Arte
Arte
Arte
I
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE MUESTRAN EN LOS ESTUDIANTES
Enfoque de igualdad de género No se hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres al asumir responsabilidades en el cuidado de los espacios y materiales
educativos.
Enfoque búsqueda del bien común Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
Solidaridad responsabilidades.
Responsabilidad Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Manifiesto que el estudiante que lo desee cuente qué imagen tiene. También, que mencione si sabe el nombre de esa danza o que describa lo que ve, a partir de estas
preguntas: ¿quiénes bailan?, ¿cómo están vestidos?, ¿de dónde creen que es la danza (el lugar, región o país) ?, ¿cómo se dan cuenta?, ¿qué tipo de danza será?;
¿saben bailar así?, ¿qué emociones o ideas les transmiten?
Explico que todos podemos bailar (como nuestros padres, nuestros abuelos, etc.) para diferentes fines y en situaciones diversas. Luego pregunto: ¿qué danzas
conocen?
Puedes usar imágenes como las siguientes que muestran ejemplos de danzas:
En grupo clase
Defino una pista de baile con algunos objetos. Les comento que será el espacio para bailar.
Llevo a cabo la dinámica círculos de preferencia. Para esto, los estudiantes caminarán por el espacio al ritmo del tambor y, cuando este se detenga, solo se dirigirán al
centro para formar una ronda quienes compartan una característica que menciones. Así, puedes indicarles que formen una ronda los que gusten de bailar festejo; luego,
los que prefieren la marinera y a continuación formen una ronda los que sientan afición por el rock. También puedes decirles que formen una ronda quienes gusten de
bailar en la ducha sin que nadie los vea, o en las fiestas de cumpleaños, o de la comunidad, etc. Varía los tiempos del tambor y permite que los estudiantes corran
cuidando de no chocarse.
Invítalos a descansar formando una ronda. Los estudiantes pueden sentarse o echarse para escuchar música.
Escucha con ellos extractos de tres melodías de estilos diversos. Luego, plantea las siguientes interrogantes: ¿reconocen alguna de ellas?, ¿qué instrumentos pueden
escuchar?, ¿saben de dónde proviene la música?, ¿les pareció alegre, triste, de fiesta…?
Solicita que bailen libremente por el espacio con esta selección musical (de mínimo cinco géneros musicales diferentes, contrastados en ritmo). Pídeles que ocupen todo
el espacio y baila con ellos.
Después, pregúntales lo siguiente: ¿cuáles melodías les gustaron más? Pídeles que exploren el movimiento con más profundidad a partir de las siguientes
DESARROLLO
recomendaciones: o Formen un círculo y exploren el ritmo de la música con los pies y el balanceo del cuerpo (marca el pulso de la música mientras los estudiantes se Papelotes
mueven). o Bailen solos, con segmentos del cuerpo y siguiendo el ritmo (acompáñalos marcando el compás con palmas o con la voz, luego canta algunas estructuras cuadriculados.
rítmicas básicas) o Sigan a un compañero/a que quiera estar al centro de la ronda y mostrar unos pasos (de vez en cuando da una señal con el tambor o xilófono para Plumones reglas
queden congelados en una posición como “estatuas de la danza”. Si nadie quiere ir al centro, puedes acompañarlos en la realización de algunos pasos). Lista de cotejo.
En grupos
Proponles que formen grupos, según sus gustos de género (de tres a cuatro grupos por género), por ejemplo, de música afro-peruana, música clásica, salsa, hip-hop, etc.
Invítalos a crear unos pasos o movimientos y que los muestren. Ayúdalos a crear frases cortas de cuatro a cinco movimientos encadenados, las cuales aprenderán de
memoria.
Proponles que estructuren una secuencia, en la que alternen tiempos para solo balancearse o marcar el ritmo de la música con los pies y para la secuencia (pulso-
secuencia-postura congelada para terminar).
Solicita que socialicen por grupos lo creado y que los espectadores opinen sobre lo que han visto.
En parejas
Actividad de pasaje al dibujo: indícales que formen parejas para que elaboren bocetos rápidos de la figura humana. Cada integrante cumplirá estas funciones: o
Estudiante A. Será el modelo, por lo que debe reproducir la postura que más le gustó cuando hizo su estatua de danza. o Estudiante B. Será el dibujante, así que debe
captar la forma del cuerpo del compañero/a y dibujarla en un tiempo determinado. o Pídeles que alternen los roles dos o tres veces. Luego, los estudiantes escogerán el
boceto que tenga la imagen que más les ha gustado para que elaboren un dibujo con colores, donde completen la siguiente idea: “Estoy bailando en mi lugar favorito”.
Pega junto con ellos los dibujos en la pared. Invítalos a observarlos y a compartir con los demás la historia de su dibujo. Promueve un diálogo acerca de sus
observaciones con preguntas como las siguientes: ¿dónde creen que se ha dibujado tu compañero?, ¿en qué situación está bailando?, ¿cómo se llama ese tipo de
baile?, ¿pueden reconocer a sus amigos en el dibujo?
CIERRE
Indícales que se recuesten en el piso o sobre mantitas para llevar a cabo una relajación o momento de silencio. Coloca una música muy suave e invítalos a colocar las
manos sobre el vientre para sentir su respiración y para que suelten el cuerpo. Luego de cinco minutos, proponles que se sienten haciendo movimientos de estiramiento.
Finaliza la sesión planteando las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿les gustó compartir sus bailes?, ¿cuántos nombres de danzas o tipos de baile hemos
descubierto hoy?
IV. TAREAS A TRABAJAR EN CASA:
Elaboran un dibujo “Estoy bailando en mi lugar favorito
V. ANEXOS:
1. Fotocopia del ANEXO 1; 2; 3 y 4
………………………………………………… . …………………………………………….
VºBº DIRECCIÓN/ SUDIRECCIÓN PROFESOR(A)
Quinto Grado - Lista de cotejo
Para evidenciar el aprendizaje de la competencia: resuelve problemas de situaciones de forma, movimiento y localización
(sesiones 1, 3, 4 y 5).