patrón de drenaje dicotómico.

El caudal promedio es de 460,50 L/s, según EMPOPASTO, representando una de las


microcuencas que aún cuenta con cobertura natural en páramo y bosque altoandino.

La microcuenca presenta en la actualidad una alta intervención del bosque nativo,


dando paso a cultivos de papa, cebolla y en una menor proporción hortalizas; la frontera
agropecuaria está llegando a limites de los 3300 metros de altura, del mismo modo hay
presencia de pastos entre los 2900 y 3300 m.s.n.m, donde se presenta ganadería de
pastoreo, con pastos de corte y pastos tradicionales.

Microcuenca quebrada Barbero. Esta subcuenca nace en la Cuchilla El Tábano a una


altura de 3500 m.s.n.m. Tiene un área de 559 ha, su patrón de drenaje es
subdendritico. Tiene un caudal en periodos de baja precipitación de 373,7L/s y de 384,9
en periodos de alta precipitación3. En lo que hace referencia al uso actual del suelo, la
microcuenca cuenta con el 51% (302,62 ha) bajo cobertura boscosa, el 14% bajo
cultivos miscelaneos y el 36% bajo pastos naturales.

Microcuenca quebrada Dolores. Esta microcuenca nace en la Loma Peñas Blancas


a una altura de 3000 m.s.n.m. A esta subcuenca le drenan las siguiente quebradas:
Gipalo, La Pina, Chorrera Negra y La Toma. Tiene un área de 805,20 ha y un patrón de
drenaje subdendritico.

Microcuenca quebrada Rascaloma. Nace en la loma Peñas Blancas a una altura de


3450 m.s.n.m, tiene un área de 278,24 ha y un patrón de drenaje subparalelo, Así
mismo a la cuenca le drenan corrientes directas: Pejendino, Chorro Alto, Charguayaco,
Zanja Méjico, San Juan, Casabuy Chiquito, El Trapiche y 35 corrientes mas.

Microcuenca quebrada Purgatorio. Esta microcuenca nace en la zona conocida


como Loma El Diviso a una altura de 3000 m.s.n.m. tiene como principales afluentes las

3
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE NARIÑO – CORPONARIÑO, SECRETARIA DE GESTIÓN Y
SANEAMIENTO AMBIENTAL – ALCALDIA DE PASTO y UNIVERSIDAD DE NARIÑO – GRUPO DE ESTUDIOS Y
ACCIONES AMBIENTALES GREDA. Plan de Ordenación y Manejo de la microcuenca El Barbero, cuenca alta del río
Pasto. San Juan de Pasto, 2008. 188 p.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 130
quebradas Duarte y Arrayan. La microcuenca tiene un área de 515,40 ha, se
caracteriza por tener un patrón de drenaje subparalelo. La microcuenca registra un
caudal en periodos de alta precipitación de 709 L/s y en los periodos de baja
precipitación registra un caudal de 120 L/s.

En cuanto a la cobertura y uso actual del suelo, la microcuenca tiene el 40% de su área
bajo cobertura de bosques, el 53,1% (117,4 ha) bajo pastos naturales y el 6.7% bajo
cultivos limpios y misceláneos.

Microcuenca quebrada El Tejar. Nace en el páramo Morasurco, a una altura de 3000


m.s.n.m, tiene un área de 486,91 ha, a esta subcuenca le aportan las quebradas San
Francisco. Tiene un patrón de drenaje subdendritico.

Microcuenca quebrada El Quinche. Esta subcuenca nace en la zona conocida como


Loma Morasurco, Loma Tacines y Alto Las Animas, a una altura de 3400 m.s.n.m. Es
una de las corrientes que surten los acueductos de Cujacal alto, Buesaquillo y El
Quinche. Posee un área de 1.326,50 ha. A esta microcuenca le aportan las quebradas
El Ciruelo, Palizada, Granadillo, El Derrumbe y la Huecada. Tiene un patrón de drenaje
subparalelo.

Esta microcuenca tiene un caudal de 234,31 ha. La mayor parte de la microcuenca se


encuentra bajo uso agricola y pecuario, específicamente este ultimo bajo pastos
naturales.

En lo que corresponde a la cuenca media del río Pasto, se resalta las siguientes
microcuencas:

Microcuenca río Miraflorez. Esta microcuenca nace en alto de Cruz de Amarillo a


3200 m.s.n.m; es una de las microcuencas que mayor área tiene, aproximadamente
6161,44 ha, y la que mayor aporte brinda a la cuenca, por cuanto su densidad de
drenaje es mayor. Predomina un clima propio de la unidad climática Bosque muy
húmedo montano.

A esta microcuenca aportan sus aguas las siguientes quebradas: Botana, La Monja,
Colaiso, Santa Isabel, Turupamba, Aserradora, Hato Viejo, Cubijan, Juanambú,
Catambuco, Guachucal, San Miguel. Esta microcuenca descarga sus aguas a la altura
de 2500 m.s.n.m, en la parte media de la cuenca. El patrón de drenaje de esta
microcuenca es subdendrítico.
Microcuenca quebrada Cujacal u ojo de agua. Esta subcuenca nace en el páramo de
Morasurco a una altura de 3000 m.s.n.m, su área es de 599,78 ha, un caudal de (0,06
lt/seg). El patrón de drenaje es subparalelo.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 131
Mapa 19 Sectorización hídrica

En cuanto al uso del suelo de esta microcuenca, en un 70% se encuentra bajo uso
agropecuario, y el restante 30% bajo cobertura de páramo y bosque en estado de

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 132
intervención. Entre los cultivos que predominan en la microcuenca son los de cebolla,
papa y pastos naturales, estos tipos de sistemas de producción son los que mayor
conflicto generan.

Microcuenca río Mijitayo. La microcuenca Mijitayo nace a una altura de 4000 m.s.n.m,
en las estribaciones del volcán Galeras en el SFF Galeras, tiene un área de 1166,97
ha.Tiene como afluentes principales las quebradas Midoro y Juanambú, el patrón de
drenaje es subparalelo.

Microcuenca quebrada Rosales. Esta microcuenca tiene un área de 482,52 ha,


alimenta a esta microcuenca, la quebrada Los Chancos, nace a una altura de 3550
m.s.n.m, en las estribaciones del volcan Galeras.

Microcuenca quebrada El Chilco. Esta microcuenca nace en las estribaciones del


volcán Galeras a una altura de 3600 m.s.n.m, presenta un patrón de drenaje
subparalelo. Tiene un área de 277,42 ha, la mayor parte de esta subcuenca se
encuentra en desprotección natural, considerandose en alto potencial de riesgo por la
pendiente pronunciada que tiene y por la amenaza volcánica.

Microcuenca quebrada San Francisco. A esta microcuenca tributan las quebradas


San José, El Medio y San Francisco. Nace a una altura de 3800 m.s.n.m, en las
estribaciones del volcán Galeras.

Tiene un patron de drenaje subparalelo, considerando de gran amenaza por una


eventual carga de sedimentos en una potencial erupción del volcan, así mismo a los
procesos de erosión. Tiene un área de 690,35 ha.

Microcuenca quebrada El Chorrillo. Esta microcuenca nace en las estribaciones del


volcan Galeras, a una altura de 4000 m.s.n.m, tiene un área de 3879,93 ha. A esta
microcuenca le vierten las siguientes corrientes quebradas El Jenny o Guaico,
Tequendama, La Chorrera, Maragato, Chorreras, La Toma o el Alto, El Silencio, Pozo
Verde, La Pradera. Tiene un patrón de drenaje subparalelo.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 133
Microcuenca quebrada Hato Viejo. Esta microcuenca nace a una altura de 2500
m.s.n.m, en la zona conocida como Alto el Campanero y Alto de la Cruz. Tiene un área
de 618,08 ha, tiene un patron de drenaje subparalelo

Microcuenca río Bermúdez.4Se ubica en el sector sur occidental del municipio de


Chachagüi, abarca las veredas La Tebaida, Casabuy, Robles, y la Pradera.

Es la subcuenca mas grande que tiene la cuenca del río Pasto, suma un área de
3585,53 ha; nace en el páramo de Morasurco y en el cerro Hato Viejo, a una altura de
3200 m.s.n.m; a este río le confluyen las siguientes quebradas Yuyos, Turcos, Las
Palmas, Hato Viejo y Robles, así como 6 vertientes menores. Tiene un patrón de
drenaje subparalelo.

La microcuenca tiene una longitud de 12.14 km, con una diferencia de alturas de 1500
msnm y una pendiente media de 12.36%. Presenta una topografía uniforme a
excepción de su parte alta que tienen pendiente hasta del 50% y su parte media es
semiplana con pendientes menores del 20%, el cauce de la fuente principal es
profundo en V con fuertes pendientes al lado y lado, con escorrentía superficial
acelerada, baja infiltración caudal abundante.

Dentro de la cuenca se vienen desarrollando actividades productivas agrícolas, tanto de


cultivos de clima frío como papa, maíz, frijol, tomate de árbol, fique, y de clima medio
café, yuca, plátano lulo y otros frutales, que corresponden al 70%, el 20% en pastos
naturales y el 10% con vegetación nativa protectora y una pequeña parte de bosque
plantado (pino).

Microcuenca quebrada El Higueron.5Se ubica al sur occidente del municipio de


Chachagüi, en jurisdicción de la vereda Casabuy y una parte de la vereda Robles, no
presenta alturas sobresalientes pues sus divisorias las constituyen pequeñas
elevaciones ubicadas en todos sus costados, sobresaliendo su punto extremo mas alto
ubicado a 2600m, en la loma Puerta del páramo lo que constituye su limite sur.

Tiene un área de 315, 76 ha, una longitud de 3.46 km y una pendiente de 30% con
caudales bajos, cause profundo, esta corriente es única y no posee afluentes, el patrón
de drenaje paralelo.

4
MUNICIPIO DE CHACHAGUI. Esquema de ordenamiento territorial, 2001 – 2003.
5
Ibid.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 134
El 70% de su área se dedica a cultivos tradicionales como café, plátano, yuca, frutales
un 10% a fique y un 20% a pastos naturales.

Finalmente, el afluente mas importante en el sector bajo de la cuenca es la microcuenca


Curiaco-Chupadero.

Microcuenca quebrada Curiaco - Chupadero. A esta subcuenca la alimenta la


quebrada Yangueto, nace a una altura de 2700 m.s.n.m, tiene un área de 3379,33 ha,
su patrón de drenaje subparalelo. En cuanto al estado de protección de esta
microcuenca, la mayor área de la misma se encuentra bajo rastrojo, representada en un
40%, pastos naturales corresponden al 30% de la microcuenca y el restante 30%
corresponde a bosques secundarios.

Para el caso del SFF GALERAS, las microcuencas que son afluentes de la cuenca del
rio Pasto son:

NOMBRE AREAHAS
Q. . Rosales 828,92
Q. . el Chilco 342,07
Q. . Payacones 464,26
Q. . Maragato 1833,22
Q. . San Miguel 1093,45
Q. . Catambuco 640,92
Q. . Cubiján 551,64
Q. . Piquisiqui 1037,46
Q. Juanambu 277,99
Q. Midoro 332,15
Q. Rio Mijitayo Parte Alta 375,6
Q. . Agua Agria 160,08
Q. . Chorrillo 529,34
Q. . Jenoy 644,68
Q. . el Vergel 209,94
Q. . el Guaico 285,13
Q. Qubrada los San Francisco 449,39
Q. Qubrada los Saltos 206,68
Q. Rio Mijitayo Parte Baja 417,05

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 135
2.8 HIDROLOGÍA

2.8.1 ESTIMACIÓN OFERTA HÍDRICA

De acuerdo al estudio de Indice de Escacez de Agua Superficial de la Cuenca del Rio


Pasto, realizado por la Subdirección de Conocimiento y Calidad Ambiental de
CORPONARIÑO en el año 2008, y donde se retoma información suministrada por
entidades como: EMPOPASTO, IDEAM, Alcaldía de Pasto, entre otros estudios
generados por la misma entidad; el cálculo de oferta hídrica se desarrolló conforme a
los parámetros, definiciones y procedimientos que se describen a continuaciòn:

Los datos procesados corresponden a cuantificaciones monitoreadas por las


estaciones: Buesaco, Rosal del Monte, Providencia, Chachagüi, Aeropuerto Antonio
Nariño, La Terraza, Bomboná, El Peñol, Nariño, Universidad, Cobeñas, Vivero Corfonar,
Obonuco, Bocatoma Centenario, El Encano, Wilquipamba, Rio Bobo, Botana, Sandoná,
Taminango y Tangua.

Según el tipo de estación los parámetros solicitados corresponden principalmente a


precipitación, temperatura, niveles y caudales a nivel mensual, estos existentes desde
la fecha de instalación de las estaciones hasta la suspensión y/o periodo de datos
disponibles.

Cuadro 15:Red de estaciones de propiedad del IDEAM, localizadas en el área de


influencia a la Cuenca del río Pasto

CODIGO NOMBRE MUNICIPIO CATEGORIA CORRIENTE DEL AL SERIE


ESTACION AÑO AÑO AÑOS
5204004 BUESACO BUESACO PM PLUVIOMETRICA JUANAMBU 1959 2007 48
5204006 ROSAL DEL BUESACO PM PLUVIOMETRICA PASTO 1973 2007 34
MONTE
5204704 PROVIDENCIA CHACHAGÜI LG LIMNIGRAFICA PASTO 1989 2006 17
5204003 CHACHAGÜI CHACHAGÜI LG LIMNIGRAFICA PASTO 1958 2002 44
5204502 APTO ANTONIO CHACHAGÜI SS SINOPTICA PASTO 1963 2007 44
NARIÑO SUPLEMENTARIA
5204017 LA TERRAZA CHACHAGÜI PG PLUVIOMETRICA PASTO 2001 2007 6
5205503 BOMBONA CONSACA CO CLIMATOLOGICA GUAITARA 1969 2007 38
ORDINARIA
5205001 EL PEÑOL EL PEÑOL PM PLUVIOMETRICA GUAITARA 1966 2007 41
5204007 NARIÑO NARIÑO PM PLUVIOMETRICA PASTO 1959 2007 48
5204701 UNIVERSIDAD PASTO LG LIMNIGRAFICA PASTO 1965 2006 41
5205508 COBENAS PASTO ME METEOROLOGICA PASTO 1986 1990 4
ESPECIAL

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 136
5204506 VIVERO PASTO ME METEOROLOGICA PASTO 1985 1996 11
CORFONAR ESPECIAL
5204501 OBONUCO PASTO AM AGROMETEOROLOGICA PASTO 1954 2006 52
204703 BOCATOMA PASTO LG LIMNIGRAFICA PASTO 1989 2006 17
CENTENARIO
4701510 EL ENCANO PASTO CP CLIMATOLOGICA GUAMUES 1990 2006 16
ORDINARIA
5204507 WILQUIPAMBA PASTO ME METEOROLOGICA PASTO 1990 2007 17
ESPECIAL
5205006 RIO BOBO PASTO PM PLUVIOMETRICA TELLEZ 1990 2007 17
5205504 BOTANA PASTO AM AGROMETEOROLOGICA BOTANILLA 1990 2006 16
5205004 SANDONA SANDONA PM PLUVIOMETRICA GUAITARA 1970 2007 37
5204504 TAMINANGO TAMINANGO CO CLIMATOLOGICA JUANAMBU 1990 2007 17
ORDINARIA
5205008 TANGUA TANGUA PM PLUVIOMETRICA TELLEZ 1958 2007 49

Fuente. IDEAM, 2008

Como se observa en el anterior cuadro, dentro del área de la cuenca y próxima a ella,
se cuenta con información hidrológica y meteorológica importante, sin embargo, la
metodología de balance hídrico a aplicar para el cálculo de oferta hídrica, restringe la
utilización de algunas estaciones, a pesar de ello en el cuadro 16 se presenta la
georeferenciación de todas estaciones.

Cuadro 16:Coordenadas de estaciones de propiedad del IDEAM, localizadas alrededor


y en el área de la Cuenca del río Pasto

ALREDEDOR DE LA CUENCA
CODIGO NOMBRE MUNICIPIO CATEGORIA LATITUD (N) LONGITUD (W)
ESTACION

5204004 BUESACO BUESACO PM 01 23 77 10


5204006 ROSAL DEL BUESACO PM 01 18 77 11
MONTE
5204003 CHACHAGÜI CHACHAGÜI LG 01 22 77 17
5205008 TANGUA TANGUA PM 01 5 77 24
5205006 RIO BOBO PASTO PM 01 07 77 18
4701510 EL ENCANO PASTO CP 01 09 36,1 77 09 41,3
5205503 BOMBONA CONSACA CO 01 11 77 28
5205001 EL PEÑOL EL PEÑOBL PM 01 27 77 27
5205004 SANDONA SANDONA PM 01 18 77 29
5204502 APTO ANTONIO CHACHAGÜI SS 01 23 39,0 77 17 27,0
NARIÑO

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 137
5204017 LA TERRAZA CHACHAGÜI PG 01 27 77 16
5204504 TAMINANGO TAMINANGO CO 01 33 32,0 77 16 38,0
5204007 NARIÑO NARIÑO PM 01 17 07,0 77 21 26,0
5204701 UNIVERSIDAD PASTO LG 01 14 14,3 77 17 46,3
5205508 COBENAS PASTO ME 01 12 77 10
5204506 VIVERO PASTO ME 01 13 77 14
CORFONAR
5204501 OBONUCO PASTO AM 01 11 77 18
204703 BOCATOMA PASTO LG 01 12 15,7 77 15 04,8
CENTENARIO
5204704 PROVIDENCIA CHACHAGÜI LG 01 26 77 18
5204507 WILQUIPAMBA PASTO ME 01 11 53,0 77 11 33,0
5205504 BOTANA PASTO AM 01 10 52,9 77 16 00,4

Fuente. IDEAM, 2008

Cabe anotar que de las 21 estaciones, solamente fueron contempladas 13 estaciones


para realizar el cálculo de la oferta hídrica superficial de la cuenca del rio Pasto. Para
esto los criterios y parámetros adoptados para realizar el filtro fueron: relieve de la zona,
Influencia por urbanización, periodo de observación y datos faltantes.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 138
Mapa 20 Georeferenciación de estaciones de propiedad del IDEAM
ubicadas en el área de influencia de la cuenca, CORPONARIÑO 2008.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 139
Relieve de la Zona: según la orografía del área de la cuenca, en particular debido a la
barrera interpuesta al noroccidente por el volcán Galeras, es oportuno considerar que
aunque gráficamente existen estaciones vecinas que pudieran asociarse al estudio, los
efectos de esta influencia repercuten en grandes variaciones en la precipitación, y en
general influyen en las condiciones climáticas, las cuales no pueden ser detectadas
óptimamente por la baja densidad de redes de medición de este y otros parámetros,
porcuanto son descartadas las estaciones de Bombona ubicada en el municipio de
Consacá, y la estación localizada en el municipio de Sandoná.

Cabe aclarar que además del relieve, existen efectos fisiográficos sobre el régimen
pluviométrico de una región de carácter variado y complejo, demostrándose por varios
autores la importancia de considerar otros factores topográficos fuera de la altitud, como
por ejemplo, la exposición, pendiente y orientación del terreno.

Influencia por urbanización: La urbanización genera diferentes impactos en el ciclo


del agua entre los que se menciona: aumento del consumo de agua,
impermeabilización del suelo y disminución de los tiempos de concentración, aumento
de las concentraciones en los cursos de agua, crecimiento de los caudales instantáneos
de escorrentía, reducción del ancho de los ríos, entre otros aspectos.

Por lo tanto, se descartan las estaciones de Providencia en el municipio de Chachagüi y


la Universidad localizada en el casco urbano del municipio de Pasto, debido a que no
registran caudales de fuentes abastecedoras de acueductos, además sus niveles se
encuentran afectados por considerables vertimientos sanitarios, industriales y pluviales
de cabeceras municipales como Pasto, Chachagüi, Nariño, y centros poblados del
municipio la Florida. De igual forma, se presentan considerables vertimientos generados
por la utilización de aguas subterráneas, que influyen en el aumento del caudal y por
tanto se altera el balance hídrico simple.

Periodo de observación: Este criterio restringe el uso total de series históricas e


incluso la utilización de estaciones con monitoreo meteorológico, por cuanto basados en
la metodología del balance hídrico se descartó estaciones con registros menores a 10
años, entre ellas la estación La Terraza ubicada en el municipio de Chachagüi y la
estación Cobeñas del municipio de Pasto. En este sentido, por insuficiencia de datos
tanto en el periodo como en la época de registro, fue descartada la estación Vivero
Corfonar, ubicada en el municipio de Pasto.

De los principales parámetros monitoreados dentro del área de la cuenca tres


estaciones registran valores de caudal y seis estaciones valores de precipitación, el
menor periodo de observación con categoría limnimétrica es 17 años (Bocatoma
Centenario y Providencia). En cuanto a precipitación únicamente dos estaciones
reportan periodos de observación mayor a 40 años (Nariño 48 años y Obonuco 52

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 140
años), el resto son estaciones con periodos menores a 20 años (Vivero Corfonar,
Wilquipamba y Botana)

De las doce estaciones ubicadas en el área de influencia de la cuenca, ocho tienen


registro de datos mayor a 30 años, correspondientes a: Buesaco, Rosal del Monte,
Chachagüi, Aeropuerto Antonio Nariño, Bomboná, El Peñol, Sandona y Tangua. Por
último las estaciones Rio Bobo y Taminango poseen datos de 17 años y El Encano de
16 años.

Lo anteriormente expuesto evidencia que el monitoreo pluviométrico no es homogéneo


para la zona de estudio y que el periodo a establecer para la estimación de oferta
hídrica, no harán parte todas las estaciones, siendo este un limitante para el cálculo por
conducir a trabajar con redes de observatorios menores, los cuales no logran un
conocimiento preciso de la zona.

Cuadro 17:Estaciones contempladas para el cálculo de Oferta hídrica

CODIGO ESTACION MUNICIPIO CATEGORIA CORRIENTE DEL AL SERIE


AÑO AÑO AÑOS
5204004 BUESACO BUESACO PM JUANAMBU 1959 2007 48
5204006 ROSAL DEL MONTE BUESACO PM PASTO 1973 2007 34
5204502 APTO ANTONIO NARIÑO CHACHAGÜI SS PASTO 1963 2007 44

4701510 EL ENCANO PASTO CP GUAMUES 1990 2006 17


5205001 EL PEÑOL EL PEÑOL PM GUAITARA 1966 2007 41
5205006 RIO BOBO PASTO PM TELLEZ 1990 2007 17
5204504 TAMINANGO TAMINANGO CO JUANAMBU 1990 2007 17
5205008 TANGUA TANGUA PM TELLEZ 1958 2007 49
204703 BOCATOMA PASTO LG PASTO 1989 2006 17
CENTENARIO
5205504 BOTANA PASTO AM BOTANILLA 1990 2006 17
5204007 NARIÑO NARIÑO PM PASTO 1959 2007 48
5204501 OBONUCO PASTO AM PASTO 1954 2006 52
5204507 WILQUIPAMBA PASTO ME PASTO 1990 2007 17

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

2.8.1.1 Estimación de precipitación

La precipitación anual estimada a través de Thiessen y curvas isoyetas, no presenta


variación significativa, no obstante la distribución espacial de la lluvia adoptada por cada
método, presenta diferencias tanto en el promedio de precipitación como en el peso del
área de influencia.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 141
A nivel anual el método de curvas isoyetas es el que presenta un mayor nivel de detalle,
toda vez que permite aproximar los valores de lluvia en zonas montañosas, además de
facilitar el trazado del mapa de isotermas y evapotranspiración real. Por tal motivo los
valores obtenidos con ésta método serán empleados para la estimación de oferta
hídrica superficial.

Cuadro 18. Resultados estimación de precipitación por Thiessen e isoyetas

MÉTODO PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL


CUENCA RÍO PASTO
2
SUPERFICIE TOTAL (482,59 Km )
Thiessen 1.337,20

Isoyetas 1.327,14

La lluvia media anual en la superficie total de la cuenca estimada con datos de


precipitación del periodo comprendido entre 1990 y 2006 es, 1.337,20 mm, calculada
entonces como un promedio pesado por el área de influencia, respecto a las
precipitaciones registradas en cada estación. La predominancia de precipitación según
el área obtenida atravez de Isoyetasse la reportada por las estaciones de Nariño y
Aeropuerto Antonio Nariño. Ver procedimiento de cálculo en el cuadro 19.

Cuadro 19. Estimación de precipitación media anual superficie total cuenca río Pasto
periodo 1990 a 2006
ESTACIÓN PRECIPITACIÓN AREA LLUVIA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm)
ANUAL (mm) SUBREGIONES PONDERADA
2 2
(Km ) (mm * Km )
1 NARIÑO 2.014,63 136,94 275.889,94 n
2 OBONUCO 780,83 83,73 65.377,91 ∑(A P ) i i
3 EL ENCANO 1.323,11 0,24 322,07 P= i =1
n
4 WILQUIPAMBA 1.321,76 58,94 77.906,28
5 RIO BOBO 1.065,35 14,27 15.206,98
∑A i =1
i

6 BOTANA 898,81 64,40 57.881,48


7 APTO 1.183,61 98,87 117.027,93 P= 645.315,85 mm = 1.337,20
ANTONIO *
2
NARIÑO Km
2
8 TAMINANGO 1.619,79 8,50 13.761,35 482,59 Km
9 ROSAL DEL 1.314,81 16,69 21.941,89
MONTE
SUB TOTAL 482,59 645.315,85
Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 142
2.8.1.2 Estimación de temperatura

La temperatura es un factor que interviene en todas las etapas del ciclo hidrológico.
Desde el punto de vista práctico la temperatura interviene además, en fórmulas para el
cálculo de evapotranspiración, por lo tanto es indispensable su estimación y distribución
espacial.

Con respecto a observatorios de temperatura, se cuenta en la parte alta con tres


estaciones localizadas dos sobre la superficie de la cuenca (Obonuco, Botana) y una en
el área de influencia (El Encano), en la parte baja no se cuenta con datos de
temperatura por lo que se optó por utilizar los reportes de estaciones vecinas
(Aeropuerto Antonio Nariño y Taminango), todas reportan temperatura media mensual
en el periodo de trabajo seleccionado 1990 a 2006.

Generalmente la temperatura decrece con la elevación, manteniendo por supuesto


otras variables constantes, comúnmente, su variación se asume a razón de 6°C/1000m,
para zonas altas con carencia de redes para el monitoreo de la temperatura, en donde
se presentan grandes variaciones, permitiendo calcular el gradiente térmico vertical
(GT) en °C/100m, que fue aplicando una regresión si mple a través del programa
STATGRAPHICS® Plus 5.0., para ello se contempló como variable independiente la
altitud (eje X) y como variable dependiente la temperatura (eje Y).
El análisis de regresión con el modelo lineal, Y = a + b*X, procura un valor de R-
cuadrado igual 98,77%, su coeficiente de correlación es igual a -0,9938, indicando una
relación relativamente fuerte entre las variables. Ver figura 35.

La representación del modelo lineal, que describe la relación entre la temperatura y la


elevación, se expresa por razón de la siguiente ecuación:

Y = 30,9371 - 0,00668321 * X

StatAdvisor: Dado que el p-valor en la tabla ANOVA es inferior a 0.01, existe


relación estadísticamente significativa entre temperatura y la elevación para un
nivel de confianza del 99%.

Se obtuvo un GT igual a 0,66°C/100m ó 6,6°C/1000m, equivalente a la disminución de


este parámetro en la tropósfera. El gradiente fue considerado para la estimación de
valores de temperatura, efectuados sobre una grilla con valores de elevación.

La temperatura media de la cuenca fue estimada con el método de isoyetas. Ver cuadro
20

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 143
Cuadro 20 Cálculo temperatura media anual con el mapa de isotermas superficie total cuenca
del río Pasto
1 2 3 4 5
TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA AREA ENTRE AREA POR
ISOTERMA (°C) ISOTERMA (°C) ENTRE ISOTERMAS TEMPERATURA
ISOTERMAS (t) (a) (°C) ISOTERMA (°C-
2
(°C) Km )
24,00 23,00 23,50 5,67 133,19
24,00 24,00 24,00 2,42 58,01
23,00 22,00 22,50 6,06 136,31
22,00 21,00 21,50 8,44 181,51
21,00 20,00 20,50 9,96 204,27
20,00 19,00 19,50 10,51 205,00
19,00 18,00 18,50 20,59 380,91
18,00 17,00 17,50 25,90 453,26
5,00 4,00 4,50 2,58 11,60
6,00 5,00 5,50 3,21 17,68
7,00 6,00 6,50 6,93 45,04
8,00 8,00 8,00 1,88 15,07
9,00 8,00 8,50 1,29 10,94
8,00 7,00 7,50 5,96 44,72
9,00 8,00 8,50 6,68 56,78
10,00 9,00 9,50 10,65 101,19
10,00 9,00 9,50 20,90 198,51
9,00 9,00 9,00 4,81 43,33
10,00 10,00 10,00 4,43 44,31
11,00 10,00 10,50 48,79 512,28
16,00 16,00 16,00 0,00 0,00
17,00 16,00 16,50 38,86 641,16
14,00 13,00 13,50 50,29 678,95
15,00 14,00 14,50 35,58 515,94
13,00 12,00 12,50 60,03 750,33
12,00 11,00 11,50 50,76 583,74
16,00 15,00 15,50 32,17 498,58
20,00 20,00 20,00 0,49 9,74
21,00 21,00 21,00 0,91 19,04
4,00 4,00 4,00 1,53 6,11
9,00 9,00 9,00 1,26 11,32
10,00 9,00 9,50 2,74 25,98
23,00 23,00 23,00 0,32 7,25
SUBTOTAL 482,59 6.602,09
TEMPERATURA MEDIA DE LA CUENCA a*t = 13,68 °C
Tm =
AT

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 144
2.8.1.3 Escorrentía total

Escorrentía total estimada con registros pluviométricos.

Fue estimada según lo establecido en la Resolución No. 865 de 2004, aplicando la


ecuación simple del balance hídrico simplificado, mediante el cual se obtuvo un mapa
de isolineas de escorrentía en lamina de agua con lo cual se realiza la estimación de la
escorrentía, se realizó a partir de la unión de los mapas de isoyetas e isolíneas de
evapotranspiración, bajo el procedimiento y herramientas utilizadas para la elaboración
del mapa de ETR descrito anteriormente.
Se determino la escorrentía superficial total en la cuenca como se indica en el siguiente
cuadro.
Cuadro 21Estimación escurrimiento superficial total cuenca río Pasto
1 2 3 4 5
ESCORRENTIA ESCORRENTIA ESCORRENTIA AREA ENTRE ISOLINEAS AREA POR
2
ISOLINEA 1 (mm) ISOLINEA 2 (mm) ENTRE ISOLINEAS ESCORRENTIA (a) (mm) ESCORRENTIA (mm-Km )
(mm)
400,00 400,00 400,00 0,41 162,38
400,00 278,41 MIN 339,21 66,25 22.471,83
500,00 400,00 450,00 17,57 7.907,48
400,00 278,41 339,21 1,70 575,21
600,00 500,00 550,00 33,69 18.531,86
500,00 400,00 450,00 31,17 14.028,61
600,00 500,00 550,00 9,69 5.332,00
700,00 600,00 650,00 42,42 27.571,02
700,00 600,00 650,00 20,72 13.470,81
800,00 700,00 750,00 40,84 30.627,46
993,20 800,00 896,60 24,40 21.875,93
800,00 700,00 750,00 25,20 18.900,52
900,00 800,00 850,00 33,29 28.298,45
1.000,00 900,00 950,00 24,85 23.603,16
1.100,00 1.000,00 1.050,00 20,93 21.975,48
1.200,00 1.100,00 1.150,00 22,40 25.763,64
1.300,00 1.200,00 1.250,00 23,48 29.356,06
1.426,63 MAX 1.300,00 1.363,32 30,25 41.235,03
600,00 600,00 600,00 8,29 4.976,10
500,00 600,00 550,00 5,03 2.765,85
SUBTOTAL 482,59 359.428,90
ESCURRIMIENTO MEDIO SUPERFICIAL TOTAL DE LA = 744,80 mm
a * ESC
CUENCA ESCm =
AT
Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 145
Mapa 21 Escorrentía total cuenca río Pasto. Fuente CORPONARIÑO 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 146
2.8.2 ÍNDICE ESCASEZ DE AGUA SUPERFICIAL CUENCA DEL RÍO PASTO

El índice de escasez se establece como la relación entre la oferta hídrica neta


superficial y la demanda de agua ejercida en el desarrollo de actividades económicas y
sociales. Se registra escasez de agua cuando la cantidad de agua tomada de las
fuentes existentes es tan grande que se suscitan conflictos entre el abastecimiento de
agua para las necesidades humanas, las ecosistémicas, las de los sistemas de
producción y las de las demandas potenciales (IDEAM, 2004).

Para el cálculo del índice de escasez para la cuenca del rio Pasto fue necesario
determinar la oferta hídrica superficial neta y posteriormente estimar la demanda
hídrica; donde se utilizó la siguiente formula:
D
IE = *100%
On
En donde:
IE = Índice de escasez (%)
3
D = Demanda de agua (m )
3
On. = Oferta hídrica superficial neta (m )

En el siguiente cuadro se establece por categoría los umbrales críticos de presión sobre
el recurso hídrico e interpretación del porcentaje de oferta hídrica utilizada.

Cuadro 22Umbrales críticos de presión, índice de escasez


CATEGORIA % DE LA OFERTA HÍDRICA INTERPRETACIÓN
UTILIZADA
ALTO > 40% Existe fuerte presión sobre el recurso hídrico, denota
una urgencia máxima para el ordenamiento de la oferta
y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad de
agua es un factor limitador del desarrollo económico. Se
requieren fuertes inversiones económicas para mejorar
la eficiencia en la utilización del agua en los sectores
productivos y en los sistemas de abastecimientos de
agua potable.
MEDIO 20 – 40% Cuando los límites de presión exigen entre el 20 y el
40% de la oferta hídrica disponible es necesario el
ordenamiento tanto de la oferta como de la demanda. Es
menester asignar prioridades a los distintos usos y
prestar particular atención a los ecosistemas acuáticos
para garantizar que reciban el aporte hídrico requerido
para su existencia. Se necesitan inversiones para
mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos
hídricos.
MODERADO 10 – 20% Indica que la disponibilidad de agua se está
convirtiendo en un factor limitador del desarrollo. Se
debe implementar un mejor sistema de monitoreo y
seguimiento del agua y desarrollar proyecciones del
recurso hídrico a corto y largo plazo.
BAJO <10% No se experimentan presiones importantes sobre el
recurso hídrico en términos de cantidad.
Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 147
2.8.2.1Cuantificación de la oferta hídrica neta disponible

Según el estudio de Indice de escacez realizado por CORPONARIÑO en el año 2008,


la cuantificación de la oferta hídrica disponible, tuvo en cuenta los factores de reducción
dispuestos por el IDEAM para regiones Andina y Caribe, es decir, la reducción del 25 %
por calidad de agua y del 25 % por caudal ecológico. Dicha estimación fue efectuada
para el valor de oferta hídrica total de la cuenca, más no para entidades como
microcuencas, debido a la necesidad de considerar poseer un conocimiento más
especializado y detallado de la variación de la calidad del agua sobre todo en fuentes
abastecedoras de acueductos y en fuentes potencialmente afectadas por vertimientos
domésticos, industriales, de zonas de producción agrícola, ganadera, etc. (Cuadro 22)

La oferta hídrica neta disponible, estimada para la cuenca del río Pasto en un periodo
de 17 años es:179,71 millones de m³ /año

Cuadro 23Oferta hídrica neta cuenca río Pasto


AREA OH TOTAL OH TOTAL OH NETA OH NETA CUENCA
CUENCA CUENCA LAMINA CUENCA CUENCA MILLONES DE m3
(Km2) DE AGUA (mm) CAUDAL (m3/s) CAUDAL (m3/s) AL AÑO
482,59 744,80 11,40 5,70 179,71
Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

La sectorización hídrica realizada específicamente en subzonas, permite establecer que


en la parte alta de la cuenca, es decir desde su nacimiento hasta la parte baja de la
ciudad de San Juan de Pasto, se presenta el menor valor de oferta hídrica neta
disponible 61,62 millones de m3/año (34,29%) y que la subzona con aproximadamente
el doble valor oferta hídrica respecto a la parte alta, es el Río Pasto medio con 111,32
millones de m3/año (61,94%). La subzona baja es la que menor oferta hídrica neta
disponible existente sobre la cuenca. (Cuadro 23 y Figura 30)

Figura 30. Oferta hídrica neta subzona cuenca del río Pasto

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 148
Cuadro 24Oferta hídrica neta subzonas del río Pasto
SUBZONA AREA SUMATORIA OHTOTAL OHTOTAL OHNETA OHNETA OHNETA
(Km2) VOLUMEN SUBZONA SUBZONA SUBZONA SUBZONA EN SUBZONA
OH POR EN EN EN CAUDAL EN
SUBZONA LAMINA CAUDAL CAUDAL (m3/año) CAUDAL
(mm*Km2) DE AGUA (m3/s) (m3/s) (millones
(mm) de m3 al
año)
RIO PASTO 222,65 123.231,23 553,47 3,91 1,95 61.615.616,76 61,62
ALTO
RIO PASTO 233,36 222.641,70 954,09 7,06 3,53 111.320.848,64 111,32
MEDIO
RIO PASTO 26,58 13.555,97 510,00 0,43 0,21 6.777.983,37 6,78
BAJO
TOTAL 482,59 359.428,90 744,80 11,40 5,70 179.714.448,77 179,71

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

En derivación a éstos resultados y parámetros hidroclimatológicos empleados para el


balance hídrico en el estudio de Indice de Escacez de CORPONARIÑO, se destacan
las siguientes características, que influyen en la variabilidad de la oferta por subzonas:
la parte alta presenta la superficie con el valor más bajo de precipitación (790,41mm) y
valores de evapotranspiración real bajos (403,53 mm y 587,50 mm), por otra parte la
subzona media de la cuenca tiene los valores de pluviosidad más altos (2014,63 mm),
con valores de evapotranspiración real medio altos (entre 403,53 mm y 700 mm)

No obstante, si estos valores dejan entrever y generar un panorama sobre el


comportamiento hídrico en esta superficie, existen condiciones adicionales de mayor o
menor predominancia a los mencionados, pero por insuficiencia de información no son
contemplados y deben seguir en continua actualización.

2.8.2.2 Estimación de la demanda total de agua

Corresponde a la sumatoria de las demandas sectoriales (actividades antrópicas


sociales y económicas) expresado en millones de metros cúbicos.

DT = DUD + DUI + DUS + DUA + DUP


Donde:
DT = Demanda Total de agua
DUD = Demanda de Agua para Uso Doméstico
DUI = Demanda de Agua para uso Industrial.
DUS = Demanda de Agua para el Sector Servicios.
DUA = Demanda de Agua para Uso Agrícola.
DUP = Demanda de Agua para Uso Pecuario.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 149
Basados en la metodología para el cálculo del Índice de Escasez de Agua Superficial,
desarrollado por IDEAM, para la aplicación del cálculo de la demanda hídrica en la
Cuenca del río Pasto, se cuenta con parte de registros históricos y por otra parte se ve
la necesidad de estimar los consumos sectoriales debido a la inexistencia a nivel
departamental y municipal de bases de datos consolidadas que reporten el tipo de uso y
el volumen de agua utilizada para las diversas actividades ejecutadas en especial en
zonas suburbanas y rurales.

A continuación se presenta el cálculo de la demanda de agua desarrollado por


CORPONARIÑO en el estudio de Indice de Escacez año 2008:

• Demanda de agua uso doméstico.

Es la cantidad de agua consumida por la población urbana y rural para suplir sus
necesidades, expresada en términos de volumen en metros cúbicos. El cálculo de la
demanda de agua para consumo humano se realizó empleando la siguiente expresión:

DUD = Demanda percápita urbana * número de habitantes urbanos + Demanda


per cápita rural * número de habitantes rurales.

La demanda de agua para uso doméstico, fue calculada para tres sectores urbanos o
cabeceras municipales que se instalan sobre la cuenca, como son Chachagüi, Nariño y
San Juan de Pasto. El consumo en el sector rural fue calculado, además de los
anteriores municipios, para La Florida y los bajos porcentajes de área que alcanza a
cubrirse de los municipios de Tangua y el Tambo.

El procedimiento aplicado según la metodología establecida por el IDEAM, para la


determinación del índice de escasez, referente a la estimación del consumo doméstico
en el área urbana y rural, se describe en el siguiente cuadro:

Como resultado la demanda doméstica urbana es 24.492.973,60 m3 por añoy la rural de


2.756.909,43 m3 por año,lo que significa que proporcional a la distribución poblacional,
el mayor consumo doméstico se concentra en las zonas urbanas con el 89,8% y un10,1
%para el sector rural.

La demanda de agua para uso doméstico en la cuenca del río Pasto calculada por
CORPONARIÑO en el año 2008 es de:27,25 millones de metros cúbicos al año.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 150
Cuadro 25.Calculo demanda de agua para uso doméstico total cuenca del río Pasto

MUNICIPIO DEMANDA DE AGUA DEMANDA DE AGUA USO %


3
USO DOMÉSTICO DOMÉSTICO m /año CONSUMO
3
m /día DOMÉSTICO
URBANO RURAL URBANO RURAL POR
MUNICIPIO
Pasto 50.590,62 6379 18.465.578,00 2.328.400,10 94,3
EMPOPASTO

Pasto RESTO 13.425,07 4.900.148,73

Chachagüí 2.058,80 591,58 751.460,99 215.927,11 3,6

El Tambo - 41,25 - 15.056,25 0,1

La Florida - 444,60 - 162.279,76 0,6

Nariño 1.029,55 88,31 375.785,88 32.234,96 1,5

Tangua - 8,25 - 3.011,25 0,0

TOTAL 67.104,04 7.553,18 24.492.973,60 2.756.909,43 100 %

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

De igual forma, el municipio con el consumo más elevado de agua se presenta en la


ciudad de San Juan de Pasto con el 95,40% y por ende este municipio, el cuál posee la
mayor extensión sobre la cuenca del río Pasto y el mayor número de habitantes. Como
segunda cabecera municipal con la mayor demanda de agua para uso doméstico se
encuentra Chachagüi (3,07%) y en tercer lugar con un valor de 1,53% la cabecera
municipal de Nariño (Figura 31).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 151
Cuadro 26. Demanda de agua para uso doméstico Centros Poblados.
MUNICIPIO COD DANE CLASE / NOMBRE POBLACIÓN 2007 DOTACIÓN NETA DEMANDA DE AGUA
AJUSTE POBLACION MÍNIMA RURAL USO DOMÉSTICO
FLOTANTE CUENCA L/hab-día POBLACIÓN RURAL
DEL RIO PASTO (hab) m3/año
CHACHAGÜI 52240001000 RESTO RURAL 5.378 110 215.927,11
EL TAMBO 52260002000 RESTO RURAL 325 110 13.048,75
52260003000 50 110 2.007,50
LA FLORIDA 52381002001 MATITUY 378 110 15.185,61
52381001000 RESTO RURAL 13 110 519,98
52381002000 3.651 110 146.574,16
NARIÑO 52480001000 RESTO RURAL 981 90 32.234,96
PASTO 52001001004 GENOY CENTRO 2.282 110 91.638,16
52001001012 MAPACHICO - 154 110 6.193,42
ATICANCE
52001001039 ANGANOY 3.104 110 124.642,57
52001001064 CHARGUAYACO 236 110 9.493,86
52001001073 MAPACHICO ALTO 237 110 9.534,61
52001001074 MAPACHICO SAN 175 110 7.008,34
JOSE
52001001078 SAN JUAN DE 492 110 19.761,90
ANGANOY
52001001080 VILLA MARIA 191 110 7.660,28
52001002027 CABRERA 335 110 13.446,24
52001002030 BUESAQUILLO 3.201 110 128.513,46
CENTRO
52001002033 CUJACAL 1.048 110 42.090,81
52001002042 MORASURCO DAZA 220 110 8.841,92
52001002076 SAN FRANCISCO 325 110 13.038,78
52001003029 DOLORES 286 110 11.490,42
52001003052 SAN FERNANDO 435 110 17.480,11
52001003053 MOCONDINO 1.999 110 80.269,98
52001003059 JAMONDINO 8.459 110 339.619,43
52001004001 CATAMBUCO 5.415 110 217.421,63
52001004007 OBONUCO 3.019 110 121.219,89
52001004009 JONGOVITO 2.239 110 89.886,08
52001004010 GUALMATAN 909 110 36.508,58
52001004051 CUBIJAN BAJO 366 110 14.709,37
52001004063 BOTANILLA 1.610 110 64.623,45
52001004071 LA MERCED 188 110 7.538,04
52001005005 LA LAGUNA 540 110 21.676,97
52001001000 RESTO RURAL 4.297 110 172.519,34
52001002000 5.518 110 221.536,99
52001003000 7.120 110 285.875,22
52001004000 2.118 110 85.037,53
52001005000 1.473 110 59.122,71
TANGUA 52788001000 RESTO RURAL 75 110 3.011,25
TOTAL CONSUMO DOMÉSTICO RURAL (m3/año)
2.756.909,43

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 152
Figura 31. Demanda de uso doméstico cabeceras municipales incluidas
en la cuenca del río Pasto

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Los corregimientos con el mayor consumo de agua doméstica respecto al área rural y
centros poblados sobre la cuenca, son: Buesaquillo Centro (4,66%), Catambuco
(7,89%), Obonuco (4,40%) y Genoy centro (3,32%). Igualmente los caserios con un
consumo importante, son: Anganoy (4,52%) y Jamondino (12,32%).

Sobre el área rural de los municipios, el consumo doméstico se distribuye de la


siguiente forma: resto rural Pasto (29,89%), resto rural Chachagüi (7,83%), resto rural
La Florida (5,34%), resto rural Nariño (1,17%) y resto rural Tangua (0,11%).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 153
Figura 32. Distribución demanda de uso doméstico área rural y centros poblados
cuenca del río Pasto

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Cuadro 27. Demanda de agua para uso doméstico sectorización hídrica cuenca del Río
Pasto
SUBZONA SECTOR NOMBRE MUNICIPIO CLASE DANE DUD DUD DUD
HIDRICO (mm3/ SECTOR SUBZONAS
DEMANDA año) (mm3/año) (mm3/año)
RIO PASTO MICROCUENCA BOTANILLA PASTO CENTRO POBLADO 0,06 0,99 25,34
ALTO RIO CATAMBUCO PASTO CENTRO POBLADO 0,22
MIRAFLORES CUBIJAN BAJO PASTO CENTRO POBLADO 0,01

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 154
GUALMATAN PASTO CENTRO POBLADO 0,04
JAMONDINO PASTO CENTRO POBLADO 0,34
JONGOVITO PASTO CENTRO POBLADO 0,09
LA MERCED PASTO CENTRO POBLADO 0,01
- PASTO RESTO RURAL 0,00
- PASTO RESTO RURAL 0,00
- PASTO RESTO RURAL 0,15
- PASTO RESTO RURAL 0,07
- TANGUA RESTO RURAL 0,00
RIO PASTO MOCONDINO PASTO CENTRO POBLADO 0,08 20,36
ALTO - ALTO SAN JUAN DE PASTO CABECERA 19,86
PASTO MUNICIPAL
BUESAQUILLO PASTO CENTRO POBLADO 0,13
CENTRO
CABRERA PASTO CENTRO POBLADO 0,01
DOLORES PASTO CENTRO POBLADO 0,01
LA LAGUNA PASTO CENTRO POBLADO 0,02
SAN FERNANDO PASTO CENTRO POBLADO 0,02
- PASTO RESTO RURAL 0,04
- PASTO RESTO RURAL 0,13
- PASTO RESTO RURAL 0,06
RIO PASTO OBONUCO PASTO CENTRO POBLADO 0,12 3,85
ALTO - BAJO SAN JUAN DE PASTO CABECERA 3,27
OCCIDENTE PASTO MUNICIPAL
SAN JUAN DE PASTO CABECERA 0,23
PASTO MUNICIPAL
ANGANOY PASTO CENTRO POBLADO 0,12
MAPACHICO PASTO CENTRO POBLADO 0,01
ALTO
SAN JUAN DE PASTO CENTRO POBLADO 0,02
ANGANOY
- PASTO RESTO RURAL 0,00
- PASTO RESTO RURAL 0,05
- PASTO RESTO RURAL 0,02
RIO PASTO CUJACAL PASTO CENTRO POBLADO 0,04 0,13
ALTO - BAJO SAN FRANCISCO PASTO CENTRO POBLADO 0,01
ORIENTE - PASTO RESTO RURAL 0,07
RIO PASTO RIO PASTO - CHACHAGÜI RESTO RURAL 0,04 0,05 0,05
BAJO BAJO - EL TAMBO RESTO RURAL 0,00
RIO PASTO RIO PASTO - CHACHAGÜI RESTO RURAL 0,05 0,10 1,87
MEDIO MEDIO - BAJO - LA FLORIDA RESTO RURAL 0,05
RIO PASTO - CHACHAGÜI RESTO RURAL 0,00 0,06
MEDIO - MEDIO - LA FLORIDA RESTO RURAL 0,00
- LA FLORIDA RESTO RURAL 0,05
- NARIÑO RESTO RURAL 0,01
RIO PASTO CHARGUAYACO PASTO CENTRO POBLADO 0,01 0,18
MEDIO ALTO MAPACHICO – PASTO CENTRO POBLADO 0,01
ATICANCE
MAPACHICO SAN PASTO CENTRO POBLADO 0,01
JOSE
VILLA MARIA PASTO CENTRO POBLADO 0,01
- PASTO RESTO RURAL 0,08
- PASTO RESTO RURAL 0,06
- CHACHAGÜI RESTO RURAL 0,01
MICROCUENCA GENOY CENTRO PASTO CENTRO POBLADO 0,09 0,53
QUEBRADA NARIÑO NARIÑO CABECERA 0,38
CHORRILLO MUNICIPAL
- PASTO RESTO RURAL 0,04
- LA FLORIDA RESTO RURAL 0,00

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 155
- NARIÑO RESTO RURAL 0,02
MICROCUENCA MATITUY LA FLORIDA CENTRO POBLADO 0,02 0,08
QUEBRADA - EL TAMBO RESTO RURAL 0,01
CURIACO - EL TAMBO RESTO RURAL 0,00
- LA FLORIDA RESTO RURAL 0,05
MICROCUENCA CHACHAGÜI CHACHAGÜI CABECERA 0,75 0,92
RIO BERMUDEZ MUNICIPAL
MORASURCO PASTO CENTRO POBLADO 0,01
DAZA
- PASTO RESTO RURAL 0,05
- CHACHAGÜI RESTO RURAL 0,11
DEMANDA TOTAL CUENCA RÍO PASTO (mm3/año) 27,25

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

• Demanda de agua para uso pecuario

Es el resultado de multiplicar el volumen de producción de animales de importancia


comercial, por un factor de consumo promedio aproximado.

n
DUP = ∑ Vpa i × Fca
i =1

En donde:

DUP: Demanda de agua para uso pecuario


Vpai: Volumen de producción por tipo de animal industrial
Fca: Factor de consumo según producción animal

Para esto, se recopiló información de censos realizados en sectores pecuarios de


importancia comercial en la Cuenca del Rio Pasto y se compiló y actualizó volúmenes
según el tipo de producción o tipo de animal industrial, además de estandarizar factores
de consumo de agua de acuerdo al nivel de producción en sectores pecuarios.

Sector Bovino. La información disponible y a empleada para la estimación del


consumo de agua en el sector bovino, se relaciona con el censo 2007 – 2008 llevado a
cabo por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Colombiana de

Ganaderos de Nariño (FEDEGAN). Dicho censo presenta el número de ejemplares


clasificado por edad a nivel municipal.

Según la metodología establecida por el IDEAM, el factor de consumo de agua en


bovinos fue tomado de valores aproximados dispuestos en el Anexo C, de la resolución
865 de 2004 (National Research Council. USA 1996). Con respecto a la temperatura
media de cada sección de los municipios que están dentro de la cuenca, se utilizó los
valores calculados a través del mapa de isotermas.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 156
Considerando que la información pecuaria se encuentra por municipio y no por cuenca,
se vio la necesidad de estimar el volumen de producción parcial que representa la
sección de los municipios que se incluyen en la cuenca del río Pasto, para ello se
consideró para la mayoría de los municipios el criterio de extensión territorial.

Finalmente en el cuadro 32 se presenta el procedimiento de cálculo, con el que se


obtuvo el consumo de agua para el sector bovino, estimado en 179.090,47 m3/año o
0,18 millones de m3/año.

Cuadro 28.Consumo de agua para el sector Bovino


MUNICIPIO TOTAL % TEMPERATURA CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
BOVINOS PRODUCCIÓN (°C) BOVINO DE AGUA CRP AGUA CRP
MPIO CUENCA RÍO (L/día) POR (m3/año) AGUA
PASTO CADA (millones
ANIMAL de m3/año)
(m3/año)
CHACHAGÜI 3.006,00 32% 18 43,00 15,70 15.097,33 0,02
EL TAMBO 3.850,00 15% 17 43,00 15,70 9.063,86 0,01
LA FLORIDA 3.610,00 34% 17 37,00 13,51 16.576,04 0,02
NARIÑO 1.061,00 100% 15 37,00 13,51 14.328,81 0,01
PASTO 42.115,00 24% 12 32,00 11,68 118.056,77 0,12
TANGUA 7.299,00 7% 9 32,00 11,68 5.967,66 0,01
TOTAL 60.941,00 - 14,78 37,33 13,63 179.090,47 0,18

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Sector Porcicola. La información consolidada para este sector es igualmente el censo


2007-2008 a nivel de municipio, llevado a cabo en este caso por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y la Asociación Colombiana de Porcicultores de Nariño (Anexo E).

Al no disponer de información detallada como peso o cantidad de alimento suministrado


por porcino, se optó por asumir un consumo de agua promedio de 2,84 litros por día
equivalente a 1,03806 m3/año, este valor considera un rango de peso de 7 a 95 Kg. El
porcentaje de producción para la cuenca del río Pasto se asume de igual forma a lo
realizado en el sector Bovino.

El consumo estimado de agua en el sector porcino para la cuenca del río Pasto se
estima en 560,49m3/año o 0,0006 millones de m3/año.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 157
Cuadro 29.Consumo de agua para el sector Porcícola

MUNICIPIO TOTAL % CONSUMO CONSUMO


3
PORCINOS PRODUCCIÓN m /año CRP AGUA
MPIO CUENCA RÍO (millones de
3
PASTO m /año)
CHACHAGÜI 800,00 32% 265,74 0,0003
EL TAMBO 2.478,00 15% 385,85 0,0004
LA FLORIDA 1.305,00 34% 460,59 0,0005

NARIÑO 870,00 100% 903,11 0,0009

PASTO 5.074,00 24% 1.264,11 0,0013


TANGUA 1.150,00 7% 83,56 0,0001

TOTAL 11.677,00 - 560,49 0,0006


Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Sector Avícola. En conjunto entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y La


Federación Nacional de Avicultores (FENAVI) elaboraron un censo avícola, el cual fue
facilitado para la ejecución del presente proyecto, con información actualizada hasta
2007. Los datos levantados se encuentran georeferenciados, identificando atributos
como nombre de la granja, número de aves y capacidad instalada.

Los consumos de agua promedios fueron tomados de cifras establecidas por FENAVI
en el año 2000, sin embargo éstos consumos varían de acuerdo con el nivel de
producción, el estado de salud y los valores de nutrición aviar comercial, resultando
valores aproximados si se tiene en cuenta la generalidad de la información con la que
se dispone. Teniendo en cuenta el promedio de temperatura de la cuenca y el tipo de
producción, los factores de consumo de agua adoptados a voluntad en aves de corral
con nueve semanas de producción para pollos de engorde fue 300 litros por cada 1000
aves, para gallinas ponedoras con el 90% de producción, el consumo de agua adoptado
fue 180 litros por cada 1000 aves.

La demanda de agua para el sector avícola considerando los anteriores factores


máximos de consumo y de capacidad instalada, en la cuenca del río Pasto es
306,37m3/año o 0,0003 millones de m3/año.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 158
Cuadro 30Consumo de agua para uso pecuario – sector Avícola sectorización
hídrica cuenca del Río Pasto

SUBZONA SECTOR HIDRICO DEMANDA CONSUMO DE CONSUMO DE AGUA DUP SUBZONA


AGUA SECTOR SECTOR HIDRICO (mm3/año)
HIDRICO (mm3/año)
(m3/año)
RIO PASTO MICROCUENCA RIO 0,16 0,0000 0,0003
ALTO MIRAFLORES
RIO PASTO ALTO – ALTO 265,35 0,0003
RIO PASTO ALTO - BAJO 0,07 0,0000
OCCIDENTE
RIO PASTO ALTO - BAJO 0,00 0,0000
ORIENTE
RIO PASTO RIO PASTO BAJO 0,00 0,0000 0,0000
BAJO
RIO PASTO RIO PASTO MEDIO - BAJO 0,00 0,0000 0,0000
MEDIO
RIO PASTO MEDIO - MEDIO 0,00 0,0000
RIO PASTO MEDIO ALTO 0,00 0,0000

MICROCUENCA QUEBRADA 17,04 0,0000


CHORRILLO
MICROCUENCA QUEBRADA 0,00 0,0000
CURIACO
MICROCUENCA RIO 23,75 0,0000
BERMUDEZ
DEMANDA TOTAL DE AGUA SECTOR AVICOLA (mm3/año) 0,0003

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Sector cuyícola. Este sector representa para el departamento de Nariño una


producción muy considerable, sin embargo en el reporte presentado por la Secretaria
de Agricultura se identificó un 19% de disminución en la población de animales del 2005
a 2006, por tal razón para el año 2007 se consideró el valor del último censo con el
objeto de mantener un valor de capacidad máxima de producción.

El consumo estimado de agua en el sector cuyícola para la cuenca del río Pasto se
estima en 354,36m3/año o 0,0004 millones de m3/año.

Finalmente la demanda de uso pecuario en la cuenca del río Pasto se estima en


180.311,69m3/año o 0,18 millones de m3/año.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 159
Cuadro 31.Consumo de agua para el sector Cuyícola
MUNICIPIO PRODUCCIÓN % CONSUMO CONSUMO CRP
3
CUYICOLA PRODUCCIÓN m /año AGUA (millones
CUENCA RÍO de m3/año)
PASTO
CHACHAGÜI 15.000,00 32% 210,24 0,0002
EL TAMBO 80.000,00 15% 525,60 0,0005
LA FLORIDA 27.300,00 34% 406,55 0,0004
NARIÑO 18.000,00 100% 788,40 0,0008
PASTO 12.750,00 24% 134,03 0,0001
TANGUA 20.000,00 7% 61,32 0,0001
TOTAL 173.050,00 - 354,36 0,0004
Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

• Demanda de agua para uso industrial

Cantidad de agua consumida por los diferentes sectores de la industria manufacturera y


extractiva. El cálculo de la demanda para uso industrial se realiza utilizando la siguiente
expresión:
n
DUI = ∑ Vpi * Fci
i −1

En donde:

DUI= Demanda de agua para uso industrial


Vp i = Volumen de producción según sector económico
Fci i= Factor de consumo según sector económico

Para la estimación de esta demanda de agua se trabajó bajo los siguientes


lineamientos:

 Recopilar información existente en la Corporación sobre volúmenes de


producción de industrias localizadas sobre la Cuenca y actualizar/completar
dicha base de datos (referente a volúmenes producción).

 Distribuir espacialmente las industrias por subsectorización hídrica de la


Cuenca y enlazarlo con la base de datos recopilada, con el objeto de estimar
la demanda de agua de uso industrial por sector hídrico en la cuenca.

El cálculo de la demanda industrial se hizo de forma similar a la demanda doméstica, es


decir se obtuvo un consumo de agua industrial con información a nivel nacional de

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 160
industrias que no reporten datos de producción y un consumo de agua con datos
regionales.

En la cuenca del río Pasto, se presenta dos escenarios que representan el consumo de
agua para uso industrial, el primero corresponde a usuarios con medición efectiva, es
decir los que se encuentran suscritos a la Empresa de Servicios públicos de los
municipios y por tanto poseen registros históricos de consumo a nivel mensual. El
segundo escenario lo conforman industrias que se abastecen de acueductos rurales
que no cuentan con un control en el consumo de agua, ésta situación se presenta
especialmente en las zonas rurales y centros poblados de todos los municipios que
hacen parte de la cuenca.

Con el objeto de determinar el consumo industrial, se solicitó a la empresa de servicios


públicos de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P. los registros históricos de usuarios
industriales con el reporte a nivel mensual. En el caso de ausencia de información fue
necesario recurrir a las siguientes fuentes: Concesiones de agua vigencia 2007 – 2008,
Catastro de usuarios (2007) CORPONARIÑO, informes de control y monitoreo, proceso
de tasas retributivas, cuestionarios e información primaria; Censo fabricas derivados
lácteos de la Alcaldía Municipal de pasto (2007); Diagnostico sector lácteo llevado a
cabo por CORPONARIÑO (2008), Base de datos de lácteos y derivados y registro de
fábricas de alimentos rurales del Instituto Departamental de Salud (IDSN, 2006),
Dirección local de salud Municipios de Chachagüi, Nariño, La Florida (2007) y Cámara
de Comercio de Pasto, departamento jurídico y de registros públicos que permitió
establecer empresas y/o sociedades legalmente constituidas, identificando su actividad
económica (2008).

El consumo de agua en el sector industrial según la facturación de la Empresa de


Servicios de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P. relacionada con 67 usuarios para el año
2007 en la zona urbana de Pasto fue 106.984 m3/año o 0,106 millones de m3/año.

Como se aprecia en la figura 33, las mayores demandas de agua son las generadas por
industrias como: Curtiembres (0,97 y 1,12% por ind.), Fabricas de derivados lácteos
(2,46% - 8,91%), Molinos (2,20%), producción de bebidas gaseosas (10,24% - 46,51%).
En menor escala de consumo en la zona urbana se encuentran microempresas de
elaboración de derivados lácteos (quesos, yogurt, manjares, arequipe), helados y
productos de panadería.

Las industrias identificadas en el resto del municipio de Pasto, localizadas en:


corregimiento de Catambuco, La Laguna, Anganoy, San Fernando, Botanilla,
Jamondino, El Rosario, Obonuco y en general sobre corredores viales de la ciudad de
Pasto; se dirigen potencialmente al sector lácteo.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 161
Figura 33. Consumos suscriptores Industriales Empopasto S.A. E.S.P.

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

El consumo de agua para uso industrial fue estimado tomando como base la producción
anual reportada por las industrias, información obtenida mediante visitas de control y
monitoreo y base de datos del proceso de tasas retributivas de la Corporación; el factor
de consumo de agua expresado en metros cúbicos por tonelada producida y tipo de
producto fue tomado según Código CIIU a 4 dígitos, elaborada por el Ideam, según
fuentes: Water for industrial, New York, USA 1993, y, Consejo Empresarial Colombiano
para el Desarrollo Sostenible. La demanda de agua para uso industrial para este
escenario es 493.064,32m3/año o 0,49 millones de m3/año.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 162
En el municipio de Chachagüi las pequeñas industrias son principalmente las
relacionadas con elaboración de productos de panadería, productos de molinería, y
fabricación de partes de carpintería. En el municipio de Nariño se establecen industrias
para la elaboración de productos de panadería (pan, Biscochos, buñuelos, tamales),
fábricas de derivados lácteos entre otras industrias manufactureras.

El consumo industrial para estos municipios fue estimado a partir de la adopción de


demandas típicas en pequeñas industrias, que posteriormente fue relacionado con la
población del año 2007. Obteniendo de ésta forma la demanda Industrial considerada
en 3.562,86 m3/año o 0,004 millones de m3/año.

Finalmente la Demanda de agua para uso industrial estimada en la cuenca del río Pasto
es 603.611,177 m3/año o 0,604 millones de m3/año.

Cuadro 32.Consumo de agua para uso industrial sectorización hídrica


cuenca del Río Pasto

SUBZONA SECTOR HIDRICO DUI SECTOR DUI SECTOR DUI SUBZONA


3 3 3
DEMANDA (m /año) (mm /año) (mm /año)
RIO PASTO ALTO MICROCUENCA RIO 441.915,26 0,441915 0,59
MIRAFLORES
RIO PASTO ALTO – 76.101,21 0,076101
ALTO
RIO PASTO ALTO - 52.992,74 0,052993
BAJO OCCIDENTE
RIO PASTO ALTO - 17.465,99 0,017466
BAJO ORIENTE
RIO PASTO BAJO RIO PASTO BAJO 0,00 0,000000 0,00
RIO PASTO MEDIO RIO PASTO MEDIO – 0,00 0,000000 0,02
BAJO
RIO PASTO MEDIO – 0,00 0,000000
MEDIO
RIO PASTO MEDIO 7.542,00 0,007542
ALTO
MICROCUENCA 7.593,98 0,007594
QUEBRADA
CHORRILLO
MICROCUENCA 0,00 0,000000
QUEBRADA CURIACO
MICROCUENCA RIO 0,00 0,000000
BERMUDEZ
3
DEMANDA TOTAL DE AGUA USO INDUSTRIAL (mm /año) 0,60
Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 163
• Demanda de agua para uso del sector servicios

El estudio realizado por CORPONARIÑO en el año 2008 sobre Indice de Escases


tambien reporta que la cantidad de agua consumida por el sector servicios incluye entre
otros: comercio, transporte y almacenamiento, comunicaciones, bancos, seguros y
servicios a empresas, alquileres de vivienda, servicios personales y servicios del
gobierno.

El cálculo de la demanda para el sector servicios se realiza utilizando la siguiente


expresión:
n
DUS = ∑ N i * Fcsi
i −1

En donde:

DUS = Demanda de agua para el sector servicios


Ni = Número de establecimientos por tipo de servicio
Fcs i = Factor de consumo por tipo de servicio

Para la estimación de esta demanda de agua se trabajó bajo los siguientes


lineamientos:

 Recopilar información existente del sector servicios, número y tipo de


establecimientos y analizar la cobertura de información.

 Georeferenciar puntos estratégicos del sector servicios y distribuirlos


espacialmente por subsectorización hídrica de la Cuenca.

 Calcular demanda de agua para el sector servicios (DUS), por sectores


hídricos en la Cuenca.

La información recolectada para la estimación de la demanda de agua en el sector


servicios se fundamentó en los reportes de las siguientes entidades: CORPONARIÑO,
informes de control y monitoreo, proceso de tasas retributivas, base de datos
concesiones de agua, cuestionarios e información primaria; Empresa de servicios
públicos de Pasto EMPOPASTO S.A. E.S.P. a través de registros históricos mensuales
anuales con identificación de usuarios, clasificación de consumos por tipo comercial,
oficial y especial; Cámara de Comercio de Pasto, departamento jurídico y de registros
públicos que permitió establecer empresas y/o sociedades legalmente constituidas,
identificando su actividad económica y Clasificación Industrial Internacional Uniforme

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 164
(CIIU). Instituto Departamental de salud de Nariño, proporcionando datos
geoespacializados a nivel urbano y rural de centros de salud, además de atributos
relacionados con el tipo de servicio, naturaleza jurídica (pública o privada), institutos
habilitados, hospitalarios y ambulatorios. Secretaria de Educación Departamental de
Nariño, quienes reportaron los centros educativos por municipio, corregimiento y/o
vereda con el respectivo número de matrículas del año escolar 2007.

En consecuencia, y posterior a la identificación de los sujetos que hacen parte de la


cuenca del río Pasto especialmente en los sectores rurales, se procedió a la estimación
de la demanda de agua anual por actividad y tipo de empresa, instituto o centro, para
ello se acogió consumos típicos de los sectores comercial e institucional, que fueron
relacionados por población, extensión, número de empleados, animal sacrificado,
número promedio de bañistas, alumnos, camas, parroquianos para restaurantes y
tonelada de arena producida, para este último se utilizó un factor de consumo para el
lavado de áridos. Por otra parte en usuarios legales se retomó el caudal concesionado
por la Corporación.

En el caso de la ciudad de San Juan de Pasto, el consumo de agua para el sector


servicios fue obtenido con 5.636 suscriptores comerciales,238 oficiales, 53 de orden
especial y 7 institucionales, efectuando una demanda anual de 2.512.773,00 m3/año o
2,5 millones de m3/año.

Las zonas suburbanas, centros poblados y resto rural presentan una demanda de
1.242.939,90 m3/año o 1,242 millones de m3/año.

Finalmente la demanda de agua para el sector serviciosestimada en la cuenca del río


Pasto es 3.755.712,90 m3/año o 3,75 millones de m3/año. Anexo H.

La demanda de agua distribuida en subzonas hídricas permite establecer, que el mayor


consumo de agua para el sector servicios, se concentra en la subzona alta del río Pasto
con el 90,80%, en la parte media se establece un consumo por valor de 9,20% y en la
parte baja esta demanda sectorial es nula. Ver figura 34 y cuadro 37.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 165
Figura 34. Demanda de agua para sector servicios por subzonas - cuenca del río Pasto

Fuente: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez de Agua.

Los sectores hídricos de la subcuenca alta que presentan las mayores demandas en el
sector servicios son Rio Pasto Alto – Alto con el 48,49%, Rio Pasto Alto – Bajo
Occidente con 23,15% y Microcuenca Río Miraflores con 17,18%, por último la más baja
demanda para el sector servicios se presenta en Rio Pasto Alto – bajo oriente con
1,99%.

En la subzona media la demanda de agua para el sector servicios se distribuye de la


siguiente forma, en orden descendente: Rio Pasto Medio Alto 4,49%, Microcuenca Rio
Bermudez 3,21%, Microcuenca Quebrada Chorrillo 1,04%, Microcuenca Quebrada
Curiaco 0,23%, Rio Pasto Medio – Bajo 0,15%, Rio Pasto Medio – Medio 0,07%.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 166
Figura 35. Demanda de agua para sector servicios sector hídrico - cuenca del río Pasto

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

En este sector se identifica según el tipo de servicio que los consumos de agua más
altos son los generados por actividades como el lavado de arena, trituración en
húmedo, seguido de establecimientos para el sacrificio de aves, bovinos y porcinos,
lavautos; además se presenta un consumo importante a nivel institucional en
bibliotecas, universidades e instituciones educativas a nivel urbano y rural.

Cuadro 33.Consumo de agua para sector servicios sectorización hídrica cuenca del Río Pasto
SUBZONA SECTOR HIDRICO DUS SECTOR DUS SECTOR DUS SUBZONA
DEMANDA (m3/año) (mm3/año) (mm3/año)

RIO PASTO ALTO MICROCUENCA RIO 645.114,0000 0,645114 3,41


MIRAFLORES
RIO PASTO ALTO - ALTO 1.820.979,3057 1,820979

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 167
RIO PASTO ALTO - BAJO 869.612,0943 0,869612
OCCIDENTE
RIO PASTO ALTO - BAJO 74.651,4500 0,074651
ORIENTE
RIO PASTO BAJO RIO PASTO BAJO 0,0000 0,000000 0,00

RIO PASTO MEDIO RIO PASTO MEDIO - BAJO 5.655,0000 0,005655 0,35

RIO PASTO MEDIO - MEDIO 2.610,0000 0,002610

RIO PASTO MEDIO ALTO 168.582,5000 0,168583

MICROCUENCA 39.001,5000 0,039002


QUEBRADA CHORRILLO
MICROCUENCA 8.813,6000 0,008814
QUEBRADA CURIACO
MICROCUENCA RIO 120.693,4500 0,120693
BERMUDEZ
DEMANDA TOTAL DE AGUA PARA EL SECTOR SERVICIOS (mm3/año) 3,76
Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

• Demanda de agua para uso agrícola

La principal fuente de agua para la agricultura es la precipitación, los volúmenes


adicionales necesarios para el desarrollo de cultivos, deben ser previstos por sistemas
de riego.

La estimación de la demanda de agua se realiza a partir de la siguiente expresión:

DUA = [P − (ETR * Kc )] * Ha

En donde:

DUA = Demanda de agua para el sector agrícola


P = Precipitación
ETP = Evapotranspiración potencial
Kc = Coeficiente de uso de agua del cultivo (FAO 33)
ha = Número de hectáreas cultivadas
En el municipio de Pasto, la producción agropecuaria se caracteriza por la presencia de
pequeñas empresas de economía campesina, de producción autosostenible con baja
aplicación de tecnología, bajo formas de tenencia de tierra de tipo minifundista
tradicional especialmente en zonas de ladera. Bajo esta tendencia la distribución de los
cultivos incluso en un mismo predio se torna muy variable, aspecto que imposibilita la
definición específica de áreas por cada tipo de plantación y por ende su representación
cartográfica.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 168
Con esta asociación agrícola establecida sobre el mapa de cobertura de suelos de la
cuenca del río Pasto, se asignó para la estimación de la demanda de uso agrícola un
coeficiente promedio de consumo por década y/o ciclo vegetativo según el tipo de
cultivo (Kc), en el caso del cultivo de fique no se encontró una referencia que definiera
el coeficiente de consumo de agua, por lo tanto se relacionó a éste con otro tipo de
cultivos a partir de requerimientos técnicos de pluviosidad y altitud establecidos por la
Gerencia de políticas y procedimientos del Banco Agrario de Colombia, estimando de
esta forma el Kc para el cultivo de fique.

Cuadro 34.Coeficiente de consumo de agua por tipo de cultivo (Kc)


TIPO ESPECIES KC-1 KC-2 KC-3 KC-4 KC-
PROM
CULTIVOS PAPA, HORTALIZAS (Coliflor, Repollo, 5% 0,8 0,775 0,788
TRANSITORIOS Lechuga, Brócoli)
PAPA, CEBOLLA, HORTALIZAS (Coliflor, 6% 0,8 0,8 0,77 0,792
Repollo, Lechuga, Brócoli) 5
PAPA 24% 0,8 0,800
MAIZ ANUAL, YUCA 1% 0,8 0,7 0,750
MAIZ ANUAL, FRIJOL 1% 0,8 0,8 0,800
HORTALIZAS (Coliflor, Repollo, Lechuga, 3% 0,77 0,7 0,738
Brócoli) , FRESAS 5
HORTALIZAS, CEBOLLA 3% 0,77 0,8 0,788
5
CULTIVOS CAFÉ 3% 0,9 0,900
PERMANENTES
CAFÉ, FIQUE 15% 0,9 0,8 0,850
CAFÉ, FRUTALES (Cítricos) 5% 0,9 0,75 0,825
FIQUE 2% 0,8 0,800
ASOCACIONES DE CAFÉ, FIQUE, YUCA 10% 0,9 0,8 0,7 0,800
CULTIVOS
CAFÉ, PLATANO, FRUTALES (Cítricos), 1% 0,9 0,9 0,7 0,7 0,800
YUCA
CAFÉ, YUCA 2% 0,9 0,7 0,800
FIQUE, PASTOS NATURALES 3% 0,8 1 0,900
FIQUE, YUCA 2% 0,8 0,7 0,750
MAIZ, TOMATE DE ARBOL 1% 0,8 0,8 0,800
ASOCIACION DE PAPA, HORTALIZAS, MEZCLADOS CON 14% 0,8 0,9 0,8 0,7 0,800
CULTIVOS, RAS- PASTOS
TROJOS, RELICTOS DE
BOSQUE Y PASTOS
Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Empleando sistemas de información geográfico a través del software ArcGIS, se editó la


tabla de atributos del mapa de cobertura de uso de suelo adicionando el coeficiente de
consumo de agua por tipo de cultivo, posteriormente se realizó la unión espacial de éste
mapa con el mapa sectorización hídrica de la cuenca, calculando las áreas de cobertura
de uso por subzona, sector y microcuenca. Sobre éste producto cartográfico se
relacionó el mapa de isoyetas e isolíneas de evapotranspiración potencial (ETP), este
último mapa obtenido con base en isolíneas de evapotranspiración real (ETR) y la teoría

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 169
de que la ETP es mayor a la ETR siempre que no se suministre agua a la superficie
para reemplazar la que ya fue evaporada.

Finalmente se obtuvo un mapa por sector hídrico con subáreas que identifica atributos
como precipitación - evapotranspiración potencial multianual, y el coeficiente de
consumo de agua por tipo de cultivo, con esta información se calculó el uso consuntivo
de cada cultivo (ETP*Kc) y su diferencia con el valor de precipitación afectado por las
subáreas generadas, define si el uso consuntivo es mayor a la precipitación, la
necesidad de cantidades adicionales de agua a aplicarse como riego, con el propósito
de satisfacer los requerimientos para el desarrollo de agrícola.

Cabe anotar que el cálculo de la demanda de agua con las variables adoptadas supone
condiciones ideales, es decir, la no existencia de ningún tipo de limitación en el proceso
desarrollo de los cultivos tales como: estrés hídrico o salino, densidad del cultivo, plagas
y enfermedades, presencia de malezas o baja fertilidad.

Figura 36. Demanda de agua para uso agrícola por subzonas - cuenca
del río Pasto

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

La Demanda de agua para uso agrícola estimada en la cuenca del río Pasto es 6,29
millones de m3/año(Cuadro 35). De esta demanda el 68% se localiza en la subzona
alta de la cuenca, valor consecuente con la proporción existente en superficie agrícola
(44,3%); caso inverso a este sucede en la subzona media de la cuenca en donde se
encuentran las mayores áreas cultivadas (55,5%), sin embargo por poseer condiciones
hidroclimáticas más favorables, se logra compensar gran parte de los requerimientos
agrícolas, excepto el 32,0% de dicha demanda, la zona baja posee un requerimiento
agrícola nulo. Ver figura 37.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 170
En la subzona alta de la cuenca la mayor demanda agrícola 88,3% generada tanto por
superficie de cobertura agrícola como por condiciones climáticas, corresponde a la
microcuenca Miraflores, incluidos afluentes como quebrada Botana, Cubijan,
Catambuco, Hato Viejo y Juanambú. En menor escala se encuentra: río Pasto alto –
bajo occidente con el 7,6%, con microcuencas con mayor demanda agrícola como
quebrada rosales y río Mijitayo; bajo oriente con el 2,4% concentrada en la quebrada
Cujacal y El Quinche y río Pasto alto – alto con el 1,7% en donde las demandas
agrícolas considerables se presentan en la quebrada Dolores, El Tejar y El Purgatorio.
Ver figura 38.

Figura 37. Demanda de agua para uso agrícola subzona Alta cuenca del río Pasto

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

En la subzona media de la cuenca del río Pasto la demanda agrícola se distribuye en


51,4% sobre la Microcuenca Curiaco, el 48,1% sobre el sector río Pasto medio – bajo,
quebrada Duarte y Santa Ana; el resto y con muy bajos porcentajes se encuentra el río
Bermudez y el sector medio sobre escurrimientos directos. Por otra parte se identifica
una demanda nula en la parte alta de esta subzona y en la microcuenca el Chorrillo.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 171
Figura 38. Demanda de agua para uso agrícola subzona Media cuenca del río Pasto

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Cuadro 35.Demanda de agua para uso agrícola por sector hídrico cuenca
del río Pasto

SUBZONA RIO PASTO ALTO


SECTOR MICROCUENCA DUA SECTOR
(mm3)
CIUDAD DE PASTO AREA URBANA 0
MICROCUENCA RIO ESCMIR01 3,78
MIRAFLORES ESCMIR02
ESCMIR03
ESCMIR04
ESCMIR05
ESCMIR06
ESCMIR07
Q. ASERRADORA
Q. BOTANA
Q. CATAMBUCO
Q. CUBIJAN

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 172
Q. CUJACAL - SAN MIGUEL
Q. EL GUAICO
Q. GUACHUCAL
Q. HATO VIEJO
Q. JUANAMBU
Q. SANTA ISABEL
Q. TURUPAMBA
RIO PASTO ALTO - ALTO ESCALT01 0,07
ESCALT02
ESCALT03
ESCALT04
ESCALT05
ESCALT06
Q. AGUAPAMBA
Q. CABRERA
Q. CAMPO ALEGRE
Q. DOLORES
Q. EL BARBERO
Q. EL FLAUTAL
Q. EL PURGATORIO
Q. EL TEJAR
Q. LA CHORRERA
Q. LAS MINAS
Q. LAS TIENDAS
Q. PEJENDINO
Q. POZO HONDO
Q. RASCALOMA
RIO PASTO ALTO - BAJO ESCALTB01 0,32
OCCIDENTE ESCALTB02
Q. EL CHILCO
Q. PAYACANES
Q. ROSALES
RIO MIJITAYO
RIO PASTO ALTO - BAJO ESCALTB03 0,1
ORIENTE ESCALTB04
ESCALTB05
Q. BLANCO
Q. CHARGUAYACO
Q. CHORRO ALTO
Q. CUJACAL
Q. EL QUINCHE
Q. MEJICO
VALOR ABSOLUTO TOTAL DUA SUBZONA RIO PASTO ALTO 4,28
SECTOR MICROCUENCA DUA SECTOR
(mm3)
AREA DE ESCBAJ01 0
ESCURRIMIENTOS ESCBAJ02
DIRECTOS ESCBAJ03
ESCBAJ04
Q. DEL BOSQUE
VALOR ABSOLUTO TOTAL DUA SUBZONA RIO PASTO BAJO 0
SUBZONA RIO PASTO MEDIO
SECTOR MICROCUENCA DUA SECTOR
(mm3)
MICROCUENCA ESCCHO01 0
QUEBRADA CHORRILLO ESCCHO02
ESCCHO03
ESCCHO04

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 173
Q. GENOY - GUAICO
Q. MARAGATO
Q. POZO VERDE
MICROCUENCA ESCCUR01 1,03
QUEBRADA CURIACO Q. CURIACO
Q. URAYACO
MICROCUENCA RIO ESCBER01 0
BERMUDEZ ESCBER02
Q. HIGUERON
RIO BERMUDEZ
RIO PASTO MEDIO - BAJO ESCMEDB01 0,97
ESCMEDB02
ESCMEDB03
Q. ALCALA
Q. DUARTE
Q. SANTANA
RIO PASTO MEDIO - MEDIO ESCMEDM01 0,01
ESCMEDM02
ESCMEDM03
ESCMEDM04
Q. ARRAYANES
Q. CALDERAS
Q. EL TRAPICHE
Q. HATO VIEJO2
Q. HONDA
RIO PASTO MEDIO ALTO ESCMEDA01 0
ESCMEDA02
ESCMEDA03
Q. CHACHATOY
Q. EL VERGEL
Q. MASCARAGUAICO
Q. SAN FRANCISCO
Q. SAN JUAN
Q. YANGUETA
VALOR ABSOLUTO TOTAL DUA SUBZONA RIO PASTO MEDIO 2,01
DEMANDA DE AGUA PARA USO AGRICOLA TOTAL CUENCA DEL RÍO 6,29
PASTO (mm3/año)

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

2.8.2.3 Demanda de agua total y por sector hídrico

Luego del procedimiento llevado a cabo para la determinación del consumo de agua por
cada sector a escala general, ésta fue distribuida teniendo en cuenta la sectorización
hídrica de la cuenca, tal como se observa en el cuadro 40.

Dicha categorización permite identificar áreas internas de la cuenca en donde se ejerce


mayor o menor consumo de agua, debido a que las demandas sectoriales
generalmente tienden a concentrarse por zonas y no se distribuyen uniformemente
sobre el total de una superficie, justificado en implicaciones geográficas, sociales,
culturales, económicas e hidroclimatológicas.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 174
Figura 39.Distribución sectorial de la demanda de agua cuenca del río Pasto

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Los resultados referentes a la estimación de la demanda de agua por categorías de uso


en la cuenca del río Pasto, establecen que la mayor demanda de agua es para uso
doméstico con una participación del 71,56%, seguido de la demanda de agua para uso
agrícola, equivalente a la necesidad de agua adicional a la suministrada a través de la
precipitación para el desarrollo de los cultivos, este requerimiento agrícola tiene un
participación del 16,52%. Las menores demandas sectoriales son las correspondientes
a servicios (9,86%), industrial (1,59%) y pecuario (0,47%).

La integración de la anterior distribución sectorial, corresponde a lademanda de agua


totalestimada en la cuenca del río Pasto de 38,07 millones de m3/año

En la figura 40, se observa cómo el 88,48% de la demanda de agua total de la cuenca,


se centraliza en la subzona alta y sólo el 11,39% se ejerce en la subzona media, a
pesar de poseer entre las dos una extensión muy próxima. Estas condiciones son el
reflejo de encontrar el asentamiento urbano más importante sobre la subzona alta,
como lo es la ciudad de San Juan de Pasto, eje económico y núcleo de desarrollo en el
departamento de Nariño. La demanda en la subzona baja es 0,13%, este porcentaje
obedece a un bajo crecimiento social, económico, productivo y a condiciones
ambientales adversas.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 175
Figura 40. Distribución demanda de agua total por subzona cuenca del río Pasto

Fuente: CORPONARIÑO, Indice de Escacez 2008

Cuadro 36: Demanda total de agua a nivel sectorial cuenca del río Pasto

SUBZONA SECTOR DUA DUD DUI DUS DUP


(mm3/año) (mm3/año) (mm3/año) (mm3/año) (mm3/año)

RIO PASTO ALTO MICROCUENCA RIO 3,7800 1,1949 0,4419 0,6451 0,0194
MIRAFLORES
RIO PASTO ALTO - ALTO 0,0732 20,2846 0,0761 1,8210 0,0337

RIO PASTO ALTO - BAJO 0,3243 3,7296 0,0530 0,8696 0,0189


OCCIDENTE
RIO PASTO ALTO - BAJO 0,1024 0,1274 0,0175 0,0747 0,0032
ORIENTE
RIO PASTO BAJO AREA DE ESCURRIMIENTOS 0,0000 0,0464 0,0000 0,0000 0,0037
DIRECTOS
RIO PASTO MICROCUENCA QUEBRADA 0,0000 0,5278 0,0076 0,0390 0,0166
MEDIO CHORRILLO
MICROCUENCA QUEBRADA 1,0318 0,0782 0,0000 0,0088 0,0193
CURIACO
MICROCUENCA RIO BERMUDEZ 0,0005 0,9172 0,0000 0,1207 0,0110

RIO PASTO MEDIO - BAJO 0,9670 0,1034 0,0000 0,0057 0,0163

RIO PASTO MEDIO - MEDIO 0,0097 0,0634 0,0000 0,0026 0,0205

RIO PASTO MEDIO ALTO 0,0000 0,1772 0,0075 0,1686 0,0177

TOTAL 6,2889 27,2499 0,6036 3,7557 0,1803

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 176
Figura 41. Distribución demanda de agua total por sector hídrico cuenca del río Pasto

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

A escala de sector hídrico la demanda de agua total, ejerce más presión en el sector
Río Pasto Alto – Alto con una participación del 53,80%, microcuenca rio Miraflores con
una participación del 14,68%, rio Pasto Alto - Bajo Occidente con el 12,06% y río Pasto
Bajo con el 8,20%. En un promedio más bajo la demanda total de agua en el resto de

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 177
sectores hídricos se distribuye de la siguiente forma: rio Pasto Medio – Bajo con 2,64%,
Microcuenca rio Bermudez con 2,53%, Microcuenca Quebrada Chorrillo 1,43%, rio
Pasto Alto - Bajo Oriente 0,78%, rio Pasto Medio – Medio 0,23% y rio Pasto Medio Alto
0,90%.

En las siguientes gráficas se muestra la participación de la demanda de agua por


categoría de uso, para cada sector hídrico permitiendo inferir que la demanda de agua
para uso agrícola predomina sobre la Microcuenca río Miraflores (62,16%), Microcuenca
Quebrada Curiaco (90,66%) y Microcuenca Rio Pasto Medio - Bajo (88,52%).

Figura 42. Distribución sectorial de la demanda de agua Microcuenca Río Miraflores

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

En el sector doméstico la demanda de agua que mayor presión ejerce sobre el recurso
hídrico, se presenta en el sector Rio Pasto Alto - Alto (91,01%), Rio Pasto Alto - Bajo
Occidente (74,66%), los cuales abastecen a la ciudad de San Juan de Pasto, área
rurales y centros poblados. Así mismo se presenta en la Microcuenca Quebrada
Chorrillo (89,30%), Rio Pasto Bajo (98,53%), Microcuenca Quebrada Bermudez
(87,4%), Rio Pasto Medio – Medio (65,85%), Rio Pasto Medio - Alto (47,77%) y Rio
Pasto Alto - Bajo Oriente (39,18%).

En cuanto a la demanda generada para el sector servicios, se identifica que se ejerce


más presión en los siguientes sectores: Microcuenca río Miraflores (10,61%), demanda
causada principalmente por minas de arena cuya actividad se relaciona con lavado de
áridos, residencias y moteles, restaurantes, discotecas, lavautos, centrales de sacrificio
y procesamiento de aves, bovinos y porcinos.

Rio Pasto Alto - Alto (8,17%) sacrificio de aves, restaurantes, usuarios comerciales,
institucionales y especiales, de la ciudad de San Juan de Pasto. Rio Pasto Alto - Bajo
Occidente (17,41%). Sector institucional. Rio Pasto Alto - Bajo Oriente
(22,96%).Sacrificio y procesamiento de bovinos y porcinos, centros institucionales.
Microcuenca Quebrada Bermúdez (11,50%). Sacrificio de aves, áreas comerciales y
recreacionales municipio de Chachagüi. Rio Pasto Medio – Alto (45,44%) demanda

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 178
causada principalmente por la presencia de áreas mineras de lavado de áridos y
triturado en húmedo, además se instalan moteles y restaurantes.

Figura 43. Distribución sectorial de la demanda de agua Rio Pasto Alto – Alto

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Figura 44. Distribución sectorial de la demanda de agua Rio Pasto Alto – Bajo
Occidente

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Figura 45. Distribución sectorial de la demanda de agua Rio Pasto Alto – Bajo Oriente

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 179
FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Figura 46.Distribución sectorial de la demanda de agua Rio Pasto Bajo

Figura 47. Distribución sectorial de la demanda de agua Microcuenca Quebrada


Chorrillo

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 180
Figura 48. Distribución sectorial de la demanda de agua Microcuenca Quebrada
Curiaco

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Figura 49. Distribución sectorial de la demanda de agua Microcuenca Río Bermudez

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 181
Figura 50. Distribución sectorial de la demanda de agua Microcuenca Río Pasto Medio
Bajo

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Figura 51. Distribución sectorial de la demanda de agua Microcuenca Río Pasto Medio
Medio

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.


Figura 52. Distribución sectorial de la demanda de agua Microcuenca Río Pasto Medio
Alto

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 182
Mapa 22 Demanda agua total por sector hídrico cuenca del rio Pasto

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 183
En el presente estudio de Indice de Escacez se consideró áreas específicas dentro del
área de la cuenca como subzonas y sectores, para los cuales se calculó la oferta
hídrica superficial total, ésta a su vez fue reducida por factores de calidad de agua y
caudal mínimo ecológico, obteniendo la oferta hídrica neta superficial. Además, por
cada unidad hídrica fue estimada la demanda de agua por categorías de uso,
determinando finalmente en cada entidad la relación entre la demanda y la
disponibilidad de agua.

Este nivel de detalle posibilita la distinción de sectores con fuertes presiones sobre el
recurso hídrico, y otros que por no ser intervenidos no representan niveles significativos
de escasez. De la misma forma, se identificó sobre la superficie de la cuenca,
categorías generales de índice de escasez que varían respecto a las obtenidas en sus
subzonas, visualizando sobre estos últimos las condiciones reales de afectación, que
por diversos factores no son perceptibles en la unificación de una extensión.

Figura53. Índice de escasez subzonas cuenca del río Pasto

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

En el cuadro 41, se puede apreciar como el cálculo de índice de escasez para el total
de la cuenca 21,19% de categoría Medio, difiere de los valores obtenidos por subzona
en donde se obtuvo 54,68% categoría Altopara Río Pasto Alto, 0,74%categoría
Bajopara Río Pasto Bajo y 3,90%categoría Bajoen Río Pasto Medio. Los resultados
son acordes a la cuantificación de la oferta y la demanda, en cuanto al primer parámetro
las subzonas con la menor disponibilidad de agua, son en su orden: Río Pasto Bajo
(24,52 mm3/año), Río Pasto Alto (55,13 mm3/año) y Río Pasto Medio (111,32 mm3/año).
En el caso de la demanda los requerimientos de agua no son proporcionales a la
distribución de la oferta, presentándose la mayor demanda en Río Pasto Alto (33,69

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 184
mm3/año), seguido de Río Pasto Medio (4,33 mm3/año) y Río Pasto Bajo (0,05
mm3/año).
Cuadro 37.Índice de escasez sectorización hídrica cuenca del río Pasto
INDICE INDICE
OFERTA DE DE
DT HIDRICA ESCASEZ CATEGORIA ESCASEZ CATEGORIA
SUBZONA SECTOR
(mm3/año) NETA DE AGUA SECTOR DE AGUA SUBZONA
(mm3/año) POR POR
SECTOR SUBZONA

MICROCUENCA RIO
6,0813 13,9575 43,57% ALTO
MIRAFLORES

RIO RIO PASTO ALTO - ALTO 22,2885 25,2738 88,19% ALTO


PASTO 54,68% ALTO
ALTO RIO PASTO ALTO - BAJO
4,9954 6,2275 80,22% ALTO
OCCIDENTE
RIO PASTO ALTO - BAJO
0,3251 9,6791 3,36% BAJO
ORIENTE
RIO
AREA DE ESCURRIMIENTOS
PASTO 0,0500 6,7773 0,74% BAJO 0,74% BAJO
DIRECTOS
BAJO
MICROCUENCA QUEBRADA
0,5910 24,5257 2,41% BAJO
CHORRILLO
MICROCUENCA QUEBRADA
1,1380 14,4280 7,89% BAJO
CURIACO
MICROCUENCA RIO
RIO 1,0494 16,8491 6,23% BAJO
BERMUDEZ
PASTO 3,90% BAJO
MEDIO RIO PASTO MEDIO - BAJO 1,0924 9,0020 12,14% MODERADO

RIO PASTO MEDIO - MEDIO 0,0962 22,9881 0,42% BAJO

RIO PASTO MEDIO ALTO 0,3710 23,5281 1,58% BAJO

ÍNDICE DE ESCASEZ CUENCA


38,0784 179,7145 21,19% MEDIO
(DTOTAL/OHTOTAL)

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

En éste sentido, las subzonas presentan una distribución del índice de escasez por
sectores, los cuales mantienen el umbral de presión categorizado por subzona. En el río
pasto alto el índice de escasez es muy significativo en los sectores Río Pasto Alto – Alto
y Río Pasto Alto – Bajo Occidente, en donde más del 80% de la oferta hídrica neta
superficial es consumida potencialmente para cubrir requerimientos principalmente
domésticos alrededor del 91,01% y 74,66% respectivamente. En la parte alta la
demanda de agua restante se distribuye de la siguiente forma: 8,17% para el sector
servicios, 0,34% para uso industrial, 0,33 agrícola y 0,15% pecuario. En el sector rio
Pasto Alto – Bajo Occidente el 17% es consumido por el sector servicios, el 6,49% se

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 185
representa en requerimiento agrícola, el 1,06% para uso industrial y el 0,38% para uso
pecuario.

En la microcuenca Río Miraflores el 43,57% de la oferta hídrica neta superficial, es


requerido para cubrir necesidades agrícolas, las cuales no son suplidas con la
precipitación, esta demanda es igual al 62,16%, el 19,65% es demandado para uso
doméstico, el 10,61% para el sector servicios, 7,27% sector industrial y 0,32% para uso
pecuario.

Sobre el sector Río Pasto Alto – Bajo Oriente, únicamente el 3,36% de la oferta hídrica
neta superficial es demandado potencialmente en un 30,18% para uso doméstico,
31,49% para agricultura, 22,96% para el sector servicios, 5,37% para uso industrial y
0,99% para el sector pecuario.

Figura54. Índice de escasez sectores hídricos, subzona Río Pasto Alto

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

La subzona río Pasto Medio tiene un índice de escasez bajo, igualmente en los
siguientes sectores se conserva esta categoría: Microcuenca Río Bermúdez en donde
el 6,23% de la oferta hídrica neta superficial es potencialmente demandado para uso
doméstico en 87,40%, el 11,50% para el sector servicios y 1,05% para uso pecuario.
Sobre la microcuenca Quebrada Curiaco, el 7,89% de la oferta hídrica superficial es
destinado para uso agrícola con el 90,66%, seguido de la demanda de agua para uso
doméstico 6,87%, el 1,69% para sector pecuario y el 0,77% para el sector servicios.

En la microcuenca Quebrada Chorrillo, el 2,41% de la oferta hídrica neta superficial es


demandado potencialmente para uso doméstico con 89,30%, el 6,60% para el sector
servicios, 2,81% para consumo pecuario y el 1,28% para uso industrial. El Río Pasto
Medio Alto tiene un índice de escasez de 1,58%, es decir categoría baja, la demanda
ejercida en la zona se distribuye el 47,77% para uso doméstico, 45,44% para el sector

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 186
servicios, 4,76% para uso pecuario, 2,03% para uso industrial y una demanda agrícola
nula. En el sector Río Pasto Medio – Medio únicamente el 0,42% de la oferta hídrica
neta superficial es demandado potencialmente, en donde el 65,85% es para uso
doméstico, el 21,31% para uso pecuario, el 10,12% para el sector agrícola y un 2,71%
para servicios.

Sin embargo sobre ésta subzona el sector Río Pasto Medio – Bajo, se presenta un
índice de escasez con categoría Moderado del 12,14%, en donde 9,47% es consumido
para uso doméstico, seguido del 1,49% para uso pecuario, el 0,52% para el sector
servicios y un déficit según el tipo de uso de suelo del 88,52%.

Figura55. Índice de escasez sectores hídricos, subzona Río Pasto Medio

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

La subzona Río Pasto Bajo tiene un índice de escasez bajo, el 0,74% de la oferta
hidrica neta superficial es requerido para suplir necesidades de uso doméstico 92,60%,

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 187
el 7,40% para uso pecuario y para el sector servicios, industrial y agrícola una demanda
nula.

Figura56. Índice de escasez subzona Río Pasto bajo

FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

Los sectores hídricos con índice de escasez alto, es decir en donde el porcentaje de
oferta hídrica utilizada es mayor al 40%, con base en la interpretación del IDEAM
presentan una fuerte presión sobre el recurso hídrico manifiesta una urgencia máxima
para el ordenamiento de la oferta y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad
de agua es un factor limitador del desarrollo económico, requiriendo fuertes inversiones
económicas para mejorar la eficiencia en la utilización del agua en los sectores
productivos y en los sistemas de abastecimientos de agua potable.

Cuando los límites de presión exigen entre el 20 y el 40% de la oferta hídrica disponible
es necesario el ordenamiento tanto de la oferta como de la demanda. Es menester
asignar prioridades a los distintos usos y prestar particular atención a los ecosistemas
acuáticos para garantizar que reciban el aporte hídrico requerido para su existencia. Se
necesitan inversiones para mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos
hídricos.

Si el índice de escasez, se encuentra entre el 10% y el 20%, es un indicativo de que la


disponibilidad de agua se está convirtiendo en un factor limitador del desarrollo. Se
debe implementar un mejor sistema de monitoreo y seguimiento del agua y desarrollar
proyecciones del recurso hídrico a corto y largo plazo.

Si el porcentaje de oferta hídrica utilizada es menor al 10%, No se experimentan


presiones importantes sobre el recurso hídrico en términos de cantidad.

En el siguiente cuadro y figura se presenta el índice de escasez por sector,


relacionando el número de escurrimientos directos y sus microcuencas. Ver Mapa
Índice de escasez por sector hídrico cuenca río Pasto.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 188
Cuadro 38.Índice de escasez por sector hídrico y microcuenca

SUBZONA SECTOR MICROCUENCAS INDICE DE ESCASEZ


DE AGUA POR
SECTOR
RIO PASTO MICROCUENCA RIO ESCMIR01 Q. CATAMBUCO ALTO 43,57%
ALTO MIRAFLORES ESCMIR02 Q. CUBIJAN
ESCMIR03 Q. CUJACAL - SAN
MIGUEL
ESCMIR04 Q. EL GUAICO
ESCMIR05 Q. GUACHUCAL
ESCMIR06 Q. HATO VIEJO
ESCMIR07 Q. JUANAMBU
Q. ASERRADORA Q. SANTA ISABEL
Q. BOTANA Q. TURUPAMBA
RIO PASTO ALTO – ESCALT01 Q. EL BARBERO ALTO 88,18%
ALTO ESCALT02 Q. EL FLAUTAL
ESCALT03 Q. EL PURGATORIO
ESCALT04 Q. EL TEJAR
ESCALT05 Q. LA CHORRERA
ESCALT06 Q. LAS MINAS
Q. AGUAPAMBA Q. LAS TIENDAS
Q. CABRERA Q. PEJENDINO
Q. CAMPO ALEGRE Q. POZO HONDO
Q. DOLORES Q. RASCALOMA
RIO PASTO ALTO - ESCALTB01 Q. PAYACANES ALTO 80,22%
BAJO OCCIDENTE ESCALTB02 Q. ROSALES
Q. EL CHILCO RIO MIJITAYO
RIO PASTO ALTO - ESCALTB03 Q. CHORRO ALTO BAJO 3,36%
BAJO ORIENTE ESCALTB04 - Q. CUJACAL
ESCALTB05
Q. BLANCO Q. EL QUINCHE
Q. CHARGUAYACO Q. MEJICO
RIO PASTO AREA DE ESCBAJ01 ESCBAJ03 - BAJO 0,74%
BAJO ESCURRIMIENTOS ESCBAJ04
DIRECTOS ESCBAJ02 Q. DEL BOSQUE
RIO PASTO RIO PASTO MEDIO – Q. HONDA BAJO 0,42%
MEDIO MEDIO
MICROCUENCA Q. GENOY - GUAICO ESCCHO04 BAJO 2,41%
QUEBRADA ESCCHO01 Q. MARAGATO
CHORRILLO ESCCHO02 - Q. POZO VERDE
ESCCHO03
MICROCUENCA ESCCUR01 BAJO 7,89%
QUEBRADA CURIACO Q. CURIACO
Q. URAYACO
MICROCUENCA RIO ESCBER01 Q. HIGUERON BAJO 6,23%
BERMUDEZ ESCBER02 RIO BERMUDEZ
RIO PASTO MEDIO – ESCMEDB01 Q. ALCALA MODERADO 12,14%
BAJO ESCMEDB02 Q. DUARTE
ESCMEDB03 Q. SANTANA
RIO PASTO MEDIO – ESCMEDM01 Q. ARRAYANES BAJO 0,42%
MEDIO ESCMEDM02 Q. CALDERAS
ESCMEDM03 Q. EL TRAPICHE

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 189
ESCMEDM04 Q. HATO VIEJO2
RIO PASTO MEDIO ESCMEDA01 Q. MASCARAGUAICO BAJO 1,58%
ALTO ESCMEDA02 - Q. SAN FRANCISCO
ESCMEDA03
Q. CHACHATOY Q. SAN JUAN
Q. EL VERGEL Q. YANGUETA
FUENTE: CORPONARIÑO 2008, Indice de Escacez.

2.8.3 CALIDAD DEL AGUA.


Para el estudio decalidad de agua del río Pasto, realizado por la Subdirección de
Conocimiento y Evaluación Ambiental entre el periodo 2006- 2008, definieron 10 tramos
a lo largo del cauce principal, determinando entre otros parámetros las cargas de DBO5
y OD que aportan los colectores y fuentes hidricas.

Los resultados obtenidos indican que los valores de oxigeno se encuentran por encima
de 3 mg/l y se presenta una reducción de DBO. Así mismo en la zona urbana del
municipio de Pasto, se presente un alto grado de contaminación, fruto de los cincos

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 190
Mapa 23 Índice de escasez por sector hídrico cuenca del rio pasto, CORPONARIÑO
2008.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 191
focos de veritimiento al cauce principal, haciendose evidente por los olores
ofensivos y condiciones anóxicas y demás condiciones críticas.

Estos datos coinciden con el estudio realizado por la Corporación en el año


2001, donde parámetros como turbiedad, DBO y DQO, en todo el cauce
presentaban valores por encima de 5 NTU, 5 mg/L y 6 mg/L respectivamente.

En este mismo estudio, los resultados de sólidos suspendidos y sólidos


totales, registraron un alto nivel de concentración, impidiendo la penetración
de la luz, disminuyendo el oxigeno disuelto, limitando el desarrollo biótico en
el agua.

Las estaciones donde mayor concentración de sólidos totales se encontraron


fueron los Dos puentes (286,7mg/L), Morasurco (281,7 mg/L) y UDENAR
(348,35) y son los lugares que menor concentración de oxigeno disuelto
presentaron 1,35 mg O2/L, 1,25 mg O2/L y 1 mg O2/L respectivamente.

El parámetro que muestraba un comportamiento aceptable era el pH; en


todas las estaciones analizadas se encontraron dentro del rango 6 y 5-9 para
aguas no contaminadas.

Figura 57. Tramo del río Pasto, sector Los Dos Puentes.

En este sentido, es notoria la influencia que ejerce el municipio de Pasto en el


grado de contaminación de las aguas del río. De acuerdo los estudios
realizados por la Corporación las fuentes de contaminación de la cuenca tiene
su origen en la aguas servidas de sistemas de alcatarillado (mas de 5.088
ton/año de DBO y mas de 7632 ton/año de sólidos suspendidos, así mismo la
contaminación producto de las actividades agropecuarias, industrial
(curtiembres, lácteos, lavaderos e industrias de bebidas), explotación de
material de construcción y los procesos erosivos que presenta la cuenca.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 192
En conclusión, a la fecha no se reporta datos favorables de disminución de las
cargas contaminantes del cauce del río, antes bien, se han acentuado los
procesos de contaminación derivados del incremento en las actividades
domesticas, industriales y comerciales.

Por otra parte, el Instituto Departamental de Salud de Nariño, realizó un


estudio del agua que consume el municipio de Pasto, analizando entre otros
indicadores el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA), se obtuvo como
resultado un nivel de riesgo alto para el consumo del agua que abastece a
dichos sectores; Mapachico y el casco urbano de la ciudad de Pasto muestran
menores valores del índice 30,42 y 27,06 respectivamente, esto indica que el
agua de la cuenca del río Pasto, que es la que abastece a una porción de la
poblacion, presentan niveles de contaminación que pueden causar problemas
para la salud de las poblaciones que realizan uso de ella; por lo tanto es
recomendable establecer medidas para realizar un mejor tratamiento a las
aguas de consumo y revisar y establecer parámetros para controlar los
vertimientos que se realizan sobre esta agua.

2.8.4. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

2.8.4.1 ESCENARIO BASE.

Estos datos hacen parte de un estudio de Evaluacion del Impacto Ambiental y


Social del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pasto, realizado
porCORPONARIÑO y EMPOPASTO en el año 2008, donde se estudió la
experiencia de la simulación llevada a cabo por la Universidad Mariana
“Modelación del río Pasto, una herramienta de planificación del recurso
hídrico, 2008”. La información relacionada con los procesos metodológicos,
los puntos de muestreos y los transectos de muestreos respectivos se
relacionan en el respectivo documento técnico Anexo 1.

Se recopilo información de cargas vertidas, de los tributarios (fuentes


naturales y colectores de alcantarillado), registrada por CORPONARIÑO y
EMPOPASTO. A partir de la información histórica suministrada por
EMPOPASTO (2004 - 2007) con el propósito de medir la carga aportante para
el cálculo de la tasa retributiva, se realizó la estimación de los factores de
producción percápita para DBOlenta, DBO rápida, nitrógeno total, nitrógeno
amoniacal, nitratos, nitrógeno inorgánico, alcalinidad, fósforo total, fósforo
soluble, fósforo inorgánico, sólidos suspendidos volátiles, sólidos suspendidos
totales y conductividad, principalmente; para vertimientos de origen doméstico
en el municipio de Pasto. También se consultó información en el

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 193
Departamento Nacional de Estadística (DANE), y La Corporación Autónoma
de Nariño (CORPONARIÑO) como entidad ambiental.

2.8.4.2 Construcción de Base de datos.

La información requerida para la construcción de la base de datos del


escenario “Base” se conformó de la siguiente manera:

De los resultados obtenidos durante las campañas de monitoreo efectuadas


en el mes de Marzo del año 2009, se definió la calidad del agua en la
cabecera de las fuentes a modelar en este caso La quebrada Chapal y el Río
Pasto.

Con los valores percápita para aguas residuales domésticas, estimados a


partir de la información histórica dada por EMPOPASTO, se calcularon las
concentraciones de las variables a simular.

La temperatura y el oxigeno disuelto (OD) del agua se tomará como un valor


promedio de los resultados obtenidos durantes las campañas de la Fase I y la
Fase II de la modelación.

Los valores de caudal de aguas residuales domesticas corresponden a los


estimados de acuerdo a las proyecciones población del DANE.

Los caudales de aguas superficiales aportadas por las quebradas al


alcantarillado combinado se estiman utilizando las curvas de permanencia.
Los escenarios serán evaluados para la Quebrada Chapal y el río Pasto para
una permanencia del 90%.

• Escenario para condiciones futuras.

Los escenarios futuros descritos se establecen en el documento de


referencias simuladas, tanto para el río Pasto como para la microcuenca
Chapal o Miraflores y se plantearon de acuerdo a las actividades tendientes a
disminuir las cargas contaminantes vertidas por los municipios e industrias,
principalmente.

Los esenacios simulados para el Rio Pasto se describen a continuación de a


cuerdo al documento origen.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 194
1.- Caudal.

En el río Pasto se simularon 9 escenarios, adicionales al escenario base. El


escenario base indica la calidad del agua del momento actual, para las
condiciones hidrológicas establecidas.En las figuras 58, 59, 60 y 70 se
representan los resultados se la simulación con respecto al caudal para todos
los escenarios evaluados. En las figuras se puede observar la poca
variabilidad del caudal desde el escenario base hasta el futuro en el 2028. El
incremento se debe a que en época de estiaje, la empresa EMPOPASTO
debe cubrir la demanda del acueducto llevando agua de la cuenca del río
Bobo hacia la cuenca del río Pasto.

En los puntos donde se localizan las bocatomas Centenario e Hidroeléctrica


Julio Bravo, se evidencian un decrecimiento significativo del caudal. Más
adelante se analizará el impacto que tiene este efecto sobre la calidad del
agua del río Pasto.

La primera gráfica muestra el caudal del año base (EBP-2008) en contraste


con escenarios posteriores donde ya se ha realizado la ejecución de obras de
alcantarillado en la zona urbana de la ciudad de Pasto. Es así como los
caudales decrecen con respecto al año base en el punto donde se localiza la
descarga de la quebrada Miraflores o Chapal. Esta situación se mantiene
hasta la descarga de aguas de la ciudad de pasto en el kilómetro 40.34 sobre
el río Pasto. Los escenarios siguientes tienen el mismo comportamiento

2.- Oxigeno Disuelto (OD).

El OD es una de los indicadores más utilizados para medir la calidad del agua
de una fuente. De acuerdo a los resultados obtenidos de la simulación
(Figuras 62,63,64,65), el escenario Base representa la situación más
desfavorable en términos de calidad del agua entre el kilómetro 49.55
(Buesaquillo) y el kilómetro 35.28 (descarga hidroeléctrica Julio Bravo). La
concentración mínima esperada en este tramo es 0.69 mg/L valor crítico para
la conservación de la flora y la fauna del río Pasto.

Los escenarios de ejecución de obras para OD, (EP1-20013, EP2-2018 y


EP3-2028) indican el efecto positivo de las mismas en el tramo comprendido
entre la Descarga quebrada Miraflores (kilómetro 46.7) y la captación de la
hidroelectrica Julio Bravo (kilómetro 37.36) Con la implementación de las
obras en el año 2013 el OD se incrementa pasando de 0.69 mg/L a 3.37 mg/L
de O2. Los años posteriores el OD decrece dibido al aumento de la
contaminación por crecimiento de la población en la ciudad de Pasto (Figura
62).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 195
60.00
Inicio (57.5)
Figura 58.

PTAR La Laguna (55.02)

55.00
Qda. Dolores (51.43)
Boc. Centenario(50.12)

Dsc. Barrio Popular(50.07)

50.00
Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)

Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

45.00
Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)

Q Esc. EP2-2018, m3/s


Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

Q Esc. Base 2008, m3/s


40.00
Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

Hidro. Julio Bravo (37.38)


Dsc. Julio Bravo (35.28)

35.00
30.00

Qda. Chorrillo (27.4)


Distancia (km)
25.00
2013, EP2-2018, EP3-2028

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto”
Qda. Alcalá (20.88)

|
20.00

196
15.00

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)
Q Esc. EP3 - 2028, m3/s
10.00

Q Obras EMPOPASTO 2013, m3/s


5.00

Ensillada (3.23)
0.00
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50

Caudal (L/s)
Resultados de la simulación Río Pasto - Caudal – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios de ejecución de obras EP1-
60.00
Inicio (57.5)
Figura 59.

PTAR La Laguna (55.02)

55.00
Qda. Dolores (51.43)
Boc. Centenario(50.12)
Dsc. Barrio Popular(50.07)
Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)

50.00

Q Esc. Base 2008, m3/s


Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

45.00
Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

40.00
Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

Hidro. Julio Bravo (37.38)


Dsc. Julio Bravo (35.28)

35.00

Q Esc. EP4 - 2018, m3/s


30.00

Qda. Chorrillo (27.4)


Distancia (km)
25.00

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto”
Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)

|
Qda. Alcalá (20.88)
20.00

197
PTAR ciudad de Pasto EP4-2018, EP5-2028, EP6-2028

Q Esc. EP5 - 2028, m3/s


15.00

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)
10.00
5.00

Ensillada (3.23)
0.00

Q Esc. EP6 - 2028, m3/s


0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
Resultados de la simulación Río Pasto - Caudal – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario

Caudal (L/s)
Figura 60. Resultados de la simulación Río Pasto - Caudal – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario y
secundario en la PTAR ciudad de Pasto EP7-2018 y EP8-2028

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)


3.50

Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)


Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

Hidro. Julio Bravo (37.38)


Dsc. Julio Bravo (35.28)
3.00

Ensillada (3.23)
Qda. Curiaco (12.38)
Provicencia (13.76)
2.50

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)

Caudal (L/s)
Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

Qda. Alcalá (20.88)


2.00
Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)
Dsc. Barrio Popular(50.07)

Qda. Chorrillo (27.4)


Boc. Centenario(50.12)

1.50
Qda. Dolores (51.43)
PTAR La Laguna (55.02)

1.00
Inicio (57.5)

0.50

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

Q Esc. Base 2008, m3/s Q Esc. EP7 - 2018, m3/s Q Esc. EP8 - 2028, m3/s

Figura 61. Resultados de la simulación Río Pasto - Caudal – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario y
secundario en la PTAR ciudad de Pasto y en toda la zona rural y sector industrial EP9-2028)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 198
60.00
Inicio (57.5)

PTAR La Laguna (55.02)

55.00
Qda. Dolores (51.43)
Boc. Centenario(50.12)

Dsc. Barrio Popular(50.07)

50.00
Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)

Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

45.00
Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

40.00
Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

Hidro. Julio Bravo (37.38)


Dsc. Julio Bravo (35.28)

35.00

Q Esc. Base 2008, m3/s


30.00

Qda. Chorrillo (27.4)


Distancia (km)
25.00

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto”
|
Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)

Qda. Alcalá (20.88)


20.00

199
15.00
RESULTADOS SIMULACIONS DE ESCENARIOS - CAUDAL (L/s) - RIO PASTO

Provicencia (13.76)
Q Esc. EP9 - 2028, m3/s

Qda. Curiaco (12.38)


10.00
5.00

Ensillada (3.23)
0.00
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50

Caudal (L/s)
Los escenarios EP4-2018 a EP5-2028 (figura 64) simulan los esceanarios
posteriores a la ejecución de obras cuando en la ciudad se ha implementado
tratamiento primario de las aguas residuales domésticas de la cidad de Pasto,
mientras que las otras descargas (rurales e industriales) continúan sin
tratamiento.

En el escenario EP4-2018 el OD asciende a 3.61 mg/L y en los años


posteriores se nota nuevamente un decrecimiento en este parámetro si se
conservan las mismas condiciones que en el año 2018. Estos escenarios no
consideran la contaminación por descarga de lixiviados del relleno sanitario.
Para ilustrar esta situación se llevó a cabo la simulación del escenario EP6-
2028 donde se incluye la descarga de los lixiviados del relleno sanitario. Este
escenario permite observar como en el punto donde ser realiza la descarga el
OD decrece de 3.46 mg/L a 3.36 mg/L, indicando que poco impacto que tiene
esta descarga en términos de OD.

Cuando se aplica tratamieno secundario a las aguas residuales domésticas


de la ciudad de Pasto, el OD aumenta de 3.11 mg/L a 3.14 mg/L en el punto
más crtitico de la curva de los escenarios EP7-2018 y EP8-2028, (Figura ) lo
que indica que el impacto de realizar tratamiento secundario para la ciudad de
Pasto, sin llevar a cabo ninguna accion de depuración en las otras fuentes de
contaminación es mínimo.

La Figura 64 muestra los resultados de la simulación para el escenario óptimo


donde se han ejecutado sistemas de tratamiento primario y secundario a
todas las descargas de aguas residuales domésticas e industriales
identificadas en la topología del río Pasto. Para este escenario el impacto es
significativo ya que el OD pasa a registrar valores superiores a 4 mg/L O2.

En el tramo comprenddio entre la hidroeléctrica Julio Bravo y la descarga de


la quebrada Bermudez al río Pasto, zona de recuperación del río Pasto, para
los escenarios simulados el OD oscila entre 4 y 2 mg/L O2. Agua debajo de
este punto las condiciones son mas favorable ya que el OD varía entre 4 y 7
mg/L. Lo anterior se ve favorecido con la alta capacidad de reaireación que
tiene el río Pasto en este tramo.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 200
60.00
Inicio (57.5)
Figura 62.

PTAR La Laguna (55.02)

55.00
Qda. Dolores (51.43)
Dsc. Barrio
Boc. Centenario(50.12)
Popular(50.07)
Dsc Buesaquillo 1 y 2

50.00
(49.55)

Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)

45.00
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

DO Esc. Base 2008 (mgO2/L)


DO Esc. EP2 - 2018 (mgO2/L)
40.00
Q, San Franc. y Chachatoy - (37.65)

Hidro. Julio Bravo (37.38)

Dsc. Julio Bravo (35.28)

35.00
Q. Charguayaco (34.24)

Q. Curiaco (32.09)

30.00

Distancia (km) Qda. Chorrillo (27.4)


25.00
2013, EP2-2018, EP3-2028

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto”
|
Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)

Qda. Alcalá (20.88)


20.00

201
15.00
RESULTADOS SIMULACIONS DE ESCENARIOS - Oxigeno disuelto (mg O2/L) - RIO PASTO

Provicencia (13.76)

Qda. Curiaco (12.38)


DO Esc. EP3 - 2028 (mgO2/L)
10.00

OD Esc. Obras EMPOPASTO, 2013 (mgO2/L)


5.00

Ensillada (3.23)
0.00
Resultados de la simulación Río Pasto - OD – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios de ejecución de obras EP1-

0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00

Oxigeno disuelto (mg O2/L)


Figura 63. Resultados de la simulación Río Pasto - OD – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario PTAR
ciudad de Pasto EP4-2018, EP5-2028, EP6-2028
9.00

Dsc Buesaquillo 1 y 2

Q, San Franc. y Chachatoy - (37.65)

Dsc. Julio Bravo (35.28)


Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)
Dsc. Barrio
Popular(50.07)

(49.55)

Hidro. Julio Bravo (37.38)

Qda. Bermudez y Relleno sanitario


Inicio (57.5)

(21.33)
Q. Charguayaco (34.24)
Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

Q. Curiaco (32.09)

Qda. Chorrillo (27.4)


Dsc. Qda. Miraflores (46.7)
8.00

7.00

Oxigeno disuelto (mg O2/L)


6.00
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)


Boc. Centenario(50.12)

5.00

Ensillada (3.23)
4.00

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)
3.00

Qda. Alcalá (20.88)


2.00

1.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Distancia (km)
DO Esc. Base 2008 (mgO2/L) OD Esc. Obras EMPOPASTO, 2013 (mgO2/L) DO Esc. EP4 - 2018 (mgO2/L)

DO Esc. EP5 - 2028 (mgO2/L) DO Esc. EP6 - 2028 (mgO2/L)

Figura 64. Resultados de la simulación Río Pasto - OD – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario y
secundario en la PTAR ciudad de Pasto EP7-2018 y EP8-2028

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 202
60.00
Inicio (57.5)

Figura 65.
PTAR La Laguna (55.02)

55.00
Qda. Dolores (51.43)
Dsc. Barrio
Boc. Centenario(50.12) Popular(50.07)
Dsc Buesaquillo 1 y 2

50.00
(49.55)

Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

DO Esc. Base 2008 (mgO2/L)


Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)

45.00
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

40.00
Q, San Franc. y Chachatoy - (37.65)

Hidro. Julio Bravo (37.38)

Dsc. Julio Bravo (35.28)

35.00
Q. Charguayaco (34.24)

Q. Curiaco (32.09)
30.00

Qda. Chorrillo (27.4)


Distancia (km)

OD Esc. Obras EMPOPASTO, 2013 (mgO2/L)


25.00

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto”
Qda. Bermudez y Relleno

|
sanitario (21.33)
Qda. Alcalá (20.88)
20.00

203
15.00

DO Esc. EP7 - 2018 (mgO2/L)

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)
10.00

secundario en la PTAR ciudad de Pasto y en toda la zona rural y sector industrial (EP9-2028)
5.00

Ensillada (3.23)
0.00

DO Esc. EP8 - 2028 (mgO2/L)


0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00

Resultados de la simulación Río Pasto - OD – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario y

Oxigeno disuelto (mg O2/L)


60.00
Inicio (57.5)

PTAR La Laguna (55.02)

55.00
Qda. Dolores (51.43)

Boc. Centenario(50.12)
Dsc. Barrio Popular(50.07)
Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)

50.00
Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)

45.00
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)

DO Esc. Base 2008 (mgO2/L)


Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

40.00
Q, San Franc. y Chachatoy - (37.65)

Hidro. Julio Bravo (37.38)

Dsc. Julio Bravo (35.28)

35.00 Q. Charguayaco (34.24)

Q. Curiaco (32.09)
30.00

Qda. Chorrillo (27.4)


Distancia (km)
25.00

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto”
Qda. Bermudez y Relleno

|
sanitario (21.33)
Qda. Alcalá (20.88)
20.00

OD Esc. Obras EMPOPASTO, 2013 (mgO2/L)

204
15.00

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)
10.00
5.00

Ensillada (3.23)
DO Esc. EP9 - 2028 (mgO2/L)
0.00
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00

Oxigeno disuelto (mg O2/L)


3.- Demanda biológica de oxigeno.

La DBO es otro de los parámetros indicadores de contaminación, las Figuras


97 a 100 muestran de manera gráfica los diferentes perfiles de DBO
obtenidos para los otros escenarios que fueron evaluados.

En las siguientes figuras se observa en el escenario Base dos cambios


significativos en la concentración de DBO, el primero en la kilómetro 50.07
(Descarga Buesaquillo), primera descarga importante identificada aguas
debajo de la bocatoma Centenario (50.12 km). El otro punto hace referencia
a la Descarga de la quebrada Miraflores (46.7 km), en este punto la DBO
pasa de 20.44 mg/L a 125.15 mg/L. Desues del kilómetro 40.34, la
concentración va decreciendo hasta el kilómetro 0 en su desembocadura en
el río Juanambú.

Con la ejecución de las obras la DBO varía entre 20 y 42 mg/L en el tramo


comprendido entre la quebrada Miraflores y la hidroeléctrica Julio Bravo.
Aguas abajo de la hdiroeléctica, la DBO continúa decreciendo hasta alcanzar
valores menores a 20 mg/L. Lo anterior indica que en este tramo la
concentración de la DBO ha descendido en este tramo aproximadamente un
66% con respecto al escenario base.

Con la ejecución de la PTAR para la ciudad de Pasto con tratamiento primario


La DBO decrece de 121 mg/Len el escenario EP2-2018 a 113 mg/L en el
escenario EP4-2018 y EP5-2028, es decir, la concentración caen en alrededor
del 7%, con respecto al escenario sin tratamiento.

Se ilustra los escenarios donde se han implementado tratamiento primario y


sencundario en la ciudad de Pasto y las otras descargas continuan bajo las
mismas condiciones de saneamiento del escenario Base.

Los resutaldos de la simulación indican que no hay mucha diferencia entre el


escenario al 2018 y el 2028 cuando se ejecute el tratamiento primario y
secundario de las aguas. Sin embargo, si es apreciable la diferencia entre el
escenario Base y el futuro evaluado en los años 2018 y 2028, donde la DBO
en el kilómetro 40.8 decrece de 195.57 mag/L a 43.23 mg/L (78%).
Igualmente en los casos anteriores, simula las condiciones óptimas.
Específicamente cuando se realiza tratamiento primario y secundario a todas
las descargas de aguas contaminadas identificadas en la topología del río
Pasto (escenario EP9-2028).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 205
Figura 66 .Resultados de la simulación Río Pasto - DBOC – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios de ejecución de obras EP1-2013,
EP2-2018, EP3-2028

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)


Dsc. Qda. Charguayaco
Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)

Dsc. Colec. San Antonio


Dsc. Barrio Popular(50.07)

(41.86)

Hidro. Julio Bravo


(37.38)

Dsc. Julio Bravo


240.00

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


220.00

Qda. Chorrillo (27.4)


200.00

180.00

160.00
Boc. Centenario(50.12)

Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

DBO rápida (mg/L)


Qda. Alcalá
140.00

Qda. Curiaco (12.38)


PTAR La Laguna (55.02)

120.00
Qda. Dolores (51.43)

Provicencia (13.76)
100.00

Ensillada
80.00

60.00
Inicio (57.5)

40.00

20.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

CBODf Esc. Base 2008 (mgO2/L) CBODf Esc. Obras EMPOPASTO, 2013 (mgO2/L)
CBODf Esc. EP2 - 2018 (mgO2/L) CBODf Esc. EP3 - 2028 (mgO2/L)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 206
Figura 67. Resultados de la simulación Río Pasto - DBOC – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario
PTAR ciudad de Pasto EP4-2018, EP5-2028, EP6-2028

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)


Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

Hidro. Julio Bravo (37.38)


Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)
Dsc. Barrio Popular(50.07)

Dsc. Julio Bravo (35.28)


240.00

CBODf Esc. Base 2008 (mgO2/L)


220.00

CBODf Esc. Obras EMPOPASTO, 2013

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


(mgO2/L) 200.00

Qda. Chorrillo (27.4)


CBODf Esc. EP4 - 2018 (mgO2/L)
180.00

CBODf Esc. EP5 - 2028 (mgO2/L)


160.00
Boc. Centenario(50.12)

DBO rápida (mg/L)


CBODf Esc. EP6 - 2028 (mgO2/L) 140.00

Qda. Alcalá (20.88)


120.00
Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)
100.00
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

Ensillada (3.23)
80.00

60.00
Inicio (57.5)

40.00

20.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 207
Figura 68 Resultados de la simulación Río Pasto - DBOC – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario y
secundario en la PTAR ciudad de Pasto EP7-2018 y EP8-2028

Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)


Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)
Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

Hidro. Julio Bravo (37.38)


Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)
Dsc. Barrio Popular(50.07)
CBODf Esc. Base 2008 (mgO2/L)

Dsc. Julio Bravo (35.28)


240.00

CBODf Esc. Obras EMPOPASTO, 2013


220.00
(mgO2/L)
CBODf Esc. EP7 - 2018 (mgO2/L)

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


200.00

Qda. Chorrillo (27.4)


CBODf Esc. EP8 - 2028 (mgO2/L)
180.00

160.00
Boc. Centenario(50.12)

DBO rápida (mg/L)


140.00

Qda. Alcalá (20.88)


120.00
Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)
100.00
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

Ensillada (3.23)
80.00

60.00
Inicio (57.5)

40.00

20.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 208
Figura 69. Resultados de la simulación Río Pasto - DBOC – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario y
secundario en la PTAR ciudad de Pasto y en toda la zona rural y sector industrial EP9-2028)

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)


Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

Hidro. Julio Bravo (37.38)


Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)
Dsc. Barrio Popular(50.07)
CBODf Esc. Base 2008 (mgO2/L)

Dsc. Julio Bravo (35.28)


240.00

CBODf Esc. Obras EMPOPASTO, 2013


(mgO2/L) 220.00
CBODf Esc. EP9 - 2028 (mgO2/L)

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


200.00

Qda. Chorrillo (27.4)


180.00

160.00
Boc. Centenario(50.12)

DBO rápida (mg/L)


140.00

Qda. Alcalá (20.88)


120.00
Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)
100.00
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

Ensillada (3.23)
80.00

60.00
Inicio (57.5)

40.00

20.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 209
El escenario EP9 muestra como después de la descarga de las aguas
tratadas de la ciudad de Pasto, la DBO desciende un 81% con respecto al
escenario Base.

Los resultados de los diferentes escenarios tambien muestran que para


cualquiera de los escenarios propuestos incluyendo el escenario Base, las
características del agua del río Pasto con respecto a la DBO en el punto de su
descarga en el río Juanambú son aproximadamente iguales, la variación de
este parámetro es mínima.

4.- Sólidos suspendidos totales.

Los solidos suspendidos totales tienen un comportamiento muy similar al de la


DBO. Con la ejecución de las obras de alcantarillado, la quebrada Chapal o
Miraflores tiene un impacto mucho menor al registrado en el año base
(Figura). En el año base Despues de la descarga de la quebrada Miraflores,
los SST ascendían de 47 a 194 mg/L de SST. Despues de ejectuda las obras
de alcantarillado de EMPOPASTO los SST descendían en el mismo punto a
67.6 mg/L de SST (descenso de un 67% con respecto al año base).

La ejecución de las obras no elimina el problema, lo traslada hasta el


kilómetro 40.34 (nuevo punto de descarga de aguas residuales domésticas de
la ciudad de Pasto). Es de anotar que en este punto de descarga, los SST
ascienden a valores entre 160 y 180 mg/L, los cuales on altos, limitando la
fuente para los diferentes usos potenciales que se puedan dar en este tramo
de la cuenca. Los escenarios posteriores (

Figura a Figura) indican que a pesar de que los tratamientos se realicen, los
valores en SST en el tramo a partir de la hidroeléctrica Julio Bravo son
elevados y de acuerdo a la simulación oscilarán entre los 140 mg/L (km 35.28
) y 38 mg/L en la desembocadura al río Juanambú.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 210
Figura 70. Resultados de la simulación Río Pasto - SST – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios de ejecución de obras EP1-
2013, DE
RESULTADOS SIMULACIONS EP2-2018, EP3-2028
ESCENARIOS - SST (mg/L) - RIO PASTO

Dsc Buesaquillo 1 y 2
Dsc. Barrio
Popular(50.07)

(49.55)
240.00

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


Qda. Chorrillo (27.4)
220.00

200.00

180.00

Qda. Alcalá (20.88)


160.00

Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

Qda. Curiaco (12.38)


Boc. Centenario(50.12)

Provicencia (13.76)
140.00

SST (mg/L)
120.00

Ensillada (3.23)
100.00

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013


Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

(40.34)
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

80.00

Hidro. Julio Bravo (37.38)

Dsc. Julio Bravo (35.28)


60.00
Inicio (57.5)

40.00

20.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

TSS Esc. Base (mg/L) TSS Esc. Obras EMPOPASTO 2013 (mg/L) TSS Esc. EP2 - 2018 (mg/L) TSS Esc. EP3 - 2028 (mg/L)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 211
Figura 71. Resultados de la simulación Río Pasto - SST – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario
PTAR ciudad de Pasto EP4-2018, EP5-2028, EP6-2028

TSS Esc. Base (mg/L)

Dsc Buesaquillo 1 y 2
Dsc. Barrio
Popular(50.07)

(49.55)
240.00

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


TSS Esc. Obras EMPOPASTO 2013

Qda. Chorrillo (27.4)


Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)
(mg/L) 220.00
TSS Esc. EP4 - 2018 (mg/L)

TSS Esc. EP5 - 2028 (mgD/L) 200.00

TSS Esc. EP6 - 2028 (mgD/L)


180.00

Qda. Alcalá (20.88)


Dsc. Qda. Miraflores (46.7) 160.00

Qda. Curiaco (12.38)


Provicencia (13.76)
Boc. Centenario(50.12)

140.00

SST (mg/L)
Ensillada (3.23)
120.00

100.00
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

80.00
Hidro. Julio Bravo (37.38)

Dsc. Julio Bravo (35.28)


60.00
Dsc. Colec. Juanoy
Charguayaco (41.86)

Antonio (41.36)
Dsc. Colec. San

(41.09)
Dsc. Qda.
Inicio (57.5)

40.00

20.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00
Distancia (km)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 212
Figura 72. Resultados de la simulación Río Pasto - SST – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario y
secundario en la PTAR ciudad de Pasto EP7-2018 y EP8-2028

Dsc Buesaquillo 1 y 2
Dsc. Barrio
Popular(50.07)

(49.55)
240.00

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


Qda. Chorrillo (27.4)
220.00

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)


200.00

180.00

Qda. Alcalá (20.88)


160.00

Qda. Curiaco (12.38)


Boc. Centenario(50.12)

Provicencia (13.76)
140.00

SST (mg/L)
120.00

Ensillada (3.23)
Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

100.00
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

80.00
Hidro. Julio Bravo (37.38)

Dsc. Julio Bravo (35.28)


Dsc. Colec. Juanoy
Dsc. Colec. San
Charguayaco (41.86)

Antonio (41.36)

(41.09)
Dsc. Qda.

60.00
Inicio (57.5)

40.00

20.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

TSS Esc. Base (mg/L) TSS Esc. Obras EMPOPASTO 2013 (mg/L) TSS Esc. EP7 - 2018 (mgD/L) TSS Esc. EP8 - 2028 (mgD/L)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 213
Figura 73 . Resultados de la simulación Río Pasto - SST – Escenario Base (EBP-2008) y escenarios con tratamiento primario y
secundario en la PTAR ciudad de Pasto y en toda la zona rural y sector industrial EP9-2028)

Dsc Buesaquillo 1 y 2
Dsc. Barrio
Popular(50.07)

(49.55)
240.00
TSS Esc. Base (mg/L)

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


Qda. Chorrillo (27.4)
220.00

TSS Esc. Obras EMPOPASTO 2013 (mg/L)

Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)


200.00

180.00
TSS Esc. Optim. 2028(mgD/L)

Qda. Alcalá (20.88)


160.00

Qda. Curiaco (12.38)


Boc. Centenario(50.12)

Provicencia (13.76)
140.00

SST (mg/L)
120.00

Ensillada (3.23)
Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

100.00
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

80.00
Hidro. Julio Bravo (37.38)

Dsc. Julio Bravo (35.28)


Dsc. Colec. Juanoy
Charguayaco (41.86)

Antonio (41.36)
Dsc. Colec. San

(41.09)
Dsc. Qda.

60.00
Inicio (57.5)

40.00

20.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 214
5.- pH y alcalinidad.

El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el


número de iónes libres de hidrógeno (H+) en una sustancia. La presencia de
acidez en las aguas no es nociva para la salud humana pero si puede
ocasionar problemas de incrustaciones en conductos. El pH de las aguas del
río pasto permanece entre 6.5 y 8, valor que está dentro de los límites
establecidos en el Decreto 1594 de 1984.

Figura 74. Resultados de la simulación Río Pasto - pH – todos los escenarios

RESULTADOS SIMULACIONS DE ESCENARIOS - pH (Un) - RIO PASTO

14.00
Dsc. Qda. Charguayaco (41.86)
Dsc. Colec. San Antonio (41.36)
Dsc. Colec. Juanoy (41.09)

pH Esc. Base 2008 pH Esc. Obras EMPOPASTO, 2013


13.00
Hidro. Julio Bravo (37.38)
Dsc. Julio Bravo (35.28)

pH Esc. EP2 - 2018 pH Esc. EP3 - 2028


12.00

pH Esc. EP4 - 2018 pH Esc. EP5 - 2028


11.00

pH Esc. EP6 - 2028 pH Esc. EP7 - 2018


10.00

pH Esc. EP8 - 2028 pH Esc. Optim. 2028


9.00

pH (L/s)
8.00

7.00
Qda. Chorrillo (27.4)

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


Qda. Alcalá (20.88)

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)

Ensillada (3.23)
Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)
Inicio (57.5)

Boc. Centenario(50.12)

6.00
Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)
Dsc. Barrio Popular(50.07)
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

La alacalinidad es una medida de la capacidad del agua para neutralizar


acidos. La alcalinidad sea alta o baja no representa peligro para la salud
humana, si embargo valores altos de alcalinidad dan al agua sabor
desagradable.

Para el Escenario Base, en la parte alta de la cuenca los valores de alcalinidad


son bajos, en la bocatoma Centenario su valor alcanza los 30 mg/L. Alcanza
valores máximos a medida que recibe descargas de aguas contaminadas de
origen doméstico e industrial.

Es asi como inicialmente después de la descarga de Buesaquillo y el Barrio


Popular su valor asciende a 52 mg/L, Posteriormente sufre otro ascenso
después de recibir la descarga de la quebrada Miraflores (106 mg/L). La
descarga de los colectores Charguayaco, San Antonio y Juanoy en el
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 215
kilómetro 41, incrementan nuevamente su valor a 142 mg/L. Los resultados de
simulación de escenaros posteriores indican como la ejecución de las obras de
alcantarillado influye de manera positiva en este parámetro. Entre la descarga
de la quebrada Miraflores y el kilómetro 40.34, la alcalinidad desciende entre 60
y 80 mg/L. Posterior a la Nuevo punto de descarga de las aguas de la ciudad
de Pasto, la alcalinidad nuevamente asciende a valores cercanos al escenario
Base.

Figura 75. Resultados de la simulación Río Pasto - Alcalinidad – todos los


escenarios
Dsc. Qda. Charguayaco

Dsc. Colec. San Antonio

Dsc. Colec. Juanoy (41.09)


(41.86)

(41.36)

200.00
Alk Esc. Base 2008
190.00
Alk Esc. Obras EMPOPASTO, 2013
Dsc Buesaquillo 1 y 2 (49.55)
Dsc. Barrio Popular(50.07)

Alk Esc. EP2 - 2018 180.00


Dsc. Qda. Miraflores (46.7)

Alk Esc. EP3 - 2028 170.00


Alk Esc. EP4 - 2018 160.00
Alk Esc. EP5 - 2028
150.00
Alk Esc. EP6 - 2028
140.00
Alk Esc. EP7 - 2018
Alk Esc. EP8 - 2028 130.00

Alk Esc. Optim. 2028 120.00

pH (L/s)
Hidro. Julio Bravo (37.38)
Dsc. Julio Bravo (35.28)

110.00
Boc. Centenario(50.12)
PTAR La Laguna (55.02)

Qda. Dolores (51.43)

100.00
Qda. Chorrillo (27.4)

Qda. Bermudez y Relleno sanitario (21.33)


Qda. Alcalá (20.88)
Dsc. AR Ciudad de Pasto - 2013 (40.34)

90.00
Inicio (57.5)

Provicencia (13.76)
Qda. Curiaco (12.38)

Ensillada (3.23)
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

Distancia (km)

Partiendo de la percepción del ambiente como sistema, surge el concepto de


gestión integral del recurso hídrico, la cual involucra la necesidad de estudiar el
comportamiento de diferentes tipos de sistemas con propósitos de control y
pronóstico. En estos sistemas interaccionan de manera compleja en procesos
físicos, químicos y biológicos con aspectos asociados con variables de tipo
político, económico y social.

Es aquí donde resulta útil el concepto de modelo como una abstracción de la


realidad asociada a este tipo de sistemas y las técnicas de simulación
matemática como una alternativa para su estudio, además se considerar por
parte de las instituciones y empresas prestadoras de servicios la priorización
de las inversiones, en los sectores de agua potable y saneamiento,
acompañada de estrategias como las de producción más limpia y
aprovechamiento de la capacidad de dilución y autodepuración de los cuerpos
hídricos,considerando la cuenca como unidad de planeamiento.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 216
2.9 COBERTURA Y USO DEL SUELO

La cobertura vegetal de la cuenca se encuentra definida respecto al nivel


altitudinal y climático lo que refleja la biodiversidad de ecosistemas, sin
embargo los recursos forestales, se han reducido paulatinamente, siendo
remplazada por actividades agrícolas y pecuarias; como practica inicial se tiene
la tala de los bosques que ha conllevado al uso inadecuado de los suelos,
desequilibrios ecológicos, erosión, alteración del régimen hídrico y perdida de
la biodiversidad (flora y fauna).

El sistema de clasificación empleado en el proceso de identificación, análisis y


evaluación de los diferentes tipos de cobertura y uso de suelos que se
seleccionó corresponde al “Estándar Nomenclatura Cobertura De Tierras Para
Colombia – CORINE Land Cover” adaptada por el IGAC en el año 2008,
además de la interpretación por parte del equipo interdisciplinario de la imagen

Aster 2007 resolución 15 x 15, ajustando la clasificación de la imagen Landsat


2002 suministrada por la Subdirección de Conocimiento y Evaluación
Ambiental, donde se separaron las diferentes unidades y se cartografiaron en
el mapa de uso y cobertura (ver mapa de cobertura y uso del suelo).

A continuación se describen los diferentes tipos de cobertura existente en la


cuenca, que en este caso se dividieron en 4 niveles de clasificación teniendo
en cuenta la esacala que se desarrollo este estudio y a la disponibilidad de la
información. (Cuadro 39)

2.9.1 Cobertura

2.9.1.1 Bosques y Areas Seminaturales

Bosques. Comprende las áreas naturales o semi-naturales, constituidas


principalmente por elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los
árboles son plantas leñosas perennes con un sólo tronco principal o en algunos
casos con varios tallos, que tiene una copa más o menos definida.
Esta categoría se encuentran dividida en diferentes tipos de bosque; bosque
denso, bosque abierto, bosque fragmentado y bosque ripario y/o de galería los
cuales conforman un área de 13.565,5 Ha, equivalente al 28,14% del área total
de la cuenca.

Bosque Natural Denso. Cobertura constituida por una comunidad vegetal


dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de
copas (dosel) más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea
representa más del 70% del área total de la unidad, y con altura del dosel
superior a 5 metros, (IGAC, 2008).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 217
Cuadro 39.Tipos de cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Pasto.
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 HECTAREAS %
BOSQUES Y AREAS AREAS CON VEGETACION ARBUSTAL 1969,58 4,085
SEMINATURALES HERBACEA Y/O ARBUSTIVA
BOSQUES Y AREAS AREAS CON VEGETACION HERBAZAL 1276,43 2,647
SEMINATURALES HERBACEA Y/O ARBUSTIVA
BOSQUES Y AREAS AREAS CON VEGETACION HERBAZAL 1658,9 3,441
SEMINATURALES HERBACEA Y/O ARBUSTIVA
BOSQUES Y AREAS AREAS CON VEGETACION HERBAZAL ABIERTO 3191,69 6,620
SEMINATURALES HERBACEA Y/O ARBUSTIVA
BOSQUES Y AREAS BOSQUES BOSQUE ABIERTO 1640,92 3,403
SEMINATURALES

BOSQUES Y AREAS BOSQUES BOSQUE DE GALERIA Y 6983,72 14,485


SEMINATURALES RIPARIO
BOSQUES Y AREAS BOSQUES BOSQUES DENSOS 3504,02 7,268
SEMINATURALES
BOSQUES Y AREAS BOSQUES BOSQUES 481,236 0,998
SEMINATURALES FRAGMENTADOS
BOSQUES Y AREAS BOSQUES PLANTACION 955,669 1,982
SEMINATURALES FORESTAL
SUPERFICIES DE AGUA AGUAS CONTINENETALES LAGUNA 6,963544154 0,014

TERRITORIOS AREAS AGRICOLAS AREAS AGRICOLAS 1626,42 3,373


AGRICOLAS HETEROGENEAS HETEROGENEAS DE
CLIMA FRIO
TERRITORIOS AREAS AGRICOLAS AREAS AGRICOLAS 1304,98 2,707
AGRICOLAS HETEROGENEAS HETEROGENEAS DE
CLIMA TEMPLADO
TERRITORIOS CULTIVOS ANUALES O CULTIVOS ANUALES O 3760,76 7,800
AGRICOLAS TRANSITORIOS TRANSITORIOS DE
CLIMA FRIO
TERRITORIOS CULTIVOS ANUALES O CULTIVOS ANUALES O 115,365 0,239
AGRICOLAS TRANSITORIOS TRANSITORIOS DE
CLIMA TEMPLADO
TERRITORIOS CULTIVOS PERMANENTES CULTIVOS 466,285 0,967
AGRICOLAS PERMANENTES DE
CLIMA FRIO
TERRITORIOS CULTIVOS PERMANENTES CULTIVOS 1788,88 3,710
AGRICOLAS PERMANENTES DE
CLIMA TEMPLADO
TERRITORIOS PASTOS PASTOS 12202,5 25,310
AGRICOLAS ENMALEZADOS O
ENRASTROJADOS
TERRITORIOS PASTOS PASTOS LIMPIOS 1860,61 3,859
AGRICOLAS
TERRITORIOS ZONAS URBANIZADAS CENTROS POBLADOS 540,257 1,121
ARTIFICIALIZADOS
TERRITORIOS ZONAS URBANIZADAS ZONA URBANA 2877,57 5,968
ARTIFICIALIZADOS

Así mismo, estos tipos de bosques son caracterizados por su heterogeneidad


estructural y florística particular, dando origen de esta manera a un variado
número de estratos que ocupan desde el dosel hasta el suelo. Se encuentra
una gran variedad de especies Pumamaque (Shefflera marginata), Mano de
oso (Oreopanax discolor), Encino liso (Weinmania pubecens), Encino rugoso
(Weinmania rollotti), Helecho Arboreo (Polypodium sp).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 218
Figura 76.
Relación porcentual del área de vegetación boscosa con el tipo de cobertura

Estos bosques tienen una extensión de 3.504,02 Ha equivalentes al 7.27% del


área total de la cuenca y al 25,83% del área que se encuentra en cobertura
boscosa, la gran mayoría de ellos localizados en la cuenca alta,
específicamente en los corregimientos de Morasurco, La Laguna, Obonuco,
Catambuco y Genoy en el municipio de Pasto.

Por otro lado son bosques que si no se protegen están propensos a disminuir
su cobertura significativamente, ya que se ven expuestos a procesos
antropicos como la ampliación de la frontera agropecuaria y a la pronta
colonización de sus tierras.

Uso. Actualmente en la cuenca se encuentran los siguientes tipos de uso:

Protección – Conservación. Los usos en esta unidad están encauzados a


mantener las características fisiológicas y estructurales de los bosques
garantizando el desarrollo sostenible del ecosistema, por lo tanto las prácticas
de conservación deben ir encaminadas a la búsqueda de alternativas
apropiadas en donde sin afectar la producción se logre conservar el recurso
según su potencial. De este uso se puede hacer referencia a la educación
ambiental que a pesar de ser una actividad poco predominante actualmente
lleva procesos significativos integrados a la formación y capacitación de
comunidades; los principales pasos se han dado en la cuenca alta, gracias a la
intervención de entidades públicas y privadas que acompañan los diferentes
procesos con las comunidades presentes.

Fuente de Combustible. La mayor parte de la población utiliza la leña para


preparar los alimentos, lo que ha conllevado a que la cobertura vegetal del
bosque se vea disminuida. Esta situación prevalece a lo largo de toda la
cuenca sobre todo en zonas cercanas a las riberas de los márgenes de las vías
o en pequeños predios familiares.

Uso no Maderable. Son los usos que se le da al bosque diferente al


aprovechamiento de la madera, se utilizan otras partes del árbol como las
hojas, raíces, la corteza; estos recursos incluyen plantas para alimentarse,
especias, medicinas, aceites y resinas.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 219
Frutos: Los bosques proporcionan frutos de indudable valor alimenticio, este
tipo de uso se da sobre todo en la cuenca alta, las especies presentes son
chaquilulo, mortiño, mora silvestre entre otras.

Corteza y hojas: En el bosque existe una gran variedad de especies que sirven
como medicamento eficaz para curar dolencias, por ejemplo para el dolor de
los riñones se utiliza la corteza del árbol de cerote; las hojas del árbol de
arrayan maceradas para la anemia. La corteza del Encino y el Chilco se usan
para obtener tintes negros, para teñir ruanas y otros objetos; la hoja de monte
o de achira es muy usada como envoltura para tamales y la corteza del

Cucharo se lo utiliza en la elaboracion de cucharas y otros utensilios


domesticos.

La comercialización de los productos se hace a nivel local en las veredas


cercanas a los bosques.

Bosque Abierto. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada


por elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, los cuales
forman un estrato de copas (dosel) discontinuo, con altura del dosel superior a
5 metros. Entre las familias más representativas están Piperaceae,
Melastomataceae, Asterácea y Cunnoniaceae.

El área de bosque abierto actualmente representa 16.420,92 Ha, equivalentes


a 3.40% del área total y a 12,09 del total del área de bosques, distribuida en la
cuenca media y alta principalmente. Se encuentra de manera dispersa en la
cuenca media y baja, principalmete en los municipios de Chachagui (Bosque El
Común, Hato Viejo, La Tebaida, Palamas Bajo), Nariño (Chorrillo, Pueblo viejo,
Silencio), Pasto (Morasurco, La laguna, Catambuco, Genoy, Buesaquillo,
Obonuco), Tangua (La palizada, Maqueza alto).

A pesar de todo estos bosques han sido sometidos a la continua acción del
hombre para fines extractivos o como ampliación de área para actividades
agropecuarias.

Uso. El tipo de uso que se halla en esta zona es semejante al de bosque


denso, ya que son áreas donde no existe un aprovechamiento selectivo de
especies con fines comerciales, sin embargo son bosque que están sometidos
a la extracción de leña para uso domestico y no maderable.

Bosque Fragmentado. Comprende los territorios cubiertos por bosques


naturales densos o abiertos cuya continuidad horizontal está afectada por la
inclusión de otro tipo de coberturas como pasto, cultivos o vegetación en
transición, constituyen ecosistemas muy importantes ya que integran puntos de
paso o hábitat permanente para especies de flora y fauna silvestre.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 220
Este boque es producto de la intervención humana, tiende a presentarse en las
zonas de colonización, en parches de pastos, cultivos y minería. En la cuenca
alta principlamente en los corregimientos de San Fernando, La Laguna,
Buesaquillo y Cabrera, los bosques originales se han visto remplazados por
cultivos de papa, maíz y hortalizas y en la cuenca media en los centros
poblados de Palmas Bajo y La Tebaida municipio de Chachagui, se han
replazado por cultivos de café y fique, ldisminuyendo el área de estos bosques.

Cubre una extensión de 481,24 Ha, correspondientes al 1,00 % del área total y
al 3,55% del área vegetal arbórea, se encuentran distribuidos de forma
agregada en toda la cuenca.

Las especies que se encuentran en este bosque presentan alguna similitud con
los bosques denso y abierto, los diferencia el número de individuos.

Uso. El tipo de uso que se le da a este bosque esta relacionado con el


aprovechamiento selectivo de especies, ya sea para uso domestico o con
destino comercial.

Bosque de Galería y Ripario. Se refiere a las coberturas constituidas por


vegetación arbórea ubicada en las márgenes de cursos de agua permanentes
o temporales. Este tipo de cobertura está limitada por su amplitud, ya que
bordea los cursos de agua y los drenajes naturales. Cuando la presencia de
estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se conoce como
bosque de galería o cañadas, las otras franjas de bosque en cursos de agua de
zonas andinas son conocidas como bosque ripario.

En la cuenca esta unidad ocupa 6.983,72 Ha, equivalentes a 14,49% y al


51.8% del área total de cobertura boscosa. La mayor extencion del bosque de
galería se concentra en la cuenca media en los municipios de Chachagui
(cabecera municipal, casabuy, chorrillo, cocha cano, El Común, Hato Viejo, La
Pradera, La Tebaida, Palmas Bajo), El Tambo (Capuli de Minas, Capuli
Grande, La Espada) La Florida (Chaupiloma, Garces, Granadillo, Loma Larga,
Matituy, Pescador, Plazuelas, Quebrada Honda, San Francisco, Tunja
Chiquito), los municipios de Nariño y Pasto son los que presentan una menor
cobertura. La vegetación natural esta representada por las especies de Roble
(Quercus humboltti), Balso (Ochroma piramidal), Carbonero (Calliandra sp.),
Cascarillo (Chinchon pubescens), Guamo (Inga sp.), Nacedero (Trichantera
gigantea), Guayaba (psidium guajaba), Guadua (Guadua angustifolia Kunth).

Uso. Son bosques que su uso principal ha sido de carácter extractivo sin
embargo se debe fortalecer las actividades de protección y conservación ya
que estos bosque regulan el caudal de los ríos, evitan la erosión en zonas
ribereñas y son hábitat de aves y fauna asociada.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 221
Mapa 24. Cobertura y uso del suelo

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 222
Plantación Forestal. Son coberturas constituidas por plantaciones de
vegetación arbórea, realizada por la intervención directa del hombre con fines
de manejo forestal. En este proceso se constituyen rodales forestales,
establecidos mediante la plantación y/o la siembra durante el proceso de
forestación o reforestación, para la producción de madera o bienes no
madereros. Se caracteriza por la ausencia de los estratos arbustivos como es
propio de estas especies forestales y poca presencia del estrato arbóreo.

En la cuenca del rio Pasto son pocas las plantaciones forestales que existen,
algunas de ellas están localizadas en los municipio de Pasto, Nariño y
Chachagui (Cocha Cano, Hato Viejo, La Pradera), Nariño (Chorrillo, Pueblo
Viejo, Silencio, Yunguillo), Pasto (Morasurco, Buesaquillo, Catambuco, Genoy,
Gualmatan, Jongovito), cubren una extensión de 955,67 Ha, correspondiente a
1,98% del área total de la cuenca y al 7,05% del área total de cobertura
boscosa.

Las especies que se siembran en la cuenca son: Pino (pino sp), Cipres
(Cupressus lucitanica), Eucalipto (Eucaliptus globulus), Aliso (Alnus
acuminata).

Uso. El aprovechamiento forestal maderero está asociado a actividades de


extracción y uso comercial de áreas de bosque.

Por lo general este uso se presenta con mayor frecuencia en el municipio de


Chachagui donde existen plantaciones de pino, cuyo producto es
comercializado a Cartón Colombia para la producción de papel. Así mismo,
sobre la vía que conduce del municipio de Pasto al municipio de El Tambo se
hallan especies de pino y eucalipto utilizadas para construcción, en postes,
para leña y como combustible.

2.9.1.2 Áreas con Vegetación Herbáceas y/o Arbustiva. Comprende un


grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la sucesión natural,
cuyo hábito es arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y
pisos altitudinales, con poca o ninguna intervención antrópica. Componen una
área de 8.096,60 Ha, equivalente a 16,79% del área total de la cuenca.

Herbazal. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por


elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes
densidades y sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de
ocupación) o abierta (30% - 70% de ocupación). Comprende las categorías de
herbazal abierto, paramo y subparamo, que se describen a continuación.

Herbazal Abierto. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada


por especies herbáceas desarrolladas en forma natural en diferentes sustratos,
los cuales forman una cobertura abierta (30% a 70% de ocupación). En esta
cobertura se agrupa toda aquella vegetación de carácter herbáceo no leñoso

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 223
que se considera dominante en términos de porcentaje de ocupación de la
superficie de la tierra con relación a otros estratos vegetales arbustivos
oarbóreos.

Esta unidad comprende un total de 4.468,12 hectáreas, equivalentes al 9,27%


del área total y al 55,19% del área con vegetación herbácea y/o arbustiva
ubicadas en la cuenca media y baja, específicamente en los corregimientos de
San José de Cidral y Llanos de Manchabajoy en el municipio del Tambo, centro
poblados de Duarte Bajo, Duarte Alto, Matituy, Rosapamba en el municipio de
La Florida y en Chachagui los centros poblados de Cano Bajo, Chorrillos, Hato
Viejo, Santa Mónica.

Figura 77. Vegetación herbácea y arbustiva, corregimiento de Morasurco

Figura 78. Relación porcentual del área de vegetación herbácea y/o arbustiva
con el tipo de cobertura.

Paramo y Subparamo. Los páramos de la Cuenca del Rio Pasto ubicados en


los municipios de Pasto (Morasurco, Buesaquillo, Cabrera, Genoy, Gualmatan,
La Laguna, Mapachico, Obonuco), Nariño (Chorrillo y el Silencio) y Tangua
(Marqueza Alto), se caracterizan por sus condiciones ambientales extremas:
gran influencia biológica y física, suelos ácidos, baja presión atmosférica,

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 224
escasa densidad, sequedad y humedad de aire a la vez, estos páramos son
sistemas naturales complejos y variados de alta montaña, los cuales se
encuentran por encima del límite superior del bosque alto andino, donde nacen
numerosas fuentes de agua que abastecen a varias poblaciones. Sin embargo
sus ecosistemas son muy vulnerables al desequilibrio ecológico ocasionado por
factores climáticos de la atmosfera, y por factores humanos, provocando
erosión acelerada de los suelos, desprendimiento de tierras, pérdida de
diversidad biológica y degradación de la Cuenca.

Los páramos cubren una extensión de 1658,9 hectáreas que corresponden al


3,45% del área total de la cuenca; entre los páramos más importantes
encontramos:

♣ Páramo de Bordoncillo

Generalidades. Localizado entre 0° 53´ 28.55" y 1° 20´ 36.40" de l atitud norte,


y 76° 50´ 50.41" y 77° 14´ 17.37" de longitud Oeste , en los departamentos de
Nariño y Putumayo, se encuentra sobre las cotas 3200 hasta los 3400 m.s.n.m.
Dentro de la Cuenca el páramo de Bordoncillo ocupa un área de 39 hectáreas
que corresponden al 2,3% del total del área.

Presenta un promedio total anual de 11.6 °C, el may or valor se alcanza en los
meses de febrero y marzo con 12.9 °C y el más bajo en el mes de agosto con
9.6 °C. (Estación el Encano).
La precipitación media multianual es de 1323,5 mm. La distribución de lluvias
es diferente, ya que no hay periodos de lluvias marcados y se corre el tiempo
de distribución de los mismos, por influencia del régimen climático amazónico.
(Estación Wilquipamba).

La evaporación media anual es de 969,0 mm, los meses de mayores valores


corresponden a septiembre – octubre – noviembre y con menores valores en
los meses de abril – mayo – junio – julio. (Estación Wilquipamba).

En lo que respecta a la flora se reportan 126 familias, 258 géneros y 469


especies. Las familias más representativas son Asterácea, Bromeliácea,
Ciperácea, Dicranaceae, Gentianaceae, Lycopodiaceae, Melastomaceae,
Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae y
Sphagnaceae. Sobresalen los géneros Diplostephium, Gaultheria, Huperzia,
Miconia y Epidendrum.

La fauna de la región incluye a muchas especies, danta (Tapirus pinchaque), El


venado conejo (Pudu mephistopheles), considerado como una especie
endémica y la mas pequeña del mundo, el venado de cola blanca (Odocoileus
virginianus). Las familias más abundantes de aves dentro de la cuenca son
Trochilidae, Tyrannidae y Emberizidae.

♣ Páramo Cuchilla de Tábano

Generalidades. Es una estrella hídrica Andino-Amazónica, tiene influencia de


el Encano, Santa Bárbara, Catambuco y La Laguna. De sus estribaciones

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 225
nacen quebradas importantes que alimentan al río Pasto; quebrada el Barbero,
Roscaloma, Wilque, Dolores, Guachucal, Membrillo Guaico. Dentro de la
cuenca tiene una extensión de 2,2 hectareas equivalentes a 0,1%.

En éste páramo se registra 134 especies, pertenecientes a 92 géneros de 51


familias. Dominan las familias Asterácea, Ericácea, Melastomatácea,
Orchidaceae, Polypodiaceae, Rubiaceae y Solanaceae, siendo los géneros
más numerosos Miconia y Epidendrum.

♣ Páramo Morasurco

Generalidades. De acuerdo a Corponariño (2002), esta zona de alta montaña


aporta agua a los cauces de 8 quebradas principales afluentes del Río Pasto,
como son: Derrumbo, Agua Pamba, Q. Quinche, El Tejar, río Bermudes, río
San Juan. Dentro del total del area de la cuenca ocupa una extensión de 156,8
hectareas que corresponden al 9,6%.

Figura 79. Vegetación característica páramo de Morasurco

La flora predominante en este páramo esta relacionado con las especies


Xenophyllum humile (Asteraceae), Eringium humile (Apiaceae), Ranunculus
peruvianum (Ranunculaceae), Gaultheria erecta, Hesperomeles obtusifolia.

♣ Volcán Galeras

Generalidades. Se encuentra a una altitud está entre los 3300 y 3500 m.s.n.m.
Esta zona se la considera como una de las formaciones montañosas más
importantes en el sur colombiano, dada la gran cantidad de ríos, quebradas y
lagunas y lagunillas que se forman y encuentran en su área de influencia a
partir de los humedales, nacimientos y ojos de agua. De otra parte, los
servicios ambientales que ofrece el Santuario para las comunidades humanas
del área de influencia se comienzan a valorar, teniendo en cuenta el
abastecimiento de los acueductos urbanos y veredales a partir de caudales
hídricos que nacen laderas arriba sobre el páramo Galeras.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 226
Figura 80. Vista del volcán Galeras

Ocupa la mayor extensión en área dentro de la cobertura de páramo en la


Cuenca y corresponde a 1460, 9 hectáreas equivalentes al 88% del total del
área de la cuenca.

Este páramo tiene un gran número de estudios y muestreos de vegetación. Se


registraron 474 especies que corresponden a 265 géneros de 117 familias. Las
familias con mayor número de géneros y especies son: Asterácea (39/76),
Bartramiaceae (5/8), Caryiophyllaceae (6/9), Cyperacae (5/11), Ditrichaceae
(7/7), Ericaceae 6/13), Fabacae (3/8), Lycopodiaceae (2/7), Melastomataceae
(3/8), Orchidaceae (14/40), Piperaceae (2/10), Poaceae (14/22), Pteridaceae
(2/7), Rosaceae (5/11) y Scrophulariaceae (9/19). Sobresalen los géneros
Diplostephium, Pentacalia, Huperzia, Epidendrum y Peperomia.

Se encuentran varios mamíferos en peligro como el oso de anteojos


(Tremaretos ornatos), el venado (Mazama rutina), el venado conejo (Pudu
mephistopheles, la danta de páramo (Tapirus pinchaque) y los tigrillos
(Leopardus tigrina). Entre especies de anfibios se destaca el sapo (Atelopus
ignesacens), rana de lluvia del galeras (Eleutherodactylus repens).

Usos. Por ser el páramo un ecosistema de alta fragilidad, y que desempeña un


papel importante como regulador del ciclo hidrológico su uso debe ser única y
exclusivamente destinado a actividades de protección y conservación; sin
embargo este principio se ha visto afectado por otros usos que se están
implantando como la adecuación de sus tierras para actividades productivas.
Otro tipo de utilidad que se da en esta unidad de bosque corresponde al uso
no maderero, como principal ejemplo están las hojas de frailejón para curar la
hipotermia.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 227
Figura 81. Relación de participación porcentual de unidades de Páramo.

2.9.1.3 Arbustal (Arbustos y Matorrales). Comprende los territorios cubiertos


por vegetación arbustiva desarrollados en forma natural en diferentes
densidades y sustratos. La cobertura vegetal se encuentra dominada por
elementos arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato
de copas (dosel) discontinuo.

Un arbusto es una planta perenne, con estructura de tallo leñosa, con una
altura entre 0.5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una copa
definida (FAO, 2001).

Se presentan formando pequeñas manchas en el interior de toda la cuenca en


quebradas, ríos, montañas, y laderas; constituyen un área de 1969,58
hectáreas equivalentes al 4,08% de la cobertura total de la cuenca y al 24,33%
de áreas con vegetación herbáceo y/o arbustiva.

De las especies que se encuentran conformando esta unidad se encuentran el


Morroncillo (Miconia sp), Chilco blanco (Bacharis floribunda), Cascarillo
(chinchona pubesens), Guarango (Acacia macrocanta), Pucasacha o flor de
mayo (tribouchina mollis), Chaquilulo (Cavendeshia bracteata), Mallorquín
(Cordia sp), Cedrillo (brunilla tomentosa).

Al igual que la unidad de bosque natural, su importancia ambiental radica en


regular el régimen hídrico, proteger los cauces, evitar el arrastre de sedimentos
y disminuir los procesos erosivos.

Usos. Barrera vivas, ornamentales, forrajero, medicinal, fuente de alimento,


reguladores de agua.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 228
2.9.1.4 Rastrojos. Son una cobertura compuesta por vegetación pionera y de
poco valor comercial muy importante en la sucesión natural.

El rastrojo es el primer paso en el largo camino del bosque. Como parte de un


proceso normal de la naturaleza, refleja los resultados de la competencia
continua entre las especies vegetales para obtener espacio, luz, nutrientes y
otros recursos necesarios para sobrevivir y reproducirse en condiciones
ambientales cambiantes. Naturalmente, una sucesión no se queda en el sólo
rastrojo, el cual solamente constituye una fase temprana del proceso. Si se
dan las condiciones se puede llegar a constituir un rastrojo maduro o un
bosque secundario al cabo de quince o veinte años, pero todo depende de que
el ecosistema no sea intervenido.

Son plantas gramíneas, leguminosas o hierbas no leñosas de rápido


crecimiento que invaden los cultivos o pastizales. Surgen y se propagan como
consecuencia del abandono de los terrenos por un período superior a un año
(Lizardo, C. 2003).

Del total del área de la cuenca, 14.063.11 ha corresponden a pastos,


distribuida en pastos enmalezados que representan el 25.31% del área total de
la cuenca y el 3.86% en pastos limpios (1860.61 ha).

2.9.1.5Pastos.Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de


composición florística dominada principalmente por gramíneas, de la familia
Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos o más
años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos
temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en
depresiones del terreno.

♣ Pastos limpios o pastos mejorados. Esta cobertura comprende las tierras


ocupadas por pastos limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor al 70%;
la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización,
etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de
otras coberturas.

En Colombia, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con una


amplia variedad de relieves y climas, con un desarrollo condicionado
principalmente a las prácticas de manejo utilizadas según el nivel tecnológico
disponible o las costumbres de cada región.

Para el caso de la cuenca del río Pasto se encuentra una cobertura en pastos
limpios correspondiente a 1.860,61 ha, que representan el 3.86 % de la cuenca
y se encuentra un alto porcentaje hacia la parte alta de la cuenca, en los
corregimientos de Catambuco, Gualmatàn, Genoy y Buesaquillo, y en la
Marqueza Alta, municipio de Tangua.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 229
Cuando las áreas cubiertas por pastos limpios son abandonadas por un
período mayor a 3 años, se puede presentar el crecimiento de matorrales y de
vegetación de sucesiones tempranas, debiéndose clasificar como pastos
enmalezados o arbustos y matorrales dependiendo de la cobertura dominante.

♣ Pastos arbolados. Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos en
los cuales se han estructurado potreros con presencia de árboles de altura
superior a 5 metros, distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles es
mayor al 30% y menor al 50% del área de pastos arbolados.

En la cuenca del Río Pasto no encontramos áreas representativas para este


tipo de cobertura.

♣ Pastos enmalezados o enrastrojados. Son las coberturas representadas


por tierras con pastos y malezas conformando asociaciones de rastrojos,
debido principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o la
ocurrencia de procesos de abandono. En general, la altura del rastrojo es
menor a 1,5 metros.

De acuerdo Corine Land Cover para el Departamento de Nariño se encuentra


una cobertura en pastos enmalezados de 12.202,5 hectáreas correspondiente
al 25.31 % de la cuenca del Rìo Pasto y se encuentran distribuidos a lo largo
de ella.

♣ Mosaico de pastos en espacios naturales. Esta cobertura está constituida


por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en
combinación con espacios naturales. Las coberturas de pastos representan
entre el 30 % y el 70 % de la superficie total del mosaico. Los espacios
naturales están conformados por áreas ocupadas por relictos de bosque
natural, arbustos, herbazales, bosque de galería o ripario, pantanos y otras
áreas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitaciones de uso
por sus características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural.

2.9.1.6 Cañon. La cuenca del río Pasto, tiene un área bajo depresión
considerable que se localiza en la parte baja de la cuenca, donde el cauce del
rio es inaccesible. Esta área del cañon representa un área de 3265,62 ha, la
cual en el momento se encuentra bajo pastos naturales de grama, tipo de
pastos que son aprovechados esporádicamente por parte de la comunidad
asentada en esta zona.

2.9.2 USO DEL SUELO

2.9.2.1 Areas Agricolas Heterogeneas de Clima Frio. Son unidades que


reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un
patrón intrincado de mosaicos agrícolas que hace difícil su separación en
coberturas individuales; los arreglos agricolas están relacionados con el

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 230
tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las
prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra.

Figura 82. Vista del cañón del río Pasto

Estas áreas son aptas para cultivos de papa, hortalizas, frutas (mora, lulo,
tomate de árbol, curuba), arveja, entre otros, ocupan un área de 596,43 ha
dentro de la cuenca.

2.9.2.2 Areas Agrícolas Heterogéneas de Clima Templado. Son unidades


que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas
en un patrón intrincado de mosaicos agrícolas que hace difícil su separación en
coberturas individuales; los arreglos agricolas están relacionados con el
tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las
prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra, este
tipo de uso ocupa un área de 218,68 ha.

En las zonas templadas de laderas se cultiva café, cítricos, otras variedades de


frutales, tomate, fique, maíz, fríjol, yuca, caña, entre otros.

2.9.2.3 Cultivos Anuales o Transitorios de Clima Frio. Actualmente los


cultivos anuales y transitorios de clima frio que prevalecen son papa, hortalizas,
maiz, cebolla, leguminosas y arboles frutales por ser areas localizadas por
debajo de los 3000 msnm y no presentar restricciones en cuanto a su uso y
manejo. Representa en la cuenca un área de 1.550,58 ha.

2.9.2.4 Cultivos Anuales o Transitorios de Clima Templado. Son areas que


presentan algun tipo de restriccion en cuanto a su capacidad de uso y manejo,
los cultivos que prevalecen son yuca, maiz, frijol, entre otros. Representa en la
cuenca un área de 5,09 ha.

2.9.2.5 Cultivos Permanentes de Clima Templado. Actualmente los cultivos


que prevalecen son el cafe, fique, platano, banano, citricos y frutales, son areas
que presentan algun tipo de restriccion en cuanto a su capaciadad de uso y
manejo. Representa en la cuenca un área de 752,14 ha.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 231
Figura 83. Cultivos heterogéneos

2.9.2.6 Pastos.Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de


composición florística dominada principalmente por gramíneas, de la familia
Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos o más
años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos
temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en
depresiones del terreno.

Los criterios utilizados para realizar la clasificación y diferenciación de las


coberturas de pastos de las áreas cubiertas por pastos naturales, arbustos y
matorrales y vegetación esclerófila. Para su clasificación se consideraron las
siguientes unidades de pastos:

♣ Pastos limpios. Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos
limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor al 70%; la realización de
prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel
tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas.

En Colombia, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con una


amplia variedad de relieves y climas, con un desarrollo condicionado
principalmente a las prácticas de manejo utilizadas según el nivel tecnológico
disponible o las costumbres de cada región.

Para el caso de la cuenca del Río Pasto encontramos una cobertura en pastos
limpios correspondiente a 1860.61 ha, que representan el 3.86 % de la cuenca
y se encuentra un alto porcentaje hacia la parte alta de la cuenca, los
encontramos en el corregimiento de Catambuco, Gualmatàn, una parte de la
Pilizada y la Marqueza Alta del municipio de Tangua, otra parte distribuida en
Genoy y Buesaquillo.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 232
Figura 84. Áreas bajo pastos

Cuando las áreas cubiertas por pastos limpios son abandonadas por un
período mayor a 3 años, se puede presentar el crecimiento de matorrales y el
crecimiento de vegetación de sucesiones tempranas, debiéndose clasificar
como pastos enmalezados o arbustos y matorrales dependiendo de la
cobertura dominante.

♣ Pastos arbolados. Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos en
los cuales se han estructurado potreros con presencia de árboles de altura
superior a 5 metros, distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles
debe ser mayor al 30% y menor al 50% del área de pastos arbolados.

En Colombia se ubican en general sobre áreas planas ganaderas de climas


cálidos, principalmente en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Córdoba,
Cesar, Magdalena, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Caldas.
En la cuenca del Río Pasto no encontramos áreas representativas para este
tipo de cobertura.

♣ Pastos enmalezados o enrastrojados. Son las coberturas representadas


por tierras con pastos y malezas conformando asociaciones de rastrojos,
debido principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o la
ocurrencia de procesos de abandono. En general, la altura del rastrojo es
menor a 1,5 metros.

La cobertura de pastos enmalezados puede presentar confusión en el proceso


de interpretación con los pastos arbolados y con la unidad de arbustos y
matorrales, para su identificación y diferenciación se requiere el apoyo de
información secundaria como fotografías aéreas, mapas temáticos, control de
campo y otra información agrícola.

De acuerdo Corine Land Cover para el Departamento de Nariño se encuentra


una cobertura en pastos enmalezados de 12.202.5 hectáreas correspondiente
al 25.31 % de la cuenca del Rìo Pasto y se encuentran distribuidos a lo largo
de ella, un poco menor participación hacia la parte baja

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 233
♣ Mosaico de pastos en espacios naturales. Esta cobertura está constituida
por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastos en
combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución
de las zonas de pastos y de espacios naturales no puede ser representado
individualmente y las parcelas de pastos presentan un área menor a 25
hectáreas. Las coberturas de pastos representan entre el 30 % y el 70 % de la
superficie total del mosaico. Los espacios naturales están conformados por las
áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustos, herbazales, bosque
de galería o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco
transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características
biofísicas permanecen en estado natural o casi natural.

2.9.2.7 Zona Urbana. Actualmente corresponde a las áreas que se encuentran


bajo uso urbanoy centros poblados, principalmente de los tres centros urbanos
de los municipios de Pasto, Chachagüi y Nariño y los centros corregimentales,
suman un total de 2752,77 ha.

Figura 85. Vista de la ciudad de San Juan de Pasto

2.10 BIODIVERSIDAD

Para el estudio de la biodiversidad se realizó un inventario forestal en la cuenca


alta del rio Pasto en la microcuenca las Tiendas, donde se presenta vegetación
natural contínua y para la cuenca media se recurrió a estudios previos
realizados en EL BOSQUE EL COMUN y visitas de campo, para la
confrontación de la información, Ver anexo B.

2.10.1 Flora. La metodología aplicada se baso en un reconocimiento de


campo de la zona, donde se identifico el tipo de vegetación a muestrear a
demás de la ubicación de los puntos donde se va a realizar el montaje de las
parcelas. La identificación de las especies se hizo con la ayuda de un baquiano
de la zona.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 234
Se muestreó un área de 1 ha, subdividida en 5 conglomerados de 100 x 20 m
(0,2ha) cada uno y subparcelas de 10 x 20m (200m2). Los transectos se
orientaron aleatoriamente, teniendo en cuenta que no se traslaparan y evitando
zonas alteradas como caminos o claros dentro del bosque (Figura 1). Dentro de
cada transecto se censaron todos los individuos con diámetro a la altura del
pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm. A cada individuo se le registró la altura (m)
y el perímetro o circunferencia a la altura del pecho (CAP). Para cada bosque
se calculó el índice de valor de importancia (IVI).

La distribución de parcelas y subparcelas se hizo a distancias iguales y en las


distintas coberturas vegetales que predominaban en el área de estudio.

2.10.1.1 Composición Florística. Enlos resultados del estudio de flora se


encontró que las especies que reportaron un mayor número de individuos
fueron el Chilco (Joseanthus crassilanatus) y Amarrillo (Miconia sp.) con un
total de 63 especies cada una; seguido por la especie de Encino liso
(Weinmannia rollote) y en menor proporción se dieron las especies de
cordoncillo (Piper sp.), Rayo (Axinaea macrophylla), Charmolan (Geissanthus
serrulatus), Palo rosa (Gaiadendrom punctatum) y Mate (Clusia multiflora), con
un individuo por cada especie.

En cuanto a la especie Chilco tiene un uso medicinal ya que es afrodisiaco,


analgéstico, adormecimiento de las extremidades, artristis, bronquitis, gripe. El
tronco de esta especie es maderable y se emplea como leña. Con la corteza
maserada en alcohol se preparan cocteles.
La especie Amarrillo (Miconia sp.) la madera se usa en la fabricación de
muebles, ensambladuras y ebanistería. Se usa localmente para postes de
casa, mangos de herramientas, también es utilizada como combustible y para
la construcción, Encino liso (Weinmannia rolloti).

Cuadro 40.Composición florística bosque denso, cuenca alta del río Pasto.

Nombre común Nombre científico Número de


individuos

Manduro Clethra fagifolia 12

Cucharo Geissanthus andinus 34

Chilco Joseanthus crassilanatus 63

Amarillo Miconia sp. 63

Mano de Oso Oreopanax discolor 34

Cordoncillo Piper sp. 1

Pumamaque Schefflera marginata 32

Encino Rugoso Weinmannia pubescens 32

Encino liso Weinmannia rolloti 53

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 235
Aliso Alnus jorullensis 23

Rayo Axinaea macrophylla 1

Cancho Brunellia tomentosa 9

Charmolan Geissanthus serrulatus 1

Salado Hedyosmum translucidum 2

Olloco Hedyosmun bomplandianum 2

Malvo Sin nombre 1

Helecho Arbustivo Polypodrum sp, 9

Flor de Mayo Meriana splendens 32

Cujaco Familia Solanaceae 12

Motilon Silvestre Freziera canescens 3

Mate Clusia multiflora 1

Acacia Acacia escladita 2

TOTAL 420

La parcela 1 cuenta con 102 individuos, que corresponden a 8 especies


encontradas en el área de estudio; observando que el Chilco (Joseanthus
crassilanatus) es la especie abundante, la que más veces esta reportada, esto
quiere decir es la mas frecuente con 18.18% dentro del inventario de esta
parcela, es muy representativa puesto que es la que mayor grado de cobertura
tiene ya que cuenta con 29 individuos en el total de la parcela 1, en cuanto al
índice de valor de importancia se observa que la especie Chilco (Joseanthus
crassilanatus) es la mas importante con 73.12% de esta área. La especie de
baja presencia en dominancia y abundancia es el Encino rugoso (Weinmannia
pubescens) ya que esta especie sólo cuenta con 3 individuos, esto quiere que
existe un alto índice de aprovechamiento. Anexo C.

Figura 86. Indice de valor de importancia parcela 1.

INDICE VALOR DE IMPORTANCIA

80,00

60,00

IVI 40,00
20,00

0,00 Clet hr a Joseant hus Oreopanax Weinmannia


f agif olia crassilanat us discolor pubescens

ESPECIES

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 236
Figura 87. Indice de Valor de importancia parcela 2.

INDICE VALOR DE IMPORTANCIA

80
70
60
50
IVI 40
30
20
10
0
Acacia Clethra Geissanthus Meriana Weinmannia
f agif olia andinus splendens pubescens

ESPECIES

En la parcela 2 se contabilizo 91 individuos, que corresponden a 14 especies;


observando que Flor de Mayo o pucasacha (Meriana splendens) es la especie
abundante con un valor de 34,07%, siendo la que más veces esta reportada,
por lo tanto es la mas frecuente dentro del inventario de esta parcela. La
especie con mayor dominancia es el Aliso (Alnus jorulenses ) con un porcentaje
de 35% esta es la mas representativa, puesto que es la que mayor grado de
cobertura tiene, es decir la que mas espacio ocupa en cuanto al área basal. En
cuanto al IVI (índice de valor de importancia) se observa que la especies Flor
de Mayo o pucasacha (Meriana splendens) con un valor de 74,92% seguido
por la especie Aliso (Alnus jorulenses) 57,94% las cuales ocupan un alto
porcentaje siendo las especies mas importantes en esta parcela. Por
consiguiente estas dos especies indican que hay un alto indice de intervención
por parte de la comunidad vecina a esta zona, realizando un aprovechamiento
desmesurado del bosque de esta área. Anexo D.

Figura 88. Indice de Valor de Importancia parcela 3

INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

80,00
70,00
60,00
50,00
IVI 40,00
30,00
20,00
10,00
0,00 Cl et hr a f agi f ol i a Gei ssant hus andi nus Jos eanthus M i c oni a sp. Or eopanax di scol or P i per sp. Sc hef f l er a Wei nmanni a Wei nmanni a r ol l ot i
cr ass i l anat us mar gi nat a pubescens

ESPECIE

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 237
Para la parcela 3 se contabilizaron 108 individuos, que corresponden a 9
especies; esta área presenta el mayor número de individuos ya que esta
parcela se encuentra en la parte más alta del estudio y en donde la
intervención del hombre es mínima, se observa que la especie Chilco
(Joseanthus crassilanatus) es la más abundante con un valor de 26,85%, la
especie Encino (Weinmannia rolloti) con un valor de 22.73% seguida por la
especie Chilco (Joseanthus crassilanatus) con 18.18% son las que más veces
esta reportada, por lo tanto es la mas frecuente dentro del inventario de esta
parcela. La especie con mayor dominancia es el Chilco (Joseanthus
crassilanatus) con un porcentaje de 34.34% esta es la mas representativa.
Para el índice de valor de importancia (IVI) se observa que la Chilco
(Joseanthus crassilanatus) con un valor de 79,37% seguido por la especie
Encino (Weinmannia rolloti) 61,52% las cuales ocupan un alto porcentaje
siendo las especies mas importantes en esta parcela. Anexo E.

La parcela 4 cuenta con 63 individuos, que corresponden a 10 especies


encontradas en el área de estudio; observando que el Amarillo (Miconia sp.)
con un valor de 52,38% es la especies que marca principalmente la
composición florística, es decir la especie abundante, la que más veces esta
reportada, esto quiere decir es la mas frecuente con 32.26% dentro del
inventario de esta parcela, es muy representativa puesto que es la que mayor
grado de cobertura tiene con un porcentaje de dominancia de 48.21%, ya que
esta especie cuenta con 33 individuos en el total de esta parcela, en cuanto al
(índice de valor de importancia) se observa que esta especie es la mas
importante con 132.85%. Las especie restantes demuestran una baja presencia
en dominancia, abundancia y frecuencia ya que estas especies sólo cuenta
entre 1 a 9 individuos. Anexo F.

Figura 89. Índice de valor de Importancia parcela 4.

INDICE VALOR DE IMPORTANCIA

140,00
120,00
100,00
80,00
IVI
60,00
40,00
20,00
0,00
Alnus Brunellia Hedyosmum Miconia sp. Schefflera
jorullensis tomentosa translucidum marginatus

ESPECIES

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 238
Figura 90. Indice de valor de importancia parcela 5

IVI

140,00
120,00
100,00
80,00
Serie1
60,00
40,00
20,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ESPECIES

En esta parcela se registraron 59 individuos, que corresponden a 10 especies;


la especie Amarillo (Miconia sp.) es la más abundante con un valor de 30,51%,
seguida por la especie Encino rugoso (Weinmannia pubescens) con 28,81%
son las que más veces están reportadas, por lo tanto son las mas frecuentes
dentro del inventario de esta parcela. La especie con mayor dominancia es el
Amarillo (Miconia sp.) con un porcentaje de 36,94% esta es la mas
representativa. Para el índice de valor de importancia (IVI) se observa que el
Encino rugoso (Weinmannia pubescens) con un valor de 122,29% ocupa un
alto porcentaje siendo una de las especies con mas individuos en esta parcela.
Anexo G.

2.10.1.2 Diversidad florística. La diversidad de la flora por parcela se calculó


con base en el Índice de Shannon-Wienner el cual se usa para medir la
heterogeneidad de la comunidad, elvalor máximo será indicador de una
situación en la cual todas las especies son igualmente abundantes.

En el cuadro 41 se muestra la variación de los valores del índice de Shannon-


Wienner, para cada especie. El valor total es de 2.5, esto indica que se
encuentra una categoría con un valor alto, en donde el indicador de todas las
especies son igualmente abundantes ya que esta esta área es medianamente
intervenida.

Cuadro 41.Indice de Shannon –Wienner

N. COMUN N.CIENTIFICO N. DE ABUNDANCIA SHANNON-


INDIVIDUOS WIENNER
Manduro Clethra fagifolia 12 0,028571429 0,101581373
Cucharo Geissanthus andinus 34 0,080952381 0,20350572
Chilco Joseanthus crassilanatus 63 0,15 0,284567998
Amarillo Miconia sp. 63 0,15 0,284567998
Mano de Oso Oreopanax discolor 34 0,080952381 0,20350572
Cordoncillo Piper sp. 1 0,002380952 0,014381559
Pumamaque Schefflera marginata 32 0,076190476 0,196153814

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 239
Encino Weinmannia pubescens 32 0,076190476 0,196153814
Rugoso
Encino liso Weinmannia rolloti 53 0,126190476 0,261209591
Aliso Alnus jorullensis 23 0,054761905 0,159070218
Rayo Axinaea macrophylla 1 0,002380952 0,014381559
Cancho Brunellia tomentosa 9 0,021428571 0,082350646
Charmolan Geissanthus serrulatus 1 0,002380952 0,014381559
Salado Hedyosmum translucidum 2 0,004761905 0,025462417
Olloco Hedyosmun bomplandianum 2 0,004761905 0,025462417
Palo rosa Gaiadendrom punctatum 1 0,002380952 0,014381559
Helecho Polypodrum sp, 9 0,021428571 0,082350646
Arbustivo
Flor de Mayo Meriana splendens 32 0,076190476 0,196153814
Cujaco Solanum ovalifolium 12 0,028571429 0,101581373
Motilon Freziera canescens 3 0,007142857 0,035297446
Silvestre
Mate Clusia multiflora 1 0,002380952 0,014381559
Acacia Acacia escladita 2 0,004761905 0,025462417
TOTAL 420 1,004761905 2,536345214

2.10.1.3 Estructura Vertical. A continuación se presentan los perfiles de las


parcelas levantadas en campo:

En la figura se observa que la mayoría de individuos se encuentran en un


rango de 2 a 6 mts de altura, esto muestra que el bosque denso en esa área es
de un estrato medio en regeneración; este bosques esta comenzando a formar
nuevamente su potencial como habitad de flora y fauna ya que por la
intervención del hombre a deforestado este lugar.

Figura 91. Estructura vertical parcela 1

16

14

12

10

6
Serie1

0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97 101

Se observa así mismo que en la parcela 2, la estratificación del bosque esta


con un rango de 2 a 4 mts este bosque se encuentra en regeneración la
intervención del hombre en este lugar ha sido constante ya que por la ubicación

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 240
de esta parcela se encuentra muy cerca al paso de la comunidad, y esta
deforesta llevando los troncos de los árboles como leña para sus hogares,
estas áreas han sido sometidas a severos procesos de degradación que
favorecen la pérdida de biomasa y dan como resultado un bosque
empobrecido, las pocas especies que se encuentran no tienen un valor
comercial, por lo tanto estos individuos superar con una altura de 8 a 10 mts.
Para la recuperación de este bosque se ha reforestado con la especie de Aliso.

Para la parcela 3 los individuos de las especies se encuentran con una altura
promedio de 4 a 6mts, se observa que en la parte más alta de esta parcela hay
un mayor numero de especies que superan los 6 mts de altura y la intervención
a llegado a realizarse medianamente, esta área ha venido recuperándose
naturalmente, por ello se encuentran árboles de 3 a 5 mts de altura.

Figura 92. Estructura vertical parcela 2

12

10

8
m e t ro s

6 Serie1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
especies

Figura 93. Estructura vertical parcela 3


16

14

12

10

8 Serie1

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 101 103 105 107

En la parcela 4 el bosque se encuentra en regeneracion y las alturas de las


especies que habitan esta zona no sobrepasan los 4mts de altura, y en una
segunda parte de la parcela no han logrado deforestarla y los árboles llegan a
una altura promedio de 6 a 14mts.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 241
En la parcela 5 se observa que este bosque ha sido medianamente intervenido
la altura de estas especie en promedio es de 2 a 6mts, la especie que más
predomina en su altura es el Amarillo.

Figura 94. Estructura vertical parcela 4

16

14

12

10

8
ALTURA

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61
INDIVIDUOS

Figura 95. Estructura vertical parcela 5


PARCELA 5

10
9
8
7
6
MTS

5 ESPECIE
4
3
2
1
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57

2.10.1.4 Biodiversidad Floristica Cuenca Media - Bosque El Comun.


Ubicada en el Municipio de Chachagüí a una altura de 2.000 y 2.600 msnm,
cubre una extensión de 52 hectareas, la reserva se encuentra en un sector de
laderas y filos de montaña; la mayor parte de terreno tiene topografía
quebrada. Existen dos tipos de bosque claramente diferenciables, robledal
maduro y bosques mixtos.(WWF, 1999).

Composicion Floristica. La reserva natural Bosque El Común, está localizada


en el municipio de Chachagüi, sector medio de la cuenca del río Pasto. La
vegetación que predomina pertenece a un tipo de vegetación propia de un
bosque abierto, que se ha intervenido y se ha realizado un aprovechamiento,
selectivo. A continuación se da a conocer las especies más representativas de
esta reserva:

Bosque primario: Quercus humboltii, Geissantus sp, Palicourea


cuatrecasassi, Hieronyma macrocarpa, Hedyosmun racemosum, Saurauia
pruinosa, Alchornea coelophylla, Simplocos sp., Ficus sp.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 242
Bosque secundario: Weinmania pubescens, Miconia theaezans, Cavendishia
bracteata, Escallonia panicullata, Myrsine coriaceae, Hesperomeles glabrata,
Roupala pachypoda, Liabum ignniarium, Morela pubescens, Miconia sp, Mauria
simplicifolia, Monnina pilosa, Mimosa quitensis, Freziera sp, Orephanax
floribundus, Lepichinia bullata, Palicourea angustifolia, Bejaria mathewsii,
Viburnum tiroides, Clethra fagifolia

2.10.2 Fauna. Aunque se considera acelerado el proceso de fragmentación y


degradación paulatina de la cobertura vegetal en la cuenca en general, la
mayoría de los hábitats y población de la fauna silvestre mayor se localiza en el
Parque Natural Galeras y los relictos de bosque natural especialmente en la
parte alta y media de la cuenca.

Según Hernández et al (1992), en el departamento de Nariño existen tres


provincias biogeográficas: Chocó, Norandina y Amazónica; lugares donde la
flora y fauna, han desarrollado un alto nivel de endemismo y donde sus
poblaciones se encuentran vulnerables a la extinción.

En la provincia Norandina se encuentran ubicados 40 municipios dentro de los


cuales están los municipios que hacen parte de la Cuenca del río Pasto
(Chachagüí, El Tambo, La Florida, Nariño, Pasto, Tangua). De acuerdo con la
información contenida en el Plan de Acción en Biodiversidad del Departamento
de Nariño 2006 – 2016, la fauna existente en esta zona es la siguiente:

Cuadro 42.Anfibios de la Provincia Biogeográfica Norandina del Depto.


de Nariño
Familia Género Especie
Atelopus ignescens
1. Bufonidae Osornophrine bufoniformes
Centrolenidae Centrolene buckleyi
Hylidae argenteovirens
Gatrotheca espeletia
Orophylax
Leptodactylidae buckleyi
Eleutherodactylus curtipes
elassodiscus
leoni
leocopus
lyman
myersi
ocreatus
pugnax
repens
thymelensis
unistrigatus
vicarius
w-nigrum
Phrynopus brunneus
Fuentes:Narváez& Narvaez (2002), Cepeda & Bacca (2004), Ardila & Acosta (2000), Museo de Historia
Natural PSO-CZ Universidad de Nariño. Plan de Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño
2006 – 2016.

Cuadro 43.Aves de la Provincia Biogeográfica Norandina del Depto de Nariño


Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 243
FAMILIA GENERO ESPECIE
Anas Andius
Anatidae
Discors
Merganetta Armata
Sarkidiornis Melanotos
Cathartidae Coragyps Atratus
Vulthur Gryphus
Accipitridae Accipiter Ventrales
Collaris
Geranoetus Melanoleucus
Buteo Leucorrhous
Polyosoma
Poecilochrous
Oroaetus Isidori
Falconidae Phalcoboenus Carunculatus
Falco Sparverius
Femoralis
Peregrinus
Odontophoridae Penelope Montagnii
Charadriidae Vanellus Resplendens
Scolopacidae Gallinago Nobilis
Jameson
Columbidae Columba fasciata
Zenaida Auriculata
Metriopelia Melanoptera
Psittacidae Ognorhynchus Icterotis
Pionus Tumultuosus
Amazona Mercenaria
Strigidae Asio Flammeus
Caprimulgidae Caprimulgus Longirostris
Apodidae Streptoprocne Zonaris
Trochilidae Colibri Coruscans
Aglaeactis Cupripennis
Oreotrochilus Chimborazo
Patagona Gigas
lafresnaya Lafresnayi
Pterophanes Cyanopterus
Coeligena Coeligena
Torquita
Lutetiae
Ensifera Ensifera
Heliangelus Exortis
Eriocnemis Luciani
Mosquera
Derbyi
lesbia Victoriae
Trochilidae Ramphomicron Microrhynchum
Metallura Williami
Tyrianthina
Chalcostigma Herrani
Opisthoprora Euryptera
Trogonidae Trogon Personatus
Picidae Piculus Rivolii

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 244
Furnariidae Cinclodes Excelsior
Fuscus
Hellmayrea Gularis
Schizoeaca Fuliginosa
Asthenes Flammulata
Margarornis Squamiger
Pseudocolaptes Boissoneauti
Formicariidae Grallaria Gigantea
Quitensis
Rhinocryptidae Scytalopus Unicolor
Vicinior
Magellanicus
Cotingidae Ampelion Rubrocristatus
Tyrannidae Mecocerculus Leucophrys
Poecilocercus
Minor
Stictopterus
Anairetes Parulus
Agilis
Ochthoeca Fumicolor
Rufipectoralis
Frontalis
Myiotheretes Striaticollis
Cnemarchus Erythropygius
Agriornis Montana
Muscisaxicola Alpina
Hirundinidae Notiochelidon Murina
Corvidae Cyanolyca Turcosa
Cinclidae Cinclus Leucocephalus
Troglodytidae Cistothorus Platensis
oglodytes Aëdon
Solstitialis
Turdidae Turdus Fuscater
Motacillidae Anthus Bogotensis
Parulidae Myioborus Melanocephalus
Basileuterus Nigrocristatus
Coronatus
Coerebidae Conirostrum Sitticolor
Cinereum
Albifrons
Coerebidae Oreomanes Fraseri
Diglossa Caerulescens
Cyanea
Lafresnayi
Humeralis
Albilatera
Thraupidae Pipraeidea Melanonota
Tangara Vassorii
Anisognathus Igniventris
Buthraupis Montana
Eximia
Dubusia Taeniata
Urothraupis Stolzmanni
Hemispingus Superciliaris
Chlorornis Riefferi

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 245
Catamblyrhynchidae Catamblyrhinchus Diadema
Fringillidae Pheucticus Aureoventris
Atlapetes Pallidinucha
Rufinucha
Schistaceus
Buarremon Torquatus
Catamenia Homochroa
Inornata
Analis
Sicalis Luteola
Phrygilus Unicolor
Zonotrichia Capensis
Carduelis Spinescens
Magellanicus
Psaltria

Fuente: Calderon & Bonilla (2004), Salaman (1994), PSO-CZ Universidad de Nariño, Base de datos
Asociación Grupo de Amigos para la Investigación y Conservación de las Aves – GAICA, Plan de Acción
en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006 – 2016.

2.11 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS


ESTRATÉGICOS

2.11.1 Zonas de Reserva Natural. En los diferentes municipios que integran


la cuenca del rio Pasto, el manejo del territorio dirigido a la conservación cuenta
con áreas protegidas a escala nacional, departamental y local. En Pasto se
encuentra el Sistema de Parques Nacionales Naturales: Santuario de Flora y
Fauna Galeras; a escala local (áreas Protegidas declaradas por municipios):
dos Reservas de la Sociedad Civil ubicadas en el corregimiento de Catambuco;
para éste estudio, se incluyen áreas que han implementado estrategias de
conservación desde hace varios años y las cuales apuntan a cumplir los
objetivos de preservación del País, que son: las denominadas Reservas
Naturales de la Sociedad Civil, 15 reservas del Corregimiento de Mapachico, 8
de la vereda San Felipe, Corregimiento de Obonuco, y 2 reservas
pertenecientes a la Red Nacional de Reservas Naturales.

En el municipio de Chachagui se encuentran cinco Reservas de la Sociedad


Civil. En Pasto y Chachagui un SPPN, entre Pasto y Tangua se halla un area
protegida de orden departamental y en el municipio de Nariño una Reserva de
la Sociedad Civil. Lo anterior se muesta en el cuadro 45.

Cuadro 45.Ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca del río Pasto

MUNICIPIO CATEGORIA NOMBRE


Santuario Flora y Fauna Santuario Flora y Fauna Galeras
Reserva de la sociedad civil. Paramo o cruz de Amarillo, El Rincon
Corregimiento de Catambuco
Reservas De La Sociedad Civil Bello Amanecer, El Aliso, El Espinal,

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 246
De Mapachico El Manantial, El Muñeco, El Parana,
El Paramillo 1, El Paramillo 2, El
Paramo, El Rinconcito, El Rosario,
Los Encinos, Los Tinto, Los Sixes
PASTO Reserva de la sociedad civil. Puyitopamba
Corregimiento de Genoy
Reserva de la sociedad civil. Buena Vista, El Arrayan, El Capulí, El
Corregimiento de Obonuco Mirador, El Ojo De Agua, Las
Cuevas, La Espina Negra, San Luis.
SPNN Corredor Biológico Bordoncillo-
Patascoy y Cerro Alcalde * ( esta
clasificación se toma teniendo en
cuenta la propuesta realizada dentro
del Plan de Accion de la
Biodiversidad, a su ves, como
estrategia de conservación en el
marco de los obejtivos de desarrollo
del milenio)
Reserva de la sociedad civil El Higuerón, Los Cedros, Kawarina,
Reserva natural Alto Zapayurco,
CHACHAGÜÍ Reserva Natural San Miguel,
Áreas protegidas de orden Bosque El Común
municipal
PASTO Y SPNN Santuario de Vida Silvestre Cañón del
CHACHAGÜI Río Pasto
PASTO Y Áreas protegidas de orden Reserva Natural Las Ovejas, El
TANGUA departamental Tábano y Cerro Palacios
NARIÑO Reserva de la sociedad civil. Reserva natural San Miguel de Pozo
Verde.
Fuente: Alcaldias de los seis municipios, Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia
– SFF Galeras, CORPONARIÑO.

Por otra parte las instituciones vienen desarrollando procesos conjuntos que
permiten desarrollar acciones como instrumentos de gestión para contribuir al
cumplimiento de los objetivos de conservación del país.

Se destaca los convenios 035 y 501 celebrados entre EMPOPASTO, LA


ALCALDIA DE PASTO, UDENAR Y CORPONARIÑO, con el fin de realizar los
Planes de Manejo a predios de propiedad de estas instituciones, que permiten
posteriormente declarase como Areas Protegidas, deacuerdo a la normatividad
del Ministerio de Medio Ambiente y a la guía metodológica de SIAP- Nariño.

Estas instituciones han considerado la declaracion de Areas Protegidas como


estrategia de conservación de los recursos naturales en el departamento y se
han realizado planes de manejo a 1449.98 hectareas, que a su vez permiten
métodos de planificaciòn concertada con las comunidades del sectos.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 247
CUADRO 46: Predios Estrategicos Para La Conservacion de propiedad de
instituciones.
CONVENIO CUENCA MICROCUENCA PREDIO UBICACIÓN AREA PROPIETARIO
(Has)
SAN JOSE - RIO LA ESTONIA CATAMBUCO 115 COORPÓNARIÑO
JURADO S. JOSE
CASAN
CONVENIO 035

SAN JOSE - RIO ALTO CATAMBUCO 146.5 ALCADILA DE


JURADO CASANARE S. JOSE PASTO
CASAN
SAN JOSE - RIO LA CUMBRE CATAMBUCO 116.5
JURADO S. JOSE
CASAN
SAN JOSE - RIO SAN JOSE CATAMBUCO 6 CORPONARIÑO
JURADO S. JOSE
CASAN
DOMINGO DANIEL *PARAMO I CATAMBUCO 170
GUAQUEZ (CASANARE)
CAROLINA PONCE *MONTAÑA Y CATAMBUCO 146,5
CUENCA DEL RIO BOBO

VALLEJO CASANARE
FRANCISCO *LA ISLA CATAMBUCO 37,2
EDISON GARCÉS EMPOPASTO
LUIS ALBERTO *PARAMO II CATAMBUCO 6
GUAUQUEZ
BOTINA
LUIS HERNANDO *TABANO CATAMBUCO 78
JAVIER ARCOS CAMPENERO Y (CAMPANERO)
CONVENIO 501

VALLEJO TABANO LAS


MERCEDES
MARTA LILIANA *SAN ADRES EL SOCORRO 28
CRIOLLO NARVÁEZ (EL CARMEN)
NEMECIANO **EL COMUN SANTANDER 4.88
TIMARAN (LAS PALMAS)
BUESAQUILLO
JOSÉ OLMEDO **LA SANTA 4
RIVERA ENSILLADA BÁRBARA
(DIVINO
NIÑO)
JOSÉ MARÍA **LA HUACA SANTANDER 3.18
SIMÓN MUÑOZ (LAS PIEDRAS)
JUAN VIDAL **EL SANTANDER ( 8.95
RIVERA PORVENIR LAS PALMAS)
CARLOS AUGUSTO **LAS SANTANDER ( 149
TORRES ROSERO PIEDRAS EL PALMAR)
CONVENIO RIO PASTO GARRAPATERO LA LAGUNA 11.6 ALCALDIA
035 RIO PASTO LA CABAÑA LA LAGUNA 37.4 COORPONARIÑO
RIO PASTO EL SOCORRO LA LAGUNA 116.8
HECTOR RAMOS LA MERCED BUESAQUILLO 3
– CUJACAL
ROCIO PIEDAD SAN LUIS II BUESAQUILLO 4.58
CUENCA DEL RIO PASTO

RAMOS – CUJACAL ALCALDIA DE


MARGOTH LA HUECADA BUESAQUILLO 7.5 PASTO
OBANDO – CUJACAL
ELSA PANTOJA *SAN JOSE BUESAQUILLO 3.5
CONVENIO 501

– CUJACAL
HECTOR JAIME *SAN LUIS I BUESAQUILLO 4.2
RAMOS – CUJACAL
ALVARO RAMOS *SAN LUIS III BUESAQUILLO 3.4
PANTOJA – CUJACAL
ALBA LUCIA MORASURCO BUESAQUILLO 2.75
RAMOS – CUJACAL
ELSA PANTOJA DE *LOMA BUESAQUILLO 8.25
RAMOS REDONDA – CUJACAL
ELSA PANTOJA CUJACAL BUESAQUILLO 7.72
- CUJACAL
JAIME RAMOS LA MERCED BUESAQUILLO 2

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 248
– CUJACAL
RIO PASTO LOMA LA LAGUNA 22.2
REDONDA
CONVENIO 501 SAN JOSE I CORPONARIÑO
RIO PASTO SAN JOSE II LA LAGUNA
RIO PASTO JORGE SAMUEL
GUERRERO LA LAGUNA
RIO PASTO LOMA
REDONDA LA LAGUNA
SEGUNDO
SALOMON
MATABANCHOY
MOISÉS MARTÍNEZ *PEÑAS DOLORES 30
GALLARDO BLANCAS EMPOPASTO
ISRAEL FERNANDO *MONTE LA LAGUNA 7.8
JOJOA JOJOA GRANDE (ALTO SAN
PEDRO)
ANA PATRICIA *LA MONTAÑA JAMONDINO 16.5
LUNA SANTANDER
CONVENIO 501

MARÍA MERCEDES *EL JAMONDINO 15


MUÑOZ MANDURAL
MARÍA SIXTA DE *POZO HONDO LA LAGUNA 14
LA CRUZ (ALTO SAN
PEDRO)
EDGAR MARINO EL AGUILA ENCANO KM 45
ERAZO 17 ALCALDIA DE
CUENCA RIO

LUIS ALFONSO El RECUERDO ENCANO – KM 6.97 PASTO


GUAMUEZ

LOPEZ 15
VICENTE JAVIER LOS LAURELES EL SOCORRO 29.5
APRAES
RAMIRO ESPAÑA LA PLAYA EL SOCORRO 30
TOTAL HECTAREAS : 1449,98
* Predios adquiridos mediante conveniointeradministrativo (Municipio de Pasto – EMPOPASTO, Gobernación de Nariño)
** Predios adquiridos mediante convenio interinstitucional (EMPOPASTO, Gobernación de Nariño)

Figura 96. Ubicación de predios estratégicos para la conservación – zona


corregimientos de: El Encano y La Laguna
ZONA (ENCANO
PREDIOS CORPONARIÑO

N
LA
O
EL RETIRO
2.07 KM
EL
DA
NO

LA
SM
BA

IN A
S
TA

LO S LAURELES
EL

POZO HO NDO
LA
IL

IS
CH

montegrande El Recuerdo (mi terruño) LU


2. KM N
CU

SA
1.873 KM 1.3 KM A DA
0,5 BR
VI UE
A Q
A O
PAVEREDA EL SOCO RRO R AM
ST NO LA P LA YA PA
M O EL
CA DA
EN RA
EB
RI
O QU

VIAS PREDIO
LIMITE CORREGIMENTAL S

Figura 97. Ubicación de predios estratégicos para la conservación – zona


corregimientos de:Dolores, Jamundino, Catambuco
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 249
ZONA (DOLORES-

OR
ES
PE Ñ A S B LA N C AS

N
DOLO 1.5 K M
1.9 K M

P A R A M O II
EL M A N D U R A L

JAMONDI 3.35 K M

NO
BA
TA
PA R A M O I

EL
LA
CATAMB

IL
CH
DO

CU
sa n jo s e
RA
JU
IO
R
1.19 1 K M
1.7 K M
L A IS L A 3.2 K M M O N T AÑ A C A S A N A R E
JO
E
M

CA S A NA R E
ER
B
IO
R

LO M A C A S A N AR E

VIAS PREDIOS
LIMITE CORREGIMENTAL CONVENI
PREDIAL

Figura 98. Ubicación de predios estratégicos para la conservación – zona


Corregimiento de Buesaquillo

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 250
ZONA (BUESAQUILLO)

LOM A M OR ASU RCO CERRO DE TACINES

2.3 KM N
MO RASURCO ( LA HU ECADA)

0.460 KM AL TO L AS ANIM AS

SAN LU IS III SAN LU IS II LOM A EL DIVI SO

SAN JO SE

LOM A RED ONDA SAN LU IS I

VIAS PREDIOS
LIMITE CORREGIMENTAL CONVENIO
PREDIAL

Figura 99. Vista general de predios estrategicos para la conservacion de


propiedad de instituciones.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 251
PA PREDIOS

POZO LOS
PEÑAS HONDO
MAND
E EL
L RECUER
T LA
SAN PARAM

LA
MONTAÑA

E
L
T
LAGO LA

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA GALERAS:

3.4.5. Fauna: Como resultado de la desaparición varias especies de la flora


nativa causada básicamente por la intervención del hombre y la ampliación de
la frontera agrícola, dada por el uso de insumos agrícolas provenientes de la
síntesis química han ocasionado una transformación o alteración de los
hábitats afectando a su vez las poblaciones de la fauna, haciéndola vulnerable
y causando su desaparición siendo un ejemplo el cóndor (Vultur gryphus), ave
símbolo en los Andes y mencionada en la Resolución de creación del
Santuario.

Sin embargo, habitantes de la zona de influencia del Santuario refieren de una


gran diversidad de especies, aunque muchas de ellas se observan
ocasionalmente por los procesos migratorios que siguen como es el caso de
las aves. Otros animales observados esporádicamente en las zonas de monte
son los zorros, puerco espines, venados y armadillos, entre otros.

De otra parte, en trabajos realizados en el sector del río Mijitayo, Jiménez y


otros (1989) mencionan la existencia de algunos especimenes que se
desarrollan en la hojarasca del monte dentro de un grupo de euedáficos como

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 252
los Protura, Diplura, Psaurópoda y Nemátoda, entre otros. Sin embargo para la
zona de páramo se encuentra poca variabilidad en la fauna.

Córdoba y otros (1995) en su estudio batimétrico de la Laguna Negra


identificaron como fauna acuática algunos invertebrados teniendo como
referencia a Roldán (1988); menciona a las familias de los Tipulidos (Limonia),
Odontoceridae (Marilia), Leptophlebidae (Tharaulodes), Aeshnidae (Aeshna) y
Hialellidae (Hialella).

Gutierrez y Rojas Nossa (2001) reportan 13 especies de colibríes que se


encuentran en el área del SFFG, de las cuales, nueve son residentes del área
de estudio, una especies es migratoria y tres son raras o accidentales. Las
especies de colibríes que se identifican en al área son: Aglaeactis cupripennis,
Lafresnaya lafresnayi, Pterophanes cyanopterus, Eriocnemis mosquera,
Rhamphomicron microrhynchum, Metallura tyrianthina, Colibrí coruscans,
Lesbia victoriae, Chalcostigma herrani y Colibrí coruscans (Ver Figura 3).

Otro trabajos de investigación realizados por Calderón (1998) permiten


encontrar en el área del SFFG una fauna aviaria entre las que destacan los
colibríes (Eriocnemis mosquera y Ealinae), mencionados por Gutierrez y Rojas
Nossa (2001); sin embargo, Calderón (1998) encontró que las especies de
aves que se destacan por su mayor presencia corresponde a Diglossa
carbonaria aterrimia y Diglosia carbonaria humeralis; en menor número se
encunentran las Diglossa sp.; otras aves comunes y de fácil reconocimiento
por su color de plumaje oscuro y patas y pico color anaranjado son los
chigucacos (Turdus chiguanco, Turdus fuscater y Turdus serranus).

Otras especies de aves reportadas por el mismo autor son Aegolius harrisii
(familia Strigidae), de la familia Trochilidae encontró las especies Chalcostigma
herranii y Haplophaedia aureliae; en la familia Fumariidae encontró las
especies Cranioleuca erytthops y Synallaxis unirufa. En la familia Tyranidae
están las especies Mecocerculus leucophrys y M. nyctycorax; en la familia
Strigidae encontró la especie Aegolius harrisii. En la familia Trochilidae se
encuentran las especies de colibríes ya mencionadas anteriormente y la
especie Haplophaedia aureliae; en la familia Picidae encontró Campephilus
erythrops y Synallaxis unirufa.

Un trabajo realizado por Acosta y Rivadeneira (2003) en la caracterización de


un grupo de mariposas del suborden Rhopalocera, evaluando su presencia en
un rango altitudinal entre los 2500 a 4000 msnm encontraron una gran variedad
entre lo que se destaca la identificación de 93 especies de 46 géneros,
correspondientes a 16 subfamilias y 5 familias. El mayor número de especies
se encuentra en el rango altitudinal de los 2500 msnm, en donde se localizan
de las especies identificadas 83 especies. Algunas de las especies de
mariposas identificadas son: Colias dimera, Colias lesbia, Tatochila sterodice,

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 253
Tatochila arctodice, Leptophobia aripa, Lymanopoda lanaza, Pedaliodes sp.,
Lycaenidae sp., Pseudoteroma cf pronophila,Erectris cf subrufenscens,
Adelpha alala completa, Anarthia amathea, Agraulis vanillae, Tegossa anieta,
Dircenna sp., Danaus plexipus, Corades medeba columbina, Candora
galeraensis, Ascia sincera, Colias dimera, Thecla comae, Copaeodes sp., Dalla
superior,Gorgythion begga y Heraclydes thoas, entre otras

Figura 3. Fauna aviaria del Santuario de Flora y Fauna Galeras

Fotos: Aquiles Gutiérrez y Sandra Rojas (1,2,3,5,6,7,9,13,16), ADC (4,8,,10,11,


12, 15),

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 254
Encarta (14)*

3.5 Comunidades humanas asentadas en el área.


Las comunidades asentadas en el área son campesinos, finqueros,
empresarios del INCORA, instituciones como el Corfonar, Corpoica y predios
del colegio Filipenses que antes de de la constitución del Santuario en 1985,
contaban con documento o escrituras de los predios.

Se estima que dentro del AP del Santuario existen aproximadamente 250


predios particulares de comunidades campesinas, de los cuales algunos están
parcialmente localizados en la parte alta y hacia su interior, en tanto que otros
predios se encuentran ubicados totalmente al interior del área. Lo que ha
llevado a considerar que la actualización de esta información es prioritario para
la restauración participativa del Santuario, se prevee que algunos predios han
sido vendidos y han cambiado de dueño, otros predios por negligencia de los
propietarios se pueden haber extendido y hacen presencia e intervención en el
AP y algunos otros se encuentran en procesos legales de sucesión por la
muerte y desaparición de los dueños originales. De otra parte, se considera
que muchos de los actuales propietarios de algunos de los predios en conflicto
todavía habitan en áreas aledañas y la zona de influencia del Santuario.

Los antecedentes permiten referir que antes de la constitución del Santuario en


1985, la mayor parte de los propietarios o herederos de ellos y aún el mismo
Estado, contaban con documentos o escrituras de algunos predios, otros se
encontraban en proceso de sucesión o de herencia y nunca se han legalizado.
En este punto es bueno referir el caso de la vereda San José de Bomboná,
territorio que quedó inserto dentro de los límites del AP desde el mismo
momento en que se constituyó por resolución el Santuario. Al hacer el análisis
de las presiones, se encuentra que este sector es uno de los focos en los
cuales hay más afectación del AP, por la misma condición de encontrarse
algunos núcleos familiares residentes permanentes del área, que como tal
solicitan la prestación de algunos servicios por parte de las administraciones
municipales, es el caso de los conflictos presentados entre la Unidad y las
autoridades locales por la tendida de una red eléctrica hacia los hogares de
esta vereda llevada a cabo los años anteriores (Plan de Manejo SFFG 2005-
2009).

3.6 Problemas priorizados en términos de gestión y conservación.

La gran diversidad de puntos que afectan de una u otra forma el que hacer de
la Unidad permitió la identificación de una serie de problemas que afectan el
AP del SFFG.

*Las especies de aves de la Figura 3 corresponden a: 1) Turdus sp., 2) Eriocnemis mosquera, 3)


Veniliornis nigriceps (macho), 4) Chalcostiama herrani, 5) Eriocnemis sp., 6) Veniliornis nigriceps
(Hembra), 7) Tangara vasorii, 8) Adelomvia melanogenis, 9) Acestrura mulsant, 10) Aglaeactis
cupripennis, 11) Urothraupis stalzmanni, 12) Atlapetes s schiastacesus, 13) Eriocnemis mosquera,
14) Hirundo rustica, 15) Anisognathus igniventris, 16) Tangara vaioni
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 255
En gestión:
• Insuficiente personal de la UAESPNN para realizar las actividades de
control y vigilancia, educación ambiental y ecoturismo en el AP y en la
zona de influencia.

• Presión sobre la diversidad del SFFG por parte de los propietarios de


los predios que están ubicados dentro del AP.

En conservación:

• Desconocimiento de la oferta y demanda del recurso hídrico del SFFG.

• Vulnerabilidad y riesgo de la biodiversidad del Santuario y sus recursos


naturales por la actividad volcánica del Galeras. Falta de implementación
del programa de monitoreo.

3.7 Fortalezas y oportunidades del área protegida.

Las Fortalezas, corresponden a los atributos o características de gestión y de


conservación internos del área, y las oportunidades por aquellos elementos del
entorno que son positivos desde la gestión y la conservación (Plan de manejo
SFFG, 2005).

a) En términos de gestión se hace referencia al ámbito interno se refiere a las


situaciones relacionadas con la administración del AP (presupuesto, el recurso
humano y su interdisciplinariedad, capacidad y cantidad, los recursos físicos
como la infraestructura y equipos, el conocimiento del área). En el ámbito
externo, la gestión se refiere a los aspectos que brindan oportunidades para la
gestión del área, es decir, lo promueve o desarrolla otro actor, depende de otra
instancia o se da por fuera del área protegida y puede ser la voluntad e interés
de otros actores para su conservación o manejo, proyectos, políticas publicas,
metas de los planes de desarrollo, recursos financieros de las alcaldías para la
protección de los recursos naturales, entre otros.

b) En términos de la conservación se hace referencia a las situaciones


relacionadas como tal con la integridad ecológica del área. En el ámbito
interno se relaciona con los siguientes elementos: estado de los valores objeto
de conservación, funcionalidad del área, conectividad, representatividad y
diseño del área (tamaño, forma, gradiente, efecto de borde), en el ámbito
externo se refiere al estado de los ecosistemas por fuera del AP, las presiones
a los valores OC, presencia de figuras de ordenamiento o de otras áreas
protegidas.

3.7.1 Fortalezas. Se tienen las siguientes:

En Gestión. Se identificaron las siguientes:

• Existe un avance significativo con respecto a la estrategia de los Sistemas


sostenibles para la Conservación.
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 256
• El equipo realiza un buen relacionamiento institucional.

• Existe un buen equipo de funcionarios y contratistas que hacen presencias en


algunos sectores del Santuario.

• Se han hecho algunos adelantos y trabajos en educación ambiental con


algunas instituciones de educación en el sector de Pasto, con quienes se ha
venido trabajando.

• Existe un plan de ecoturismo en el sector de Yacuanquer.

• Existe una georeferenciación del Área Protegida que ha permitido establecer


93 puntos.

En Conservación. Se identificaron las siguientes:

• Disminución de los incendios en un 90%

• Recuperación del ecosistema de páramo dentro del AP

• Recuperación del ecosistema de bosque alto andino.

3.7.2 Oportunidades. Se identificaron las siguientes:

En Gestión.Se identificaron las siguientes:

• Desarrollo del proyecto Ecoandino (más de 900 familias en tres municipios).

• Constitución de algunas reservas privadas en algunos sectores aledaños al


Santuario.

• Convenios con GTZ, CORPONARIÑO, ADC, Universidad de Nariño,


relacionamiento con INGEOMINAS, IDEAM, CLOPAD y CREPAD, Bomberos y
Defensa Civil, Secretaría de Agricultura del departamento.

• Existen constituidas siete reservas e identificadas 94 en sectores aledaños al


AP.

• Normatividad frente al ordenamiento y manejo del AP.

• Participación en los POT de los municipios circundantes.

• Apropiación por parte de la comunidad en el control y vigilancia del AP.

• Constitución de una asociación de base fruto del proyecto Ecoandino llamada


Tierrandina.

• Existen pactos socio ambientales en 23 veredas que agrupan a más de 900


familias.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 257
En Conservación. Se tienen las siguientes:

• Existen corredores de conservación por parte de la sociedad civil en sectores


aledaños al área

• Existe ecosistema de páramo y bosque andino fuera del AP que actúa como
corredor biológico

• Existe un documento de entrega de 4000 ha por parte del INCORA (actual


INCODER), en el sector de Consacá.

3.8. Descripción general de los Acuerdos de manejo:

La UAESPNN en un proceso de concientización de los habitantes asentados


en las proximidades del AP en el SFFG ha impulsado la conformación de
algunas reservas privadas, hecho este que ha dado como resultado que en el
corregimiento de Mapachico, municipio de Pasto, se constituyan siete reservas
privadas: Los Sixes, Los Encinos, Los Tinos, Bello Amanecer, El Rinconcito, El
Manantial y Paramillo, que son una extensión de terrenos bien conservados y
con el compromiso de sus propietarios de hacer control y vigilancia. Esta
estrategia ha permitido que en transcurso de los últimos años se haga una
mayor difusión del trabajo realizado por Parques Nacionales lo que ha llevado a
identificar un número mayor de fincas cuyos propietarios tienen el propósito de
inscribirse en los sistemas de reservas regional y nacional.

Además, se debe mencionar el trabajo realizado con las comunidades de los


municipios de Yacuanquer, Consacá y Sandona en la ejecución del Proyecto
PMA Colombia 5738, Desarrollo Sostenible Eco andino, por medio del cual, la
UAESPNN con la estrategia de trabajo con facilitadores campesinos y
contratistas se esta atendiendo y concientizando un gran número de familias,
con quienes se coordinó y estableció dentro de un programa de seguridad
alimentaría procesos para el establecimiento de sistemas sostenibles para la
conservación (SSC), con el fin de manejar sus fincas bajo unos principios de
producción limpia y la diversificación de los cultivos.

En la Tabla 3, se presenta un resumen de las veredas atendidas dentro del


Proyecto Ecoandino y el número de núcleos familiares por vereda que se
suscribieron en el transcurso de la ejecución del proyecto Ecoandino.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 258
Tabla 3. Listado de veredas atendidas en el marco del Proyecto Ecoandino

NUMERO
FAMILIAS
MUNICIPIO VEREDA DE
ECOANDINO
VEREDAS
Yacuanquer La Aguada 34 12
Mejía 34
La Pradera 6
San José de 34
Córdoba 39
El Rosario 70
San Felipe 41
Mohechiza Alto 64
Mohechiza Bajo 38
La Guaca 73
Arguello 156
Chapacual 38
Zaragoza
Consacá San Rafael 38 11
Santa Inés 32
Cariaco 71
Josepe 32
Alto Bomboná 37
San José de B.
Churupamba 38
San Antonio 22
Cajapamba
El Tejar 27
Paltapamba 28
Sandoná Alto Jiménez 4
Alto Ingenio 22
Santa Rosa
Santa Bárbara 48
TOTAL 27

Fuente: Proyecto Ecoandino

A partir de su experiencia en los recorridos de campo y su conocimiento por las


investigaciones realizadas en las caracterizaciones que se han hecho sobre
flora y fauna, López de Viles* (2004) manifiesta que la riqueza de los
ecosistemas del SFFG esta representada en el bosque andino, bosque alto
andino, subpáramos, humedales y páramos, este ultimo de gran importancia y
se encuentra en países como Ecuador, Venezuela, Costa Rica y Bolivia
abarcando aproximadamente unas 3000 hectáreas.

*LÓPEZ DE VILES, Nancy. Estrategia sistemas sostenibles para la conservación en el Santuario de


Flora y Fauna Galeras. (Artículo con informaciones escrito para presentación de Parques
Nacionales). Pasto, 2004.
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 259
En el contexto regional, estos ecosistemas se han visto amenazados en el
tiempo por la ampliación de la frontera agrícola, ganadería extensiva
tradicional, extracción de madera y/o leña, así como productos no maderables
del bosque, incendios forestales e infraestructura los cuales han sido
presionados por las comunidades rurales ubicadas en la zona de influencia
del Santuario.

Se continuó con la ejecución, seguimiento, evaluación y gestión desarrollada


por las comunidades (años 2002-2003-2004) teniendo procesos participativos
orientados a la conservación, a la restauración y la producción sostenible en la
zona de influencia del área protegida obteniéndose como resultado general la
voluntad de los habitantes por producir alimentos a través de la diversificación
de sus fincas y propiciando, inicialmente seguridad alimentaría para luego
generar excedentes comercializables

2.12 CONFLICTO

De acuerdo al análisis de uso actual y potencial el conflicto por uso del suelo
es un elemento fundamental para el análisis del comportamiento de las
actividades antrópicas en el territorio, las cuales están impactando el medio
natural, generando un desequilibrio en el ecosistema.

El mapa de conflicto de uso del suelo se generó superponiendo el mapa de


cobertura y uso actual del suelo y el mapa de capacidad de uso del suelo.

La cuenca presenta 2 niveles de sobre explotación, un nivel de equilibrio, áreas


en espejos de agua y las áreas en ocupación humana. A continuación se
describen cada uno de los conflictos identificados:

2.12.1 Sobreexplotación. Estas zonas que se encuentran dentro de la cuenca


son aquellas en donde su cobertura vegetal y su uso actual no corresponden
con la capacidad de uso que presenta el suelo, por esta razón empiezan los
procesos erosivos de pérdida de suelo que pueden generar deslizamientos,
avalanchas hasta generar impactos negativos en el ecosistema.

En la cuenca se presenta el sobre uso en dos niveles: nivel bajo (1) en el cual
la cobertura y el tipo de explotación no corresponde con la capacidad de uso
del suelo, pero que con ciertos criterios de manejo de suelo y aguas se puede
mitigar el impacto negativo que sobre este se esta generando y el nivel alto (2)
en donde debe imperar necesariamente conceptos de protección y
conservación estricta, para así garantizar la oferta biofísica del ecosistema.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 260
Mapa 25. Conflictos de usos de suelos

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 261
Nivel 1. Son tierras que deben presentar un manejo de cobertura para
protectora productora, y en el la actualidad la cuenca presenta un 11.62%
(5607.91 ha). Estos conflictos de usos pueden generar deslizamientos y
desequilibrios en el ecosistema, generando un impacto negativo en los
recursos naturales.

Nivel 2. Este nivel esta relacionado con coberturas de misceláneos y cultivos


de clima frío y templado, pastos naturales y suelos desnudos (quemas). El
porcentaje de este nivel es 17,17% (8288,33), lo cual indica que existe un
conflicto muy grande por uso debido a que se esta ampliando la frontera
agrícola y se están alterando ecosistemas que deben ser de estricta
conservación y protección.

2.12.2 Equilibrio. Son aquellas áreas, las cuales la cobertura vegetal y el uso
del suelo corresponden a su aptitud de uso (uso potencial) el cual representan
el 63,91%, representando en área 30844,30 ha.

La restante área de la cuenca esta representada en las coberturas que


actualmente se encuentran en cuerpos de agua (0,01%) y en áreas bajo
centros poblados (7,28%).

2.13 EROSIÓN

El modelamiento realizado en la cuenca del Río Pasto indica que ésta se


encuentra en buenas condiciones de conservación y sólo 10409.68 ha, que
representan un 21.57% tienen perdidas mayores de 25 Ton/ha.año. Esta
pérdida está ubicada principalmente en la parte media y baja de la cuenca y en
proporciones mínimas en la parte alta, distribuida en los seis municipios, pero
con mayor participación en las zonas de mayor influencia del cañón del río
Pasto.

CUADRO 47: Perdidas de suelo Ton/ha/año, según la ecuación USLE.


TONELADAS CLASIFICACION DE AREA %
HACTAREA AÑO LA EROSION EROSION AREA
(ha) EROSION
ENTRE 0 Y 2 EROSION INAPRECIABLE 8981.63 18.61
ENTRE 2 Y 5 EROSION ACEPTABLE 6334,58 13.13
ENTRE 5 Y 12 EROSION LIGERA 10826.1 22.43
ENTRE 12 Y 25 EROSION MODERADA 8231.68 17.06
ENTRE 25 Y 50 EROSION MEDIANAMENTE 1574.51 3.26
ALTA
ENTRE 50 Y 100 EROSION ALTA 7346.74 15.22
ENTRE 100 Y 300 (MAX EROSION MUY ALTA 1488.43 3.08
224.41)
ZONA URBANA ZONA URBANA 3040.39 6.02
CENTROS POBLADOS CENTROS POBLADOS 562,21 1,16
CUERPOS DE AGUA CUERPOS DE AGUA 7,12 0,01
TOTAL 48.258,6 100

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 262
Mapa 26. Erosión

2.14 AMENAZAS NATURALES

2.14.1 Amenazas Volcanicas. En la cuenca del río Pasto se encuentra


ubicado uno de los volcanes más activos de Colombia, el volcán Galeras,
presentando un grado explosivo que pone en riesgo a los centros urbanos y
poblados.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 263
Este volcán en los últimos 18 años ha reportado dos ciclos de actividad;
registrando entre el periodo de 2004-2007, cinco erupciones explosivas
pequeñas, esto ha permitido a las entidades locales y regionales zonificar la
amenaza, identificando una zona de amenaza baja, media y alta, ésta última
está habitada por 8.235 personas, INGEOMINAS, 2007.

CUADRO 48: Zonificación de la amenaza volcánica.


GRADO DE AMENAZA HAS %
ALTA 4.272,98 12,5
MEDIA 2.139,30 6,23
BAJA 27.879,35 81,27
TOTAL 34.291,63 100
Fuente: INGEOMINAS y este estudio, 2008.

La amenaza baja es afectada por caída de piroclasticos, proyectiles balísticos y


ondas de choque. Bajo esta zona de amenaza se ubican los corregimientos de
Matituy, Tunja, Las Plazuelas, Robles y Rodeo.

La amenaza media, influenciada por elementos de lava, ondas de choque y


cenizas volcánicas. En esta zona esta ubicado el municipio de Nariño y su
casco urbano.

La amenaza alta, es la zona de mayor afectación en una eventual erupción


volcánica, afectando tanto a la población de ochos corregimiento de los
municipio de Pasto, Nariño y La Florida, sino todas las actividades económicas
desarrolladas en esra área, en el cuadro 49 de relaciona la población afectada
por municipio.
CUADRO 49. Población en Zona de Amenaza Volcánica Alta
MUNICIPIO CORREGIMIENTO POBLACIÓN
PASTO GENOY 3358
MAPACHICO 1366
BRICEÑO 569
OTROS 70
SUBTOTAL 5663
FLORIDA ESPECIAL 427
RODEO 70
CASCO URBANO 1621
SUBTOTAL 2118
NARIÑO CHORRILLO 388
ESPECIAL 66
SUBTOTAL 454
TOTAL 8.235
Fuente: DANE, 2005, Citado por I.P.C consultorias Ltda, 2007.

2.14.1.1 Principales Amenazas Volcánica

a).Amenazas por flujos de piroclastos. El comportamiento del volcan


Galeras en una eventual erupción volcanica, arroja por el aire en forma
explosiva pedazos de roca que de acuerdo con su tamaño pueden
considerarse como cenizas, arenas y bloques. Estos pedazos es a lo que

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 264
llama piroclastos. Estos depositos incluyen las oleadas de flujos de piroclástos
ocasionados por el colapso de una columna eruptiva producto de una explosión
volcánica, por lo que la cuenca del río Pasto, tiene una zona de maximo riesgo.

b).Avalanchas o flujos de lodo y roca. Las avalanchas se originan como


consecuencias de largas lluvias después de una erupción de cenizas u otros
materiales, ya que el agua es una agente con una capacidad de arrastre de
estos materiales hacia los cauces de los ríos. El agua arrastra suelo,
vegetales, rocas y todo aquello que se encuentra en su camino, formando flujos
de lodo y piedras.

2.14.2 Amenazas Relativas a Remosión en masa. Los fenómenos de


inestabilidad mas comunes en la cuenca del río Pasto son los flujos,
escurrimientos de laderas, deslizamientos y los procesos erosivos severos
como carcavamientos, los cuales tienen como factores detonantes las altas
precipitaciones, intervención antrópicas al modificar las propiedades de los
suelos, creando un conflicto en el uso del mismo, sismos y susceptibilidad
geomorfológicas (pendientes, morfología, etc).

Estos fenómenos de remoción y procesos erosivos severos se dan en la parte


media y baja de la cuenca, favoreciendo para el caso de procesos erosivos
severos aportes de gran cantidad de sedimentos al río Pastos, especialmente
de los tributarios como el río Miraflores y el río Mijitayo, lo que favorece el
cambio de niveles del río y por ende a los desbordamientos.

Así mismo en los sectores medios de la cuenca donde la pendiente alcanza el


30%, se ve afectado por procesos de inestabilidad, carcavamientos profundos,
deslizamientos y flujos que afectan zonas productivas. Debido a las altas
pendientes y difícil acceso, así como la actividad del fenómeno, es difícil
determinar medidas de estabilidad y requieren de estudios detallados para su
recuperación por medio de repoblamiento forestal.

Este fenómeno se presenta específicamente en la vereda San Juan Bajo,


corregimiento de Morasurco, municipio de Pasto

De acuerdo al CREPAD, en los últimos 15 años han sido innumerables los


deslizamientos registrados en el departamento de Nariño, ocasionando
muertes y perdidas económicas, afectando dentro de la cuenca zonas como El
Tambo, vía Pasto Chachagüi, entre otras.

En el caso del deslizamiento en la vía Pasto Chachagüi, este evento se dio el 3


de Abril de 1994, en el punto conocido como Hato Viejo, donde cayo un millón
de metros cúbicos, destruyendo totalmente una casa.

En el municipio de la Florida se reporta eventos de deslizamiento en los


corregimientos de Matituy y Robles.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 265
2.14.3 Amenazas Sismica. Teniendo en cuenta el estudio general de
amenazas sísmicas de Colombia, Nariño y particularmente la cuenca del río
Pasto, presenta una zona de amenazas sísmica alta en su parte occidental,
encontrándose las fallas Romeral, Pasto, Manchavajoy, Buesaco, Tezcual y
Afiladores.
Los cascos urbanos de los municipios de Pasto, Nariño y Chachagüi presentan
alto riesgo, definiendo claramente la necesidad de manejar este tipo de
amenaza, por parte de la población y definiendo así mismo medidas de manejo
de riesgo por parte de la población y las instituciones,

Dado el origen y naturaleza de los materiales geológicos en la zona, exponen


un complejo mosaico de estructuras de origen volcánico neotectónico y
tectónico en diferentes estados de alteración y disección. Básicamente se
observa un sistema de fallas de carácter inferido y un conjunto de estructuras
volcánicas que ejercen control sobre el área de Laguna Negra al suroccidente
de la cuenca y el propio trazado del río Pasto.

2.14.3.1 Sistema de fallas. La falla de Romeral corresponden a la expresión


morfológica de la zona de subducción del Jurácico – Cretácico que separó la
corteza oceánica y continental con un diseño y orientación N45ªE - N10ªE con
prolongación hacia el sur de la cuenca. En su recorrido se encuentran
complejos de calderas en el eje de trazo de las fallas de Buesaco que pasa por
el volcán Galeras hacia la quebrada el Salto y la vereda Briceño y la falla de
Pasto que conforman este sistema.

El otro conjunto de falla presente en la cuenca tiene origen en el pre-oligoceno;


corresponde específicamente a la falla de Manchavajoy en donde se han
emplazado cuerpos hipoabisales.

2.14.3.2 Fallas locales. Se encuentran tres fallas activas que confluyen en la


cuenca del río Miraflores sobre los 2620 msnm. La falla de Afiladores que pasa
en la cuenca con rumbo este – oeste hasta Laguna Negra y de prolonga hasta
el páramo de Bordoncillo en el área de influencia de las microcuencas Pozo
Hondo, Las Minas, El Barbero, Miraflores y Cujacal; la falla de Pasto que en la
cuenca del río Miraflores toma tres rumbos pasando su área de influencia por la
ciudad de Pasto y su periferia; la falla de Tezcual que tiene un trazado desde
el río Bobo en dirección sur – norte con extensión a la zona urbana de Pasto.

2.14.4 Amenazas por Contaminación Hidrica. Los focos de contaminación


que presenta actualmente el río Pasto son principalmente de tipo antrópico,
derivado de las actividades humanas. Así en los primeros 7,5 km de longitud
del río, la contaminación se presenta por actividades productivas
principalmente por agroquimicos y de origen orgánico; aguas abajo de la
Bocatoma Centenario, a la altura del km 20, hasta la Universidad de Nariño, se

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 266
presenta descargas de vertimientos directos al río originados por actividades
domesticas, industriales y comerciales de la ciudad de Pasto, identificandose
cinco focos de vertimiento principalmente; y finalmente a partir del kilómetro
20, hasta la desembocadura, el río no recepciona cargas contaminantes
considerables, permitiendo una autodepuración por la dinamica del mismo6.

2.14.5 Amenazas por Inundación. Las amenazas por inundaciones son


eventos recurrentes que se producen en las corrientes de agua, como
resultado de lluvias intensas o continuas que al sobrepasar la capacidad de
retención del suelo y de los causes, se desbordan y cubren de agua los
terrenos relativamente planos que se encuentran aledaños a las riberas de los
ríos y de las quebradas7.

A lo largo de la corriente del río Pasto, se han identificado zonas que se


encuentran en amenaza por inundación. La primera zona susceptible se
localiza en el tramo comprendido entre el corregimiento de cabrera y la
bocatoma Centenario, este tramo es conocido como el río Negro, de acuerdo a
entrevistas con la comunidad asentada en la ribera, en épocas de invierno se
presentan crecientes súbitas del río que han provocado perdidas en la
producción agropecuaria y la afectación de la población que se encuentra a
poca distancia del limite máximo de crecidas, sobre el cauce principal.

Aguas abajo, desde el sector del barrio Popular, pasando por los barrios
Pucalpa, Pinos del Norte, SENA, entrada al barrio la Carolina, año tras año, se
ha venido presentando fenómenos de inundación, provocando incomodidad a
la comunidad que se encuentra a escasos 10 mt del limite maximo de caudal.

En el sector de Centenario, Los Aquines, Santander, Dos Puentes, al lado y


lado del río se encuentra construido por casas que constantemente en épocas
de invierno sufren incremento en el nivel del agua del rio, lo que provoca
inundación a las viviendas afectando la integridad de la población.Para el tramo
comprendido entre el puente Hullaguanga, barrio Las Cuadras, Meandro José
Ignacio Zarama y Morasurco, el IDEAM en el año 2005 llevo a cabo un estudio
para definir las áreas susceptibles a inundaciones por parte del río Pasto,
encontrando niveles de inundación alta, media y baja, en el periodo evaluado.

Las inundaciones en esta sección del río obedecen a la baja capacidad


hidráulica de la sección transversal, dado que el aporte en este tramo por
sedimentos de las microcuencas, produce un incremento en la altura de la
lámina de agua, anegando las áreas planas que lo circundan.

6
CORPONARIÑO, SUBCEA. Cálculo de la capacidad de asimilación de fuentes hídrica
receptoras de vertimientos en 25 municipios del departamento de Nariño, en el marco del Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimiento. San Juan de Pasto, 2008.
7
CREPAD NARIÑO. Plan departamental para la prevención y atención de desastres 2007 –
2017. San Juan de Pasto, 2008. 156 p.
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 267
El estudio el IDEAM, registró un nivel superior de 280 cm, para el periodo
comprendido entre 1988 – 2005, condición que para los procesos de
urbanización de la ciudad de Pasto (margen izquierdo del río) se convierte en
una amenaza8.

Por otra parte, a la corriente del río Pasto le llegan los ríos Miraflorez y Mijitayo
los cuales atraviesan las ciudad de Pasto en dirección Oeste – Este, estos ríos
en epoca de intenso invierno, generan inundaciones por desbordamiento
natural.

Para el caso del río Miraflores que presenta capacidad hidráulica reducida en
eventos crecientes, obliga a que los niveles de agua de la misma rebose el
cauce menor, inundando las áreas adyacentes de planicies, donde las
pendientes son inferiores al 10%. Este tipo de fenómenos ha traído grandes
consecuencias de tipo económico y social, este último principalmente
haafectado permanentemente a la población asentada en los barrios Chapal, El
Pilar, Urbanización La Vega, Las Lunas, Fátima y el sector aledaño al estadio
Libertad.

En lo que corresponde a la cuenca del río Mijitayo, la favorabilidad de la


pendiente, y las crecidas súbitas a causa de la alta precipitación en menor
tiempo, ha ocasionado inundación a barrios que se localizan al lado y lado del
cauce natural, afectando principalmente a Mijitayo, San Felipe, Normal
Nacional de Pasto, San Ignacio y Bomboná.

Así mismo, en el área de la cuenca del río Pasto, y en especial en la zona


urbana, se han identificado zonas que presentan amenazas por inundación, tal
es el caso de la zona de influencia de la quebrada Guachucal, afectando a la
población que se encuentran en los barrios Potrerillo, Cantarana, Madrigal I y II,
Venecia y Las Luna.

Una segunda zona con influencia a inundación corresponde a la quebrada San


Miguel, afectando en época de invierno prolongado a los barrios Jardines de
las Mercedes, Niza, San Miguel y Nueva Colombia.

8
IDEAM. Informe especifico del levantamiento hidrotopográfico de la zona baja aledaña al río
Pasto, en el tramo comprendido entre el puente de Hullaguanga y la urbanización Nuevo
Amanecer. San Juan de Pasto, 2005. 56 p.
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 268
Mapa 27. Amenazas Naturales

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 269
3. EL HUMANO Y EL AMBIENTE

“La característica màs evidente de las ciudades es que


Ofrecen a sus habitantes humanos un ambiente completamente nuevo
Y enteramente diferente a cualquier otro de los que se encuentran en la tierra
Constituye un ecosistema tan distinto como un bioma totalmente nuevo.
Por tal razón ha producido un tipo nuevo y especial de adaptación cultural humana,
incluyendo una nueva tecnología.”
BERNARD CAMPBELL

3.1 DISTRIBUCION POBLACIONAL

La Cuenca del río Pasto, ha seguido en su evolución demográfica un


comportamiento del crecimiento natural con un modelo semejante a otras
regiones colombianas demográficamente más avanzadas. Por una parte, el
calendario de las transformaciones se produce con un cierto desfase temporal,
iniciándose, con respecto a algunas regiones como el Valle del Cauca, varias
décadas después; y por otra los cambios se realizan a una velocidad superior y
por ello en un periodo de tiempo más corto.

La población de la cuenca alcanza los 431.144 habitantes en el 2005, de los


cuales 381.712 habitantes se encuentran en las cabeceras que incluyen San
Juan de Pasto, Nariño y Chachagüi y 49.432 habitantes en el sector rural de las
cabeceras antes citadas, màs Florida con 10,04% de su zona rural, El Tambo,
7.6%, y el municipio de Tangua con 2,47%.

En el cuadro 50 se aprecia que la relación cabeceras/resto se ha modificado,


acentuándose el proceso de urbanización pasando de 1.24 en 1938 a 7.32 en
2005, esto explica que por cada habitante en la zona rural hay 7 en las
cabeceras, de la cuenca del rio Pasto, contribuyendo en mayor proporción la
ciudad de San Juan de Pasto.

Para el 2009 su población se ha incrementado, según el ultimo censo del


sisben 2009 en la Cuenca del Rio Pasto hay 457.634 habitantes, de los cuales
405.006 se encuentran en la cabecera y el resto es de 52.628

Cuadro 50:Población total de la cuenca del río Pasto

Año Total Cabeceras Resto


1938 49584 27504 22080
1951 81103 48853 32250
1964 112876 82546 30330
1973 162656 119339 32434
1985 252119 183693 48374
1993 294024 261368 32656
1995 343861 300195 43666
1998 369829 324234 45595
2000 387263 340474 46789
2005 431144 381712 49432

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 270
2009 457634 405006 52628
Fuente: DANE, 2009.

3.1.1 Relación de la población por Sectores de la cuenca. En la cuenca del


río Pasto, se encuentran asentada una población que ha influido directa e
indirectamente en el estado actual de los recursos naturales, en especial el
recurso hídrico, donde se muestra una considerable disminución, pese a los
esfuerzos de recuperación que han realizado varias instituciones.

Realizando un análisis de la capacidad de población que alberga cada uno de


los sectores de la cuenca, se ha encontrado que la mayor cantidad de
población se encuentra asentada en la cuenca media, el 91,9% del total de la
población, siendo los tres cascos urbanos de los municipios de Pasto,
Chachagüi y Nariño, los que mayor cantidad de población alberga; esto se
explica porque en esta zona se ha encontrado el medio mas apropiado para el
desarrollo de la población a través de actividades sociales, económicas que
han permitido organizarse a través de centros poblados y urbanos.

Ahora bien, la variación en cuanto a la distribución de la población rural y


urbana en la cuenca muestra que para el año 2005, de acuerdo al censo del
DANE, el 88,53% de la población se encuentra en los centros urbanos y
poblados de la cuenca y el 11.47% se ubican en la zona rural de la misma,
mostrando nuevamente que la mayor concentración de la población se
encuentra en la zoa urbana, demostrando una presión a los recursos naturales,
en especial el suelo, alta demanda de agua, así como la mayor producción de
residuos.

En cuanto a la distribución de la población por sectores de la cuenca, se tiene


que la población ha encontrado el mejor espacio de desarrollo de actividades
de producción primaria en la parte alta de la cuenca, donde el acceso a los
recursos naturales, la tranquilidad ha permitido que la comunidad se organice
a través de veredas y corregimientos, el total de población que se registraba
para el año 1995 era de 13.975 habitantes, en comparación con el censo
actual, esta población a aumentado significativamente en 26.737.

En el sector medio de la cuenca, la población igualmente ha variado, pasando


de 292,133 habitantes en el año 1995, a 401.210, percibiendo un cambio
sustancial en la concentración de la población en los centros urbanos y
poblados.

En lo que hace referencia a la cuenca baja, la densidad de población por área


es relativamente baja, esto se explica por las condiciones de la zona, por la
distancia que representa para las zonas urbanas y por el acceso a las mismas.
En este particular, se habla de una población de 5.197 habitantes, que
representa el (1,20%) de la población total de la cuenca.

Como se decía anteriormente la población de la cuenca ha aumentado ya que


en el 2005 según el cendo del DANE, en la Cuenca del Rio Pasto, había
431.144 haitantes, pero para el 2009 según el censo del SISBEN en la Cuenca

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 271
del Rio Pasto, 457.634 habitantes, lo cual evidencia que en la Cuenca
aumentaron 26. 490 habitantes.

Por lo tanto para el 2009 la Cuenca del Rio Pasto tendría en la cuenca alta
37.983 habitantes para un 4.4%, la cuenca media 414. 159 para un 95% y la
cuenca baja 5.492 para un 1.2%, como se indica en el cuadro 51

Cuadro 51:Población por sectores de la cuenca del río Pasto.

SECTOR CUENCA POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACION


1995 2005 2009
CUENCA ALTA 13.975 26.737 37.983
CUENCA MEDIA 292.133 399.210 414.159
CUENCA BAJA Sin rerpote 5.197 5.492
Total 305.908 431.144 457.634
Fuentes: Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Pasto, 1995, y censo DANE
2005.

De otra parte, el crecimiento natural, nacimientos /defunciones es superior a


las 35.000 personas por año con una tendencia progresiva en los próximos
años, según las proyecciones de las series historicas.

Cuadro 52:Tasas demográfica

Años Crecimiento Natalidad Mortalidad Migración


Poblacional
2001 1.655 2.560 0.905 2.096
2002 3.103 3.550 0.477 0.648
2003 2.783 3.240 0.457 0.968
2004 2.827 2.240 0.413 0.924
2005 2.215 2.530 0.415 1.636
Fuente: DANE, 2005.

En cuanto a la distribución por grandes grupos de edad de la población indica


que, con los datos del Censo de 2005, la cuenca cuenta con el 17% (7.2% de
hombres y 9.8% de mujeres) de su población con edad menor de 15 años y un
porcentaje del 7% (3,2% de hombres y 3.8% de mujeres), de población mayor
(con 65 ó más años). El colectivo de personas de 85 y más años ha ido
tomando importancia creciente debido al incremento de la esperanza de vida.,
aunque la esperanza de vida a aumentado por el ensanchamiento de la
pirámide con personas mayores de 85 años; la poblacon de la cuenca es joven
en habida cuenta del mayor numero de efectivos en las edades ente 18 y 58
años.

3.1.2 Indicadores Demográficos. Algunos indicadores demográficos permiten


resaltar características importantes de las regiones, para el caso de la cuenca
se encuentra los siguientes:

3.1.2.1 El índice de envejecimiento. Número de personas mayores por cada


cien personas jóvenes, indica que mientras en 1938 existían 15 personas
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 272
mayores (65 o más años) por cada cien jóvenes (menores de 15), son más de
37 las existentes en el Censo de 2005 y a este valor se ha llegado a través de
un proceso de crecimiento continuo de la natalidad con especial aceleración en
las últimas décadas.

3.1.2.2 Indice de dependencia. Corresponde a la relación de las personas


dependientes por razón de edad (jóvenes más mayores) y las de edades
activas intermedias, cuya actividad debe contribuir al mantenimiento de
aquellos. Según este indicador la población de la cuenca poseía algo más de
60 personas dependientes por cada cien potencialmente activas en el año
1938, disminuyendo este valor hasta 46 en 2005. Esta disminución de
personas dependientes enmascara, de nuevo, dos comportamientos de signo
contrario: por una parte la dependencia de jóvenes ha pasado de 55 por cada
cien personas potencialmente activas en 1938 a sólo 30 en 2005. La idea
intuitiva que se tiene del envejecimiento de una población va necesariamente
ligada a una medida en términos matemáticos que puede ser la edad media de
dicha población. Como media aritmética su valor está influenciado fuertemente
por la existencia de valores extremos: en edades jóvenes y en edades
avanzadas. En cuanto a las edades jóvenes, la existencia de mayor número de
personas en edades de cero años, provoca un rejuvenecimiento de la
población que se traducirá en la disminución de la edad media. Por el contrario
mayor número de personas en edades avanzadas tiende a aumentar la edad
media.

Existe sin embargo una diferencia entre ambos extremos de edades: mientras
que las edades jóvenes poseen un valor mínimo de edad en cero años, las
edades avanzadas no poseen más límite superior que el que en todo momento
marca la edad máxima que puede vivir una persona. Este extremo superior sí
que va siendo cambiante con el tiempo.

En conclusión, un mayor número de efectivos en edades jóvenes tiende a


provocar el rejuvenecimiento de una población, mientras que las edades
mayores aumentan el envejecimiento tanto porque lleguen a tales edades
mayor número de personas como consecuencia de la historia demográfica de
la población o inmigraciones de personas mayores y también por el hecho de
que las personas alcancen cada vez edades más avanzadas. El envejecimiento
se produce pues: por una disminución de efectivos en edades jóvenes (caída
de la natalidad), por un mayor número de efectivos que entran en las edades
mayores (caída de la mortalidad)

Por el contrario los mayores dependientes han pasado de contabilizar en


torno a ocho mayores por cada cien potencialmente activos en 1938 a 25
según los datos censales de 2005, incrementando considerablemente su
importancia relativa.

3.1.2.3 Indice de estructura de la población activa. Es elindicador del grado


de envejecimiento de la población activa (LIVI-BACCI, 1993) que se obtiene
dividiendo el número de personas de las 25 generaciones activas más viejas
(40-64 años) entre las más jóvenes (15-39). Este indicador muestra que en
2001 existen en torno a 37 personas de las generaciones más viejas por cada

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 273
100 de las más jóvenes, valor prácticamente estabilizado en las últimas
décadas del siglo XX y al que se llegó desde unos niveles de 20 en las
primeras décadas.

También en relación con la población activa se puede contemplar el número de


efectivos que a corto plazo van a abandonar la población potencialmente activa
y los que acaban de incorporarse a la misma.

3.1.2.4 Indice de reemplazamiento de la población activa (indicador


coyuntural). Se obtiene como cociente entre los efectivos de las cinco
generaciones de 60-64 años y las de 15-19. Este indicador, en 2005, muestra
que son 35 las personas, de las últimas generaciones mayores-salientes,
existentes por cada cien de las que están en las cinco primeras-entrantes. En
las últimas décadas este indicador ha crecido considerablemente (valor de 19
en 1985, 23 en 1993) lo que puede interpretarse diciendo que cada vez va
siendo mayor el número de vacios que pueden quedar en el mercado laboral
por jubilación,

Es importante determinar en la Cuenca del rio Pasto, el número de personas


en edad laboral (potencialmente activas) que existen por cada persona mayor.
Las personas mayores serán los perceptores de sistema de pensiones y otras
prestaciones que deben ser sufragados con las aportaciones del colectivo en
edad de actividad laboral. El cociente entre el número de personas
potencialmente activas y el de edades de 65 y más años, índice de
dependencia potencial, indica 29 por cada cien en 2005.

3.2 EMPLEO

En la región el empleo se caracteriza por la informalidad, cuyo paradigma es la


pobreza, por las condiciones precarias de trabajo que producen bajos ingresos,
además la informalidad está aparejada con el no cumplimiento de exigencias
legales. Para medir el empleo en el sector informal, el DANE tiene en cuenta
los criterios de la Organización Internacional del Trabajo OIT- proyecto
PREALC 78, el cual considera trabajando en el sector informal a9:

1. Los empleados particulares y obreros que laboren en establecimientos,


negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y
sucursales, incluyendo al patrono y/o socio
2. Los trabajadores familiares sin remuneración
3. Los empleados domésticos
4. Los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes
profesionales
5. Los patrones o empleadores de empresas de diez trabajadores o menos”

9
DANE. Gran encuesta integrada de hogares. Abril - Junio de 2007

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 274
En la cuenca del río Pasto, entre 2001 y 2007, el porcentaje de ocupados
formalmente aumento cuatro puntos, lo cual es producto de las exigencias
legales que obliga a los profesionales a pagar seguridad social y no porque
haya disminuido el numero de informales en términos absolutos. Causa
extrañeza que en el sector formal exista afiliados al régimen subsidiado de
salud a no ser que la encuesta incluya a las madres comunitarias de bienestar
familiar.

En el cuadro 100 se presenta la estructura de ocupados formal e


inofrmalemente en la cuenca del rio Pasto, siendo predominante la informalidad
sobre la formalidad en los siete años de la primera decada del siglo XXI.

Figura 100. Distribución de la población ocupada (abril-Junio)


70
60,5 61,3 60,6
60 58,6 58,7 58,5 56,6

50
41,4 41,3 41,5 43,4
39,5 38,7 39,4
40

30

20

10

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

FORMAL INFORMAL

Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2007

El problema se agudiza por cuanto hay ausencia de un sistema de seguridad


social para el estado del desempleo, este se convierte en un problema social
de gran magnitud. Para la mayoría de las personas desempleadas su estado
representa la reducción de ingresos y por ende la pérdida de bienestar.
Además experimentan un sentimiento de rechazo social, dado que en el tiempo
en que permanecen desempleados sienten que su capital humano no es útil a
la sociedad.

Segun el cuadro 53 suministrado por el DANE indica, que el 60%de los


trabajadores informales que cuentan con afiliación en salud, pertenecen al
régimen contributivo, mientras el 39.9% se encuentran en régimen subsidiado
comparandoce estos datos con trabajadores formales donde el porcentaje de
registro a salud en régimen contributivo es de 95.4% y en régimen subsidiado
tiene un porcentaje de 4.6%, esto debido a la exigiencia de la normatividad.

En la literatura económica existen diversas aproximaciones al problema de la


duración del desempleo, como los análisis macroeconómicos,
microeconómicos y empíricos.

Desde un punto de vista macroeconómico la situación de desempleo de los


individuos se puede generar por diferentes causas: cuando se cambia de
trabajo, cuando se incorpora al mercado laboral, o cuando se cierran las
empresas. Por consiguiente, muchos trabajadores son contratados; esto se

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 275
puede entender como un flujo, es decir, existe un estado continuo de entrada y
salida de trabajadores. En el caso de la cuenca del río Pasto, el cierre de la
gran industria en Pasto, como Bavaria, Licorera de Nariño, Gaseosas y
harineras, además del acelerado proceso de reorganización del Estado
mediante reestructuraciones, ha cerrado cientos de puestos de trabajo cuyos
indemnizados y cesantes ha engrosado el mercado informal con taxis, tiendas,
etc.

Cuadro 53.Estructura de los ocupados informales y formales afiliados a seguridad


social (abril – junio de 2007).

Afiliación 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Informal
Salud 56,3 62,3 63,1 64,6 72,2 74,0 78,5
Contributivo 73,2 71,2 71,8 70,8 63,8 63,6 60,0
Subsidiado 26,7 28,7 28,2 29,1 36,2 36,3 39,9
Pensión 10,6 11,9 11,6 12,4 13,7 14,3 14,7
Formal
Salud 90,8 91,4 91,2 92,3 94,2 94,5 95,1
Contributivo 97,8 96,8 97,0 96,9 96,7 96,2 95,4
Subsidiado 2,1 3,2 2,9 3,1 3,3 3,8 4,6
Pensión 71,3 69,7 70,5 72,3 76,1 75,8 79,3
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2001 - 2006) Gran Encuesta Integrada de Hogares,
2007.

En los análisis desde el enfoque microeconómico todos estarían empleados, si


las personas fueran iguales y se asume un mundo sin imperfecciones de
mercado. Sin embargo, las características personales de cada individuo, los
beneficios para los empleados, los cambios tecnológicos, las rigideces
salariales, los subsidios y otros aspectos, tienen diferentes efectos en la
duración, el cual es un mundo ideal no aplicable a la realidad.

La aproximación empírica comprende la comprobación de las posibles


hipótesis sobre la duración a través de herramientas econométricas. En
Colombia se destaca el trabajo de Núñez y Bernal (1998), quienes usan un
modelo microeconómico testeado bajo la metodología de supervivencia. La
estimación se realizó con los datos para los ocupados de la Encuesta nacional
de hogares, tomando las duraciones en el desempleo del modulo de
informalidad de las diez principales ciudades.

Específicamente, encuentran cómo se incrementan las probabilidades de salir


del desempleo en función de 35 variables, entre las que se encuentran edad,
estado civil, educación, ciudad, sector económico, posición ocupacional,
número de dependientes, ingresos no laborales y tasa de desempleo.

Para Núñez y Bernal (1998) el promedio de duración del desempleo fue de 8


semanas, encontrando las mayores duraciones en grupos de personas como:
los mayores de 45 años, los no calificados, trabajadores por cuenta propia, y en
ciudades como Barranquilla y Pasto.
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 276
Otros trabajos de naturaleza empírica son: Roldán (2002), Tenjo (1998), Rojas
(1999), e internacionalmente existe mucha literatura pero específicamente para
el caso latinoamericano Galiani y Hopenhayn (2001).

Para identificar los determinantes de la duración del desempleo en la cuenca,


e identificar los grupos de personas con mayores duraciones, se tomó la
información de las Encuestas de hogares de Colombia para los años 1986,
1992, 1996 y 2002.

Los resultados encontrados muestran que los grupos de mayores


probabilidades de salir del desempleo son: las personas menores de 45 años
de edad, el grupo de mujeres con mayor educación y los trabajadores que se
encuentran en el sector informal. Los grupos de mayores duraciones en el
desempleo son: los bachilleres y las personas con universidad incompleta.

Por otra parte, los grupos con mayores probabilidades de perder el empleo son:
los más jóvenes y los de mayor educación, los que se encuentran en el sector
informal, los primeros porque se contratan en puestos de tres meses sin
renovación, los del sector informal por fragilidad de estas empresas frente a
competencia y los de mayor educación por cuanto el mercado regional, excepto
las universidades no presenta ofertas laborales para ellos.

A continuación se presentan los hechos estilizados para el caso de la Cuenca,


este análisis sirve para observar el estado de flujo de entrada y de salida del
desempleo y del empleo. En esta sección se describen brevemente las fuentes
de los datos sobre ocupación en la cuenca del rio Pasto; las Encuestas de
Hogares y luego se analizan las cifras del desempleo, es decir, cifras como: las
tasas de entrada y el promedio de duración del desempleo.
.
Para describir el comportamiento del desempleo en los últimos años, se utiliza
la información construida por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE), que entre sus funciones tiene la de crear las estadísticas
de desempleo.

Actualmente estas tienen como base la Encuesta Continua de Hogares (ECH),


mientras que para el periodo anterior a diciembre de 2000 se fundamentaban
en la Encuesta Nacional de Hogares (ENH). La utilización de la ECH en vez de
la ENH se implantó para seguir las recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Entre los cambios que el DANE introdujo se
encuentran la redefiniciones de ocupados, desocupados y población
económicamente inactiva. Adicionalmente, la encuesta ECH se realiza
semanalmente, de forma continua durante aproximadamente 52 semanas en
todo el año, en cambio en la ENH era de recolección trimestral, semestral y
anual.

Una metodología para empalmar los datos de las encuestas, y presentarlos en


forma consistente, dada la introducción de la ECH, se realizó en Lasso (2002).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 277
Los datos de este documento son tomados para el análisis de los hechos
estilizados, dentro de los cuales están las tasas de desempleo, la tasa de
entrada al desempleo y el promedio de duración en el desempleo para las siete
principales ciudades; modelo que se retomo para aplicar en la cuenca del rio
Pasto.

Los niveles de desempleo medido en tasas se han incrementado


sustancialmente en los últimos años. La tasa de desempleo más utilizada es la
división de los desempleados por la población económicamente activa. Su
mayor valor estuvo en marzo de 2006, 20,13%, y la más baja en diciembre de
2001 con 6,06%, en el 2005 fuè del 16..4%. y en el 2003 del 12.2% (cuadro 34)

La tasa utilizada para este análisis es desempleados sobre ocupados (D/O) o


tasa de desempleo implícita. En el periodo analizado se encuentra que no ha
bajado del 7,10% alcanzado en diciembre de 2001. EL punto más alto estuvo
en marzo de 2006, con 25,20%., en 2003 fue del 13.94% y en 2005 del 16.92%
(cuadro 34).

Por otra parte la evolución del desempleo es el resultado de un proceso de


entrada y salida, es decir, es un proceso en el cual se relaciona la creación de
vacantes de trabajo y la destrucción de estas vacantes. Se puede entender el
desempleo como la diferencia entre los que se quedan sin trabajo y los que
encuentran trabajo:

Dt = Entrada al desempleo (S) - Salida del desempleo (H) + D t-1

El cambio en el desempleo se produce por el número de trabajadores que


entran al desempleo y por los que salen de él Si los que salen son más que los
que entran, entonces el desempleo debe disminuir. Cuando el número de
personas contratadas es igual a los que pierden su trabajo (no hay cambio) y
puede afirmarse que el desempleo se encuentra en estado estacionario.

En el cuadro siguiente se muestra que en el mercado laboral de la Cuenca son


màs los que salen que los que entran, pues el número de desocupados
aumento en 904 entre 2003 y 2005.

Cuadro 54: Fuerza laboral

TIPO DE POBLACIÓN 2003 2005


Población en edad de trabajar 106879 226210
Población económicamente 48797 105962
activa
Ocupados 42825 99086
Desocupados 5972 6876
Población económicamente 56654 116158
inactiva

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 278
3.2.1 Analisis de pobreza. El análisis de pobreza en la región se basa en tres
indicadores NBI, línea de pobreza y línea de indigencia y se hace desde una
perspectiva holística.

Partiendo que la economía de la cuenca es altamente dependiente y


consecuentemente a las contingencias y dinámicas del mercado externo, a la
lógica de negociación de las políticas acordadas con los organismos
financieros internacionales y a los efectos derivados de los desastres naturales
(erupción volcánica) que amenazan constantemente la sostenibilidad
alimentaria y económica de su población.

De otra parte, las características peculiares de la cultura política han sido un


factor desencadenante del desprestigio de las instituciones democráticas.
Crisis recurrentes, falta de gobernabilidad, violación permanente de las reglas
de juego institucionales previamente establecidas, partidos políticos carentes
de una suficiente representación y participación y la lógica prebendaría, son
sólo algunos de los elementos que han conspirado contra el deber ser
democrático, fundado y refundado a lo largo de estos años.

Paralelamente a estos factores debe añadirse el peso de las relaciones, redes


y estructuras clientelares y corporativas que se han constituido en mecanismos
generalizados y «legítimos» de vinculación e intercambio político que, al ir más
allá de las coyunturas electorales, han penetrado a la totalidad del sistema
político e institucional adaptándolo a sus propias lógicas y condiciones.

Esta lógica de acción ha generado discontinuidades institucionales que han


promovido inestabilidades en el diseño, gestión e implementación de las
políticas sociales, lo que ha influido para que los organismos internacionales
desplieguen sus propias agendas de trabajo aún dentro de una misma entidad
estatal. Un factor adicional a este problema tiene que ver con las decisiones de
política que priorizan “lo fiscal”, afectando de esta manera el gasto y la
inversión pública en áreas prioritarias como educación y salud.

En esos escenarios, (totalizando los presupuestos de los seis municipios que


forman total o parcialmente la cuenca) el manejo del problema fiscal condujo a
recortes presupuestarios en áreas sociales, ya que entre 2006 y 2008, la
proporción del gasto social en el gasto público total (excluyendo el servicio de
deuda) cayó del 36 al 29% y los gastos reales

En estas condiciones, no es extraño que para el año 2009 casi 6 de cada 10


habitantes de la cuenca del rio pasto pertenezcan a hogares cuya capacidad
de consumo no sea suficiente para satisfacer sus necesidades básicas de
alimentación, salud, educación y vivienda. Esta situación tiene un impacto
negativo en el capital humano de la región, especialmente en las personas
menores de 18 años, quienes en ese mismo año representaban
aproximadamente la mitad de pobres existentes.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 279
Una de las secuelas de este cuadro, es el aumento de la migración de
habitantes de la cuenca hacia el exterior y el deterioro de la calidad de vida de
la población.

En 2006 la concentración de la riqueza en la cuenca era una de las más


agudas en Colombia ya que el 10% más rico de la población percibía casi 49
veces más ingresos que el 10% más pobre. Los análisis contemporáneos
sobre la evolución de la pobreza son esclarecedores de la situación crítica por
la que han atravesado los hogares. En efecto, la proporción de personas de
todas las edades que viven en hogares cuyo consumo (ingreso) es inferior al
valor de la línea de pobreza aumentó del 34% en 2000, al 46% en 2005, y pasó
al 56% en 200710.

La misma agencia estableció, que la incidencia de la extrema pobreza o


indigencia, también aumentó significativamente, pues entre 2000 y 2005 el
porcentaje se elevó del 12% al 21%, datos que son alarmantes porque
significaban que dos de cada diez personas vivían para ese año en hogares
que no lograban cubrir sus necesidades alimenticias básicas.

Desde la perspectiva de Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI, a partir de


2000 más de la mitad de la población no tiene cubiertas una o más de las
necesidades, al extremo que cuatro de cada diez residentes en las ciudades
sufren carencias y en el sector rural esa proporción se duplica. Por otro lado,
para el año 2005 se calculaba que existía mayor incidencia de pobreza en
hogares con jefatura femenina de edad avanzada11.

3.3 SERVICIOS SOCIALES

León Diguit sustentaba el criterio que cuando el Estado proporciona


enseñanza, transporte, sanidad, no ejerce un poder de mando; aún cuando
esas actividades son regidas por un sistema de Derecho Público, el
fundamento del Estado no es la soberanía sino la noción de servicio público.

El Estado moderno no es más que una comunidad o corporación de servicios


públicos cuyos agentes son los gobernantes. Por lo tanto, es de entender que
las funciones del Estado son todas aquellas actividades que los gobernantes
ejercen para crear, organizar y asegurar el funcionamiento ininterrumpido de
los servicios públicos. En consecuencia, cabe concluir que para esta doctrina
administración y servicios públicos son la misma cosa.

En el preámbulo de la Constitución, entre los valores que debe consolidar el


Estado se consagra el bien común, el cual se logra en parte, mediante una
adecuada creación y prestación ininterrumpida de los servicios públicos. A
partir de allí, se desprende que los "servicios públicos" son las actividades
asumidas por órganos o entidades públicas o privadas, creados por
laConstitución o por Ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a

10
Misiòn Social del Departamento Nacional de Planeaciòn.
11
Ibid.
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 280
cierta categoría de necesidades de interés general, bien sea en forma directa,
mediante concesionario o, a través de cualquier otro medio legal, con sujeción
a un régimen de derecho Público o Privado, según corresponda.

3.3.1 Educación. La educación en Colombia ha sido consagrada como un


derecho constitucional que debe garantizar el Estado. La Ley 115 de 1994
define la educación como “un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”.

Durante los años noventa y hasta el 2007, la educación en la cuenca del rio
Pasto muestra un balance positivo en aspectos como el aumento del
alfabetismo y la escolaridad promedio de la población, así como el incremento
tanto de las tasas de asistencia en educación básica como de permanencia de
los estudiantes en el sistema escolar. Sin embargo, diversas evaluaciones
nacionales e internacionales han puesto de relieve la deficiente calidad de la
educación básica, así como su desmejora durante los últimos años.

En cuanto a la educación para la población rural, se corrobora el aumento de


las tasas de alfabetismo, escolaridad promedio y asistencia escolar durante
este período. En materia de calidad, las escuelas y estudiantes rurales han
mostrado avances importantes, los cuales se deben principalmente a la
expansión y consolidación de modelos educativos concebidos para estas

Zonas, como el caso de Escuela Nueva, el Sistema de Aprendizaje Tutorial –


SAT, entre otros.

El Indice de analfabetismo ha disminuido de 21.3% en 1973 a 6.29% en 2007,


para el año 2009 y teniendo encuenta la distribuccion por municipios descrita
en el cudro 59, se puede observar que el índice mas bajo de analbatismo en la
cuenca, lo presenta el Municipio de Pasto con un 4.0 %, evidenciando los
avances en educación en el municipio, ya que para el 2007 era de 6.29% con
una reducion del 2.29%.

Cuadro 55.Indice de analfabetismo

AÑOS TASA
1973 21.13
1993 12.44
2005 8.93
2007 6.29
Fuente: Secretaria de educación departamental de Nariño

Analizando el cuadro 56 podemos observar que el municipio de Pasto presenta


el índice de analfabetismo mas bajo con un 4.0%, lo cual se debe a la oferta
educativa, la infraestrcuctura educativa y la cercanía de los centros educativos,
tanto en el área urbana como en el area rural, el municipio del Tambo presenta
el índice de analfabetismo mas alto en la cuenca del Rio Pasto con el 11.2%,
pero también podemos evideciar que este índice es relativo en los otros del
área de influencia de la Cuenca debido a que los municipio de Tangua, Nariño
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 281
y Chachagui tiene un índice de 10.7% evidenciado las falencias en el sistema
educativo en la Cuenca Rio Pasto.

Cuadro 56. Indice de alfabetismo y analfabetismo 2008-2009

MUNICIPIO ALFABETAS ANALFABETAS NO INFORMA PORCENTAJE

PASTO 261.676 10.890 4.378 4,0%

TAMBO 7.233 908 6 11,2%

NARIÑO- 8.624 1.032 12 10,7%


CHACHAGUI

LA FLORIDA 2.757 200 19 6,8%

TANGUA 6.728 787 12 10,5%

Fuente: Secretaria de Educación Departamental de Nariño 2008- 2009

No obstante, la magnitud de la brecha educativa del sector rural con su


contraparte urbana sigue siendo alta, con lo cual los avances mostrados no han
sido suficientes para asegurar el mandato constitucional de ofrecer educación a
toda su población.

En 1993, el 12.44% de la población de la cuenca mayor de 15 años no sabía


leer ni escribir, en 2007 el indice disminuyo a 6.29%, reduciéndose en seis
puntos porcentuales la tasa de analfabetismo en este período. Por otra parte, la
escolaridad promedio de la población rural mayor de 15 años aumentó en
menos de un año durante este período, ubicándose en 4.4 años, sin alcanzar a
cubrir el ciclo completo de primaria. En las zonas urbanas, por su parte, la
escolaridad de la población aumentó el doble, mientras que el balance de los
noventa indica que la brecha en la escolaridad urbana y rural aumentó de tres a
cuatro años.

Aproximadamente una cuarta parte de las trescientas mil personas que


estudian en el sistema educativo en la región, lo hacen en zonas rurales. La
matrícula en primaria y secundaria en las instituciones ubicadas en estas zonas
llegó a 240 mil cupos en el 2006, para un crecimiento del 37%, con respecto al
año 2000, inferior en un punto al aumento de matrícula en zonas urbanas. La
asistencia de la población rural en edad escolar se está incrementando a lo
largo de la década presente, pero aún está lejos de alcanzar la meta de
cobertura universal: para el año 2008, cerca del 10% de los niños entre 7 y 11
años de áreas rurales se queda sin estudiar, porcentaje cuatro veces mayor
para los jóvenes entre 12 y 17 años que deberían asistir a secundaria. Sin
embargo, este último grupo muestra los mayores logros en términos de
asistencia e igualmente es notable el incremento de la asistencia de niños de 5
y 6 años, cuya tasa pasó de 48% en 2004 a 62% en el 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 282
Entre 1993 y 2007 se ha reducido en 13 puntos porcentuales las personas sin
ninguna educación y aumentó en la misma proporción quienes han accedido a
la educación superior (cuadro 56).

Cuadro 57. Nivel educativo aprobado

Años Ninguno Primaria Secundaria Superior

1993 16.97 52.71 24.98 2.78

2005 3.44 40.51 41.85 14.20

2007 3.39 40.58 40.00 15.39

Fuente: Secretaria de Educación Departamental, 2007

Por último un grave problema de la educación para la población rural está


referido a la ineficiencia del sistema educativo para retener y promover
estudiantes: de cada 100 estudiantes que se matriculan en primero de primaria
en las zonas rurales, sólo 35 terminan este ciclo y un poco menos de la mitad
(16 estudiantes) pasan a secundaria; de éstos, 8 completan el noveno grado y
sólo 7 culminan el ciclo completo de educación básica. Esto constituye uno de
los principales problemas que enfrenta la educación para la población rural en
la Cuenca y una de las mayores muestras de inequidad en comparación con el
sector urbano.

En el cuadro 58 se encuentran las tasas de deserción y reptitencia en términos


negativos pues indican acciones negativas, encontrándose el mayor grado en
el nivel preescolar tanto para la deserción y la reptitencia por cuanto cursar
este nivel no es prerrequisito para acceder a primaria, en cuanto al alto grado
de repitencia en la básica se debe al modelo educativo establecido que con el
objeto de evitar mayores niveles de deserción accede a permitir la repitencia. e
inclusive a facilitar la promoción.

Cuadro 58:Niveles educativos

Niveles Tasa de Tasa Repitencia


educativos deserción promoción

Preescolar -12.88 0.28 -19.70


Primaria -9.09 -1.39 -14.07
Básica -7.42 3.89 -17.88
Fuente: Secretaria de Educación Departamental, 2007.

3.3.2 Salud. Colombia, como la mayoría de los países de América Latina, se


encuentra actualmente en medio de serias transformaciones políticas y
sociales, características del proceso de modernización: ritmo creciente de
urbanización, expansión de la agricultura comercial, industrialización,
surgimiento de nuevas formas políticas y sociales, desarrollo de los medios de

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 283
comunicación, transformación del Estado y modificación de valores sociales y
culturales1.

Notodas estas transformaciones se han documentado y analizado debidamente


en cuanto a su dinámica y su impacto sobre la calidad de vida de la población.

En lo que respecta a la salud, tres procesos sociales afectan en forma seria las
condiciones de salud de los colombianos: la transición demográfica y la
transición epidemiológica, fenómenos correlacionados entre sí y que han tenido
un fuerte impacto, sin documentar bien, sobre la dinámica de la salud en el país
y los cambios en la respuesta social a través de la reforma de la seguridad
social en salud.

La natalidad y mortalidad en la cuenca del rio Pasto para el período 1985-2005


muestra cambios en la expectativa de vida al nacer, de 50.6 años en aumenta
a 70.2 años, una ganancia de 20 años. La transición demográfica, producto de
transformaciones sociales profundas que incluyen, entre otras, mejoría de las
condiciones socioeconómicas, atención en salud, educación, cambios de
valores en cuanto a la función reproductiva, el tamaño de la familia y el
significado económico de la prole, trae como consecuencia modificaciones en
la estructura de la población por edad y sexo que configuran el "envejecimiento
de la población" y, por tanto, cambios en los patrones de la mortalidad por edad
y por causas: mayor número absoluto de defunciones acaecidas en edades
tardías y debidas a enfermedades crónicas, de larga duración, incapacitantes
ycuyo manejo significa por lo general períodos prolongados de hospitalización y
uso de tecnologías de difícil acceso y alto costo.

Las modificaciones mencionadas en la estructura de la mortalidad por edad y


por causas constituyen manifestaciones de la denominada "transición
epidemiológica," que se debe a su vez en gran medida a la transición
demográfica y sus determinantes sociales. Se trata de la serie de cambios
complejos e interrelacionados entre sí en los patrones de salud y enfermedad
que ocurren en las poblaciones humanas a través de períodos más o menos
prolongados. Normalmente suceden en una secuencia que va de un patrón
dominado por las enfermedades infecciosas y de la primera infancia,
íntimamente asociados con pobreza, hacinamiento, desnutrición y falta de
asistencia médica, a predominancia de las enfermedades crónicas.

En el caso de la cuenca del rio Pasto, como en el resto de Colombia, el


proceso de transición no ha seguido un curso lineal. Por el contrario, no hay
una secuencia cronológica entre la disminución de las llamadas "enfermedades
de la pobreza" y el aumento de las mal llamadas "enfermedades de la
civilización." Ambas coexisten y dan lugar a la "transición prolongada y
polarizada."

En algunos sectores de la población rural y estratos de bajos ingresos, el perfil


epidemiológico corresponde al período pre transicional con predominio de las
enfermedades infecciosas y de la primera infancia como causas de morbilidad
y mortalidad. Por el contrario, los sectores urbanos de altos ingresos presentan

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 284
un perfil epidemiológico caracterizado por el predominio de las enfermedades
crónicas.

Cuadro 59:Principales causas de morbilidad en 2007

Causas de morbilidad %
Tejidos dentarios duros 38,3
Infección respiratoria aguda 13,3
Diarreica aguda 11,4
Afecciones de los dientes 6,1
Parásitos intestinales 4,6
Inflamación cuello uterino 4,5
Pulpa y tejidos peripicales 4,5
Oído y apofisis mastoidea 4,3
Hipertensión esencial 4,2
Periodental y de la encía 3,5
Faringitis aguda 3,3
Tumor maligno de cuello uterino 1,9
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, 2007.

Cuadro 60:Enfermedades de transmisión sexual

Tipo de enfermedades %
SIDA 0,34
Sífilis 4,24
Sífilis congénita 0,81
Gonorrea 8,27
Herpes Genital 0,71
Chancro Blando 0,19
Linfogranuloma 0,09
Granulona inguinal 0,03
Condilomatosis 3,15
Tricomoniasis 29,10
Candidiasis vaginal 12,41
Vaginosis bacteriana 38,86
Total casos 3206
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, 2007.

A los cambios que resultan de la transición demográfica se suman en tres


fenómenos de alta repercusión en la carga de la enfermedad: el resurgimiento
de enfermedades en cuyo control se habían obtenido logros importantes como
rabia, cólera y tuberculosis; la aparición de nuevas enfermedades de alta
importancia social como el sida y el surgimiento de la violencia entre las
primeras causas de muerte y de la carga de la enfermedad.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 285
De otra parte en la cuenca persiste la creencia de enfermedades por factores
mágico-religiosos producto del imaginario colectivo heredado de raíces
indígenas, es asi como aun con ritos se curan el espanto, el mal aire, la caída
del cuajo, entre otras enfermedades atribuidas a espiritus malignos.

Cuadro 61:Enfermedades Atribuidas a Factores Magico Religiosos

Enfermedad Causa Tratamiento


Espanto o susto Susto Plantas y rituales
Mal aire Espíritu Hierbas medicinales
Mal ojo Ojeador Ritual
Mal blanco Envidia Ritual
Mal del arco iris Sol Ritual
Ciada del cuajo Malcargar Ritual

De otra parte la cobertura del régimen subsidiado de salud en la cuenca, es del


97% de cobertura en salud la población sisbenizada con 307. 366 y las
personas con régimen contributivo con 157.544.

Cuadro 62. Cobertura en salud

Tipo de afiliación Cantidad


Régimen subsidiado 307366
Régimen contributivo 157544
Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, 2009.

Enla Cuenca del Rio Pasto las entidades promotoras de salud, han contratado
a las siguientes IPS, las cuales se pueden observar en el cuadro 62, para la
prestación del servicio de salud, en área rural como urbana de la cuenca las
IPS con mayor oferta en cuanto a régimen subsidiado se encuentran
ENSANAR, y Salud Condor, y para régimen contributivo se encuentran
SALUCOOP y COOMEVA.

Cuadro 63:IPS Prestadoras de Salud.

EMSANAR. ESS
Salud cóndor. e.p.s.
CONFAMILIAR de Nariño
CAPRECOM
Salud Vida
Mallama e.p.s. Indígena.
Tangua Salud
SALUDCOOP
COOMEVA
Fuente. Instituto departamental de salud 2009

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 286
Atravez de la, contratación ccn las diferentes IPS, en la Cuenca del Rio Pasto
se prestan los siguientes servicios a los habitantes, lo cual lo podemos
observar en el cuadro 64, cabe resaltar que en los municipio como Tambo,
Nariño, Chachagui, la Florida y Tangua cuentan con centros de salud, y
hospitales de primer nivel en los cuales sólo se prestan los servicios de
medicina general, para la atención de medicina especializada se deben remitir
a los hospitales del municipio de Pasto.

Cuadro 64.Servicios prestados a la comunidad

Medicina General.
Odontología General.
Planificación Familiar
Laboratorio Clínico
Vacunación.
Promoción y Prevención en
Salud
Obstetricia de Complejidad Alta
y Baja
Medicina especializada.
Fuente. Instituto departamental de salud 2009

Cuadro 65. Principales Hospitales y Centros de Salud en la cuenca del rio Pasto.

PASTO Hospital Universitario Departamental de


Nariño
Hospital Infantil los Ángeles.
Hospital san Pedro.
Clínica los Andes
Clínica Fátima
CHACHAGUI Centro de Salud Nuestra Señora de Fátima.
EL TAMBO Centro Hospital San Luis e.s.e.
LA Centro Hospital de la Florida.
FLORIDA.

NARIÑO Centro de Salud San Sebastián e.s.s.


TANGUA Centro de Salud Hermes Andrade Mejía
Fuente. Instituto departamental de salud 2009 3.3.3 Acueducto y Alcantarillado.

3.3.3 Acueducto y alcantarillado. En cuanto al sector de Acueducto y


Alcantarillado, se evidencia la necesidad de ajustar la normatividad técnica
para el diseño, operación y mantenimiento de los sistemas de acuerdo a las
necesidades de demanda y la oferta de recursos actuales y futuros, así como
que, a pesar de la tendencia generalizada en la reducción de los consumos de
agua potable y la disminución de las dotaciones por habitante observadas en
los últimos años, el indicador de agua no contabilizada IANC se mantiene
relativamente constante (50% en promedio).

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 287
Igualmente, se estima que en la cuenca, un habitante consume alrededor de
170 litros por día. Finalmente, se observa un crecimiento importante en el
número de suscriptores de los estratos 1 y 2.

En cuanto al alcantarillado, existen 3500 km, incluyendo el colector paralelo al


río Pasto de 6 km.

Las coberturas son casi universales para el agua potable en el sector urbano
pero falta abastecer una cuarta parte de la población rural y más de la mitad
de esa población carece de alcantarillado o letrina.

Cuadro 66. Cobertura de alcantarillado y agua potable en la cuenca del Rio Pasto

COBERTURA AGUA ALCANTARILLADO


POTABLE

URBANO 96 97

RURAL 72,5 16 (44 letrinas)


Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño, 2007

3.3.4 Telefonia. Existen seis centrales para telefonía fija con una capacidad de
25.000 líneas y tres concentradores remotos, llegando a una capacidad total
instalada en la cuenca de 39.000 líneas.

La cobertura es 33.16% en un 65.21% de las viviendas. En cuanto a telefonía


móvil hay tres operadores y su impacto se realiza a través matrices de
satisfacción, que miden las preferencias del consumidor, encontrándose en la
cuenca.que la satisfacción por el servicio prepago disminuyo entre 2006 y 2007
En 6 puntos porcentuales, en tanto que por el servicio post pago aumento en
10 puntos.

Figura 101. Porcentaje de preferencia en operadores de telefonía en la cuenca

69,9
67,7 66,8
63,6 65,3
62,6
58,5
56,2
52,6 50,8

cel prepago cel postpago trunking dist empresarial dist masiva

2006 2007

Fuente: Superintendencia de servicios Publicos, cálculos este estudio, 2008.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 288
3.3.5 Energia Electrica. Una de las características más sobresalientes de este
sector es la necesidad de mantener oferta y demanda permanentemente
equilibradas en todo instante de tiempo. A diferencia de lo que sucede en otros
sectores productivos, la electricidad no puede ser almacenada, lo que implica
que se requiere un sustancial esfuerzo de coordinación entre oferentes y
demandantes y al interior de cada segmento del mercado para equilibrar oferta
y demanda. En segundo lugar, el sector se caracteriza por una estructura
productiva relativamente compleja.

El municipio de Pasto cuenta con 3 subestaciones y 6 circuitos, Catambuco con


10 circuitos y jamondino con 4 circuitos los cuales alimentan al sector urbano y
rural del municipio de Pasto la posteria es del 90% en concreto.

El municipio de Tambo en la actualidad cuenta con una subestación y dos


circuitos que alimentan al Tambo y al Peñol con sus veredas, su potería en el
80% es de concreto.

El municipio de Nariño cuenta con una subestación y un circuito, el cual


alimenta a Nariño la Florida y las veredas.

El municipio de Chachagui cuenta con una subestación y dos circuitos que


alimentan a Chachagui, buesaco y veredas aledañas.

El municipio de Tangua cuenta con una subestación y un circuito el cual


alimenta al municipio, parte de Riobobo y veredas.

En la cuenca del Rio Pasto se encuentra una pequeña central hidroeléctrica


Julio Bravo, la cual esta ubicada al norte del municipio de Pasto, en la cuenca
intermedia del Rio Pasto, la zona en donde se ubica la hidroeléctrica se
encuentra a una altura de 2.200 m.s.n.m. con una temperatura de 19 ºC.

La cuenca cuenta con un 100% de cobertura en energía eléctrica, aunque en


las zonas rurales de La Florida y Nariño son muy frecuentes los apagones.
CEDENAR, ha empezado trabajar en el mantenimiento de la redes para evitar
problemas en la electricidad La infraestructura para la prestación de este
servicio se encuentra ubicada en los alrededores de la ciudad de pasto.

Cuadro 67.Ubicación de Infraestructura de energía eléctrica en la Cuenca del Rio


Pasto
SUBESTACION CODIGO LATITUD LONGITUD ALTITUD
PASTO 41PA 1 13 39.07 - 77 16 53.82 2.514,49

JAMONDINO 41JA 1 13 3.02 - 77 15 10.86 2.703,44

CATAMBUCO 41CA 1 11 45.55 - 77 17 3.22 2.663, 66

CHACHAGUI 15CH 1 21 20.45 -77 9 16.16 2841,10

TANGUA 59TN 1 5 36.72 -77 23 53.36 2.416,94

Fuente. CEDENAR, 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 289
3.3.6 Aseo Urbano. El servicio es prestado por operadores oficiales excepto
en Pasto y Nariño donde opera EMAS, empresa que por la cantidad de
suscriptores se clasifica en el rango I de la superintendencia de servicios
públicos. El servicio se ha fundamentado en la recolección, donde existe mayor
eficiencia, seguida por la operación en el barrido, garantizando la continuidad
del servicio.

Cuadro 68. Cobertura del servicio de aseo

Tipo servicio 2005 2006 2007


Eficiencia recolección 80 94 96
(%)
Eficiencia barrido calles 88 87 90
Cobertura del servicio 65 96 96
Continuidad servicio 50 100 100
Fuente: EMAS. Planes de Desarrollo de los 6 municipios, 2008.

Sin embargo, la disposición final aún tiene muchos inconvenientes afectando


principalmente fuentes de agua importantes como los ríos Pasto y Bermúdez,
donde se vierten lixiviados y contaminación atmosferica en el caso de los
cuatro municipios restantes, que no han mejorado esta situación.

En las zonas rurales, los residuos liquidos y principalmente los sólidos se


disponen a cielo abierto, algunos campesinos opta por el entierro de basuras o
por la quema según el tipo.

3.3.7 Transporte Público Urbano. En la cuenca del Rio Pasto el transporte


publico en el municipio de de Pasto se presta mediante servicio mediante los
buses de trasnporte publico, taxis hoy en dia laas motos taxis, aunque este
ultimo no es un medios de transporte debidamente legalizado o autorizado por
el ministerio de transporte, buses intermunicipales, y para los municipios como
Tangua, Chachagui, Nariño, la Florida y el Tambo, se utilizan buses
intermunicipales, buses escaleras o interveredales.

El cuadro 69 nos presenta los diferentes metodos de transporte en los


municipios del área de influencia de la cuenca del Rio Pasto y sus valores
actuales.

Cuadro 69 Transporte Pùblico en la Cuenca de Rio Pasto


PASTO.  Empresas de Transportes
Rutas del Sur
Bolivariano
Transipiales
Cooperativa Supertaxis del
Cootransmayo
Cootranar Ltda.
Tax Belalcázar

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 290
Transportadores Nuevo Milenio
 Tipo taxi:Se convierte en un medio colectivo de transporte
intermunicipal y local:
ASOINTAX (aeropuerto)
Coonartax
Cootaxlujo
TAMBO  Tipo bus: cubren rutas regionales e intermunicipales, con
las empresas: Transipiales y Transandoná; valor pasaje $ 4.000
 Tipo bus escalera: cubren rutas interveredales siendo
más accesibles y funcionales en el Sector rural, por su
frecuencia, costo del pasaje y capacidad de carga. valor pasaje
$2.000.

 Tipo taxi: En Cootranstambo- valor pasaje $ 6.000.


LA  Tipo bus y aerovan: Se aprovecha el transporte de
FLORIDA empresas como Transandoná o Transipiales que se dirigen a
otros municipios cercanos, costo: $3.000.
 Tipo bus escalera: cubren rutas interveredales siendo
más accesibles y funcionales en el sector rural, por su frecuencia,
costo del pasaje y capacidad de carga, costo $1.000 u $800.
 Tipo camioneta: Costo $3.000.

NARIÑO  Tipo bus: cubren rutas regionales e intermunicipales, con


las empresas Transandoná y transipiales, este medio de
transporte utiliza frecuentemente la vía circunvalar al Galeras y la
vía a la Caldera conectándose con el sector Nororiental del
municipio de la Florida (Corregimiento de Matituy). valor pasaje $
3.000
 Tipo bus escalera: cubren rutas interveredales siendo
más accesibles y funcionales en el sector rural, por su frecuencia,
costo del pasaje y capacidad de carga. valor pasaje $ 2.000
 Tipo taxi y campero: Se convierte en un medio colectivo
de transporte que generalmente cubre la ruta Nariño – Pasto y
Pasto – Nariño. valor pasaje 3000
TANGUA  Tipo bus y aerovan: Se aprovecha el transporte de
empresas como Transandoná, Teléfono: 7288036 o Transipiales
que se dirigen a otros municipios cercanos, costo: $2.500.
-
 Tipo bus escalera: cubren rutas interveredales siendo
más accesibles y funcionales en el sector rural, por su frecuencia,
costo del pasaje y capacidad de carga, costo $2.500.
 Tipo camioneta: Costo $ 3.000.

 Taxi expreso: Contrastan y Coopextan: Costo $ 3.500.

CHCHAGUI.  El servicio de transporte terrestre se presta a nivel


intermunicipal e interveredal; con vehículos tipo,
 Taxi y bus, con un costo de 4000.- Tipo bus y aerovan:
Se aprovecha el transporte de empresas como: Transandoná,
Cootranar, Bolivariano o Transipiales, etc., su costo es $ 5.000
desde la ciudad de Pasto a Chachagui.
 Tipo taxi: Empresa Galena “Asointax” (Transporte al
aeropuerto colectivo), su costo es de $ 6.500

FUENTE Secretaria de turismo departamental 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 291
Cuadro 70: Crecimiento Tarifario Servicio Público Urbano

Años 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008

Taxis 1200 1300 1500 2000 2500 3000 3300

Buses 280 300 400 500 700 900 1000

Fuente: Secretaria de transporte municipal de Pasto, 2007.

Por ello ante mayor la capacidad de movilización de los buses en 2008, los
pasajeros movilizados paso del 91% al 62% de su capacidad.instalada.

Cuadro 71:Capacidad de movilización y pasajeros movilizados

Años Capacidad de Pasajeros


Movilización Movilizados
2002 54.722.880 49.804.805
2007 74.375.835 46.724.081
Fuente: Secretaria de transporte municipal de Pasto, 2007.

Por su parte los taxistas tienen jornadas promedio de 12.30 horas continuas
de las cuales sólo el 35% lo ocupan con carreras lo que le permite una utilidad
del 118% de la cual el 70% corresponde al propietario del taxi y el resto al
taxista.

Cuadro 72:Indicadores Operación Taxis

Indicador Horas
Horas trabajadas al día 12,30
Horas con carrera 4,35
Kilómetros recorridos 188
Kilómetros con carrera 84
Promedio diario carreras 34
Promedio ingreso diario 70800
Costo operación vehículo 22000
día
Ingresos netos 48800
Fuente: Secretaria de transporte municipal de Pasto

3.3.8 Recreación y Deporte. No existe un único sistema deportivo, el sistema


deportivo en su conjunto conforma una estructura compleja de interrelación
entre sus diferentes elementos que está en un proceso permanente de cambio,
por lo que su característica principal es su dinamicidad.

En este sentido, el fenómeno deportivo en la cuenca se presenta tanto por las


preferencias como por los escenarios el deporte que màs se practica, para este

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 292
caso el baloncesto, el microfútbol, el futbol y el voleibol, son los deportes que
practican los habitantes de la cuenca

Cuadro 73: Programacion deportiva

1 Encuentro Departamental de Directores, Coordinadores y


Secretarios de entes deportivos municipales
2 Encuentro Departamental del Adulto Mayor "Programa Nuevo
Comienzo"
3 Campeonato Departamental de Ciclismo - Vuelta ciclística a Nariño
4 Apoyo a J.A.C - Juegos comunales Nacionales
5 Campeonato Departamental de Futbol de salón
6 Campeonato Departamental de Futbol
7 Campeonato Departamental de Baloncesto
8 I Festival Departamental de juegos autóctonos.
9 Apoyo a las 22 ligas del Departamento de Nariño en diferentes
eventos departamentales, nacionales e internacionales
Fuente: INDERNARIÑO, 2009

Los escenarios donde se practican estos deportes son los colegios, las
universidades, algunos barrios y veredas, escasamente en la zona rural se
promueve la práctica del deporte, y no se existen los suficientes espacios
deportivos.

Cuadro 74:Infraestructura Deportiva

PASTO El Estadio Libertad, La Pastosidad y Lorenzo de Aldana que


poseen mejor infraestructura. Otros escenarios de importancia
son los coliseos: Sergio Antonio Ruano, Sur Oriental,
Universidad Mariana, Institución Universitaria CESMAG y el
Coliseo Filipense, coliseo de la universidad de Nariño.
TAMBO Cancha de futbol, cancha de futbol corregimiento de la
ovejera.
NARIÑO cancha de fútbol, un polideportivo (microfútbol, baloncesto,
voleibol)
LA FLORIDA polideportivo
TANGUA polideportivo
CHACHAGUI Polideportivos: En el casco urbano existen dos polideportivos
públicos y otros dos en la escuela y colegio. El del Parque
Principal cuenta con iluminación áreas de juegos infantiles,
recreación pasiva área para juego de chaza. Su estado es
bueno. Otro de los polideportivos esta junto a la casa de la
cultura.
Fuente: INDERNARIÑO, 2009

3.3.9 Vivienda.La vivienda debido a su conexiones con el medio físico y al


natural afán del hombre de protegerse del clima exterior, representa entonces
una protección que se basa en las funciones que desempeña como abrigo,
alojamiento, intimidad, salud y subsistencia.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 293
Es paradójico que entre mas hogares, la disponibilidad de viviendas sea menor
pues mientras en el estrato uno hay 0,68 viviendas por hogar, en el estrato
seis, hay 6,95 viviendas por hogar.

Cuadro 75:Hogares y Vivienda Según Estrato

ESTRATO HOGARES VIVIENDAS


Uno 6399 4634
Dos 22365 16773
Tres 14556 11271
Cuatro 10793 8510
Cinco 2230 4796
Seis 249 1731
Fuente: DANE, CENSO 2005

Ante el déficit de vivienda, la tasa de crecimiento no es suficiente para suplirlo,


debiendo los municipios de la Cuenca hacer mayores esfuerzos para construir
vivienda de interés social cuya área apenas es de 74 m². El hacinamiento es
igual para el sector rural y urbano, se disponen de cuatro cuartos en promedio
para cinco personas.

Cuadro 76:Indicadores de Construccion de Vivienda


Promedio 1993 2005
cuartos/vivienda
Cabecera 3,68 4,26
Resto 2,16 2,60
Total 3,40 4,07
Promedio
personas/vivienda
Cabecera 5,12 5,39
Resto 5,37 5,19
Total 5,37 5,20
Fuente: CAMACOL, 2008

En las áreas urbanas de los municipios Pasto, Nariño, Chachagüi, cuyas


cabeceras están en la cuenca, se dispone de 279 hectáreas, de lo cual
restando el 30% para zonas verdes y equipamientos podrían construirse 2.712
viviendas, la cuarta parte del déficit global. En ese sentido habría que pensar
como alternativa la construcción en altura.

Cuadro 77:Area disponible dentro del perimetro urbano 2005

Aptas para urbanizar 279 hectáreas


Dentro del perímetro de 215 hectáreas
servicios
Zona norte y ejes viales- 195 hectáreas
Pasto
Otras áreas 20 hectáreas
Fuente: POTs, seis municipios, 2008.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 294
La demanda de vivienda en la cuenca, ha crecido entre 1993 y 2005, siendo
la mayor demanda el estrato bajo, en tanto que en el estrato alto de 0 en 1993,
pasó a 169 hogares que demandan vivienda en el 2005.

Cuadro 78:Demanda Insatisfecha por Estratos (Unidades)

Estrato – Año 1993 1997 2005


Bajo –bajo 395 1208 2672
Bajo 1602 3547 7841
Medio bajo 925 2235 4941
Medio 703 1829 4043
Medio alto 186 701 1550
Alto 167 369

3.4 LA CULTURA

En su definición, elaborada a finales de los noventa, la UNESCO elimina la


diferenciación entre cultura de masas y cultura de élite, sugerida por Adornos y
plantea una noción de industrias culturales asociada con el concepto de
creación o de la creatividad en una perspectiva amplia. En el propósito de
articular dimensiones tan abstractas como la cultura, el arte, la creación o la
creatividad con otras tan concretas como la industria, la economía o el
mercado, vincula su definición de industria cultural con el derecho de autor:
lasindustrias culturales son aquéllas que reproducen a escala industrial y
comercializan obras protegidas por el derecho de autor depositadas en un
soporte físico. Quedan así ligados tres campos para algunos difíciles de
conciliar: la cultura, la economía y el derecho.

La Cuenca del río Pasto se caracteriza por su gran producción cultural,


empezando por el humor pastuso, en el que todos sus habitantes
espontáneamente producen. Los grupos musicales son reconocidos, las
bandas municipales y papayeras forman parte del jolgorio regional
Evidentemente se reconoce que los gobiernos tienen un papel fundamental en
la aplicación de políticas de fomento a la creatividad, pero se sugiere que no es
posible delegar en ellos toda la responsabilidad en la protección y promoción
de un proceso de desarrollo cultural que refleje la pluralidad de las visiones que
coexisten en nuestras sociedades para que, tal como lo recomiendan los
especialistas en políticas públicas en la materia, contribuya verdaderamente a
generar un diálogo intercultural, a estimular la participación ciudadana, a
fortalecer la conformación del tejido social, a construir una sociedad más
democrática, para mencionar solamente algunos de los objetivos de las
políticas culturales.

En materia de infraestructura además de la Facultad de Artes de la Universidad


de Nariño, el Fondo Mixto de Cultura, mantiene una escuela de música
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 295
(Batuta), en síntesis en la región existen: 9 museos, 3 salas de cine, 18 teatros,
15 bibliotecas.

3.4.1 DISSOCIEDAD; violencia social, violencia intrafamiliar

3.4.1.1 VIOLENCIA: aumento de homicidios, lesiones personales y


accidentes de transito

Teniendo presente la situación de conflicto interno, de narcotráfico y de


presencia de estructuras delincuenciales organizadas, la situación de Colombia
con relación al control y regulación de las armas ligeras, así como de lucha
contra el tráfico ilegal de éstas mismas, es más positiva de lo que podría
pensarse.

El hecho de pertenecer a una nación que lleva varios años inmersa en el


conflicto armado la Cuenca del río Pasto ha “importado” la violencia, aunque
no sea una violencia indiscriminada aunque existen grupos organizados.

Se trata más bien de una violencia muy especializada, y por lo general con
móviles muy definidos. En ese sentido, el rol de las armas de fuego es
accesorio y estas se constituyen básicamente en un instrumento más para
ejercer esa violencia.

La idea de la presencia de una “cultura de la violencia” o de un fenómeno de


violencia indiscriminada, alimentada por una sobreoferta o la alta disponibilidad
de armas de fuego, definitivamente puede descartarse para el caso de la
Cuenca del rio Pasto

Según el índice de delitos contra la vida, durante el tercer trimestre de 2008


Pasto empeoro su situación en el índice de delitos contra la vida con respecto
al 2007, pasando del puesto 23 al 16, y de ocupar los últimos lugares en el
quinquenio entre 2001 y 2005.

Cuadro 79:Causas de muerte violenta (%)

Año Homicidios Suicidio Accidente Indeterminadas


s s
2001 73.7 9.92 11.63 4.74
2002 69.8 3.83 17.42 9.05
2003 3.95 9.30 48.50 2.70
2004 33.1 8.50 55.20 3.20
2005 38.0 6.0 51.0 4.51
Fuente: Policía Nacional, 2006

Según el índice de delitos contra la libertad, el comportamiento del secuestro y


la extorsión, en la Cuenca del río Pasto experimentó aumentos importantes;

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 296
pasando su centro urbano principal del puesto 14 al 8 entre las ciudades
colombianas.

En el índice de delitos contra el patrimonio prácticamente se mantuvo en el


mismo puesto pasando del 12 al 11.

Cuadro 80:Indicadores de delitos

Tasa total 9.19/10000


Tasa homicidios 3.49/10000
Tasa accidentes de 3.37/10000
tránsito
Tasa otros accidentes 1.33/10000
Tasa suicidios 0.58/10000
Fuente: Policía Nacional, 2006.

3.4.1.2 Violencia Intrafamiliar. La violencia es todo tipo de agresión física,


psicológica y/o sexual que un miembro de la familia o alguien cercano a ésta,
realiza contra otro miembro del mismo núcleo familiar, ocasionándole daño
físico y psicológico e impidiendo su desarrollo armónico y su bienestar
individual.

Las principales causas de la violencia intrafamiliar son:

• Autoridad ejercida de forma dominante.


• Historial de violencia en uno o ambos padres.
• Dificultad para resolver conflictos.
• Farmacodependencia y/o alcoholismo.
• Trastornos mentales

♣ Formas de violencia intrafamiliar:

Maltrato físico. Es cuando se ocasionan lesiones en el cuerpo, por medio de:


golpes, quemaduras, estrangulamiento, entre otros; produciendo fracturas,
lesiones temporales o definitivas, llegando en algunos casos hasta la muerte.

Maltrato psicológico. Se manifiesta con actitudes de desprecio, control, burla,


vigilancia de los actos del otro y la toma de decisiones importantes sin
consultar a la familia. Este tipo de agresión puede generar frustraciones y
trastornos emocionales temporales o permanentes, que interfieren en el
desarrollo psicosocial de la persona. Todos los tipos de violencia intrafamiliar
vienen acompañados de maltrato psicológico, porque toda acción violenta
ejercida sobre una persona repercute en su afectividad.

Abuso sexual. Son los actos sexuales ejercidos sin consentimiento o por
engaño sobre cualquier persona, donde se impone la autoridad, el poder, el
sometimiento y se aprovecha la situación de desventaja en que se encuentra el

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 297
agredido. Se manifiesta con acceso carnal y hostigamiento, violación,
explotación, obligación o prohibición del uso de anticonceptivos, prostitución,
trata de personas con fines sexuales, mutilación en cualquier lugar del cuerpo o
daños genitales.

Negligencia o abandono. Es la ausencia de cuidado y afecto, así como de


atención y suministro de alimentos (comida, vestido, techo, salud, educación,
recreación) a quien por Ley se deben suministrar como a los hijos, padres,
abuelos o hermanos.

Cuadro 81:Maltrato infantil

Agresor Enero – Enero-


diciembre febrero
2006 2007
Padres 36 4
Padrastros o 5 4
madrastras
Madre 4 5
Familiar o encargado 17 1
TOTAL 62 14

Estas manifestaciones de violencia generalmente no se denuncian porque los


abusados no encuentran apoyo en sus familias, tienen poca credibilidad, se les
responsabiliza de lo sucedido o son amenazados por el agresor.

Segùn el ICBF, en encuesta realizada en el 2007 en el 74 % de los hogares de


la Cuenca se habla sobre violencia familiar y se conoce del tema.

Figura 102. Distribución porcentual


¿En su hogar han hablado sobre violencia intrafamiliar?

Para los habitantes de la Cuenca la violencia intrafamiliar es frecuente en el


municipio donde viven 84%(203), mientras que un 16%(39) considera que es
poco frecuente.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 298
Figura 103. Distribución porcentual
¿La violencia intrafamiliar es frecuente o poco frecuente en su municipio?

La mayor participación en violencia intrafamiliar se presenta por maltrato


familiar, 32%,

Figura 104. Distribución porcentual ¿Por qué es muy frecuente la violencia


intrafamiliar en su municipio?

Al preguntar por qué considera que la violencia intrafamiliar es muy frecuente


en cada municipio, los habitantes de la cuenca del rio Pasto respondieron que
hay mucho maltrato en las familias 32%(65), además expresan que se han
perdido los valores 20%(40). Quienes respondieron que la violencia
intrafamiliar tiene poca frecuencia en su municipio, dijeron que no se visibiliza
41%(11); no es frecuente 22%(6), y que existe prevención del fenómeno
22%(6).El 60%(143) refirió que la violencia más frecuente en su municipio es la
física, seguida de la violencia psicológica con un 47%(113), y la sexual con un
22%(53).

Figura 105. Distribución porcentual ¿Qué es mas frecuente en su Municipio?

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 299
Un 70% (163) de quienes respondieron, nombraron a los hijos como el
miembro de la familia más afectado por la violencia intrafamiliar, seguido por
las madres con un 45% (105).

3.4.2 EL PASTUSO: Pensamiento proyectivo, Suspicaz, Autorreferente,


Competidor, Individualista.

Diversos son los procesos que en la historia, el habitante de Pasto, ha vivido y


que han incidido de manera directa en su identidad. Su origen, los diferentes
procesos de contacto con otras culturas, políticas y religiones hacen parte de
su dinámica hasta el día de hoy.

El asentamiento ancestral de las comunidades indigenas de los Pastos y


Quillacingas en estas tierras da cuenta de una numerosa población en el
momento del contacto con los españoles. Así mismo estos grupos humanos
contaban con una organización social y política estructurada con base en el
parentesco y con una tecnología propia de culturas sedentarias basadas
económicamente en el intercambio simple y la agricultura. Como en las culturas
andinas no hubo una lengua escrita, es la cultura material la que transmite su
nivel de desarrollo, permitiendo deducir su historia; un ejemplo de ello es la
cerámica, encontrada en entierros funerarios, correspondiente a las fases
culturales: Capulí, Piartal y Tusa entre el Siglo VIII y la época de conquista, la
cual a partir de su uso, modelado y decoración muestra una avanzada
tecnología.

El entorno geográfico de este asentamiento humano admiró siempre a quien lo


visitaba, por su especial paisaje. El “aislamiento” en el cual ha estado inmerso
el pastuso, se ha asociado con la laboriosidad y empeño de las gentes que lo
habitan. Al respecto cuando Cieza de León recorre estas tierras expresa lo
siguiente:

“Es cosa admirable de ver que, con tener grandes términos de muchas vegas y
riberas de ríos, y sierras y altas montañas, no se andará por parte alguna
(aunque mas fragosa y dificultosa sea) que no se vea y parezca haber sido
poblada y labrada”12

Referente al origen y asentamiento ancestral de los habitantes y su densidad


poblacional, tenemos un fragmento escrito hacia 1559:

“De manera que lo que parece relativamente seguro es que la ciudad de Pasto
y sus alrededores era una de las comarcas más densamente pobladas del
actual territorio Colombiano, sólo comparable en este aspecto a la región
Chibcha y que su población prehispánica pudo fluctuar entre 100 y 150.000
habitantes. A juzgar por los datos que poseemos de mediados delsiglo
pasado”13

12
De Cieza de Leon Pedro. Cronica del Perú. De Jimenez de Quesada. 1971, pp94.
13
Jaramillo Uribe, Jaime. Ensayos de Historia Social Colombiana. U. N. 1968, pp 101
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 300
Las raíces indígenas y mestizas, se formaron y desenvolvieron en medio de
unas relaciones de desigualdad y jerarquías sociales, políticas y económicas.
La diferenciación social, se evidenció tempranamente excluyendo al otro y se
amparó en requisitos como la compra de títulos, entre otros. Es así como el
autor Benhur Cerón cita en su obra lo siguiente:

“El carácter humilde del indígena sustenta el carácter soberbio de la clase


dominante, con tal grado de interiorización que adquiere piso legal y se hace
mas intransigente en la medida en que alguien logra afiliarse a la nobleza. La
actitud arrogante y jactanciosa, se deriva de los sacrificios dispendiosos que
exige acceder a la nobleza y sus títulos, pues la corona es en principio parca
para otorgarlos.”14

Como resultado se tiene una sociedad cerrada que formó su ciudad con base a
la figura de la encomienda, por medio de una aristocracia de terratenientes
respaldados por el fuero de la Iglesia Católica, es así como se establecieron
tempranamente dos grupos sociales: blancos encomenderos e indios, con
claros derechos los unos y claros deberes los otros.

El mismo Cerón hace referencia a la influencia que la Iglesia ha tenido sobre


la sociedad Pastusa a través de una historia que data de siglos atrás:

“El seguimiento de la literatura colonial permite apreciar claramente una


mentalidad colectiva enmarcada en preceptos cristianos de tal suerte que
dentro del “credo” esta la explicación de todo cuanto acontece en la naturaleza,
sociedad, política y economía. Todo se reduce al causalismo mecanicista en el
que Dios es “principio y fin de todas las cosas”.15

El temor a Dios y a su “ira divina” contribuye en la época a mantener la


autoridad y el orden a costa de la angustia de los feligreses. La vida cotidiana
entonces gira en torno a los oficios domésticos y a los deberes cristianos a
semejanza de un claustro religioso, como lo anota Sergio Elias Ortíz en sus
escritos.16

Unido a estos procesos, los estragos ocasionados por los continuos conflictos
sociales y políticos del país, se evidencian en forma especial en esta región.
Un ejemplo de ello es la huella que aún hoy en día conserva la memoria de los
Pastusos por la guerra entre realistas y patriotas. Este acontecimiento en un
país donde todo se olvida, actúa de manera diferente en la resistencia
permanente que caracteriza al Pastuso frente a sus procesos socio-
organizativos.

14
Cerón, Benhur. Ramos, Marco Tulio. Espacio, Economía y Cultura. Fondo Mixto de Cultura
Nariño. 1996. Pasto, 1996, pp 132
15
Ibid, pp 145.
16
Ortiz, Sergio Elías. Crónicas de la Ciudad de San Juan de Pasto. Imprenta del
Departamento. Pasto 1948.
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 301
A este momento de la historia le seguirán unos conflictos tras otros (guerras:
civiles, de los mil días, de partidos políticos, fuerzas insurgentes) que hoy se
encuentra nuevamente enraizados en una cultura de la violencia y que no sólo
repercute para un contexto regional sino también nacional, revirtiéndose en la
tendencia de la sociedad y de la ciudad a homogenizarse en forma apática e
individualista, en donde sus habitantes son heterogéneos y conviven sin los
menores lazos de solidaridad entre si y con su entorno.

Por otra parte, además de unos orígenes y de una formación de la sociedad


fundamentada en una tradición católica y mas bien conservadora, en la cual se
fueron sincretizando una serie de formas de vida propias e impuestas, las
cuales perfilaron la identidad de sus habitantes es importante tener en cuenta,
una serie de factores que gravitaron alrededor de la transformación del
municipio de Pasto en cuanto a la formación urbana y del sector rural, apertura
del mismo hacia otras regiones por diferentes vías de comunicación, la
fundación de la Universidad de Nariño, de otros centros educativos; debido a
todo ello, se encuentra la constante migración de la población desde diferentes
lugares del departamento y fuera de él hacia Pasto y su intercambio socio-
cultural, comercial y tecnológico.

Dentro de un contexto nacional donde hoy en día se reconoce la diversidad


étnica y cultural del País a través de la Constitución Nacional (artículo 7),
encontramos en los andes nariñenses, la cuenca del Rio Pasto, donde en su
habitante: el Pastuso, se conjuga desde unas: diversidades, diferenciaciones y
similitudes, que llevan a identificar la identidad cultural y su dinámica, no
solamente con base en unos usos y costumbres, propios de este grupo
humano, sino también frente al entorno sobre el cual se desenvuelve, espacio
que hace parte de un nicho geográfico que abraza las alturas del Galeras y el
Morasurco, pasando por el Valle de Atríz, situándose en el Nudo de los Pastos,
lo cual ha incidido de manera directa en la forma de ser del Pastuso.

Han sido precisamente, estas condiciones geográficas las que han aislado al
Pastuso del concierto nacional en el proceso histórico; ante ello el Pastuso ha
formado una personalidad sensible, con fuerte arraigo a sus usos y
costumbres, con un carácter introvertido, que de alguna manera lo diferencian
de los habitantes de otras regiones del país.

No obstante, la identificación de ciertas características que reúnen la


generalidad de lo que es el Pastuso en cuanto a comportamiento y forma de
ser, no permite determinar a un habitante tipo para todo la cuenca, ya que este,
esta inmerso en un proceso de continua transformación frente a su relación con
el entorno y a aspectos de carácter: social , espacial y simbólico, en donde el
principio de reconocimiento al otro, debe partir de una realidad que es la
diversidad cultural existente en el mismo.

Cuando se habla del Pastuso, se lo hace en forma general, sin querer esto
decir que sólo se reduce al género hombre, sino que dentro de él se incluye
también a la mujer, que en los últimos años ha ganado espacios, en lo
intelectual, político, social y en liderazgo; ese cambio de roles ha hecho que

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 302
ella enfrente nuevos retos y multiplique su papel dentro de la sociedad, pues es
muy común hoy en día encontrar que al igual que mujeres del resto del país, la
Pastusa también no es ajena a este nuevo proceso socializador de las nuevas
generaciones; de aquí se genera este papel polifacético que la ha llevado a
competir con el hombre y sin dejar atrás ese arraigo cultural hacia la religión
católica, su hogar y su familia, instituciones de fuerte tradición en la sociedad
Pastusa.

En este orden de ideas, el enfrentarse a nuevos retos, ha significado romper


parcialmente con una estructura tradicional, machista y conservadora
posibilitando que la mujer Pastusa, haga una relectura de su identidad y entre
en un proceso dinámico de cuestionamiento y resignificación de su forma de
vida, muestra de ello es encontrar a un creciente número de mujeres
accediendo a espacios que antes eran de exclusividad para los hombres, como
son la participación en procesos socio - organizativos (Asociaciones, J.A.L.,
J.A.C. entre otras), además del ingreso a la educación media y superior, que en
los últimos años se ha hecho más evidente, reduciendo el índice de
analfabetismo en las mujeres.

Como resultado de este proceso de cambio en el rol y la identidad de la mujer


Pastusa, el hombre aunque en un muy reducido número y dependiendo de
factores como estrato social y nivel académico de formación ha
reconceptualizado lentamente las relaciones hombre - mujer tendiendo a
equipararse, esto se lo encuentra en el hecho de compartir el ingreso familiar,
las tareas domésticas y la crianza y socialización de los hijos, que ha ido un
poco en contravía al un patrón machista característico de esta región y que aún
sobrevive y ante el cual la mujer Pastusa ha tenido que enfrentarse.

Manuel Zapata Olivella y Milciades Chávez, coinciden cuando abordan el perfil


del Pastuso en las siguientes características generales: una persona seria y a
la vez con un sentido del humor muy particular, tímido, retraído,
profundamente religioso, familiar, amable, sobrio, callado, rebelde y a la vez
resignado, trabajador, con aptitud para las artes y la música, aparentemente
ingenuo y con una manera muy afirmativa de tomar lo propio como medida
segura para juzgar lo extraño.17

Otra descripción la encontramos en el trabajo realizado por el médico psiquiatra


Servio Tulio Caicedo (1981), quien habla de unas actitudes características del
Pastuso que identifican una personalidad paranoide por medio de:

1. Pensamiento proyectivo. Proceso natural en virtud del cual se atribuye a


los demás aquellos impulsos, fantasías u otras tendencias, que son
inaceptables para uno mismo.

2. Hostilidad. Nace de la sensación de que otros tienen sentimientos


antagónicos contra uno. Esta desconfianza, inseguridad, reserva, se ejerce
infortunadamente dentro del grupo y determinan que no sea posible asociar
a los miembros de un conglomerado humano para empresas de

17
Chaves, Milciades en Zapata Olivella, Manuel. El Hombre Colombiano. Bogotá.1974
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 303
envergadura y esta se disuelva una vez constituida. La hostilidad toma el
atajo de la envidia y de la amargura por el triunfo ajeno.

3. Suspicacia. Actitud expectante, hipervigilante, desconfiada.

4. Autoreferencia. Sentimiento que hace relación con el de “centralidad” por el


cual se tiene la sensación de ser uno el interés de los otros.

5. Miedo a perder la Autonomía. Se siente la existencia como una contienda,


prevaleciendo en las relaciones interpersonales los conceptos de ganancia o
pérdida, dominio o sumisión.18

Tomando como referencia las definiciones de los autores anteriormente


citados, se establecen unos parámetros en donde la timidez y el retraimiento
del Pastuso, estarían más bien inmersos y relacionados con un proceso de
observación y análisis previos a una etapa de interrelación con el otro que
hacen que esta aparente personalidad reservada se deba más a la
identificación de un entorno con mayor razón si el Pastuso se encuentra fuera
de su contexto social.

Para resaltar estas características se compara con la personalidad del paisa,


del caleño y del costeño quienes al establecer una conversación o relación con
otra persona lo hacen directamente, con un tono de voz alta y utilizando
artículos personales como el “tu” para dirigirse a sus interlocutores. El Pastuso
en cambio primero observará todo el “panorama” y según ello entrará en
contacto con otra persona de manera respetuosa a través del “Usted” y con un
suave tono de voz. Estas relaciones llevan implicita en el Pastuso la llamada
“malicia indígena”, la que hace parte de la tan referida timidez y con la cual es
conocido en otras regiones del país.

Otros rasgos característicos de la personalidad del Pastuso son su lenguaje y


su forma de hablar. El lenguaje que utiliza el Pastuso dependiendo del
contexto dentro del cual se lo haga tiene diferentes connotaciones. Palabras
como: el vos, el usted y el artículo (el, la) antepuesto al nombre, determinaran
el tipo de relación establecida con otra persona, así como el vínculo, la
cercanía y las jerarquías (parentesco, amistad, colegaje, compadrazgo, trabajo
entre otros), sólo observables, comprensibles y leibles dentro de la sociedad
Pastusa y que en conjunto constituyen una forma particular de pensamiento.

Si bien es cierto, la laboriosidad que caracteriza al Pastuso representada en las


artes, la música, los oficios, entre otros y su capacidad intelectual en diversas
disciplinas, es contradictorio identificar también una limitada capacidad de
iniciativa, manifestada en el temor a emprender acciones innovadoras, la ya
mencionada resistencia a los procesos socio-organizativos y sentimientos
negativos frente a los emprendimientos del otro, que si bien es cierto son
propios del genero humano, han llevado al Pastuso a rezagarse de los
procesos de crecimiento económico y tecnológico observados en otras
regiones del país.

18
Caicedo, Servio Tulio. La Personalidad del Pastuso. 1981
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 304
4. DIMENSION ECONOMICA

El ordenamiento ambiental del territorio es un componente estructural del


ordenamiento territorial, por lo cual es esencial que las características físico-
naturales y ambientales del territorio hagan parte integral del proceso de su
ordenamiento territorial para garantizar la conservación y el mejoramiento en
cuanto a cantidad y calidad de la oferta ambiental como base de sustentación
de las actividades sociales, culturales y económicas.

El agua es el recurso natural del cual depende el desarrollo regional, por esta
razón es considerado como elemento estructurante en la formulación de una
política de estado relacionada con el manejo integral del agua, tal y como se
plantea en el componente de Sostenibilidad del actual Plan Nacional de
Desarrollo, y por ende del ordenamiento ambiental del territorio a nivel de las
cuencas hidrográficas. En consecuencia, el agua constituye el primer recurso
natural objeto de planificación a través de la reglamentación de corrientes y
ordenamiento de la calidad para asegurar su aprovechamiento sostenible, de
manera concertada entre actores sectoriales y territoriales.

Por lo tanto, al hablar de ordenamiento ambiental territorial, se esta hablando


de la prevención, identificación y corrección de conflictos y/o problemas de
orden socio-económico-territorial, a fin de mejorar la calidad de vida de la
población y conservar el medio natural; del establecimiento de mecanismos
que orienten la posición de los miembros de la sociedad en relación con el
ambiente y la calidad de vida; de la promoción de la participación de las
organizaciones sociales en el proceso de definición de acciones e intervención
sobre el territorio; de la organización de la estructura institucional,
administrativa y legal adecuada para la gestión del proceso de planificación
territorial y administración estatal y de la definición de las acciones necesarias
para proteger o recuperar áreas de valor ambiental estratégico o con riesgos
naturales, y la ubicación o delimitación de áreas a ser sometidas bajo la figura
legal de área protegida, en razón de su valor ecológico o social, como los
Parques Naturales Nacionales, los santuarios de fauna y flora, las reservas
forestales, las zonas de interés turístico

4.1 TAMAÑO Y DISTRIBUCION DE LA TIERRA: predominio del


minifundio

El tamaño de una unidad de explotación agropecuaria permite o niega la


posibilidad del uso de recursos para incrementar la productividad. En la cuenca
del río Pasto, la tierra se encuentra en un alto grado de fragmentación, siendo
el minifundio la forma predominante de tenencia de la tierra.

Por no encontrarse diferencias en el tamaño y distribución de la tierra en las


divisiones político administrativa de la Cuenca se globaliza la información para
toda la Cuenca en el Cuadro 81.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 305
El tamaño promedio de la propiedad es de 1.53 has., con tendencia a la
subdivisión por efectos de la herencia partible. El coeficiente de concentración
de la tierra en la región es 0.523, más baja que el promedio nacional de 0.816,
el coeficiente de correlación tamaño de la explotación /producción es 0.8360,
lo que significa que el 83.60% de la producción depende del tamaño de la
unidad de explotación. Analizando una recta de regresión con menos de 0.62
hectáreas, el campesino produciría a perdida y si lo hace le sirve para consumo
doméstico.

Cuadro 82:Tamaño y distribución de la tierra

HECTAREAS PREDIOS % SUPERFICIE


%
Menor de 1 51.52 3.39
De 1 a 5 32.90 15.76
De 6 a 20 11.13 22.70
De 21 a 200 4.36 45.48
Mas de 200 0.11 12.71
TOTAL 100 100
Fuente: DANE, Censo, 2005.

4.2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Colombia ha pasado de ser un país que concentraba a mediados del siglo XX


cerca de la mitad de la población en zonas rurales, a tener en la actualidad la
cuarta parte. Sin embargo, durante el período comprendido entre 1985 y 2003,
el crecimiento de la población se estimó en once millones de habitantes en
zonas urbanas y un millón en zonas rurales.

Este acelerado proceso de urbanización del país también se presenta en la


cuenca donde cada vez las ciudades y centros poblados concentran mayor
población a través de la migración de la población campesina que se debe,
entre otros factores, al ajuste que enfrentó el sector agropecuario en el
contexto de la globalización, al aumento de la pobreza rural y a la
intensificación del conflicto armado en estas regiones.

El sector rural del país deriva su sustento esencialmente de la actividad


agropecuaria, de la cual dependen las tres cuartas partes de su población. Los
factores atrás señalados, así como los cambios en materia de política
cambiaria y arancelaria durante la apertura económica a comienzos de los
años noventa, llevaron a disminuir la participación del sector agrícola en el PIB
nacional y disminuyeron los ingresos reales de los pobladores del campo
mientras el desempleo rural aumentó de forma drástica. Esta situación se
agravó por las condiciones del mercado internacional, en especial la tendencia
reiterada de bajos precios internacionales en productos agrícolas primordiales
para la economía del país, como el caso del café.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 306
Una consecuencia directa de las anteriores circunstancias fue el crecimiento
sostenido de la pobreza rural a lo largo de los años noventa, que pasó del 68%
a comienzos de la década, a cerca del 83% a finales, con un incremento de 10
puntos porcentuales en relación con su contraparte urbana. Estas diferencias
sectoriales se evidencian al observar algunos indicadores de desarrollo
humano: de acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano (PNUD,
2003:40) “Los habitantes de las zonas rurales viven, en promedio, alrededor de
dos años menos que los de la zona urbana [...] En cuanto al ingreso per cápita,
el de la zona urbana es más de dos veces superior”. A su vez, la precariedad
de los programas de asistencia social en las zonas rurales hace más grave
esta problemática.

4.2.1 Sistemas productivos.En el área rural de la cuenca predominan


sectores bien definidos de explotación tanto agrícola como pecuaria. En la
parte alta y algún sector de la parte media de la cuenca hacia las parte mas
altas de las laderas se realizan modos de producción basados en los cultivos
temporales de autoconsumo y venta, los cuales utilizan la mano de obra
regional bajo ancestrales sistemas de intercambio del trabajo y el jornaleo en
especie; sólo para determinadas labores se realiza el pago de jornal con
dinero. En la parte media y baja de la cuenca predominan las explotaciones de
cultivos permanentes y semipermanentes, acompañada de las actividades
pecuarias de tipo extensivo, cuadro 83.

Cuadro 83:Sistemas productivos en la cuenca del río Pasto

MUNICIPIO TRANSITORIOS ANUALES PEREMNES FRUTALES


EL TAMBO Cebolla cabezona, Frijol voluble, Café, Caña, Lulo, Tomate
fríjol arbustivo Maíz anual Fique, Plátano de árbol
asociado con maíz

LA FLORIDA Fríjol, Arveja, Maíz Maíz anual, Café, Caña, Piña


semestral yuca Fique, Plátano

NARIÑO Fríjol arbustivo, Maíz anual Café, Fique


Papa
CHACHAGUI Fríjol arbustivo, Café, Fique Citricos
Maíz semestral

PASTO Coliflor, Papa, Fríjol voluble, Cebolla junca, Mora


Repollo, Trigo Maíz anual Fique

TANGUA Arveja, Cebada, Maíz anual Lulo


Fríjol arbustivo,
Papa, Trigo

Fuente: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño, 2007.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 307
4.2.2 Actividades Agricolas. Los sistemas de producción están clasificados por
bioclima, es así como en la zona de clima frío se encuentra explotaciones
intensivas de papa, pastos y en menos escala cebolla junca y hortalizas. El
sistema de producción presenta tecnología escasa para producir y sólo se
observa cultivos tecnificados en extensiones grandes de papa.

a). Cultivo de la Papa. El cultivo de papa se establece principalmente en los


municipios de Pasto y Tangua, encontrando extensiones de siembra de ¼ de ha
hasta 20 ha dependiendo la zona y el tipo de tenencia de la tierra.

El manejo de este cultivo está determinado por las siguientes actividades:

♣ Preparación del terreno. Se realiza previamente, con herramientas


acondicionadas para dicho fin. Por lo general se prepara con arado de disco y de
chuzo.

♣ Variedades. En la zona se utilizan variedades como parda pastusa, suprema,


roja y capira, teniendo mas demanda la capira por ser apetecidas por las
empresas productoras de frituras a nivel nacional.

♣ Semilla. Esta se escoge de la siembra anterior y en muy pocos casos se usa


semilla certificada por su alto costo, lo cual puede incidir en los rendimientos. La
cantidad de semilla empleada por hectárea es de 25 a 30 bultos y se siembra
entre abril y mayo o entre octubre y noviembre.

♣ Fertilización. La fertilización se realiza con abonos de síntesis (químicos) los


cuales se aplican sin un previo análisis de suelos, condicionado las
recomiendaciones de las casas agrícolas. Estas aplicaciones se hacen dos
veces, al momento de la siembra y al aporque.

♣ Control fitosanitario. Esta se realiza básicamente con productos químicos los


cuales recomiendan las casas comerciales, quienes son los que hacen presencia
en la zona. El control de malezas se hace una aplicación de herbicida ya sea
para hoja ancha o para una gramínea. En las aplicaciones de los diferentes
productos se usa bomba de espalda para pequeñas áreas y estacionaria para
grandes extenciones.

♣ Costos de producción. Los costos de producción dependen del grado de


tecnificación del cultivo. Los pequeños productores invierten menos dinero en el
cultivo porque disminuyen las aplicaciones de fertilizantes y fungicidas e
insecticidas y usan semilla no certificada y mano de obra familiar, razón por
lacual el rendimiento es de 10 a 12 bultos por bulto sembrado, con unos costos
de producción promedio de $7.800.000 por hectárea. Situación distinta la del
gran productor el cual hace mayor inversión en semilla, fungicidas, insecticidas y
fertilizantes con lo cual puede obtener entre 18 a 22 bultos por hectárea, con unos
costos de producción de $11.000.000 por hectárea.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 308
Figura 106. Sistema de producción de papa.

Para la comercialización el productor realiza la venta directa en los mercados


locales y regionales. Desafortunadamente la venta de este producto está
condicionado a la fluctuación del precio en el mercado regional y nacional.
Representando para el pequeño productor pérdidas considerables.

b). Hortalizas. El cultivo de hortalizas se realizan en áreas pequeñas y su


manejo corresponde a labores culturales y fertilización mineral orgánica. Estos
productos se utilizan para el consumo familiar y los excedentes para el
comercio local y regional.

Figuras 107. Pequeñas parcelas productivas clima frio

c). Fique. Es uno de los cultivos representativos en la parte media de la


cuenca, los municipios que se dedican a esta actividad son: Chachagüi, El
Tambo, La Florida, en menor proporción el municipio de Nariño.

Las actividades culturales y de manejo propias de este cultivo son:


♣ Semillero.
♣ Siembra. Se siembra generalmente a tresbolillo y a una distancia de 1.50
mts entre plantas, en épocas de lluvias, Para la siembra se hace un plateo del

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 309
sitio. Se abren huecos de 15 a 20 cms, de profundidad, se aplica materia
orgánica (pulpa de café descompuesta) o materiales propios de la zona. Se
hacen las resiembras de plantas que se pierdan.

♣ Sostenimiento del cultivo. Para el manejo del cultivo se hacen desyerbas


manuales (plateos) con herramientas manuales para evitar la erosión. En los
cuatro primeros años se hacen dos desyerbas

♣ Desbarejada. Es la eliminación de hojas que han cumplido su ciclo y están


sobremaduras y deterioradas. Esta labor se hace en los años dos y tres, esta
actividad se desarrolla paralelamente con las desyerbas en la etapa de
mantenimiento.

♣ Fertilización. Suelos pobres y cultivo sin fertilización producen fibra de mala


calidad. Suelos con buen contenido de nutrientes producen plantas fuertes,
buen tamaño de hojas y producción de fibra por planta alta. Al cultivo de fique
Se le debe aportar buena cantidad de materia orgánica y ante todo rica en
calcio, zinc, magnesio y boro.

♣ Control fitosanitario. Se llevan a cabo prácticas culturales y de control


biológico como recolectar hojas malas y quemarlas, desyerbas aplicaciones a
base de cobre etc.

♣ Cosecha o corte. Se cosechan las hojas que forman un ángulo no menor de


40º con el eje vertical de la planta. Se hacen hasta dos cortes de hojas en el
año, unicamente las hojas maduras. La hoja se despalma en la base, 10 a 15
cms, para evitar motas y enredos y facilitar el desfibrado. Entre la operación de
corte y la siguiente operación que es el desfibrado no deben pasar más de 15
horas.

♣ Desfibrado. Al desfibrar se van haciendo manojos de 12 hojas en verde para


facilitar las labores de transporte, fermentado, sacudido, lavado y secado.
En el mercado se encuentra disponible la máquina desfibradora de
alimentación continua que mejora el rendimiento y eficiencia en el desfibrado
hasta en 6% y con gran seguridad para el personal. La Compañía de
Empaques ha evaluado el desempeño de la máquina como la mejor alternativa
en el proceso de desfibrado, ya que presenta un rendimiento máximo hasta de
480 Kg. de fibra seca por día.

♣ Fermentado y lavado. La fermentación es fundamental para la obtención de


fibra de mayor calidad, se hace de un día para otro. El sereno contribuye a que
la cabuya blanquee mejor y sea menos agresiva.

♣ Secado y sacudido. Se seca sobre alambre o guaduas, preferiblemente


utilizar las marquesinas en el caso que se dispongan de ellas, pues en los
secaderos aéreos cubiertos se seca más rápido la fibra, es más limpia, libre de
residuos orgánicos y el 12% de porcentaje de humedad permitido se obtiene
rápido y fácilmente.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 310
♣ Empacado. Se hacen manojos de 2 Kg., y bultos o pacas de 50 Kg. ó 4
arrobas, con el fin de facilitar el pesaje y transporte de la fibra.

Los costos de producción son de $3.985.861 para la siembra, después se


deben hacer otras inversiones hasta llegar al cuarto año donde el cultivo
empieza a producir.

4.2.3 Actividades Pecuarias. Las explotaciones pecuarias para la Cuenca están


representadas por bovinos doble propósito (leche y crías), bovinos ceba
integrada, bovinos leche, cuyes, caprinos y ovinos, porcinos, equinos de labor,
aves de postura y aves carne, piscicultura, principalmente.

La actividad ganadera en la Cuenca del río Pasto juega un papel muy importante
desde el punto de vista económico, social y cultural. En lo económico la
ganadería constituye el principal ingreso para muchas familias, particularmente
las ubicadas en las partes altas de la Cuenca. En lo social, la ganadería se
encuentra presente en la gran mayoría de las fincas medianas y pequeñas,
provee de proteínas de alta calidad para la población y en lo cultural, los hábitos
alimenticios de la población generalmente incluyen la carne, la leche y sus
derivados.

La producción de leche en Colombia según la Corporación Colombia


Internacional (2006), constituye una de las actividades de mayor relevancia del
sector agropecuario por su creciente demanda asociada a la dinámica
demográfica del país. El crecimiento de este sector en términos de producción,
comercialización y optimización de sus sistemas productivos, se ve reflejado en
el desarrollo de la agroindustria a nivel nacional y departamental.

La producción de leche en Colombia está condicionada por una serie de


variables que inciden de manera directa o indirecta sobre esta. Estas variables
surgen en parte como resultado de la política aplicada al sector en términos de
comercialización, desarrollo de paquete tecnológico, ampliación o creación de
créditos al productor, regulación de precios o por factores agroecológicos como
el clima, tipo de pastos, condiciones topográficas, entre otros. Las ganaderías
orientadas a la producción de leche y doble propósito, dirigen su producción
principalmente hacia la comercialización de leche para el sector industrial a
través de venta directa o a intermediarios. Por su parte, en las ganaderías
orientadas a carne, el proceso en finca para la producción de quesos y
subproductos, así como el autoconsumo juega un papel más importante dentro
de la dinámica productiva en esta categoría.

4.2.3.1 Bovinos doble propósito y bovinos ceba. Estos sistemas se ubican


principalmente en zonas marginales (por encima de los 2000 m.s.n.m, de
relieve quebrado hasta escarpado) donde los riesgos de erosión y degradación
de los suelos son bastante altos y por prácticas inadecuadas de manejo, para
estas condiciones; contribuyendo al deterioro de los recursos naturales.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 311
En el piso térmico medio de la Cuenca, la ganadería es casi de tipo domestico,
la mayor parte del ganado se encuentra en pequeñas fincas o parcelas, donde
al lado de los cultivos el agricultor sostiene de 1 a 5 cabezas según sus
posibilidades.

En general las explotaciones bovinas son manejadas en forma integral por la


familia, centrándose la mayor responsabilidad en el ama de casa y la población
menor.

El sistema de pastoreo es extensivo, no se hacen drenajes a los potreros, poco


se realizan prácticas de riego y fertilización y muy pocos hacen prácticas para
renovación o mejoramiento de praderas. El manejo se limita al control de
malezas y reparación de cercas.

Las praderas naturales están constituidas por las especies de kikuyo, falsa poa,
pasto oloroso, gramas nativas y algunas poblaciones de tréboles rojos y
blancos en clima frío. Mientras en clima medio predomina el yaraguá, Saboya,
maicillo, imperial y otras gramas nativas. El área en praderas en la Cuenca es
de 14063.11 ha, las cuales se discriminan 12.202,5 ha, que representa el 25.31
% en pastos enmalezados y 1.860,61 hectáreas en pastos limpios que equivale
al 3.86 % del área total de la cuenca. El rebaño es manejado bajo condiciones
de pastoreo continuo en algunos casos, mientras los restantes lo hacen en
forma alterna y rotacional. En las explotaciones con posibilidad de fluido
eléctrico utilizan pastoreo en franjas con cercas eléctricas o manejo por
estacas.

No se hace un adecuado manejo tanto de praderas como de animales. Estos


se tienen en promiscuidad (adultos junto con los jóvenes), se presenta
sobrecarga animal, comúnmente la monta es libre, la gran mayoría utilizan
reproductores mestizos, algunos de buena calidad genética.

Los problemas sanitarios son en su mayoría consecuencia del parasitismo


gastrointestinal y parasitismo externo, en donde los hemoparásitos y
anaplasma tienen elevada incidencia, sin desconocer las pérdidas ocasionadas
por carbón sintomático, enfermedades vesiculares, mastitis y del tracto
reproductivo.

Como lo afirma el Observatorio de Agrocadenas de Colombia, la ganadería al


igual que otras actividades del agro se caracteriza por la diversidad y
heterogeneidad en la organización técnica de la producción.

De hecho ninguna finca está organizada de manera idéntica a otra; cada una
tiene elementos propios y únicos que determinan propiedades y características
irrepetibles en razón de la naturaleza biológica y cultural de muchos de sus
componentes.

La ganadería como se dijo anteriormente esta distribuida en toda la cuenca, en


el municipio de Chachaguí se cuenta con un total de 3.006 animales en edades

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 312
que van de menos de un año a adultos y un total de de 303 fincas de las cuales
el 97.7% tienen menos de 50 ha.

Figura 108. Tipo de pastoreo en la cuenca del río Pasto

El municipio de El Tambo cuenta con 3.850 animales en diferentes edades,


ubicados en 302 fincas de las cuales el 99% tienen una extensión menor a 50
ha. En el municipio de La Florida según el censo existen 3.610 animales en
diferentes edades y distribuidos en 492 fincas lo cual representa un 99.39% y
son fincas inferiores a 50 ha.

En el municipio de Nariño se encuentran 1.061 animales en diferentes edades


y localizados en 124 fincas de las cuales el 99.19% poseen una extensión
inferior a 50 has. El Municipio de Pasto es el más representativo con 42.115
bovinos ubicados en 3.619 fincas, de estas el 99.73% con extensiones
menores a 50 has. El municipio de Tangua posee 7.299 bovinos ubicados en
997 fincas lo que indica que el 98.99% son fincas menores a 50 ha, sin
embargo cabe aclarar que del total del municipio de Tangua sólo el 2.74 %
hace parte de la cuenca, con las veredas La Palizada y la Marqueza Alta esta
última tiene una población bovina de 6.14 animales

Como conclusión se puede afirmar que el municipio de Pasto es el que mayor


número de animales posee seguido del municipio de Tangua y por extensión
del terreno se observa que un alto porcentaje desarrolla sus actividades
pecuarias en pequeñas áreas. Esto según censo realizado en el primer
semestre del año 2008 por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y
FEDEGAN.

La producción de leche proviene de bovinos doble propósito, según en censo


agropecuario, el municipio de El Tambo realiza la mayor producción 100 %, La
Florida un 80%, Chachaguí con un 60%, el municipio de Nariño con un 40% y
el municipio de Tangua con 30%; seguido de los bovinos tipo carne y otro
porcentaje de bovinos tipo leche. Para el caso de Pasto la producción proviene
de bovinos tipo leche en un 85 % y tipo carne el 15 %.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 313
El promedio nacional de producción de leche vaca/día es de 4,5 lts y en el
departamento de Nariño según Villota, J. 2008; afirma que esta en 6.9
lts/vaca/día, los municipios que hacen parte de la cuenca del río Pasto
presentan variaciones en la producción de leche según censo agropecuario
realizado en el año 2007 por SAGAN-ICA-UMATAS, encontrando que en los
municipios de Chachagüí y El Tambo el promedio es de 4.0 litros/vaca/día, La
Florida en 4.7 lts/vaca/día, el municipio de Pasto con 7.6 litros, Tangua con 7.8
litros y el municipio de Nariño con el promedio más alto de 8.2 litros/vaca/día.

Cuadro 84:Precio Promedio Litro de Leche

MUNICI ENER FEBR MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEPTB OCTB NVBR DICB PROM
P

Chach 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700
aguí

El 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
Tambo

La 500 500 500 500 500 500 550 550 550 500 500 500 512.5
Florida

Nariño 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700

Pasto 450 450 450 450 450 450 450 450 450 500 500 500 462.5

Tangu 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
a
Fuente: SAGAN-ICA-UMATAS. Consolidado Agropecuario 2007

Según consolidado agropecuario del año 2007, se encuentran diferencias en


los precios por litro de leche en los municipios de Chachaguí y Nariño existe un
precio estable durante todo el año de $ 700, lo mismo sucede con el municipio
de Nariño que tiene el precio más bajo de $ 500, pero permaneció estable todo
el año, en cambio el municipio de La Florida que le sigue en precio con un
promedio de $ 512.5 tuvo alzas en los meses de Julio, Agosto y Septiembre.
El costo más alto de un litro de leche se encuentra en el municipio de El Tambo
con $ 800 y permaneció estable durante todo el año 2007.

El intermediario encargado de recoger la leche en finca esta vendiendo el


producto al consumidor en promedio a $ 1000. Aunque existe el decreto 616
de 2006 del Ministerio de Protección Social, que expidió el reglamento técnico
sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano
donde se prohibió comercializar la leche cruda; en la zona de la Cuenca
todavía se realiza esta labor por parte de los productores y comercializadores
(intermediarios).

En la tabla siguiente se observa que los municipios que hacen parte de la


Cuenca del río Pasto el tipo de producción que prevalece es el doble propósito,
seguido de la ceba y la lechería especializada, con animales cruzados entre
cebú, criollo, pardo y holsteín

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 314
Cuadro 85:Tipo de explotación, raza o cruce predominante

Municpio. Ceba Lechería Doble


integral propósito

Cant/ Unidad Raza Cant. Unid. Raza o Cant. Unid. Raza


o cruce Produc
animal Prod. animal Produc animal
cruce

Chachaguí 918 160 Cebú 305 54 HxCr 1835 320 CxCr

El 749 57 CxCr 2245 421 CxCr


Tambo

La 912 800 110 Cr 3289 471 Cr


Florida

Nariño 243 5 CrxC 102 3 CrxH 858 80 CrxH

Pasto 8635 HxCr 17190 HxCr

Tangua 2399 H 4444 CrxH


Fuente: SAGAN-ICA, Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente de Nariño
• H: Holsteín; C: Cebú; Cr: Criollo

Cuadro 86:Sacrificio de ganado bovino

Municipio Machos Animales Sacrificados Peso En pie TOTAL


total Hembras
Hembras TOTAL
Machos

Chachaguí 173 403 576 65 152 217

El Tambo 600 800 1400 40 35 75

La Florida 124 188 312 85


74.5 159.5

Nariño 225 150 375 101 67 168

Pasto 11236 5794 17030 3932 1912 5844

Fuente: Consolidado Agropecuario Nariño, 2005

En cuanto al sacrificio de ganado, según consolidado del año 2005 el municipio


de Pasto sacrifica la mayor cantidad de ganado bovino, con un total de 17.030
animales, de los cuales 11.236 corresponden a machos y 5.794 a hembras;
esto demuestra que en este municipio por alto número de habitantes y

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 315
encontrarse un sitio estratégico para sacrificio y beneficio de animales, se
realiza un alto porcentaje de faenado en la planta moderna de sacrificio
FRIGOVITO ubicada en el corregimiento de Jongovito.

Según censo agropecuario realizado en el año 2007, en el municipio de


Chachaguí se sacrifico un total de 588 animales entre machos y hembras, en El
Tambo se sacrificaron 720 hembras y 480 machos, hubo una disminución de
200 bovinos. El municipio de la Florida sacrifico 90 hembras y 197 machos
para un total de 287 bovinos, disminuyeron en 25 animales.

El municipio de Nariño sacrifico para el año 2007 un total de 462 bovinos 50%
hembras y 50% machos, se aumento en 87 bovinos. En el municipio de Pasto
se sacrificaron en el 2007, 8.755 hembras y 14.271 machos para un total de
23.026 bovinos, hubo un incremento de 17.182 animales. Y el municipio de
Tangua para el año 2007 sacrifico 17 hembras y 28 machos para un total de
45 bovinos.

La compra de ganado con destino al sacrificio se realiza de diferentes puntos:


En finca: El colocador acopiador compra directamente el ganado al productor
asumiendo los gastos de transporte de la finca al matadero.

También existe la modalidad de las ferias regionales, que son los centros de
acopio regionales donde se concentra el ganado proveniente de muchas fincas
donde concurren los diferentes compradores a negociar los animales para
luego llevarlo al frigorífico.

Otra modalidad es lo que se denomina la feria en matadero, son las ferias


diarias que se forman en las instalaciones de los mataderos donde los
productores venden el ganado.

Y en matadero, en estos se realiza la venta de canales a los supermercados,


salsamentarias y a los expendios de carnes. Estas son las modalidades que se
dan dentro del mercado de las carnes.

Cuadro 87:Precio Kilogramo de carne bovina

MUNICIPIO PRECIO
PROMEDIO
($)
Chachaguí --
El Tambo 2.000
La Florida 2.025
Nariño 6.000
Pasto 6.300
Tangua 2.800

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 316
Fuente: SAGAN-ICA-UMATAS. Consolidado Agropecuario 2007

4.2.3.2 Actividad Avicola. La avicultura de tipo familiar es una característica


predominante en el sector rural, constituye una tradición la cría en los huertos y
patios de las casas y ha sido un elemento estratégico en la seguridad
alimentaría de las familias, aportando proteína de buena calidad a la nutrición
humana, la cría de aves se identifica como un sistema económico de
subsistencia.

El manejo que se da a este tipo de explotaciones es mínimo, por cuanto las


aves con las cuales se trabaja son criollas. En la actualidad se identifica
criaderos tecnificados en la zona de la cuenca, los cuales se trabajan en forma
tecnificada teniendo en cuenta aspectos de tipo zootécnico para una mejor
productividad y rentabilidad de las empresas avícolas.

La avicultura dentro de los seis municipios que hacen parte de la Cuenca del
río Pasto tiene un desarrollo grande, debido a la demanda de sus productos en
todos los estratos de la población; cabe destacar la línea carne que es la
actividad que más se trabaja en este sector, la línea postura tiene una menor
participación y codornices mucho menor.

En los 6 municipios existen explotaciones avícolas tecnificadas con una


capacidad instalada según FENAVI para 252.400 pollos de engorde,
discriminados así: Chachaguí 87.100, El Tambo 4.000, Nariño 41.000, Pasto
59.300 y Tangua 61.000; además en Chachaguí existen galpones para 6.800
ponedoras, en El Tambo para 2.000 ponedoras y 4.000 de recría, en el
municipio de Pasto existen galpones con capacidad para 1.600 aves de recría y
1.700 codornices.

Lo anterior sin contar con las aves de patio que la gran mayoría de los
habitantes maneja en sus casas o parcelas, a campo abierto en condiciones no
tecnificadas, su conteo se dificulta por no ser representativo para los gremios
del sector avícola, puesto que tienen muy pocas aves y son tipo criollo.

Existe en la Josefina sector de Daza una planta de beneficio industrializada


llamada Pofrescol Ltda, la cual tiene una capacidad para procesar 2.500 aves
por hora.

La mano de obra que ocupan en estas labores en mayor proporción es no


calificada, pero esto genera empleo para las familias que están cerca de las
explotaciones tecnificadas y que cuentan con un número de aves significativo.

4.2.3.3 Actividad Porcicola. La explotación de cerdos ocupa lugar importante


en los 6 municipios, suman un total de 11.677 animales en diferentes edades
como lo muestra la tabla del censo agropecuario 2008, en la producción de
especies menores. Este renglón productivo es otro de los componentes
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 317
básicos de las unidades económicas agrosostenibles, por cuanto enlaza el
reciclaje de residuos sólidos para la producción de energías alternativas como
el biogás, el cual ha remplazado en un 90 % el consumo de leña en la cocción

de alimentos, en las empresas de producción agropecuarias sostenibles. El


total de granjas en los 6 municipios es de 2.591, siendo el municipio de Pasto
donde se concentra el mayor número con 1.678 granjas, ocupando el 64.91%
del total.

Cuadro 88:Censo Agropecuario de Porcinos 2008

Municipio Lactancia Ceba 91 – Hembras Hembras Machos Total


Levante 180 dias Reemplaz Cria > 240 Reproductore Porcinos
1 -90 dias o 90-240 dias s Reemplazo
dias > 91 dias

Chachaguí 190 32 118 78 14 800

El Tambo 1989 78 134 241 36 2478

La Florida 878 313 16 86 12 1305

Nariño 489 341 9 26 5 870

Pasto 3705 1040 70 228 31 5074

Tangua 929 152 10 49 10 1150

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA – 2008

Cuadro 89:Número de granjas porcinas en la cuenca del río Pasto

NUMERO DE GRANJAS PORCINAS TOTAL


GRANJAS
PORCINAS
< 10 11--30 31-100 > 101 Precebo Granjas
hembras hembras hembras hembras y Levante de CEBA

15 63 42 120
35 1 179 125 240
75 1 92 99 266
11 1 21 33 66
201 2 802 673 1678
29 98 94 221
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2008

Desafortunadamente la mayoría de la producción porcina no se considera una


actividad primaria razón por la cual su desarrollo es lento. Se caracteriza por la
baja capacidad de inversión, mano de obra familiar y un medio para aprovechar
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 318
los desperdicios de cocina y cosecha, esta explotación se la realiza en forma
tradicional, lo que trae como consecuencia una baja productividad.

Predominan las razas criollas, mestizas y también se encuentran mejoradas,


entre las cuales se destacan Yorkshire, Landrace, Pietrain, Duroc, Hampshire y
sus cruces, en las primeras no existen programas sanitarios de manejo, las
construcciones son inadecuadas, bajos parámetros de producción y escasa
transferencia de tecnología. Por otra parte existe un gran número de
intermediarios para el mercado de porcinos, los cuales se quedan con la mayor
parte de los márgenes de rentabilidad, afectando negativamente los ingresos
para el productor.

La producción de porcinos se destina para el consumo local y se comercializa


principalmente en los diferentes municipios que hacen parte de la Cuenca del
río Pasto. El intermediario adquiere los porcinos directamente en el sector
rural, transportándolo posteriormente a la plaza de ferias o directamente a los
sitios de sacrificio.

Existe total desconocimiento por parte del productor, de las técnicas de manejo
sanitario, alimentación, mejoramiento genético y no se tienen en cuenta
parámetros productivos por parte de los pequeños productores.

Se ignoran las necesidades nutricionales y cantidades de alimento que se


requieren para convertir un kilogramo de carne. No se llevan los registros
necesarios, la mano de obra es en alto porcentaje familiar lo cual no se
reconoce dentro de los costos de producción, por cuanto no considera como
costo adicional.

Las explotaciones porcinas de acuerdo con la caracterización realizada por la


Asociación Colombiana de Porcicultores ACP (2007), se pueden dividir en tres
tipos: Grandes, donde se manejan mas de 300 animales en proceso de ceba,
una explotación mediana corresponde entre 100 y 300 animales en ceba y se
consideran pequeños aquellos porcicultores que atienden menos de 100
animales.

La comercialización de la producción es realizada en un alto porcentaje por los


productores como venta en pie a intermediarios y un pequeño número de
productores vende la canal en cortes.

En cuanto a la carne de porcinos, actualmente el consumo por habitante


alcanza los 3,4 kilogramos de carne sacrificada legalmente, sin embargo,
teniendo en cuenta el sacrificio no formal, el consumo per cápita se calcula que
puede ser de 6 kilogramos por persona, donde la preferencia en el consumo en
la mayoría de las regiones es la carne en fresco, esto es, recién sacrificada.

Los costos de producion de 10 cerdos según datos suministrados por la


UMATA del municipio de El Tambo deja una rentabilidad del 42.6% teniendo en
cuenta, los diferentes costos en que incurre la producción.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 319
Según la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente del Departamento de
Nariño, para el año 2003 los tipos de explotación estaban representados en
cría tecnificada y tradicional resaltando las diferentes razas y cruces que se
trabajan en la zona y sus respectivos porcentajes de participación, los cuales
dan un estimativo de la producción porcina. También es importante mencionar
que para este año el número de cerdos era mayor al actual.

Cuadro 90:Sistema pecuario – porcinos


Y
Municipio Total de Tipo de explotación
productor animales Cría Ceba Tradicional
tecnificada tecnificada
% Raza % Raza % Raza
Chachagüí 1.150 10 LD,Y 5 LD, Y 85 Cr
El Tambo 6.020 25 LxY 25 LxY 50 DxH
La Florida 5.308 5 L 20 L 75 Cr
Nariño 684 10 L,P,D 25 Y,L,P 60 Y,L,P
Pasto 24.286 7 LxY 3.5 LxY 92,3 LxY
Tangua 1.102 10 L,Y 20 P 65 P
Fuente: Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del Departamento. 2003. Anuario
Estadístico. Pasto, Nariño.

La Asociación Colombiana de Porcicultores en el ciclo de vacunación para el


año 2008 encontró que en los municipios que hacen parte de la cuenca se
realizan tres tipos de explotación por parte de los productores que son: cría,
levante - ceba y ciclo completo.

La cría hace referencia a que los productores una vez obtienen la camada
venden los lechones al llegar los animales al destete (21 – 28 días de edad),
otros se dedican únicamente al levante y ceba de los cerdo, los compran
destetos y los engordan hasta llevarlos a sacrificio y los que realizan el ciclo
completo son los que tienen las cerdas reproductoras, levantan y engordan a la
vez.

Cuadro 91:Sacrificio de ganado porcino


Mpio. Animales sacrificados TOTAL Peso total en pie (ton) TOTAL

Machos Hembras Machos Hembras

Chachaguí 230 154 384 21 14 35

El Tambo 1000 900 1900 65 58.5 123.5

La Florida 334 84 418 33 8 41

Nariño 1100 697 1797 110 69.1 179.1

Pasto 7929 6854 14783 638 582 1220


Fuente: ICA-FEDEGAN, 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 320
El sacrificio de porcinos esta representado en machos y hembras los cuales
totalizan 19.282 cerdos en 5 municipios, quedando sín contar el municipio de
Tangua por no encontrarse datos en el censo que realizó ICA-FEDEGAN. Los
anteriores datos suman un estimativo en toneladas de carne de 1.598,6. En el
municipio de Pasto es donde más se genera producción con 1.220 toneladas
esto es el 76.31 % del total.

Cuadro 92:Precio kilogramo de carne de cerdo

MUNICIPIO PRECIO
PROMEDIO
Chachaguí 3.500
El Tambo 2.475
La Florida 8.000
Nariño 10.000
Pasto 3.000
Tangua 9.000
Fuente: SAGAN-ICA-UMATAS. Consolidado Agropecuario 2007, Secretaría de Agricultura y
Medio Ambiente de Nariño, Corporación Colombia Internacional.

El precio de la carne de cerdo tiene altas fluctuaciones según el municipio


donde se adquiera el producto, en el municipio de El Tambo el precio de un
kilogramo de carne es el más bajo $ 2.475 según el Consolidado Agropecuario
y el precio más alto se tiene en el municipio de Nariño $ 10.000

4.2.3.4 Producción Cuyícola. De las actividades pecuarias que se desarrollan


en el sector rural, la producción de cuyes es una de las más promisorias y
rentable, debido a factores favorables como: La adaptación de los animales a
las condiciones climatológicas, disponibilidad permanente de pastos para la
alimentación, buen crecimiento y prolificidad de los animales. La crianza del
cuy en la zona de la Cuenca es una actividad ligada al productor minifundista y
de economía campesina, su desarrollo emplea mano de obra familiar, con
bajos costos de oportunidad, de ahí que es válido anotar que el cuy es el plato
típico del departamento de Nariño.

En la mayor parte del municipio en el sector rural, el cuy se cría en forma


tradicional, es decir, en los pisos de las cocinas, no cuentan con construcciones
e instalaciones tecnificadas, el pie de cría lo constituyen cuyes criollos con un
alto grado de consanguinidad, la alimentación se basa en desperdicios de

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 321
cocina, residuos de cosecha y pastos naturales (kikuyo, Saboya, maicillo, etc.),
no se realizan controles sanitarios ni practicas de manejo como sexaje, destete,
separación, reemplazo y selección de pié de cría, esto refleja en parámetros
productivos y reproductivos bajos.

Figura 109. Producción cuyicola.

Los productores de cuyes invierten recursos económicos en infraestructura,


tierra para la siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la
crianza. Los productores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de
áreas para el cultivo de forrajes o usan subproductos de otros cultivos agrícolas
para el sostenimiento de los animales.

En el departamento de Nariño la transformación de la explotación tradicional se


inició modificando el hábitat ancestral para establecer la crianza en
instalaciones nuevas o realizando adecuaciones que permitieran un manejo
funcional por edad y tamaño; con una proporción adecuada de hembras y
machos para garantizar cruces no consanguíneos. Con el tiempo se ha creado
conciencia en las comunidades campesinas y en las entidades
gubernamentales sobre la importancia de la crianza técnica del cuy, su
beneficio nutricional y económico y, por ende, su contribución al mejoramiento
de los niveles de vida.

La producción de cuyes es dentro de las especies menores, la más relevante,


es una actividad típicamente femenina que involucra especialmente a las amas
de casa. En los últimos años esta actividad ha tenido un buen rendimiento por
la incorporación de tecnología apropiada a partir de los sistemas
agrosostenibles.
Cuadro 93:Producción cuyicola
MUNICIPIO TOTAL CUYES
Chachaguí 15.000
El Tambo 80.000
La Florida 30.000
Nariño 18.000

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 322
Pasto 127.872

Tangua 620
Fuente: SAGAN-ICA-UMATAS. Consolidado Agropecuario 2007, Secretaría de Agricultura y
Medio Ambiente de Nariño, Corporación Colombia Internacional.

Para el año 2007, según inventario realizado por la Secretaria de Agricultura y


Medio Ambiente del Departamento de Nariño y la Corporación Colombia
Internacional, se encontró un número significativo de cuyes en los diferentes
municipios que hacen parte de la cuenca. El municipio de Pasto como líder en
esta producción produce 127.872 animales, seguido de El Tambo con una
producción con 80.000 animales, seguido del municipio de La Florida con
30.000 cuyes, luego el municipio de Nariño con 18.000 animales, el municipio
de Chachaguí con 15.000 cuyes, y por último el municipio de Tangua con 620
animales. Los cuales son comercializados a los diferentes asaderos que se
encuentran localizados en alto porcentaje en el municipio de Pasto.

La actividad cuyícola tiende a constituirse en uno de los renglones productivos


más promisorios por cuanto se ha demostrado que con la incorporación de
forrajes ricos en proteína, se alcanzan elevados índices del 15% de
rentabilidad, en los sistemas tradicionales se paso al 65% por factores como:
Disminución de los costos de alimentación y mejoramiento de la calidad de los
animales.

En la actualidad el precio promedio de venta del cuy en pie es de $ 12.000 y los


costos de producción están en promedio en $ 8.500

El volumen destinado para la venta es bajo, en los pequeños productores, la


poca oferta es manejada por los intermediarios, quienes compran el producto
directamente en el sitio de producción y lo llevan a vender a los asaderos de la
vía circunvalar y al municipio de Pasto.

Los dueños de asaderos manifiestan que su preocupación por la baja oferta en


temporada alta (Diciembre, enero, mayo y junio), son los altos precios de los
cuyes al comprador y consumidor e irregularidad en el tamaño y calidad de los
animales para asadero, poca visión del campesino nariñense, y la falta de
crédito (CORPOICA, 1995).

La demanda es grande tanto a nivel de asaderos, restaurantes, plazas de


mercado, expendios de carnes, que lo comercializan preparado y en pie. Los
corregimientos de Pasto atraen cada fin de semana y en ocasiones especiales
a la población del área urbana y turistas, ofreciendo la gastronomía, basada en
los productos agropecuarios, siendo el cuy el más apetecido; un alto porcentaje
de la población nariñense lo consume, uno de los corregimientos que más ha
promocionado este plato típico es Catambuco donde se encuentran un sin
número de sitios que diariamente ofrecen este producto.

En cuanto a la generación de empleo en la zona de la cuenca, como en el resto


del departamento en la crianza de cuyes a nivel tradicional es bajo. Pero los

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 323
establecimientos que venden el cuy emplean un buen número de personas
para la atención al cliente.

Con relación a este renglón productivo, no se reporta ningún tipo de


contaminación hacia los recursos naturales, ya que en esta producción no se
realizan prácticas a deteriorar el medio ambiente.

La oportunidad de esta especie es desarrollar crianzas con potencial productivo


y adaptadas a las diferentes zonas agroecológicas, generar y adaptar
tecnologías apropiadas para mejorar el manejo animal, mantener programas de
mejoramiento genético tendientes a producir reproductores de calidad, generar
valor agregado utilizando con eficiencia sus productos y subproductos e
implementar sistemas de producción sostenibles capaces de brindar seguridad
alimentaria a poblaciones rurales y hacer competitiva la crianza comercial.

4.2.3.5 Otras Especies Pecuarias. Para el año 2005 según censo


agropecuario realizado por SAGAN-ICA se constato que en los municipios que
hacen parte de la cuenca del río Pasto se encuentran otras especies pecuarias
con menor participación que las anteriormente mencionadas; es así como en
el municipio de Chachaguí se encuentran especies caballar, mulares, asnales,
ovinas y caprinas en un número bajo, lo mismo en los otros municipios como se
puede observar en el cuadro 94.

Cuadro 94:Inventario Otras Especies a 2005

MUNICIPIO CABALL MULA ASNA OVIN CA CUYÍCOlA POSTURA POLLO NO. MIEL
PRINA
COLM KGS.

Chachagu 180 10 10 70 25 15000 7500 454015

La 1714 335 22 26000 11700 7500 15 675


Florida
Nariño 150 10 2 20 18000 10000 60000

Pasto 12750

El 1200 100 100 100 80000 10000 14000 20 100


Tambo
Tangua 185 15 15 20000 6500 5000

Fuente: SAGAN-ICA, Consolidado Agropecuario de Nariño, 2005.

Para el año 2008 el Instituto Colombiano Agropecuario realiza un inventario de


especies pecuarias como: ovinos, caprinos y equinos encontrándose en esta
última especie un buen número en los municipio de La Florida con 2.156 y El

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 324
Tambo con 1.300, Chachaguí, Tangua y Nariño con muy pocos animales los
cuales son utilizados en labores agropecuarias como animales de trabajo.

Aunque el conejo esta ligado a la alimentación del sector rural, no se tiene


datos de esta especie menor en los municipios que hacen parte de la cuenca
por las entidades encargadas de realizar los censos.
Cuadro 95:Censo otros animales

MUNICIPIOS TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL


OVINOS BUFALOS CAPRINOS EQUINOS
Chachagui 70 200
El Tambo 100 100 1300
La Florida 2156
Nariño 162
Pasto n.i.
Tangua 15 11 185
TOTAL 115 181 4005
Fuente: ICA, 2008

4.3 ACTIVIDAD EMPRESARIAL

El sector secundario engloba un conjunto de actividades con el fin de la


obtención de bienes materiales a partir de la transformación de la materia
prima.

Dentro del sector secundario o industrial se distingue por su naturaleza, 4


grupos:

• Industrias extractivas
• Industrias manufactureras.
• Industrias energéticas extractivas o transformadoras.
• Construcciones.

El sector industrial es considerado como el motor del desarrollo económico de


un país. Las razones de esto son varias: elevada productividad, alto ritmo de
crédito y tiene la capacidad para amaestrar a otros sectores.La clasificación del
sector industrial o manufacturero, debido a que constituyen un conjunto poco
homogéneo de actividades y mercados, se realiza según dos criterios: a).
Según el consumo aparente en los países de la OCDE. Permite distinguir:
industrias de demanda fuerte, media y débil. Cuanta mayor proporción de
industrias de demanda fuerte tenga un país, mayor potenciadotes tendrá de
crecimiento en el mismo. b). Según el nivel tecnológico. Será alta, media y
baja. Esta clasificación indica las posibilidades de aumentar la productividad
por medio de la innovación, capacidad de crecimiento de la producción.
·

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 325
Ambas clasificaciones tienen puntos de contacto, de manera que las ramas de
alto nivel tecnológico, suelen corresponderse con los mercados en expansión.

Las circunstancias del sector industrial de la cuenca del rio Pasto, han estado
condicionadas por el retraso histórico con que se inicio y desarrolla el proceso
de industrialización.

Con respecto a la importancia cuantitativa y composición se dice que el sector


industrial representa en la actualidad el 13% del PIB, aunque con tendencia a
la baja. Aun así este sector en la economía regional es inferior al de las
economías más potentes de Colombia.

La composición industrial por subsectores muestra que el sector energético


representa el 58% del PIB, frente al 17% del subsector agroindustrial y el 25%
del de la construcción.

Desde una perspectiva dinámica se aprecia cierta reducción de la agroindustria


a favor del subsector energético en cuanto su contribución en el PIB, sin
embargo el subsector energético ha perdido peso en el empleo total. En cuanto
a la construcción acentúa su peso relativo en épocas de expansión y baja en
etapas de crisis.

Con respecto a la especialización productiva se puede decir que más de la


mitad del valor agregado (V.A), procede de subsectores de demanda débil e
intensidad tecnológica baja, el 21.2% corresponde a productos alimenticios.

Se destaca la cuenca por el escaso desarrollo de las ramas de la demanda


fuerte con alto nivel tecnológico. Por ello es preponderante las actividades de
servicios, finanzas y muy lejos comercio formal e informal.

El tamaño es un factor que condiciona la competitividad de la empresa


industrial, es importante para la empresa enfrentarse a la diversificación de
innovaciones tecnológicas o accesos a mercados exteriores. Aunque es una
ventaja que las pequeñas y medianas empresas gocen de mayor flexibilidad y
capacidad de adaptación al entorno.

Cuadro 96:Tamaño de la empresa

Tipo Número %
Microempresa 8772 95.16
Pequeña 355 3.63
Mediana 76 0.82
Grande 36 0.39

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 326
Total 9219 100.000
Fuente: Cámara de Comercio de pasto, 2007

La medición del tamaño es complicado según la variable que se considere: No.


de trabajadores, VA generado, volumen de ventas o producción. El criterio que
se utiliza con mayor frecuencia es según el número de empleados.

Cuadro 97: Generacion de Empleo Empresarial (Manufactura)

Tipo 2005 2007 Variación


% Promedio
(Empleos
empresa)
Grande 2080 1129 -21.27 132.00
Mediana 299 194 -52.76 23.50
Pequeña 2202 16.70
Micro 8660 1.84
Total 12185 9.49
Fuente: Camara de Comercio de Pasto, 2007

Tradicionalmente la región se ha caracterizado por empresas de pequeña


dimensión. En la actualidad el 90% son PYMES. La tendencia en las últimas
décadas es hacia la disminución de medianas y grandes empresas.

Cuadro 98:Distribución empresa manufacturera

Tipo Número %
Microempresa 991 94.18
Pequeña 144 4.65
Mediana 14 0.42
Grande 17 0.73
Total 946 100.000
Fuente: Camara de Comercio de Pasto, 2007

En cuanto a las grandes industrias dependen de los grandes grupos financieros


internacionales o son filiales de multinacionales, que en la cuenca han
desaparecido las pocas que había. V.Gr. Bavaría, Coca-Cola.

Un indicador básico para medir la competitividad de la empresa industrial es el


saldo comercial. El saldo comercial de productos industriales de intensidad
tecnológica media−baja mantiene un saldo positivo.El factor que determina
decisivamente la competitividad es la productividad, siendo las industrias
locales bajas. La productividad local se situó en 2005 en un 48% de la media
de la nación, aunque las expectativas son de mejora.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 327
La región se caracteriza por una especialización en producción de bajo
contenido tecnológico, intensiva en mano de obra y poco competitiva a nivel
internacional.

En la Cuenca no se esta produciendo investigación tecnológica, lo que no


permite que la empresa pueda adaptarse al entorno competitivo.De todas
formas, la inversión en investigación y desarrollo es inferior a la media nacional.
La intensidad del I+D, medida por I+D/PIB, en la cuenca es de un 0.3%
mientras que la media en la Colombia es de 0.8%.
El sector terciario constituye el más importante de la economía regional, pues
constituye el 83.33% de las actividades desarrolladas en la cuenca.

Cuadro 99:Unidades económicas registradas.

Actividad Número %
Agricultura 81 0.55
Minería 15 0.16
Electricidad 23 0.14
Industria 768 5.33
Construcción 202 1.39
Transporte 555 3.83
Finanzas 476 3.29
Servicios 4.387 30.33
Comercio 7.954 55.00
Fuente: Cámara de Comercio de Pasto, 2007.

4.3.1 Liberalización Comercial y la Intensificación de la Competencia.

La progresiva liberalización comercial supone el aumento de la competitividad


en los mercados industriales. El sector agrario y los servicios están más
protegidos frente a la competencia exterior, por lo que los precios de los
servicios crecen más rápidamente que los industriales. Esto perjudica a la
industria, ya que esta cada vez demanda más servicios intermedios que
contratan en el mercado.

La actual etapa de globalización económica sitúa a las empresas industriales


en un entorno cada vez más competitivo, que les obliga a vigilar continuamente
los parámetros de su competitividad para mejorar el atractivo del producto.

Ante esta situación se esta generando un proceso de descolonización


industrial, es decir, se transfiere una actividad industrial desde el país donde en
un principio se desarrollaba a otro con el fin de bajar los costos de producción.

La internacionalización se manifiesta, entre otras cosas, en el aumento de la


inversión directa en el interior. La industria local participa en este proceso en lo
que se refiere a penetración de multinacionales extranjeras, La IDE ha tenido
efectos positivos en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías pero no
ha actuado como vía de financiación para la economía local.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 328
De otra parte la privatización de la empresa pública industrial se ha visto
afectada por el cambio de papel del Estado en la economía, una reforma
enfocada en 2 direcciones: la estructuración y la privatización.

La estructuración se encaminó a la desaparición del IDEMA, ADPOSTAL, etc.


El proceso de privatización afecta a todas las empresas publicas, cualquiera
que sea el sector en el que operen, últimamente con la Ley de Aguas se
privatiza el servicio de agua potable.

4.4 SECTOR ARTESANAL.

En la población artesana es importante la participación de la mujer, y dentro


de esta población se encuentra un alto grado de analfabetismo que según
artesanías de Colombia en 2002 ascendía a 17%, cifra superior al total del
país el cual es de 13%. La mitad de la población artesanal no ha completado la
primaria a la que sólo ha llegado 18%, 8% ha logrado cubrir la educación
secundaria. Las implicaciones de esta información es relevantes para el diseño
y ejecución de programas y proyectos de capacitación y desarrollo empresarial
para el Sector.

La organización gremial ha sido mínima pues sólo 17% de la población


participa en ella. Actualmente el modelo grupal más representativo corresponde
a la asociación que representa 21.26% de los artesanos que se encuentran
organizados en la Cuenca, principalmente en Pasto y El Tambo. Además, esta
se concentra en las áreas urbanas. La falta de organización ha marginado a
los artesanos de la cuenca a participar de los mecanismos diseñados por el
Estado, para la toma de decisiones que definen los derroteros del desarrollo,
limitando así su capacidad de gestión y negociación.

Los oficios de más congregación de fuerza de trabajo son la tejeduría (en todas
sus diversas variantes), con 57,52%, la madera con 13,48% y la cerámica–
alfarería con 7,37%.

Otros oficios artesanales que se destacan son el cuero y productos lúdicos, los
cuales señalan una relativa importancia poblacional de 8%. El aprendizaje de
los oficios artesanales generalmente se realiza en el ambiente familiar a través
de su descendencia.

Sólo 7% de la población recibe capacitación en las técnicas artesanales a


través de cursos y talleres. En Chachagüi, Nariño, La Florida y El Tambo de
gran influencia rural, se observa una tendencia a la mono producción
especializada (productos en fique) mientras en Pasto se presenta diversidad de
oficios.

• Cerámica
• Talla en madera
• Decoración en tamo
• Barniz de Pasto
• Repujado en cuero

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 329
• Bordado y en fique.

Las características más importantes sobre la mano de obra son: la escasa


división del trabajo y la vinculación del núcleo familiar a los procesos
productivos que revisten una gran tendencia a la informalidad y de
inestabilidad, es decir, alta rotación de personal y aguda tendencia hacia otras
actividades económicas.

La ubicación de los grupos artesanales corresponde en alto grado con el origen


de las materias primas naturales básicas, excepto con el barniz de Pasto, (cada
vez más escasas), conque se erige una acentuada expresión cultural de trabajo
y creación que caracteriza la historia productiva de las regiones artesanas.

El desabastecimiento es notorio cuando las materias primas proceden de


procesos biológicos vegetales, dada su naturaleza estacional que obliga a los
artesanos a practicar técnicas de adecuación y almacenamiento.

Las materias primas de origen mineral, o de procesamiento industrial están


condicionadas por el precio y volumen de compra que chocan con la limitada
capacidad financiera e iliquidez de capital de trabajo del artesano, 71% de los
casos utiliza la modalidad de compra al detal.

El proceso tecnológico de producción artesanal se fundamenta en el trabajo


preponderantemente manuales y uso de herramientas relativamente simples,
pues 84% de la población artesanal usa de forma predominante herramientas
con bajo agregado tecnológico. Las razones que dan origen a esta situación,
entre otras, son la baja inversión de capital fijo, dificultades para acceder al
crédito, falta de investigación sobre adaptación y adecuación de procesos
apropiados y principalmente a que la producción en serie le restaría el toque
personal del artesano y se podría estar frente a un dilema artesanía artística o
artesanía industrial, la primera con valor subjetivo, la segunda con valor
objetivo.

La aplicación de los principios del diseño e inspiración propia, es un recurso de


20% de los artesanales. En 47% de los talleres revelan la tendencia a la
imitación de modelos que se transfieren en las regiones por observación
directa. Otra opción, menos frecuente, es la copia de diseños de revistas y
solicitudes específicas de clientes.

Otra característica de la producción artesanal es la escasa organización de los


talleres. No existe una división funcional del trabajo ni presenta especialización
en las etapas básicas de los procesos productivos.

Pero existen lugares con marcada dedicación a un oficio artesanal específico


que dan lugar a la división local del trabajo en grandes campos de actividad,
dentro de la cadena productiva, como ocurre con la tendencia a la
especialización en el cultivo de materia prima.

Dentro de estas condiciones toda iniciativa de promoción para organizar la


oferta artesanal en el mercado, exige el análisis de las posibilidades reales que
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 330
tiene el sector, ya que grandes volúmenes de producción pueden tener efectos
nefastos sobre los recursos naturales, que expresan uno de los aspectos
negativos de la masificación de la artesanía.

La dinámica comercial del sector, en el ámbito de la cuenca, se distribuye en


85.16% de ventas en el municipio de origen, 8.18% en otros municipios y
solamente el 3.45% en otros departamentos (FEDAMP, 2007).

En lo referente a la comercialización Internacional, teniendo en cuenta las 34


posiciones arancelarias distinguidas como artesanías, y de acuerdo con
información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
para 2005, los cinco principales compradores de artesanías colombianas
fueron Estados Unidos, México, Venezuela, Chile, Bélgica y Canadá, cuyo
monto fue de US$ 30’083.411, equivalente a 65.24% de las exportaciones.

También cabe destacar que Ecuador, República Dominicana, Perú y Francia


fueron otros grandes compradores durante 1998. Además, las artesanías
colombianas gozan de preferencias arancelarias para el ingreso a los
mercados de los E.E.U.U., la Unión Europea, Venezuela y Ecuador, con cero
aranceles.

En los mercados internacionales, la artesanía colombiana presenta niveles de


competitividad, dada la gran variedad de artículos, diseño, materiales y
técnicas, gracias a la diversidad cultural del país, que permite una mezcla de
elementos precolombinos, españoles, nativo y afroaméricano. Sin embargo, las
exportaciones colombianas del sector han presentado un comportamiento
fluctuante. Desde 1998 se registra un crecimiento de las exportaciones (según
registros de valor F.O.B. -entrega en puerto- liquidados en dólares), pero en
2001 el total decrece a 48% y en 2002 el decrecimiento fue 23%. En 2003 este
valor en dólares registra un cambio positivo de 22%.

En cuanto a las principales posiciones arancelarias de exportación del sector


en 2003 fueron: Manufacturas en cuero, 40.56% del total de exportaciones
artesanales, Vajillas de uso doméstico, 21.07%, estatuillas y objetos de adorno
de cerámica, no-porcelana, 4.63%.

En 1998 Estados Unidos compró US $19.750.258, en 2003 sus compras


apenas ascendieron a US $ 10.300.000; esta tendencia a la baja se puede
atribuir al incremento en las importaciones de productos procedentes países
asiáticos, los cuales se constituyen en nuestros principales competidores junto
con México.

La experiencia comercializadora en el ámbito internacional de las artesanías


colombianas es relativamente incipiente, lo que se explica en la baja capacidad
productiva y el bajo desarrollo empresarial además de la informalidad que
caracteriza la comercialización artesanal en el país y en el exterior.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 331
4.5 MONEDA Y BANCA.

La consideración teórica más importante que subyace a cualquier aspecto


monetario tiene que ver con la naturaleza de la moneda y la misión
fundamental del dinero. A través de la historia se han generado diversos
debates en torno a este tema, los cuales fluctúan entre los partidarios de la
moneda-mercancía, y los partidarios de la moneda fiduciaria. Low Murtra se
refiere a este debate así:

“Sin embargo, en el pensamiento humano ha habido dos claras tendencias:


unos que sostienen que el dinero es una mercancía que tiene su propio valor
intrínseco, vale decir, el dinero es oro o plata y tiene su propio valor en ese
contenido de metal; al paso que otros han sostenido que el dinero tiene un
valor simbólico, vale en la medida que tiene aceptación por una comunidad”.

Una de las características de la economía local es su débil articulación al


mercado mundial, las características de periferia secundaria de la Cuenca del
río Pasto hacen necesario el intercambio con la economía mundial para permitir
el desarrollo a una economía capitalista. La escasa acumulación de capital es
un fenómeno pertinente para entender las preocupaciones de los hacedores de
política en la elaboración de posteriores sistemas monetarios. Para ensanchar
el mercado es necesario que el nivel de intercambio interno pueda realizarse
con el adecuado uso de la moneda, pero la escasez del metal usado para este
fin, así como el uso de monedas extranjeras, hacen que la política establecida
busque lazos estrechos con la economía mundial.

Sumado a lo anterior, el desarrollo mercantil no ha dejado de ser


fundamentalmente local.

La banca en la región es fundamentalmente privada siendo el único banco


oficial el Banco de la República”, además de 44 bancos que cuentan con 39
cajeros automaticos

Cuadro 100:Entidades financieras

Entidades Financieras Número

Banco primer orden 1 0,97


Bancos 44 42,71
Compañías financiamiento 4 3,88
comercial
A. F. P. y cesantías 7 6,79
Aseguradoras 8 7,76
Almacenes Generales de deposito 1 0,97
Cooperativas grado superior 8 7,76
Fondo de garantías 1 0,97
Cajeros Automáticos 29 28,15
Total 72 100.00
Fuente: SUPERINTENDENCIA BANCARIA, 2008

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 332
El análisis demuestra que en la región las captaciones son tres veces mayores
que las colocaciones, lo que implica fuga de capital local hacia otras regiones.

Cuadro 101:Captaciones y colocaciones (2007)

Captaciones Colocaciones
276.587.178 89.526.470
Fuente: Superbancaria, 2008.

Tasas de crecimiento real (2001-2007)

Captaciones: 2.80%
Colocaciones: 2.88%

4.6 TURISMO; Diversidad para ofrecer

El gobierno se ha involucrado mucho en el desarrollo de la industria turística


del país. En el año 2006, Colombia destinó un presupuesto significativo para
promover al país en el exterior, a través de la campaña “Colombia es Pasión”, y
para promover la inversión extranjera tanto en este sector como en otros.
Como resultado de estos esfuerzos, el turismo doméstico ha mostrado un
fuerte crecimiento y el número de llegadas internacionales se ha incrementado
considerablemente.

Actualmente, el sector contribuye con el 1.9% del total del PIB (US$ 3.524
millones), aporta el 7.5% del total de la inversión en capital con US$ 3.431
millones, y genera 1.479 empleos directos; el equivalente al 1.8% del total de
empleos en la cuenca del río Pasto19.

Cuadro 102:Generación de empleo

Hoteles 880
Residencias 763
Moteles 27
Agencias de viaje 79
Fuente: Oficina Departamental de Turismo, 2007.

En la cuenca el crecimiento en el número de viajeros llegados (12,6%) supera


ampliamente la década anterior; la Cuenca se perfila así, como uno de los
destinos más importantes de Colombia tanto como destino turístico, como de
inversiones en el sector.

La seguridad se ha convertido en prioridad para la cuenca desde el 2002,


mostrando resultados positivos a partir de la implementación de la política de
Seguridad Democrática en el 2003; resultados que se han visto reflejados en
una mayor confianza

19
Oficina Departamental de Turismo, 2007.
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 333
La cuenca ofrece destinos turísticos diversos: naturales, religiosos, culturales,
etc.

4.6.1 ECOTURISMO

• Entorno del Valle de Atríz


• Cañón del rio Pasto
• El Páramo y la Laguna del Fraile
• Centro Ambiental Chimayoy, atractivo turístico cuyo nombre significa ir
al encuentro con el sol, está ubicado a 4 Km de Pasto, sobre la vía
panamericana.
• Desembocadura y falla geologica de saracocho, Ubicada en el Municipio
del Tambo donde se une el Rio Pasto con el Rio Juanambù.
• El Municipio de La Florida muestra como hermoso atractivo turístico a
las caídas de agua de la Chorrera el Guilque, Chorera Negra y El
casique, lugares dignos de fotografiar, estas se precipitan desde alturas
entre 70 y 80 metros.
• En la Florida se puede visitar el sitio donde se encuentran y unen El río
Barranco con el Río Panchindo, formando junto con la vegetación que
los rodea, un hermosos escenario natural
• En Chachagüi, La reserva natural el Bosque el Común, este ecosistema
tiene bosques primarios con 30 has, bosques secundarios con 22 has,
diferentes especies de fauna como mirla, aguacatero, curillo, pintadilla,
liebre, tórtolas, perdices y serpientes.
• En el Municipio de Tangua se destaca la belleza de la Laguna Negra del
volcán Galeras y El Paramo del Tauso.

Figura 110. Lugares turisticos SFF Galeras

Fuente: SFF Galeras, 2008.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 334
4.6.2 ATRACTIVOS TURISTICOS RELIGIOSOS:

Iglesias de San Juan Bautista, San Felipe, La Merced, Cristo Rey, San Andrés,
La Catedral, La Panadería, La Milagrosa, Santiago, Capillas veredales, Iglesia
de El Tambo.

4.6.3 ATRACTIVOS TURISTICOS CULTURALES:

• El aspecto cultural, se destaca la ciudad mas importante ubicada en la


cuenca del Rio Pasto, por ser la capital del departamento de la ciudad está
enmarcado en el carnaval de negros y blancos, el barniz de pasto,
arquitectura religiosa de diferentes estilos, museos, bibliotecas y centros
educativos. El teatro Imperial de la Universidad de Nariño es un sitio de
interés de los atractivos culturales de la la ciudad que dan fe de la cultura
regional.

Por su riqueza en monumentos religiosos es llamada la ciudad teológica de


Colombia, se destacan las iglesias de Cristo rey, San Felipe Neri, San Juan
Bautista, Santiago, Catedral, Santuario Eucarístico Maridiaz.

• Una obra arquitectónica de gran importancia en el Municipio del Tambo


durante la estadía de padre Jesús Villarreal, es el cementerio parroquial. Es
un remanso de paz, donde reposan los hombres ilustres de esta población, es
considerado uno de los sitios más hermosos de la población.
• El municipio de la Florida cuenta como atractivos a Ruinas y Sitios
Arqueológicos Cuevas de los Infieles y Petroglifos

• El centro recreacional un sol para todos de propiedad de COFAMILIAR de


Nariño, ha logrado el posicionamiento del municipio de chachagui, en el sector
turismo.
• Estudios realizados por estudiantes del SENA en el año 2007 demuestran que
los corregimientos sercanos a la capital del departamento son visitados
semanalmente por los pastusos prefiriendo en su orden: Catambuco, El
Encano, San Fernando, Genoy, La Laguna y Cabrera con porcentajes del
13% al 10% y menor porcentaje del 5% al 3% Buesaquillo, Obonuco,
Mapachico, Mocondino, Morasurco, Jongovito y los mas bajos porcentajes
para Gualmatan, Santabarbara y la Caldera. Visitados por los propios y
turistas de la ciudad de San Juan de Pasto por sus especialidades en
gastronomía y su riquezas naturales.
• Los eventos culturales, artísticos, festividades y eventos, fiestas religiosas,
fiestas patronales que destacan la música y las danzas, los reinados y los
concursos, hacen de todos los municipios atractivos significativos para cada
uno de sus habitantes.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 335
CARNAVALES DE BLANCOS Y NEGROS:

• El carnaval de negros y blancos es la fiesta tradicional de los días, 4, 5 y 6 de


enero de cada año, en los cuales sobresale el valor simbólico de la familia
castañeda la auténtica manifestación del sentimiento del pueblo nariñense y
esa gran riqueza histórica y artística de que están llenas dichas festividades.

Aunque el carnaval se ha institucionalizado en la ciudad de Pasto, esta es una


tradición de todos los pueblos nariñenses y dentro de la cuenca se celebra en
sus principales ciudades los días 5 y 6 de enero.

EL carnaval emprende el 3 de enero su decisiva marcha con el “Día de la


Juventud” o “Carnavalito". Este día se ha instituido para que los niños
emulando a sus mayores artesanos demuestren su ingenio y su creatividad, a
través del desfile de pequeñas murgas y carrozas en miniatura.

El 4 de Enero se ha establecido como la antesala de nuestro carnaval. A través


del tiempo y desde 1928, este día se conoce como el desfile de la Familia
Castañeda, de quienes se afirma regresaba de una fallida colonización, desde
el putumayo. El recorrido se hacen a pie y en carretas, cargando utensilios
tales como baúles, canastos, puros, petacas, sillas, cafeteras y múltiples
animales de granja, en una singular composición que dio origen al desfile que
hoy los recuerda, a demás este desfile se abre como un espacio a de
participación a la familia campesina como símbolo del trabajo y expresión de la
identidad regional.

El 5 de enero “Día de los negros” da inicio al clímax del carnaval. La


celebración rememora el año en el que las comunidades negras solicitaron al
rey de España un día de asueto, descanso y libertad, el cual se les otorgo el 5
de Enero de 1607 para realizar su fiesta. Desde entonces, año tras año, este
acontecimiento ha ido creciendo y sea vinculando a comunidades blancas y
mestizas, quienes pintan su rostro de color negro. Hoy en día, todo un pueblo
acompañado de visitantes y turistas se pinta de negro, bajo el ritual de la
“pintica” en una fiesta multitudinaria y popular llena de música y colorido en
todo lo ancho de las calles y parques de Pasto.

El 6 de Enero “Día de los blancos” se ha convertido en el acontecimiento


cultural más significativo de la ciudad; no sólo por su multitudinario evento
central el “desfile majestuoso de carrozas”, sino por la extraordinaria
oportunidad de expresión que tiene los pastusos, quines colman las calles en
una serpiente de fantasía, imaginación y alegría. El evento resalta la el ingenio
de los artesanos, quines a través de sus proyectos armonizan la técnica del
papel maché, el modelado en barro, para lograr figuras escultóricas con
movimiento, expresiones artísticas tradicionales e innovaciones plásticas.

GASTRONOMICO:

Los corregimientos de ubicados en la Cuenca del Rio Pasto ofrecen a los


visitantes gastronomía, basada en los productos de mayor producción
agropecuaria, siendo el Cuy el más representativo. También poseen como
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 336
bebidas propias, el hervido con jugo de frutas, el guarapo de panela y la chicha.
Otros platos típicos son los lapingachos, el locro, las empanadas de añejo, la
sopa chorreada, la de arrancadas, la de carantantas, la de cojongo, la chara, la
poleada de choclo, el sancocho de guineo verde con maní y espinazo de cerdo
y la harneada.

MUSEOS
• Historia de Nariño
• Banco de la Republica
• Alfonso Zambrano
• Taminango
• Juan Lorenzo Lucero
• Del Oro
• Maridiaz
• María Goretti
• Antropológico del Banco Popular.
• Santuario de la Merced
• Iglesia de Cristo Rey
• La Catedral
• San Juan Bautista

Cuadro 103:Fiestas patronales

CORREGIMIENTO MOTIVO FECHA


Mapachico San Pedro Y San Pablo De Julio Primeros Días
Jesús Nazareno
Buesaquillo Señor De La Buena Muerte 31 De Enero
Señor Del Perdón San 15 De Septiembre
Francisco De Asís 4 De Octubre
La Laguna San Pedro Y San Pablo Finales De Junio Y Principio
De Julio
Nariño San Francisco De Asís 4 De Octubre
Morasurco Jubileo De La Dolorosa 15 De Julio
La Caldera San Antonio 20 De Julio
El Tambo Señor de Los Milagros 20 de enero
Mapachico San Cayetano 7 De Agosto
San José 19 De Marzo
Niño Jesús Septiembre
San Jubileo 4 De Julio

Por otro lado, la cuenca tiene características especiales que la convierten en


un destino potencial para la inversión, especialmente por los incentivos
ofrecidos para los inversionistas en el sector.

Los servicios hoteleros que se provean en establecimientos nuevos,


construidos entre 2003 y 2018, tendrán exenciones tributarias hasta 2032, y
esto aplicará incluso para Hoteles remodelados y/o expandidos en el mismo

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 337
periodo. Para proyectos de ecoturismo, se tendrá exención del impuesto de
renta durante 20 años a partir de 2003.

También existen beneficios relacionados con Zona Franca, un régimen especial


que permite solicitar el reconocimiento de Zona Franca a una sola empresa que
desarrolle un proyecto nuevo de inversión. Las “Zonas Francas” permiten otros
beneficios para las compañías como: Impuesto de renta de 15%, exención de
impuestos aduaneros (IVA o aranceles), posibilidad de exportar desde las
Zonas Francas hacia otros países así como al mercado doméstico. Las
exportaciones desde Zonas Francas se benefician de los tratados
internacionales de comercio.

Cuadro 104.Capacidad hotelera instalada

Tipo Numero Habitaciones


Hoteles 143 2371

Residencias 147 1843


Moteles 15 170

Total 305 4384


Fuente: COTELCO, 2007

4.7 COMERCIO Y SERVICIOS

Se conocen como actividades del sector terciario a todas aquellas actividades


que constituyen las vías de intercambio, presentación y comunicación de
productos, y la prestación de servicios. Es el último sector de la economía, no
por ser el menos importante, sino por estar encargado de la etapa final del
recorrido productivo, es decir, de la colocación de productos en el mercado.

La tendencia a intercambiar productos es tan remota como las primeras


industrias humanas. Lo que es hoy el circuito económico internacional
integrado en un sistema mundial de comercio, deviene del trueque de
productos entre tribus "primitivas" que se realizaba hace miles de años. Esta
tendencia se ha convertido en una de las principales características de la
sociedad contemporánea, actualmente se realizan cotidianamente intercambios
a gran escala, no sólo de mercancías y productos, sino también de ideas,
información y conocimiento

Como tal, se ha convertido en factor determinante en la economía de todas las


naciones. Estas, con el objeto de lograr posiciones favorables en el mercado
internacional, configuran una serie de medidas, tendientes a modelar el tráfico
de bienes de consumo y servicios hacia el interior y el exterior de las mismas,
que constituyen lo que se conoce como políticas comerciales

El lugar por excelencia en el cual se llevan a cabo estas actividades es el


mercado, definido como el conjunto de operaciones de compra y venta
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 338
realizadas entre varios actores, intercambio que se da tanto al interior de las
naciones, lo que se denomina mercado interno, como al exterior de ellas,
llamado indistintamente mercado exterior, mercado internacional o circuito
económico mundial. El carácter y naturaleza de los actores son variados, y
dependiendo del tipo de transacción participarán el capital privado y/o el
público. Las actividades del sector terciario incluyen variados ámbitos de
acción, cada cual con características propias, no tan acentuadas como para
constituir categorías completamente separadas, pero con particularidades en
cuanto a extensión, áreas de influencia y mecanismos reguladores. Estos
ámbitos son:

Cuadro 105:Actividades del sector terciario

Comercio Está conformado por el conjunto de actividades comerciales realizadas al


nacional o interior de las fronteras de una nación, cuyo rasgo más característico es la
interior interactividad entre los diferentes estados, regiones o provincias de un
país.
Comercio Está constituido por las actividades comerciales llevadas a cabo dentro de
regional los perímetros de una determinada región, cuya dinámica está
determinada por la cercanía y actividad de alguna ciudad importante que
se erige como centro principal en este ámbito de acción.

Comercio local Es el que se lleva a cabo en el interior de la jurisdicción de una ciudad,


pueblo o localidad.
Comercio Es el que se realiza entre los diversos estados que conforman la
internacional comunidad internacional: Se fundamenta en las actividades de importación
y exportación.

5. EL ESTADO EN LA CUENCA DEL RIO PASTO

5.1 LA GESTION FISCAL EN LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA

Los municipios que se encuentran en la Cuenca incluyendo sus cabeceras


municipales son Pasto, Nariño y Chachagui, (ver mapa 2). Por ello el análisis
se circunscribe a estos tres municipios en razón a que las cabeceras
concentran la mayor parte de la población y desde estas se realizan la gestión
gubernamental local en los municipios.

En primer lugar se debe tener en cuenta que la evolución económica, social y


política en el nuevo siglo se ha visto acelerada por la globalización resultando
en nuevas tensiones entre los países y las regiones. Este complejo marco de
relaciones intergubernamentales plantea una realidad en que la participación
activa y la toma de decisiones se encuentran cada vez más lejos del ciudadano
común que encuentra como único espacio de participación la contienda
electoral y la solución a la problemática social ambiental, económica se trata
de hacer a través de intermediarios: partidos políticos, asociaciones
fuertemente jerarquizadas.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 339
No todos los problemas públicos se constituyen en demandas sociales y no
todas las demandas sociales son tratadas por el Gobierno, por cuanto esto
depende del nivel de eficiencia fiscal y administrativa y de su capacidad
económica.

En los municipios de la cuenca: la eficiencia medida en términos de ingresos


por cada peso gastado ha mejorado al punto de alcanzar prácticamente a
equilibrar ingresos frente a gastos lo cual es consecuencia de la aplicación de
la Ley 617 del 2000 en primer término, que limito los niveles de gastos de
funcionamiento y en segundo lugar de la aplicación de la Ley 819 de 2003 en
cuanto a suprimir las reservas presupuestales que desbordaban la anualidad y
prácticamente se ejecutaban dos presupuestos de gastos con uno de ingresos,
consecuentemente con efecto multiplicador al mejorar la eficiencia se mejora la
eficiencia fiscal y se obtiene liquidez para atender los gastos oportunamente.

Sin embargo, es posible que por atender una eficiencia presupuestal y contable
se deje de atender gastos prioritarios y se esté entrando en un cuello de
botella, en donde los social esta por debajo de lo financiero pero si no se
atiende lo financiero se puede incurrir en conductas ilegales y si no se atiende
las demandas sociales, generan descontento y malestar en la comunidad

Cuadro 106:Eficiencia presupuestal de cada municipio.

EFICIENCIA Ingresos por cada peso


gastado
2004 0,75
2008 1,06
EFICIENCIA FISCAL INGRESOS GASTOS
2003 1,03 1,12
2004 0,79 0,94
2005 1,19 1,27
2007 1,27 1,27
2008 1,34 1,23
ECONOMIA Liquidez o
solvencia
2006 1,24
2007 1,80
Fuente: Contraloria Municipal de Pasto, Contraloria Departamental de
Nariño, 2007

5.2 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA

El deterioro ecológico es constante y acelerado, todas las variedades de


especies de animales y vegetales se encuentran en grave peligro de extinción;
las fuentes de vida como el agua y el aire se contaminan. Estos factores

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 340
rompen el delicado equilibrio de la vida y llevan a una situación catastrófica con
el consiguiente peligro para la supervivencia de la humanidad.

Pero no es únicamente lo ecológico, lo que está muriéndose, es también el


sentido de la vida humana, de sus relaciones e interacciones; es el creciente
fenómeno de la delincuencia,el narcotráfico, el cambio de valores y la
marginalidad que a diario van cobrando una mayor cantidad de víctimas; y la
violencia que ha hecho de Colombia un infierno.

Así, el problema es de dimensiones incalculables, lo cual implica el desarrollar


propuestas que permitan la recuperación y conservación de la casa grande.

Ello implica la promoción de varias estrategias así:

♣ LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Entendiéndola como un medio y no como un


fin. La Educación ambiental permitirá incidir en un cambio de pensamiento y
actitud frente a la relación con el medio ambiente. Esto implica conciencia real
para la conservación del medio ambiente en el marco de la responsabilidad, el
compromiso con el planeta y la sociedad, generando una cultura que permita
una interpelación armónica naturaleza - sociedad, mediante el aprendizaje del
manejo y uso adecuado de los recursos naturales como patrimonio común.

♣ LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. La Educación sola no haría nada, se


tiene que apoyar este proceso con las iniciativas comunitarias (recicladores,
grupos ecológicos infantiles y juveniles, ONGs Ambientalistas), las cuales
llevan a la participación social y a la organización de las comunidades en busca
de soluciones a los problemas ambientalistas y sociales que generan un
verdadero marco de convivencia pacífica entre hombres y mujeres con el
planeta.

Como se ve, la participación comunitaria en el medio ambiente, implica en


primer lugar un proceso formativo; y en segundo, una acción, una posición
concreta frente al mundo, constituyéndose en un aspecto eminentemente
político pues implica organización y la estructuración de planes concretos frente
a la gestión. Este último aspecto es delicado de manejar pues para nadie es
un secreto que son los sectores dominantes, los que tienen las industrias y los
medios de producción, y disponen a su antojo de los recursos naturales sin
importarle sus efectos posteriores.

La participación comunitaria debe entonces responder a fenómenos


ambientales concretos y debe surgir desde la misma base, pues se corre el
riesgo de ser aplastados por sectores dominantes que más que interesarse por
la satisfacción de las necesidades básicas del hombre, se preocupan por sus
propios intereses.

Los efectos de la participación comunitaria deberán tener incidencia directa en


los sectores populares y entre ellos los más pobres, ya que la pobreza se
constituye en una de las principales causas de la destrucción del medio
ambiente, a no tener acceso a una educación con calidad, a la carencia de
servicios públicos, a la inexistencia de ingresos que lleva a recurrir al uso

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 341
indiscriminado de los recursos naturales para garantizar así la supervivencia
sin modificar sus condiciones de vida; además del arraigamiento de los serios
problemas sociales ya citados.

Esto conlleva, en los sectores populares, a la organización y consolidación de


la comunidad mediante grupos de apoyo y de presión que influyan y participen
en la definición de políticas y proyectos de desarrollo gubernamentales para la
protección y cuidado del medio ambiente. Implica entonces una nueva
concepción del desarrollo sustentable como una práctica solidaria de la
búsqueda del hombre para mejorar la calidad de vida a través de la
convivencia, el respeto y la conservación de los recursos naturales con el
quehacer cultural y espiritual de la sociedad. Sin embargo la participación
comunitaria se ve amenazada de muchas maneras; se destaca entre otras, la
influencia nociva de los medios de comunicación y de las estrategias
publicitarias, las cuales inciden sobre la población para crear y fomentar
patrones de comportamiento violento, individualista y de consumo exagerado.

De tal reflexión se plantea como propuesta el utilizar los mismos medios de


comunicación y la publicidad como estrategias para crear una conciencia
proteccionista en los sectores populares. Por último, es necesario recordar
algunos aspectos jurídicos y constitucionales que le dan soporte a la
participación comunitaria en torno a lo ambiental, lo social, lo político etc.Sin
embargo, en la cuenca no hay organizaciones de base cuyo objetivos sea lo
ambiental, aunque si muchas ONG·s ecológicas, exactamente 81, en la
Cuenca

Cuadro 107: Organizaciones de base en la cuenca del río Pasto


RURAL 156
Vivienda 9
Religión 25
Deporte 21
Vulnerabilidad 2
Cultura 20
Producción 59
URBANO 632
Vivienda 57
Religión 40
Deporte 85
Vulnerabilidad 19
Cultura 22
Asociaciones políticas 15
Asociaciones ambientales 81
Asociaciones juveniles 35
Precooperativas 4
Cooperativas 92
Fondo de empleados 35
Preescolar 4
Escuelas de arte y oficios 32
Asociación de mujeres 7
Otras 88
Fuente: Gobernacion de Nariño, 2007

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 342
Cuadro 108:Organizaciones institucionales
RURAL
JAL 10
JAC 316
VEEDURIAS 58
URBANO
JAL 17
JAC 263
VEEDURIAS 63
Fuente: Gobernacion de Nariño, 2007

6. SINTESIS DIAGNOSTICA

6.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA A LA CUENCA DEL RÍO


PASTO

ZONA ALTA

Dimensión Física-biotica

• Deforestación en las bocatomas de los acueductos.


• Erosión hídrica por desprotección de riberas de ríos y quebradas
• Socavación de márgenes de ríos y quebradas
• Sobreexplotación del suelo por monocultivo y mal manejo del mismo
• Sedimentación de quebradas por arrastre de arena, piedra y tierra
procedente de las minas ubicadas cerca de las quebradas.
• Cambio en el uso del suelo por ampliación de la frontera agropecuaria
• Acelerado proceso de urbanismo.
• Establecimiento de cultivos cerca a las corrientes hídricas.

Ecosistemas

• Alta deforestación de los nacimientos de microcuencas abastecedoras


de acueductos veredales.
• Tala de los bosques para consumo de leña y destrucción de los bosques
nativos de las partes altas de la cuenca.
• Insuficientes programas de adquisición de predios de las zonas de
protección y de nacimientos de fuentes de agua que abastece
acueductos
• Extracción de leña para combustible dendroenergético

Dimensión economica
• Comunidades tienen bajos ingresos
• Las actividades económicas se derivan de la producción agropecuaria,
no existen otras actividades económicas representativas
• La tenencia de la tierra corresponde a minifundios

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 343
• No existen centros de acopio
• Monocultivos, ponen en riesgo la seguridad alimentaria
• Los sistemas productivos no son sostenibles por el manejo y los altos
costos de producción

Dimensión Socio- cultural (Saneamiento Ambiental)

• Mal manejo de las basuras


• La cobertura en acueducto y alcantarillado no llega al 100%
• Alta contaminación hídrica derivadas de actividades productivas,
domesticas y de servicios
• Mal manejo y administración de sistemas de riego.

Dimensión Política institucional


• Inaplicabilidad de la normatividad ambiental
• No presencia permanente de las instituciones
• No existe una articulación interinstitucional
• Recursos financieros no son utilizados de manera eficiente para la
protección del medio ambiente
• Ausencia de los organismos de control para vigilar la administración y
manejo de los recursos naturales por parte de las instituciones y
comunidad en general

ZONA MEDIA

Dimensión Socio- cultural (Saneamiento Ambiental)

• Insuficiente cobertura de alcantarillado y sistemas adecuados de


tratamiento de aguas servidas en las cabeceras corregimentales.
• Manejo y disposición inadecuada de basuras y escombros.
• Contaminación de ríos y quebradas por aguas residuales y aguas
negras
• No existe separación de aguas residuales y aguas lluvia en el centro
urbano de la ciudad de Pasto.
• Disposición de escombros en corrientes hídricas (caso microcuenca
Guachucal).

Dimensión Económica

• Comunidades tienen bajos ingresos


• Las actividades económicas se derivan de la producción agropecuaria,
no existen otras actividades económicas representativas
• La tenencia de la tierra corresponde a minifundios
• No existen centros de acopio
• Monocultivos, ponen en riesgo la seguridad alimentaria
Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 344
• Los sistemas productivos son insostenibles por el manejo y los altos
costos de producción

Dimensión fisico-biotica (Ecosistemas)

• Falta de articulación institucional para la ejecución de programas de


conservación, manejo y recuperación de los recursos naturales.
• No existe programa de protección de los nacimientos de agua y zonas
protectoras de esta parte de la cuenca.
• Alta deforestación de las principales microcuencas que abastecen los
acueductos corregimentales y veredales.
• Alta vulnerabilidad a amenazas de tipo volcánico, hídrico y geológico
• Incremento de procesos de erosión antropica
• Inestabilidad del suelo por actividades mineras de socavación
• Actividades mineras se realizan de manera intensiva y sin planes de
mitigación de impactos.
• Crecimiento de la ciudad sin respetar los márgenes de las corrientes
hídricas
• No existe una zona industrial definida al interior de la ciudad
• Permisividad en el funcionamiento de actividades económicas que
causan contaminación directa (caso de curtiembre, y sacrificios)

ZONA BAJA

Dimensión fisico-biotica (Ecosistemas)

• Desprotección de las márgenes de los ríos y quebradas.


• Las actividades de reforestación se realizan sin criterios técnicos y con
especies no aptas.
• Falta de incentivos a la conservación de ecosistemas estratégicos
• Alta incidencia de incendios forestales principalmente en épocas de
verano.
• Carencia de sistemas adecuados para el tratamiento de aguas
residuales.
• Siembra en pendientes superiores al 45%, generando erosión

Dimensión socio-cultural (Saneamiento Ambiental)


• Contaminación de las corrientes hídricas por aguas residuales
residenciales
• Contaminación de las corrientes hídricas por actividades productivas
(lavado de cabuya, beneficio de café), de servicios (restaurantes,
moteles, centros de servicios, etc) y mineras (ladrilleras, rajón, cal,
arena, etc).
• Falta de tratamiento de aguas residuales en el sector rural

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 345
Dimensión Económica

• Comunidades tienen bajos ingresos


• Las actividades económicas se derivan de la producción agropecuaria,
no existen otras actividades económicas representativas
• La tenencia de la tierra corresponde a minifundios
• No existen centros de acopio
• Monocultivos, ponen en riesgo la seguridad alimentaria
• Los sistemas productivos no son sostenibles por el manejo y los altos
costos de producción

6.2 CONFLICTO EN ZONAS URBANAS DE LA CUENCA

En la sección media de la cuenca del río Pasto donde se han desarrollado


procesos de urbanización se pueden definir de manera clara varios impactos
que ha sufrido la cuenca, afectando su calidad, entre ellos se pueden
mencionar:

• Transporte de sedimentos de las corrientes, provenientes de áreas bajo


construcción.

• Construcción de estructuras hidráulicas asociadas con los desarrollos


urbanísticos, tal como puentes, canalizaciones, muros, retenciones,
rectificación de cauces, etc., alterando la geomorfología del cauce en forma
irreversible, lo mismo que el hábitat natural.

• Incremento de las áreas impermeables, reduciendo la infiltración y el tiempo


de concentración de la escorrentía superficial, resultando en una respuesta
de la cuenca (caudal) más rápida y de mayor magnitud que la de
condiciones naturales

• No se posee sistemas separados de drenaje de lluvias y sistemas sanitarios


(alcantarillado).

• Contaminación del cauce principal del río, proveniente del uso doméstico y
automotor, tal como aceites, grasas, detergentes, solventes químicos, etc.
que son descargados hacia los sistemas de drenaje.

• No se tiene conocimiento de la oferta de agua subterranea, y su


aprovechamiento se da de manera indiscriminada

• Contaminación no puntual del río Pasto, asociada con el urbanismo y la


vialidad, entre las cuales se tiene: acumulación de depósitos atmosféricos
secos (polvo) y basuras acumuladas sobre las áreas impermeables que
luego son fácilmente lavados por la escorrentía

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 346
• Aplicación, almacenamiento y lavado de disolventes, colorantes y otros
productos químicos.

• La demanda creciente para uso doméstico, específicamente del municipio


de Pasto, lo que agota las fuentes de agua cercanas e impone la necesidad
de aprovechar fuentes de agua cada vez más distantes y costosas.

• El aumento de descargas de aguas servidas en los cuerpos de agua


cercanos a los barrios que se encuentran en la periferia de la ciudad.
• Ocupación generalizada de la ribera del río Pasto, por las construcciones
urbanas que ha eliminado gran parte de la vegetación ribereña y deterioro
de la funcionalidad de las riberas.

• Los movimientos migratorios del medio rural al urbano, del crecimiento de


las zonas urbanas, ha desencadenado en diferentes consecuencias en
relación a esa relación armónica que debe existir entre hombre y río.

6.3 DESCRIPCIÓN DE POTENCIALIDADES DE LA CUENCA DEL RÍO


PASTO

• Cantidad del recurso hídrico


• Empresas prestadoras de servicios
• Biodiversidad
• Densidad de recurso hídrico
• Existencia de sistemas Agroforestales.
• Posibilidad de formación empresarial: Agroalimentario y
autoabastecimiento
• Empoderamiento de las comunidades
• La cuencas con bienes y servicios ambientales
• Instituciones con voluntad de participación.

Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pasto “Renace río Pasto” | 347

También podría gustarte