Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final de Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ASIGNATURA : TALLER

DOCENTE : ING. PEDRO MADUEÑO

ALUMNAS : DANITH MELANIA ATAHUACHI RODRIGUEZ

RUTH NOEMI CALJARO MUSAJA

YOHARA ALMENDRA CUAYLA FLORES

CICLO : X

pág. 0
INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.............................................................................................. 5
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................. 5
1.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ............................................................................... 5
1.3. FORMULACION DE OBJETIVOS ............................................................................................ 6
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 6
1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO ..................................................................................................... 6
1.4. HIPOTESIS ............................................................................................................................ 6
2. MARCO TERORICO....................................................................................................................... 7
2.1. ACUÍFERO ............................................................................................................................ 7
2.2. AGUA SUBTERRÁNEA .......................................................................................................... 8
2.3. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA .................................................................................... 9
2.4. ESTIMACIÓN DEL BALANCE DE AGUA EN EL MUNDO ....................................................... 10
2.5. PROBLEMAS DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA ........................................................ 10
2.6. CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO ..................................................................................... 11
3. MARCO LEGAL ........................................................................................................................... 12
3.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ........................................................................................... 12
3.1.1. ESTUDIOS NACIONALES. ................................................................................................ 12
3.1.1.1. ESTUDIOS DE POZOS DE LA COSTA DEL PERÚ ........................................................... 12
3.1.1.2. ESTUDIOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PERÚ..... 12
3.1.1.3. ESTUDIO DE AGUA SUBTERRÁNEA DE CUSCO .......................................................... 14
3.1.2. ESTUDIOS INTERNACIONALES ....................................................................................... 16
3.1.2.1. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL NORTE DE CHILE ................................................ 16
4. MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................... 17
4.1. TIPO Y DISEÑO ................................................................................................................... 17
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 17
4.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 18
4.2. VARIABLES ......................................................................................................................... 18
4.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES ........................................................................................ 18
4.2.1. VARIABLES DEPENDIENTES.................................................................................................. 18
4.3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR A INVESTIGAR .......................................................................... 18
4.4. POBLACION Y/O MUESTRA DE LA ZONA DE ESTUDIO ...................................................... 20
4.4.1. MUESTRA:...................................................................................................................... 20
4.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE DETERMINACION DEL ANALISIS .................................... 20
4.5.1. TECNICAS: ...................................................................................................................... 20
4.5.2. INSTRUMENTOS: ........................................................................................................... 20
4.5.3. REACTIVOS..................................................................................................................... 20
4.6. DISEÑO EXPERIMENTAL O METODOS PARA LA INVESTIGACION ...................................... 21
4.6.1. ABSORCIÓN ATÓMICA: ANALISIS DE HIERRO Y MANGANESO EN ACUÍFEROS ............. 21
4.7. CRONOGRAMA: ................................................................................................................. 23
5. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 23
6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 24
ANEXOS: ............................................................................................................................................ 25
RESUMEN

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la calidad natural


del agua mediante el estudio de parámetros biológicos del Acuífero en la
Zona de El Algarrobal, Provincia de Ilo como indicador del manejo al que
están sometidos los recursos naturales en la subcuenca de este río. El distrito
El Algarrobal cuenta con una extensión superficial de 702 km2, de los cuales
el 2% se ubica Valle y teniendo un área de proyección agrícola del 2%, el
área restante corresponde a terrenos eriazos para diferentes usos. Está
considerado como la zona agrícola de la provincia de Ilo, incluyendo parte de
Pacocha, existiendo entre ambos 122 fundos con más de 22 mil olivos. Una
de las características especiales del valle es la presencia del Rio Osmore (o
Ilo), la principal fuente de agua del valle, cuyo caudal durante los meses de
crecida del río oscila entre los 800 y los 2.400 litros/seg., según información
proporcionada por la Administración Técnica de Riego – Moquegua.
El presente proyecto de investigación se iniciara con la planificación del
trabajo a realizar, para luego realizar un diagnóstico preliminar, recolección
de data, almacenamiento y análisis de las muestras en estudio, de modo que
los datos obtenidos producto de los resultados reflejen una imparcialidad e
información fidedigna de la experiencia investigativa.
INTRODUCCION

El agua es un recurso esencial para la vida, todos los organismos dependen


de ella. El ser humano está constituido en un 90% por ciento de agua y su
consumo diario le permite realizar satisfactoriamente las funciones vitales del
organismo. Sin embargo, este recurso vital se distribuye de manera desigual,
en el tiempo y el espacio, sobre la superficie del planeta Tierra.
El Instituto de Recursos Mundiales et al (1991), señala que el aumento de la
contaminación del agua dulce, es debido a las actividades agrícolas e
industriales que mantienen una correspondencia con el aumento de la
población humana, principalmente relacionado con el aumento en la
demanda de alimentos.
Señala además, que el desmonte de la tierra para la agricultura y las
prácticas agrícolas, tales como el riego y el uso de fertilizantes y pesticidas,
han tenido un impacto negativo en la calidad del agua en muchas partes del
mundo.
La contaminación agrícola es causada principalmente por el uso de
pesticidas y fertilizantes, por los sedimentos aportados con la erosión hídrica
y por las sales lavadas como consecuencia de las irrigaciones. Las
aplicaciones de pesticidas afectan seriamente a los peces, crustáceos,
moluscos y otros animales acuáticos, debido al contenido de nitratos y
fosfatos que favorecen el crecimiento de otros organismos, lo que origina una
reducción del oxígeno disuelto y provoca la muerte de los mismos. Esta
situación puede afectar a los seres humanos, originando intoxicaciones
digestivas y enfermedades de la piel, entre otros (Dourojeanni, 1980).
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El vertiginoso crecimiento poblacional, que ha conllevado al excesivo


consumo de agua para la producción de bienes y servicios, así como por la
contaminación generada, ha comprometido la disponibilidad de ese recurso.
La escasez de agua dulce es un factor limitante para el desarrollo regional,
pudiendo ser de origen natural cuando las condiciones fisiográficas limitan la
disponibilidad del recurso, o ser provocada por el hombre por el desarrollo de
sus actividades y por la concentración poblacional en espacios geográficos
reducidos.
Por lo señalado anteriormente se considera que es importante investigar el
tema ya que va a permitir establecer mecanismos apropiados para posibilitar
la preservación de los recursos hídricos de nuestro país.
Según Guerrero (1996), los impactos sobre el recurso agua se dan en el
ámbito de la cuenca, porque es allí donde vive el hombre y desarrolla sus
actividades, incluyendo las labores agrícolas.

1.2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El agua es uno de los recursos fundamentales para la vida en nuestro


planeta, siendo el componente básico de los ciclos ecológicos. La cuestión
de la disponibilidad de agua para el consumo humano en el mundo, es un
tema que hoy provoca discusión, aunque existe unanimidad en cuanto a la
necesidad de su gestión y racionalización.
Sabemos que cuando más contaminadas estén nuestras fuentes de
abastecimiento de agua, mayores inversiones económicas tendremos que
realizar para potabilizarlas y más los riesgos a los que estará expuesta no
solo la salud de las personas sino las de todos los seres que de ella se nutren.
Llegar a conocer la calidad biológica de las aguas subterráneas,
influenciadas por lixiviados generados por cuerpos sepultados bajo suelo,
como también el uso de fertilizantes, llenará un vacío del conocimiento
científico en nuestro país, y permitirá incentivar la investigación.
El problema práctico que ayudará a resolver esta investigación, en forma
inmediata, es la toma de conciencia de las autoridades.

1.3. FORMULACION DE OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Analizar comparativamente los parámetros biológicos de un acuífero.

1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar las concentraciones de estos contaminantes en las aguas


subterráneas utilizadas para consumo humano, específicamente
mediante parámetros biológicos: turbiedad, pH, conductividad, dureza
total.
 Evaluar la calidad natural del agua del acuífero como materia prima
para el consumo humano.

1.4. HIPOTESIS

La hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por las prácticas agrícolas,
tales como el riego y el uso de fertilizantes y pesticidas, tienen un impacto
negativo en la calidad biológica del agua, por lo que el deterioro de las aguas
subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos
tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados
o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el
deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de
observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Osmore, en el área
de influencia del valle “El Algarrobal” y los instrumentos utilizados fueron:
análisis biológico de las muestras extraídas del área de influencia, entrevistas
a especialistas y personas con conocimiento en esta materia.
2. MARCO TERORICO
2.1. ACUÍFERO

La mayor parte de los espacios porosos de las rocas bajo el nivel freático
están llenos de agua. Pero las rocas tienen una porosidad diferente y
características permeables diferentes, lo que significa que el agua no se
mueve de igual manera en todo tipo de rocas.
Cuando la roca almacenadora de agua permite que la misma se fluya hacia
los pozos y en los arroyos, recibe el nombre de “acuífero”. De manera
general, un acuífero es una unidad geológica saturada que contiene y
transmite agua de buena calidad, de tal manera que pueda extraerse en
cantidades económicamente aprovechables.
De acuerdo con las condiciones de presión a que se encuentra sometida el
agua en el subsuelo, los acuíferos se clasifican en:
 Libre
 Confinado
 Semiconfinado
 Colgado
 Acuitardo
 Acuicludo
 Acuifugo
Ilustración 1: FORMACION DE LOS ACUIFEROS

2.2. AGUA SUBTERRÁNEA

El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del


suelo hacia los estratos porosos y en ocasiones los satura de agua. Se
mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos
inclinados (debido a la gravedad) y, eventualmente, llegan a los manantiales,
los arroyos, lagos y océanos.

Un par de factores importantes son los responsables de la existencia del


agua subterránea: la gravedad, que mueve al agua hacia el centro de la
Tierra, y el tipo de rocas, que de acuerdo con su porosidad, almacenarán
más o menos agua.
Ilustración 2: CICLO DE FORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA

2.3. CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Debido a que el agua subterránea se mueve a través de las rocas y la tierra


del subsuelo, puede fácilmente disolver substancias durante este
movimiento. Por dicha razón, el agua subterránea muy frecuentemente
puede contener más substancias que las halladas en el agua superficial. La
contaminación del agua puede definirse como la modificación de las
propiedades físicas, químicas o biológicas que restringen su uso. Las
sustancias que modifican la calidad del agua de los acuíferos se dividen en:
Sustancias presentes en la naturaleza Sustancias producidas por las
actividades del hombre (antropogénicas).
Dentro de las primeras se encuentran: arsénico, flúor y elementos
radiactivos, entre otros; mientras que en las segundas se incluyen bacterias,
virus, nitratos, orgánicos sintéticos e hidrocarburos (solventes, pesticidas,
etc.) y metales pesados. Las fuentes de contaminación se pueden originar
en la superficie del terreno, por ejemplo, la agricultura; en el subsuelo por
arriba del nivel freático, por ejemplo, basureros a cielo abierto; y en el
subsuelo por debajo del nivel freático, como es el caso de pozos
abandonados. Los acuíferos costeros pueden contaminarse por intrusión
salina y las fosas sépticas son, quizá, las fuentes de aguas residuales que
más contribuyen a la contaminación del agua subterránea.
2.4. ESTIMACIÓN DEL BALANCE DE AGUA EN EL MUNDO

Los volúmenes existentes de agua subterránea, con exactitud, se


desconocen, pero pueden estimarse de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 1: ESTIMACION DEL BALANCE HIDRICO EN EL MUNDO

Parámetro Área Volumen Volumen Tiempo de residencia


(km2)×106 (km3)×106 (%)
Océano y Lagos 361 1370 94 - 4000 años
Lagos y presas 1,55 0.13 < 0,01 - 10 años
Pantanos < 0,1 < 0,01 < 0,01 1-10 años
Ríos < 0,1 < 0,01 < 0,01 ~ 2 semanas
Humedad del suelo 130 0,07 < 0,01 2 semanas-1año
Aguas Subterráneas 130 60 4 2 semanas-10 000
años
Hielo y glaciares 17,8 30 2 10-1 000 años
Agua atmosférica 504 0,01 < 0,01 ~ 10 días
Agua de la biosferas < 0,1 < 0,01 < 0,01 ~ 1 semana
Suma 1460

2.5. PROBLEMAS DE CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Los principales problemas de calidad del agua subterránea natural son


causados por: la dureza, hierro, manganeso, sulfuro hidrogeno, sulfato y
cloruro sódico.
 Dureza. - El agua subterránea que pasa a través de la caliza disuelve
los compuestos de calcio y magnesio que provocan la dureza. En
consecuencia, las aguas duras son comunes en las zonas calizas, con
concentraciones totales que varían de 200 a 400 mg/l.
 Hierro y manganeso. - El origen del hierro pueden ser minerales
ferrosos en las rocas y suelos, la contaminación por residuos
orgánicos u ocasionalmente la corrosión de los accesorios de Fe en el
sistema de distribución de agua, las rupturas de residuos orgánicos de
fosas sépticas, granjas y otras fuentes pueden producir la formación
de dióxido de carbono y condiciones deficitarias en oxígeno y
disolverlo en el agua subterránea.
 Sulfuro de hidrogeno.- Está presente en agua desoxigenada, de rocas
como arcilla negra, calizas o pizarras que contienen pirita, o de lechos
de evaporita. A menudo se asocia con problemas de hierro.
 Sulfato.- Pueden darse concentraciones significativas de sulfato,
donde lentes de evaporita en calizas han producido niveles de sulfato
de hasta 800 mg/l, los problemas causados por estos constituyentes
pueden resolverse mediante sistemas de tratamiento de agua y donde
sea posible, eliminando las fuentes de contaminación.
 Cloruro sódico.- La intrusión salina en los acuíferos puede dar lugar a
altos niveles NaCl en el agua subterránea. Los problemas se
presentan en zonas donde las rocas son muy permeables y donde hay
un bajo gradiente hidráulico. El problema puede exacerbarse por
pozos de extracción de agua subterránea cerca de la costa.

2.6. CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO

La mala calidad del agua subterránea puede ser debida a causas naturales
o a la actividad humana. En general, al hablar de contaminación nos
referiremos a esta última, por ejemplo, un vertido industrial. En muchas
ocasiones, la distinción no es fácil, pues una actividad humana no
contaminante (en general, los bombeos) altera un equilibrio previo,
provocando el deterioro la calidad del agua subterránea. Hay grandes
diferencias entre la contaminación de las aguas superficiales y de las aguas
Subterráneas que hacen que la de éstas últimas sea más grave:

 En la detección: En superficie, la contaminación es perceptible de


inmediato, con lo que las posibles medidas de corrección pueden
ponerse en marcha inmediatamente. En las aguas subterráneas,
cuando se detecta el problema, pueden haber transcurrido meses o
años.
 En la solución: Las aguas de un río se renuevan con la rapidez de su
flujo, de modo que, anulado el origen de la polución, en un plazo breve
el cauce vuelve a la normalidad. En los acuíferos, como su flujo es tan
lento y los volúmenes tan grandes, se necesita mucho tiempo para
que se renueve varias veces todo el agua contenida en él, e incluso
entonces el problema persiste por las sustancias que quedaron
adsorbidas en el acuífero.

3. MARCO LEGAL
3.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
3.1.1. ESTUDIOS NACIONALES.
3.1.1.1. ESTUDIOS DE POZOS DE LA COSTA DEL PERÚ

La evaluación del agua subterránea ha sido una tarea que ha adquirido gran
importancia en las últimas décadas en nuestro país, como consecuencia del
incremento de la demanda por el recurso. Así, tanto las personas
involucradas directamente con el sector hidráulico como aquellas
relacionadas de manera indirecta, han prestado mayor interés en los
conceptos hidrogeológicos que forman la base el estudio de las aguas
subterráneas. De los estudios realizados el INRENA calcula que en 08 valles
las reservas totales medidas de agua subterráneas ascienden a 9025
millones de m3 y se estima que las reservas totales de 8 valles de la Vertiente
del Pacífico están entre 35000 y 40000 millones de m3. En la Costa se ha
inventariado un total de 27000 pozos, repartidos en 37 cuencas; la mayoría
de pozos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso rendimiento
y para USO DOMÉSTICO RURAL.

3.1.1.2. ESTUDIOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA COSTA, SIERRA Y


SELVA DEL PERÚ
Los estudios fueron realizados por el Ministerio de Agricultura mediante el
Instituto Nacional de Recursos Naturales y por encargo de la Dirección
General de Aguas y Suelos, en pozos de diversas regiones del país, los
pozos en estos estudios tuvieron diversas profundidades desde apenas unos
metros hasta más de 60 metros, además los pozos estudiados estuvieron
construidos de diversos materiales, siendo estos pozos tubulares, a tajo
abierto y mixtos.
Los parámetros evaluados no han sido uniformes, además en los resultados
han influido muchos factores que han hecho variar los resultados
ampliamente, esto debido a que no se ha estandarizado una metodología
según el tipo de pozo, además no se ha tomado en cuenta la composición
del agua desde el punto de vista de contaminación de estos acuíferos ya que
muchos de ellos por su exposición abierta y directa por mucho tiempo ha ido
modificando su composición físico-química y biológica, no obstante
presentamos a modo de referencia los resultados globales de dichos
estudios expresado en promedios generales y comparados con los
parámetros de la OMS 2006.
Los estudios en mención son:
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el valle Mala.
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas Valle Pativilca.
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas de la cuenca del rio
Ramis.
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas del valle San Juan
(Chincha).
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas del valle Virú.
 Estudio de Agua de Pozo de Vista Florida en Chiclayo.
 Estudio de Aguas Subterráneas de la Minera Cerro Verde en
Arequipa.
 Actualización del Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el
Valle de Nasca
 Inventario y evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas en el
Valle del Río Virú
 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Yauca
 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle Supe
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Santa
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle San
Juan Chincha
 Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea de la
Ciudad de Pucallpa y Yarinacocha
 Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle de Palta - Sub
Cuenca del Río Grande
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Mala
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle
Lacramarca
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Huarmey
 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle Fortaleza
 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chillón
 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chilca
 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en el Valle de Chancay
– Lambayeque
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle de
Casma
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle de Asia
– OMAS
 Inventario y Evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas en el
Valle de Acarí
 Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el Valle Piura (Parte
Alta)
 Inventario y Evaluación de las Fuentes de Aguas Subterráneas del
Valle de Chao
 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas en la Cuenca del Río
Coata
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle Huaura

3.1.1.3. ESTUDIO DE AGUA SUBTERRÁNEA DE CUSCO


En este estudio de la calidad de agua subterránea se hizo en una poza de la
Comunidad Nativa Nuevo Mundo que se encuentra en el tramo Kinteroni 1-
Nuevo Mundo, pertenecientes a los lotes 56 y 57 ubicados en el
departamento de Cusco, provincia de La Convención, distrito de Echarate,
en donde se analizó las condiciones físicas, químicas y microbiológicas, el
año 2010. La caracterización de los cuerpos de agua se realizó mediante la
toma de muestras representativas y lecturas de parámetros fisicoquímicos in
situ. La toma de muestras se realizó de acuerdo al protocolo de monitoreo de
calidad de agua del Ministerio de Energía y Minas y los procedimientos para
la conservación y preservación de muestras del laboratorio acreditado ante
INDECOPI responsable de los análisis.

El método empleado en la caracterización del cuerpo de agua ubicado en el


campamento Nuevo Mundo fue el establecido en el protocolo de monitoreo
para calidad de agua de la Dirección General de Asuntos Ambientales -
Ministerio de Energía y Minas. Los protocolos utilizados permiten el
aseguramiento y control de la calidad de la labor de muestreo. Los análisis
en laboratorio estuvieron a cargo del laboratorio CORPLAB Perú S.A.C. En
los puntos de evaluación se realizaron mediciones in situ de cuatro
parámetros fisicoquímicos: temperatura, pH, conductividad eléctrica y
oxígeno disuelto. Los tres primeros se midieron con un equipo multiparámetro
YSI 63; mientras que, el oxígeno disuelto se registró con un oxímetro YSI
DO200. Ambos equipos reportan lecturas directasy antes de ser usados
fueron calibrados y verificados de acuerdo a las especificaciones de su
manual, dando como resultados todos los parámetros dentro de los ECAs y
LMPs. También se realizaron mediciones de los metales totales como se
muestra a continuación.

Tabla 2: resultados de análisis de metales químicos

Metales (ICP) RPM-CA-01-SUB ECA-Agua** (categoría 1)


Temporada Húmeda
Mercurio <0,0001 0,002
Aluminio <0,004 0,2
Antimonio <0,003 0,006
Arsénico <0,004 0,01
Bario 0,0264 0,7
Berilio 0,0001 0,04
Bismuto <0,002 -
Boro <0,002 0,5
Cadmio 0,0012 0,003
Calcio 8,92 -
Cobalto <0,0007 -
Cobre <0,002 2
Cromo <0,0008 0,05
Estaño <0,0007 -
Estroncio 0,0374 -
Fosforo 0,219 -
Hierro 14,00 1
Litio <0,008 -
Magnesio 2,518 -
Manganeso 0,594 0,4
Molibdeno <0,0009 -
Níquel 0,016 0,025
Plata <0,002 0,05
Plomo <0,001 0,05
Potasio 0,62 -
Selenio <0,006 0,05
Silicio 15,43 -
Sodio 4,60 -
Talio <0,003 -
Titanio <0,0007 -
Vanadio <0,002 0,1
Zinc 0,0079 5

3.1.2. ESTUDIOS INTERNACIONALES


3.1.2.1. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL NORTE DE CHILE

En Chile existió un constante y explosivo desarrollo de las aguas


subterráneas, especialmente en las cuencas ubicadas en las regiones del
norte, entre Arica y Santiago. Esta es una zona árida donde las aguas
superficiales son muy limitadas o inexistentes, pero ahí vive el 51 % de la
población chilena y produce el 65 % del PIB y las exportaciones del país.
Entre 1994 y el año 2004, la extracción autorizada de aguas subterráneas
aumentó en 4 veces, pasando de 2436 millones de m3 a 10300 millones de
m3 al año. Entonces, se puede decir que Chile está sustentando gran parte
de su crecimiento económico exportador agrícola y minero en las Aguas
Subterráneas.
La constitución de derechos a perpetuidad para la extracción de estos
grandes caudales en cuencas sin escurrimiento superficial supone la
existencia de cuantiosos recursos hídricos confinados en el subsuelo y
fuentes de recarga ubicadas a grandes distancias, usualmente en las altas
cumbres de los Andes, así como un sistema de escurrimiento subterráneo a
través de corrientes preferentes de paso; puesto que se carece de caudales
superficiales que expliquen la recarga. 26

El desarrollo de avanzadas técnicas de prospección y evaluación de aguas


subterráneas ha permitido desarrollar estos recursos en las cuencas
cerradas del desierto más árido del mundo. Como ejemplo, la extracción de
aguas desde los salares de Atacama (100 millones de m3 al año), Ascotán y
Ollague (80 millones de m3), Punta Negra (50 millones de m3), Coposa (30
millones de m3), las “vegas” de San Pedro (75 millones de m3), Llalqui y El
León (30 millones m3). Dichas aguas subterráneas sustentan la minería del
cobre, salitre, yodo, litio y bórax, y de igual modo, a ciudades y economías
costeras como Iquique, que se surte desde Canchones en la Pampa del
Tamarugal (62 millones de m3 al año).
A diferencia de Perú, en el norte de Chile se han hecho estudios más
específicos que precisan la recarga o alimentación de estos acuíferos, de por
sí complejos y heterogéneos, y se dispone de balances hídricos para
determinar su sustentabilidad y seguridad del abastecimiento a largo plazo;
si bien tales estudios son efectuados principalmente por las grandes
empresas mineras. Para ello resulta relevante determinar las precipitaciones
efectivas en las altas cumbres sobre los 4000 y 5000 m.s.n.m. y demostrar
mediante estudios isotópicos la infiltración de estas aguas a gran profundidad
y su circulación por el interior de la tierra, posibilitando la transmisión de
caudales entre cuencas hidrográficas.

4. MARCO METODOLÓGICO
4.1. TIPO Y DISEÑO
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El siguiente estudio de análisis de calidad de agua es metodológica ya que
abarca aspectos teóricos y también se hace usos de métodos para el recojo
de análisis del agua subterránea.

4.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El estudio es de diseño transversal descriptivo ya que usa muchas variables
para hacer realidad el proyecto.

4.2. VARIABLES
4.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
 Flora
 Fauna
 Actividades que se realizan cerca del afloramiento de agua
subterránea

4.2.1. VARIABLES DEPENDIENTES


 La calidad de agua
 Uso de métodos para la investigación

4.3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR A INVESTIGAR

El análisis de estudio se realizara en la región Moquegua provincia de Ilo


distrito el algarrobal, el pozo de agua de estudio se encuentra a 1.45 km del
museo del algarrobal.

 Altura: 56
 Sur: 17°37.40’1
 Oeste: 71°17.23’ 3
Ilustración 3: Mapa para la identificación del punto a trabajar.

Ilustración 4: mapa realizado por MAP ARGHIS

PUNTO A realizarse
el estudio y análisis
de agua
4.4. POBLACION Y/O MUESTRA DE LA ZONA DE ESTUDIO
4.4.1. MUESTRA:
Solo se consideró un acuífero que se encuentra en la zona del algarrobal,
es de donde allí se tomara el análisis correspondiente de los parámetros.

4.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE DETERMINACION DEL ANALISIS


4.5.1. TECNICAS:
 Visita al acuífero (in si tu)
 Determinación de parámetros en laboratorio
 Revisión de los procedimientos

4.5.2. INSTRUMENTOS:

 Un pH-metro
 Multiparametro
 Envases de plástico
 Vasos precipitados
 GPS
 Cuaderno de apuntes

4.5.3. REACTIVOS

 Ácido Nítrico 65%, destilado en sub-boiling y almacenado en botella


de teflón (FEP) descontaminada.
 Solución estándar de hierro, 1000 mg.L-1. . A partir de esta
solución se preparó un estándar intermedio de 10 mg.L-1 y luego
la solución de trabajo de 50 μg.
 Solución estándar de manganeso, 1000 mg.L-1. A partir de esta
solución se preparó un estándar intermedio de 10 mg.L-1 y luego la
solución de trabajo de 20 μg.L-1.
 Agua des ionizada obtenida de NANO puré (18 MΩ.cm).
4.6. DISEÑO EXPERIMENTAL O METODOS PARA LA INVESTIGACION
4.6.1. ABSORCIÓN ATÓMICA: ANALISIS DE HIERRO Y MANGANESO EN
ACUÍFEROS

 Los análisis de hierro y de manganeso fueron realizados en un


Espectrómetro de Absorción Atómica Perkin- Elmer, modelo Analyst
100 provisto de un horno de grafito HG 800, autosampler AS-72,
con lámpara de deuterio para corrección de back ground. Las
determinaciones se realizaron en tubos de grafito con plataforma
pirolítica integrada optimizando las condiciones del programa de
temperatura. Se usó gas Ar como purga a 250 ml.min-1.
 Para el hierro se usó una temperatura de pirólisis de 1400oC,
mientras que la temperatura de atomización fue de 2400oC,
enfriando antes de la atomización a 20ºC.Se midieron áreas de pico
a 248,3 nm usando lámpara de cátodo hueco como fuente.
 Como modificador de matriz se usaron 5 μL de la solución de nitrato
de magnesio que corresponden a 0,05 mg. La cuantificación se realizó
mediante una recta de calibración con estándares de 10 – 15 – 20 –
25 – 37,5 y 50 μg.L-1. La recta fue construida por dilución de una
solución de 50 μg.L-1 automáticamente con el autosampler. Se
usó como blanco de calibración solución de HNO35%.
 El volumen inyectado fue de 20μL,tanto para el blanco, las soluciones
de calibración y las muestras. Para el manganeso se usó 1400oC
como temperatura de pirólisis y 22000C para la temperatura de
atomización. Se midieron áreas de pico a 279,5 nm, usando lámpara
de cátodo hueco como fuente. Como modificador de matriz se usaron
5 μL de la solución de nitrato de magnesio que corresponden a
0,05 mg. La cuantificación se realizó mediante una recta de
calibración con estándares de 3 – 5 – 10 - 15 y 20 μg.L-1. La recta fue
construida por dilución de una solución de 20 μg.L-1
automáticamente con el auto sampler. Se usó como blanco de
calibración solución de HNO 35%. El volumen inyectado fue de
20μL, tanto para el blanco, las soluciones de calibración y las
muestras.
 Validación es la confirmación, a través de examen y el aporte de
evidencias objetivas, de que se cumplen los requisitos particulares
para un uso específico previsto del método.
 La validación debe ser tan exhaustiva como sea necesario para
responder a las necesidades de la aplicación en cuestión. Algunos
de los parámetros que permiten evaluar el rendimiento de un método
son: exactitud, precisión, repetitividad y reproducibilidad, linealidad,
rango, límite de detección y de cuantificación.
 Los métodos desarrollados y validados se aplicaron a muestras de
agua subterránea que pertenecen a la cuenca del río Calera ubicada
en la región noreste de la provincia de Tucumán. El río Calera es
un típico río de montaña que circula entre las sierras de Medina
y de La Ramada, presenta un trazado meridional, siendo el único
afluente de la margen izquierda del río Salí. En esta zona se
encuentra un importante asentamiento urbano que usa el agua
subterránea para bebida de animales, riego de cultivos y consumo
humano.
4.7. CRONOGRAMA:

FECHA
ACTIVIDADES JULIO
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Revisión bibliográfico x x x x x x x x x
Visita para el registro de las condiciones de la x
zona de estudio.
Estudio del Acuífero (in situ) X
Fortalecer el conocimiento en la temática de x x X
aguas subterráneas para hacer el análisis.
Adquisición de los materiales X
Realización de la metodología para el análisis X
de los parámetros fisicoquímicos y biológicos
Pasar los resultados obtenidos in situ al X
laboratorio.
Análisis comparativo de los resultados X
Presentación del trabajo final X

5. CONCLUSIONES
 Se analizara comparativamente los parámetros biológicos de un
acuífero.
 Se determinara las concentraciones de estos contaminantes en las
aguas subterráneas utilizadas para consumo humano,
específicamente mediante parámetros biológicos: turbiedad, pH,
conductividad, dureza total.
 El análisis de los parámetros sirve como línea base para posteriores
investigaciones.
 Es necesario realizar este tipo de análisis ya que en la zona donde se
realiza la actividad agrícola se utiliza los fertilizantes parte de sus
residuos se encuentra en los acuíferos.
6. RECOMENDACIONES
 Es necesario manipular adecuadamente los materiales que se llevara
a campo ya que una mala manipulación alteraría los resultados.
 Es recomendable contar con los EPP adecuados para la toma de
muestra.
ANEXOS:

EL ALGARROBAL

FUNDO “CHIRIBAYA 1”
EXTRACION DEL AGUA DEL ACUFERO POR METODO DE BOMBEO DE AGUA PARA RIEGO DE
VEGETALES

LAS INTEGRANTES DEL GRUPO JUNTO AL ACUIFERO:

También podría gustarte