Sesion Cuarto 4
Sesion Cuarto 4
Sesion Cuarto 4
I. DATOS INFORMATIVOS
a. Grado y sección : Cuarto ““B,”C”, “D”,” E”,” F” y “G”
b. Nombre y número de la unidad: PRACTICAMOS BUENOS HABITOS ALIMENTICIOS PARA UN BUEN
APRENDIZAJE COMO HIJOS DE DIOS” Unidad I
c. Número de la sesión : 04/09
d. Fecha : 22/04/19
e. Duración en horas : 02
f. Docente : Elsa Nelly Flores Mejía
Instrumento
Ficha de observación
Lista de cotejo
Enfoque transversal Valores / Acciones observables
Enfoque búsqueda de la Superación personal
excelencia
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
1
El tiempo para la secuencia didáctica permitirá alcanzar los aprendizajes esperados.
Saludo mutuo entre estudiantes y docente.
Nos dirigimos a Dios mediante la Oración mostrando disciplina.
Situación significativa:
Entonamos La canción: “Es mi cuerpo”
¿Has escuchado o cantado alguna vez esta canción? ¿En dónde?
¿De qué manera el Señor nos da su amor?
¿Dónde se encuentra Jesucristo? (tomar en cuenta la letra de la canción)
Propósito: Hoy valoraremos que la celebración Eucarística fortalece nuestra fe a través de un boletín y
participando en la celebración eucarística, elaborando un compromiso de vida
Saberes previos:
¿Qué es la Eucaristía?
¿Dónde se celebra la Eucaristía?
¿Sabes qué es la Santa Misa? ¿cuantas partes tiene la Misa? ¿Qué día de la semana asistes a Misa?
Conflicto Cognitivo: ¿Para qué asistimos a misa? ¿Cuál es el sentido de la Santa Misa?
Desarrollo (130´)
Escuchan con atención la palabra de Dios: Lc 22, 7-20; luego responden: ¿Qué nos da a entender la
cita leída?
Organizados en grupos trabajan la ficha. Leen, subrayan e interpretan las ideas importantes; para
elaborar su organizador visual.
Un integrante de cada grupo expone su trabajo.
La maestra profundiza el tema.
Registran en sus cuadernos la síntesis del tema.
Cierre (5´)
Elaboran un compromiso de vida, el cual le permite fortalecer su fe a través de la
Eucaristía.
Se aplica la metacognición: ¿Qué aprendí hoy sobre la misa? ¿De qué manera lo aprendí?
¿Lo que aprendí es útil para mi vida?
Investigan sobre algunos símbolos litúrgicos que se utiliza en la misa: agua, luz, el cirio,
pan y vino, incienso, cruz, etc.
Asisten a la celebración de la Santa Misa del domingo y narran el desarrollo de esta.
CELEBRACION
Biblia Latinoamericana
Youcat
Catecismo de la Iglesia Católica
Imágenes
Cartulinas
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
_______________________
Firma
ANEXO Nº 1: FICHA DE CONTENIDO
La Santa Misa
La Misa es el Memorial del sacrificio de nuestro señor Jesucristo, esto
La santa Misa es una Fiesta para todos los cristianos, significa, es decir Él está presente entre nosotros en cada misa que se
porque gracias a que Jesús resucitó todos los hombres celebre.
podemos salvarnos, es decir, después de morir
La Misa es un Banquete, porque en ella se alimenta nuestra alma con la
resucitaremos como Él lo hizo y estar al lado de Dios.
eucaristía, cuerpo y sangre de Cristo.
Para alabar a Dios, reconocemos que Él es lo más grande que existe, que lo amamos y que lo
respetamos.
Para dar gracias a Dios, por todas las cosas buenas que nos ha dado.
Para pedirle perdón a Dios, por las veces que le hemos ofendido, aunque ya sabemos que los
pecados graves solo se perdonan en la confesión.
Para ofrecernos a nosotros mismos, porque lo amamos y en ella le prometemos que vamos a ser
mejores, que vamos a cambiar, tal como lo quiere Jesús.
Para pedir ayuda a Jesús, pues con su ayuda podemos lograr todo, así mismo nos ponemos en
sus manos.
Partes de la Mis
RITOS INILLLLLLLLLLLLLKPKPKPOKCIALESNHIHIJNJLKKMK
RITOS INICIALES
Saludo de sacerdote.
Acto penitencial.
Gloria. (en los domingos y fiestas importantes) “Es un himno trinitario de alabanza (alaba a las tres personas en un solo
canto) Se canta en fiestas, domingos y solemnidades, además en algunos tiempos litúrgicos no se cantan
Oración colecta (colecta=reunir)
Condensa y reúne las intenciones y deseos de todos con una sola plegaria dicha por el que preside. El sacerdote
invita a orar, lee la oración y el pueblo ratifica con un amén.
LITURGIA DE LA PALABRA
Primera Lectura.
Salmo Responsorial.
Se toma del Nuevo Testamento, ya sea de los Hechos de los Apóstoles o de las cartas que escribieron los primeros
apóstoles. Esta segunda lectura nos sirve para conocer cómo Vivían los primeros cristianos y cómo explicaban a
los demás las enseñanzas de Jesús. Esto nos ayuda a conocer y entender mejor lo que Jesús nos enseñó. También
nos ayuda entender muchas tradiciones de la iglesia. Después de la segunda lectura se canta el Aleluya, que es
un canto alegre que recuerda la Resurrección u otro canto según las exigencias del tiempo litúrgico.
Evangelio
Se toma de alguno de los cuatro Evangelios de acuerdo al ciclo litúrgico narra una pequeña parte de la vida o las
enseñanzas de Jesús.es aquí dónde podemos conocer cómo era Jesús, que sentía, qué hacía, cómo enseñaba,
que nos quiere trasmitir. Esta lectura la hace el sacerdote o el diácono.
Homilía.
El sacerdote explica las verdades reveladas por Dios y enseñadas por la iglesia, para instruirnos en la fe y
animarnos a mejorar nuestra vida, tomando pie de las lecturas y del sentido de la celebración
Es el acto solemne en el confesamos nuestra fe, lo rezamos de pie, inclinando la cabeza en señal de respeto, al
decir: “Y por obra del Espíritu Santo se encarnó en María, la Virgen, y se hizo hombre”
En la oración universal u oración Estado, necesidades…). La asamblea expresa su súplica o con una invocación
común, que pronuncia después de cada intensión, o con una oración en silencio
LITURGIA DE LA EUCARÍSTÍA
Se presentan al altar los dones que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. El momento del ofertorio
Plegaria Eucarística:
Este es el centro y culmen de toda la celebración. Es una plegaria de acción de gracias y de consagración. El
sentido de esta oración es que toda la congregación de fieles se una con Cristo en el reconocimiento de las
grandezas de Dios y en la ofrenda del sacrificio.
Prefacio y Santo:
Prefacio o Acción de gracias en la que el sacerdote, en nombre de todo el pueblo santo, glorifica a Dios Padre y le da las
gracias por toda la obra de salvación. Inicia el prefacio con un nuevo saludo del sacerdote: “El Señor esté con
vosotros (ustedes)”
Aclamación: Con ella toda la asamblea, uniéndose a las jerarquías celestiales, canta o recita el santo. Esta aclamación,
que constituye una parte de la plegaria eucarística, la pronuncia todo el pueblo con el sacerdote.
Consagración:
Epíclesis: El celebrante extiende sus manos sobre el pan y el vino e invoca al Espíritu Santo, para que por su acción lo
trasforme en el cuerpo y la sangre de Jesús.
Narración de la institución y de la consagración: en ella, con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que el
mismo Cristo instituyo en la última cena.
Anámnesis: significa recuerdo, conmemoración. Es una oración corta que nos recuerda los principales misterios de la vida
de Jesucristo: Memorial “Así, pues, Padre, al celebrar ahora el memorial de la pasión salvadora de tu Hijo, de tu
admirable resurrección y ascensión al cielo, mientras esperamos su venida gloriosa, te ofrecemos, en esta acción
de gracias, el sacrificio vivo y santo”
Oblación: es el ofrecimiento que el sacerdote junto con la asamblea hace al Padre de la víctima que se encuentra sobre
el altar.
“Te ofrecemos, en esta acción de gracias, el sacrificio vivo y santo. Dirige tu mirada sobre la ofrenda de tu iglesia, y
reconoce en ella la Víctima en cuya inmolación quisiste devolvernos tu amistad, para que, fortalecidos con el
cuerpo y sangre de tu Hijo y llenos de su espíritu santo, formemos en Cristo un solo cuerpo y un solo espíritu. Que
él nos trasforme en ofrenda permanente, para que gocemos de su heredad junto con tus elegidos: con María, la
virgen Madre de Dios, los apóstoles…
Intercesión Ofrecemos este sacrificio de Jesús en comunión de toda la iglesia: Pedimos por el Papa, por los obispos, por
todos los difuntos y por todos nosotros.
Doxología: El sacerdote ofrece al Padre el cuerpo y la sangre de Jesús, por Cristo, con él y en él, en la unidad del Espíritu
Santo.Todos respondemos: “Amén”.
Padre nuestro:
Cordero de Dios.
Comunión:
Reparto de los dones sagrados a los fieles. Se concluye con la oración colecta en favor de toda la iglesia.
RITOS FINALES
“Cuando se ha terminado de distribuir la comunión, el sacerdote y los fieles, si se juzga oportuno, pueden orar un
rato recogidos. O si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo o algún otro canto de
alabanza”
Bendición Final.
El sacerdote saluda del modo litúrgico acostumbrado y luego bendice a la asamblea congregada con una
bendición simple que invoca a la trinidad.
La bendición también puede ser solemne y se imparte con las manos extendidas y los fieles la reciben con la cabeza
inclinada respondiendo amén a cada invocación. Finalmente, el Padre despide a todos con el “podemos ir en paz”
Este es un envío semejante al de Jesús con sus discípulos; Vayan llevando la paz que han obtenido en la
celebración.
REZA LA SIGUIENTE ORACIÓN:
ORACIÓN ORACIÓN
Oración
Oración de Santo derecogida
Tomás Santo en
Tomás recogida
el Catecismo de laen el Catecismo
Iglesia 1381 de la Iglesi
|LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
La presentación/exposición
visual en forma creativa
principales en el tiempo
Elabora su organizador
Analiza e interpreta las
Argumenta su posición
trabajo en un tiempo
dentro de la Iglesia.
Puntaje total
ESTUDIANTES
determinado
establecido
adecuada.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
“ES MI CUERPO” “ES MI CUERPO” “ES MI CUERPO”