Documento Tesis
Documento Tesis
Documento Tesis
Andrea Gonzales
Julieth Andrea Rojas Espitia
Ingrid Alejandra Sánchez Gamboa
1
EXPERIENCIAS OCUPACIONALES EN PERSONAS VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO, POR DESPLAZAMIENTO Y SECUESTRO FORZADO.
Andrea Gonzales
Julieth Andrea Rojas Espitia
Ingrid Alejandra Sánchez Gamboa
Asesor
2
Capítulo I
Por otro lado se habla del desplazamiento forzado a causa del conflicto armado,
para entender de qué se trata, inicialmente se hace referencia a la definición dada
1 INFORME GENERAL, Centro Nacional De Memoria Histórica: Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento
del conflicto
2 Centro Nacional de Memoria Histórica. Una sociedad secuestrada. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. p. 13
3 BOTON, Sandra, BOTERO, María, RINCON Juan, El caso del desplazamiento forzado en Colombia: un
análisis municipal a partir de regresiones cuantilicas 2013.p.82
4GOMEZ .O Secuestro en Colombia: significados y prácticas discursivas Bogotá 2009
3
por la ley 387 de 1997 “toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del
territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad
personal han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con
ocasión de diferentes situaciones; otra definición de este suceso la da a conferencia
Episcopal, “El desplazamiento es una migración provocada en gran parte por el
enfrentamiento, la acción, la interacción o la simple presencia de uno o más actores
armados en las llamadas zonas de violencia”. Para complementar estas definiciones
se habla de que, en nuestro país, el desplazamiento forzado constituye una de las
estrategias de violencia sociopolítica más utilizadas por los distintos grupos
armados ilegales, para mantener o ampliar el dominio del territorio rural, mediante
la expulsión de sus pobladores hacia los centros urbanos del país, afectando a la
población desplazada5
Por ultimo Acnur en 1998 define a las personas desplazadas como personas que,
“Se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de
residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un
conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los
derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y
que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”6
Al tener en cuenta estas dos problemáticas en las que se centra esta investigación,
se toma las afirmaciones hechas por Sandra Botón, María Botero, Juan Rincón en
su investigación sobre la consecuencias del secuestro y el desplazamiento a causa
del conflicto armado “las consecuencias que genera el desplazamiento y el
secuestro sobre la sociedad civil rondan en el flagelo ocasionado sobre la población
vulnerable, causado principalmente por el asedio prolongado de las hostilidades de
grupos armados. A pesar de que las características municipales pueden variar, los
efectos responden a un único malestar social: la migración forzada de un flujo
poblacional fundamentalmente campesino y estas víctimas directas soportan
pérdidas económicas y materiales que menoscaban su bienestar, deterioran sus
condiciones laborales y son causa de la ruptura de redes que dificulta su integración
social”3.Además de lo mencionado anteriormente las consecuencias del conflicto
armado también se evidencian a nivel psicológico y social hasta llegar a casos
5 VANEGAS.J, BONILLA.C, CAMACHO.L Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas (2011)
6 VILL.M Desplazamiento forzado en Colombia, El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía (2006)
7 González, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 18, 123-130.
8 GOMEZ.M, TORRES. S, RODRIGUEZ.M Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia Revista
de la Facultad de Medicina 2000; 48 (1): 3-10
5 Revista de salud pública issn 0124-0064 participación de terapia ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto
4
donde se encuentran víctimas mortales.7, interfiriendo igualmente en el desarrollo
habitual de las ocupaciones o actividades diarias.
5
la psicología donde Hewitt, Parada, Guerrero, Romero, Salgado, Vargas 4
demuestran que los impactos que se presentan debido al conflicto armado,
dependen de la manera en que este se allá desarrollado, es decir, las modalidades
de violencia que se presentaron, quienes fueron los autores de la misma, ciertas
características de las víctimas como sus condiciones a nivel físico y mental,
creencias políticas y religiosas, y las redes de apoyo que las victimas tuvieron
después del evento, demostrando que se presentan modificaciones en cuanto a
roles familiares y bajos estándares en cuanto a calidad de vida.9. Otro de los estudios
que se tuvieron en cuenta es uno realizado desde la antropología en el cual se
realizaron entrevistas a sujetos que viven en zonas de conflicto transcurren en
sesiones colectivas e individuales, muchas veces con la ayuda de una grabadora
de voz para el posterior estudio de las narraciones. Con frecuencia, los
entrevistados fueron personas que han tenido que salir forzosamente de sus lugares
de vivienda por amenazas contra su vida o que han sido víctimas de hechos
violentos perpetrados por grupos armados de toda índole.
Lo que se rescata de este estudio es el hecho de que trataron de conocer sus vidas
y experiencias, sus narraciones tradicionales y actuales sobre sus miedos, aunque
en muchas ocasiones emergía una resistencia a develar las experiencias vitales
que fueron silenciadas; claro que la inclinación del estudio está dada hacia el hecho
de “Estar ante una poderosa forma de conocimiento que se reinventa frente a una
situación social muy conflictiva y problemática, que estimula nuevas expresiones
fantasmagóricas, vivas y presentes, que demandan la atención de la población,
haciendo evidente el dolor, el daño causado, las pérdidas y el sufrimiento”10
6
e identificar en que punto de la realización personal se encuentran esta personas
Para ello la investigación se plantea a partir de la siguiente pregunta:
¿Cuál es el sentido y significado que las personas víctimas del secuestro y/o
desplazamiento forzado han otorgado a las experiencias ocupacionales
vividas?
Justificación
Inicialmente el porqué de esta investigación es comprender los sentidos y
significados que personas víctimas del conflicto armado por secuestro y/o
desplazamiento forzado atribuyen a sus experiencias ocupacionales, analizando
como los cambios en la ocupación impactan en la volición, habituación y capacidad
de desempeño de cada una de estas personas, evidenciando que antecedentes
existen sobre esta temática, ya que Colombia se encuentra en el proceso de paz y
surgen muchas expectativas de como se van a reconstruir las vidas de las personas
que se caracterizan como víctimas.
Con el acuerdo de paz se marca el fin del conflicto armado y el inicio de un complejo
desafío que significa el proceso de construcción colectiva de las condiciones que
harán posible edificar un futuro mejor, más justo, democrático y libre para millones
de colombianos y colombianas que han sufrido más de medio siglo de violencia,
muerte y dolor.10. muchos serán entonces los actores de este proceso que requiere
el compromiso de todos para superar los eventos que marcaron las vidas millones
de personas, querer edificar un futuro mejor para el país, implica reconstruir la
tolerancia y la justicia dentro de nuestras vidas, aportando a la democracia y libertad
de todos los habitantes, pero que puede haber mas allá de esta reconstrucción; con
esta investigación se evidenciaran cuatro experiencias ocupacionales de personas
víctimas del conflicto armado por secuestro y/o desplazamiento forzado para
reconocer como viven ocupacionalmente y como los cambios en sus ocupaciones
han afectado o mejorado las tres esferas que contempla el modelo de la ocupación
humana volición habituación y capacidad de desempeño, además de comprender
que sentidos y significados atribuyen a estas experiencias.
7
Objetivo General
8
Capitulo II
Antecedentes
9
que aplicaron para esta investigación continuaron teniendo un sentido de vida a
pesar que sus ocupaciones, hábitos y rutinas se vieron afectadas y dejaron de lado
la estigmatización, discriminación y exclusión sin los apoyos ya mencionados; esto
se puede re afirmar gracias a el autor Arias-López en su artículo
10
los comportamientos ocupacionales de padres o madres cabeza de hogar que han
sido víctimas del conflicto armado en Colombia; Este proceso realizado por
terapeutas ocupacionales se basó sobre el modelo de la ocupación humana donde
se estudió la volición, habituación y capacidad de desempeño de la persona.
Marco legal
Ley 1387 de 1997: “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia”.5
LEY 986 de 2005: “Por medio de la cual se adoptan medidas de protección a las
víctimas del secuestro y sus familias, y se dictan otras disposiciones”6.
5 COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1387. (18, julio, 1997) Por la cual se adoptan
medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y
esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia Ibagué. 1997 No 46015. p. 1
6 COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 986. (26, agosto, 2005) Por medio de la cual
se adoptan medidas de protección a las víctimas del secuestro y sus familias, y se dictan otras
disposiciones Diario Oficial Bogotá. 2011 No 46015. p. 1
11
Artículo 2°. “Destinatarios de los instrumentos de protección. Los instrumentos que
esta ley consagra tienen por objeto proteger a la víctima del secuestro, a su familia
y a las personas que dependan económicamente del secuestrado. Asimismo, los
instrumentos de protección definidos en los Capítulos I y IV del Título II de esta ley
tendrán aplicación para el caso de la empresa unipersonal cuyo titular sea una
persona secuestrada”.7
Ley 949 DEL 2005 “Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de
terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el
Régimen Disciplinario correspondiente”8
ARTÍCULO 3°. VÍCTIMAS. “Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley,
aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por
hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con
ocasión del conflicto armado interno”10
7 COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 986. (26, agosto, 2005) Por medio de la cual
se adoptan medidas de protección a las víctimas del secuestro y sus familias, y se dictan otras
disposiciones Diario Oficial Bogotá. 2011 No 46015. p. 1
8 COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 949 (17, marzo, 2005) Por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Bogotá. 2011 48096. p. 1.
10 COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1448. (11, junio, 2011) Por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Bogotá. 2011 48096. p. 1.
12
Decreto Ley de Víctimas No. 4633 de 2011; “Por medio del cual se dictan medidas
de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales
a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”11
Bases Teóricas
En la investigación se plantean cinco bases que permiten a lector identificar a
grandes rasgos de que se trata la investigación y generar interés al pensar en la
combinación de las experiencias ocupacionales que adquieren o no sentido y
significado luego de ser víctima al pasar por sucesos del conflicto armado como el
secuestro y/o desplazamiento forzado.
Conflicto armado: Es un enfrentamiento que se da por parte de diferentes grupos
armados tales como guerrilla, paramilitares y fuerzas militares, que usan armas o
medidas que logran acabar con la vida de las personas, se apoderan de terrenos,
realizan reclutamiento y secuestro forzado, amenazas y torturas. Este conflicto se
ve reflejado en ciertas zonas del país y se da por factores políticos, económicos
control o empoderamiento de territorios.
Para Toc López (2007) el delito anteriormente mencionado “constituye una violación
a los derechos humanos, que atenta contra la libertad integridad y tranquilidad de
11 COLOMBIA CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley Decreto 4633 (9, diciembre, 2011) Por medio
del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos
territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas.
27 BLASCO,Daniel y PEREZ,Martin Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos
13
las familias víctimas del delito, igualmente es una violación de los derechos. Por lo
tanto el secuestro no solo afecta a la víctima si no a la familia en general; ya que
estos son sometidos a lo que los psicólogos que trabajan el duelo, conocen como
el proceso de “muerte suspendida” que es la angustia que caracteriza el secuestro
y que se suma a lo que los juristas llaman la pérdida de libertad”13
13 OLAYA, L. Facultad de Ciencias Jurídicas, Análisis del delito del secuestro, Citado por
QUEZADA, Jeseling Universidad Centroamericana
14 GREENWOOD, Michael, Desplazamiento Forzoso en Colombia: Expulsión y Movilidad dos
14
y es el desalojo que deben hacer aquellas personas de manera forzosa y bajo
amenazas, obligados a dejar sus territorios, a modificar su estilo de vida de una u
otra manera, debido a los intereses que tienen sobre las personas de ciertos lugares
de nuestro país, los grupos armados.
Víctima: Teniendo en cuenta que este proyecto está centrado en personas que han
vivido situaciones de conflicto armado, es importante entrar a conceptualizar que se
entiende por victima según la “LEY 1448 DE 2011 ARTÍCULO 3°, Por la cual se
dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Se consideran víctimas,
para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente
hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones
graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas
con ocasión del conflicto armado interno”16
“Esta misma ley establece que también son víctimas el cónyuge, compañero o
compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de
consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado
muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren
en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se
consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir
a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición de víctima se
adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o condene
al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda existir entre el
autor y la víctima”17
Por otro lado se encuentra otra definición aportada por Declaración sobre los
principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de
poder promulgada por la comisión nacional de los derechos humanos: “Se
entenderá por “víctimas”, las personas que, individual o colectivamente, hayan
16 Ley 1448 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones.
17 Ley 1448 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones.
15
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida
financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”18
Sin embargo, es importante pensar por casos que se conocen a diario, que las
personas que se convierten en víctimas por determinadas situaciones siempre de
alguna manera sufrirán daños emocionales así no se contemple en alguno de los
conceptos que existen para la palabra víctima, ya que los eventos ocurridos atentan
contra la integridad del ser humano.
Ocupación: “El concepto ocupación proviene del latín occupation. Se define como
la acción y el efecto de ocuparse o el trabajo que impide emplear el tiempo en otra
cosa”19
La ocupación también es un aspecto en el ser humano que entrega una respuesta
a sus necesidades diarias, adicionalmente también le permite cumplir las demandas
que a nivel social se presenten en los diferentes ámbitos en que este se desarrolle,
a través de la ocupación el ser humano se expresa y logra darle un sentido y un
significado a su existencia.
Desde terapia ocupacional se entiende Ocupación como "aquella faceta del empeño
humano que da respuesta a las necesidades vitales de un individuo, que le permiten
cumplir con las demandas sociales de su comunidad de pertenencia, así como al
que hacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa, revelando al
agente del acto, y que se constituye en una forma de dar sentido a la existencia,
construyendo y creando su identidad personal, cultural y social La ocupación puede
constituir un vehículo o forma de dar sentido, significado a la existencia, incidiendo,
por tanto, en el bienestar psicológico y, quizá también, espiritual del ser humano" 20
18 Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder
19 KIELHOFNER Gary, Fundamentos Conceptuales de la Terapia Ocupacional, edición No 3. p. 3
20MIRALLES, moruno, Historia de la terapia ocupacional en ámbito de salud mental, Revista Informativa de la
Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. 27. p. 3-10.
16
La Ocupación es un concepto que evoluciona, desde los distintos marcos
referenciales de la disciplina, pero la búsqueda de propósito y significado sigue
siendo premisa central. “Toda ocupación humana procede de una tendencia
espontánea, innata del sistema humano: la urgencia de explicar y dominar el
ambiente: El modelo se basa en la suposición de que la ocupación es un aspecto
crucial de la experiencia humana"21
La ocupación se puede ver desde, varios puntos de vista como nombra (Moruno
Miralles) quien sustenta que la ocupación es la respuesta a las necesidades vitales
de un individuo, por su parte (Kielhofner) quien define la ocupación como una
experiencia o actividad diaria a la que se enfrenta el ser humano, ejecutando un
proceso de evolución constante hasta llegar a la satisfacción de las diferentes
necesidades que pueda tener él ser humano ya sean de forma biológica, social, o
psicológica. Según este autor, es importante tener en cuenta tres factores
importantes, que se evidencian durante la ejecución de su ocupación o la
participación que este tenga a nivel social, como lo son la volición la cual se centra
en los pensamientos intereses y gustos de la persona, también se encuentra la
habitación la cual se trata de patrones o comportamientos ya adoptados por la
persona o implantados de manera familiar, por último se encuentra la capacidad de
desempeño, que son las habilidades, que utiliza la persona para llevar un propósito
acabo.
Fundamentos teóricos
17
ampliamente con el tema de investigación, puesto que es pertinente conocer cuáles
son los intereses o pensamientos que tienen las personas que fueron víctimas del
conflicto armado y después de los hechos ocurridos, si existen intereses o no en
participar en diferentes contextos o actividades, adicionalmente nos ayuda a
identificar cual es el sentido y significado el hecho de planear y ejecutar acciones
que les permitan la continuidad de las ocupaciones.
Otro concepto que nos entrega el MOHO es el de habituación el cual conecta a las
personas con sus contextos social, físico y temporal conocidos y las torna
funcionales dentro de ellos, es por esta razón que es importante destacar durante
el proceso de investigación, cuáles han sido los cambios que han vivenciado las
víctimas, respecto a sus hábitos rutinas y roles, realizando ciertas modificaciones
en estos a través de las experiencias obtenidas.
18
profundidad sobre una problemática que emergente en los estudios de terapia
ocupacional.
Población
Materiales:
19
estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y
comprensión hacia la elaboración de modelos conceptuales explicativos.
Se utiliza una matriz Explicativa la cual permite recomponer la información recogida
y para comprender los fenómenos estudiados, es ilustrador incorporar
explicaciones, motivaciones e hipótesis tentativas sobre los fenómenos
investigados.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Fases
2017-I 2018-I 2018-II 2019-I
I. Ante proyecto
Planteamiento del
problema X
Justificación X
Objetivos X
Bases teóricas X
II. Marco Teórico
Antecedentes X
Fundamentos Teóricos X
Marco legal X
Diseño Metodológico X
III. Diseño
Metodológico
Ampliación del
diseño X
20
metodológico
Comité de ética X
Elaboración de
Formatos de
consentimiento
informado,
Compromiso de
confidencialidad. X
Formato de
entrevista X
IV. Procesamiento y Análisis
de resultados
Transcripción de entrevistas X
Analisis de resultados X
Analisis de resultados X
Resultados para la elaboración
final del Documento X
Talento Humano
Profesional en Terapia Ocupacional (Docente)
Estudiante en formación de Terapia Ocupacional.
Materiales
Computador
Papel
Impresiones
Esferos
Grabadora
Medio de trasporte
21
Resultados Esperados
Los resultados esperados para esta investigación es un trabajo de grado para optar
al título de Terapeuta ocupacional y obtención de un artículo que soporte el tema de
investigación.
Referencias Bibliográficas
1. AGUILERA, Amira, GUTIÉRREZ, Diana, & INSIGNARES, Luisa, LOZANO,
Martha, Sentido De Vida De Dos Adultos En Situación De Destierro En El
Marco Del Conflicto Armado En Colombia.
22
De 2011 noviembre 2012.
23