Trabajo Derecho Penal II
Trabajo Derecho Penal II
Trabajo Derecho Penal II
DERECHO PENAL II
TEMA 14: PENOLOGÍA
TEMA 15: EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA
PENA
1
Deybis Pérez V.-
16.876.596
Jhonny González V.-16.396.971
ÍNDICE
Introducción
3
Penología
4
Penas no corporales 10
Prescripción de la pena 25
2
Conclusiones 28
Bibliografía 30
I.- Introducción
3
del ofendido, la amnistía y el indulto en el Código Penal Venezolano, y la
prescripción de la pena.
II.- PENOLOGÍA
4
condenatoria definitivamente firme”. Mientras que Rodríguez Manzanera dice que
la Penología “Como el estudio de la reacción social contra las personas o
conductas captadas por la colectividad (o por una parte de ellas) como dañinas,
peligrosas, sociales”.
Concepto
Las ciencias de ejecución de la pena son aquellas que estudian las condiciones
en que se ejecuta una pena, si son o no adecuadas para los condenados los
cuales son los siguientes:
a. Arquitectura penitenciaria
Consiste en concebir, diseñar y construir los locales destinados al cumplimiento
de las penas, llamados también recintos penitenciarios, fundamentalmente los
destinados a cumplir las penas privativas de libertad.
b. Higiene penitenciaria
c. Pedagogía penitenciaria
d. Sexología penitenciaria
5
Consiste en regular y dirigir la satisfacción de las necesidades sexuales de los
reclusos, ellas son las visitas conyugales semanales que le permiten los recintos
penitenciarios.
e. Administración penitenciaria
6
consecuencia de la revisión de sentencias de jueces de algunas Instancia penales,
en tanto que han desaplicado algunas normas del Código Orgánico Procesal
Penal (COOP) en virtud de lo cual la Sala Constitucional ha dictado algunas
sentencias en las que ha puesto de manifiesto su criterio jurisprudencial con
relación del Articulo 272 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV).
Al ir perfilando su posición respecto a la interpretación de esa norma, ha
determinado pronunciarse en orden a los derechos fundamentales de los penados,
hablar sobre la pena y su ejecución en el marco de la sentencia penal venezolana
implica un proceso del espíritu y alcance del artículo 272 de la CRBV, al tiempo
que esta norma además de ser invocada en la mayoría de los fallos revisada por
la Sala Constitucional, es la que desarrolla el ideal penitenciario en la Carta
Fundamental. Dicha precisión normativa resultaría incompleta sin la concatenación
de la mencionada norma con los artículos 2 y 3 ejusdem. Por tanto, el no tenerse
en cuenta la vida, la libertad y la primicia de los derechos humanos, como valores
del ordenamiento jurídico y de la actuación de los poderes públicos, concebidos en
la idea de lograr la defensa, el libre desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad.
En el sistema penitenciario venezolano existe una grave crisis de hacinamiento
de ocio, sin obviar que a diario se violan los derechos de las personas detenidas,
muere más de un recluso por día y resultan heridos casi seis, producto de la
imposibilidad del Estado de mantener el control interno de los centros
penitenciarios.
El sujeto penalmente condenado tiene derechos, los fundamentales,
inherentes a toda la persona humana, reconocidos en Convenios y Pactos
Internacionales, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), a favor de todas las personas y que no se pierden por efectos
de la condena penal, así como los específicos que se derivan de la sentencia
condenatoria, de la particular relación que se establece entre el sancionado y el
Estado que lo condenó.
7
Por último, cabe destacar la importancia que merecen los acuerdos, convenios
y tratados internacionales celebrados por el Estado con relación a la materia de
derechos humanos, los cuales tienen rango Constitucional conforme a los
establecido en el artículo 23 de la Carta Magna.
8
penas infamantes. La Constitución de 1961 reafirma estos principios humanitarios
al prescribir la pena de muerte, las penas perpetuas e infamantes y cualquier
tortura o sufrimiento físico o moral a persona alguna.
Por tanto, se trata de penas restrictivas de libertad, que como tales afecten en
mayor o menor medida la libertad del sujeto impidiendo u obstaculizando su
desplazamiento e implicando la mayoría de ellas la internación en sitios de
reclusión penitenciaria.
Estas penas las llamadas corporales se encuentran establecidas en el Artículo 9
del Código Penal y son las siguientes:
1. Presidio:
El código enuncia como la más grave de otras a ésta pues según este
código en su Art. 12, los sujetos impuestos de estas deberán cumplirlas en las
penitenciares que establezca y reglamente la ley y sus características se
encuentran tipificadas en la ley de régimen penitenciario. En consecuencia,
quedan como accesorias de esta pena de presidio la interdicción civil durante
el tiempo que dure la condena, la inhabilitación política por el mismo tiempo y
la sujeción a la vigilancia de la autoridad por una cuarta parte de la pena una
vez ya terminada.
2. Prisión:
3. Arresto:
9
Es la más leve de las penas que implican el aislamiento del sujeto y se
cumplen en las cárceles locales o cuarteles de policía o cuando lo disponga la
ley en fortaleza o en cárcel política. Ciertos hechos delictivos que atentan
contra la independencia y seguridad de la Nación que se catalogan como
delitos políticos y en los que el Código Penal hace mención al arresto en
fortaleza o cárcel política.
Según el Art. 19 del Código Penal, esta pena impone al reo la obligación
de residir en la colonia que señale la sentencia firme que imponga la pena,
según algunos autores como Chiossone, es una pena impracticable en la
actualidad por no existir las colonias aludidas. El relegado como lo señala el
código, queda sometido a las reglas de vigilancia establecidas en el
reglamento de la colonia y debe someterse como pena accesoria, la
suspensión del empleo que realiza.
5. Confinamiento:
Como lo dice el artículo 21 del Código Penal esta pena impone al reo la
obligación de no volver al territorio de la Republica durante el tiempo de la
condena. En la ley especial correspondiente se prevé que tal pena, como
conmutación de otra, puede ser acordada por el ejecutivo a solicitud del reo
por los delitos establecidos en el Código de Justicia Militar.
10
2.5. Las penas no corporales
2. Interdicción civil:
3. Inhabilitación Política:
11
profesiones, arte o industrias además puede imponerse como principal o
accesoria.
7. Multa:
9. La amonestación o apercibimiento:
12
sentencia, extendiéndose un acta de aquella amonestación que se publicara
en la Gaceta Oficial.
1.- Cuando la ley castiga un delito o falta con pena comprendida entre dos limites
se entiende que la normalmente aplicable es él término medio que se obtiene
sumando los dos números y tomando la mitad.
13
4.- La pena se aplicará sin embargo en el límite superior o inferior, cuando así lo
disponga expresamente la ley. Así mismo se traspasará uno a otro limite cuando
así sea menester, en virtud de disposición legal que ordene aumentar o rebajar la
pena correspondiente al delito en una cuota, parte que entonces se calculará en
proporción de la cantidad de la pena que el juez habría aplicado al reo si no
concurriere el motivo de aumento o de a disminución.
14
III.- EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Y DE LA PENA
Concepto:
15
La amnistía
EL indulto
Por autoridad de cosa juzgada
Por perdón del ofendido en los delitos de acción privada.
Por exención de la pena
El pago del máximo de la multa
La aplicación de criterios de oportunidad
El cumplimiento de los acuerdos reparatorios
El cumplimiento del plazo de suspensión condicional del proceso
La prescripción
Causas comunes:
16
El perdón del ofendido extingue la responsabilidad criminal cuando la
pena se haya impuesto por delitos respecto de los cuales la ley sólo
concede acción privada, principio que señala “el perdón de la parte
ofendida no extingue la acción penal, salvo respecto de los delitos que no
pueden ser perseguidos sin previa denuncia o consentimiento del
agraviado”. Es decir que, tratándose de delitos de acción privada, no
solamente puede evitar la parte ofendida que se inicie acción en contra del
culpable, sino que también puede poner término a una condena que se
está cumpliendo, consecuencia todo ello de la disponibilidad de la acción.
Si bien es admisible que, respecto de ciertos delitos, el ofendido pueda
impedir que se inicie el correspondiente proceso criminal, por
consideraciones de tipo personal, familiar o social, no aparece
suficientemente justificado que su voluntad llegue a paralizar la acción de
la justicia que ha entrado a conocer de un delito, o a impedir el
cumplimiento de una condena.
17
de la sanción, admitidos los hechos por el imputado, trae como
consecuencia la extinción de la acción penal.
18
acuerdos reparatorios entre el imputado y la víctima, procedentes cuando
el hecho punible recae exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles
de carácter patrimonial o en casos de delitos culposos contra las personas
que no hayan ocasionado la muerte o afectado en forma permanente y
grave la integridad física de las personas (artículo 41 eiusdem).
9. Por prescripción:
Causas específicas
1. La amnistía:
19
La amnistía supone un total olvido del delito. Su concesión mediante ley
borra todo recuerdo del delito cometido o de la pena pronunciada. Es decir,
extingue por completo la pena y todos sus efectos. Según Dorado Montero,
el poder para la concesión para la concesión de amnistías no reconoce
límites, a menos que la Constitución o la propia ley le pongan restricciones.
En consecuencia, puede referirse a toda clase de delitos (comunes o
políticos); si bien en la práctica se ha reservado fundamentalmente para los
delitos de matiz político. Como regla general, puede afirmarse que se hace
uso de esta modalidad de gracia después de revoluciones o agitaciones
políticas, con fines de pacificación social.
La amnistía causa los siguientes efectos:
a. Extingue las penas impuestas y las acciones penales pendientes. En
consecuencia, no puede ser instruido procedimiento alguno para perseguir
hechos incluidos en una amnistía; si éste ya se ha iniciado, debe ser
suspendido en el momento en que entre en vigor. Las penas impuestas
quedan anuladas y extinguidos completamente sus efectos, tanto si la pena
no ha comenzado a cumplirse como si ha sido cumplida parcialmente.
b. La amnistía determina la automática cancelación de los antecedentes
penales. La condena se borra a todos los efectos y, por ello, no puede ser
tenida en cuenta para fundamentar una agravación de la responsabilidad
criminal del sujeto en posibles delitos ulteriores.
c. Los amplios efectos de la amnistía no suelen alcanzar a la responsabilidad
civil. Una solución distinta aceptable en pura teoría, dada la amplitud con
que la institución se configura, lesionaría gravemente los derechos de la
víctima y de los perjudicados por el delito a la justa reparación del daño
causado.
2. El indulto.
20
mantiene la inscripción de la condena en el oportuno registro; el indultado
dejará de cumplir la pena impuesta, o parte de ella, pero técnicamente es
un penado y si vuelve a delinquir podrá ser apreciada la circunstancia
modificativa de reincidencia. El indulto no puede hacerse extensivo a la
responsabilidad civil ni a las costas procesales; en caso de recaer sobre
penas pecuniarias y a no ser que expresamente así se determine, eximirá al
indultado del pago de la cantidad aun no satisfecha, pero no abarcará la
devolución de lo ya pagado. Desde un punto de vista teórico, los indultos
pueden ser clasificados en generales, si se conceden a la totalidad de los
penados, o particulares, si benefician a una persona individualizada.
21
que se trata de una pena, cuando es aplicada en juicio penal, y la pena es
personal y en forma alguna transmisible a los herederos.
22
3.4.- La amnistía y el indulto en el Código Penal Venezolano
1. La amnistía.
a) La palabra amnistía tiene la misma raíz que amnesia, que significa olvido,
es “la fuerza de olvidan” que implica a todas las partes en conflicto, viene a
ser en este sentido, un gesto mutuo.
b) La amnistía suele recaer fundamentalmente sobre los exiliados, presos o
sancionados por hechos de intencionalidad política o de objeción de
conciencia. Por su evidente conexión con lo anterior, también suele
reclamarse amnistía para el mundo laboral.
A diferencia del indulto, considerado como una medida penitenciaria, la
amnistía es un acto político, al suponer prácticamente una reforma legislativa en
que desaparecen figuras delictivas vigentes hasta el momento. Según José Luis
Aranguren “La amnistía como un pacto de paz”.
El artículo 104 del Código Penal Venezolano, establece que “la amnistía
extingue la acción penal y hace cesar la ejecución de la condena y todas las
consecuencias penales de la misma” y el artículo 49 del Código Orgánico
Procesal Penal, en su literal 2, la menciona entre las causales de extinción de la
acción penal. Ella consiste en la renuncia del Estado al castigo por
determinados hechos punibles cometidos, correspondiendo a la Asamblea
Nacional, la facultad de decretarla, tal como lo establece el artículo 187,
numeral 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
23
Con la amnistía, pues, se borra o se cancela el delito, siendo,
fundamentalmente, objetiva y no referida a personas
La Amnistía, por lo demás, como se desprende del Código Penal
Venezolano, solo elimina o borra el delito y las consecuencias penales, dejando
subsistente la responsabilidad civil. Debe, asimismo, observarse que se ha
discutido como señala Majno, debe prevalecer la opinión que rechaza tal
posibilidad por considerar que la amnistía es un acto político que responde, no
a un interés privado, sino público que reclama el olvido de ciertos hechos
punibles. Al borrar al delito impide que pueda tomarse en cuenta este hecho
para fundamentar agravantes, como en el caso de la reincidencia.
La amnistía se aplica sobre el propio delito (se perdona el delito, no la
pena). Esto significa que la amnistía logra la extinción de la responsabilidad civil
o penal y borra los antecedentes. También puede generar consecuencias
retroactivas. Según opinión de muchas personas la amnistía puede ir más allá
del perdón y convertirse en una vía a la impunidad. Lo habitual es que se
decrete en instancias de cambio político o social, implicando el perdón de
delitos cometidos en un régimen pasado.
2. El indulto
24
las sanciones aplicadas sobre el condenado, se habla de indulto total, mientras
que, si la remisión sólo afecta a algunos de los castigos, estamos ante un indulto
parcial.
El indulto es el supremo perdón del Presidente, forma parte de sus
atribuciones y obligaciones establecidas en el artículo 236, numeral 19. Es el
perdón de la pena o castigo cometido, más no del delito que lo causo. Es decir,
una persona indultada sigue siendo culpable del delito cometido, solamente que
por algún motivo se le perdonó el cumplimiento de la pena.
En el Código Penal Venezolano se encuentra tipificado como causal de
extinción de la acción penal en el artículo 104 estableciendo en el segundo párrafo
lo siguiente: “… (…) El indulto o gracia que condona la pena la hace cesar con
todas sus accesorias. Cuando el indulto se concede conmutando la pena impuesta
por otra inferior se cumplirá ésta con las accesorias que le correspondan.
El Código Orgánico Procesal Penal, en la reforma del año 2001, siguiendo la
tradición del Código de Enjuiciamiento Criminal, que consagraba figura del
sobreseimiento por indulto, le ha dado vida nuevamente a la figura del indulto
procesal a través del régimen de las excepciones, oponibles desde la fase
preparatoria del proceso y entre las cuales se enuncia el indulto (artículo 28
numeral 6 del C.O.P.P), de nuevo causal de extinción de la acción penal y que
produce como consecuencia el sobreseimiento de la causa. Los efectos del Indulto
y la Amnistía se encuentran enmarcados en el artículo 29 del Código Orgánico
Procesal Penal, el cual indica lo siguiente “… (…) El indulto produce la libertad
inmediata del privado de libertad si fuera el caso”.
25
de nuevo crimen o simple delito. La extinción de la pena tiene
como presupuestos específicos circunstancias que sobrevienen después de
cometida la infracción penal, y tiene como fundamento la anulación de la ejecución
de la pena. En tales circunstancias se limita grandemente el derecho del Estado
imponer la pena hasta llegar a cesarse tal potestad. Para el sujeto que cometió el
delito desaparece la obligación de cumplir la pena consecuencia de su accionar.
Los lapsos que establece la ley son los siguientes, según lo establecido en el
artículo 112 del Código Penal Venezolano, tomando como base el cómputo
elaborado por el Tribunal de Ejecución (Artículo 482 del Código Orgánico Procesal
Penal).
4. Las penas de multa, en los siguientes lapsos: las que no excedan de ciento
cuarenta bolívares, a los tres meses; y las que pasen de dicho límite, a los
seis meses; pero si fueren mayores de dos mil quinientos bolívares, al año.
26
o sea habido, o porque cometiere un nuevo hecho punible de la misma
índole antes de completar el tiempo de la prescripción, sin perjuicio de que
ésta pueda comenzar a correr de nuevo, tal como indica el artículo 112,
cuarto aparte del código.
Debe también tomarse en cuenta que en caso de una nueva
prescripción se debe computar, para su cálculo, el tiempo de la condena
sufrida por el reo, como lo establece el tercer aparte del artículo 112 del
Código Penal.
De igual forma, nuestra ley señala en materia de prescripción de
la pena, que cuando sea procedente la revisión de la sentencia en virtud de
una nueva ley más favorable al reo, que modifique la pena impuesta, solo
se tomará en consideración, para efectos de la prescripción, la pena que
proceda según la nueva disposición legal, la cual tendrá efecto retroactivo
en todo lo que fuere en beneficio del reo, tal como está establecido en el
artículo 112, en su penúltimo aparte. Asimismo, en el mismo sentido
favorable, se señala en dicho artículo, in fine, que no se tomará en
consideración, para los efectos de la prescripción de la pena la agravación
que debiera aplicarse por el quebrantamiento de la respectiva condena.
27
Conclusiones
28
rama del derecho que el Estado establece las conductas punibles y el tipo de
sanción o pena que conlleva la transgresión de las disposiciones contenidas en el
Código Penal, y es en la ejecución de las penas y en la forma que los privados de
libertad deben cumplir las sanciones impuestas por los tribunales. Dentro de este
seguimiento podemos mencionar las medidas de seguridad que tenga el centro
donde se encuentre ubicado el procesado, y la forma como éste pueda
reinsertarse en la sociedad luego de cumplida la misma.
De la misma forma el tema sobre la extinción de la acción penal y de la pena
que forman parte de los principios generales del Derecho Penal, se impone hacer
referencia a aquellas causas o circunstancias que tienen como efecto poner a la
responsabilidad penal, bien antes de la imposición de la pena o bien después que
ésta ha sido impuesta.
29
Bibliografía
DERECHOMX.BLOGSPOT.COM
30