DTS Mepot Junio 30 Ajustado PDF
DTS Mepot Junio 30 Ajustado PDF
DTS Mepot Junio 30 Ajustado PDF
Emilio Enrique Castellar Castellar Arquitecto Doctorante en Arq. y Urbanismo. Director General del Proyecto
Leopoldo Enrique Villadiego Coneo Arquitecto Msc. Gestión Ambiental. Coordinador Administrativo
Orlando Ortiz Llanos Arquitecto Msc. Administración y Planificación del Desarrollo Regional.
Asesor General
Álvaro Jiménez Sánchez Abogado - Asesor Jurídico
Beatriz Salas Díaz Ingeniera Industrial Esp. Gestión Ambiental con énfasis en Zonas Costeras.
Msc. Administración Financiera - Asesora Ambiental
Sergio Alvarino Herrera Abogado - Asesor Jurídico
Adalberto Salas Díaz Arquitecto - Asesor Suelo y Vivienda
Luis Edgardo Capella Castro Ingeniero Civil - Asesor Geotécnico
Rafael Acosta Fegali Licenciado en Educación – Asesor
Luis Magín Guardela Contreras Abogado Msc. Responsabilidad contractual, extracontractual civil y del
Estado. Esp. Derecho del Medio Ambiente. Coord. Componente Jurídico
Gonzalo Jácome Peñaranda Arquitecto Urbanista. Coord. Componente Suelo y Vivienda
Carmen Meza Estrada Arquitecta Msc. Desarrollo Regional. Coord. Componente O. T. Rural
Howard de Jesús Villareal Molina Arquitecto Msc. Gestión Ambiental. Coord. Componente Sistema de
Movilidad
Jeanmy Ballestas Rueda Arquitecta Msc. Políticas Ambientales. Coord. Componente Estructura
Ambiental y Paisaje
Yolanda Barguil More Arquitecta
Ricardo Alberto Zabaleta Puello Arquitecto Restaurador
ASESORES EXTERNOS
María Mercedes Maldonado Abogada
Libia Martínez Economista
Liliana Ospina Arias Arquitecta
Jorge Enrique Torres Economista
Fernando Montenegro Arquitecto
José Henrique Rizo Pombo Ingeniero Civil
Pedro José Ibarra Jiménez Arquitecto Restaurador
Agustín Leal Abogado
GLOSARIO .................................................................................................................................................................. 9
INTRODUCCION ............................................................................................................................................................. 14
METODOLOGÍA .............................................................................................................................................................. 29
5.4. ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR POR CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................ 94
5.4.1. Aspectos Conceptuales ............................................................................................................................. 96
5.4.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 100
5.4.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 100
5.2. NORMATIZACIÓN DEL SUELO RURAL Y DEL SUELO SUBURBANO ................................................ 135
5.2.1. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................................... 136
5.2.2. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 137
5.2.3. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 138
5.4. ADAPTACION Y COMPLEMENTACION DE LAS NORMATIVAS DEL SUELO URBANO .................... 195
5.4.1. Cambios o Modificaciones ....................................................................................................................... 195
5.4.2. Argumentación Técnica ........................................................................................................................... 196
LISTA DE IMAGENES
Imagen 1. El Proceso .................................................................................................................................................. 19
Imagen 2. Zonificación de las cuencas alta, media y baja del POMCH Ciénaga de la Virgen ................................... 49
Imagen 3. Diagnostico o factibilidad del Plan de Drenajes Pluviales del CCC ........................................................... 50
Imagen 4. LMAM (CIOH), ANM y Erosión costera (INVEMAR) .................................................................................. 51
Imagen 5. Geoamenazas en la Zona Sur del Distrito de Cartagena .......................................................................... 52
Imagen 6. Plano Temático PT MEPOT-2: Capacidad de Uso de la Tierra ................................................................. 53
Imagen 7. Plano Normativo Zona de Manejo (PN MEPOT-14) .................................................................................. 54
Imagen 8. POT 2001. Área de Protección Cerro de La Popa..................................................................................... 73
Imagen 9. Macroproyecto Cerro de la Popa 2010. Áreas de Protección PFU 1-5-A.................................................. 74
Imagen 10. Macroproyecto Cerro de la Popa 2010. Áreas de Protección PFU 1-5-A.................................................. 75
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Temas que deben abordarse en la Modificación Excepcional ................................................................... 30
Cuadro 2. Listado de Oficios enviados para Solicitud de información........................................................................ 33
Cuadro 3. Listado de Documentos de Soporte........................................................................................................... 33
Cuadro 4. Zonificación de Manejo del Área Protegida ............................................................................................... 72
Cuadro 5. Coordenadas Planas Áreas de Protección Cerro de La Popa ................................................................... 75
Cuadro 6. Coordenadas Planas Zonas de Manglar de la jurisdicción de Cardique ................................................... 80
Cuadro 7. Definición de criterios de manejos en áreas ocupadas. MPCP ................................................................. 86
Cuadro 8. Identificación de las zonas susceptibles a la inundación por ANM de Cartagena de Indias, bajo
un escenario de inundación fuerte proyectado al año 2019 (INVEMAR, 2008; SCN, 2010). .................. 106
Cuadro 9. UCGAG-UPR. ARROYO GRANDE ........................................................................................................ 133
Cuadro 10. UCGAP-UPR. ARROYO DE PIEDRA ..................................................................................................... 133
LISTA DE TABLAS
Tabla No. 1. Desarrollo Esquemático de la Herramienta de Proyección que estipula la producción anual de
suelo nuevo para vivienda. Universidad de San Buenaventura – CENAC .............................................. 207
Tabla No. 2. Matriz de Gestión del PMV-Cartagena 2007.Universidad de San Buenaventura – CENAC. ................... 208
LISTA DE ESQUEMAS
Esquema 1. Organigrama Funcional. ............................................................................................................................ 32
Esquema 2. Esquema Conceptual de los Componentes Modales del Transporte aplicable de un Sistema de
Movilidad Urbana ..................................................................................................................................... 116
- Memoria Justificativa,
- Documento Técnico de Soporte,
- Sugerencias de Modificación del Articulado del Decreto y
- Cartografía general a modificar en el Sistema de Información Geográfica;
A partir de ahí, se dio inicio a la segunda etapa del proceso, en el que, fundamentando en los
Estudios Técnicos, Documentos de Soporte, Implementaciones (Macroproyectos, Planes
Esta estructura permitió agilizar el proceso de identificar, valorar, y definir los elementos a
modificar frente a las necesidades y problemas que contenga el Plan de Ordenamiento
Territorial en su vigencia de largo plazo.
Se debe observar, que la revisión del POT, no es un pretexto para promover la adopción de
un nuevo plan de ordenamiento, se debe entender como una oportunidad para corregir y
mejorar los aspectos identificados como irregularidades, anomalías o limitantes identificadas
en los POT vigentes y en operación, con la finalidad de optimizar los beneficios derivados de
la planificación de largo plazo.
Se debe anotar que los cambios continuos en el modelo de ocupación y desarrollo territorial
no es conveniente para el desarrollo integral de los entes territoriales municipales. Cada vez
que se adelante una revisión de POT, es responsabilidad de cada administración municipal o
distrital el respetar los acuerdos que la ciudadanía realizó para alcanzar un modelo de
ordenamiento territorial, los cuales no son dables a corto plazo y que solo pueden concretarse
en el largo plazo.
Las temáticas que generalmente (depende de las condiciones específicas de cada municipio o
distrito), son abordadas en la revisión del POT, son:
2 MAVDT, IBID
En el abordaje temático de los aspectos anteriores, en las revisiones o ajustes de los POT se
deben tener en cuenta principalmente los siguientes factores:3
• Población
• Medio Ambiente
• El desplazamiento forzado
• Planes parciales
• Conservación del Patrimonio arquitectónico, urbanístico e histórico
• Renovación urbana4
• Espacio Público5
• Subdivisión del Suelo Rural
• Ecoturismo
El Distrito de Cartagena, adoptó su POT mediante Decreto 0977 de 2001, haciendo parte del
primer grupo de ejercicios de ordenamiento territorial en el país, en cumplimiento de la Ley
388 de 19976
3 MAVDT, IBID
4 Las ciudades que cuenten con Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) aprobados luego de la
adopción de los POT, deben en su revisión acoger y armonizar el POT, a las determinantes establecidas por el
PEMP.
5 Se deben desarrollar mecanismos para la recuperación de áreas de cesión pública que han sido invadidas,
apropiadas o no tituladas a nombre del municipio. Es esencial, para el desarrollo posterior de este tema, definir
proyectos y programas estratégicos en el área urbana. Se deben incluir las especificaciones técnicas para la
intervención en el espacio público que garanticen a los minusválidos el acceso y circulación continua y sin
barreras (MAVDT)
Imagen 1. El Proceso
Fuente: Alcaldía
Mayor de
Cartagena.
Secretaría de
Planeación
Distrital, 2010.
6En la actualidad, habiéndose cumplido plazos y términos para la revisión de sus ejecutorias y algunos de sus
componentes, se les denomina POT de Primera Generación; resulta importante mencionar, que en muchos
casos se está ad-portas de la formulación y adopción de nuevos ejercicios de Ordenamiento Territorial para los
municipios Colombianos (Segunda Generación de POT).
La evaluación del POT, fue adelantada por la Universidad de Cartagena a través de los
Institutos de Políticas públicas regionales y gobierno (IPREG), y de Hidráulica y saneamiento
ambiental (IHSA). Para ello, se utilizaron las metodologías del MAVDT para la revisión de
POT7.
Se debe señalar además, que muchos de los aspectos identificados como falencias o
limitantes que presenta el POT distrital, se debe en gran medida a la ausencia de una mayor
reglamentación de las disposiciones y lineamientos básicos esbozados en el POT.
La aplicación de las metodologías de revisión y ajuste del POT desarrollados por el MAVDT,
no ofrecen una visión con el detalle que aportan las consultas a expertos y la participación de
los grupos de población afectados o beneficiados por la aplicación efectiva del instrumento
POT11. Por ello, la Secretaría de Planeación impulsó la realización de un proceso de consulta
y participación de la comunidad Cartagenera en la definición del diagnóstico sobre la
evolución y cumplimiento del POT de Cartagena; el cual ofrece los siguientes resultados:12
11 En este sentido, se coincide con lo expresado en el INFORME FINAL, Convenio Distrito de Cartagena-
CEDETEC al respecto, destacando los aportes de la comunidad y los actores sociales de la ciudad.
12 Se acude al resumen señalado en el INFORME FINAL del Convenio Distrito de Cartagena-CEDETEC, 2010.
13 Depende de su cronograma y su adopción previa a la formulación y adopción del proyecto de Revisión del
POT
14IBID
15IBID
Retomando, del INFORME FINAL del Convenio Distrito de Cartagena – Centro de Desarrollo
Tecnológico Cartagena de Indias (CEDETEC): “De las Mesas de trabajo, también se
identificaron necesidades de la comunidad que se traducen en la revisión de los impactos
urbanos de la aplicación de normas contenidas en el POT y que han transformado la dinámica
urbana en algunos barrios como son: Manga, Crespo, Cielo Mar, Zona Norte, Barú, El
Campestre, El Country, Villa Rosita, El Pozón, Ciudad Bicentenario, San José de Los
Campanos, Zonas de Riesgo, Zonas de Expansión Urbana, Zona de Mamonal, y Zonas
Rurales”.
Como se mencionó en apartes anteriores del presente documento: “Es preciso anotar, que
muchas de las dinámicas y problemáticas mencionadas anteriormente -y en eso CEDETEC
comparte conceptos con el MAVDT-, responden a la mala aplicación de las normas y que
podría ser corregido con el ejercicio de la autoridad y un mejor y mayor control urbano así
como de la adecuada gestión de suelo; por lo que se denotan dos formas de solucionarlos:
una, a través de la REVISIÓN GENERAL del POT, y otra, mediante la REGLAMENTACION
de algunas disposiciones del POT vigente”16. Se debe especificar aquí, el hecho de que los
aspectos que pueden ser corregidos vía Reglamentación, no ameritan hacer parte de una
MODIFICACION EXCEPCIONAL del POT, según recomienda el MAVDT.
El MAVDT ha prestado una asistencia técnica permanente al proceso de Revisión del POT de
Cartagena, INCORPORANDO LOS ASPECTOS EVIDENCIADOS POR LOS ESTUDIOS DE
LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, Y LOS APORTES DE LAS MESAS DE TRABAJO
REALIZADAS (2010).
Como resultado de los trabajos realizados por la Universidad de Cartagena (IPREG e IHSA),
así como de las mesas técnicas y geográficas con relación a los limitantes, vacíos y
recomendaciones al POT 2001; la asistencia técnica del MAVDT recomienda a la SPD la
priorización de los siguientes temas y aspectos del ordenamiento territorial distrital18:
Destacándose que algunos de ellos se revisarían en 2011, y otros que por su complejidad, podrían ser incluidos
en una futura Revisión General POT (presentación Revisión POT. Agosto 18 de 2010).
Sistema de Movilidad
• Modelo para el sistema integrado y multimodal de transporte (articular plan de movilidad)
• Proyectos estratégicos y priorización: SITM Transcaribe, renovación /restructuración
urbana en el marco del SITM (Bazurto), movilidad peatonal, bicicleta y acuático,
ampliación del aeropuerto.
• Sistema de movilidad de carga y movilidad de pasajeros
• Sistema de comunicación urbano-rural y urbano-regional
Ciudad Región
• Consolidar un modelo regional en el marco de la visión POT (centro turístico, portuario,
industrial y de negocios del área del Caribe
• Armonizar el Modelo POT Cartagena con los Municipios limítrofes
• Cooperación regional en la provisión de servicios e infraestructura (SSPP, Movilidad,
Aeropuerto / acuerdos de cooperación CAR y Gobernación)
• Áreas estratégicas portuarias, de logística, turismo e industria
• Articular POT al Plan Regional de Competitividad.
Suelo y Vivienda
• Dinámicas Poblacionales para dimensionar la necesidad de Suelo de Expansión Urbana -
SEU- Dinámicas regionales y Urbano- rurales
• Capacidad de prestación efectiva de SS.PP (existente y proyectada)
Esta visión del hábitat humano compromete a las administraciones a generar políticas de uso
del territorio en términos no solo de desarrollo social y económico, sino también en forma
espacializada y en relación directa con los referentes culturales de la población que lo habita.
Siendo entonces este enfoque el marco teórico metodológico de una aproximación al
ordenamiento del territorio, en términos de la relación Hombre – Naturaleza y su entorno
espacial.
19 González, 1997.
Así mismo, esta modificación surge a partir de la formulación de implementaciones del Plan de
Ordenamiento Territorial actual y estudios técnicos que actualizan las temáticas no precisadas
anteriormente.
En relación a las temáticas incorporadas por los estudios recientes, se incorporan los
siguientes estudios:
- Aplicación de los instrumentos de gestión de suelo para la ciudad de Cartagena de
Indias, dentro del proyecto de Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento
Territorial
- Criterios de articulación para el Suelo Rural y análisis de la dualidad normativa en la
ciudad de Cartagena-Bolívar.
- Estimación de la Demanda Anual de Suelo Urbanizado en Cartagena
- Diagnóstico de la Erosión en la Zona Costera del Caribe Colombiano – INVEMAR
METODOLOGÍA
ENFOQUE
Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es, ante todo, una política integral, de
naturaleza técnico-política, que, en esencia, busca actuar sobre el orden territorial existente
para inducir nuevos escenarios de desarrollo, uso y ocupación que se ajusten a una imagen
objetivo previamente concertada por la sociedad.
ESTRUCTURA OPERATIVA
Estas categorías de análisis fueron coordinadas por un profesional idóneo en el tema, con el
apoyo de un profesional técnico y asesores externos que fortalecieron el proceso. De cada
A continuación en el cuadro No. 1, se especifican los temas priorizados que pueden ser
abordado desde esta modificación excepcional y las recomendaciones para el análisis,
revisión y/o modificación del POT 20 ; de cada uno de estos se desprende una variable,
entendiendo variable como un fenómeno, aspecto o instrumento de ley que actúa sobre
elementos o componentes que contribuyen a la organización de un territorio.
20Diagnóstico UDC, Asesoría Secretaría de Planeación Distrital y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Cada coordinador temático tenía a su cargo dos Profesionales de Apoyo (P.A.), un Equipo
conformado por Estudiantes del Semillero de Investigación “Vida Urbana” de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura Cartagena (SIVU) y un Profesor del
Grupo de Investigación (P.G.I.)
De manera trasversal a estos Equipos de Trabajo, estará el Grupo encargado del Montaje y
sistematización del Sistema de Información Geográfico para la Modificación Excepcional del
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Esta Matriz de Análisis se consolida y se realizan los respectivos estudios de variables con el
fin de determinar sugerencias de modificación que vayan articuladas entre los componentes.
Esta misma sirvo de insumo para la elaboración de la Memoria Justificativa.
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
En el cuadro No. 2: Listado de Oficios enviados para Solicitud de información, se enuncian las
Entidades y Organizaciones con las cuales se han adelantado gestiones de intercambio de
información y conceptos importantes para el sustento técnico del proyecto de Modificación
Excepcional del POT de Cartagena.
1. OBJETIVO GENERAL
• Precisar de forma georeferenciada las áreas de protección del actual POT, técnicamente
relacionado a la Actualización de la Zonificación de Manglares en la jurisdicción de
Cardique, al área de protección determinada en el Macroproyecto para la Recuperación
Integral del Cerro de la Popa, así como también el Plan de Manejo del Parque Natural
Nacional Corales del Rosario y San Bernardo en cuanto a la precisión de la zonificación
interna del parque de acuerdo a cada categoría de usos.
2. JUSTIFICACIÓN
El Decreto 0977 del 2001, establece objetivos, políticas y estrategias, relacionadas con la
integración de la dimensión ambiental al sistema construido del Distrito, a partir de las cuales
se definen planes, programas y proyectos enfocados a la recuperación y conservación de las
áreas de manglar, el Cerro de la Popa, los procesos ecológicos esenciales que mantienen la
biodiversidad marina del parque natural nacional Corales del Rosario y San Bernardo, el
manejo de áreas susceptibles a la erosión costera y la inundación por los efectos del cambio
climático.
En respuesta a esto y tomando en cuenta los objetivos del POT, además de la condición de la
alta vulnerabilidad de Cartagena a los efectos del CCG por un ANM, es necesario integrar al
desarrollo territorial, los riesgos asociados al cambio climático en relación con la inundación
por un ANM que han sido determinados recientemente, mediante estudios técnicos y
científicos (INVEMAR, 2008; SCN, 2010), así como los lineamientos para la adaptación como
una determinante ambiental.
• No se incluye en el POT el concepto del CCy sus efectos como rápido ascenso del nivel
del mar, aumento de temperatura e intrusión salina y los mecanismos de mitigación,
lineamientos de adaptación que sean transversales al desarrollo.
• No hay articulación entre las políticas de orden local y nacional, en relación a los efectos
del CC.
• No existe un ajuste de la información técnica existente, con el fin de reducir la
incertidumbre respecto a los efectos del CC.
• Carencia de precisión de la zonificación de las áreas naturales existentes en el territorio
(manglares, dunas, arrecifes de coral, praderas de pastos marinos, humedales, bosque
En el proceso de análisis del POT vigente, se evidencian vacíos en relación a las ZONAS
COSTERAS, ya que no se contemplan en megaproyectos, planes viales, diseños, ejecución,
las diferentes figuras-obras civiles de protección necesarias, así como la importancia de la
conservación de los ecosistemas estratégicos y de sus zonas de amortiguación; tampoco
existe reglamentación de las actividades turísticas, recreacionales, culturales y deportivas en
las playas, ni se precisan las áreas afectadas por erosión costera, de ahí que no se
establecen medidas de adaptación.
3. CONVENIENCIA
Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 0977 del 2001, en sus objetivos,
políticas y estrategias del componente general, urbano y rural, se hace pertinente el análisis
de la estructura ambiental y del paisaje del distrito de Cartagena, en lo que se refiere a áreas
de protección y zonas costeras, por ser temas de carácter prioritario para la ciudad, debido a
la vulnerabilidad actual del sistema territorial, condicionada por las diferentes situaciones de
tipo negativo, como los efectos del cambio climático CCG, que se han venido presentando.
Para dar respuesta al tema de áreas de protección, se hace conveniente incluir dentro de la
modificación excepcional, la precisión de áreas determinadas por el POT del 2001 en el
artículo 25, en el cual se identifican y localizan las áreas de protección y conservación de los
recursos naturales y paisajísticos del distrito, teniendo como elemento específico para esta
ocasión el ecosistema manglárico.
Igualmente, son pertinentes el artículo 26, que trata de las normas aplicables a las áreas de
protección, así como los artículos 52 y 58 que definen los suelos de protección dentro de la
Es así como, de manera transversal al desarrollo del Distrito, es necesario para alcanzar los
objetivos del POT, vincular la gestión del riesgo al ordenamiento, precisándolo como un
criterio para orientar el modelo de crecimiento en el artículo 15 del POT. De igual forma, es
pertinente el artículo 109 acerca de la zonificación y delimitación de áreas de protección y
conservación de recursos naturales y paisajísticos y de zonas sujetas a amenazas naturales.
4. CRITERIOS
- Cartografía temática
Es la rama de la cartografía que es utilizada por otras ciencias para representar gráficamente
sobre un plano los objetos y fenómenos del universo que son su objeto de estudio.
Para tal efecto hace uso de diversas herramientas denominadas variables visuales para
representar, distinguir, manejar y espacializar aquellos objetos y fenómenos que deben
reflejarse en el plano; las variables visuales son: Forma, Color, Orientación, Grano, Valor y
Talla, y su utilización está de acuerdo al nivel de organización de la información contenida
(cualitativa, ordenada, cuantitativa) y el tipo de implantación grafica de la información en el
plano (es decir en dos dimensiones).
- Los POMCH, como instrumento de un área de manejo especial (la cuenca en ordenación)
son determinantes de superior jerarquía en el ordenamiento ambiental del territorio, este a
su vez establece la implementación de Estrategias, Proyectos, Reglamento de Uso y
Manejo de la Cuenca el cual reúne todas las condiciones específicas para su declaratoria
en ordenación, como son: la necesidad del ordenamiento ambiental del territorio, áreas
protegidas, biodiversidad, restauración de ecosistemas, conservación de espacios
naturales, calidad de vida de la población usuaria, su hábitat y los bienes y servicios
ambientales. (Ver imagen 2)
Imagen 2. Zonificación de las cuencas alta, media y baja del POMCH Ciénaga de la Virgen
Imagen 3. Diagnost
Diagnostico o factibilidad del Plan de Drenajes Pluviales del CCC
Zona Norte
Barú y
Tierra Bomba
ZONIFICACION DE MANEJO
Por tanto, lo que define a una zona de manejo no es la homogeneidad biofísica, sino la unidad
de la dinámica alteradora, que involucra un conjunto definido de actores, y la unidad de la
estrategia que se le aplica a través de un plan de manejo.
Una zona de manejo es un área discontinua, delimitada con exactitud, la cual abarca los
rodales presentes en un sector (áreas de manglar) y las interfases ecológicas en torno a ellos,
más las zonas de potencial para el establecimiento de manglares de compensación
ZONA NORTE
Delimitación: incluye las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de
potencial para el establecimiento de manglares de compensación, entre el límite norte de la
jurisdicción de Cardique en Galerazamba, hasta la vertiente norte de la cuchilla Canalete.
Prioridades de manejo
Para esta zona la prioridad es conservar las pequeñas extensiones de los manglares actuales,
estableciendo planes que permitan el desarrollo de facilidades turísticas sin expandirse sobre
las zonas de manglar.
Adicionalmente, conviene establecer áreas de manglar sobre las pocas zonas potenciales.
- Zona La Boquilla
comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
Delimitación para el establecimiento de manglares de compensación, entre la Boca de la Barra, el Puente
Juan Polo y la Bocana, al sur
Esta zona requiere dos estrategias diferentes para cada uno de los márgenes de la vía:Para
los manglares en la margen derecha de la vía (ciénaga de La Virgen) se plantea, el control de
las invasiones y rellenos y la restauración de algunos sectores de mangle. Estos rodales
deben ser preservados y aprovechados como oferta ecoturística y como sustento de la pesca
para las comunidades locales.
Prioridades de En la margen izquierda, los pocos remanentes de manglar deben integrarse al diseño y
manejo adecuación del espacio público. Estos mangles no tienen otra opción que convertirse en parte
del arbolado y del verde urbano tan escaso en estos sectores.
En toda la zona se deben adelantar trabajos de sensibilización, capacitación de las
comunidades para mejorar su relacionamiento con el manglar en general. Estos deben ir
acompañados de estrategias para la búsqueda de alternativas de ingreso para los pobladores
locales tradicionales.
La razón para diferenciar esta zona de manejo de la de Juan Polo, es el grado de
consolidación urbana de La Boquilla, que obliga a priorizar un urbanismo de rescate, para
Lineamientos
entrar a proveer las estructuras de movilidad, redes sanitarias y espacio público que suplan el
específicos
déficit generado por la urbanización informal y por la urbanización “formal” abusivista, al
para la zona
tiempo que sirve a delimitar los manglares y cuerpos de agua como espacio público y a
facilitar su defensa.
- ZONA TIERRABOMBA
Comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación. Comprende la totalidad del litoral de
Delimitación
la isla tanto en la vertiente del mar Caribe como de la Bahía de Cartagena y la isla de San
José y Abanico
La isla de Tierra bomba requiere un esfuerzo de planeación general, que permita conciliar las
múltiples tendencias de desarrollo y ocupación que pesan sobre ella con los valiosos
ecosistemas y atributos naturales
El plan de manejo debe reconocer las diferencias entre los rodales de cada uno de los
sectores de la isla. Las prioridades para ellos son:
Rodal Tierra bomba: (64). Las características estructurales y de estado del rodal junto con la
importancia de tener interfases directas con los bosques secos tropicales hacen necesarias
estrategias de conservación del mismo. Sin embargo una estrategia de preservación para
todo el rodal sería de muy difícil implementación puesto que el rodal está inmerso en tres
dinámicas expansivas como el turismo y barrio informal en Punta Arena e institucional con la
base de la Armada nacional. Así pues la conservación del área tiene que plantearse con base
en la delimitación de áreas de conservación, de restauración, de uso moderado y de
Prioridades de
amortiguación. Estas zonas deberán ser concertadas con los actores durante el proceso de
manejo
elaboración del plan.
Rodales de ensenada de Gamboa y alrededores de Bocachica: Para estos rodales las
prioridades de manejo incluyen su articulación con la expansión urbana y turística de
Bocachica, con alternativas de uso sostenible y restauración para el sector de Gamboa. En
particular los rodales de Bocachica localizados en la costa frente al canal de acceso a la
Bahía requieren de medidas estrictas de preservación y restauración para conservar y ampliar
su función de protección de costas.
Litoral occidental: Los pequeños rodales compuestos por manchas semi-aisladas tienen un
importante papel dentro de la dinámica de protección de costas. Allí deben adelantarse
acciones de redoblamiento y reforestación, acompañadas de planificación. Con respecto a las
zonas de residencias secundarias y turismo corresponde establecer compromisos para la
conservación y ampliación de los pequeños rodales
Los manglares pueden llegar a jugar el mal papel de suelo marginal en un escenario muy
probable de crecimiento urbano acelerado desordenado sobre la isla.
Lineamientos La estrategia debe concentrarse en dos aspectos:
específicos - La concertación de un esquema de ordenamiento detallado para la isla con el Distrito de
para la zona Cartagena, a manera de Plan Zonal.
- El impulso al ordenamiento de los centros poblados rurales, con énfasis en la protección del
marco de ecosistemas terrestres, lagunares y marinos que los circundan.
- ZONA BARBACOAS
comprende las áreas de manglar y sus interfases ecológicas, así como las zonas de potencial
para el establecimiento de manglares de compensación, en la bahía de Barbacoas desde el
Delimitación caño del Estero (al norte del caño Lequerica), abarcando la isla del Covado y en el complejo
cenagoso del canal del Dique que comprende varios caños y ciénagas como Palotal,
Palotalito, Florecita, Honda y Correa
Mientras los pequeños focos de intensa degradación del manglar en sectores vecinos a la
ciudad reciben gran atención, esta área más remota es el escenario de la mayor devastación
del ecosistema por cuenta de las camaroneras, las cuales están identificadas a nivel mundial
como la mayor amenaza sobre los ecosistemas de manglar.
En consecuencia, las prioridades deben ser:
- La preservación estricta de la masa de manglar remanente, la cual se propone para su
declaratoria como área protegida de manglar por CARDIQUE.
Prioridades de
- La restauración de manglar en las zonas de potencial. Los humedales y playones ofrecen
manejo
amplias zonas potenciales para manglar, de modo que éstas pueden utilizarse como zonas de
compensación por los impactos acumulados a la fecha de hoy.
Adicionalmente, el complejo de ciénagas y caños también brinda áreas adicionales para la
restauración del bosque ripario.
No menos importante es el control permanente de las alteraciones hidráulicas operadas por
las camaroneras o resultado de las obras recurrentes del canal del Dique y sus efectos sobre
los manglares y el complejo de ciénagas
2) Interfases ecológicas:
- Subzona de interfases marinas
- Subzona de interfases lagunares
- Subzonas de interfases terrestres
- Subzonas de interfases urbanas
3) Zonas de potencial:
- Subzona de restauración prioritaria.
- Subzona de usos alternativos.
Para cada subzona dentro de las áreas de manglar y sus interfases ecológicas se propondrá y
concertará un reglamento de usos.
Las áreas de manglar o interfases ecológicas que los participantes propongan como subzonas
de conversión a otros usos, con base en sus propios proyectos, deben basarse en la
delimitación precisa de las áreas a afectar según diseños detallados de los mismos.
Simultáneamente debe definirse la localización de la compensación correspondiente en nuevo
manglar o restauración de bosque ripario, calculando su extensión con base en el factor de
compensación de la zona que corresponda.
Así mismo, los proponentes deberán incluir en el plan de manejo las medidas de prevención,
mitigación y corrección que permitirán integrar el manglar remanente a
Es así como se detallan a continuación los aspectos conceptuales que se enuncian y los
aspectos técnicos que aportan a la precisión de dichas áreas desarrollados y actualizados por
las autoridades ambientales competentes como son el Instituto de Investigaciones marinas y
costeras – INVEMAR, CARDIQUE, (Grupos de Estudio Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales) –UAESPNN, dependencia del MAVDT, GEU
(Grupo de Estudios Urbanos) MAVDT
Así mismo, dentro de esta área estratégica se encuentra el sector de la Iglesia y Convento de
La Popa y el proyecto de recuperación de las baterías de defensa que requiere de un
tratamiento distinto por tratarse de edificaciones de valor histórico y patrimonial por su
arquitectura colonial, por lo tanto, a esta zona se le asigna un tratamiento de Conservación
Histórica definido en el artículo 181 del POT de Cartagena.
Interfases ecológicas
El manglar, para efectos de manejo del ecosistema, no puede ser delimitado ciñéndose a la
actual cobertura de mangles sino que debe abarcar, adicionalmente, unas franjas de contacto
o transición con los medios vecinos, en las cuales se verifican flujos ecológicos importantes
para la función y conservación del manglar y en los cuales se dan las sucesiones ecológicas
en las que el manglar participa.
En consecuencia, cada zona de manejo de manglar delimitada estará compuesta por uno o
más núcleos o rodales de manglar más una interfase ecológica, es decir, una franja en torno
al rodal que permite aplicar las medidas dirigidas a:
Esta definición pretende reconocer que el manglar como bosque se ubica en una franja en
medio de unos ambientes marinos, terrestres y dulceacuícolas cuyas condiciones y extensión
son dinámicas, con los cuales, además, intercambia permanentemente energía, materiales y
organismos. Debido a ello, la franja de mangle, a través de distintas formas de sucesión
ecológica, puede ampliarse, contraerse y desplazarse en relación con las franjas vecinas en
dichos ambientes.
- El Plan de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San Bernardo,
desarrollado en el año 2007 por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales –UAESPNN, dependencia del MAVDT, determina la Zonificación y usos,
descrito a continuación:
Zona Intangible. Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a las más mínimas
alteraciones humanas, a fin de que las condiciones naturales se conserven a perpetuidad.
- Isla Tesoro: parte emergida (excepto el sector donde se ubican las cabañas de control y
rutas de acceso a la isla), y zonas marinas adyacentes así: al norte y oriente hasta el
límite del Parque, al sur y occidente a una distancia de 1.5 km en forma lineal desde la
línea de costa
Estado actual: Esta zona contiene rasgos o valores sobresalientes que demandan un manejo
con mínima alteración humana; son ecosistemas de alto significado ecológico, que presentan
un buen estado de conservación o con un mínimo de alteración, debido a las restricciones
actuales de acceso y uso de las zonas establecidas.
De igual forma son sitios con presencia de ecosistemas únicos dentro del área protegida
como el caso de las playas de Isla Tesoro e Isla del Rosario, y ecosistemas escasos como el
bosque seco tropical de Isla del Rosario.
Estado actual: Posee ecosistemas con alteración de la cobertura original por causas
antrópicas como careteo y snorkeling, pisoteo, anclaje, tala de manglar, sobrepesca, pesca
industrial, construcción de infraestructura, entre otros. En esta zona se encuentra el único
sector terrestre de jurisdicción del parque en Barú, pero presenta un conflicto porque en esta
playa hay tránsito de vehículos. El área es sensible por asegurar intercambio biológico entre la
ciénaga de Mohán y el mar Caribe, por lo tanto su manejo debe permitir la comunicación del
poblado de Barú con el resto de la isla, sin que se produzcan alteraciones ambientales.
Estado actual: Posee atractivos naturales especiales, accesibilidad (rutas definidas para
ingreso al área), presencia y posibilidad de construcción de proyectos de infraestructura. A
pesar de que estas áreas no tengan la capacidad suficiente para soportar visitancia debido a
que sus ecosistemas son frágiles y aún no esté definida la tasa de recuperación ante impactos
humanos, han tenido el uso tradicional de turismo, sin embargo, estos impactos pueden
mitigarse a través del ordenamiento turístico de la zona, la determinación de la capacidad de
carga y la promoción de alternativas productivas sostenibles como el ecoturismo.
De igual forma esta zona es utilizada para desarrollar la actividad de pesca de subsistencia,
debido a su cercanía con los centros poblados de la zona de influencia del Parque, y a la
presencia de bajos coralinos.
Sector Occidental, barrios Nariño (se incorpora como zona de protección previo al
reasentamiento de la población); sectores noroccidental y norte, barrios Loma Fresca, Paraíso
Las áreas que en el Decreto 0977 de 2001, estaban declaradas como de Protección y de
acuerdo al Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral del Cerro de la Popa son
modificadas, se les aplicarán los tratamientos urbanís
urbanísticos,
ticos, establecidos en este; con respecto
a lo anterior, se propone el Tratamiento de Mejoramiento Integral en sus modalidades
Reestructurante, así como el Tratamiento de Conservación Ambiental e
Complementaria y Reestructurante
Consolidación, de acuerdo al grado de consolidación de la zona.
Histórica y el de Consolidación
Las
Dentro de cada una de las zonas de manejo definidas por el presente estudio, deben ser
incorporadas como suelo de protección, tanto los terrenos comprendidos de áreas de manglar
así como también las interfases ecológicas delimitadas en torno a las mismas.
De acuerdo a lo
establecido en la
Resolución 176 de
febrero de 2008. Diario
Oficial No.46.953 de 7
de abril de 2008, de la
Corporación Autónoma
Regional del Canal del
Dique: “Por la cual se
adopta la modificación
a los estudios de
zonificación y
actividades de los
manglares de la
jurisdicción de
Cardique y los
lineamientos de
manejo de los mismos,
Zonificación de Manglares de
Cardique – 2008
Cuadro 6. Coordenadas
Planas Zonas de Manglar de
la jurisdicción de Cardique
Zona Norte:
X Y 871374,643 1683111,86 871754,183 1679495,35
Zona La Boquilla:
X Y 843494,997 1648410,05 843935,039 1649586,09
843829,714 1649688,58
847301,985 1643294,73
837128,869 1641865,06
836968,41 1626735,38
Zona Barbacoas:
X Y 851786,022 1608751,89 835687,768 1607176,55
844305,744 1614020,24
Los Estudios que fundamentan técnicamente las sugerencias de modificación en cuanto a las
Zonas de Protección del Distrito, son los siguientes:
1. Hacen parte de estas áreas aquellas que están conformadas por zonas que se han visto
afectadas por dinámicas antrópicas ligadas a los asentamientos informales que se han
desarrollado, los cuales han desatado una serie de problemáticas ambientales, asociadas
a la deforestación del área que a su vez genera problemas como: erosión, flujo de detritos,
represamiento de cause de escorrentía, entre otros.
2. También se incluyen en estas áreas declaradas como de protección, aquellas que hacen
parte de la estructura ambiental, zonas que aún conservan cobertura vegetal y es
necesario ser protegidas, determinando para estos, tratamientos y manejo adecuados que
aporten a la recuperación del suelo. Para estas zonas, el Macroproyecto determina aplicar
el tratamiento de revegetalización previa relocalización.
- Susceptibilidad a amenazas,
- Existencia de fenómenos activos
No obstante, en la zona norte existen algo más de 11 Has donde se detectan las mayores
restricciones, en un sector de 2 hectáreas, se hace necesario iniciar los procesos de
reasentamiento de población, en primera medida por tratarse de familias en peligro de
deslizamientos, sumando la condición de ilegalidad por encontrarse localizada dentro del
perímetro del suelo de protección definido por el POT.
En cuanto a los Fenómenos Activos sobre los cauces naturales que han sido ocupados, se
destaca un área de 2,8 Has que presentan alto grado de actividad por socavación de cauces y
flujo de detritos y una zona de 6 Has sometida a actividad moderada por fenómenos de
remoción en masa. Las zonas mencionadas deberán ser objeto de procesos de restauración
morfológica y revegetalización, luego de relocalizar las viviendas que la ocupan en la
actualidad.
Finalmente, el Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral establece que las zonas con
baja y muy baja restricción ambiental podrían permanecer en el sitio porque no están
expuestas a ningún fenómeno que ponga en peligro la vida de las personas que las habitan,
sin embargo, se encuentran en suelo de protección y se ven afectadas por la declaratoria de
Área Protegida. Para la determinación de los criterios de manejo en áreas ocupadas en el
Mediante la Resolución número 1602 de 1995 el Ministerio del Medio Ambiente estableció la
obligación de las corporaciones autónomas regionales en cuya jurisdicción se encuentren
áreas de Manglar, de elaborar y presentar al Ministerio los estudios sobre el estado de los
manglares en el territorio de su jurisdicción y propuestas para zonificación y realización de
actividades en áreas de manglares.
Luego, mediante la Resolución número 0721 del 31 de Julio del 2002 aceptó el estudio y la
zonificación de las áreas de manglar del Departamento de Bolívar para la conservación y
manejo sostenible presentado por CARDIQUE. En este mismo pronunciamiento el Ministerio
de Medio Ambiente solicita a CARDIQUE proceder con la elaboración de los planes de
Manejo integrales para cada una de las zonas determinadas en el estudio de zonificación de
su jurisdicción.
AREA DE ESTUDIO
Dentro del área de estudio se encuentran extensos sistemas de humedales de distintos tipos:
una porción de la ciénaga del totumo, las ciénagas de La Virgen (o Tesca) y Juan Polo, el
vasto complejo lagunar en torno al Canal del Dique (antiguo delta del río Magdalena). Las
cuencas son, mayormente pequeñas y estacionales, con la excepción de la gran cuenca del
canal del Dique (derivada del río Magdalena) y la cuenca de la ciénaga de La Virgen,
relativamente extensa en el contexto regional.
- Plan de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San Bernardo
Se adopta Plan de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San
Bernardo –PM PNN CRSB para la presente modificación excepcional precisando su área de
Esta área protegida es importante a nivel local, regional, nacional y mundial porque preserva
procesos ecológicos esenciales, mantiene la biodiversidad marina, protege la línea costera de
la erosión, provee la posibilidad de búsqueda de nuevos fármacos, posee condiciones para el
desarrollo eco turístico, posibilita la práctica de la recreación y los deportes náuticos, posee
características ideales para la educación ambiental, provee peces e invertebrados de valor
comercial, provee la oportunidad para investigaciones en ciencias del mar, protege muestras
representativas de ecosistemas marinos tropicales incluyendo arrecifes de coral, pastos
marinos, manglares y lagunas costeras, entre otros.
Por esta razón la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales – UAESPNN, que hace parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial de la República de Colombia, a través de la resolución La Resolución 018 del 23 de
enero de 2007 realiza el Plan de Manejo del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y
San Bernardo.
En este sentido los Planes de Manejo se convierten en instrumentos para orientar la gestión
de las Áreas Protegidas permitiendo alcanzar sus objetivos de conservación, a través de la
definición de estrategias para avanzar en la solución de los problemas socio ambientales
prioritarios y posibles de tratar, y estableciendo acciones para mejorar el nivel de conocimiento
De acuerdo con Posada y Henao (2008), los agentes hidrodinámicos involucrados en los
procesos de erosión costera son los vientos, tormentas, o las mareas, corrientes litorales y el
aumento del nivel del mar. Los vientos cumplen un papel importante, por que transportan el
sedimento a lo largo de la zona costera, pero también tierra adentro, para formar dunas o
depósitos eólicos menores o hacia el mar.
También el aumento del nivel del mar, como una de las consecuencias del cambio climático,
que incrementa las secuelas de los agentes descritos, es un actor que de manera lenta y
progresía ha ido cambiando la configuración de los litorales, afectando principalmente las
costas bajas y los ecosistemas asociados como las playas, manglares y lagunas.
La evolución del litoral costera está dada por las formaciones rocosas que lo conforman, las
estructuras que afectan y los agentes hidrodinámicos, adicionalmente otros factores han
contribuido a su transformación y destrucción (contaminación, destrucción de hábitats,
práctica enmarcada en el desarrollo de la infraestructura urbana económica y de servicios de
las poblaciones asentadas. Y procesos naturales o inducidos por el hombre como el cambio
climático agraven estos problemas. La evolución del litoral se refleja como erosión, retroceso
de la línea de costa, destrucción playas, o pérdida de terrenos que albergan ecosistemas
costeros.
En este sentido, la erosión costera se define como la invasión de la tierra por el mar, después
de promediar un periodo suficientemente largo para eliminar los impactos del clima, las
tormentas, la dinámica local de sedimento (Posada y Henao, 2008).
“Zona costera es la franja de tierra firme y espacio oceánico adyacente (agua y tierra
sumergida), en la cual la ecología terrestre y el uso del suelo afectan directamente la ecología
del espacio oceánico y viceversa. La zona costera es una franja de ancho variable que bordea
los continentes, los mares interiores y los grandes lagos. Funcionalmente, es la amplia
interfase entre tierra y agua donde los procesos de producción, consumo e intercambio
ocurren a altas tasas de intensidad. Ecológicamente, es un área de dinámica actividad
biogeoquímica, pero con limitada capacidad para sostener varias formas de uso humano.
Geográficamente, la frontera terrestre de la zona costera es necesariamente vaga. Los
océanos pueden afectar el clima hasta muy adentro de la tierra” (Ketchum, 1972)
La zona costera colombiana es definida como un espacio del territorio nacional con
características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales propias y
específicas. Está formada por una franja de anchura variable de tierra firme y espacio
marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra; contiene
ecosistemas muy ricos, diversos y productivos dotados de gran capacidad para proveer
bienes y servicios que sostienen actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el
desarrollo portuario, la explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e
industriales.
Es un recurso natural único, frágil y limitado del país que exige un manejo adecuado para
asegurar su conservación, su desarrollo sostenible y la preservación de los valores culturales
de las comunidades tradicionalmente allí asentadas (MMA, 2001)21.
Esta modificación plantea la adición de medidas a tomar con respecto a la diminución de los
agentes antrópicos que transforman las áreas costeras y aumentan la susceptibilidad a la
erosión costera, de acuerdo a la argumentación técnica basada en el Diagnóstico de la
Erosión en la Zona Costera del Caribe Colombiano, realizado por el INVEMAR y con
relación a la protección del litoral frente a agentes y amenazas naturales que inciden en los
procesos erosivos.
En la Zona Costera a incluir en esta modificación excepcional, se propone lo siguiente:
- Precisar la línea de borde costero que presenta erosión costera critica, entre otras,
en las siguientes zonas:
Sector Galerazamba. Este sector se caracteriza por una alternancia de franjas con
acreción y erosión fuertes. La formación del tómbolo de isla Cascajo y de las flechas
litorales de Galerazamba, punta de Piedra y punta Canoas, las que se ven recientemente
afectadas por la erosión.
Sector Punta Canoa-El Morrito. En esta parte, zonas acantiladas alternan con barras (La
Boquilla) y flechas litorales (Punta Canoa). Al sur de Punta Canoa, en Manzanillo del Mar,
la erosión ha producido históricamente el retroceso costero y cabe destacar que la
extracción de china ha contribuido parcialmente en este proceso. Por su parte, Punta
Gigante y Manzanillo del Mar se registran como zonas de erosión crítica.
Sector La Boquilla-Punta Santo Domingo. Es una costa baja, muy expuesta a la energía
del oleaje y susceptible a la erosión alta, con un registro de erosión de 6m/año que se
incrementa por el efecto de los mares de leva y los coletazos de los huracanes.
Sector Punta Santo Domingo-Bocagrande. Las playas de Crespo y Bocagrande son de
alta erosión, a pesar de todas las estructuras de protección que se han colocado. En su
parte distal, el oleaje se retracta alrededor de la punta de El Laguito y Castillogrande, en
donde se han reportado procesos de erosión fuertes.
Bahía de Cartagena: aunque no se registran procesos erosivos fuertes, existe sin
embargo propensión a la erosión moderada en el área de Mamonal.
Desembocadura del Canal del Dique – Pasacaballo: se desarrolla un pequeño delta de
tipo fluvial que forma dos barras, actualmente vegetadas a ambos lados de la boca.
Isla de Barú: registra procesos de erosión en el lado que enfila hacia el mar abierto y en el
área más estrecha de la isla localizada aproximadamente en el centro.
Bahía de Barbacoas: registra procesos de sedimentación, con formación de dos deltas a
la salida de los caños Lequerica y Matunilla que provienen del Canal del Dique.
Isla de Tierra Bomba: presenta un litoral abrupto con procesos de erosión altos y
cavernas. Del lado de la Bahía, la costa se haya colonizada por manglares y no se
presenta procesos erosivos. Son especialmente sensibles a la erosión el sector de Caño
de Loro y el de Punta Gigante.”
Las áreas críticas que requieren atención urgente son: Castillogrande (Club Naval – carrera
12); (2) Boca de la ensenada El Laguito; (3) Entre hotel Hilton y hotel Caribe; (4) Poblaciones
como Caño de Oro, (5) Punta Gigante y (6) Manzanillo del Mar, se hallan completamente
desprotegidas y expuestas al oleaje.
Para el caso de la adición de los conceptos de Cambio Climático y Ascenso del Nivel del Mar,
se evidencia en el POT actual en los artículos 38 y 45, que no son contemplados al igual que
medidas de mitigación y/o adaptación a estos fenómenos, como puede verse en lo citado a
continuación:
El cambio climático entendido como un cambio en el estado del clima a lo largo del tiempo, ya
sea debido a la variabilidad natural o como resultado de una actividad humana (IPCC, 2007),
es una de las mayores amenazas ambientales sobre el planeta. Los sistemas costeros son
uno de sectores más vulnerables del planeta a dichos cambios, debido al aumento del nivel
del mar, a un mayor riesgo de mareas de tempestad y a un posible cambio en la frecuencia
y/o intensidad de los fenómenos extremos (IPCC, 1997).
En el caso de Colombia, tanto su línea de costa alta, como las planicies litorales y los
ecosistemas costeros e insulares, serán afectados por el actual cambio climático y en
especial, por el ascenso acelerado del nivel del mar. En el largo plazo, las potenciales
variaciones físicas de las zonas costeras e insulares asociadas con el ascenso acelerado del
nivel medio del mar, están dadas por la pérdida de tierra a causa de la erosión y la inundación
del litoral, lo cual generará impactos socioeconómicos y ecológicos sobre los sistemas y las
actividades de la zona (Segunda Comunicación Nacional – SCN, 2010).Asimismo, se
advierten impactos sobre el sistema socioeconómico tales como: la pérdida de propiedades y
hábitats costeros, aumento del riesgo de inundación y posible pérdida de vidas, daños a obras
de protección costera y otras infraestructuras, pérdida de energías renovables y recursos de
subsistencia, pérdida en las actividades de turismo, recreación y transporte, pérdida de bienes
y servicios ambientales y los valores de los recursos culturales, impactos en la agricultura y la
acuicultura a través de la disminución de la calidad de agua y del suelo (Nichols y Lowe,
2004).
La ciudad de Cartagena constituye una de las siete áreas identificadas como críticas por su
alta vulnerabilidad al cambio climático, por efectos del ANM (INVEMAR, 2003). No obstante,
históricamente la variabilidad climática y la ocurrencia de desastres naturales (inundaciones,
derrumbes, mar de leva, tormentas, huracanes, etc.), han sido factores naturales que
amenazan la población vulnerable (especialmente de escasos recursos) y la economía local y
regional.
Dado que los impactos del cambio climático pueden afectar el rendimiento de las actividades
económicas a nivel local, es necesario identificar medidas de adaptación para ser integradas
en los planes, programa y políticas existentes, así como en nuevos proyectos de desarrollo,
para que sean más flexibles y fácilmente adaptables a los cambios inducidos por el clima.
A nivel mundial se desarrollan diferentes estrategias para enfrentar el problema del cambio
climático. No obstante, la primera tarea es hacer frente a sus causas, lo que supone reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero que bajo el contexto del cambio climático se
denomina mitigación.
La segunda tarea para responder al cambio climático es gestionar sus impactos y sus
consecuencias. Las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los
sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático se
denomina adaptación (IPCC, 2007).
Dos tipos diferentes de adaptación en zonas costeras son consideradas para enfrentar los
impactos del ANM por cambio climático (Nicholls, 2003): la adaptación autónoma y la
planificada.
La adaptación planificada para reducir el impacto del ANM, ha sido abordada a través de tres
enfoques genéricos (Bijlsmaet al, 1996; Klein et al, 2001.), que comprenden: el retroceso, la
acomodación y la protección.
Tanto las medidas de mitigación como de adaptación, están intrínsecamente vinculadas con el
desarrollo sostenible, ya que reducen los riesgos para la vida humana y los medios de
sustento, y aumentan la resiliencia de las comunidades frente a todas las amenazas.
La reducción del riesgo de desastres puede definirse como “una acción que se toma para
reducir el riesgo de desastres y los impactos adversos de las amenazas naturales, mediante
esfuerzos sistemáticos para analizar y gestionar las causas de los desastres, lo que incluye la
prevención de las amenazas, la reducción de la vulnerabilidad social y económica frente a
éstas y una mejor preparación frente a los eventos adversos” (ONU/EIRD, 2004). Es por ello
que la adaptación encaja perfectamente para ayudar a contrarrestar los riesgos adicionales
que genera el cambio climático (ONU/EIRD, 2008).
• Ley 164 del 27 de Octubre de 1994, por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo
de1992.
• Ley 629 de 2000, por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Kyoto, donde se
coordinó la elaboración de un Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación de
los Mecanismos de Desarrollo Limpio.
con el fin de priorizar las actividades más apropiadas para la adaptación al cambio
climático.
• Determinar los costos relacionados con los impactos del cambio climático sobre los
sectores económicos, los territorios y la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así
como de las acciones identificadas para la adaptación al cambio climático.
• Desarrollar herramientas políticas, normativas, entre otras, que permitan integrar la
adaptación al cambio climático dentro de los instrumentos de planificación y desarrollo del
país.
Imagen 13. POT 2001. Mapa de Riesgos
Los cambios sugeridos al POT vigente en relación a los efectos del Cambio Climático se
enuncian a continuación:
El POT es concebido como el instrumento para orientar el uso del suelo del Distrito. En este
sentido, la modificación excepcional desde el componente paisaje y ambiental, parte de la
base de las características esenciales del territorio, para incluir dentro de su ordenamiento y
visión a largo plazo, los efectos del cambio climático y las opciones para su adaptación
especialmente con respecto a un rápido ascenso del nivel del mar (ANM).
Una aproximación a los efectos del cambio climático sobre la zona costera de Cartagena, en
relación con un rápido ascenso del nivel del mar, es presentada por el INVEMAR (2008), a
través del estudio” Construcción de capacidad para mejorar la adaptabilidad al aumento del
nivel del mar en dos puntos vulnerables (Tumaco– costa Pacífico y Cartagena de Indias –
costa Caribe) de las zonas costeras colombianas”.
En este trabajo, la vulnerabilidad de Cartagena, y los principales riesgos que se prevén por el
aumento de inundación, así como medidas de adaptación, se determinaron a partir de la
proyección de un escenario ANM en el área urbana para el año 2019.
Los resultados de INVEMAR (2008) concluyen que, bajo un escenario de inundación fuerte, y
sin medidas de adaptación al año 2019, y de acuerdo con los patrones actuales de inundación
por lluvias y tormentas (variabilidad climática), un sector de la población, de la infraestructura
urbana y algunos humedales costeros estarán bajo riesgo de inundación (pérdidas humanas,
económicas y de servicios ambientales), así:
Imagen 15. Escenario de inundación proyectado al 2019, debido a un ANM por efecto del
Cambio Climático
Estos escenarios evidencian alta susceptibilidad a la inundación, indicando entre otros las
siguientes zonas vulnerables* y los riesgos potenciales de inundación (Imagen 15):
*Vulnerabilidad: grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos
adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos
(IPCC, 2007)”.
SUELO URBANO
SUELO RURAL
El consolidado de población del área rural indica que un 14% de la población total es
vulnerable a la inundación, destacándose el aumento del riesgo de inundación en la población
asentada en La Boquilla y Tierra Bomba.
• El ascenso del nivel del mar tendrá un impacto directo sobre la población por los efectos
de la intrusión salina en el Canal del Dique y de allí a las aguas de la Ciénaga de Juan
Gómez, sistema hídrico del cual se abástese de agua potable la ciudad de Cartagena
(Segunda Comunicación Nacional CMNUCC, 2010). Por consiguiente habrá un impacto
indirecto debido a los incrementos en los costos de tratamiento de aguas por parte del
acueducto.
• Un aumento en el nivel del mar puede cambiar los flujos de las corrientes del sistema de
ciénagas costeras, aumentando de esta forma las inundaciones y los procesos erosivos.
Estas variaciones en la dinámica de los humedales afectarán los asentamientos (legales e
ilegales) que fueron construidos sobre terrenos desecados.
• Las áreas de arrecifes coralinos y fanerógamos marinas tienen una vulnerabilidad crítica,
debido su cercanía con los asentamientos costeros que incrementan condiciones de
deterioro ambiental y aumentan su susceptibilidad a los efectos del cambio climático. Las
zonas más afectadas de praderas marinas son las localizadas en la bahía de Cartagena.
Imagen 16. Mapa de afectación de las áreas urbanas a los impactos del ANM
Las zonas vulnerables a la inundación por ANM que se aprecian en la imagen 9, los planos de
advierten sobre potenciales riesgos y daños en cuatro aspectos principales (Cuadro 7):
La población
Bienes e infraestructura
Ecosistemas estratégicos
Actividades económicas
En respuesta a esto, se hace necesario llevar a cabo la actualización de los datos sobre áreas
afectadas por inundación ante un ANM (Imagen 8) con una mayor resolución que permita un
mejor detalle cartográfico, a fin de identificar con más precisión los riesgos sobre el Distrito en
lo que a ANM por cambio climático se refiere. Igualmente incorporar nuevas variables que
pueden incidir en el nivel de susceptibilidad y respuesta ante la amenaza. La cartografía de
precisión que se generé, deberá ser debidamente validada por la autoridad competente e
incorporada al presente Plan de Ordenamiento Territorial.
Consideraciones Generales
Las áreas vulnerables y en riesgo por inundación debido a un eventual ANM, incluyen tanto
ecosistemas estratégicos como población vulnerable y áreas de sectores económicos de la
ciudad, en los cuales, los impactos representan afectaciones en la calidad de vida y pérdidas
económicas altamente significativas. La definición del tipo e intensidad de uso de etas áreas,
requieren del trabajo coordinado entre las instituciones tomadoras de decisiones, los sectores
económicos, y la comunidad en general, con el fin de gestionar un manejo acorde con sus
limitantes.
En ese sentido, también será necesario definir las estrategias de adaptación que permitan
preparar las áreas a posibles impactos de inundación, y enfrentar el aumento de riesgos de
desastres por el cambio climático. En algunos casos donde amerite, se combinará con la
inclusión de medidas de mitigación al cambio climático.
- Dinámicas Poblacionales
Se refiere a los patrones de asentamiento de la población por los acelerados procesos de
urbanización y sus implicaciones en el uso del territorio. Se debe buscar un equilibrio entre los
procesos de urbanización y la mejora en las condiciones de vida de la población pobre,
teniendo en cuenta sus actividades productivas.
climáticos que enfrentará la ciudad, que de no darse puede traer consigo importantes pérdidas
económicas para la ciudad e impactos en el bienestar de la población.
Cartagena por su ubicación geográfica altamente estratégica funciona como una plataforma
logística, que atrae distintos tipos de inversión en infraestructura y jalona polos de desarrollo,
conllevando con esto a modificaciones en el cambio de uso del territorio. Se debe plantear los
mecanismos o formas para incluir la gestión del riesgo (adaptación) y la reducción de
impactos (mitigación) en el desarrollo sectorial.
- Ecosistemas Naturales
Se incluyen todos los ecosistemas marino-costeros y continentales que puedan verse
afectados en sus servicios ambientales por el cambio climático. Debe velar por valorar y
proteger los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas, como base de las actividades
productivas.
- Capacidad Institucional
Las instituciones se deberán capacitar para mejorar la respuesta a los efectos del cambio
climático, en dos aspectos: 1) conocimiento del fenómeno del cambio climático, los impactos,
vulnerabilidad y adaptabilidad y 2) su integración en el desarrollo de políticas públicas locales
y la divulgación de información. Buscar una mejor coordinación de las entidades territoriales y
otras organizaciones locales, para afrontar las situaciones adversas y la incertidumbre del
proceso de cambio climático.
Consideraciones Específicas
El Distrito deberá diseñar e implementar a través de la formulación del Plan de Adaptación,
medidas relacionadas con los siguientes 3 aspectos:
- Incorporar dentro de las zonas de riesgos del Distrito de Cartagena, las zonas
vulnerables al ANM, y de riesgo potencial de inundación, como determinante ambiental
del ordenamiento del territorio.
Por lo anterior, se propone en la actual modificación excepcional del POT, adoptar las áreas
vulnerables al ANM y de riesgo potencial de inundación, como zonas de riesgo para la
localización de asentamiento humanos, susceptibles de inundación, para las cuales se
establecerán tratamientos generales y específicos de usos y actividades”. En relación con
estas zonas, se proponen las siguientes medidas:
Ajustar las normas de construcción contenidas en el componente urbano, a fin de que los
nuevos proyectos de infraestructura en zonas susceptibles de inundación por ANM y que se
- Identificar medidas de adaptación para las zonas vulnerables al ANM, para prevenir y
reducir posibles riesgos de desastres en la población asentada, daños en la
infraestructura, y de afectación a los ecosistemas marinos, costeros y continentales.
- Dar cumplimiento a las normas de protección de áreas de manglar, humedales y playas
en cuanto suelos de protección, donde se prohíben el desarrollo de asentamientos
humanos, obras civiles, y de más intervenciones que atenten contra la calidad ambiental
del ecosistema
- Adelantar campañas para la recuperación y protección del manglar, los humedales y
dunas de playas, para conformar un sistema de barreras naturales que amortigüen los
impactos de inundación en áreas vulnerables y con riesgos potenciales por el ANM.
- Se adelantarán programas de sensibilización y capacitación sobre los riesgos y medidas
de adaptación al ANM.
- Se incentivará la corresponsabilidad en la gestión del riesgo por ANM vinculando
activamente a los sectores económicos (turismo, vivienda, industria y servicios) en el
diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.
El abordaje del componente se plantea a partir de una mirada a las políticas y estrategias que
se refieren al tema de Movilidad, para cada uno de los Objetivos del Plan de Ordenamiento
Territorial, y luego se establece de manera general, su cumplimiento y avance, y se plantean
las propuestas pertinentes, en lo relativo a este componente de la modificación excepcional.
1. OBJETIVO GENERAL
Ajustar la estructura de Movilidad del POT actual de manera que se facilite y se articule
debidamente la incorporación del Macroproyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo –
SITM y el Plan de Movilidad, en concordancia con todos los demás objetivos del
Ordenamiento Territorial del Distrito de Cartagena y de la Ley 388 de 1997.
2. JUSTIFICACIÓN
En ese sentido, la Ley1083 de 2006, que establece normas sobre Planeación Urbana
sostenible, determina la integración del territorio con la implementación de sistemas
integrados de transporte complementario, y la obligatoriedad de realizar Planes de Movilidad,
así como el mismo POT establece en el Artículo9 la necesidad de diseñar y poner en Marcha
un sistema de Movilidad Distrital.
3. CONVENIENCIA
El POT actual, ha establecido que entre las acciones a realizar durante su vigencia hasta
2011, había que desarrollar un plan de Transporte y Movilidad, un plan de ciclo vías y la
dotación del espacio público. El artículo 93, propone los instrumentos de gestión de los
Macroproyectos, dentro de los cuales incluye el Sistema de la bahía de Cartagena Art. 94, el
sistema de la Ciénaga de la Virgen Art. 95, el Sistema de Transporte Masivo Art 97, los cuales
referencian ante todo, integración y puesta en marcha del sistema de transporte público
masivo, incluyendo el sistema acuático y movimiento de carga y de pasajeros.
El artículo 128 del POT vigente determina que el Plan Vial es un elemento fundamental dentro
del sistema de movilidad, lo que implica que la vialidad y la movilidad son un solo conjunto
dentro de la dinámica urbana de las ciudades.
4. CRITERIOS
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para la modificación excepcional del POT del Distrito, se proponen generar la actualización
del tema, basado en los aspectos técnicos correspondientes, considerando los criterios
pertinentes, aplicados a tales objetivos y sus estrategias que incluyen los diferentes modos de
transporte y los demás elementos relacionados con la movilidad de la ciudad.
La Ley 1083 de 2006, legisla acerca de las Normas sobre Planeación Urbana Sostenible y
Movilidad, determina: “Artículo 1º. Con el fin de dar prelación a la movilización en modos alternativos de
transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes,
así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios, los municipios y distritos
que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial en los términos del literal a) del artículo 9º de la Ley 388
de 1997, formularán y adoptarán Planes de Movilidad según los parámetros de que trata la presente ley.
Parágrafo. Los Ministerios de Minas y Energía, de Protección Social, y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, dentro de los 6 meses siguientes a la promulgación de esta ley, determinarán de manera conjunta
cuáles son los combustibles limpios, teniendo como criterio fundamental su contenido de componentes nocivos
para la salud y el medio ambiente.
Entre los combustibles limpios estarán aquellos basados en el uso de energía solar, eólica, mecánica, así como
el gas natural vehicular.
Artículo 2º. Los Alcaldes de los municipios y distritos de que trata el artículo anterior tendrán un plazo de dos (2)
años contados a partir de la promulgación de la presente ley, para adoptar mediante Decreto los Planes de
Movilidad en concordancia con el nivel de prevalencia de las normas del respectivo Plan de Ordenamiento
Territorial. Los Planes de Movilidad deberán:
a) Identificar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial,
tales como los sistemas de transporte público, la estructura vial, red de ciclorrutas, la circulación peatonal y otros
modos alternativos de transporte;
b) Articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial.
En especial, se debe diseñar una red peatonal y de ciclorrutas que complemente el sistema de transporte, y
articule las zonas de producción, los equipamientos urbanos, las zonas de recreación y las zonas residenciales
de la ciudad propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial elaborará los estándares nacionales para el desarrollo de vivienda, equipamientos y espacios públicos
necesarios para dicha articulación.
La articulación de la red peatonal con los distintos modos de transporte, deberá diseñarse de acuerdo con las
normas vigentes de accesibilidad;
c) Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar la movilidad y
bajar los niveles de contaminación;
d) Crear zonas sin tráfico vehicular, las cuales serán áreas del territorio distrital o municipal, a las cuales
únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no contaminantes. Para
dar cumplimiento a lo anterior, podrán habilitar vías ya existentes para el tránsito en los referidos modos
alternativos de transporte, siempre y cuando se haga respetando las condiciones de seguridad en el tránsito de
peatones y ciclistas;
e) Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en
bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos de transporte público de pasajeros siempre y
cuando este se ajuste a todas las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, y funcione con
combustibles limpios;
f) Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deberá constituirse en una herramienta adicional para
fomentar los desplazamientos en modos alternativos de transporte”.(En función de los resultados del Plan
de Movilidad)
El Macro Proyecto Urbano para el corredor troncal Avenida Pedro de Heredia del SITM
Cartagena (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial),establece (páginas 4 y 5):
“Artículo 1º: OBJETO: El presente Decreto tiene por objeto implementar la 1ª fase del “Macroproyecto Urbano
para el corredor del Sistema Integral de Transporte Masivo de Cartagena” como reglamentación complementaria
al Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena con el fin de enmarcar y articular las diferentes acciones
urbanísticas e instrumentos que se adoptan para la transformación del territorio incluido en el ámbito de
aplicación.
Artículo 2º: AMBITO DE APLICACION. El presente Macroproyecto define como territorio para planificar, intervenir
y establecer lineamientos de ordenamiento territorial y algunas reglamentaciones de procedimientos de
desarrollo y protección, el área señalada en el plano adjunto de formulación del modelo del Macroproyecto,
(Plano General de formulación No.01). El Macroproyecto relaciona entre si los planes que lo estructuran a saber:
Plan Borde Acuático, Plan de Espacio Público, Plan de Borde de Troncal, con proyectos específicos como
elementos básicos de la estrategia de articulación a la trama urbana de la ciudad; a su vez, está dividido en siete
sectores relacionados directamente con las zonas de intervención del Transcaribe en la Troncal Avenida Pedro
de Heredia”.
1. OBJETIVO GENERAL
Articular las diferentes reglamentaciones normativas existentes a nivel local y nacional, para el
Suelo Rural del Distrito de Cartagena con el propósito de posibilitar un desarrollo armónico y
sustentable frente a las dinámicas urbanísticas actuales y potenciales.
2. JUSTIFICACIÓN
Es así como se justifica la complementación frente al hecho de que el Decreto 0977 de 2001
contiene elementos incompletos que no permiten u obstaculizan el libre y rápido desarrollo
tanto de propuestas públicas como de privadas. Convirtiéndose en una necesidad
fundamental e imperiosa la inclusión de temas para el logro de los objetivos del Plan de
Ordenamiento Territorial vigente.
Por último, la Modificación Excepcional en términos del Componente Rural, hará un aporte
importante al Ordenamiento Territorial del Distrito en relación a la precisión cartográfica.
Incluyendo la georeferenciación y el montaje de sistemas digitales de la cartografía del Distrito
especialmente de las nuevas temáticas, las cuales están soportadas por estudios técnicos de
instituciones como: INGEOMINAS, CARDIQUE, INVEMAR, entre otros, por lo tanto en aras de
garantizar el alcance de esta modificación excepcional se incluye las siguientes propuestas:
3. CONVENIENCIA
La modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, en el ámbito del suelo rural
del Distrito de Cartagena, es conveniente porque permite agilizar los procesos de desarrollo
de las áreas rurales, aprovechando de manera sustentable los ecosistemas naturales;
generando así la oportunidad de transformar positivamente el paisaje y adoptar escenarios
que respeten la capacidad de carga de este territorio y además sea consecuente con la
aplicación de la normativa nacional vigente.
4. CRITERIOS
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Para el análisis de este Componente, se tienen en cuenta las temáticas relacionadas con las
Unidades de Planificación Rural y la Normatización del Suelo Rural, desarrolladas a
continuación:
De acuerdo a lo establecido en el Decreto 3600 del 2007, Capitulo II, “…Determinantes. Con
el fin de garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural, en los procesos de
formulación, revisión y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial, los
municipios y distritos deberán dar cumplimiento a las determinantes que se desarrollan
en el presente decreto…”, por tanto, es obligación de la administración municipal incluir al
Plan de Ordenamiento Territorial las normas que orienten el Ordenamiento del suelo rural22.
Para clarificar los lineamientos conceptuales que marcan la visión teórico- técnica de este
proceso de modificación se plantea la definición conceptual de las Unidades de Planificación
Rural.
al Plan de Ordenamiento Territorial, frente a los objetivos del Decreto 0977 de 2001,
surgiendo de ese proceso, la delimitación de áreas homogéneas que nos permitió ordenar el
territorio de acuerdo a sus características básicas.
Imagen 17. POT 2011. División Político Administrativa Distrito de Cartagena Zona Norte, Barú y
Tierra Bomba
b. Los polígonos que definen los límites del suelo rural y rural suburbano, acorde con el
plano de clasificación de suelo – PFG 5/5 a y b, del POT vigente.
Imagen 18. POT 2001. Clasificación del Suelo Zona Norte, Barú y Tierra Bomba
Zona Norte
Barú y
Tierra Bomba
c. La capacidad de uso de la tierra acorde con los estudios del IGAC (ver plano
temático No. PT MEPOT-2).
Imagen 19. IGAC. Capacidad de Uso de la Tierra Zona Norte, Barú y Tierra Bomba
Barú y
Tierra Bomba
Zona Norte
Se tomó esta característica como el factor determinante para definir la homogeneidad del
territorio en cada una de las Zonas Suburbanas y Rurales del Distrito.
Para el caso de la Zona Norte los tipos de suelo encontrados como determinantes de la
homogeneidad fueron:
• Suelo VIes: Área con pendiente, erosión moderada o muy alta susceptibilidad a la erosión
o texturas gruesas o condición climática o extrema acidez.
• Suelo IIIcs: Son suelos que presentan deficiencia de humedad un semestre, o
profundidades moderadas o superficial por sodio a menos de 100 cm o fuerte acidez o
ligeramente salinas o sódicas.
• Suelo VIs: Presentan Pendiente, alta susceptibilidad a la erosión o muy baja fertilidad o
toxicidad mineral o muy superficial o con sales o sodio cerca de superficie o extrema a muy
fuerte acidez o cambio textural abrupto.
• Suelo IVs: Cuyas características son la presencia de sales y sodio o drenaje pobre o
excesivo o superficiales o fragmentos de roca>15% o reacción moderadamente alcalina o
muy fuertemente acida o fertilidad baja o muy baja o texturas gruesas o pendiente o
carbonatos.
• Suelo IVes: Con áreas de Pendiente, erosión moderada o fuerte acidez o fragmentos
gruesos o muy superficiales.
• Suelo VIIes: Posee Pendiente entre 50 y 75% erosión severa o muy alta susceptibilidad a
la erosión.
• Suelo VIII: Cuenta con Pendiente mayor de 75%, erosión severa, misceláneo erosionado,
afloramientos rocosos o drenaje pantanoso.
Para el territorio insular del Distrito la capacidad de uso de la tierra (ver plano temático No. PT
MEPOT-2) presente es la siguiente:
En Barú, se encontró que las tierras clase IVcs y IVs es el de factor de mayor determinación
para homogenización territorial, acotando que esta clase de suelo no es determinante como
áreas preservadas para usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos
naturales agropecuarios, cuyas características son:
• Suelo IVcs: Presenta Deficiencia hídrica durante los dos semestres, texturas
moderadamente gruesas o superficiales o presencia de sales y sodio.
• Suelo IVs: Descrito anteriormente en la Zona Norte.
Otras zonas donde se presentan movimientos en masa son donde el material rocoso esta
aledaño a la línea de costa, originando procesos de caídas de bloques por acción del oleaje.
En la zona norte las Geoamenazas (ver plano temático No. PT MEPOT-1), presenten son:
• EMmd: Erosión moderada. Amenaza potencial moderada erosión y movimientos en masa
tipo deslizamiento
Para el caso del en el territorio insular de Barú las Geoamenazas (ver plano temático No. PT
MEPOT-1):
La Isla de Tierra Bomba27, por las características litológicas de los cerros que la conforman, la
unidad calcárea de la Formación Popa (calizas arrecifales muy susceptibles a procesos de
meteorización físico y químico) evidencia procesos erosivos concentrados tipo surcos y
cárcavas y en las laderas con pendiente mayores de 30 grados se detectan procesos de
inestabilidad de laderas tipo caídas de bloques y se identificaron escarpes recientes y
antiguos de proceso de inestabilidad de laderas.
Zona Norte
Barú y
Tierra Bomba
La línea de costa sobre el Mar Caribe, se encuentra afectada por procesos erosivos costeros
muy acelerados originando la formación de cavernas y acantilados y caídas de bloques.
e. De acuerdo a los términos del Decreto 3600 de 2007, la determinante de vías existentes
en la delimitación de suelo rural se categorizo de la siguiente forma:
Imagen 21. DECRETO 3600/07. Sistema Vial Zona Norte, Barú y Tierra Bomba
Zona Norte
Barú y
Tierra Bomba
De acuerdo a la actual estructura vial de la zona norte del Distrito las vías tomadas
t como
determinantes fueron:
• V1: Vía cordialidad y la vía 90A o vía al mar, vía rápida de carácter Nacional.
Para el territorio de insular de Tierra Bomba: Esta no fue tenida en cuenta para la delimitación
de las UPR por la carencia de vías.
f. En el aspecto
hidrográfico en la Zona
Norte del Distrito, se
identificaron los arroyos
Chiricoco, Tabacal, Hormiga,
Guayepo y Arroyo Grande,
como determinante
fundamental en el proceso
delimitación de las Unidades
de Planificación Rural.
Para Territorio insular los
arroyos no se consideraron
como determinantes
relevantes para dicha
delimitación.
Por lo tanto, se consideró los
cuerpos de aguas existentes
en Barú como Puerto Naito.
Imagen 23. IGAC. Configuración Predial Zona Norte, Barú y Tierra Bomba
Barú y
Zona Norte Tierra Bomba
Este ejercicio de análisis integrado, permitió construir argumentos para definir el los
parámetros de uso del suelo para un ordenamiento sostenible del territorio que garantice la
correcta articulación entre las necesidades de ocupación de suelo y explotación en cada una
de las Unidades de Planificación Rural propuestas, sin perder la visión global del territorio en
la aplicación de los instrumentos de gestión de suelo y tratamientos. Es así como a
Imagen 24. Plano normativo de Unidades de Planificación Rural Norte (PN MEPOT-3)
28Las coordenadas y áreas en hectáreas de cada una de las Unidades de Planificación Rural del suelo rural del
Distrito están el Anexo 1. Coordenadas Unidades de Planificación Rural del Distrito de Cartagena.
Imagen 25. Plano normativo de Unidades de Planificación Rural Zona Sur(PN MEPOT-4)
TIERRA BOMBA
Al interior de la Unidad Comunera de
1 UPR TBS1 679,10 Suburbano
CAÑO DE LORO
Gobierno Rural de Tierra Bomba se propone
1 UPR CLS1 484,02 Suburbano tres unidades de planificación rurales, las
BOCACHICA cuales se definen de la siguiente manera:
1 UPR BCS1 830,78 Suburbano
Los planes de ordenamiento territorial deben plantear acciones concretas relacionadas con
usos, densidades y ocupaciones, a través de la clasificación del suelo municipal y la definición
de instrumentos de intervención territorial municipal (Carrión, 2008).
El artículo 11 de la ley 388 de 1997 define los componentes de los planes de ordenamiento
territorial, explica a su vez que el componente rural del plan estará constituido por las
De acuerdo a lo definido en la Ley 388 de 1997, Art. 33, el suelo rurales aquel que está
constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su
destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y
actividades análogas.
De igual forma en la misma ley, en el artículo 34, define suelo suburbano como aquel que
estará constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los
usos del suelo y las formas de vida de campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como
áreas de expansión urbana.
CORREDORES SUBURBANOS
- Se propone la incorporación al Plan de Ordenamiento Territorial de los Corredores
Suburbanos acordes con lo establecido en Decreto 3600 de 2007 y su Decreto
modificatorio 4066 de 2008.
INDICE DE OCUPACIÓN
- Se propone que el Índice de Ocupación sea del 10% del área bruta y el Índice de
construcción será del 30% y hasta el 55 % de la misma área acorde a lo establecido en
el Acuerdo 033 de 2007.
CESIONES
- Se propone se mantengan las cesiones tipo A y B definidas en el Decreto 0977 de
2001 y la inclusión de la cesión III no obligatoria contemplada en el Acuerdo 14 de 1994,
que se denominará tipo C.
BONIFICACIONES
- Se propone complementar el artículo 394 del Decreto 0977 de 2001, con lo
establecido en el Acuerdo 14 de 1994 en lo referente a las Bonificaciones, para que su
aplicabilidad sea extendida al suelo rural.
Además del área construida de Ciudad de Bicentenario que ahora es suelo urbano, se
identificaron las áreas de Colombiaton y flor del campo, correspondientes al plan parcial A1 de
la primera etapa del Suelo de Expansión Urbano, para ser un área incluida como suelo
urbano.
El macroproyecto bicentenario como proyecto de interés nacional para la ciudad de
Cartagena, fue propuesto para desarrollarse sobre suelo rural. Acogiéndose a los términos de
la modificación excepcional que se presenta y teniendo como objetivo principal definir las
directrices que en términos de ordenamiento permitan una mejor configuración del suelo rural
y suburbano del distrito, planteado por el Decreto 0977 de 2001, se propone la incorporación
del suelo construido del macro proyecto como suelo urbano ampliando los límites actuales del
distrito, y el suelo restante aun sin desarrollar como suelo de expansión urbana.
Esta propuesta se soporta legalmente con el marco normativo aprobado desde el Ministerio
de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial; en primera instancia la Ley 1151 de 2007, en su
artículo 7929, promueve desde las instancias Nacionales la definición, formulación, adopción,
ejecución y financiación de los macro proyectos de interés social nacional, y señala las
condiciones para su participación y desarrollo, con el fin de promover la disponibilidad del
suelo para la ejecución de programas, proyectos u obras de utilidad pública o interés social.
La norma es clara en que los Macroproyectos de Interés Social Nacional, se constituyen como
determinantes de mayor jerarquía, disposición acotada en el artículo 10 de la Ley 388 de
1997, debiendo ser incorporados en los Planes de Ordenamiento Territorial.
29Aunque este artículo fue declarado inexequible, cabe resaltar que el Macroproyecto Bicentenario prevalece
aprobado por ser una resolución aprobada con antelación a esta determinación.
En segunda instancia, el Decreto 4065 del 2008 adopta reglamentaciones sobre planes
parciales de desarrollo permitiendo la incorporación de los suelos para usos urbanos.
Finalmente, el Decreto 4260 del 2007 reglamenta los macro proyectos y específicamente en el
parágrafo 1 del Artículo 12, establece la pertinencia de incorporar al suelo urbano aquellas
áreas destinadas a los macro proyectos y que no se encontraban en este tipo de suelo.
Área propuesta para nuevo suelo urbano del Distrito
15 851626,63 1644421,51
DESCRIPCION PTO ESTE NORTE HAS
16 851798,65 1644555,43
CORREDORES SUBURBANOS 17 852111,67 1644726,27
- Se propone la incorporación al Plan de 18 852354 1644878
19 852614,5 1645146,03
Ordenamiento Territorial de los Corredores
20 852745,95 1645361,08
Suburbanos acordes con lo establecido en 21 852819,82 1645533,46
Decreto 3600 de 2007 y su Decreto 22 851852,31 1645975,35
Área no 23 851941,93 1646316,32
modificatorio 4066 de 2008. ejecutada de 500,1
Bicentenario 24 850929,9 1646390,15
25 851152,78 1647660,99
La incorporación de los corredores suburbanos 26 850625 1647620
en el Distrito de Cartagena, de acuerdo a lo 27 850523,08 1646999,89
establecido en el Decreto 4066 del 2008 28 850443,58 1646437,72
29 850340,95 1645880,91
modificatorio del Decreto 3600 de 2007, genera 30 850290,69 1645377,22
mayor expectativa de desarrollo y beneficio para 31 850002,31 1645253,17
los propietarios de los predios y la
administración Distrital, por los cambios en la clasificación del suelo al pasar de rural a
suburbano.
Parágrafo 1°.
La franja de aislamiento y la calzada de desaceleración deben construirse y dotarse bajo los
parámetros señalados en el plan de ordenamiento o en la unidad de planificación rural y
deberán entregarse como áreas de cesión pública obligatoria. En ningún caso se permitirá el
cerramiento de estas áreas y la franja de aislamiento deberá ser empradizada. En los linderos
de la franja de aislamiento con las áreas de exclusión, los propietarios deberán construir setos
con arbustos o árboles vivos, que no impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los
conductores en las curvas de las carreteras, en los términos de que trata el artículo 5° de la Ley
1228 de 2008.
Parágrafo 2°.
Para efectos de la expedición de licencias urbanísticas, en los plano planoss topográficos o de
localización de los predios se deberán demarcar la franja de aislamiento y la calzada de
desaceleración de que trata este decreto.”
Para el caso del Distrito de Cartagena se identificaron las vías que tienen la condición de ser
Corredores Suburbanos:
1. Corredor Vial Suburbano Arroyo Grande/ Lomita Arena.
2. Corredor Vial Suburbano Bayunca/ Pontezuela
3. Corredor Vial Suburbano Canalete/ Cordialidad
4. Corredor Vial Suburbano Bayunca/ Bicentenario
5. Corredor Vial Suburbano Cordialidad / Variante Mamonal
En algunos casos estas vías al encontrarse estas vías en el límite con otros Municipios solo se
podrá determinar el corredor dentro del Perímetro del Distrito y esto será aplicado solamente en
el Suelo rural-rural.
INDICE OCUPACIÓN
- Se propone que el Índice de Ocupación sea del 10% del área bruta y el Índice de
construcción será del 30% y hasta el 55% de la misma área acorde a lo establecido en el
Acuerdo 033 de 2007.
disminución de la proporción de ocupación estaría más acorde con la vocación y potencial del
suelo suburbano, por tal razón lo planteado en el parágrafo del Art.5 Acuerdo 14 de 1994 se
remplaza y esta modificación la acoge la ocupación planteada por el aactual
ctual POT y el acuerdo
033, actuando de||acuerdo
acuerdo al criterio de articulación normativa que tiene como forma de
abordaje
rdaje para plantear modifica
modificaciones.
De igual forma y continuando con el criterio de mantener la vocación característica de este
suelo, para el índice de construcción esta modificación propone que se adopte el planteado por
Acuerdo 033 del 2007, que corresponde a un 30% del área bruta. En ese sentido este
porcentaje el cual permite aumentar alturas en contraprestación por la utilización de solo el 10%
del área bruta del lote.
CESIONES
- Se propone se mantengan las cesiones tipo A y B definidas en el Decreto 0977 de
2001 y la inclusión de la cesión III no obligatoria contemplada en el Acuerdo 14 de 1994,
que se denominará tipo C.
BONIFICACIONES
- Se propone complementar el artículo 394 del Decreto 0977 de 2001, con lo establecido
en el Acuerdo 14 de 1994 en lo referente a las Bonificaci
Bonificaciones,
ones, para que su aplicabilidad
sea extendida al suelo rural
Una de las razones prioritarias si no la principal, son las condiciones ambientales del territorio
las cuales en ocasiones limitan su desarrollo. Las bonificaciones son instrumentos de gestión
dee suelos que aplicados de manera regulada permiten el desarrollo de ciertas áreas donde el
tipo de suelo y su aptitud así lo permiten, entiéndase estos desarrollos de tipo urbanístico.
Esta modificación excepcional acoge las bonificaciones del Acuerdo 14 de d 1994 como
instrumentos de gestión de suelo, soportado esto en lo establecido en el art 551 de decreto
0977 del 2001. Respecto a las bonificaciones par paraa suelo urbano existentes en el Plan de
Ordenamiento Territorial se extenderá su aplicabilidad al suelo rural del Distrito.
Al hacer el análisis de las normas objeto de este estudio (Acuerdo 14 de 1994, Decreto
Dec 0977 de
2001), se concluye que no hay dualidad alguna entre estas, sin embargo en términos de usos
existe complementariedad. Además de que se cuenta con soporte jurídico para ser acogidas a
favor de la modificación que se plantea, esto se fundamenta en lo dispuesto por el artículo 551
del Decreto 0977 de 2001, donde se señala que sus normas serán complementadas por lo
tratado en los Acuerdos 45 de 1989 y 14 de 1994, salvo en aquellos aspectos que hayan sido
modificados o se presenten contradicciones.
31 Podrán desarrollarse en los usos principal, compatible, complementario, para el uso restringido por impacto
urbano positivo.
32 La altura máxima permitida quedara condicionada a los beneficios e incentivos del presente cuadro.
Para locales comerciales el antejardín se deberá tratar como espacio público, permitiendo la
ANTEJARDIN PARA
continuidad con el andén y el predio vecino en caso de que su uso sea de comercio, y
LOCALES
diseñarse con arborización y zonas duras, manteniendo un ancho de 5 metros para
COMERCIALES
circulación peatonal.
FICHA NORMATIVA MEPOT N° 01, DE LAS ÁREAS DE ACTIVIDAD EN SUELO RURAL SUBURBANO.
SUELO SUBURBANO
PATIO INTERIOR 25 m2 del área, con lado menor de 5mts. Los patios y aislamientos posteriores en el caso de
MINIMO multifamiliares deben asegurar acceso de copropietarios
Voladizos y aleros: Cuando se planteen, se debe conservar el concepto de protección de
VOLADIZO
fachada y su ancho máximo será hasta de dos (2) metros.
Para residentes: mínimo 1 por cada 100 m2, en viviendas unifamiliares, bifamiliares y
multifamiliares.
Para comercio y oficinas: mínimo 1 por c/80 m2 de área comercial.
ESTACIONAMIENTOS
Para hoteles y similares: mínimo 1 por c/2 habitaciones ó 150 m2 de construcción.
Para instituciones: mínimo 1 por c/200 mts2 de área construida del área administrativa o por
cada 5 trabajadores permanentes.
TIPO A Veinte por ciento (20)%
CALCULO DE AREA DE
TIPO B Veinticinco por ciento (25)%
CESION
TIPO C Treinta por ciento (30)%
Bonificaciones:
*Treinta por ciento (30)% por Zona Franca.
Treinta por ciento (30)% por Cesión voluntaria Tipo c.
Por tamaño del lote:
Veinte por ciento (20)% menos de (10) hectáreas,
BONIFICACIONES *33
Treinta por ciento (30)% más de (10) hectáreas menos de (50) hectáreas
E INCENTIVOS **
Cuarenta por ciento (40)% más de (50) hectáreas
Incentivos:
** Dentro de los dos (2) años siguientes a la vigencia del presente Plan, los proyectos que se
desarrollen tendrán un incentivo en el índice de construcción del 45% determinando que la
altura máxima será de 4 pisos más altillo.
33Si todas las bonificaciones son aplicadas, la altura máxima será de 5 pisos más altillo, dentro del 10% de
ocupación.
Con esta complementación en términos de tratamientos para el actual POT esta modificación
apunta a rescatar y mantener la vocación natural del suelo rural y así mismo aprovechar los
potenciales turísticos y paisajísticos de la zona norte, Barú y tierra bomba. De ese modo esta
herramienta de planificación, complementada con nuevos formas de manejo tiene como
objetivo el de fortalecer la posibilidad del desarrollo sustentable en las áreas rurales del
Distrito.
numerales 1 y 2, con el fin de afianzar la vocación del suelo rural dentro del modelo de
ocupación planteado por el POT actual.
Así mismo en el artículo 5° del decreto 3600 de 2007 se determina la categoría de desarrollo
restringido en suelo rural, en lo referente a las categorías de protección definidas en el artículo
4° de este mismo decreto. Por tal motivo en las áreas que por su condición biofísica y
ambiental presenten algún tipo de restricción para desarrollo urbanísticos, pero que
representen por su ubicación geográfica y potencial turístico una oportunidad de desarrollo
para el sector turístico y recreativo del distrito, esta modificación propone incluir actividades
complementarias al uso agropecuario, como es el caso de actividades como la vivienda
campestre, proyectos de tipo ecológico y recreativo a gran escala, ecoturismo, etnoturismo,
agroturismo, acuaturismo y demás actividades análogas, que sean compatibles con la
vocación agropecuaria y forestal del suelo rural. Las que además permitan mantener la base
natural y la estructura ecológica del territorio rural del Distrito.
Conservación activa: esta categoría involucra las zonas que presentan los fenómenos de
carácter cultural y ecológico bien conservados, pero cuyo valor depende en gran parte de las
actividades de tipo antrópico que en ellos se adelantan, razón por la cual se justifica la
actividad que se ha llevado a cabo hasta el momento bajo parámetros de protección y
conservación. También se puede aplicar este manejo para zonas aun no desarrolladas
urbanísticamente que presenten un alto nivel de amenaza natural.
Desarrollo progresivo: Se refiere a aquellas zonas que presentan las mejores condiciones
para urbanizar en corto plazo, ya que poseen baja aptitud para la explotación primaria, no
evidencian problemas relacionados con amenazas naturales, ni poseen ecosistemas naturales
sobresalientes, entre otras características.
Para el caso del manejo e intervención del ordenamiento y delimitación de los centros
poblados rurales se toma como base jurídica lo estipulado los artículos 15 y 16 del decreto
3600 de 2007. En ese sentido la formulación del ordenamiento y la delimitación se podrá
llevar cabo cuando se formulen las UPR o en su defecto cuando se desarrollen unidades de
actuación al interior de las Unidades de planificación delimitadas por esta modificación; o así
mismo cuando la secretaria de planificación apenas se adopte esta modificación reglamente
las diferentes delimitaciones de las áreas que comprenden la zona construida de los centros
poblados y su área de expansión específica.
Precisamente se define que los centros poblados son porciones de suelo rural, en las que se
localiza un asentamiento humano agrupado en un conjunto de construcciones independientes,
conformado por 20 o más viviendas, caracterizadas por su proximidad y por compartir
circulaciones e infraestructura de servicios comunes.
En general, los centros poblados corresponden a áreas del suelo rural que presentan
procesos de urbanización incompleta con construcciones con un relativo grado de
consolidación, y que son susceptibles a ser intervenidas con los tratamientos de mejoramiento
integral o el de consolidación de las actividades agropecuarias. Bajo estas características, con
algún grado de diferenciación, se agrupan los siguientes centros poblados:
normatividad urbanística correspondiente para todas y cada una de las áreas del distrito. Si
partes del territorio distrital, por diferentes razones, son omitidas de la cartografía -
demarcadora de jurisdicción y normatividad urbana aplicable-, se determina un vacio que
debe ser corregido y/o ajustado mediante una modificación de la herramienta POT.
En efecto, las modificaciones a la herramienta POT, se establece en las normas que para el
efecto promulgó el gobierno en reconocimiento de lo dinámico del proceso de desarrollo y
ordenamiento de los territorios municipales y a las falencias que indefectiblemente se verifican
en los primeros ejercicios de aplicación de la ley 388 de 1.997.34
En efecto, el puerto de Cartagena es el que más creció en términos reales (2009), de los
ubicados en el Caribe, según LATIN BUSINESS CHRONICLE35 y señala a Cartagena como el
séptimo puerto en el Caribe.
34 Estos ejercicios iníciales de aplicación de la ley 388 de 1997, dieron origen a los llamados POTs de “Primera
Generación”, próximos a agotar sus plazos máximos, y que darán paso a una nueva generación a partir de 2012
en la mayoría de los casos.
35 Tomado del Diario EL UNIVERSAL, NOTICIA abril 22 de 2010.
El canal del dique es una importante vía de transporte, que a manera de ejemplo, movilizó
entre las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena un volumen de 11 millones 91 barriles
(2008 y 2009)36
36 Diario EL UNIVERSAL, citando a la Ex - Viceministra de Minas Silvana Giaimo Ch, Enero 27 de 2010.
- Se propone la normatización de la porción del territorio Distrital, omitido en los planos POT
(Decreto 0977 de 2001) y su modificación excepcional (Acuerdo 033 de 2007), ampliando la
Centralidad Portuaria Multimodal a este suelo.
Fuente: Espacialización de limites distritales, con base en la Ordenanza 04 de 1970. Secretaría de Planeación
Distrital, SIG.
Imagen 30. Plano POT. (Modificación Excepcional 2007. Acuerdo 033 de 2007)
Fuente: Planos Acuerdo 033 de 2007, con base en cartografía POT (2001). Secr
Secretaría
etaría de Planeación Distrital
En conclusión, se precisa la realización de ajustes cartográficos a los planos POT 2001 (Dec.
0977) y 2007 (Ac. 033) con el fin de incluir la por
porción
ción de terreno distrital omitida, y además, se
le asigna la normatividad correspondiente a sus ventajas comparativas y competitivas, y que
permitan o faciliten el cumplimiento de los lineamientos de política o planes sectoriales
nacionales, así como tambi
también,
én, la visión, los objetivos, estrategias y proyectos señalados en el
POT de Cartagena de Indias.
De otro lado, y a pesar que la gran importancia que representa la Bahía de Cartagena y el
Canal del Dique para el desarrollo integral distrital, aún no se ha cumplido a 2011 con la
formulación, adopción y ejecución de la Actuación Urbana Integral o Macroproyecto del
Sistema Bahía de Cartagena
Cartagena-Canal
Canal del Dique (Articulo 94º. POT), que tiene como uno de sus
tres objetivos: el “Consolidar las actividades económica
económicass y sociales en el área, enfocadas a
garantizar la proyección de Cartagena hacia el ámbito internacional y la cuenca del Caribe,
aprovechando, entre otros, los siguientes factores: la presencia de una zona de uso industrial
Es así como el área que se propone incorporar dentro del perímetro Distrital, se muestra en
las imágenes 31 y 32, a continuación.
39 Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias, Articulo 94.
2001
40 Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias, Articulo 95.
2001.
1. OBJETIVO GENERAL
• Ampliar las condiciones para posibilitar el desarrollo de las Unidades de planificación del
suelo de expansión definiendo el porcentaje para VIP y VIS de acuerdo a lo que plantea el
Decreto 063 de 2006 que adopta el Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen
en relación al desarrollo de Planes Parciales.
2. JUSTIFICACION
En este sentido, al estar el actual Plan de Ordenamiento dentro de la vigencia de largo plazo,
es pertinente y oportuno incorporar aspectos que impulsen finalmente el logro de los objetivos
planteados para el Modelo de Ocupación del Suelo.
Es así como este tema priorizado, no solamente es pertinente por la falta de cumplimiento
frente a los objetivos del POT vigente, sino también porque se han realizado estudios y planes
que es importante incluir en esta modificación para impulsar y actualizar los logros del actual
Plan (concretos).
3. CONVENIENCIA
Esta Modificación Excepcional es oportuna en estos momentos para posibilitar que, mientras
se desarrolla una nueva formulación del plan de ordenamiento de nuevas vigencias, el actual
plan pueda tener herramientas que permitan desarrollar proyectos, gestión y actuaciones que
impulsen el desarrollo urbano de la vivienda en el distrito de Cartagena.
4. CRITERIOS
5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Este componente incluye para su análisis y propuestas de modificación, los temas evaluados
y aprobados a partir de los aspectos entregados por la Secretaría de Planeación Distrital y el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, los cuales se apoyaron en el
resultado final de la Evaluación General del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito
realizado por la Universidad de Cartagena.
Precisamente, como antecedente, se puede considerar que desde la adopción del Decreto
0977 del 2001, sobre los suelos definidos como de expansión urbana del Distrito, se han
desarrollado implementaciones y precisiones normativas41, específicamente en lo referido a
los suelos disponibles para Vivienda de Interés Social – VIS, aclarando que hasta la presente
Modificación Excepcional, tanto en el POT actual como en los Macroproyectos Ciudad del
Bicentenario y Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, Acuerdo 033 de 2007, se reglamentan
las viviendas tipo VIS, excluyendo la tipología de vivienda VIP y NO VIS.
41LaImplementación del Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen, la modificación excepcional del
POT mediante el Acuerdo 033 de 2007
1. Que el Área denominada como Triángulo de Desarrollo se declaró como área para suplir
el déficit de vivienda en el área urbana, mediante la ejecución de un Plan Parcial y Unidades
de Actuación Urbanística, comprendiendo un área total de 400 has aproximadamente.
2. Que del Área de Expansión, localizada al nororiente de la ciudad, con una extensión de
1854,3 has, se determinó594,37 has para Equipamientos urbanos.
A groso modo los anteriores numerales especifican lo que el POT actual determinó para
vivienda de interés social, sin embargo, en el año 2007, se realizó una Modificación
Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito, adoptada mediante el Acuerdo
033/07, en el que se establece el aumento del área de expansión en un 15%
aproximadamente, por ende se disminuye el área definida por el POT actual y el Decreto 063
de 2006 para la construcción de equipamientos urbanos.
Finalmente, en cuanto a las áreas definidas como suelo de expansión urbana para vivienda
por el Acuerdo 033 de 2007 se presenta la oportunidad para definir lineamientos y objetivos
de los planes parciales a través de los cuales serán desarrolladas estas áreas; además de
incorporar la reducción en área para estas zonas por la inclusión de la Actualización de la
Zonificación de manglares en la jurisdicción de Cardique, la cual se superpone sobre estas
áreas de expansión urbana
son temas poco o nada tratados conceptualmente en el actual POT. A continuación se define
así:
Vivienda NO VIS
Es aquella con características y precios superiores a los 135 SMMLV y hacen parte de la
oferta inmobiliaria del mercado.45
Arcillas Expansivas
Esta claridad técnica se enuncia por la importancia que representa la característica en
relación a las Geoamenazas predominantes en los suelos de expansión urbana, condición
limitante para el desarrollo urbanístico.
En ese sentido, se denominan como arcillas expansivas, todos aquellos suelos que presentan
cambio de volumen con los cambios de humedad, cuando la arcilla se humedece sufre fuerte
expansión que produce daños considerables en paredes y pisos sobre todo en climas de
largos o intermitentes períodos de humedad, debido a los cambios de volumen con los
cambios de humedad46
46 Mecánica de Suelos y Cimentaciones Escrito. 5ª. Edición. Carlos Crespo Villalaz. Limusa Noriega Editores.
- Modificar el artículo 92 del Decreto 0977 de 2001 (POT actual) y el Artículo 15 del
Decreto 063 de 2006 (Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen), liberando la
posibilidad de desarrollo urbano para VIP y VIS en todas las unidades de planificación
del suelo de expansión urbana, excluyéndose el tema de la programación del desarrollo
urbano de los suelos de expansión.
• Se propone la modificación del artículo 92 del POT, referente a que el área de expansión
urbana establecida no se incorpora al desarrollo urbano hasta que no se urbanice el área
del Triángulo de Desarrollo,
Actual
específicamente para el tema Decreto 0977/01
de vivienda de interés social, Artículo 92°. PLAN PARCIAL PARA LAS AREAS DE
es decir, esta propuesta de EXPANSION URBANA. Las tierras de expansión urbana para
modificación busca generar Vivienda de Interés Social ubicadas al oriente de la Ciénaga de
la Virgen no se incorporarán al desarrollo urbano hasta tanto no
una dinámica de desarrollo
se urbanicen las áreas de desarrollo contenidas en el Plan
acorde con la realidad Parcial del Triángulo de Desarrollo Social.
territorial de la ciudad.
Modificado
Decreto 063/06
Artículo 15° DEFINICION DE UNIDADES DE PLANIFICACION Y PLANES PARCIALES.
“(…) Esta división en unidades de planificación tiene por objeto reunir para la planificación y gestión de un área tan
extensa, territorios que comparten condiciones geográficas, hídricas, de tenencia de tierras y de requerimientos de
infraestructura, los cuales permiten definirles procedimientos de reparto de cargas y de beneficios compartidos, así
como diferenciar este proceso de expansión de la ciudad por áreas. Las Unidades de Planificación podrán
ejecutarse de manera concertada con el distrito, las empresas de servicios públicos y los inversionistas
privados, quienes podrán hacerse participes de los desarrollos inmobiliarios propuestos, de la manera que
determinen y enmarcada en la ley. La gestión de estas unidades de Planificación estará a cargo de los
particulares; sin perjuicio de la acción gubernamental”
- Se propone la Derogación del artículo 90 del Decreto 0977 de 2001 POT. El cual se
determina como del PLAN PARCIAL DE LA ISLA DE TIERRA BOMBA
47Que pasaron de áreas de equipamientos a suelos de expansión determinado por el Acuerdo 033 de 2006.
Para incluir la posibilidad de establecer en los suelos de expansión urbana, la capacidad para
atender la demanda de vivienda NO VIS, se hace necesario realizar un ejercicio de evaluación
sobre la cantidad de suelo disponible en relación al tema del déficit de vivienda VIP, VIS y el
crecimiento poblacional. A continuación se describe el ejercicio realizado por la Universidad de
San Buenaventura, para establecer los parámetros argumentativos que puedan soportar esta
propuesta:
En un primer escenario el siguiente ejercicio va encaminado a evaluar la cantidad de suelo de
expansión urbana disponible, teniendo en cuenta que el área total actual del suelo de
expansión corresponde a 1854,3 has aproximadamente, sin incluir el área correspondiente a
Ciudad de Bicentenario que se destina en esta Modificación Excepcional para suelo de
expansión urbana. De acuerdo a la evaluación realizada por la Universidad de San
Buenaventura, el porcentaje de afectaciones corresponde al análisis de cálculo de áreas que
se realizó sobre el suelo de expansión urbana, donde se midieron los suelos de protección
sobre las rondas de arroyo y las áreas correspondientes a vías estructurantes, representando
esto un porcentaje del total del área del suelo de expansión, de 18,26%,correspondiente a un
área de 338,6 has48.
Al aplicar los
conceptos del POT
actual relacionados
con área total, área
bruta y área neta
parcelable, se obtiene
que el área bruta del
suelo de expansión
urbana corresponde a
1.515,7 has lo que
representa un 81,74%
del total
48Este ejercicio se realizó sobre la base de una hectárea, como aparece en la imagen 27, para obtener los
porcentajes de afectaciones y cesiones que deberían restárseles a al área bruta del suelo del área de expansión
urbana.
El segundo aspecto se relaciona con el tema de cesiones, para el cual se asumen las
definidas en el artículo 304 del Decreto 0977 de 2001, definidas como tipo A y B, 25% (para
dotación de servicios públicos) y 20% (para la construcción de vías secundarias,
equipamientos colectivos de interés público o social, espacios libres y zonas verdes),
respectivamente (ver Imagen 27 Calculo de afectaciones y cesiones). Estos porcentajes se
calculan con base en el área bruta del suelo de expansión y corresponden a un total de
682,07 has.
Toda esta evaluación de la cantidad de suelo de expansión urbana da como resultado un total
de 833,64 has como área neta parcelable.
Ahora bien, otro aspecto fundamental a tener en cuenta se relaciona con la estimación el
cálculo de la población, desarrollada por el CENAC.
Cuadro 24. Herramienta Proyección–Demanda Anual Suelo Urbanizado Cartagena (73 viv/has)
POBLACIÓN OBJETO
HECTÁREAS - SUELO A
PROGRAMAS DE ATENCIÓN FACTORES
DE AJUSTE
DENSIDAD ÁREAS
AÑOS ATENCIÓN
LÍNEA DE BASE
(Nueva-Arriendo)
META ANUAL
POBLACIÓN
EXPANSIÓN
EXPANSIÓN
AJUSTADA
PRODUCIR
TENENCIA
POBLACIÓN OBJETO
HECTÁREAS - SUELO A
PROGRAMAS DE ATENCIÓN FACTORES
DE AJUSTE
DENSIDAD ÁREAS
AÑOS ATENCIÓN
LÍNEA DE BASE
(Nueva-Arriendo)
META ANUAL
POBLACIÓN
EXPANSIÓN
EXPANSIÓN
AJUSTADA
PRODUCIR
TENENCIA
NIVEL DE TIPO DE DETALLE DEL
PRIORIDAD PROGRAMA PROGRAMA
Finalmente, se concluye que existe un déficit a 10 años en el suelo de expansión urbana para
cubrir la demanda de vivienda VIP y VIS correspondiente a 484,78 has
(1) Proyectar como suelo de expansión urbana, el área sin construir delimitada dentro del
Macroproyecto Ciudad del Bicentenario
(3) Declarar como área de desarrollo prioritario los lotes de engorde al interior del área
urbana
Cuadro 25. Herramienta Proyección–Demanda Anual Suelo Urbanizado Cartagena (120 viv/has)
POBLACIÓN OBJETO
HECTÁREAS - SUELO
DENSIDAD ÁREAS
PROGRAMAS DE ATENCIÓN FACTORES DE
A PRODUCIR
EXPANSIÓN
AÑOS ATENCIÓN
LÍNEA DE BASE
AJUSTE
META ANUAL
POBLACIÓN
AJUSTADA
EXPANSIÓ
TENENCIA
<Arriendo
(Nueva -
NIVEL DE TIPO DE DETALLE DEL
>)
N
PRIORIDAD PROGRAMA PROGRAMA
Para concluir con esta argumentación, se hace necesario que en las próximas
transformaciones del Plan de Ordenamiento Territorial, no solo se reglamente sobre los suelos
de expansión urbana en términos de densidades y alturas, sino que también mediante el
desarrollo el desarrollo de planes zonales en el área urbana actual se planteen tratamientos
de redesarrollo y redensificación. Todo esto en concordancia con la actualización y precisión
del plano de riesgos y amenazas urbanas.
- Se propone que para el total de los suelos de expansión urbana, se debe tener en
cuenta las condiciones ambientales y biofísicas determinadas en los estudios de
Universidad de Cartagena (INGEOMINAS), CARDIQUE e IGAC avalados por el MAVDT
en términos de Geoamenazas, Cuenca Baja y Capacidad de Uso de la Tierra, en
términos de densidades ocupación, alturas y revegetalización.
Las áreas que a partir de esta modificación excepcional se denominarán Área 1 del Ac. 033 y
Área 2 del Ac. 033, han tenido las siguientes transformaciones normativas:
• Para el POT actual (Decreto 0977 de 2001) y el Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga
de la Virgen (Decreto 063 de 2006), se consideraban áreas para Equipamientos,
comprendiendo una extensión de 251,6 has, las cuales se desarrollarían a través de
Planes Parciales.
Se concluye entonces, que las áreas 1 y 2 del actual suelo de expansión urbana, han sido
objeto de modificaciones normativas pero aun adolecen de elementos reglamentarios que
posibiliten su desarrollo. Es así como desde la presente modificación excepcional se propone
incluir los lineamientos y objetivos requeridos para la ejecución de los planes parciales que los
desarrollarían.
Desde el tema físico ambiental, las áreas 1 y 2 del Ac. 033, frente a lo establecido en el Plan
de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Ciénaga de la Virgen, el cual
define que estas áreas tienen la condición de ser articulador ambiental entre el sistema de la
Ciénaga comprendido por el ecosistema Manglárico, los Humedales y la Laguna Costero-
Estuarina y el resto de la Cuenca Baja, condición físico ambiental ilustrado en la imagen 23,
donde se muestra además la estructura de ordenamiento y manejo para esta zona.
De acuerdo a esto, se puede decir que los Planes Parciales que se ejecuten en estas áreas
deberán contemplar las restricciones de tipo ambiental que se requieren para el desarrollo
sustentable, en relación al índice de ocupación, usos y lotificación.
- Modificar el artículo 92 del Decreto 0977 de 2001 (POT actual) y el Artículo 15 del
Decreto 063 de 2006 (Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen), liberando la
posibilidad de desarrollo urbano para VIP y VIS en todas las unidades de planificación
del suelo de expansión urbana, excluyéndose el tema de la programación del desarrollo
urbano de los suelos de expansión.
Para determinar el porqué de la Modificación del artículo 92 del POT actual, se puede
empezar desde los antecedentes normativos que regularon el tema de la vivienda de interés
social, en ese sentido, en el Decreto 0977 de 2001se contemplaba que el Plan Parcial del
Triángulo de Desarrollo sería el área estipulada para suplir el déficit de Vivienda de interés
social (VIS) en el área urbana del Distrito. Este Plan Parcial fue adoptado en el año 2003
mediante el Decreto 0747 y modificado por el Decreto 022/05 para definir las unidades de
Sin embargo el Plan Parcial del Triángulo de Desarrollo destinado para Vivienda de Interés
Social no se ejecutó a pesar de cumplir con la normativa existente sobre el tema de planes
parciales y adicional a todo esto, la dinámica inmobiliaria para vivienda de interés social en la
ciudad de Cartagena, por no tener un adecuado manejo y control de los valores de la tierra,
dificultó la factibilidad financiera de las diferentes iniciativas para proyectos de vivienda de
interés social.
Finalmente, es importante mencionar que el POT actual además del Triángulo de Desarrollo,
había destinado una extensión de suelo de 1854,4 has como suelo de expansión urbana,
como área complementaria para construcción de Vivienda de Interés Social al momento de
que se terminara de cubrir el área del Triángulo de Desarrollo, sin embargo, a pesar de que la
ciudad cuenta con área suficiente, los proyectos para desarrollo de vivienda de interés social
durante la vigencia del POT actual, no se lograron implementar.
Este inconveniente fue identificado por el Plan Maestro de Vivienda elaborado por Corvivienda
en el año 2008 como una consecuencia de la ineficacia del sistema de gestión del suelo
imperante en el Distrito, en ese sentido, este documento hace un análisis de los diferentes
proyectos de vivienda que se desarrollaron en el área de Los Pozones denominada Unidad de
planificación A, de acuerdo al Decreto 063 de 2006. El mencionado Plan Maestro de Vivienda
hace referencia a los diferentes planes parciales que se desarrollaron como son: Plan Parcial
Ciudadela Flor del Campo y Plan Parcial A1: Colombiaton, proyectos de vivienda de interés
social que fueron indiferentes a lo planteado para tal fin en el POT actual.
Después del análisis de estos antecedentes normativos sobre los suelos disponibles para
construcción de Vivienda de Interés Social, la presente Modificación Excepcional plantea la
exclusión del desarrollo de Vivienda de Interés Social solamente para el Triángulo de
Desarrollo proponiendo la incorporación al actual POT las herramientas normativas que
liberen la obligatoriedad de desarrollo urbanístico de estas áreas y que este se pueda dar en
cualquiera de las áreas estipuladas tanto por el Decreto 0977 de 2001 como en el Decreto
063 de 2006, permitiendo así flexibilidad y libertad en el desarrollo urbanístico de la Ciudad, la
cual se acomodaría a las dinámicas territoriales que en su momento de desarrollen.
En lo referente al Artículo 15 del Decreto 063 de 2006, que define las Unidades de
Planificación y Planes Parciales en relación a la programación de los suelos de expansión, la
presente Modificación Excepcional del POT actual, propone la liberación del desarrollo de
proyectos de vivienda de interés social en cualquiera de las Unidades de Planificación
dispuestas por el Macroproyecto Parque Distrital Ciénaga de la Virgen. Esta propuesta está
fundamentada en las siguientes necesidades sociales, de calidad de vida de la población y de
seguridad por fenómenos naturales:
• Por hallarse comunidades localizadas en zonas de riesgo por inundación ocasionado por
el ascenso del nivel del mar, en corregimientos del Distrito cercanos a la unidad de
planificación D, la cual presenta condiciones afines con su hábitat actual, se genera la
oportunidad de reubicarlas en esta unidad de planificación D.
• Por estar la Unidad de Planificación D localizada cerca de la infraestructura de Servicios
Públicos Domiciliarios instalada.
• Por ser la Zona Norte del Distrito de Cartagena, un área definida como área residencial de
alto nivel económico, en aras de un planteamiento heterogéneo, como lo indican los
Modelos Urbanísticos actuales, sería importante la ubicación en áreas aledañas de grupos
sociales de otros niveles económicos, correspondientes a las dinámicas funcionales y
sociales de la configuración de la ciudad contemporánea.
Lineamientos:
Ambientales
• Caracterización ambiental del área objeto del Plan Parcial y la del entorno relacionada
con el sistema hidrografía conformado por de la Cuenca, la Microcuenca y las rondas
de arroyo que estructuran el área.
• Identificar los elementos constitutivos naturales, su manejo y aprovechamientos
ambiental y paisajístico, en referencia a la zonificación de manglares y al POMCH.
• Incluir la revegetalizacion para los manejos de los senderos peatonales, es importante
señalar que las especies utilizadas en la propuesta, sean nativas, por la condición
físico ambiental determinada por POMCH como cuenca baja deteriorada, para la cual
se recomienda grandes áreas verdes, arborizadas.
Urbanísticos:
• De acuerdo a las restricciones ambientales del área de estos planes parciales la
formulación deberá contener densidades de vivienda media e índices de ocupación
bajos.
• Manejar el tema de Vivienda de Interés Social, con altura hasta los cuatro pisos. Por
la condición de arcillas expansivas cuya rentabilidad estaría condicionada por los
costos de las cimentaciones.
• Definir el cálculo de los equipamientos locales requeridos con base en los estándares
urbanísticos establecidos en el manual de estándares urbanísticos elaborado por el
MAVDT (en proceso de aprobación).
• El espacio público deberá estar en relación directa con el ecosistema del entorno, con
una estructura de caminos peatonales, ciclovías y parques locales.
Hoy estas áreas han quedado rezagadas en el tiempo, convirtiéndose en zonas sujetas a
especulaciones en términos de costo de la tierra, lo que ha fomentado el déficit de suelo para
VIS y VIP además de la aparición de asentamientos informales y por ende el no cumplimiento
en su totalidad de los objetivos planteados en el POT.
Frente a esta oportunidad que generan las revisiones excepcionales de los POT para tomar
los correctivos requeridos en función de la obtención de los objetivos del Plan que no han
podido cumplirse, se propone incorporar instrumentos complementarios que contribuyan a la
consecución de los objetivos pactados en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de
Cartagena de Indias.
La falencia que existe actualmente en el POT del Distrito referente a instrumentos de Gestión
y financiación es uno de los temas a tener en cuenta en la presente modificación excepcional,
para ello se hace necesario establecer claridad conceptual en lo siguiente:
• Planes parciales.
Es el instrumento mediante el cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los
planes de ordenamiento territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas
incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante
unidades de actuación urbanística, Macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales,
de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los
términos previstos en la Ley 388 de 1997.
• Cesiones Urbanísticas.
Corresponden a un porcentaje del área de cesión que deben ceder los urbanizadores y que
deben estar ubicadas de acuerdo con la zonificación propuesta y aprobada.
- Agregar al capítulo VII “Cesiones Para Uso Público” del Decreto 0977 del 2001 POT
Las cesiones públicas a las que hace referencia el presente capítulo que no cumplan con
las características descritas en los artículos 389 y 393 podrán ser transferidas al fondo
compensatorio de espacio público, vías y equipamiento. Fondos incorporados por esta
modificación como herramienta de gestión los cuales serán posteriormente reglamentados
por la Secretaria de Planeación Distrital.
PLANES PARCIALES
De igual manera se pretende velar por el cumplimiento del objetivo 4 del componente general
del POT del Distrito de Cartagena “bienestar social y prosperidad colectiva." El cual busca
Fortalecer sistemas de formación de capital humano y crear las condiciones básicas para
lograr una mayor calidad de vida, el derecho a acceder al uso y goce adecuado de
servicios públicos, administrativos y de espacio público, vivienda, salud y sistema
ambiental, de manera que respondan positivamente al reforzamiento del entorno vital y a la
identidad cultural de los pobladores.
Así mismo buscar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 3 de ley 388 de 1997 el cual
hace referencia a la función pública del urbanismo" que tiene entre otros fines: permitir a los
habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás
espacios públicos y su destinación al uso común; brindar atención a los procesos de
cambio en el uso del suelo y adecuarlo en áreas del interés común y propender por el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y
natural.
Teniendo en cuenta lo anterior, las acciones que se proponen para este instrumento son:
ANUNCIO DE PROYECTO
El anuncio de proyecto no figura en el POT del Distrito de Cartagena, aparece referenciado en
la Ley 388 de 1997 como un componente de la expropiación. Se propone incorporarlo como
mecanismo para la adquisición pública desuelo con el propósito de controlar sus precios
durante este procedimiento.
Cartagena padece el estancamiento del desarrollo de las áreas que el POT del 2001 dispuso
como estratégicas para gestar un modelo de ocupación que generase bienestar social y
prosperidad colectiva, permitiendo a sus habitantes el acceso a las vías públicas,
infraestructuras de transporte, espacios públicos y su destinación al uso común. Pero, la no
ejecución de sus principales instrumentos y las actuaciones planteadas, han producido que
Por lo anterior, se propone incluir el Anuncio del proyecto para facilitar la ejecución de las
actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la
organización y la gestión distrital, en función de los objetivos establecidos en el POT.
Las acciones que se proponen para este instrumento son:
Por este motivo dentro de esta modificación se adoptaran e incluirán todas las disposiciones
técnicas y normativas que contienen estas actuaciones urbanísticas integrales.
5.3.1. Aspectos Conceptuales
• Pieza Urbana:
“(…) El diagnóstico permitió definir la Pieza Urbana de la Popa como ámbito de intervención
de escala intermedia desde el cual es posible lograr la articulación del cerro con la ciudad; las
propuestas formuladas para dicho ámbito se orientan a generar un contexto de ordenamiento
para las intervenciones más puntuales a realizar en el cerro”.51
51Producto 2 Diagnóstico Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral del Cerro de la Popa – Grupo GEU
Ltda.
lo cual le da una relevante característica de recurso natural, sumado a los otros recursos que
ofrece como aire, paisaje, clima, etc.” 52
Con fundamento en la Ley 1151 de 2007, “POR LA CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO 2006-2010” (PND), es función del Gobierno Nacional estimular y apoyar
los procesos de desarrollo territorial, como una herramienta de equidad social y para el
mejoramiento de la calidad de vida, orientada a la solución de la problemática urbana de la
mayoría de ciudades del país, que se manifiesta en factores tales como la expansión excesiva
de estas, el consiguiente alto costo de la construcción de infraestructuras y extensión de redes
de servicios a nuevas áreas de desarrollo localizadas en sitios alejados de la ciudad, el
consumo indiscriminado de suelos agrícolas y la debilidad de las instituciones territoriales de
nivel municipal.
Así mismo, el PND establece:
Artículo 1°. Objetivos del Plan de Desarrollo (…)
Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, sustentado en la
articulación adecuada de las dimensiones económica, social y ambiental. Así mismo, una
gestión de riesgo orientada no sólo a la atención, sino prioritariamente a la prevención;
52 Exposición de motivos, Macro proyecto Recuperación Urbano Integral del cerro de la Popa, Grupo GEU Ltda.,
Producto 6. Diciembre de 2010, pág. 2.
53 Ley 388 de 1997- “Articulo 113. Actuaciones Urbanas Integrales. Se entiende por actuaciones urbanas
integrales el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias contenidas en el plan
de ordenamiento territorial de la respectiva entidad municipal o distrital, o de planes parciales formulados de
acuerdo con las directrices de tales políticas y estrategias” (…).
una política de renovación urbana para el país, como parte del propósito de construir mejores
ciudades, con alta calidad de vida y un aumento de la productividad urbana.
En este contexto y en concordancia con la Ley 388 de 1997, el MAVDT se propone apoyar de
forma directa el desarrollo de programas y proyectos derivados de las políticas y estrategias
contenidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena de Indias, a través de la
Formulación del macroproyecto Urbano para la recuperación Integral del Cerro de la Popa54,
cuya labor permite identificar y desarrollar los instrumentos de Gestión, Planificación y
Financiación de que trata la Ley ibídem y demás instrumentos que desarrollen, complementen
o modifiquen, tendientes a la ejecución de dicho Macroproyecto.
Al analizar detenidamente el planteamiento general del Macroproyecto Urbano de
Recuperación Integral del Cerro de la Popa se puede concluir que este fundamentalmente
esta iniciativa de ordenamiento no solamente plantea actuaciones urbanísticas de usos y
tratamientos sino que genera de forma integral una estructura de proyectos estratégicos que
con su ejecución y operación acompañarían al proceso de regeneración de toda el área de
influencia del Cerro de la Popa y su Zona de Protección. Por tal motivo es importante incluir
dentro de la nueva normatividad del área urbana de Cartagena este planteamiento estratégico
de ordenamiento territorial sectorial.
• Superposición De Macroproyectos
Se propone la incorporación de la pieza urbana determinada por el Macroproyecto de la Popa,
pero con la restricción de excluir las áreas normatizadas que se crucen con la normatividad
urbanística planteada por el Macroproyecto de Transporte Masivo y PEMP. Estas zonas
entonces, serán
posteriormente reguladas
por la Secretaria de
Planeación Distrital.
No obstante se condiciona
a la exclusión de las áreas
que se superpongan con el
Macroproyecto de Sistema
de Transporte Masivo y el
PEMP. Este último aspecto
se plantea para que con
posterioridad la Secretaría
de Planeación Distrital
reglamente de forma
articulada estas áreas en
conflicto (ver plano
normativo PN MEPOT-2).
Alrededor de esto se han generado nuevas normativas que pretenden complementar el POT
como el Decreto 0063/07 que plantea el Macroproyecto Ciénaga de la Virgen y el Acuerdo
033/07 que modifica el Suelo de Expansión y otras actuaciones del territorio, no obstante
estas también contemplan normas que estancan el desarrollo. Paralelo a esto se han
generado nuevas acciones que no estaban contempladas en el presente Plan como la
Incorporación de Ciudad del Bicentenario.
Es preciso que en esta Modificación Excepcional se efectúen cambios que den agilidad y
solucionen los inconvenientes de la normatividad actual, así mismo se libere las acciones para
que el territorio se desarrolle en cumplimiento de los objetivos, políticas y estrategias que
contempla el POT.
Imagen 29: Nuevo Suelo de Expansión Urbana propuesto de Ciudad del Bicentenario
Cuadro 19: Coordenadas del Área Construida de Ciudad del Bicentenario primera etapa
DESCRIPCION PTO ESTE NORTE M2
0 850043,38 1644867,41
1 849852,46 1645078,74
2 849770,66 1644999,94
3 849706,40 1644921,15
Primera Etapa del 4 849639,21 1644795,66
168.419,63
Bicentenario 5 849615,84 1644670,17
6 849791,43 1644446,54
7 850076,03 1644682,58
8 850072,27 1644703,87
9 849981,89 1644819,24
Con base en la Resolución 2774 de 2010 por medio de la cual se modifica la Resolución 2362
de 18 de diciembre de 2008, "por medio de la cual se adopta el Macroproyecto de Interés
Social Nacional ‘Ciudad del Bicentenario’ del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de
Indias", la presente Modificación propone incorporar el área construida del Macroproyecto
Ciudad del Bicentenario a Suelo Urbano y el resto a Suelo de Expansión, determinando un
nuevo perímetro urbano.
AJUSTES CARTÓGRAFICOS
PLANOS DE FORMULACION
No. NOMBRE DEL PLANO DIVISION NUMERO COMPONENTE
A 1A - 5
PFU
B 1B - 5
1 Áreas de Protección
A 2A -5
PFG
B 2B - 5
A 5A - 5
2 Clasificación del Suelo PFG
B 5B - 5
3 Centralidad Multimodal 4-4 PFR
CONCLUSIONES
Estos temas se incorporaron porque cumplían con los requisitos tanto técnicos como jurídicos
para una modificación excepcional. En cuanto al aspecto técnico, los suelos de protección
específicamente de Ecosistemas Mangláricos están soportados por la Zonificación elaborada
por la autoridad ambiental de la subregión y con la tecnología digital de los sistemas de
información geográficos, es decir, la planimetría entregada al Universidad de San
Buenaventura esta precisada y georeferenciada.
entre los diferentes equipos de trabajo para definir finalmente la forma de abordaje de estos
temas de la Modificación Excepcional.
Del mismo modo los temas que no se incluyeron en la presente modificación excepcional
fueron los siguientes: áreas de riesgos y amenazas urbanos, PGIRS, POMCH del Canal del
Dique, Zonificación de Manglares del EPA, declaración de áreas objeto de Reasentamiento
(exceptuando las definidas en el Macroproyecto Urbano de Recuperación Integral del Cerro
de La Popa,y la reglamentación de las actividades de embarcaciones de turismo,
recreacionales, deportivas y la construcción de infraestructura para marinas que podrían
adelantarse en las franjas de la línea costera del distrito de Cartagena de indias. Estos temas
priorizados particularmente tuvieron inconvenientes tanto técnicos como jurídicos en términos
de planimetría cartografía georeferenciada y/o precisada, o en algunos casos por
inconvenientes de tipo jurídico por no estar debidamente sustentado en el actual articulado del
POT. Básicamente, por no hacer referencia a algún objetivo o política por cumplir.
Aspectos del Ordenamiento Territorial Rural, Desarrollo del Suelo Suburbano del P.O.T.
El aspecto Rural del POT vigente es uno de los aportes más importantes y trascendentales de
esta modificación excepcional ya que el área rural es la que más relegada estaba en términos
de normatividad para desarrollo urbanístico y de planificación intermedia.
Es así como se incluyeron los temas definidos por el Decreto 3600 de 2006 y su Decreto
modificatorio 4066 de 2008, referido a la Delimitación de las Unidades de Planificación Rural y
a los lineamientos para la reglamentación urbanística de los Centros Poblados Rurales.
2001 y el Acuerdo 033 de 2007. Ejercicio que permitió plantear una normativa unificada en
términos de usos del suelo, tratamientos, alturas, bonificaciones, cesiones y la plusvalía, la
cual que permita un eficaz y eficiente proceso de desarrollo territorial del área suburbana y
rural del Distrito de Cartagena.
Los aspectos asociados a los Centros Poblados Rurales, sus áreas de expansión y
posibilidades de reasentamiento prioritarios, se desarrollaron como lineamientos para su
posterior reglamentación por parte de la Secretaría de Planeación.
normativo al momento de su adopción por parte del Distrito, específicamente Ciudad del
Bicentenario, el PEMP y el SITMM.
Los temas no incorporados como por ejemplo, las áreas estratégicas portuarias, de logística,
turismo e industria; Dinámicas poblacionales para dimensionar la necesidad de Suelo de
Expansión Urbana; Dinámicas regionales y urbano rurales; Mejoramiento Integral de Barrios,
Titulación; Suelo estratégico, renovación, densificación equilibrada y expansión urbana;
Programación de suelo, áreas de reserva de Aeropuerto; Reasentamientos, no se
desarrollaron por no contar con suficiente información técnica o estudios al respecto de estos
temas, como tampoco cartografía referida a la precisión y georeferenciación, que permitieran
incluirlos en la presente modificación excepcional.
Un tema importante para revisión y ajuste del POT, es el del Análisis Poblacional que no se
pudo incluir por falta de estudios específicos y su cartografía correspondiente, aunque este
tema se abordó desde la perspectiva de la estimación de la cantidad de suelo de expansión
disponible frente al crecimiento poblacional y los déficit de vivienda, pero finalmente, no se
incorporó ya que en reuniones de concertación y definición con la Secretaría de Planeación,
se acordó que faltaba más argumentación que la desarrollada por el CENAC.
En ese mismo sentido, con la inclusión del POMCH de la Ciénaga de la Virgen, el tema de la
cartografía relacionada a las Geoamenazas y la Capacidad de Uso de la Tierra, compromete
a la Universidad de San Buenaventura a plantear la deficiente calidad para el desarrollo
urbanístico que tienen los suelos definidos como de expansión urbana. Este tema también fue
retirado por la Secretaría de Planeación debido a las indicaciones y determinaciones de la
Universidad de cambiar ciertos usos en el área de expansión, lo que podría no ser
recomendable en este momento.
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que se plantean están en concordancia con los siguientes aspectos:
ANÁLISIS POBLACIONAL
Tabla No. 1. Desarrollo Esquemático de la Herramienta de Proyección que estipula la producción anual
de suelo nuevo para vivienda. Universidad de San Buenaventura – CENAC
Este aspecto implica la determinación de las Zonas de Origen y Destino de los recursos
generados con la implementación de los Instrumentos de Gestión de Suelo, sin embargo, por
falta de argumentación técnica más detallada no pudo ser incluida en la presente modificación
esta parte específica, igualmente la inexistencia de cartografía que precise dichas zonas.
Se recomienda entonces, que para la Revisión Ordinaria y/o la nueva Formulación del POT se
realice los estudios detallados y específicos que aporten a establecer claramente las zonas de
origen y destino asociadas a las cargas y beneficios generados a partir de la implementación
de los instrumentos de Gestión del Suelo.
Redistribuir las áreas institucionales de la zona C y D, dentro de los planes parciales del
Suelo de Expansión, para estas áreas se plantea un cambio de uso dentro del área de
expansión como Ecoturismo.
Redistribuir las áreas institucionales de la zona C y D, dentro de los planes parciales del
Suelo de Expansión, para estas áreas se plantea un cambio de uso dentro del área de
expansión como Ecoturismo.
Con el fin de dinamizar la reglamentación del Borde Costero, se recomienda, que con
prontitud, la Secretaría de Planeación Distrital adelante la Formulación del Plan de Gestión
Integral de Borde Costero.
La región Caribe es donde se concentra la mayor parte de la población costera con un 83%,
esta ocupación ha promovido intervenciones antrópicas de mayor tipo y en todos los ámbitos
espaciales que se manifiestan desde la escala regional a la local país (CAN – BID; 2002).
AMP CRSB incluye las islas de los archipiélagos del Rosario y San Bernardo y el Parque
Submarino Adyacente Corales del Rosario y San Bernardo, el Santuario de Flora y Fauna el
Corchal El Mono Hernández, la zona continental desde el Canal del Dique hasta Punta San
Bernardo y el área marina desde el Parque hasta el complejo Isla Fuerte, bajo Bushnell y bajo
Burbujas (parte sur). El AMP se extiende hasta los 200 metros de profundidad en la
plataforma continental e involucra los departamentos de Bolívar y Sucre.
Adyacente al PNNCRSB y al AMP CRSB hay áreas marinas y costeras de obligatoriedad para
la consolidación, fortalecimiento y/o creación de nuevas iniciativas y estrategias de
conservación.
SISTEMA DE MOVILIDAD
Es necesario abordar, para la revisión ordinaria y/o la nueva formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial, temas como el transporte privado, el tema de estacionamientos en
las vías, y parqueaderos, el tema de la infraestructura de transporte como sistema vial, de
estaciones de parada y otro temas relacionados (Coches- Moto taxis – bici taxis- andenes y
veredas para el desplazamiento a pié, movilidad de los discapacitados, zonas amarillas-
diseño vial para la movilidad, desplazamientos de tipo turístico, que involucran modos
terrestres, interfaces aéreas y marítimas, como los cruceros y el corredor náutico ).
El sistema acuático, visto por su definición, según el concepto asumido de una movilidad
integral, corresponde tanto al transporte de pasajeros, como de carga, y en el ámbito
marítimo-fluvial
Incluir los aspectos generales de los conceptos de movilidad integral junto con los temas
específicos tratados en la denominada movilidad complementaria, ampliando su marco
de referencia, con la inclusión de las variables de transporte de carga, transporte
privado55, estacionamientos, parqueaderos, estaciones de parada en vías de transporte
público no troncalizadas, y adecuación de espacios públicos y andenes para la movilidad
peatonal y lineamientos sobre tratamientos a los transportes alternativos no
contaminantes como coches, bici taxis, y además, la temática álgida de los moto taxis,
como objeto de regulación para su control.
55A pesar de se ha promovido una política de desestimulo al vehículo particular, es conveniente tener conciencia
de la importancia de este modo de transporte desde el punto de vista turístico, para un segmento de este
mercado.
BIBLIOGRAFIA
• IGAC – Gestión del Suelo Urbano en el marco del Ordenamiento Territorial, Sub
dirección de Geografía, año 2003.
• MORCILLO DOSMAN Pedro pablo – Derecho urbanístico colombiano, Edit. Temis S.A.,
año 2007.
• MORA BARRERA Juan Carlos – Derecho Urbano, Edit. Leyer Editores, año 2011.