Tesis Preeclampsia 2019
Tesis Preeclampsia 2019
Tesis Preeclampsia 2019
Tutor: Autoras:
Ing. Domingo Osorio TSU Iliana Sánchez
TSU Zoila Zamora
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS ESCUELA DE
ENFERMERÍA AULA MÓVIL
PUERTO CABELLO
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Licenciada en Enfermería
Tutor: Autoras:
Ing. Domingo Osorio TSU Iliana Sánchez
TSU Zoila Zamora
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
AULA MÓVIL PUERTO CABELLO
En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial presentado por las ciudadanas: TSU
Sánchez, Iliana; titular de la cédula de identidad Nº 14.069.296, y TSU Zamora,
Zoila; titular de la cédula de identidad Nº 15.397.224, para optar al Grado de
Licenciada en Enfermería; titulado: PERCEPCIÓN QUE TIENEN LAS
ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN CONTROL PRENATAL SOBRE LA
PRE- ECLAMPSIA. CIUDAD HOSPITALARIA DR ENRIQUE TEJERA,
VALENCIA ESTADO CARABOBO. Considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
Puerto Cabello, a los ______ días del mes de _________________ del año 2019
__________________
Ing. Domingo Osorio
C.I:
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
AULA MÓVIL PUERTO CABELLO
ACTA DE VEREDICTO
iv
DEDICATORIA
Sánchez, Iliana
v
AGRADECIMIENTO
A nuestros tutores Esp. Legny Ortega e Ing. Domingo Osorio, por sus
orientaciones para el desarrollo satisfactorio de este trabajo especial de grado.
Las autoras
Iliana Sánchez y Zoila Zamora
vi
INDICE GENERAL
pp.
Acta de Aprobación del Tutor………………………………………………... iii
Acta de Veredicto……………………………………………………………. iv
Dedicatoria…………………………………………………………………… v
Agradecimiento………………………………………………………………. vi
Índice General……………………………………………………………….. vii
Índice de Cuadros…………………………………………………………… viii
Indíce de Gráficos………………………………………………………….. ix
Resumen……………………………………………………………………… x
Introducción………………………………………………………………….. 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento del problema…………………………………………….. 3
Objetivos de la investigación…………………………………………… 9
Justificación de la investigación………………………………………... 10
Limitación y alcance de la investigación……………………………….. 11
Referencias Bibliográficas…………………………………………………….. 70
Anexos…………………………………………………………………………. 74
vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO Nº pp.
1 Cuadro de operacionalización……………………………………… 38
2 ¿A usted le han orientado durante la consulta sobre que es la
preeclampsia? ……………………………………………………………. 45
3 ¿Usted tiene conocimiento sobre los signos y síntomas de la
preeclampsia?.............................................................................................. 46
¿El diagnóstico de la preeclampsia se basa en presión arterial alta y
4 proteína en la orina?.................................................................................... 47
5 ¿El tratamiento para el control de la preeclampsia consiste cumplir con
los controles prenatales, llevar una dieta balanceada, baja en sodio y
proteínas?.................................................................................................... 48
6 ¿Después del parto los síntomas de la preeclampsia desaparecen?............ 49
7 ¿Le han explicado las complicaciones de la preeclampsia?........................ 50
8 ¿Le han informado que las mujeres que se embarazan antes de los veinte
años de edad, tienen mayor riesgo de padecer preeclampsia?.................... 51
9 ¿Las hijas y hermanas de mujeres que sufrieron una Preeclampsia tienen
mayor riesgo de desarrollar preeclampsia?................................................. 52
10 ¿Las mujeres que antes del embarazo han sido diagnosticadas con
hipertensión arterial, tienen riesgo de sufrir preeclampsia?........................ 53
11 ¿Las mujeres obesas son más propensas a desarrollar preeclampsia?........ 54
12 ¿La diabetes es un factor de riesgo para sufrir preeclampsia?.................... 55
13 ¿El estrés en la mujer embarazada puede conllevar a que sufra de
preeclampsia?.............................................................................................. 56
14 ¿Una alimentación deficiente en la mujer embarazada es un factor de
riesgo para desarrollar preeclampsia?.......................................................... 57
15 ¿El consumo de una dieta con alto contenido de sal, es un riesgo para
sufrir preeclampsia?..................................................................................... 58
16 ¿La falta de control prenatal es otro factor que influye en el desarrollo de
la preeclampsia, ya que un buen control permite identificar factores de
riesgo y la aparición temprana de la enfermedad en pacientes
embarazadas?............................................................................................... 59
17 ¿Ha participado en programas educativos referidos a la preeclampsia?..... 60
18 ¿Para la prevención de la preeclampsia es importante cumplir con el
control prenatal?.......................................................................................... 61
19 ¿Usted cumple con una dieta balanceada rica en hierro (hojas verdes y
calcio (leche, yogurt, queso, entre otros lácteos)?....................................... 62
20 ¿Usted participa en actividades recreativas para distraerse y evitar la
ansiedad?..................................................................................................... 63
21 ¿Usted realiza ejercicios físicos como caminatas o gimnasia durante el
embarazo?.................................................................................................... 64
viii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº pp.
ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
AULA MÓVIL PUERTO CABELLO
RESUMEN
x
INTRODUCCIÓN
1
En virtud de los riesgos de la preeclampsia tanto para la madre como para su
producto, el objetivo general de la presente investigación es: Determinar la
percepción que tienen las adolescentes embarazadas en control prenatal sobre la
preeclampsia en el Hospital Dr. Enrique Tejera de Valencia, Estado Carabobo. Y para
su desarrollo se ha estructurado en tres capítulos: Capítulo I. El Problema, que
contiene el planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos de la
investigación, justificación de la misma, limitación y alcance. Capítulo II. Marco
Teórico: plasma los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases
legales que fundamentan el estudio, la definición de términos básicos, sistema de
variables y su operacionalización.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
Estudios recientes revelan, que en América Latina entre un 15-25% de los recién
nacidos vivos son hijos de madres menores de 20 años. En Chile, el embarazo
adolescente es considerado un problema de salud pública grave, ya que cada año
nacen aproximadamente 40.355 recién nacidos vivos hijos de madres adolescentes y
1.175 hijos de madres menores de 15 años. Así la incidencia anual del embarazo
adolescente en el mencionado país es de 16,16%, por lo cual se debe poner atención
también en las variaciones que presenta entre las distintas regiones registrándose la
mayor incidencia anual en la octava región.
4
En el marco de la salud reproductiva y sexual, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) (op.cit) señala que, a nivel mundial la mortalidad materna tiene una
razón de 430 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En los países en desarrollo esta
razón es de 480 muertes maternas para cada 100.000 nacidos vivos mientras que en
los países desarrollados hay 27 muertes para cada 100.000 nacidos vivos. De allí que,
la tasa de mortalidad materna es alta, ya que cada día mueren en el mundo unas 1000
mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto.
Ahora bien, las estadísticas antes mencionadas reflejan una realidad cabal de la
importancia de los riesgos a los cuales se exponen las embarazadas, para una mujer
de un país en desarrollo el riesgo de morir durante el embarazo o de una enfermedad
relacionada con éste es de 1 por cada 25 o 1 por cada 40. Esta temible realidad ha
sido evaluada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (op.cit) y el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Destacando entre las causas más
importantes de las muertes maternas del modo siguiente: 140.000 madres mueren por
hemorragias (24,8 %), 75.000 por intento de aborto, la mayoría provocados (12,9%),
75.000 por preeclampsia y sus complicaciones (12,9 %), otras 100.000 por sepsis
(14,9 %), 40.000 por obstrucción del parto (6,9 %), entre las más relevantes.
5
Dentro de un contexto nacional, en Venezuela la pre-eclampsia constituye una de
las principales enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo, que complica entre
el 7 al 10% de las mujeres gestantes. Esta enfermedad de etiología desconocida,
multifactorial y de carácter irreversible, afecta a múltiples órganos y es responsable
de una proporción considerable de muertes maternas y perinatales. Se distingue de los
otros trastornos hipertensivos del embarazo tales como, hipertensión gestacional,
hipertensión crónica, pre-eclampsias sobreagregada a hipertensión crónica por
presentar elevación de la presión arterial y proteinuria, a partir de la vigésima semana
de edad gestacional y que suelen desaparecer al interrumpirse el embarazo o hasta dos
semanas después.
6
carecen de educación y orientación sexual. De allí, se hace necesario fortalecer un
equipo multidisciplinario para atacar no solo este problema, sino también las
complicaciones en el embarazo, y las infecciones de transmisión sexual. Además, en
la actualidad escasean los métodos anticonceptivos, las empresas farmacéuticas no
tienen divisas para traerlos y estos obstáculos con los anticonceptivos influyen en las
cifras dado a que a medida que la edad de iniciación sexual es más joven resulta
menos frecuente que se utilice alguna protección.
En este orden de ideas, el Ministerio del Poder Popular Para La Salud (MPPPS)
mediante el ente rector del Estado (INSALUD) pone a la disponibilidad de toda la
red primaria a lo largo y ancho del país el programa de salud reproductiva y sexual,
en el que se llevan los registros pertinentes de la patología en particular y tema de la
presente investigación.El mencionado programa de salud parte de una estrategia de
integración de los programas cardiovascular y endocrino, para la intervención
conjunta de acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos de
enfermedades crónicas o graves
7
Según datos aportados por el Departamento de Registros del Área de Maternidad
objeto de estudio, en la actualidad los índices de pre eclampsia son elevados y durante
el año 2017 y primer semestre del 2018, se atendieron en promedio mensual 700
gestantes, de las cuales entre el 30-40%% son diagnosticadas con hipertensión
arterial, ya sea que son hipertensas antes del embarazo o bien hipertensión inducida
por la gestación o preeclampsia, lo cual hace necesario investigar más a fondo esta
patología y los factores de riesgo que se presentan en las gestantes que acuden al
control prenatal.
8
Para dar respuestas a estas interrogantes, se plantea como tema en estudio: ¿Cuál
es la percepción que tienen las adolescentes embarazadas en control prenatal sobre la
preeclampsia en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia Estado
Carabobo?
1.2.2.-Objetivos Específicos
9
1.3.- Justificación de la Investigación
10
1.4.-Limitación y Alcance
11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
12
51% desconocen las complicaciones a las que están expuestas durante la gestación a
tan temprana edad; y el 85% de ellas manifiesta tener sentimientos de incertidumbre
ante el embarazo por miedo a perder a su hijo o su vida misma al momento del parto.
Por su parte, Díaz, A. (2016), llevó a cabo una investigación que tituló: Factores
asociados a preeclampsia en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio
E. Bernales en el año 2015. Lima Perú. Con el objetivo de determinar factores
asociados a preeclampsia en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E.
Bernales en el año 2015. Metodológicamente es una investigación analítica de corte
transversal, donde se estudió a toda la población de gestantes adolescentes atendidas
en el Hospital objeto de estudio. Las cuales corresponden a 424 pacientes. La
información recogida fue ingresada a una base de datos en el programa SPSS versión
23.0 para su análisis.
13
De manera que, se obtuvieron los siguientes resultados: la prevalencia de
preeclampsia en adolescentes es de 7,1%. En cuanto a los factores asociados a
preeclampsia en adolescentes se encontró que; un 36,7% contaban con menos de 4
controles prenatales, un 36,7% era obesa, un 3,3% tuvo preeclampsia en un embarazo
previo, un 3,3% tuvo antecedentes familiares de preeclampsia, 93% eran nulíparas, un
6,7% consumieron tabaco antes del embarazo, también se encontró que el 80% son de
raza mestiza, el 83,3% son solteras, el 80% pertenece a un lugar de residencia urbano,
el 70% pertenece a un nivel socioeconómico pobre, el 63,3% cuentan con estudios
secundarios. En consecuencia, se concluyó que la obesidad y controles prenatales
insuficientes tienen asociación estadísticamente significativa con la presencia de
preeclampsia en adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales
durante el año 2015.
Este antecedente guarda relación con el presente estudio porque trata sobre los
factores asociados a preeclampsia en adolescentes, entre los cuales destaca la dieta
inadecuada, la obesidad, déficit de controles prenatales, entre otros. Al respecto, es
fundamental que las adolescentes embarazadas reciban educación/orientación sobre
dichos factores para que tengan conciencia de la importancia de sus cuidados para
minimizar los riesgos asociados, adoptando estilos de vida saludables que le permitan
un embarazo saludable.
14
En este sentido, la investigación realizada fue de tipo descriptivo, con un diseño
no experimental transversal; la población estuvo constituida por 16 gestantes
diagnosticadas con hipertensión arterial en la consulta de control prenatal durante el
mes de septiembre de 2015. El instrumento para la recolección de los datos fue un
cuestionario con 26 ítems de preguntas dicotómicas cerradas (si y no). Los resultados
determinaron que solo el 39% de las gestantes conocen sobre la patología; con
relación a la orientación de enfermería sobre la dieta indicada el 72% refiere haber
recibido tal orientación, pero solo un 27% la cumple; en relación a la educación sobre
la actividad física sólo un 23% realiza alguna actividad para ejercitar el cuerpo.
Este antecedente guarda relación con la presente investigación, puesto que trata
sobre la importancia de que el personal de enfermería proporcione
orientación/educación a las adolescentes gestantes con hipertensión arterial sobre el
cuidado que debe tener para conservar su bienestar, tener mejor calidad de vida, y
prevenir complicaciones relacionadas con la patología que pongan en riesgo su vida y
la de su producto.
15
con enfoque hermenéutico, realizado mediante la técnica de análisis de contenido a
las entrevistas semi-estructuradas de 12 gestantes adolescentes que asisten al control
prenatal en la Empresa Social del Estado San Cristóbal de la ciudad de Bogotá, 2014.
Al respecto, se obtuvo los siguientes resultados: Del análisis emergieron 5
categorías: experiencias del control prenatal, pensamientos con respecto a la
gestación y atención como adolescente, sentimientos que envuelven el control
prenatal, cursos de preparación para la maternidad y paternidad e imaginarios sobre el
control prenatal. Estas categorías sustentan el tema central que se identificó, el cual se
denomina la gestación en la adolescencia: entre lo imaginario y lo real a la hora del
control prenatal.
16
Percepción que tienen las adolescentes embarazadas en control prenatal sobre la
preeeclampsia en el Hospital Dr. Enrique Tejera de Valencia, Estado Carabobo.
2.2. 1. Adolescencia
Es evidente entonces, que no existe una edad específica de inicio de las primeras
relaciones sexuales coitales o con penetración, en las relaciones de jóvenes donde se
involucran los sentimientos, pueden ocurrir caricias y manoseos sin penetración.
Entre los 13 y los 15 años de edad los adolescentes presenten un incremento
significativo de los niveles de hormonas sexuales, lo que provoca intensos cambios
físicos y psicológicos, aunados a factores externos que lo llevan a tener relaciones
sexuales de manera precoz y sin la debida protección para evitar embarazos no
deseados.
Al respecto Guerra, J. (2005), asegura que: El 91% de las adolescentes que no
17
utilizan ningún tipo de método anticonceptivo queda embarazada a lo largo del
primer año de relaciones sexuales y las restantes al año siguiente” (p. 89). Estas
prácticas sexuales de carácter precoz son una expresión de la transgresión de las
normas paternas y religiosas, el comienzo de la independencia, el descubrimiento del
otro cuerpo y de las sensaciones que trasmite el propio y no cabe lugar para la
reflexión sobre el riesgo de embarazo. Se considera pertinente mencionar, que las
adolescentes que se embarazan la mayor proporción pertenecen a sectores sociales
más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene
características particulares.
Entre los objetivos del control prenatal se encuentran: prevenir, orientar, eliminar
factores de riesgo, descubrir problemas y tratar condiciones adversas; aunque el
embarazo es un proceso natural está lejos de ser perfecto y desafortunadamente se
presentan complicaciones en algunos de ellos. Entonces, la finalidad del control
prenatal es brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la
crianza, prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo, como la
hipertensión arterial inducida por el embarazo o preeclampsia, vigilar el crecimiento
18
y la vitalidad fetal, detectar enfermedades maternas subclínicas, aliviar molestias y
síntomas menores asociados al embarazo, preparar a la embarazada física y
psíquicamente para el nacimiento.
2.2.4. Preeclampsia
19
eso se recomienda medir la tensión arterial a todas las embarazadas de forma mensual
durante la segunda mitad del embarazo.
Preeclampsia leve: sobre este aspecto, Suárez, J. (op.cit), refiere “es cuando se
detecta valores de tensión arterial iguales o mayores a 140/90 mm Hg, en dos
ocasiones separadas por al menos cuatro horas, con proteinuria igual o superior
a 300 mg. / 24 horas (p. 71)
20
después de la semana 20 hasta 30 días posparto, existe proteinuria mayor de 5
gr en 24 horas, presencia de cefalea, acufeno, fosfeno, edema generalizado.
21
Un incremento de la presión diastólica (el numero más bajo) de 15 o más o
un incremento de la presión sistólica (el numero más alto) de 30 o más por
encima de su nivel basal debiera ser causa de preocupación. La hinchazón
en las manos, pies o cara, especialmente alrededor de los ojos, que se
observa mediante la formación de un hueco al presionar con un dedo. Un
poco de hinchazón es normal en una mujer embarazada, pero una hinchazón
de desarrollo súbito es siempre sospechosa. Además, los dolores de cabeza
que no ceden, incluso tomando medicación, es uno de los signos y síntomas
que caracterizan la preeclampsia (p. 18)
Así como también, los cambios en la visión, doble visión, visión borrosa,
destellos de luz o auras. Al respecto, Prichard, J. (1999) refiere que: “los trastornos
visuales van desde un ligero enturbamiento de la visión hasta la ceguera, estas
alteraciones se deben al vaso espasmo de las arterias rutinarias, y en casos
excepcionales a un verdadero desprendimiento de la retina” (p.300). Es por ello, que
se recalca en el control prenatal la valoración de la visión y referir a la embarazada si
ha presentado visión borrosa, como indicativo de problemas neurológicos, debido a
que constituyen uno de los más frecuentes en las embarazadas y es indicativo de la
agudización del cuadro hacia una preeclampsia.
22
En el mismo orden de ideas, las nauseas o dolor en la parte superior del abdomen,
que algunas veces se confunde con indigestión, dolor de vesícula o gripe, por ello se
debe estar atenta y consultar al gineco-obstetra. Igualmente, la aparición repentina de
náuseas y/o vómito en la segunda mitad del embarazo pueden ser síntomas asociados
a la preeclampsia.
En este orden de ideas, Suárez, J. (op.cit), señala que “en el examen físico se
valorará el compromiso de conciencia, la presencia de 3 o 4 ruido que expresen
insuficiencia cardíaca, la presencia de edemas en cara, manos y región lumbosacra”
(p. 89). También es imprescindible examinar el fondo de ojo donde se puede observar
23
vasoconstricción arteriolar y el incremento de brillo de la retina en aquellas mujeres
hipertensas, así como es importante determinar el peso corporal de cada paciente. Se
debe registrar la presión arterial en cada control prenatal, conocer la presión
preconcepcional y compararla con las elevaciones en las consultas subsecuentes, de
esta manera se diagnosticará oportunamente y se aplicará el tratamiento específico.
En el momento de medir las cifras tensionales es necesario evitar estímulos capaces
de elevar la T.A como tensión, frío, ejercicio, dolor, vejiga llena, etc. Es necesario
evaluar el estado fetal, su vitalidad y crecimiento, mediante un buen examen
obstétrico.
Con respecto al tratamiento de la preeclampsia, para que sea preciso y eficaz debe
considerar los tipos y niveles de gravedad de este padecimiento. La mayoría de
mujeres afectadas por hipertensión durante el embarazo, padecen enfermedades leves
que no requieren hospitalización. Cambios en la dieta, tales como aumento moderado
en el consumo de proteínas, las cuales se pierden por la orina, y el reposo sobre uno
de los costados, para que el útero aumentado de tamaño no altere la irrigación
sanguínea en el abdomen, pueden ser suficientes para controlarla.
Con base a lo anterior, Botella, J. (2014), expresa que: “La clave del control de la
preeclampsia es aumentar el número de visitas médicas durante el embarazo, se debe
vigilar el aumento de peso sobre todo si es mayor de 800 gramos por mes, e indicar
una dieta balanceada, hiposódica y diuréticos suaves, así como reposo” (p. 280) Se
interpreta que, la clave para el control de la preeclampsia es vital cumplir con los
controles prenatales, llevar una dieta balanceada, baja en sodio y proteínas, también
es importante mantener reposo.
24
empeora en los primeros días posteriores al parto. La mujer que ha padecido
preeclampsia, es más propensa a desarrollarla de nuevo en otro embarazo; sin
embargo, normalmente no será tan grave como la primera vez.
Además, Rojas, R. (2015), señala que “dentro de esta se tiene que edades menores
de 20 años duplican el riesgo de padecer preeclampsia, en estas jóvenes se forman
con mayor frecuencia placentas anormales, lo cual le da valor a la teoría de la
placentación inadecuada” (p. 201.). Se debe recordar que, al ser una menor, se
encontraría en una competencia por los nutrientes en general lo que ocasiona no solo
la anemia fisiológica del embarazo sino un aumento de la presión arterial, así mismo
las estructuras óseas no están preparadas para proveer el canal del parto.
25
Otro factor de riesgo es la historia Familiar de preeclampsia: en estudios
familiares observacionales y descriptivos se ha encontrado un incremento del riesgo
de padecer una preeclampsia en hijas y hermanas de mujeres que sufrieron una
Preeclampsia durante su gestación. Al respecto, Heras Crespo, M. (2010), afirma que:
26
asocia frecuentemente a complicaciones fetales y obstétricas, como macrosomía,
diabetes gestacional, preeclampsia, entre otras.
27
(p. 91). Esto es debido a que la sal está compuesta por sodio, que es un electrólito que
se encarga del equilibrio del agua en el organismo del binomio madre-feto; y por ello
toda gestante debe tener sumo cuidado con su consumo, sin excederse y sin
restringirla del todo.
28
que implica: recibir educación, llevar un control prenatal adecuado, alimentación
balanceada baja en sodio, recreación, entre otros cuidados.
29
Esto requiere de visitas frecuentes a la consulta prenatal para mantener la vigilancia
de la presión sanguínea y pueda monitorear la cantidad de proteína en la orina, a la
vez que se aprovecha su asistencia al centro médico para impartirle sesiones
educativas inherentes al embarazo.
30
En este propósito, una de las medidas preventivas que se llevan a cabo en las
visitas prenatales al médico es el control de la presión sanguínea (tensión arterial), ya
que permite detectar a tiempo una de las enfermedades más graves que pueden
presentarse en la mujer embarazada: la hipertensión inducida por el embarazo, la
preeclampsia y la eclampsia.
31
salud de la futura madre. Debe ingerir alimentos bajos en grasas, ricos en vitaminas y
minerales, frutas, evitar las bebidas gaseosas y energizantes (refrescos, Gatorade,
entre otros).
32
Otra medida para la prevención y control de la preeclampsia es la recreación, es
necesaria tanto durante toda la gestación como en cualquier época de la vida, las
actividades amenas sanas y agradables ayudaran a la embarazada a neutralizar su
ansiedad y a mantener una buena perspectiva. Algunos de los entretenimientos y
actividades que contribuyen al esparcimiento incluyen: libros, radio, música, cine,
eventos deportivos, televisión, visitas y paseos. La gimnasia diaria, el caminar en
buen clima y el nadar en piscinas con agua tibia son fortalecedores y beneficiosos
para la gestación.
33
Los artículos antes citados del código deontológico de enfermería guardan
relación con el presente trabajo ya que encierra un conjunto de deberes
y derechos, normas éticas y morales que deben conocer el profesional de enfermería
para aplicarlos a la práctica diaria. Este código se atiende al deber formal y objetivo
resultando los valores que tomara en cuenta el personal de enfermería al practicar los
cuidados al individuo sano y enfermo.
34
Artículo 15. Artículo 15. Derecho a la vida.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida.
El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas
dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los
niños, niñas y adolescentes.
Este artículo, establece que el Estado debe garantizar a todo niño, niña y
adolescente su derecho a la vida, mediante políticas públicas que aseguren su
desarrollo integral.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más
alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios
de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para
la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
El artículo antes citado, se refiere al derecho que tienen los niños, niñas y
adolescentes a vivir con salud física y mental, así como el derecho al acceso de
servicios de salud gratis y de alta calidad; como es el caso del Consultorio Tacarigua
que presta atención primaria a la gestante adolescente en su consulta prenatal.
Parto pretérmino (PPT) se aplica a los resultados del embarazo cuando el parto
tiene lugar antes de que se cumplan 37 semanas completas de gestación.
Pequeño para la edad gestacional (PEG) es todo aquel con un peso de nacimiento
inferior al promedio que le correspondería de acuerdo a su edad gestacional. Todos
los recién nacidos con RCI son invariablemente recién nacidos PEG.
35
Percepción: es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a
través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su
entorno (interpretación). También describe el conjunto de procesos mentales
mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información
proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia
previa, de manera lógica o significativa.
36
consiste en presentar las características esenciales de la clase de objeto que incluye el
término que se pretende definir.
37
2.6.- Cuadro N° 1: Operacionalización de la variable
38
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
39
analizarlos (p. 87). En la presente investigación las investigadoras no tienen intención
de manipular las variables, solo describir los hechos objeto de estudio.
3.3.1.-Población
3.3.2.-Muestra
40
entrevista, cuyas preguntas midan los diversos indicadores que se han determinado en
la operacionalización de los términos del problema o de las variables” (p. 54). En este
sentido, las preguntas de este estudio están referidas a la variable en estudio, para
darle respuesta a los objetivos planteados
3.5.1.-Validez
41
su respectiva aprobación, se procedió a ejecutar su aplicación a la muestra
seleccionada.
3.5.2.-Confiabilidad
K Σ Si2
α= 1-
K–1 St2
Donde:
α = Coeficiente de confiabilidad
K = Número de items
Σ St2 = Sumatoria de la varianza por ítems
St2 = Varianza total del instrumento.
42
Luego de aplicado el instrumento de recolección de datos a una muestra de
adolescentes embarazadas que acuden al control prenatal de un centro asistencial con
características similares al objeto de estudio y sometido al coeficiente Kuder
Richardson se obtuvo 0,92 que significa muy alto grado de confiabilidad (ver anexo
c).
43
CAPÍTULO IV
En función a lo que sugiere este autor, en este capítulo se presentan los resultaos
con su análisis, tomando en consideración los datos obtenidos mediante la aplicación
del cuestionario a la muestra seleccionada, para determinar la percepción que tienen las
adolescentes embarazada en control prenatal sobre la preeclampsia en la Ciudad
Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia Estado Carabobo.
44
Cuadro 2. ¿A usted le han orientado durante la consulta sobre que es la preeclampsia?
SI NO
10 10
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Análisis:
45
SI NO
11 9
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Análisis:
46
SI NO
8 12
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Análisis:
Cuadro 5. ¿El tratamiento para el control de la preeclampsia consiste cumplir con los
controles prenatales, llevar una dieta balanceada, baja en sodio y proteínas?
47
SI NO
9 11
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Gráfico 4. ¿El tratamiento para el control de la preeclampsia consiste cumplir con los
controles prenatales, llevar una dieta balanceada, baja en sodio y proteínas ?
Análisis:
SI NO
14 6
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
48
Gráfico 5. ¿Después del parto los síntomas de la preeclampsia desaparecen ?
Análisis:
SI NO
10 10
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
49
Análisis:
Cuadro 8. ¿Le han informado que las mujeres que se embarazan antes de los veinte
años de edad, tienen mayor riesgo de padecer preeclampsia?
SI NO
12 8
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
50
Gráfico 7. ¿Le han informado que las mujeres que se embarazan antes de los veinte años de
edad, tienen mayor riesgo de padecer preeclampsia ?
Análisis:
Cuadro 9. ¿Las hijas y hermanas de mujeres que sufrieron una preeclampsia tienen
mayor riesgo de desarrollar preeclampsia?
SI NO
10 10
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
51
Gráfico 8. ¿Las hijas y hermanas de mujeres que sufrieron una Preeclampsia tienen mayor
riesgo de desarrollar preeclampsia?
Análisis:
Cuadro 10. ¿Las mujeres que antes del embarazo han sido diagnosticadas con
hipertensión arterial, tienen riesgo de sufrir preeclampsia?
SI NO
12 8
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
52
Gráfico 9. ¿Las mujeres que antes del embarazo han sido diagnosticadas con hipertensión
arterial, tienen riesgo de sufrir preeclampsia ?
Análisis:
Cuadro 11. ¿Las mujeres obesas son más propensas a desarrollar preeclampsia?
SI NO
10 10
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Gráfico 10. ¿Las mujeres obesas son más propensas a desarrollar preeclampsia ?
53
Análisis:
SI NO
5 15
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
54
Análisis:
Cuadro 13. ¿El estrés en la mujer embarazada puede conllevar a que sufra de
preeclampsia?
SI NO
15 5
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Gráfico 12. ¿El estrés en la mujer embarazada puede conllevar a que sufra de
preeclampsia?
55
Análisis:
SI NO
10 10
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
56
Análisis:
Cuadro 15. ¿El consumo de una dieta con alto contenido de sal, es un riesgo para
sufrir preeclampsia?
SI NO
10 10
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Gráfico 14. ¿El consumo de una dieta con alto contenido de sal, es un riesgo para
sufrir preeclampsia?
57
Análisis:
Cuadro 16. ¿La falta de control prenatal es otro factor que influye en el desarrollo de
la preeclampsia, ya que un buen control permite identificar factores de riesgo y la
aparición temprana de la enfermedad en pacientes embarazadas?
SI NO
12 8
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Gráfico 15. ¿La falta de control prenatal es otro factor que influye en el desarrollo de
la preeclampsia, ya que un buen control permite identificar factores de riesgo y la
aparición temprana de la enfermedad en pacientes embarazadas?
58
Análisis:
SI NO
4 16
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
59
Análisis:
SI NO
17 3
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
60
Análisis:
Cuadro 19. ¿Usted cumple con una dieta balanceada rica en hierro (hojas verdes y calcio
(leche, yogurt, queso, entre otros lácteos)?
SI NO
10 10
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Gráfico 18. ¿Usted cumple con una dieta balanceada rica en hierro (hojas verdes y
calcio (leche, yogurt, queso, entre otros lácteos)?
61
Análisis:
SI NO
9 11
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
62
Análisis:
El 45% de las gestantes afirman que realizan actividades recreativas para evitar
la ansiedad, y la mayoría 55% manifestó no hacerlo. Es decir, la mayoría de estas
adolescentes no participan en actividades para recrearse y disminuir su ansiedad.
Cuadro 21. ¿Usted realiza ejercicios físicos como caminatas o gimnasia durante el
embarazo?
SI NO
2 18
Fuente: Instrumento aplicado por: Sánchez, I., y Zamora, Z. (2019)
Gráfico 20. ¿Usted realiza ejercicios físicos como caminatas o gimnasia durante el
embarazo?
63
Análisis:
Discusión de Resultados
64
edad, historia familiar de preeclampsia en madre o hermanas, haber sido diagnostica
con hipertensión antes del embarazo; así como también que la mujer presente
obesidad, sufra diabetes y estrés, también una alimentación deficiente y rica en sodio
aunado a la falta de control médico prenatal.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con respecto a esta sección, Assan, J. (2009), refiere “Este capítulo o sección
tiene por objeto: integrar y sintetizar las diversas cuestiones planteadas en la sección
de discusión, y dar respuesta a las preguntas de investigación” (p. 39). Al respecto, se
procede a presentar las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados de
la aplicación del cuestionario a la muestra seleccionada de adolescentes embarazadas
en la consulta de control prenatal de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de
65
Valencia Estado Carabobo, para determinar la percepción que tienen sobre la
preeclampsia.
5.1. Conclusiones
66
En cuanto al tercer objetivo referido a destacar la percepción que presentan las
adolescentes embarazadas en control prenatal sobre las medidas de prevención de la
preeclampsia en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera de Valencia, se obtuvo que
apenas el 33% de la muestra conoce e implementa las medidas de prevención de la
preeclampsia, y la mayoría 67% lo desconoce. Lo que corrobora que estas
adolescentes requieren recibir orientación/educación sobre el tema.
5.2. Recomendaciones
A la adolescente gestante
-Que asista a las actividades educativas que se brinden en el centro de salud alusivas a
la preeclampsia. Así como también, leer las carteleras y folletos publicados sobre
el tema.
-Que cumplan una adecuada alimentación durante el embarazo, que cubra tanto sus
requerimientos nutricionales como los del feto, y que a su vez contribuya a la
prevención y control de la preeclampsia.
67
-Evitar el consumo excesivo de alimentos ricos en sodio.
- Igualmente, cumplir de manera estricta con los controles prenatales, para detectar
de manera precoz cualquier alteración relacionada con la hipertensión arterial.
-Participar en actividades recreativas y ejercicios físicos que le ayuden a distraerse,
relajarse, controlar el estrés y así lograr el desarrollo de un embarazo saludable.
- Ante dudas sobre sus autocuidados durante la gestación, solicite al personal de
enfermería información.
-Seguir de manera estricta las recomendaciones del médico.
68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
69
Cabero, L. (2009) Obstetricia y medicina materno-fetal. Editorial Médica
Panamericana.
Código Deontológico de Enfermería (2005) Federación de Colegios de Enfermeras de
Venezuela, Comité Ejecutivo. Caracas, Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453
Cordero, R. (2014). Conocimiento de las embarazadas sobre la importancia del
control prenatal en el Hospital “Dr. Pastor Oropeza” de Barquisimeto Estado
Lara. Trabajo Especial de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
UCLA, Venezuela).
Díaz, A. (2016), titulada: Factores asociados a preeclampsia en adolescentes tendidas
en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el año 2015. Lima Perú.
Universidad Ricardo Palma. Perú.
Diccionario Mosby de Medicina (1998). Editorial Océano Mosby. Barcelona, España.
Duque, H. (2007). Los ciclos vitales del ser humano. Tomo I. Editorial San Pablo.
Bogotá, Colombia.
Gallardo, M. (2008). Nutrición en la adolescencia. Editorial Díaz de Santos. Madrid,
España.
Gómez. P. (2011) Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores
de 15 años en América Latina y el Caribe. Távara L, editor. Lima: Federación
Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología-Flasog; 2011
Guerra, J. (2005). La sexualidad: sexo, embarazo y contracepción en la adolescencia.
Editorial Montesinos, C.A., Barcelona, España.
Gutiérrez Cavaria, S. (2014). Factores de Riesgo asociados a Preclampsia Moderada-
Grave en las adolescentes atendidas en el servicio de maternidad en el HFVP.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua.
Guzmán, C., y Durán, E. (2015). Intervención de enfermería para el fomento de la
salud en adolescentes gestantes con hipertensión arterial que acuden a la consulta
prenatal del ambulatorio La Isabelica, Municipio Valencia, estado Carabobo.
Trabajo Especial de Grado. Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de Los
Morros, Venezuela.
Heras Crespo, M. (2010). La Preeclampsia es una comp0licación grave del embarazo.
Universidad de Cuenca.
Hernández A., (2015) Mamás antes de tiempo.ww.el-carabobeno.com/Mamas-antes-
de-tiempo-En-Carabobo-ha-aumentado-embarazos-precoces/
70
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación.
2da Ed. Editorial Mc Graw Hill. México. D.F.
71
Pacheco Romero J. (2013) Guías de Hipertensión en el embarazo del ACOG. Rev
Perú ginecol obstet. 2013.
Pickering, T. (2013). Buenas noticias sobre hipertensión arterial. Como asumir el
control de la presión sanguínea alta y de su vida. Editorial Granica. Barcelona
España
Prichard, J. (1999). Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Williams
Obstetricia 17th Ed. New York Appleton Century Crofts.
Quesada, E. (2018) Políticas públicas y gestión sanitaria. Asociación Cultural y
Científica Iberoamericana. Almeria 2018.
Quijada, M., y Silva, G. (2016). Percepción que tienen las adolescentes embarazadas
sobre las complicaciones del embarazo, en la consulta prenatal del Hospital Pastor
Oropeza, Barquisimeto, estado Lara. Trabajo Especial de Grado, Universidad
Centrooccidental Lisando Alvarado. Venezuela.
Ramírez, T., (2010) Como Hacer un Trabajo de grado, Editorial Panapo Carcas
Venezuela.
Ramos, S. (2000). Procesos simbólicos y percepción cognitiva de control. Gazeta de
Antropología
Rojas, R. (2015). Complicaciones maternas perinatales en gestantes adolescentes.
Editorial Médica Panameriocana. Barcelona, España.
Squizzato, C. (2003). Relación de la preeclampsia en adolescentes embarazadas.
Lima-Perú.
Shulman, N. (2015). Algunas De Las Señales De Alarma De Su Cuerpo. Consejos
Médicos que pueden salvar su vida. Editorial AuthorHouse.
Suarez, J. (2011). Predictores de la preeclampsia/eclampsia en un grupo de gestantes
de alto riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol, Ciudad de la Habana
Visitación, M. (2014). Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Universitas de
Canabria. España.
72
73
ANEXOS
74
ANEXO A
75
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Autoras:
TSU Iliana Sánchez
TSU Zoila Zamora
76
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS ESCUELA DE
ENFERMERÍA AULA MÓVIL
PUERTO CABELLO
INSTRUCCIONES GENERALES
77
CUESTIONARIO
DIRIGIDO A ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN CONTROL
PRENATAL CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”
Nº Ítems Si No
1 ¿A usted le han orientado durante la consulta sobre que es la
preeclampsia?
2 ¿Usted tiene conocimiento sobre los signos y síntomas de la
preeclampsia?
3 ¿El diagnóstico de la preeclampsia se basa en presión arterial alta y
proteína en la orina?
4 ¿El tratamiento para el control de la preeclampsia consiste cumplir
con los controles prenatales, llevar una dieta balanceada, baja en
sodio y proteínas?
5 ¿Después del parto los síntomas de la preeclampsia desaparecen?
6 ¿Le han explicado las complicaciones de la preeclampsia?
7 ¿Le han informado que las mujeres que se embarazan antes de los
veinte años de edad, tienen mayor riesgo de padecer preeclampsia?
8 ¿Las hijas y hermanas de mujeres que sufrieron una Preeclampsia
tienen mayor riesgo de desarrollar preeclampsia?
9 ¿Las mujeres que antes del embarazo han sido diagnosticadas con
hipertensión arterial, tienen riesgo de sufrir preeclampsia?
10 ¿Las mujeres obesas son más propensas a desarrollar preeclampsia?
11 ¿La diabetes es un factor de riesgo para sufrir preeclampsia?
12 ¿El estrés en la mujer embarazada puede conllevar a que sufra de
preeclampsia?
13 ¿Una alimentación deficiente en la mujer embarazada es un factor de
riesgo para desarrollar preeclampsia?
14 ¿El consumo de una dieta con alto contenido de sal, es un riesgo para
sufrir preeclampsia?
15 ¿La falta de control prenatal es otro factor que influye en el
desarrollo de la preeclampsia, ya que un buen control permite
identificar factores de riesgo y la aparición temprana de la
enfermedad en pacientes embarazadas?
16 ¿Ha participado en programas educativos referidos a la
preeclampsia?
17 ¿Para la prevención de la preeclampsia es importante cumplir con el
control prenatal?
18 ¿Usted cumple con una dieta balanceada rica en hierro (hojas verdes
y calcio (leche, yogurt, queso, entre otros lácteos)?
19 ¿Usted participa en actividades recreativas para distraerse y evitar la
ansiedad?
20 ¿Usted realiza ejercicios físicos como caminatas o gimnasia durante
el embarazo?
78
ANEXO B
79
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
UNERG
PUERTO CABELLO
Ciudadano(a):
Lcda. Carmen Colina
Maternidad de Alto Riesgo Hugo Rafael Chávez Frías
Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” Valencia.
Atentamente
Las investigadoras
TSU Iliana Sánchez
TSU Zoila Zamora
80
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
UNERG
PUERTO CABELLO
81
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
UNERG
PUERTO CABELLO
82
ANEXO C
MATRIZ DE CONFIABILIDAD
83