Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lab 2 Ensayo Hum y Dens

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Laboratorio 2

Ensayo de Humedad y Densidad

Profesor del Ramo:


René Carmona.

Jefe de Laboratorio:
Tomás Pacheco.

Ayudantes:
Josefina Dinamarca.
Felipe Vallejos.

Bloque 3-4.
11 – Abril – 2019.

Alumnos:
Cristián Berríos. (201413016-3)
Alonso Carrillo. (201311063-0)
Índice

Introducción ............................................................................................................................................. 3
Objetivos .................................................................................................................................................. 5
Materiales y Herramientas ....................................................................................................................... 6
Procedimientos ...................................................................................................................................... 10
Cálculos .................................................................................................................................................. 11
Conclusiones ..................................................................................................................................... 13,14

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 2


Introducción

El Contenido de Humedad, de ahora en adelante “C.H.”, se define como la cantidad de Agua


contenida en la madera expresado como un porcentaje de la masa Anhidra o “masa constante”;
la masa sin contenido de Agua.
Existen 3 métodos para determinar el C.H.:
A. Secado en Estufa:
Se usa en maderas con un C.H. cualquiera y para Lotes o Probetas destinadas para Ensaye.
Se basa en calcular la pérdida de masa al secarla hasta masa constante. Primero se pesa para
determinar la masa de la Probeta con un 0.5% de precisión. Luego se seca hasta llegar a la masa
constante, en una estufa a 103°C con ± 2°C de precisión. Se espera hasta que la probeta llegue a
temperatura ambiente y finalmente se pesa rápidamente para evitar cambios mayores al 0.1%
en su C.H.: su precisión debe ser de ± 0.1 g.
Se evita usar en maderas con gran cantidad de sustancias volátiles o químicas (o una mezcla
de ambas) en su impregnación.

B. Método de Destilación:
Se usa en maderas con un C.H. cualquiera y con un método de impregnación que puede o
no incluir sustancias volátiles.
Se basa en remover el Agua con un solvente recolectándola, por condensación, en un
recipiente mediante una Trampa de Agua, midiendo el volumen resultante.
Se evita usar en maderas con productos solubles en el solvente a usar, como el Tolueno,
Xileno y/o Benceno. Y especialmente con preservantes oleosos.

C. Método de Xilohigrómetro
Se usa en maderas con un C.H. entre el 7% y 28% y tanto para Lotes como Probetas, con el
valor agregado de poder usarse en terreno.
Se basa en la incrustación de electrodos para medir la resistencia a la corriente continua
presente en la madera, la que es proporcional al C.H.
Se evita usar en maderas con sales u otros electrolitos pues pueden alterar el resultado de
la medición de resistencia. Estas sales pueden ser preservantes o retardadoras de fuego, o
sencillamente las que se adquieren en un contacto prolongado con agua de mar como método
de curado; aunque si su C.H. es menor al 8% los errores instrumentales son despreciables.

La Contracción en la madera deriva, y se subentiende, desde su pérdida de humedad. Junto


al Hinchamiento, por ganancia de humedad, se conforma el “Juego de la Madera” o su
variabilidad dimensional.
La Contracción, definida en la Norma Chilena de Construcción de la Madera (NCh 176/3),
consta de 2 etapas: el Colapso y la Contracción Normal. Ambas tienen como referencia el Punto
de Saturación de las Fibras, de ahora en adelante P.S.F.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 3


A. Colapso
Es la disminución dimensional irregular por pérdida de humedad en las primeras etapas
pertinentes a la cosecha. Sucede cuando la madera se encuentra en Estado Verde; cuando el C.H.
se encuentre por sobre el Punto de Saturación de las Fibras, de ahora en adelante P.S.F., por el
aplastamiento repentino de las paredes celulares.
B. Contracción Normal
Es la disminución dimensional por pérdida de humedad cuando el C.H. está bajo el P.S.F. y
se expresa como un porcentaje de la dimensión en Estado Verde.
El P.S.F. se sitúa cuando el C.H en la madera se encuentra en un 30% aproximadamente. Y
la unión del Colapso y la Contracción.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 4


Objetivos del Laboratorio

1. Aprender empíricamente sobre la pérdida del C.H. a partir del método de Secado en Estufa.
2. Constatar y medir los cambios físicos, tanto de Masa como de Volumen, que derivan de este
método.
3. Comprender la variabilidad de estas disminuciones dependiendo del tipo de madera (especie)
analizada.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 5


Materiales y Herramientas

Para este ensayo se han usado 2 tipos de materiales: para medir y para analizar.
Dentro de los materiales para medir se usó un Pie de Metro, una Balanza Digital y una Estufa
para secado de Probetas.
El Pie de Metro (Fig. 1) es una herramienta metálica que informa dimensiones de longitud a
partir del atenazando un objeto particular cuyo largo frise entre 0 y 240 [mm]. Una de las
“tenazas” está fija en un extremo mientras la otra se desplaza en el eje que funciona como un riel
(eje) y una regla simultáneamente.

Fig. 1- Pie de Metro utilizado en las mediciones.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 6


La Balanza Digital (Fig. 2) es una herramienta compuesta por una parte metálica y otra de
plástico de alta densidad. En conjunto informan la masa del objeto analizado. En la parte superior
se ubica una plataforma metálica sobre la que se posa un objeto particular mientras en la parte
inferior se ubica un sistema electrónico que, mediante la presión que ejerce la parte superior,
informa el peso del objeto mismo. Esta última parte está delimitada por el plástico y en ésta se
encuentran pequeños botones donde se maneja el funcionamiento de la Balanza.

Fig. 2- Balanza Digital usada para informar el peso de las Probetas.

La Estufa para el Secado (Fig. 3) es un cubo de base cuadrada con una altura equivalente a
1.3 veces la dimensión de una de sus aristas base. Cuenta con puertas en su parte delantera y
cuyo abatimiento horizontal (desde el centro) permite el ingreso de los objetos a secar. En su
parte derecha está el aparato que controla el calor producido en su interior a partir de botones
que manejan el sistema interno de la Estufa.

Fig. 3- Estufa para el Secado de Probetas.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 7


Los materiales a analizar constan de 3 probetas dimensionadas según la determinación de
la NCh 176/1 y 176/2: conformar prismas rectos que tengan una sección cuadrada de 25 mm de
lado y una longitud en la dirección de la fibra de 100±5 [mm]. con sus anillos de crecimiento
paralelos a dos caras opuestas.
Las especies analizadas son: Eucalipto Nitens, Pino Radiata y Coigüe.
El Eucalipto Nitens (Fig. 4) se nota como una madera amarillenta con tintes anaranjados y
verdes en sus veteados que a su vez aparecen como finos. La conformación de sus anillos se ven
medianamente densos entre ellos, aunque no se percibe un mayor contraste entre la parte de
crecimiento de verano y la de invierno.

Fig. 4- Probeta y Canto de Eucalipto Nitens.

El Pino Radiata (Fig. 5) se nota como una madera amarillenta palidecida con tintes
levemente anaranjados cuyos veteados son de tonos terrosos /grisáceos y anchos. Sus anillos se
ven muy poco densos entre ellos con una separación de 10 mm promedio. Se percibe un
contraste entre la parte de crecimiento de verano e invierno, notándose la de verano mucho más
densa que la de invierno siendo de 1/10 del total aproximadamente.

Fig. 5- Probeta y Canto de Pino Radiata.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 8


El Coigüe (Fig. 6) se nota como una madera anaranjada pálida tendiente a los tonos
terrosos/verdosos cuyo veteado y anillos de crecimiento se mantienen en esos matices pero
oscureciéndose hacia los tonos rojizos. Sus anillos de crecimiento aparecen como densos
separándose por 5 mm como promedio. Se percibe un contraste marcado entre la parte de
crecimiento de verano y la de invierno, pero a diferencia de la anterior ambas son equivalentes
en cuanto a su extensión en el anillo.

Fig. 6- Probeta y Canto del Coigüe.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 9


Procedimientos

1. Se miden las dimensiones de las probetas con un pie de metro (Fig.1), longitud, cara radial y
cara longitudinal. Cada una de estas medidas fueron realizadas 3 veces en distintas posiciones
para obtener un promedio.
2. Se pesan las probetas en una balanza digital (Fig.2)
3. Se introducen las muestras a una estufa (Fig.4), donde permanecerán por 24 hrs. A una
temperatura de 103 °C.
4. Se retiran las muestras del horno para ser medidas y pesadas nuevamente.
5. Se registran y ordenan todos los valores obtenidos para posterior realización de cálculos.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 10


Cálculos

En esta sección se realizarán y mostrarán los cálculos de interés hechos a partir de los datos
recopilados que se muestran en la siguiente tabla.

Cara Radial Cara Tangencial


Húmedo Longitud [mm] Masa [g]
[mm] [mm]
Coigüe 101,46 25,18 25,06 44,5
Pino 101,03 25,03 25,1 33
Eucalipto 101,36 25,08 25,16 39,7

Cara Radial Cara Tangencial


Anhidro Longitud [mm] Masa [g]
[mm] [mm]
Coigüe 101,3 25,06 24,2 40,1
Pino 100,88 24,52 24,5 29,8
Eucalipto 101,13 24,75 24,45 36,1
Tabla 1: Datos obtenidos en el Lab.

1. Contenido de humedad (H).

𝑚1 − 𝑚2
𝐻= ∗ 100
𝑚2

Donde:
m1: masa, en gramos, de la probeta húmeda.
m2: masa, en gramos, de la probeta en estado anhidro.

H%
Coigüe 11
Pino 11
Eucalipto 10
Tabla 2: Porcentaje de Humedad de cada probeta.

2. Volumen.

Volumen Volumen
Húmedo Anhidro
[cm3] [cm3]
Coigüe 64,022 Coigüe 61,434
Pino 63,472 Pino 60,603
Eucalipto 63,959 Eucalipto 61,198
Tabla 4: Volumen de probetas en Tabla 3: Volumen de probetas
estado húmedo. en estado anhidro.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 11


3. Densidades.
Densidad de Referencia: Relación entre la masa y el volumen de la probeta ambos a un
mismo contenido de humedad.

Densidad Anhidra: Relación entre la masa y el volumen de la probeta en el estado anhidro.

Densidad Normal: Relación entre la masa y el volumen ambos a un contenido de humedad


igual al 12%.

Densidad Básica: Relación entre la masa de la probeta en estado anhidro y el volumen de la


probeta en estado verde. (Estado verde: condición de la madera que tiene un contenido de
humedad sobre el punto de saturación de las fibras.)

Densidad Nominal: relación entre la masa de la probeta en el estado anhidro y el volumen


de la probeta al contenido de humedad del ensayo.

D. Referencia D. Anhidra D. Normal D. Básica D. Nominal


[g/cm3] [g/cm3] [g/cm3] [g/cm3] [g/cm3]
Coigüe 0,695 0,653 x x 0,626
Pino 0,520 0,492 x x 0,469
Eucalipto 0,621 0,590 x x 0,564
Tabla 5: Densidades de cada probeta.

No se pudieron obtener los valor de la densidad normal y básica debido a no tener


información de las probetas al 12% de humedad ni en estado verde.
4. Coeficiente de contracción volumétrica (K).

Para obtenerlo se usará la siguiente ecuación:

𝟏𝟎𝟎 + 𝐇 K
𝛒𝐇 = 𝛒𝟎 { } Coigüe 0,385426
𝟏𝟎𝟎 + 𝐊 ∗ 𝐇
Pino 0,452992
Eucalipto 0,453942
Tabla 6: Coeficientes de
contracción para cada
probeta.
5. Contracciones.

% C. Longitudinal C. Radial C Tangencial C. Volumetrica


Coigüe 0,16 0,48 3,43 4,04
Pino 0,15 2,04 2,39 4,52
Eucalipto 0,23 1,32 2,82 4,32
Tabla 7: Contracciones para las probetas en porcentaje.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 12


Conclusión: Cristián Berríos Carrasco

Tomando en cuenta la información a partir del contacto directo con las probetas, y tomando
esto como parámetro, se puede concluir que:
1. Tomando en cuenta la distribución y densidad de la conformación de los Anillos de
Crecimiento se establece una relación directamente proporcional entre la densidad
constatada y la diferencia entre la Contracción Radial y la Tangencial de modo que “Mientras
más densos aparezcan los anillos de crecimiento, mayor será la diferencia entre Contracción
Radial y Tangencial”. (Para este caso el Pino Radiata resultó más estable con la menor
diferencia siendo el de mayor inestabilidad el Coigüe)

2. Tomando en cuenta el Veteado en el sentido longitudinal de la probeta (paralelo a la fibra)


se establece una relación inversamente proporcional entre el grosor del veteado constatado
y la Contracción Longitudinal de modo que “Mientras más grueso sea el veteado, menor será
la Contracción Longitudinal”. (Para este caso el que presentó menor Contracción fue el
Coigüe)

3. A partir de esto último se puede establecer una relación directamente proporcional entre el
grosor del veteado constatado y el C.H. que se pudo notar a partir del secado, de modo que
“Mientras más grueso sea el veteado, mayor C.H. tendrá la madera”. (En este caso el mayor
C.H. se presentó en el Coigüe)

4. Se puede establecer una relación inversamente proporcional entre la Densidad de los Anillos
y la Contracción Volumétrica resultante del secado de modo que “Mientras más densos
aparezcan los anillos de crecimiento, menor será la Contracción Volumétrica” (En este caso el
que tiene mayor densidad en sus Anillos y menor Contracción es el Coigüe)

5. Finalmente se puede establecer una relación directamente proporcional entre el Grosor del
Veteado y la Reducción en la Densidad desde la de Referencia a la Anhidra de modo que
“Mientras más grueso sea el veteado, mayor reducción presentará en su densidad” (para este
caso el que presentó una mayor diferencia entre las densidades fue el Coigüe)

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 13


Conclusión: Alonso Carrillo Pérez

Al analizar los cálculos se puede concluir que las probetas redujeron sus dimensiones
proporcionalmente en cada una de las distintas medidas, siendo la tangencial la con mayor
magnitud, luego la contracción radial y finalmente la longitudinal. Esto se esperaba dado a que
en la información entregada antes de la experiencia se podía estimar que estas contracciones
estaban en relación 100:50:1 respectivamente.
En cuando a la densidad de cada probeta, se puede observar que la de referencia alcanza el
valor mas alto, esto debido a que relaciona la masa en estado húmedo, por lo tanto una mayor
cantidad de agua en la madera genera una mayor masa de esta y no aporta una gran cantidad de
volumen al estar en los espacios pequeños entre la madera. Esto es de vital importancia a la hora
de construir para tener en cuenta su contracción y dilatación por la humedad en el ambiente.

Tecnología de la Madera y Laboratorio [CON253] | 14

También podría gustarte