Cardex Modificado
Cardex Modificado
Cardex Modificado
Úlcera Péptica:
Perdida focal de tejido compromete el espesor de la mucosa, ocurre como respuesta a un mecanismo de acción. De
defensa.
Complicaciones: Hemorragias, perforaciones, obstrucción, carcinoma.
Tratamiento: -Digestibilidad: desde liviano -Temperatura
Modif. de la dieta -Consistencia: en casos especiales para facilitar digestión y abs. -Volumen: normal o fraccionado
-Horario 25% grasas ; 25-30% grasas ambiente relajado!!
-Aporte: en casos de malnutrición por déficit (gástrica 4C ; duodenal 5-6C)
Enfermedades Inflamatorias intestinales.
Diarrea Diarrea crónica: persiste al menos entre 4 y 6 semanas.
Emisión diaria de heces con volúmenes superiores a 250g, prod Provoca mayor grado de severidad nutricional,
una alteración en el balance intestinal de agua y electrolitos, produciendo un círculo vicioso entre diarrea y
provocando distención y alteración de motilidad. malnutrición.
Diarrea aguda: no supera las 2 semanas, causada por infección Tratamiento nutricional:
o medicación, cambia la microbiota intestinal. Restringir alimentos estimulantes de las secreciones
Tratamiento nutricional: gástricas e intestinales.
Restaurar equilibrio electrolítico y restaurar perdidas insensibles Modif. de la dieta -Digestibilidad: liviano s/residuos
Modif. de la dieta -Digestibilidad: liviano s/residuos -Consistencia: iniciar generalmente con líquido.
-Consistencia: “mod-severa” iniciar con líquido. -Horario: fraccionado
-Horario: fraccionado -Temperatura: templada a frío.
-Volumen: disminuidos -Volumen: disminuidos.
Enfermedades hepatobiliares:
Bilis: Emulsiona lípidos (< tensión superficial en partículas grasas) contribuyendo al transporte y absorción. Elimina
desechos tóxicos provenientes de fármacos y otros.
Litiasis biliar:
Acumulación de piedrecitas en conductos biliares o en vesícula, daña paso de bilis al duodeno.
Puede producir esteatorrea.
Ocurre por exceso de colesterol en bilis, desequilibrio en ab. De agua y sedimentos de los Comp.
Biliares.
Pancreatitis crónica:
-Disfunción exocrina, lo que ocasiona malabsorción de grasa y por
consiguiente esteatorrea.
-Daño de fx’ endocrina: se presenta como hiperglicemia o DM. Recomendaciones alimentarias:
Objetivos: Lácteos 0% MG
Disminuir la ingesta. Carnes magras
Fraccionar para evitar esteatorrea (por reducción de lipasa)
Verduras. Y frutas Cocidos
Evitar mala absorción de grasas.
Complementar c/ enzimas pancreáticas (vit. liposolubles y vit. B12)
Tratamiento nutricional:
Calorías: HB x Nivel de estrés
Grasas: 15 – 20% según si existe presencia de esteatorrea.
Proteínas: 15 -20%
CHO: aprox 60%
Colelitiasis (lipasa, amilasa, bili total, creatinina) Pancreatitis Aguda (ver glicemia para controlar CHO)
-Formación de cálculos en la vesícula. Proceso inflamatorio agudo en la glándula, tejido y órganos
-Defecto en la secreción de líp. biliares q resulta limitantes. Enfermedad hipermetabólica, en casos graves
de una sobresaturación biliar de colesterol. produce falla multiorganica. ( Amilasa y lipasa)
*Bilis: ayuda a promover la digestión, estimular Causas comunes: Litiasis biliar (obstrucción vías), consumo
los mov. peristálticos y la absorción. de alcohol (altera met. De lípidos), hipertrigliceridemia,
*Factores de riesgo: obesidad, DM, anemia, dieta hiperparatiroidismo.
rica en grasas saturas y colesterol, niveles bajos Manifiesta dolor epigástrico intenso, nauseas,
de HDL. vomito, fiebre aumento PA, y lipasa aumentada.
*síntomas: dolor en hipocondrio derecho, Dietoterápia: Evitar estímulos pancreáticos, reg. Blando
vómitos, cefalea, difícil digestión, ictericia liviano Hipo - hipercalorico - hiperprotéico.
(obstrucción) -Grasas: 25-30% VCT se dism. cuando hay una colelitiasis y
*Tto nutricional: R.liviano hipograso seleccionar TCM.
-hospitalización y alta0,4g/kg de peso -Proteínas: leve “1,2 – 1,3” P. grave agregar FE 1,3 – 1,5
Ulceración, infección y(o gangrena del pie. Asociado a neuropatía diabética y distintos grados de enfermedad
arterial periférica.
Objetivos: Controlar glicemia, compensar metabolismo de la infección, favorecer cicatrización.
Controlar: Colesterol total <150 mg/dl, LDL <100 mg/dl, HDL >40 mg/dl, Tg <150 mg/dl, PA <130 <80 mmHg.
Recomendación nutricional:
Calorías: Hipercalórico para compensar metabolismo de la infección.
Proteínas: hiperproteico si la filtración glomerular es normal y si hay hipoalbuminemia, si la filtración es baja se
deben dar normoproteico.
Lipídos: Normolipídico cuidar en calidad más que en cantidad.
CHO: Depende de glicémia, generalmente hipoglucídico por hiperglicémia.
Estrés metabólico y Nutrición.
Quemados: Stress severo: 80 -120 cal no prot/g de N
Clasificación Características A > sup. Quemada: disminuir relación cal no prot/ g
A 1° eritema; 2° flictena (liquido) de N
B 3° escara completa (exp. Prolongada) ≥ 60% SCQ relación 80:1
AB 2° escara parcial (exp. Corta) Estimación de requerimientos:
Energía: (25 x KG) + (40 cal x %SCQ)
Se utiliza regla de los 9 Proteínas: según nivel de stress (BN)
para medición. Extensión BN: ((aporte proteico)/6,25) – (NUU + 4)= g de
de quemadura N x 6,25= g de Prot x 150= calorías totales.
(Lesión >15 – 20% SCQ) Lípidos: Normo
CHO: Normo
Agua: 2-4 ml x kg x SCQ
Suplementar Vit A y C. y Zinc para mejorar anorexia.
Dieta + Hipoglicemiante oral secretor de insulina= 4 comidas isoglucídicas + 2 colaciones >/= 15g de CHO.
Esquema de insulina cristalina cada 6 horas= 4 comidas isoglucídicas, 30 minutos después de inyectar la
insulina.
Importante: Las comidas desayuno, almuerzo, once y cena no deben superar los 70 g de CHO, de quedar CHO
restantes se deben integrar colaciones.
Porciones de intercambio
Frutas: Cada porción tiene 15 g de CHO
Verduras Tipo A: 1 taza = 10g de CHO
Verduras Tipo B: ½ taza= 10 g de CHO
Verduras libre consumo: 1 taza = 5 g de CHO
Cereales y legumbres cocidas: 1 taza (4 dedos)= 40 g de CHO
100 g de marraqueta= 60 g de CHO.
1 rebanada de Pan molde= 10 g de CHO.
1 Galleta de soda: 5 g de CHO.
1 porción de lácteos: 10 g de CHO
CHO: 45-55% VCT (3-5 g/kg PA) importante su aporte para preservar proteínas. No deben ser menos de 150
g/d para prevenir cetosis. Se debe hacer selección para prevenir hiperglicemias y triglicéridos altos.
Fibra: 20-40g/d, aumenta saciedad y volumen de las comidas, ayuda a disminuir niveles de glucosa sanguínea
y colesterol.
Calcio: cumplir recomendación de DRIS ya que el déficit de calcio favorece el aumento de peso.
Sodio: 5g/d un aporte superior aumenta el riesgo de contraer enfermedades CV.
Vitaminas C,E,A: Por efecto antioxidante previniendo peri oxidación de las grasas.
Fe,Cu,Se,Zn: importantes para respuesta inmunitaria.
Vitamina B12: favorece acción de vitamina E.
Vitamina B12: favorece acción de antioxidantes.
Fundamentos:
Ultra rápida
Lispro Humalog
Aspártica Novorapid 0,15-0,25 1-1,5 3-4,5
Glusina Apidra
Obesidad en el Adulto
Dietoterapia:
Hipocalórica
Hiperproteico
Normolipídico, con selección de ácidos grasos.
Normoglucídico, con adecuado aporte en fibra, calcio, sodio.
Micronutrientes críticos: Vitaminas C, E, A, B2, B12, Fe, Cu, Se, Zn.
Fundamentos fisiopatológicos:
Calorías: 20-25 kcal/PA o HB x FA con la finalidad de lograr una disminución del peso corporal.
Proteínas: 1,2-1,5 g/kg PA para aumentar termogénesis y por depleción proteica que puede generar la
disminución de peso.
Lípidos: 0,8-1 g/kg PA o 20-30%VCT c/selección de A. G. por alto riesgo CV de pacientes Ob. (AGMI: 10-20%;
AGPI: <7% ; AGS: </=7%; AGT: <2%; colesterol: <200mg/dl; N6: 5-8% y N3: 1-2% VCTadecuada relación por
efecto antitrombótico/antiinflamatorio de omega 3)
Dislipidemias
Factores de riesgo: Elevado consumo de sal, edad avanzada, Obesidad, insuficiencia renal, dislipidemias.
Objetivos dietoterapeuticos: ↓ la presión arterial mediante la restricción de sal, disminuir riesgo
cardiovascular asociado a sumatoria de factores de riesgo modificables.
Recomendación nutricional:
Régimen cardiovascular hipo sódico (1g de sal = 390 mg de Na)
Restricción de sodio: 500-800 mg
Hiposódico estricto: 500-1000 mg de Na
Hiposódico moderado: 1000-1500 mg de Na
Hiposódico leve: 1500- 2000 mg de Na
Hiposódico amplio: 3000 mg Na
En Fase Crónica:
Peritoneo diálisis:
Calorías: 30-35 kcal/KgPA, en repleción: 35-40 kcal.
Proteínas: repleción y peritonitis: 1,4-1,6 g/kgPA; mantención: 1,2-1,4 g/kgPA (considerar 1,4).
Lipidos: 30-40% VCT (con alto contenido de AGP y W3).
CHO: 40-55% VCT (complejos).
Fibra: 20-30g/d.
Sodio: 2-5 g/d según presión arterial.
Fósforo: 1000 mg/d
Potasio: según calemia, <2g/d.
Considerar
Peritoneo extrae urea, creatunina, ácido urico, fosfato.
El líquido del peritoneo contiene glucosa q se absorbe en un 80%.
Las pérdidas proteicas en el líquido dializador es de 8-12 g/d.
Tienen saciedad precoz por glucosa en líquido e hiperglicemia transitoria.
Síndrome Nefrótico
Existen dos fases: aguda y crónica. La fase aguda es antes de la diálisis, y la fase crónica es cuando ya se está
dializando o se está preparando para ello.
Causas: nefropatía diabética por DMII mal controlada, nefroesclerosis hipertensiva, glomérulo nefritis,
nefropatía intersticiales, uropatías obstructivas crónicas.
Objetivos de dietoterápia: Retardar la velocidad de progesión del daño renal, mantener buen estado
nutritivo, prevenir o minimizar acumulación de toxinas urémicas, contra restar alteración met. Propia del
daño renal.
En la fase aguda:
Fósforo: <1 g/d. (previene hiperparatiroidismo); junto con el Ca+: se deben mantener niveles séricos para
evitar alteraciones esqueléticas y descalcificaciones.
H2O: Diuresis + 500 ml.
Sodio: hasta 2 g/d.
Hierro: >18 mg/d
Fibra: 20-30g/d a menos que haya hipercalemia. (aumenta la excreción fecal de K+, dism. generación
bateriana de amonio, efectos beneficos en cuadros dislipidemicos y constipación frec. en pac. urémicos).
*Si aumenta la creatinemia se puede aumentar las proteínas
Realizar desmineralización de frutas y verduras.
5 IRCT < 15
0,6g/kg proteínas
4 FRG severamente disminuida 15 - 29 Hipercalórica
hipoproteica
3 FRG moderadamente disminuida 30 - 59
ANI
Vía Parenteral Vía Enteral
Se emplea cuando el paciente no puede utilizar Se utiliza cuando el paciente puede utilizar el
su sistema digestivo. Ej. Oclusión intestinal. sistema digestivo.
Utiliza venas gruesas ya sea por vía central o Utiliza los órganos del sistema digestivo para hacer
periférica, para el ingreso de las fórmulas. ingreso de la alimentación
La forma del ingreso de la alimentación La forma de ingreso de la alimentación depende de
depende de la duración de la misma, la vía de la duración de ella, ya sea mayor a 6 semanas
NPP debe ser de una duración máxima de 7 a 10 (Yeyunostomia, gastrostomía) y menor a 6 semanas
días y la NPC se inicia cuando se conoce que la ( sondas nasogástrica, naso duodenal, nasoyeyunal)
alimentación asistida será mayor a 10 días.
Productos existentes en el mercado para alimentación enteral
Producto Aporte Usos
Osmolite HN RTH (100ml) Fórmula nutricional isotónica completa
Energía: 100 kcal y balanceada de bajo residuo. Para
CHO: 13,56g nutrición vía oral o enteral.
Proteínas: 4g Suplementaria o total. Para pacientes
Lípidos: 3,4g con dificultad en la digestión y
absorción (intolerancia gastrointestinal
a dietas hiperosmolares)
Ensure PLUs HN (100g) Dieta para pacientes
(Abbot) Energía: 151 kcal con alimentación por sonda con altos
CHO: 20,3 Requerimientos calóricos y restricción
Proteínas: 6,3g hídrica.
Lípidos: 4,9g
Adulto Mayor
Principal objetivo nutricional: Controlar el riesgo de enfermedades degenerativas relacionadas con el
paso del tiempo, como las CV, diabetes y obesidad.
Requerimientos:
Calorías: TMB según OMS. Hombre: > 60 años 13,5 x peso + 487 x FA x FE
o Mujer: >60 años 10,5 x peso +596 x FA x FE
Proteínas: 1,2-1,5 g/kg 15-20% VCT. (2,0 g en enfermedad hipercatabólica.)
CHO: 45-65% VCT
Lípidos: 25-30% VCT 14 g de w-6 en hombres y 11 g en mujeres. 16 g de w-3 en hombres y
mujeres. Mejora función cognitiva. Hasta un 10% saturadas.
Agua: 1,5 – 2cc/kg/d.
Suplementar con: Vit. B6, E,D,C, ZN y B-caroteno.
Posiciones correctas:
Tabla N° 1 para convertir altura de rodilla en cm.
Ecuaciones para estimar la TALLA a partir de la Altura de Rodilla Chumlea et al. (1998)
Ubicar el brazo izquierdo del paciente cruzado en el pecho con los dedos apuntando hacia hombro contrario.
Medir la longitud entre el codo y el punto más prominente de la muñeca, específicamente debe ubicarla
Apófisis estiloide del cubito.
Descripción de la técnica:
Ubicar parte media y superior del esternón .
Ubicar el brazo derecho del evaluado en posición horizontal con el hombro y con la muñeca recta.
Medir la distancia entre el punto medio del esternón y la base del dedo mas largo de la mano.
Medición no es valida para encamados, con cifosis o escoliosis.
Referencia Bapen 2003.
Tabla para convertir la longitud del arco del brazo (cm) en altura (m).
Estimación de la Talla a partir de la Envergadura Media del Brazo
El AMB puede corregirse considerando una resta por el hueso: Hombres: -10, mujer: -6,5.
Edad Máxima 74,9 años.
Realizar medición del Peso al ingreso y al menos 1 vez a la semana y cada 15 días si se encuentra en
rehabilitación.
Ecuaciones para estimar el PESO en varones y mujeres entre 65 y 90 años de edad. Chumlea et al. (1998)
Datos requeridos:
CMB: Circunferencia Media del Brazo (cm)
CP: Circunferencia de la Pantorrilla (cm)
PCS: Pliegue Cutáneo Subescapular (mm)
AR: Altura de la rodilla (cm)
Ubicar con el dedo pulgar el vértice inferior de la escápula derecha, marcar el punto dereferencia a un
centímetro del vértice.
Evaluación composición corporal después de los 74, 9 años
Percentiles del Pliegue Cutáneo Tricipital en la población anciana, según sexo y edad.
Halterofilia:
*Ventaja de brazos y piernas cortas
*A menor distancia mayor carga levantada.
Hormonas y ejercicio
CatabolismoADRENALINA
+ Cortisol
+Noradrenalina
+ACTH
+Glucagón
Anabolismo + GH
+Testosterona
+Insulina
+IGF-1
1. Medir
2. Procesar y analizar
3. Clasificar (v/s referencia)
4. Tomar decisión
Potencia: medida de la cantidad total de trabajo que realiza un musculo en un determinado periodo
de tiempo. Se mide en Kg/mt/min.
Fibras musculares
Respuesta más rápida, con
mayor tensión, son más
Fibras de contracción lenta TIPO II:
fatigables.
- Diámetro mayor (doble) en relación a las fibras lentas.
- Mayor actividad de enzimas de los sistemas de energía de fosfágeno
y glucógeno – ácido láctico. ADAPTACION PARA
- Isoforma de miosina con distintas velocidad de contracción: IIB más ACTIVIDADES BREVES E
rápida y IIA más lenta. IIx o IID (intermedia) INTENSAS O PARA ACTIVIDADES
- Velocidad de ATPasa: > IIB y > en IIA (II x: intermedia) CON CAMBIO DE RITMOS!!
- Sistema de acplamiento excitación contracción más desarrollado
- Logran potencia máxima en un corto periodo de tiempo.
- Generan potencia intensa en pocos segundos.
Contracción isométrica Contracción concéntrica
“El musculo genera la fuerza (tensión) “Los músculos se acortan (se aproximan puntas e inserción
sin modificar su longitud”. del musculo y va en contra de la fuerza de gravedad”.
VO2 máx
Bradicardia en reposo
Disminución de velocidad
De contracción
Presión arterial
VENTILACIÓN PULMONAR:
TRANSPORTE DE GASES:
Aumenta FC y ventilación
Aumento Hb, curva de
pulmonar
disociación, aumento de
mioglobina
DIFUSIÓN DE GASES:
Aumenta capacidad
Tipos de bebidas
Bebidas energéticas:
- Nos proporcionan energía.
- Poseen gran cantidad de H. de carbono, entorpeciendo la absorción de líquidos haciéndola más lenta
cuando se está realizando actividad física.
Tipos de bebidas
El agua:
- Es el hidratante universal.
- Puede utilizarse para rehidratar durante el ejercicio.
- Elimina la sensación de sed antes de que se esté totalmente hidratado y no repone la perdida de
minerales.
- Estimula eliminación de líquidos por medio de la orina.
Tipos de bebidas
Bebidas deportivas:
- Son elaboradas para rehidratar de una manera rápida durante el ejercicio.
- No todas las bebidas deportivas son iguales, hay que buscar 5 puntos básicos
1. Tener una concentración del 6-8% de H. de carbono.
2. No tener gas
3. Poseer una concentración adecuada de electrolitos Na (15-30meq) y K (7meq).
4. Presentar un sabor agradable.
- Podemos distinguir 3 tipos de bebidas deportivas:
1. Bebidas isotónicas
2. Bebidas hipertónicas El objetivo de todas es satisfacer las necesidades de
3. Bebidas hipotónicas energía, líquidos y/o electrolitos de los deportistas
profesionales.
Tipos de bebidas
Bebidas hipertónicas:
- Contienen mayor contenido de solutos por unidad de volumen que la sangre.
- Se recomienda beberlas en prolongados esfuerzos con pequeña pérdida de sudor y donde no es
necesario compensar tantos líquidos, pero si es preciso un aporte extra de H. de carbono.
- La hidratación hipertónica solo se aconseja en ejercicios prolongados a bajas temperaturas.
Actividades inferiores a 1 hora: 2 a 1 hora antes 500ml de líquidos a tolerancia y durante la competición si
prefiere entre 500ml de los mismos líquidos.
Actividades que duran entre 1 a 3 horas: antes del comienzo 300 a 500ml de líquidos, durante la competición
cada 1 hora 800 a 1000ml de líquidos + agregar ½ a 1 cucharadita de sal a un litro de jugo al finalizar la
prueba.
Actividades más de 3 horas: antes del comienzo 300 a 500ml de líquidos, durante la competición 500 a
1000ml cada hora + agregar 1 cucharadita de sal al litro de jugo al finalizar la prueba y repetir esta toma
durante 3 veces por cada 2 horas.
Pendiente del peso perdido en la competencia y observar orina.
Tipos de bebidas para la hidratación deportiva
Bebidas isotónicas:
- Poseen una concentración de solutos igual a la del plasma.
- Se recomiendan utilizar en ambientes calurosos o en momentos de mucho sudor.
- Se logra reponerlíquidos, electrolitos (sodio y cloro principalmente), energía (glucosa).
- Así retrasamos la fatiga, evitamos lesiones por calor (mejoramos el rendimiento y aceleramos la
recuperación).
Bebidas hipotónicas
- El mejor ejemplo de este tipo de bebida es el agua.
- Presentan una concentración de solutos, inferior a la del plasma sanguíneo.
- Su uso es frecuente en ejercicios moderados que duran menos de un ahora y en los que no es necesario
un aporte extra de electrolitos.