Turismo Responsable
Turismo Responsable
Turismo Responsable
TURISMO DE MASA:
un poco de historia…
Inicios a fines del siglo XIX en las regiones industriales de Gran Bretaña.
Los historiadores, el comienzo del turismo de masa organizado se produce
en realidad con el inicio de las operaciones de Thomas Cook en 1841, año
que es señalado también como el inicio de la modernidad como fenómeno
sociológico-geográfico, una de cuyas características son precisamente los
cambios producidos en la modalidad de los viajes y el turismo.
Década de los años cincuenta, con la aparición de los aviones jet y la
introducción del marketing en la comercialización del turismo, que se
producen cambios significativos en el turismo organizado, y éste adopta la
forma de "paquetes vacacionales con todo incluido", en especial en vuelos
charter, conocidos como inclusive tour (IT), modalidad que caracteriza hasta
el día de hoy al turismo masivo contemporáneo.
Factores que inciden para que aún sea una forma de turismo elegida….
El turismo masivo organizado "democratizó" al turismo.
Facilitó las decisiones de viajar al ofrecer paquetes vacacionales totalmente
organizados, reduciendo así el riesgo percibido en la compra de los servicios.
Permitió que las personas pudieran conocer el costo total de sus vacaciones
antes de iniciar el viaje, eliminando con ello la incertidumbre que caracteriza
a los viajes independientes y, por tanto, la tensión que genera en el turista
esa preocupación.
Prácticamente eliminó las barreras de los idiomas, al contar los turistas con
guías especializados en su propio idioma durante los
tours, y con la asistencia prácticamente las 24 horas del día del personal de
las empresas receptoras en los destinos turísticos lo que otorga al turista una
gran seguridad durante sus vacaciones.
Convivencia con otras personas durante los viajes vacacionales organizados
facilita el contacto social y crea lazos de amistad entre los participantes que
se extienden más allá del viaje, lo cual difícilmente se puede lograr en los
viajes independientes.
Factores negativos:
Los efectos negativos que pueda tener el turismo masivo organizado, no
pueden ser atribuidos al turismo ni a los turistas, sino a las políticas
"desarrollistas" encaradas por los países para obtener sólo beneficios
económicos, sin considerar los efectos sociales y culturales relacionados con
este tipo de políticas, ni los posibles impactos ambientales resultado de la
destrucción de los ecosistemas y el uso descontrolado de los recursos
naturales.
Elementos principales:
1) Consumo Ético: Es el que se ejerce cuando se valoran las opciones como
más justas, solidarias o ecológicas y se consume de acuerdo con esos valores
y no solo en función del beneficio personal.
Búsqueda de información y la formación de un pensamiento crítico con la
realidad que nos rodea, con los medios de comunicación y la publicidad,
cuestionando que hay detrás de los productos que se consume y cuáles son
sus consecuencias.
Reducción de los niveles de consumo como una opción ética y voluntaria.
2) Consumo Ecológico: Incluye las tres “R” del movimiento ecologista:
Reducir, Reutilizar y Reciclar,
Se incluyen elementos esenciales como la agricultura y la ganadería
ecológicas, entre otras formas de producción alternativa.
Implica también el énfasis en consumo de productos orgánicos, preferencia
por frutas, verduras y legumbres y por una serie de productos o servicios que
no impactan negativamente en el medio ambiente.
Turismo alternativo:
Nombre genérico con el cual el movimiento por un turismo consciente y
responsable denominó a todas aquellas opciones de turismo, distintas a la
del turismo masivo, que se caracterizan por permitir un desarrollo en menor
escala, con un mínimo impacto sobre el medio ambiente, y respetuoso de
los valores de las comunidades locales y su cultura.
Bajo la denominación genérica de turismo alternativo se agrupan distintas
formas de turismo, cada una de las cuales responde a diferentes
motivaciones de viajes.
En el turismo alternativo pueden identificarse formas tales como:
Turismo de naturaleza:
Surge como iniciativa para conservar la vida silvestre, en las mismas
condiciones en que se encontraba antes de la acción destructiva del
hombre, aparece en Estados Unidos con la creación de “Parques”, con la
misión de preservar la flora y la fauna, prever el disfrute de éstos parques por
parte de la población.
En Latinoamérica, las iniciativas para la conservación y el uso turístico de los
recursos naturales son también muy tempranas. Los primeros pasos para la
creación de áreas protegidas surgen en Argentina en 1903, cuando
Francisco P. Moreno dona al Estado argentino 7500 hectáreas de tierra de su
propiedad en el área del actual Parque Nacional Nahuel Huapí, con la
expresa finalidad de "mantener su fisonomía natural y de que las obras que
se realicen sólo sean aquellas que faciliten comodidades para la vida de los
visitantes", para solaz y esparcimiento de las presentes y futuras
generaciones.
Los parques nacionales y las áreas protegidas son los espacios que
tradicionalmente han atraído al turismo de naturaleza para contemplar la
flora y la fauna, así como apreciar la belleza escénica, y en las últimas
décadas se han convertido también en los espacios naturales en que tiene
lugar el llamado turismo de aventura y deportes extremos (montañismo,
safaris, turismo de selva, descenso en aguas turbulentas, etc.).
El turismo de naturaleza es por tanto, anterior al ecoturismo, y su misión ha
sido siempre la conservación y protección de las áreas naturales para que
los turistas actuales y las futuras generaciones puedan disfrutar de la flora y
la fauna en su estado silvestre.
Turismo rural:
es una actividad turística que se lleva a cabo en espacios o áreas rurales.
Los antecedentes indican que este tipo de turismo tiene sus orígenes en
Inglaterra alrededor de los años cincuenta, como consecuencia del deseo
de la población urbana por escapar de la monotonía y la tensión de la vida
cotidiana en las grandes ciudades, en búsqueda de descanso y recreación,
el disfrute de los paisajes y del aire puro del campo, y de familiarizarse con
las actividades del medio rural.
Evolución del concepto “turismo rural”
Turismo verde: los turistas se hospedaban en habitaciones de casas de
familias que ofrecían alojamiento y desayuno. Dando origen así a la
modalidad de hospedaje bed and breakfast.
Más tarde, surge el alojamiento directamente en las granjas (farm-houses),
con la posibilidad de participar en las actividades propias de estos
establecimientos rurales, dando inicio así a lo que hoy se conoce como
"agroturismo".
Aportes:
Al mundo rural, posibilidades reales de promoción humana, asegurando un
complemento económico que permita asumir plenamente su vocación
fundamental de agricultor o de artesano;
Al ciudadano, el medio para ejercer efectivamente su derecho al espacio,
o "vuelta a sus orígenes“.
A cada uno de ellos, una mayor conciencia de los valores biológicos,
psíquicos y espirituales de la naturaleza, en la que el ser humano es un
elemento indisociable.
Ecoturismo
originalmente el ecoturismo no surge como respuesta a una motivación
turística. El ecoturismo tiene sus raíces en los movimientos ambientalistas de
los años ochenta, cuando los conservacionistas comprendieron que a pesar
de las críticas que se le hacían al turismo, éste era un medio apto para
obtener recursos económicos para la conservación.
El ecoturismo es un concepto que identifica a un tipo de turismo de
naturaleza responsable, respetuoso del medio ambiente, y socialmente justo,
que contribuye al desarrollo del turismo sostenible. No corresponde por tanto
a una motivación de los turistas, sino al interés de los ambientalistas por la
conservación del medio ambiente y la mejora del nivel de vida de las
comunidades locales.
El ecoturismo difiere del turismo de naturaleza tradicional en cuanto a que
éste último tiene lugar en parques nacionales y zonas protegidas, creadas
con el propósito de mantener la flora y la fauna tan silvestre como sea
posible, para el "uso y disfrute de los turistas de las áreas deshabitadas", en
otras palabras, “ de la vida silvestre en su estado natural".
No todo el turismo en áreas naturales es necesariamente ecoturismo El
ecoturismo es, en realidad, una forma del turismo de naturaleza tradicional.
TURISMO SOSTENIBLE
El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión
global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo
conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas.
Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe
participar activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena
gestión del turismo exige la sostenibilidad de los recursos de los que
depende
Posturismo
características fundamentales: rechazo de las personas a ser tratadas como
semejantes, con características y gustos similares, como sucede en el
"turismo de masas“ por lo tanto debiera llamarse “posturismo al turismo de
masas”
Programas de voluntariado:
En los últimos años, se verifica un interés creciente por el turismo como
instrumento de atenuación de la pobreza y el hambre. La OMT asume el
compromiso de ODM (objetivos de desarrollo del milenio definidos por la
ONU 2000) y como ejemplo de ello es el Programa de UNTWTO Volunteers.
El diseño e implementación del programa presupone la transferencia de
conocimiento para los destinos de los países en desarrollo, en proyectos que
involucran todos los actores clave para el desarrollo sostenible del turismo,
(sector público, sector privado, sociedad civil) para contribuir a la
atenuación de la pobreza en los países en desarrollo.
Estrategias:
Incremento de los beneficios económicos (más empleo, más empresas, más
ingresos).
Aumento de los impactos no económicos (capacitación, disminución de
impactos ambientales, mejora de las condiciones sociales y culturales, mejor
acceso a infraestructuras y servicios, etc.).
Aumento de la participación y el compromiso (involucrar al sector privado
en la lucha contra la pobreza, incrementar la capacidad de participación
social y política de los pobres, asentar una política firme de lucha contra la
pobreza, garantizar flujos de información entre grupos diversos).