Derecho Mercantil El Atraso y La Quiebra
Derecho Mercantil El Atraso y La Quiebra
Derecho Mercantil El Atraso y La Quiebra
PROFESOR: BACHILLER:
R: El Código de Comercio señala como finalidad esencia l del atraso la liquidación del
patrimonio del deudor con él, o al menos las dos terceras partes de ellas, siempre que el
activo del comerciante exceda positivamente del pasivo existente.
4.- ¿Qué se entiende por síndico?
R: La función del síndico consiste en emitir opinión la cual será tomada muy en cuenta por
el tribunal a los efectos de decidir la procedencia o improcedencia del atraso y cuya función
principal se encuentra en el análisis de la situación económica del solicitante del atraso, sus
libros, documentos a fin de rendir una opinión razonada.
6.- ¿Qué se entiende por masa de acreedores?
R: Es una institución forzosa y accidental que actúa en el proceso dentro de los límites que
la ley le acuerda para posibilitar la liquidación de los bienes del fallido y la obtención de un
equilibrio de intereses. La masa de acreedores no es persona jurídica en nuestro derecho.
R: la ley establece como tiempo máximo para la liquidación amigable un año de plazo.
8.- ¿Qué requisitos son necesarios para ser beneficiario del Atraso?
El Tribunal procederá el tercer día hábil después de la reunión anterior a oír los informes
que quieran hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de
éstos, y pronunciará sobre la petición admitiéndola o negándola, según lo encontrare
procedente
Por solicitud efectuada por el deudor que por causa excusable deba retardar o aplazar
sus pagos, ante el Tribunal de comercio competente.
La solicitud no será admitida si con ella no presenta el peticionario:
Los libros de comercio regularmente llevados
El balance comercial
El inventario, practicado a lo más treinta días antes, con las estimaciones prudenciales de
su lista de deudores
El estado nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio y residencia, y del
monto y calidad de cada acreencia
La patente de industria, si la hubiere
La opinión favorable a su solicitud de tres, a lo menos, de sus acreedores.
R: están exentos de actuar contra el comerciante que goza del beneficio de atraso, tal
como lo contempla el código de comercio en su artículo 905, la administración tributaria a
nivel nacional y municipal
La Quiebra cómo "procedimiento" puede definirse como "Un conjunto de normas y actos
procesales dirigidos a la liquidación del patrimonio del fallido y su reparto entre los
acreedores unitariamente organizados bajo el principio de la comunidad de pérdidas".
13.- ¿Clases de Quiebras y explíquelas?
Quiebra Fortuita: "La que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor que
conducen al comerciante a la cesación de pagos y a la imposibilidad de continuar
sus negocios". Es decir cuando se debe al infortunio o a un acontecimiento ajeno o
extraño a la voluntad del deudor; por ejemplo, una enfermedad en su persona, un
incendio, una grave crisis económica en el País.
Quiebra Culpable: "Es la ocasionada por una conducta imprudente o disipada por
parte del fallido". Puede decirse en general que ésta clase de quiebra se representa
siempre que el comerciante, sin haber ejecutado acto alguno de los que determinan
la quiebra fraudulenta no ha demostrado esa diligencia y cuidado que en una
empresa emplean ordinariamente en sus negocios propios.
La Fraudulenta: es aquella en la que concurren actos fraudulentos del comerciante
para perjudicar a sus acreedores, hay mala fe, en la conducta del comerciante, se
apoya en la noción de dolo del comerciante que resta de su activo, por ejemplo
bienes, con que pagarles sus acreencias a aquellos que contratan con él, poco
importa, las maniobras dolosas empleadas, importa son las operaciones dolosas
realizadas en perjuicio de los acreedores.
Código Civil:
Art. 1863: "El obligado personalmente está sujeto a cumplir su obligación con todos sus
bienes habidos y por haber".
Art. 1984: "Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen
en ellos un heredero igual, si no hay causas legítimas de preferencia.