Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Ondas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL VILLA DEL CARMEN


FÍSICA GRADO 11° Código: ________________

ONDAS
PROPÓSITO:
Identificar a través del manejo de conceptos los diversos tipos de ondas mediante el
análisis de diversas situaciones cotidianas para reconocer las características y
comportamiento de las ondas
DBA
1.Comprende la naturaleza de la propagación del sonido y de la luz como fenómenos
ondulatorios (ondas mecánicas y electromagnéticas, respectivamente).

1. FASE AFECTIVA
2

2. FASE COGNITIVA

El movimiento oscilatorio es un movimiento en torno a un punto de equilibrio estable.


Ejemplo:

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

Es el que describe una partícula sometida a una fuerza restauradora proporcional a


su desplazamiento. Se genera entonces un movimiento periódico, es decir que se
repite cada cierto intervalo de tiempo. No todos los movimientos periódicos son
armónicos. Para que lo sean, la fuerza restauradora debe ser proporcional al
desplazamiento. (Ver animación en plataforma).

Aquellas que necesitan de un medio


(líquido, gaseoso o sólido) y de condiciones
determinadas de temperatura y presión,
Mecánicas para propagarse efectivamente.
Ejemplo: las ondas sonoras.

Aquellas que no requieren de un medio,


pues se pueden perfectamente propagar en
Medio de el vacío.
Electromagnéticas Ejemplo: la luz.
propagación
Recién confirmadas por la ciencia, son
alteraciones del espacio-tiempo en donde
Gravitacionales reside la realidad del universo
todavía no observadas, pero predichas por
la teoría de la relatividad
Fuente: https://concepto.de/on
Presentada-2/#ixzz5ls8PF3i6
ciclos repetitivos en su producción
Periódicas Ejemplo: Sonoras, electromagnéticas,
gravitacionales, resorte que oscila son rozamiento.
Periodicidad
Sus ciclos son irregulares.
Ejemplos: las olas del mar, una pelota rebotando
No periódicas contra el piso (hay amortiguamiento y la pelota cada
vez alcanza menos altura), las ondas del
electrocardiograma y del electroencefalograma (pues
en ellos las características de las ondas van
ONDAS cambiando).

Unidimensionales Se propagan en sola dimensión del espacio.

Se propagan en dos dimensiones del espacio.


Dirección Bidimensionales Se les llama superficiales.

Es una perturbación que Se propagan en tres dimensiones del espacio.


se propaga desde el Tridimensionales Se les llama esféricas. Ejemplo el sonido (es una
punto en que se produjo onda isótropa, es decir, que se transmite por
hacia el medio que rodea igual en todas las direcciones.
ese punto. Este
fenómeno puede darse
en un espacio vacío o en
uno que contenga
materia (aire, agua, Las partículas del medio se mueven en la
tierra, etc.).
Longitudinales misma dirección en que se propaga la
onda
Las ondas se producen
como consecuencia de
Movimiento
oscilaciones y del medio
vibraciones de las partículas vibran
la materia, Transversales perpendicularmente a la dirección de
propagándose en el propagación de la onda
tiempo.
Fuente: https://concepto.de/onda-
2/#ixzz5lsBEdpoWla onda
3

Partes de una onda

Cresta periodo Amplitud Frecuencia Valle Longitud Ciclo


de onda

Representado con la letra T, es Representado con la letra f, es el Se llama así a una


el tiempo que demora la onda en número de veces que la onda se ondulación completa, de
ir desde su cresta hasta la repite en una unidad determinada principio a fin.
siguiente, o sea, en repetirse. de tiempo, razón por la cual se
calcula según la fórmula f = 1/T.

Fuente: https://concepto.d
e/onda-2/#ixzz5lsN6VIw7

Fuente: https://concepto.de/ond
a-2/#ixzz5lsHLkUYl

Fenómenos ondulatorios

Reflexión Refracción Principio de Difracción Superposición Interferencia


de ondas de ondas Huygens de ondas de ondas

Consiste en el Todo punto Consiste en la Cuando dos ondas se Es un fenómeno en


Consiste en el cambio
cambio de alcanzado por dispersión y propagan en el mismo el que dos o
de dirección que
dirección que una onda se curvado medio, en la misma más ondas se
experimenta una
experimenta una comporta como aparente de las dirección o contraria, superponen para
onda cuando choca
onda cuando un emisor de ondas cuando se superponen, es formar una
con un obstáculo
pasa de un medio ondas. encuentran un decir, onda resultante de
material a otro. obstáculo las ondas individuales mayor, menor o
se suman produciendo igual amplitud
una onda resultante.
La elongación en cada
punto corresponde a
la suma algebraica de
las amplitudes de cada
una de las ondas por
separado.
4

Reflexión Refracción

Principio de Huygens

Difracción de ondas Super


5

MODELACIÓN

1. La siguiente tabla muestra la velocidad de propagación del sonido en diferentes


materiales, que se encuentran a diferentes temperaturas.

Material Temperatura Velocidad


(ºC) (m/s)
1 Hulo 0 54
vulcanizado
2 Vapor de agua 0 401
3 Helio liquido 0 970
4 Agua dulce 25 1493
5 Agua dulce 30 1496
6 Agua de mar 20 1513

De acuerdo con los datos de la tabla, tres estudiantes hacen las siguientes
afirmaciones:

Estudiante 1: Si la temperatura de un mismo material se aumenta, la rapidez del


sonido aumenta siempre y cuando se mantenga la misma presión.

Estudiante 2: La velocidad de propagación del sonido no sólo depende de la


temperatura, ya que en distintos materiales, sometidos a la misma temperatura, la
rapidez de propagación del sonido es diferente.

Estudiante 3: Es muy probable que la rapidez de propagación del sonido en el agua


de mar a 300C y a una atmósfera de presión, sea igual que el agua dulce en esas
mismas condiciones.
¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones de los estudiantes es más congruente (s)?

A. sólo la del estudiante 1


B. las de los estudiantes 1 y 2
C. sólo la del estudiante 3
D. las de los estudiantes 1 y 3

Un parlante emite a una frecuencia fija dada.

2. Es correcto afirmar que un observador escuchará un sonido

A. de mayor frecuencia si el observador o el parlante se mueve (n) acercándose


entre sí
B. de menor frecuencia si el observador se aleja o si el parlante se acerca
6

C. de menor frecuencia si el parlante se acerca y el observador se acerca


D. de mayor frecuencia si el parlante o el observador se alejan entre sí
3. En una cuerda 1, sujeta a una tensión T se generan ondas armónicas de frecuencia f = 3Hz. En otra
cuerda 2 idéntica y sujeta a la misma tensión que la cuerda 1 se genera una onda con frecuencia 2Hz.
Las ondas tienen amplitudes iguales. La figura que ilustra las formas de las cuerdas en un instante
dado es

3. En dos bandejas 1 y 2 idénticas se sueltan dos piedritas a intervalos iguales de tiempo. La bandeja
1 está llena con agua y la bandeja 2 con miel. Simultáneamente se toman fotografías de cada bandeja.

La figura que mejor ilustra las formas de las ondas generadas en las superficies de los fluidos, es

4. La siguiente tabla muestra la velocidad de propagación del sonido en diferentes materiales, que se
encuentran a diferentes temperaturas.

Material Temperatura Velocidad (m/s)


(ºC)
1 Hulo vulcanizado 0 54
2 Vapor de agua 0 401
3 Helio liquido 0 970
4 Agua dulce 25 1493
5 Agua dulce 30 1496
6 Agua de mar 20 1513
7

De acuerdo con los datos de la tabla, tres estudiantes hacen las siguientes afirmaciones:

Estudiante 1: Si la temperatura de un mismo material se aumenta, la rapidez del sonido aumenta


siempre y cuando se mantenga la misma presión.

Estudiante 2: La velocidad de propagación del sonido no sólo depende de la temperatura, ya que en


distintos materiales, sometidos a la misma temperatura, la rapidez de propagación del sonido es
diferente.

Estudiante 3: Es muy probable que la rapidez de propagación del sonido en el agua de mar a 300C y a
una atmósfera de presión, sea igual que el agua dulce en esas mismas condiciones.

¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones de los estudiantes es más congruente (s)?

A. sólo la del estudiante 1


B. las de los estudiantes 1 y 2
C. sólo la del estudiante 3
D. las de los estudiantes 1 y 3

5. Se muestra la gráfica de una onda transversal.

Del análisis de la gráfica se hacen las siguientes afirmaciones:


I. La longitud de onda es de 9 cm
II. La amplitud corresponde a 10 cm
III. El periodo de la onda es de 18 cm
Las afirmaciones correctas son:
A. La I y II B. La II y III C. Sólo la II D. Sólo la III
1. Si la rapidez de propagación de una onda anterior es de 270 cm/s, puede afirmarse
que:
A. Se realizan 15 oscilaciones cada segundo.
B. El periodo es de 15 segundos.
C. La onda recorre una distancia de 18 cm.
D. La amplitud aumenta con el tiempo.

2. A continuación se muestran dos tipos de ondas, los puntos representan la vibración


de las partículas del medio en el cual se propagan dichas ondas.

Puede concluirse que las ondas I y II son respectivamente:


8

A. Longitudinal y transversal B. Transversal y longitudinal

C. Longitudinal y longitudinal D. Transversal y transversal

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 TENIENDO EN CUENTA LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

En la figura se muestran dos momentos distintos de una onda

8. Puede asegurarse que el punto P.

A. Vibra de izquierda a derecha B. Se propaga hacia la derecha

B. Se propaga hacia abajo C. Vibra de arriba hacia abajo

9. Con respecto a la propagación de la onda es equivocado afirmar que:

A. Se dirige a la derecha B. Es paralela a la vibración del punto P.


C. Lo hace con rapidez constante D. Es perpendicular al movimiento de P.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 12 TENIENDO EN CUENTA LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Las ondas I y II tienen la misma longitud de onda y amplitud.

10. Si las ondas I y II se superponen en el momento indicado en la figura, puede esperarse


que la onda resultante tenga:
A. Amplitud A B. Amplitud nula C. Longitud de onda 2  D. Longitud de onda  /2

11. Si la onda I se refleja en una pared, es equivocado afirmar que su


A. Amplitud permanece igual B. Longitud de onda permanece constante
C. Rapidez de propagación disminuye D. Dirección de propagación cambia
12. La onda II se refracta al pasar del aire al agua. El elemento que se mantiene igual en
la onda refractad es la
A. Frecuencia B. Longitud de onda C. rapidez de propagación D. Amplitud

RESPONDE LAS PREGUNTAS 13 Y 14 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Un coche y un motociclista se mueven en sentido contrario por una carretera como lo muestra
la figura:
9

El coche mantiene encendida una sirena que emite un sonido de frecuencia 100 Hz

13. Si el coche y el motociclista se mueven con la misma rapidez, es de esperarse que la


frecuencia escuchada por el observador sea:
A. Mayor a 100 Hz B. menor de 100 Hz C. Igual a 100 Hz D. Nula

14. Si ahora el motociclista da vuelta y se mueve en la misma dirección del coche, pero con
rapidez mayor, puede afirmarse que la frecuencia emitida por la sirena en relación con la
frecuencia escuchada por el motociclista es:
A. Mayor B, Menor C. Igual D. Nula
15. Una cuerda vibra en su tercer armónico. La figura que representa mejor la onda
estacionaria formada en la cuerda es:

RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 17 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


La figura muestra tres ondas estacionarias

16. Con respecto a la intensidad del sonido emitido en cada onda puede afirmarse que es
mayor en:
A. II que en III B. III que en II C. II que en I D. III que en I
17. En relación a las cualidades de los sonidos emitidos es equivocado afirmar que el sonido
A. I es más fuerte que el II B. II es más agudo que el I
C. III es más fuerte que el I D. III es más agudo que el II

También podría gustarte