Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E.O.T Tasco 2000

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 436

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
1.1 MARCO LEGAL
1.2 PRESENTACION
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. METODOLOGIA Y MARCO CONCEPTUAL
3.1 METODOLOGIA
3.1.1 Componente General
3.1.2 Componente Urbano
3.1.3 Componente Rural
3.2 LOCALIZACION GEOGRAFICA
4. SISTEMA SOCIECONOMICO
4.1 PERFIL POLITICO-ADMINISTRATIVO
4.2 ACTIVIDAD ECONOMICA
4.3 ANALISIS DEL SECTOR PRODUCTIVO POR VEREDAS
4.3.1 Vereda Canelas
4.3.2 Vereda Calle Arriba
4.3.3 Vereda Santa Bárbara
4.3.4 Vereda Hormezaque
4.3.5 Vereda San Isidro
4.3.6 Vereda Pedregal
4.3.7 Vereda La Chapa
4.4 SECTOR EDUCATIVO
4.4.1 Escuela Llanitos
4.4.2 Escuela Peñas Blancas
4.4.3 Escuela Nariño 1
4.4.4 Escuela Nariño 2
4.4.5 Escuela Calle Arriba
4.4.6 Escuela San Luis
4.4.7 Escuela Santander
4.4.8 Escuela Bolivar
4.4.9 Escuela Costa Rica
4.4.10Escuela San Antonio
4.4.11 Colegio Básico Juan José Rondón
4.4.12Escuela Santa Bárbara
4.4.13Escuela Chamizal
4.4.14Colegio Nacionalizado Integrado
4.4.15Escuela Santa Lucia
4.5 SECTOR SALUD
4.5.1 Diagnostico de La Situación Actual
4.5.1.1 Instalaciones centro de salud
4.5.1.2 Organigrama y descripción parte administrativa
4.5.1.3 Cobertura y descripción de servicios
4.5.2 Proyección
4.5.2.1 Corto plazo
4.5.2.2 Mediano plazo
4.5.2.3 Largo plazo
4.5.2.4 Descripción de los proyectos
5. COMPONENTE INSTITUCIONAL
5.1 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
5.2 CARACTERIZACION SOCIO-POLITICA
5.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
6. SISTEMA DE SUSTENTACIÓN NATURAL
6.1 GEOLOGIA
6.1.1 Geología Regional
6.1.2 Estratigrafía
6.1.3 Depósitos Cuaternarios
6.1.4 Tectónica
6.1.5 Geología Estructural
6.1.5.1 Pliegues
6.1.6 Geología Histórica
6.1.6.1 Mesozoico
6.1.6.2 Cenozoico
6.1.7 Geología Económica
6.2 GEOMORFOLOGIA
6.2.1 Unidades Geomorfológicas
6.3 HIDROGEOLOGIA
6.3.1 Acuíferos
6.3.2 Acuíferos Libres
6.3.3 Acuicierres
6.3.4 Uso del Agua
6.4 TIPO DE AMENAZAS GEOLOGICAS
6.4.1 Amenaza por Movimientos en Masa
6.4.2 Amenaza por Flujos Torrenciales
6.4.3 Amenazas por Erosión
6.4.4 Zonificación de Amenazas
6.5 RECOMENDACIONES PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS
GEOTÉCNICOS
6.6 ZONAS DE ALTO RIESGO POR DESLIZAMIENTOS Y FLUJOS
TORRENCIALES
6.6.1 Zona de la Chapa
6.6.2 Zona de Hormezaque-Las Cruces
7. USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE TASCO
7.1 USO ACTUAL DEL SUELO
7.1.1 Praderas
7.1.2 Ganadería
7.1.3 Minería
7.1.4 Agricultura
7.1.5 Bosques
7.1.6 Aplicación de matriz dofa
7.1.7 Rango de Pendientes para Uso del Suelo
7.1.8 Cobertura y Uso Actual
7.1.8.1 Cobertura vegetal
7.1.8.2 Cobertura hídrica
7.1.8.3 Cobertura degradada
7.1.8.4 Cobertura construida
7.1.9 Conclusiones sobre uso actual
7.2 USO POTENCIAL DEL SUELO
7.3 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO
7.4 USO RECOMENDADO DEL SUELO
8. ZONAS AGROLOGICAS DEL MUNICIPIO
9. ANALISIS CLIMATICO
9.1 DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA PRECIPITACION
9.1.1 Distribución Espacial de la Precipitación
9.1.2 Distribución Temporal de la Precipitación
9.2 DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA
9.2.1 Vientos
9.2.2 Humedad Relativa
9.2.3 Evaporación
9.2.4 Brillo Solar
10. RECURSO HIDRICO (CUENCAS)
10.1 MICROCUENCA CHICAMOCHA LA CHAPA
10.2 MICROCUENCA QUEBRADA TENERIA
10.3 MICROCUENCA QUEBRADA CANELAS
10.4 MICROCUENCA QUEBRADA GUAZA
10.5 MICROCUENCA QUEBRADA TASAJERAS
10.6 MICROCUENCA CULEBRIADA CADILLAL
11. ESTUDIO AMBIENTAL
11.1 VOCACION Y OFERTA DE OFICIO
11.1.1 Areas de aptitud ambiental
11.1.2 Areas de recuperación ambiental
11.2 ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS
11.3 CONTAMINACION AMBIENTAL
11.3.1 Actividades Perturbantes
11.3.2 Recursos Perturbados
11.4 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA
12. ZONIFICACION ECOLOGICA DEL MUNICIPIO
12.1 CLASIFICACION Y ZONIFICACION CLIMATICA
12.1.1Bosque Seco Montano Bajo
12.1.2Bosque Húmedo Montano
12.1.3Bosque muy Húmedo Montano
13. COMPONENTE URBANO
14. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO
15. PROSPECTIVA
15.1 ESCENARIOS
15.1.1Análisis de Subsistemas
15.1.2Análisis de Escenarios
15.1.3Síntesis de la prospectiva
15.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACION
15.2.1Presentación
15.2.2Objetivos
15.2.3Actores que intervienen en la evaluación y el seguimiento
15.2.4Metodología de la Evaluación y el Seguimiento
15.2.5Responsabilidad de los Actores
16. PLANES Y PROGRAMAS DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
17. ANEXOS (CARTOGRAFIA)

DOCUMENTO RESUMEN
INTRODUCCION

La Ley 388 de 1997 ordena a los municipios elaborar un documento denominado


ORNEMANIENTO TERRITORIAL con el fin de unificar criterios de desarrollo y
seguir pautas para dar un uso racional a la explotación de los recursos naturales.

De acuerdo con los parámetros entregados por la ley, al municipio de Tasco le


correspondió elaborar un ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL. En este documento se evalúan y analizan los diferentes
componentes que ordena la ley de acuerdo con la metodología del ministerio de
desarrollo.

OBJETIVOS

Objetivo General: Elaborar el Esquema de Ordenamiento Territorial municipal de


Tasco de acuerdo con la ley 388/97

Objetivos Específicos: Elaborar el diagnóstico general del municipio de definir


escenarios y tendencias actuales, delimitando en forma descriptiva y cartográfica
las áreas urbanas y suburbanas y de expansión rural.

Establecer áreas críticas y conflictos de uso y estructurar programas y proyectos


contemplados para el ordenamiento Territorial.
Localización Geográfica: Tasco fue fundado en el año de 1577 y elevado a
municipio el 6 de octubre de 1777. Está localizado en la cordillera oriental a 5º 25`
de latitud norte y a 74º 29´ de longitud oeste; su altura sobre el nivel del mar
varían entre 2200 y 4000mts. Tiene una extensión de 234km2 con una población
de 8000 habitantes.

División Política: El municipio esta dividido en siete veredas y el casco urbano.


Las veredas son: La Chapa, Hormezaque, Pedregal, Calle Arriba, San Isidro, Santa
Bárbara y Canelas. Limita con los municipios de Socotá, Socha, Paz del Río,
Gámeza, Corrales y Beteitiva.

SISTEMA SOCIO ECONOMICO

El municipio tiene una economía de tipo agropecuario como el factor generador de


los mayores ingresos, siguiendole la minería, algunas artesanías, y actividades
comerciales y de servicios.

En el sector social, la educación, la salud y el empleo son puntos vitales para lograr
un verdadero desarrollo.

Las actividades de agricultura, ganadería y minería se ejercen simultáneamente y


en forma artesanal. El nivel del ingreso es muy bajo.

El hecho de que Tasco es considerado como un municipio seco con una


pluviometría de menos de 720m.m anuales, limita los procesos agrícolas y
disminuyen el grado nutricional de la población. En lo referente al sector minero
específicamente en el carbonífero, se recomienda la elaboración de un estudio
técnico que determine el verdadero potencial y fije las pautas de explotación para
que en el futuro se convierta en una verdadera alternativa de generación de empleo
y fuente de ingresos para un mejor nivel de vida.

La tenencia de la tierra se presenta con minifundios en los sectores bajos y


latifundios en el sector del Páramo.

En cuanto a la población podemos decir que su crecimiento es negativo es decir


que se presenta un descenso en el número de habitantes a través de los años de
acuerdo con los datos emitidos por el DANE. Las principales causas de la
emigración son: Falta de oportunidades de empleo, baja productividad de las
tierras, presencia de grupos guerrilleros e inseguridad, cercanía a Sogamoso y
Duitama que son ciudades con atractivos para los forasteros.

En genera, el aspecto económico se refleja con unos aspectos de explotación de


suelos así: 50% en la actividad agrícola con cultivos tradicionales de papa, maíz,
trigo, arveja, frijol entre los principales. El 40% está dedicado a la actividad
pecuaria con ganado para leche especialmente y carne. Las razas que se observan
en la región son ganado criollo y algunos cruces con otras razas pero que realmente
no son más aptas por lo cual su productividad es baja y media. El 10% restante del
suelo está dedicado a otras actividades como minería, bosque etc.

Se ha determinado que el municipio presenta una vacación agrícola y por tanto se


debe propender por preservarla, a través de una reglamentación de usos del suelo
rural que estimule el desarrollo de sus actividades y se genere proyectos que
garanticen la inversión de recursos en obras, en capacitación y educación, en
mejoramiento de vivienda, para lograr una mayor calidad de vida. Se deben definir
los controles necesarios para conservar los usos agropecuarios existentes e
incentivar el uso de las áreas subutilizadas. Identificar las áreas críticas para el
desarrollo de programas de mejoramiento ambiental, recuperación de recursos
naturales e incentivos a la producción agropecuaria.

En cuanto al sector social, las características del municipio de Tasco se resumen en


la siguiente forma.

EDUCACION
El sector rural cuenta con 18 escuelas ubicadas en las diferentes veredas, que
imparten enseñanza a 900 alumnos de los grados de primaria. En dos de ellas se
imparte educación de post primaria a 60 alumnos matriculados en los grados 6º a
9º. Existe una cobertura del 99% para la población escolar. Solamente del 1% no
asiste a la escuela y es debido a la falta de recursos económicos.

En general todas las escuelas están en regulares condiciones físicas de


funcionamiento y en dotación de elementos didácticos, deportivos etc. Existe el
servicio de restaurante escolar en todas las veredas. Se observa un deterioro
general de las instalaciones en las baterías de baños, instalaciones eléctricas,
sanitarias e hidráulicas y pintura en general.

El número de profesores es suficiente para atender e impartir la enseñanza.

En el sector urbano se encuentra ubicado el Colegio Nacionalizado Integrado de


Tasco que imparte enseñanza a 779 estudiantes a través de 43 profesores en los
grados de 6º a 11º. El Colegio tiene el programa CEDEBOY en el que están
matriculados 107 alumnos.

Es necesario replantear la enseñanza mediante la deformación académica en


caminada a fortalecer la vocación del municipio. Ya se han planteado alternativas
que conviertan al Colegio en una instituto técnico con capacitación en las áreas de
productividad del municipio.

En la población adulta se presenta un alto índice de analfabetismo. G

SALUD
El servicio de salud se presta a través del centro de salud ubicado en el casco
urbano del municipio de Tasco con servicios de medicina, odontología y
bacteriología. A este centro de salud concurren loa habitantes de las diferentes
veredas y el casco urbano, para consultas y algunas procedimientos menores. En
los casos de urgencias y procedimientos mayores es necesario trasladar a los
pacientes hasta Sogamoso o Duitama para lo cual esta disponible una ambulancia.

La atención de la salud en el sector rural se presta a través de las promotoras las


cuales están distribuidas por sectores en las diferentes veredas. En general este
servicios no es el más eficiente debido a las limitaciones económicas y de personal
para poder tener una cobertura total de la población. En la actualidad los habitantes
del municipio están afiliados al régimen subsidiado (SISBEN) con un total de 8731
afiliados.
Existe el servicio de farmacia para los afiliados al SISBEN.
En general el servicio que se presta es del primer nivel, y debe propenderse pro
mejorar la prestación de los servicios. Con el fin de que los pacientes no deban
desplazarse a las ciudades cercanas con consecuencias fatales en algunas ocasiones.
En cuanto a la morbilidad, las enfermedades mas frecuentes son las infecciones
respiratorias, enfermedades digestivas y cardio- vasculares.

VIVENDA
Se presenta un alto porcentaje de viviendas en condiciones críticas. Generalmente
son de un solo nivel, con pisos en tierra y en la mayoría de casos no hay techos.
Los servicios públicos como energía y acueducto se prestan en forma muy regular.
La disposición de las aguas servidas se hace directamente sobre terrenos aledaños a
corrientes de agua cercanas, lo cual genera una alta contaminación.

Casi ninguna vivienda rural posee unidad sanitaria completa, y aunque en los
últimos años se han enfocado recursos importantes para solucionarlo, sin embargo
aún falta mucho.

La vivienda nueva es escasa y se opta más por hacer remodelaciones y


ampliaciones en las viviendas existentes.

Como conclusión se puede afirmar que la vivienda rural en un 90% se encuentra en


malas condiciones y de requiere de hacer programas de mejoramiento de vivienda
que garantice unas condiciones mas humanas y eleven la calidad de vida de los
habitantes del municipio de Tasco.
RECREACION
No existe un tipo de recreación reglamentada o institucionalizada. Solamente en la
población juvenil se notan algunas manifestaciones recreativas en la parte
deportiva, para lo cual utilizan como escenarios de sus prácticas, las canchas
deportivas de las escuelas rurales y el coliseo en el casco urbano.

En el colegio del casco urbano se llevan a cabo presentaciones culturales,


deportivas y artísticas pero con bastante intervalo.

El proyecto CASA DE LA CULTURA es una prioridad para llevar a cabo en el


periodo del presente ordenamiento territorial con el fin de rescatar una serie de
valores que se encuentran escondidos dentro de los pobladores del municipio.

Dentro de los sitos con algún interés cultural y turístico se encuentran el Pico del
Caracol, la laguna del Oro, la laguna del Barro, que son lugares ubicados en la
zona de Páramo donde se pueden observar paisajes de gran belleza. Otros sitos
son: Piedra Pintada, el Hoyo de los Pájaros y el Limo.

SISTEMA INSTITUCIONAL

Los servicios administrativos corresponden a la administración municipal como tal


y además los de notaría, registraduría, administración de justicia, seguridad
ciudadana.

En cuanto a la caracterización socio política se puede decir que los actores sociales
del sector público son la administración municipal, el concejo municipal, la
personería y las instituciones complementarias.
Por parte de la sociedad civil se tienen las juntas de acción comunal, asociación de
ganaderos y agricultores, asociación de mineros, de educadores, de comerciantes.

La estructura administradora del municipio está dada en 5 niveles jerárquicos con


la alcaldesa como máxima autoridad.

SISTEMA BIOTICO

Geología: La zona está conformada por rocas de origen sedimentario desde el


cretáceo superior hasta el terciario y depósitos cuaternarios recientes de diversa
índole. Las formaciones aflorantes son Ermitaño, Guaduas, Socha Infeior, Socha
Superior, Picacho y Concentración. Los depósitos son aluviales, coluvio-glaciales
y coluviales. La formación Guaduas es la de mayor importancia económica.

El municipio presenta una tectónica muy completa representada por una serie de
pliegues sinclinales y anticlinales dislocados por fallas de tipo inverso, con una
orientación promedio SW-NE. Se presenta un intenso fracturamiento de las
formaciones.

Los principales pliegues son: Anticlinal del Chiacamocha, anticlinal del


Tuvitatame, anticlinal de Calle Arriba, anticlinal de Llano Grande, sinclinal de
Mesa Alta, sinclinal de Peña Negra, sinclinal de Landinez.
Las principales fallas son: Falla Central, falla de Mesa Alta, falla de Tasco, falla de
Costa Rica, falla de Llano Grande, Falla el Mortiño, falla Pirucho, falla Cacacuy,
falla 1ª, falla de Peña Blanca, falla el Volador, falla de la Redención, falla
Hormezaque, falla de Bolivar.

En cuanto a la geología económica, la formación concentración es una fuerte


abastecedora de hierro oolítico en el sector del Banco. La formación Guaduas
contiene varios niveles de Carbón que están siendo explotados en forma artesanal
mediante galerías subterráneas. En la mayoría de los casos no reúne las mínimas
condiciones de seguridad y manejo ambiental. De acuerdo con las estadísticas de
Minercol en la actualidad hay 52 minas, 37 microminas y 7 minas inactivas.

Además del carbón, las formaciones Socha Inferior y Picacho presentan arenas para
vidrio, filtros, pinturas, construcción, etc.

Es necesario adelantar un estudio técnico profundo para el renglón minero con el


fin de determinar su verdadero potencial.

GEOMORFOLOGIA
Las geoformas actuales están en relación directa con la tectónica, litología, clima, y
procesos denudativos y agradativos. Las unidades geomorfológicas presentes en el
municipio de Tasco son: zonas escarpadas, montañas y colinas denudadas,
escarpes y pendientes escalonadas, cumbres montañosas, depósitos aluviales,
depósitos glaciales, depósitos coluviales, depósitos coluvio-glaciales.

HIDROGEOLOGIA
Es la determinación del problema potencial subterráneo. Los principales acuíferos
son de las formaciones Picacho y Socha Inferior. Los acuíferos libres corresponden
a depósitos cuaternarios. Los Acuicierres corresponden a las formaciones
concentración y Socha Superior. Para lograr saber el verdadero potencial de agua
subterránea se debe realizar un estudio Hidrogeológico más detallado, ya que al
pensar en construir pozos se debe buscar la información geológica, geoeléctrica,
química etc.

AMENAZAS GEOLOGICAS
El municipio de Tasco, esta afectado por varios deslizamientos. La amenaza por
movimientos en masa es bastante alta. Los principales son:

Deslizamientos de Tasco: inicio el 7 de noviembre de 1989 y se prologó hasta el


día 12, ocasionando la destrucción de 6 casas, el cementerio, la banca de las vías
Tasco-Sogamoso, Tasco-San Iisdro y destrucción de líneas eléctricas. De acuerdo
con esto, es necesario hacer una valoración sobre la necesidad de trasladar o nó el
cementerio.

Deslizamiento de la Chapa: Es un movimiento en masa construido por materiales


pertenecientes a depósitos de acarreo glacial con fenómenos de reptación, flujo y
avalancha de detritos. Con una longitud de 4.5Km afectando el caserío de Santa
Teresa.

Deslizamiento del Pedregal: Se ubica en la margen derecha del río Chicamocha


originado en la base del escarpe del Banco, cubriendo un área de 40Ha con
pendientes entre 15 y 30 grados.
Deslizamiento de Hormezaque: Se inició en 1995 y se reactivo a partir de los
años 70. Corresponde un volumen de 1.600.000m3 aproximadamente.
En el año 1999 estuvo bastante activo y hubo necesidad de evacuar el área, ya que
el número de viviendas afectadas es bastante alto.

Deslizamiento el Limo: La zona de amenaza baja se encuentra en la parte alta de


la vereda Canelas, y el sector de Cadillal y Cilebriada.

La zona de amenazas baja se encuentra en la parte alta de la vereda Canelas, y el


sector Cadillal y Culebriada.

La zona de amenazas media baja se localiza en Canelas parte alta, loma de


Landinez y sector el Banco y algunas zonas de Hormezaque y Pedregal.

La zona de amenazas media corresponde a los sectores de San Antonio, la


Hacienda, ribera de la quebrada Llano Grande y Guaza.

Amenaza media alta: Afecta los sectores de Costa Rica y riberas de la quebrada
Guaza.

Amenaza alta: Son las zonas afectada por deslizamientos, erosión severa,
deslizamientos inadecuados como el de Tasco. Se observa en la ladera de la cuenca
del río Chicamocha, lado este parte baja de las veredas Pedregal y Hormezaque,
Casco Urbano hacia el Oeste y un sector de la microcuenca de la quebrada la Guaza
y el Cementerio.
Amenaza muy alta: Son las zonas afectadas por deslizamientos activos como los
de la Chapa y Hormezaque, las Cruces.

Amenaza por Inundación: Se localiza en la parte baja de los valles del rio
Chicamocha y a lo largo de la quebrada la Guaza.

USO DEL SUELO

Uso Actual: El 80% del territorio corresponde a las actividades agropecuarias que
se desarrollan alternativamente. Existen desde zonas altamente productivas y con
buenos suelos, hasta zonas que requieren de un tratamiento especial para su
recuperación. Los principales usos son:

- Praderas (pastos).
- Ganadería (criollo especialmente).
- Minería (carbón, arena, mineral de hierro y arcillas)
- Agricultura (papa, maíz, fríjol, cebada, arveja, cebolla cabezona y haba,
curuba, mora, tomate de árbol, ciruela, durazno).

BOSQUES: Tasajeras, Culebriada, Cadillal. Vegetación nativa correspondiente a


pequeños matorrales, frailejón, rastrojos, paja, líquenes.

INTRODUCCION
A través de la expedición de la Ley 388 de 1997 el gobierno nacional ha querido
corregir muchos de los errores que están llevando al caos el país, al no poseer unas
pautas claras ni coherentes en materia de desarrollo sostenible, de inversión y
planificación.

El Ordenamiento Territorial propende por darle una nueva dirección y un nuevo


enfoque a los conceptos de uso del suelo, desarrollo sostenible, políticas y
programas de mediano y largo plazo, con el fin de que los municipios del país sigan
unas pautas coherentes con las políticas del gobierno nacional, tengan una
continuidad garantizada en la ejecución de obras de beneficio común y regional.

Mediante la elaboración de un estudio serio y técnico se busca tener un diagnóstico


de la situación actual del municipio y con base en este, proyectar un desarrollo
equilibrado, que garantice en últimas, elevar el nivel de la calidad de vida de sus
habitantes mediante la satisfacción de sus necesidades básicas.

El Ordenamiento Territorial como política de estudio, es un instrumento de


planificación que permite "orientar la planeación del desarrollo desde una
perspectiva logística, prospectiva, democrática y participativa.

La concepción del territorio como una sola estructura social, es el producto de


dinámicas económicas y sociales internas y externas, de las relaciones y estructuras
del poder, de su cultura, etc.
Para el caso del municipio de Tasco de acuerdo con el tamaño de su población se
elaboró el ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ya que el número
de habitantes es menor de 30.000. En la Ley 388/97 se establecen los contenidos
de alcances de cada estudio.

Como base fundamental del estudio se tienen las prioridades del plan de desarrollo
municipal, el estudio de estratificación urbano y rural, el estudio del SISBEN, el
plan de inversión y la concertación entre los intereses sociales, económicos,
culturales y urbanísticos mediante la participación de la comunidad y todas sus
organizaciones.

1.1. MARCO LEGAL

Dentro de la normatividad y reglamentación cabe mencionar que se tuvo en


cuenta:
Decretos reglamentarios:
Leyes: 388 de 1997, 152 de 1994.

Esta normatividad se expresa en los alcances de los planes de ordenamiento, así


como en el tipo de estrategias a seguir.

La ley 388 de 1997 al respecto establece que los municipios menores de 30.000
habitantes que constituyen cerca del 80% de los municipios del país, deben elaborar
"Esquemas de Ordenamiento Territorial", para los cuales definió unos contenidos y
alcances. Sin embargo, dependiendo de las dinámicas propias del municipio,
podrán formular "Planes Básicos de Ordenamiento" cuya obligatoriedad de
acuerdo con la ley, se establece para municipios con población entre los 30.000 y
100.000 habitantes. Finalmente, los municipios con población superior a 100.000
habitantes deberán formular "Planes de Ordenamiento Territorial", con mayores
requerimientos en términos de contenidos y alcances.

Prioridades: Se partió del Plan de Desarrollo del Municipio, Estudios de


Estratificación Socioeconómica (urbano y rural), plan de inversión y la
concertación entre los intereses sociales, económicos, culturales y urbanísticos
mediante la participación de los ciudadanos y sus organizaciones.

De ahí que el municipio logró desarrollar el proceso dentro de la metodología y


cronograma propuesto.
El informe escrito, se complementa con la elaboración de mapas temáticos, los
cuales muestran un estado situacional de los componentes físico y biótico del
municipio.

El municipio de Tasco elaboró el Esquema de Ordenamiento Territorial, con base


en las normas previstas en los términos de los artículos 5,6 y 23 de la ley 388 de
1997.

El ordenamiento territorial tiene por objeto dar a la planeación económica y social


su dimensión territorial, racionalizar la intervención sobre el territorio y propiciar
su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Tendrá en consideración las relaciones
intermunicipales regionales y departamentales; las condiciones de diversidad ética
y cultural; así como la utilización óptima de los recursos naturales, económicos y
humanos para el logro de una mejor calidad de vida.
1.2 PRESENTACION
El presente documento, "Esquema de Ordenamiento Territorial", es realizado por el
municipio y el grupo de profesionales contratados por la Administración Municipal,
con el apoyo de la comunidad, Alcaldía Municipal, Dirección de Núcleo
Municipal, Umata, Concejo Municipal, también entidades como Corpoboyacá,
Secretaría de Agricultura (Urpa),
Planeación Departamental, Planeación Nacional, Ministerio de Desarrollo
Económico, Comité de Cafeteros entre otras, en el marco de la Ley 388 de 1997,
con el propósito de apoyar los procesos futuros de las administraciones municipales
venideras, y enmarcados en los planes, programas y proyectos de desarrollo, según
lo dispuesto en las leyes 152 de 1994 y 388 de 1997.

El documento Esquema de Ordenamiento Territorial contempla los componentes


general, urbano y rural.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el esquema de Ordenamiento Territorial de Tasco, como base de la


planificación ambiental territorial, acorde con lo estipulado en la Ley 388 de 1997
y sus Decretos Reglamentarios, para lograr su evaluación por parte de la
Corporación Autónoma Regional de Boyacá "CORPOBOYACA" y su posterior
implementación en el municipio.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Formular el diagnóstico general del Municipio, basado en el análisis detallado


de los componentes bioticos, abioticos y socioeconómicos y la evaluación de los
impactos existentes.
 Definir escenarios y tendencias actuales.
 Delimitar en forma descriptiva y cartográfica y con su propia definición, las
áreas urbana, suburbana, de expansión y rural del municipio.
 Identificar y establecer áreas críticas y conflictos de uso y aprovechamiento de
los recursos naturales, analizando el uso actual del suelo, su aptitud de uso y las
proyecciones de desarrollo socioeconómico.
 Definir las unidades de manejo ambiental: Preservación, recuperación,
prevención y producción (agrícola, ganadera, forestal y minera) entre otras.
 Estructurar programas y proyectos específicos para cada uno de los planes de
ordenamiento (plan recomendado de uso del suelo, organización espacial y plan
de manejo de los recursos naturales, entre otros).
 Elaborar el proyecto de acuerdo municipal para la aprobación del Esquema de
Ordenamiento, por parte del Concejo Municipal.

3. METODOLOGIA Y MARCO CONCEPTUAL


3.1 METODOLOGIA

El Esquema de ordenamiento Territorial tuvo en cuenta lo dispuesto en el decreto


número 879 del 13 de mayo de 1998 y la metodología del Ministerio de Desarrollo
Económico, con lo siguiente:

3.1.1 Componente General


El componente general del esquema de ordenamiento territorial señala como
mínimo los siguientes aspectos:
 Los objetivos, estrategias y políticas territoriales de largo plazo, para la
ocupación y el aprovechamiento del suelo municipal.
 La clasificación del Territorio Municipal en suelo urbano y suelo rural. Esta
definición incluye la determinación del perímetro urbano para las cabeceras de
los corregimientos.
 La delimitación de las áreas de reserva para la conservación y protección del
medio ambiente y los recursos naturales.
 La determinación de las áreas expuestas a amenazas y riesgos.

3.1.2 Componente Urbano


El componente urbano del esquema de Ordenamiento Territorial deberá identificar
y definir la estructura general del suelo urbano, en los siguientes aspectos:
 Plan de vías.
 Plan de servicios públicos domiciliarios.
 Expedición de normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación,
urbanización y construcción.

3.1.3 Componente Rural


El componente rural del esquema de Ordenamiento Territorial deberá identificar,
señalar y delimitar en forma detallada, por lo menos la localización de los
siguientes aspectos:
 Areas de conservación y protección de los recursos naturales.
 Areas expuestas a amenazas y riesgos.
 Areas que forman parte de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios
públicos y para la disposición final de residuos sólidos.
 Areas de producción agropecuaria, forestal y minera.
 Equipamientos de salud y educación.

3.2 LOCALIZACION GEOGRAFICA, EXTENSION Y DIVISION


POLITICA DEL MUNICIPIO

Tasco fue fundado en el año de 1577 y elevado a municipio el 6 de octubre de


1777, petición hecha por don Juan Vicente Pérez al Vicario General del
Arzobispado, la cual fue aprobada por el Virrey Manuel Antonio Flórez quien
firmó el correspondiente decreto con el titulo de Parroquia de Nuestra Señora del
Rosario de Tasco.
El municipio está localizado en la cordillera Oriental a 5 grados 25 minutos de
latitud norte y 74 grados 29 minutos de longitud Oeste, altura de 2.200m.s.n.m en
la zona más baja y 4.000m.s.n.m en la zona más alta, con una extensión de
234km2 de los cuales 85km2 pertenecen al clima frío y 149km2 pertenecen a la
zona de Páramo, con una población de 1800 habitantes en la zona urbana y 6200
zona rural.

Es el tercer municipio más grande del Departamento de Boyacá en extensión con


una participación del 1.5% del total.

DIVISION POLITICA

El Municipio de Tasco está dividido políticamente de la siguiente manera:

La cabecera municipal denominada el “CENTRO” Y siete veredas así: La Chapa,


Hormezaque, Pedregal, Calle Arriba, San Isidro, Santa Bárbara y Canelas.

Localización y Aspectos Físicos

Por el Norte, limita con los municipios de Socha y Paz del Río; Por el Sur con los
municipios de Gámeza y Corrales; por el Oriente con el municipio de Socotá y por
el Occidente con los municipios de Paz del Río, Beteitiva y Corrales. (Ver mapa de
localización y división política.

4. SISTEMA SOCIOECONOMICO
DIMENSION ECONOMICA

Se busca conocer la vocación económica y productiva de los pobladores del


municipio, los probables mercados regionales, la expansión comercial, el desarrollo
municipal con criterios de sostenibilidad y respecto al medio ambiente.

El fortalecimiento de este renglón tan importante aprovechando racional y


continuamente cada uno de sus recursos naturales, para preservación y bio-
diversidad de producción tendrán efectos positivos en los porcentajes en la
producción. Rendimientos y formas de producción que tenga efectos positivos
sobre la protección de tecnologías tradicionales e introduciéndole apropiadas para
que sus gentes la acepten y protejan apropiadamente.

Teniendo en cuenta la estructura que el municipio tiene se debe aprovechar para la


producción y competitividad de los renglones agrícolas, pecuarios, turísticos,
culturales.

El municipio tiene varios factores que conforman el sector económico y están


representados así:

a. Sector Primario. Agrícola: Es uno de los más importantes; ya que el 70% de


la población es rural y se dedica a la agricultura de donde dependen sus ingresos
económicos.
- Ganadería: Es el segundo factor de ingresos de la población rural
especialmente por la venta de leche.
- Minería: Es otro de los renglones de la producción que genera un importante
ingreso para algunos sectores de la población. Su explotación se realiza en
forma artesanal y dentro del municipio existen aproximadamente unas 52 minas
activas cuya producción es vendida a Termo Paipa y Paz del Río. Algunas de
estas minas no cumplen con los documentos y licencias exigidas por la Ley
especialmente por estar ubicadas dentro de las áreas establecidas como zonas de
reserva por Corpoboyacá. La minería se constituye en un gran foco de
contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas por lo cual
uno de los principales objetivos del presente estudio es proponer alternativas de
concertación en este aspecto.

b. Sector Secundario: Artesanías confecciones. Procesamiento y transformación


de la madera, procesamiento y transformación del hierro, procesamiento y
transformación de la gravilla, procesamiento y transformación de productos del
sector primario.

c. Sector Terciario: Corresponde a las actividades comerciales de la parte Rural


y de la parte Urbana. En el casco urbano se presentan actividades comerciales
tales como venta de víveres y productos de consumo básico. Igualmente hay
prestación de servicios así como también actividades de la economía informal.

DIMENSIÓN SOCIAL
Enfocando la existencia de grupos humanos con demandas específicamente
insatisfechas para la satisfacción de necesidades tanto físicas como espirituales.

Se debe tener en cuenta la infraestructura del equipamiento social: vivienda y


saneamiento básico y como punto de partida el análisis demográfico, las
características de sus habitantes tanto económicas como culturales, las causas
migratorias, los proyectos que se logren para tener la gente y la convivencia
pacífica, ya que el desarrollo regional esta limitado por la influencia de políticas de
inversión de recursos, lo mismo que la debilidad del Estado y su escasa presencia
regional, solucionando y mediando los conflictos generando una tolerancia social
materializada.

La educación, la salud y el empleo son puntos vitales de encuentro entre el


desarrollo económico y social, la función de estas tres variables dan como resultado
un mejor municipio, y calidad de vida logrando una participación ciudadana
amplia, que le de variabilidad al proceso o

sostenibilidad a las acciones involucrando los intereses de la comunidad local para


garantizar la validez y legitimidad del plan.

4.1 PERFIL POLITICO ADMINISTRATIVO


Tasco cobija dentro de su área las siguientes veredas y el casco urbano.

 La Chapa
 Hormezaque
 Pedregal
 Calle Arriba
 Santa Bárbara
 San Isidro
 Canelas
 Centro
Fig. No. 4.1 Distribución Porcentual de Población de Tasco por Veredas y

Chapa
Centro Hormezaque C hapa
6% Hormezaque
23% 11% Pedregal
C alle Arriba
Santa B arbara
San Isidro
C anelas
C entro

Canelas Pedregal
10% 19%
San Isidro
9% Santa Barbara Calle Arriba
15% 11%

Centro U.
Tabla No. 4.1 PROYECCION DE LA POBLACION

4.2 ACTIVIDAD ECONOMICA

La fuente de ingresos de la población tasqueña proviene del desempeño en las


siguientes actividades por veredas y número de personas dedicadas a cada
actividad.

Tabla No. 4.2 PORCENTAJE OCUPACIONAL POR ACTIVIDADES

EMPLEAD MINERI AGR GANAD


O A IC.
VEREDAS CAN % CA % CAN % OFI.C ESCO OTRO NINGUN
N ASA LAR S O
Calle Arriba 2 2% 45 15% 99 61% 181 149 14 263
Canelas 8 9% 80 27% 99 30% 136 137 40 198
Hormezaque 18 20% 39 13% 158 48% 271 187 76 156
Pedregal 6 7% 33 11% 129 39% 258 259 55 158
San Isidro 11 13% 35 12% 117 36% 168 214 118 123
Santa Bárbara 42 48% 61 21% 125 38% 228 171 110 158
TOTAL 87 293 327 1242 1117 413 1056
PORCENTAJE 1,70% 6% 16% 25% 22% 8% 21%

Fga. No. 4.2 PROPORCIONES OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN


TASQUEÑA

Empleados Minería
Ninguno
2% 6% Agri.Gana
21% Emple ados
16% Mine ría
Agri.Gana
O fic.de casa
Otros Escolar
8% O tros
Ninguno
Escolar º Ofic.de casa
25%
22%

- En el grupo de Agricultura y Ganadería participan todos los integrantes de la


familia.
- La mayor proporción de la población se dedica a labores de la casa en un 24.6%
siendo mayor en el Pedregal con 258 personas. Esta población corresponde a
las mujeres en edad fértil de esta vereda y es similar en todas las veredas.

- Los habitantes de Tasco se dedican a la agricultura, ganadería y minería,


ejerciendo las tres actividades simultáneamente, con tecnología rudimentaria y
producción de subsistencia precaria.

- Tasco es considerado como un municipio seco junto con Beteitiva (pluviometria


de 718,3 mm/año) lo que limita los procesos agrícolas y agrava el estado
nutricional de la población. La tenencia de la tierra en un 55.8% corresponde a
microfundios (predios menores a 1 hectárea) Esta estructura fraccionada incide
en el manejo intensivo y sin rotación de cultivos deteriorando el suelo. El casco
urbano no cuenta con alternativas productivas para la población rural
desplazada.

- La industria de Acerías Paz del Río, que fue altamente generadora de empleo
está seriamente amenazada de cierre. La explotación de carbón que genera el
5.8% del empleo, es utilizada como combustible en la generación de energía
eléctrica, en la industria del cemento de Belencito y para fundir hierro en
Acerías Paz del Río.

- El futuro de la industria carbonífera, amerita un estudio serio, ya que del


manejo que se haga depende del futuro de la provincia en su aporte a la
economía nacional.
- El 56.7% de la población aporta con su trabajo el sostenimiento familiar. El
43.3% restante de la población es dependiente económicamente.

- Las veredas se caracterizan por el predominio de la siguiente actividades:

- Santa Bárbara tiene el 48% del total de empleados.

- Canelas tiene el 27% del total de la población minera le siguen Santa Bárbara,
Calle Arriba.

- En agricultura y ganadería, predomina Calle Arriba con un 61% de su


población dedicada a esa actividad, le siguen Hormezaque y Pedregal.

DINAMICA ECONOMICA

A partir de la relación entre el número de habitantes y el área al uso agropecuario se


ve que la distribución en el municipio de Tasco es de menor de 37.8% de habitantes
por Km2, esto comparada con otros de Boyacá.

También este municipio indica un decrecimiento según el DANE en proyección del


96%.
En el municipio se explotan los renglones agrícolas, pecuarios y mineros con
tecnologías tradicionales, con muy poca aceptación de tecnología moderna y
rotación de cultivos, teniendo con esto una baja producción y rentabilidad sin
ningún valor agregado con mayor carga de cultivos y ganado en las áreas de
minifundios; con esto generando deterioro de los suelos, medio ambiente, agua,
bosque y fauna.

La emigración de sus habitantes es un aspecto común debido a la falta de empleo y


baja rentabilidad en el área agropecuaria, altos riesgos geológicos y conflictos
sociales, acompañando lo anterior, sus gentes no son consientes de las ventas que
este municipio tiene comparados con otros de la provincia de Valderrama.

Otras de las causas de emigración de sus gentes es la producción de hidrocarburos


y cultivos ilícitos en algunos departamentos cercanos lo mismo que la presencia de
grupos guerrilleros en la región.

El uso actual del suelo en el municipio se encuentra distribuido en tres sectores de


acuerdo a su importancia en agricultura 20% con productos tradicionales como,
40% a la ganadería, con ganado criollo y cruzado que no da rendimientos esperado
y el resto del % se dedica a otros usos como minería, bosque, Páramo y zonas
escarpadas.

De las áreas del uso del suelo sobresale el cultivo de papa que ocupa un 59%, le
sigue en importancia el maíz 7.5%, cebada 6%, arveja 5%, fríjol, trigo y haba y
otros de menor importancia que cubren el 22.5% restante.
La explotación pecuaria conforma una importante variedad de especies de las
cuales se destacan bovinos, ovinos, caprinos, pollos de engorde, gallinas ponedoras,
peces, porcinos.
DINAMICA SOCIAL

Los habitantes del sector rural (98%) esta en los estratos bajo y 1 bajo, lo que
significa que sus ingresos no alcanzan a medio salario mínimo mensual.

El 50% de las viviendas rurales están en los mismos estratos que sus habitantes
puesto que este porcentaje no tiene ningún de los requisitos mínimo de una
vivienda digna ya que carece de alcantarillado, un porcentaje menor todavía los
pisos son en tierra y con alcoba única.

De la población rural tiene acceso el régimen subsidiado 2.800 personas. El sisben


4.000, al régimen contributivo 200 y el resto no tienen ningún tipo de acceso a la
salud.

Los habitantes tienen que asistir a sus citas médicas al sector urbano donde existe el
centro de salud con un medico y dos auxiliares de enfermería que cubre con un 7º
% de las consultas.

El municipio cuenta en el sector rural con 18 escuelas que atienden a 900 alumnos
que hacen 5 primarias y en dos tenemos pos-primaria que atienden a 60 alumnos
del grado 6 a 9. Se atiende en 99% de la población en edad escolar y el 1% no
tienen oportunidad de asistir por falta de recursos económicos.
Los adultos del sector rural el 100% de esta población no cuenta con programas de
formación laboral de tipo no formal en ninguna de las veredas, algunos para
poderse preparar tienen que venir al programa CEDEBOY sector urbano.
Los alumnos que tienen oportunidad de ir al bachillerato es un 60% y los que
tienen acceso a la universidad es del 3%.

El 100% de las escuelas cuentan con la enseñanza del grado 0 a 5 de primaria.

Todas las escuelas tienen campo deportivo en regulares condiciones donde la


población a nivel escolar, juvenil, mayor de la tercera edad tienen baja oportunidad
de recreación y practica deportiva ya que la integración en la familia en las labores
del hogar impiden las practicas recreativas y culturales.

La población posee labores culturales sin un desarrollo sostenible sin respetar ni


preservar los recursos naturales favoreciendo la propiedad privada, aprovechando
el uso del suelo sin tener en cuenta los valores de los recursos fauna, bosque y agua
mediante trabajos arduos con técnicas tradicionales.

Muy poco de los habitantes del municipio practican actividades culturales como,
música, cuento, canto, poesía, pintura y danza, se encuentran prácticas culturales a
las artesanías tradicionales sin ninguna tecnología.

Los padres de familia y la población dependen económicamente del comercio y la


agricultura, prestación de servicios precarios y algunos de los ingresos como
empleados de Acerías Paz del Río y con el municipio, departamento y la nación,
teniendo también alta tasa de emigración por falta de empleo, acceso a la educación
superior.

Algunos en la minería y transporte 1.8%.


Los suelos están distribuidos de acuerdo a cada renglón económico y su uso de la
siguiente forma:

- Agrícola 25%
- Ganadería 20% incluyendo el % del Páramo según estudio realizado.
- Páramo 45%
- Zonas escarpadas 10% según estudio geológico.

Estos estudios por veredas se encuentran concentrados en:

CHAPA: Su zona agrícola y ganadera se encuentra en 55% ubicada en la parte baja


de la vereda donde sus tierras son más fértiles 32% a Páramo, en 8% a bosque de
explotación.

Este tiene en su mayoría monte nativo no muy desarrollado por lo tanto


indiscriminado en un 45% de la agricultura y 15% en la ganadería el 40% restante a
páramo y zonas escarpadas.

HORMEZAQUE: Dedicado a la agricultura y ganadería en un 60% discriminado


en un 45% a la agricultura y 15% a la ganadería, el 40% rentable a páramo y zonas
escarpadas.
Esta vereda sus suelos son más fértiles que los de la Chapa por lo que la agricultura
es de mayor rendimiento y su ganadería más rentable.
PEDREGAL: Sus suelos están distribuidos en partes iguales en páramo y zonas
productoras las cuales están distribuidas en los siguientes porcentajes: Area
agrícola 30%, Ganadería 15%, Minería 5%.

Estas tierras son fértiles pero muy rocosas en la parte baja causa por la cual no son
muy rentables.

CALLE ARRIBA. Esta vereda tiene una zona de páramo y escarpadas en un 55%
con algunos pastoreos.

La parte dedicada a la agricultura y ganadería tienen un 40% más que toda la parte
baja de la vereda donde las tierras son más fértiles y productivas ya que es la
vereda que tiene mayor cantidad de agua en todas las épocas del año sin embargo
esta actividad no es rentable.

El 5% de sus suelos están sin ninguna tecnología por lo que no se obtiene ninguna
rentabilidad de dicho renglón.

SAN ISIDRO: Esta vereda es la que dedica la mayor parte de su área a la


agricultura y ganadería a pesar de que sus suelos son menos fértiles para este
renglón dedica el 77% con agricultura tradicional sin ninguna rentabilidad, el 3% a
la minería con explotación tradicional artesanal sin ninguna rentabilidad.

SANTA BARBARA: Es una de las veredas de la mayor extensión, su zona


agrícola y ganadera es solamente del 20% con tierras fértiles e intensivas pero sin
ninguna tecnología la cual no les produce ninguna rentabilidad.
El 58% del porcentaje a páramo con vegetación poco desarrollada y algunas zonas
de pastoreo, el 20% corresponde a zonas escarpadas y un 2% dedicado a la minería
con explotación tradicional.

CANELAS: Esta vereda tiene las superficies distribuidas en un 5% a la minería


donde ocupa más de 27% de su población, su explotación es también muy artesanal
la cual no les produce ninguna rentabilidad. Zonas escarpadas tienen un 5% y
dedicado a la agricultura 50% esta explotado tradicionalmente, a la ganadería
dedico un 40% con raza cruzada.

- SUELOS: Uso del suelo sin ninguna protección, mala explotación, factores
climáticos.

- CULTIVOS: apáticos a la tecnología, deseo de ampliar las zonas agrícolas sin


ningún conocimiento de los daños que hacen a las zonas de páramo.

- PASTOS: Cultivo de pastos tradicionales explotados sin ninguna protección


en los terrenos dedicados a este renglón por la topografía del terreno.
- BOSQUE NATIVO: Estas zonas son de suelos sin ninguna protección.
- SUELOS DE PROTECCIÓN: Aquellos suelos dedicados a bosques nativos
donde nacen los recursos hídricos que abastecen a todo el municipio.

4.3 ANALISIS DEL SECTOR PRODUCTIVO POR VEREDAS

4.3.1 VEREDA CANELAS


Limita por el oriente con la vereda de Santa Bárbara y el municipio de Gámeza, por
el occidente con el río Chicamocha y por el sur con Gámeza y Corrales, por el norte
con las veredas de Santa Bárbara y San Isidro.

Su relieve es la mayoría ladera.


Posee un clima desde los 16ºc a 8ºc en las partes mas elevadas, su recurso hídrico
lo compone la quebrada de Canelas la cual va a desembocar al río Chicamocha.

Sector Social y Económico


Servicios Públicos
ACUEDUCTO
La vereda cuenta con el servicio de acueducto para el 90% de las familias, este no
tiene ningún tratamiento, consumen el agua tal como la toman de la quebrada de la
Guaza. La tubería es de 3", 2" y se encuentra en buen estado.
Existe una junta administradora con personería jurídica que toma decisiones en la
parte administrativa y de tarifas.

ALCANTARILLADO
El servicio de alcantarillado es muy pobre puesto que el 10% únicamente de las
familias cuentan con unidades de baños con su respectivo pozo séptico y el 90%
cumplen con sus necesidades fisiológicas a campo abierto así como también las
aguas servidas son vertidas a las corrientes de agua limpia y a los potreros aledaños
a las viviendas, generando con esto contaminación de las aguas de las quebradas de
la vereda.

ELECTRIFICACION
Este servicio es de buena calidad y el 90% de las familias tienen fluido eléctrico lo
mismo que las minas.

Para mantenimiento de este servicio la electrificadora de Boyacá cuenca con un


aforador con su base en el área Urbana, lo que hace que cualquier anomalía se
arregle en el menor tiempo posible a excepción de los transformadores que
demoran hasta que los manden de la ciudad de Duitama, tiene esta vereda
pendiente el cambio de postería que esta en pésimo estado.

INFRAESTRUCTURA VIAL
Las vías están en buen estado ya que el municipio le hace mantenimiento a lo
menos una vez al año, con moto y un poco de recebo.
Se cuenta con dos vías de acceso, una que viene de la central y pasa por todo el
centro de la vereda y otra que viene del municipio de Gámeza y cubre la parte
oriental de la vereda.

TRANSPORTE
Cuenta con un servicio por la central de 5 a.m a 9 p.m cada hora; un camión
lechero que recorre toda la vereda partiendo de la central del puente de Canelas a
las 6:30 a.m, con volquetas carboneras todos los días de la semana que sirven de
transporte a la comunidad.

TELEFONIA RURAL
No existe, para casos de urgencias existe un celular en casa de una familia situado
un sitio estratégico de la vereda a donde se acude en caso de emergencia.
SALUD
Esta vereda no cuenta con centro de salud pero una promotora de salud la visita
todos los días y esta pendiente de cada una de las cosas que existen en la vereda y
lo reporta al centro de salud urbano para darle solución a cada uno de las casos que
se presenten, donde se presta la atención del 1 nivel y se remite a Sogamoso o
Duitama para el nivel 2 y nivel 3 en salud.
La población se encuentra afiliada al sisben en 50% y al sisben otro 40%, al
subsidiado y un 10% I.S.S.

EDUCACION
En esta vereda existe la escuela San Antonio con 53 niños de grado 0-5 de primaria
con 2 profesores nacionales, la construcción eléctrica esta en regular estado, se
necesita un lote para canchas deportivas para que los niños y los profesores
practiquen el deporte y así evitar que se dediquen a otros vicios.

ARBORIZACION
La gente sé esta concientizandose del valor que tiene los árboles para mejorar las
condiciones del agua. Se hizo una siembra de árboles en los nacederos de la
quebrada de Guaza; pero no fue por el municipio, sino a través de Corpoboyacá, el
cual no fructifico ya que la mayoría de estos árboles no tenían la altura
reglamentaria para su transplante; En esta administración se sembraron 2500
frutales con proyecto de los post-primarios para que se cuidaran y no se perdieran.
ECONOMICO
Uso del suelo ganadero esta distribuido en un 50% en ganado vacuno, equino y
especies menores. En este sector el ganado vacuno se encuentra razas criollos y
normando; cruce de criollo y normando, equino para la carga y especie menores en
< escala como complemento de las actividades familiares.
Tabla No. 4.3 ZONA PRODUCTIVA VEREDA CANELAS
VEREDA ZONA AGROPECUARIA
DE PRODUCTIVIDAD MEDIA
CANELAS
SISTEMAS Agricultura tradicional rudimentaria
con los cultivos de: papa, maíz, frijol,
trigo, cebada, arveja, haba; no hay
rotación de cultivos.
UNIDAD PRODUCTIVA Existe el minifundio, microfundio.

Tamaño promedio Propiedad.


Tenencia

ACTIVIDADES

Composición a) 50% b)30% otros 20$ a) Ganadería y especies menores


% b) papa, maíz, frijol, cebada, arveja,
Terreno disponible agricultura, trigo y haba.
ganadería y minería. c) minería
Productos Baja por hectáreas
Rendimientos
Tipo tradicional con bajo uso de
TECNOLOGIA químicos.

Asistencia Técnica
Labranza Participación de la UMATA.
Practicas culturales Tradicional.
Tradición en sus costumbres agrícolas.

INFRAESTRUCTURA FISICA Vías en buen estado.

Localización y accesibilidad
Transporte Particular
Servicio Con un 90% de cobertura en agua y
luz

ASPECTO ECONOMICO

Administración Familiar
Mano de Obra Familiar y al destajo
Comercialización a) mercados Gámeza, Corrales y
Sogamoso en cuanto a agricultura y
ganadería.
b) En cuanto a minería mercado con
acerías Paz del Río, Termo Paipa,
Costos cementos Paz de Río, Boyacá.
Altos para la producción y en la
Capital de trabajo minería por ser explotación sin
ninguna técnica.
< Familiar.
Rentabilidad
Bajos rendimientos por existir
muchos intermediarios.
AMENAZAS DE RIESGO

Amenazas naturales En lo minero existe riesgo de


decrecimientos de áreas agrícolas y la
explotación se presenta sin ninguna
técnica.
Riesgo de pérdida
Por la flucción de los precios en el
mercado de acuerdo a la oferta y la
demanda.
IMPACTO - Negativa
Ambiental En cuanto a lo minero destrucción de
capas vegetales de áreas dedicadas a
cultivos tradicionales y
Social contaminaciones de las aguas.
- Positivo porque hay trabajo para la
comunidad en la minería y la
agricultura, los servicios de agua y
luz son buenos pero contrastan con
Económico alcantarillado que es nulo.
- Negativos porque es únicamente
para sostener la unidad familiar.
ALTERNATIVAS DE Organizar las comunidades para que se
OPTIMIZACION trabaje más unidos y poder organizar
el sistema de comercialización. Es la
misma que la tecnología en la
explotación de minas.

Incrementar las técnicas agrícolas para


incrementar la producción y sus
rendimientos lo mismo que la rotación
de cultivos.

4.3.2 CALLE ARRIBA


Limita por el oriente limita con el municipio de Socha y parte de la vereda de Santa
bárbara, mas exactamente con el sitio denominado la Leonera y Corral Chiquito,
por el occidente con la vereda de San Isidro, por el norte con la vereda del
Pedregal, por el sur con los municipios de Gámeza y Corrales.

Posee un clima desde 17º hasta 0 grados el pico de landines que esta a más de 3000
m.s.n.m.

Los recursos hídricos los componen la quebrada del mortiño, la quebrada de


sosque y la quebrada negra, recorren la vereda y desembocan en la quebrada de
Guaza, en la parte baja y media de la vereda se encuentra la zona productora donde
se desarrolla la agricultura y ganadera.

Sector Social y Económico


ACUEDUCTO
Esta vereda cuenta con servicio de acueducto en un 99% de las familias pero
contrasta porque no cuenta con ningún tratamiento para purificar el agua y tiene
que tomarla como se capta de la quebrada del Mortiño.
La tubería es de 3" y 2", en buenas condiciones, la administra una junta nombrada
por asamblea en pleno, con personería jurídica, autorizada para tomar decisiones en
cuanto a tarifas y administrativa.

ALCANTARILLADO
Esta vereda cuenta con un 65% de sus familias con unidad sanitaria y pozo séptico,
lo que nos demuestra que es una de las que esta más adelantada en estos servicios
y la que menos contamina sus aguas.

ELECTRIFICACION
También en un 95% tiene servicio de alumbrado en buenas condiciones contrasta
en que su poseería es de madera y esta para cambiarla en su totalidad.

INFRAESTRUCTURA VIAL
Las vías están en regular estado en su totalidad, cuenta con una vía que va desde el
sector urbano hasta la escuela de Tasajeras atravesando la vereda en su extensión en
unos 15km por la cual se puede desembotellar todas las actividades agrícolas,
ganaderas y mineras.

TRANSPORTE
Transporte particular, un camión que transporta la leche que sale del área urbana,
todos los días a las 7:30 a.m hasta el sector de Tasajeras recorriendo toda la
vereda y sirve para que la gente viaje y lleve sus mercados, además tiene las
volquetas carboneras que diariamente suben y bajan en un promedio de 7 horas
diarias a diferente hora.

SOCIAL
SALUD
El sector cuenta con un 45% de las familias afiliadas a unimec y coesperanza y el
10% al I.S.S., 45% al sisben.
En el área urbana contamos con un centro de salud bien dotado con atención
medica las 24 horas del día, atención de odontología y bacteriología con 8 horas
diarias de domingo a viernes, con una botica comunitaria atendiendo también de
domingo a viernes 8 horas diarias, 2 auxiliares de enfermería con disponibilidad
las 24 horas todos los días, promotoras que atienden todos los sectores en
prevención y vacunación de lunes a viernes, pasan casa a casa dando educación en
salud y prevención en cada una de las enfermedades.

ARBORIZACION
Se destruyen sin ningún control para cultivos papa y pastos, en esta administración
se hizo siembra de árboles frutales con los pos-primaria en grupos familiares con
causifolios y guayaba en la zona del Chicamocha, también se reforestó las zonas de
Guaza en los sectores de San Luis, Cueva Chiquita y Llanitos para proteger los
nacederos de agua, de las cuales logran sobrevivir un 20% de las sembradas, ya que
los trajeron muy pequeños.

EDUCACION
Se encuentra una escuela con 92 alumnos de 0 - 5 de primaria, las aulas físicas en
muy buenas condiciones y con proyección para instalar una sala de sistemas para
que los niños puedan ingresar a la tecnología desde el grado 0; es una de las
escuelas mejor dotadas del municipio. La calidad de la educación es buena pero
podemos exigir un poco más, la mayoría de los alumnos que terminan el grado 5
primaria llegan al colegio urbano a terminar su bachillerato, ya que es una de las
veredas más cercanas al área urbana.

ECONOMICO
El uso del suelo esta dedicado en un 50% a la agricultura, 40% a la ganadería, 10%
a la minería y otros.

Existen cultivos de papa, maíz, trigo, cebada, frijol, para consumo familiar arveja,
haba, zanahoria, repollo, cebolla junca, cabezona y algunos frutales.

Tabla No. 4.4 ZONA PRODUCTIVA VEREDA CALLE ARRIBA

VEREDA ZONA AGROPECUARIA


DE PRODUCTIVIDAD MEDIA
CALLE ARRIBA
SISTEMAS Agricultura tradicional rudimentaria
con los cultivos de: papa, maíz, frijol,
trigo, cebada, haba, tiene parte de su
territorio con terrenos descarpados y
páramo.
UNIDAD PRODUCTIVA Familiar.

Tamaño promedio Minifundio.


Tenencia Casi malo.
ACTIVIDADES
Composición a) 60% b)30% otros a) ganadería y especies menores.
10% b) papa, maíz, trigo, cebada, frijol y
Terreno disponible agricultura, haba.
ganadería y minería. c) Minería "carbón".

Productos
Rendimientos
TECNOLOGIA Tipo tradicional con alto uso de
químicos.
Asistencia Técnica
Labranza
Practicas culturales
Siembras sin ninguna tecnología
rudimentaria.
INFRAESTRUCTURA FISICA

Localización y accesibilidad Vías en buen estado.


Transporte Particular.
Servicio Acueducto con una cobertura del 98%
de las familias.
Luz 90% de cobertura.
ASPECTO ECONOMICO

Administración Familiar.
Mano de Obra Al destajo y jornal.
Comercialización En el mercado urbano.
Costos Alto de acuerdo al rendimiento
Capital de trabajo obtenido.
De la comunidad familiar y algunos
Rentabilidad créditos agrarios.
Muy baja.

AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales

Riesgo de Pérdida
IMPACTO
Ambiental Negativo por la tala de bosques
indiscriminado para el cultivo de papa
y de pastos y la ausencia de
Social planeación.
Negativo porque quien debe trabajar
en las actividades agrícolas y
ganaderas son las mujeres.

Económico
ALTERNATIVAS DE Generar cambios de costumbres que
OPTIMIZACION permitan a las mujeres, la juventud,
niñez y de la tercera edad
consolidándose como sujetos sociales
y actores en las nuevas relacione,
administración comunidad para lograr
un buen desarrollo comunitario.

4.3.3 VEREDA SANTA BARBARA


La vereda de Santa Bárbara es la más grande del municipio; limita por el oriente
con el municipio de Socotá, por el occidente con el municipio de Beteitiva, por el
norte con el municipio de Socha, las veredas de Calle Arriba y San Isidro, por el sur
con el municipio de Gámeza y la vereda de Canelas.

Su terreno la mayoría es de ladera, posee un clima desde los 18º en las riveras del
Chicamocha hasta más de 3000 m.s.n.m en el Pico del Caracol y Pregonero. Sus
recursos hídricos la componen la quebrada de la Guaza que recorre la parte norte
de la vereda, desde el sector de Llano Grande hasta la hoya de los pájaros donde
vierte sus aguas al río Chicamocha.
Servicios Públicos
ACUEDUCTO
Esta vereda cuenta con acueducto que cubre un 80% de las familias, no cuenta con
ningún tratamiento, pues toman el agua tan como la captan de la quebrada de
Llano Grande. La tubería es de 3" y 2" y se encuentra en buen estado, es
administrado por una junta administradora nombrada por todos los usuarios en
asamblea plena, con autonomía para administrarlo y definir las tarifas, tiene
personería jurídica que le da argumentos de empresa de servicios públicos.

ALCANTARILLADO
Este servicio es muy deficiente ya que solo cuenta con baños conectados a pozo
séptico en un 15% de las familias y el 85% depositan sus excretas a campo abierto
generando con ello la contaminación de las aguas, con mayores perjuicios en las
zonas de Páramo que es donde nacen todas las vertientes hídricas.
ELECTRIFICACION
La vereda cuenta con este servicio en un 80% de las familias, este servicio se
presenta en buenas condiciones y depende de la termo-electrificadora de Paipa.
Esta vereda esta pendiente del cambio de postería que se encuentra en un deterioro
de un 95%.

INFRAESTRUCTURA VIAL
La infraestructura vial tiene un tramo de vía intermunicipal que es la que de
Sogamoso conduce a Paz del Río en regular estado, otra que va desde la central
hasta Llano Grande que se encuentra en buenas condiciones.

TRANSPORTE
Esta vereda cuenta con transporte intermunicipal de 5:0 a.m a 10:00 p.m, tiene
servicio de vehículo particular.

TELEFONIA RURAL
Esta vereda cuenta con un teléfono comunitario situado muy cerca de la escuela a
donde acude la mayoría de la comunidad, este servicio lo presta la empresa de
Telecom.

SALUD
Esta vereda por estar tan cerca del área urbana y con un servicio de transporte
permanente, no cuenta con centro de salud, las familias son atendidas en
prevención en salud por una promotora que los capacita en esta área, en cuanto a
consulta médica llegan al puesto de salud del área urbana, donde se les presta
atención del 1. Nivel.
La población se encuentra afiliadas las A.R.S Unimec y Coesperanza en un 40% y
5% I.S.S y un 65% al Sisben.

EDUCACION
Esta comunidad cuenta con la escuela de Santa Bárbara, con una matrícula de 60
niños de los grados 0 - 5 de primaria, con 2 profesores nacionales, las aulas en muy
buenas condiciones, en cuanto a tecnología esta en iguales condiciones a los del
área urbana ya que cuenta con una sala de sistemas con cinco computadores en
red, para que los niños se preparen en esta área desde que ingresan al grado cero,
se necesita un lote para un campo deportivo fuera del que existe en la escuela, para
que toda la comunidad pueda practicar el deporte.
ARBORIZACION
En la parte de la zona de Páramo la gente tala muchos árboles para incrementar el
área agrícola y ganadera sin tener en cuenta que esta zona es la que almacena y
surte la mayor parte de las quebradas del municipio.

Estas zonas se tienen que proteger ya que hacen parte del Parque Nacional de
Pisba.

ECONOMICO
Uso del suelo: Esta distribuido en un 50% de las tierras aptas para la agricultura y
ganadería son dedicados a la ganadería, 40% a la agricultura esta con algunas
practicas tecnológicas en los cultivos de frijol, arveja y cebolla cabezona, con unos
rendimientos aceptables frente a los costos y por hectárea, también se cultivas
frutales para consumo familiar y obtener algunos ingresos.
Tabla No. 4.5 ZONA PRODUCTIVA VEREDA SANTA BARBARA

VEREDA ZONA AGROPECUARIA


DE PRODUCTIVIDAD MEDIA
SANTA BARBARA
SISTEMAS Cultivos tradicionales, con cultivos de:
maíz, frijol, arveja, trigo, cebada,
cebolla cabezona, la mayor parte de su
terreno esta en zona de páramo en un
70%.
UNIDAD PRODUCTIVA Familiar.

Tamaño promedio Minifundio.


Tenencia Semi- mecanizado.
ACTIVIDADES
Composición a) 50% b)30% c) 10 a) Agricultura, frijol, arveja, maíz,
otros d)10% trigo, cebolla cabezona y frutales
Terreno disponible agricultura, b) Ganadería
ganadería y minería. c) Minería
d) Otros.
Productos
Rendimientos
TECNOLOGIA

Asistencia Técnica Tipo tradicional con uso de químicos.


Asistencia técnica de la UMATA
Labranza Tradicional.
Practicas culturales Aceptan muy bien las tecnologías pero
poco la ponen en práctica.
INFRAESTRUCTURA FISICA

Localización y accesibilidad Vías en buen estado.


Transporte Particular e intermunicipal.
Servicio Energía y alcantarillado en un 90% de
cobertura.
ASPECTO ECONOMICO

Administración Familiar.
Mano de Obra Familiar y jornal.
Comercialización En los mercados de Corrales,
Sogamoso y Tasco.
Costos
Capital de trabajo Alto de acuerdo al rendimiento por
hectárea familiar.
Rentabilidad Aceptable.

AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales Deslizamientos.

Riesgo de Pérdida Los climas.


IMPACTO
Ambiental Es hacer de la política ambiental un
instrumento que nos permita el
desarrollo sostenible, en lo económico
y ambiental para poder mejorar la
calidad de vida de este sector.
Social Generar un cambio de hábitos y
costumbres que permitan a sus
comunidades asociarse y crear
fuentes de trabajo y lograr salir
adelante con nuevos productos y
Económico obtener mayores ingresos con menos
costos.
ALTERNATIVAS DE Promocionar asociaciones para
OPTIMIZACION consolidar sus actividades económicas
y sociales en los procesos de
planeación y utilizando los
mecanismos adecuados para lograr
obtener una producción sostenible.

4.3.4 VEREDA HORMEZAQUE


Limita por el oriente con el municipio de Socha y la vereda de la Chapa, por el
Occidente limita con el municipio de Paz del Río, por el norte con la vereda de la
Chapa y por el sur con la vereda Pedregal. Teniendo climas desde unos 17º grados
en las orillas del Chicamocha hasta de unos 03º en la zona de páramo, teniendo un
clima promedio de 12º.

Sus recursos hídricos los integran la quebrada de la Chapa y la de Hormezaque que


desembocan en el río Chicamocha.

Sector Social y Económico


Servicios Públicos
ACUEDUCTO
La vereda cuenta con los servicios de acueducto que cubren el 95% de los
usuarios, con tubería de 3" y 2" , que la toman de la quebrada del mortiño y de la
quebrada de los Tobos, no se le da ningún tratamiento, la consumen como la
toman del lugar de captación, cuenta con una junta administradora elegida en
asamblea de usuarios, con personería jurídica con capacidad para tomar decisiones
en tarifas y lo administrativo, cuentan también con un fontanero que es quien tiene
la responsabilidad que el acueducto marche bien. Sin embargo el agua es una de
las primeras en cuanto a enfermedad y segundo en mortalidad.

ALCANTARILLADO
El servicio de alcantarillado es bajo ya que únicamente un 20% de las familias tiene
servicio de baño conectado a pozo séptico y el 80% restante, depositan sus excretas
a campo abierto causando con esto la contaminación de las aguas, ayudando a
agudizar las causas de enfermedad y mortalidad.

ELECTRIFICACION
Este servicio es bueno ya que el 90% de las familias gozan de este servicio que se
presta por intermedio de la electrificadora de Boyacá, lo único es que es lo mas
costoso a nivel nacional.

INFRAESTRUCTURA VIAL
Las vías están en mal estado, ya que es departamental y ninguna administración le
ha dado ni siquiera una cuneteada, es la vía que comunica a Tasco con Paz del
Río, hay otro ramal que va desde la escuela Rondón por la parte alta de la vereda la
cual se encuentra en malas condiciones, otra que comunica a Hormezaque con el
municipio de Socha por la parte de la vereda de la Chapa la cual se encuentra en
un regular estado.

TRANSPORTE
Se tiene transporte intermunicipal desde las 5:00 a.m hasta 7:30 p.m cada hora que
va de Sogamoso a Paz del Río, también existe el transporte de los trabajadores de
Acerías Paz de Río a las 6:00 a.m, 2:30 p.m, 5:00 p.m lo mismo que algunos
particulares en cuanto a transporte, es una de las veredas más privilegiadas en
cuanto a este servicio.

TELEFONIA RURAL
Esta vereda cuanta con un teléfono comunitario donde toda la comunidad acude a
este servicio y este lo presta telecom.
SOCIAL
Esta vereda no cuenta con puesto de salud, es una de las más pobladas, la atiende
una promotora de salud en cuanto se refiere a prevención y para consultas medicas,
odontología y de bacteriología se desplazan al centro sé salud del sector urbano, ya
que gozan de un buen servicio de transporte, un 35% de la población de
Hormezaque esta afiliado a unimec y coesperanza, un 40% tienen el sisben, 20%
tienen servicio de salud I.S.S.

ARBORIZACION
Esta vereda tiene buenos bosques ya que Acerías Paz de Río ha sembrado
muchicimos árboles, pero por su problema de estar en una zona de altísimo riesgo
de deslizamiento muchos de estos bosques se han sepultado bajo el lodo.

EDUCACION
Este sector cuenta con 2 escuelas, con una matricula de 95 alumnos de 0 - 5
primaria y 4 profesores para atender estos estudiantes, el rendimiento y la
educación recibida es aceptable, los alumnos que terminan 5 de primaria un 90%
se desplazan a Paz del Río al colegio técnico y otros al de Tasco ya que hay muy
buen transporte. Las plantas físicas están en regular estado.

ECONOMICO
Esta vereda la mayor parte del uso del suelo en el sector agrícola esta cultivado de
maíz y frijol y en segundo lugar encontramos el trigo y la cebada, con buenos
rendimientos sin necesidad de usar abonos químicos.
En este sector la agricultura constituye aún la principal fuente de empleo y su
seguridad económica para su población.
Tabla No. 4.6 ZONA DE PRODUCCION VEREDA HORMEZAQUE

VEREDA ZONA AGROPECUARIA


DE PRODUCTIVIDAD MEDIA
HORMEZAQUE
SISTEMAS Agricultura tradicional con cultivos de
papa, maíz, trigo, cebada, arveja, haba,
no hay rotación de cultivos.
UNIDAD PRODUCTIVA

Tamaño promedio Existe minifundio y microfundio.


Tenencia Propiedad en un 99%.
ACTIVIDADES
Composición a) 50% b)40% c) 10 a) Papa, maíz, trigo, frijol, cebada,
Terreno disponible agricultura, arveja y otros.
ganadería y minería. b) Ganado vacuno, equino, ovino y
caprino.
Productos c) Minería, escarpado y otros.
Papa, maíz, cebada, trigo, frijol y
Rendimientos arveja en bultos.
Papa, trigo, cebada bajo x hectárea,
arveja, haba, frijol, cebolla y
hortalizas autoconsumo.
TECNOLOGIA

Asistencia Técnica Cultivos tradicionales con uso de


agroquímicos moderados.
Participación de la UMATA
Labranza Tradicional
Practicas culturales Conservación de viejas costumbres
agrícolas.
INFRAESTRUCTURA FISICA

Localización y accesibilidad Vías en buen estado .


Transporte Particular.
Servicio Alta cobertura en acueducto y
electricidad.
ASPECTO ECONOMICO

Administración Familiar.
Mano de Obra Familiar, destajo y jornal.
Comercialización Gámeza , Corrales y Sogamoso.
Costos Alto para la producción por hectárea.
Capital de trabajo Familiar.
Rentabilidad Bajo según rendimientos por hectárea.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales Deslizamientos naturales en alto
riesgo.
Riesgo de Pérdida Los climáticos
Fluctuación en la oferta y demanda.

IMPACTO
Ambiental Ampliación de zonas agrícolas.

Social Negativo por no existir participación


de la comunidad , pero contrasta con la
unión familiar para salir adelante.

Negativo por el bajo rendimiento por


Económico hectárea y el costo de producción.

ALTERNATIVAS DE Organizar a la comunidad para


OPTIMIZACION capacitarlos mejor en nuevas
tecnologías, rotación de la agricultura
y ganadería para obtener mayor
rendimiento por hectárea y con menor
costo.
4.3.5 SAN ISIDRO
Los límites de esta vereda son: por el norte limita con la vereda Calle Arriba y la
vereda Pedregal, por el oriente y el sur con la vereda de Santa Bárbara y por el
occidente con el municipio de Beteitiva.

Sector Social y Económico


Servicios Públicos

ACUEDUCTO
Corresponde a unas redes de tubería construidas hace varios años pero que no tiene
ningún tratamiento ya que es tomada directamente de la quebrada, lo cual conlleva
al deterioro de la salud especialmente de la población infantil.

ALCANTARILLADO
No posee un sistema de alcantarillado, los habitantes utilizan el campo para
deposito de excretas aunque las aguas servidas son vertidas a los causes aledaños.
En la actualidad se vienen implementando programas de mejoramiento de la
vivienda rural en lo referente a construcción de unidades sanitarias con su
respectivo pozo séptico. La cobertura es de un 30% en la actualidad y se espera
una meta de un 15% más.
ELECTRIFICACION
Este servicio tiene cobertura para la totalidad de la vereda aunque su prestación es
bastante deficiente. Muy pocas viviendas carecen de este servicio pero obedece a
escasez de recursos económicos ya que la capacidad instalada es apta para
satisfacer la demanda. Así mismo es necesario pensar en la remodelación de
algunos tramos de línea y algunos postes que se están pudriendo.

INFRAESTRUCTURA VIAL
La vereda de San Isidro cuenta con una vía que conduce del sector urbano y
atraviesa todo el centro de la vereda hasta el sector de Llano Grande de la vereda de
Santa Bárbara con regular estado y con una longitud de 15Km, por donde se sacan
todos los productos agrícolas y ganaderos a los mercados de Gámeza y Sogamoso.

TRANSPORTE
Transporte, particular existe en un camión lechero que sirve de transporte
partiendo de la vía central por la vereda de Canelas y a las 6:30 a.m y recorre unos
15Km hasta Llano Grande , más algunas volquetas carboneras que sirven también
para solucionar algunos transportes.

TELEFONIA RURAL
No existe este servicio en la vereda para tener acceso al tienen que llegar hasta la
zona urbana.

SALUD
Este sector cuenta con un centro de salud pero no presta ningún servicio porque
no tiene médico , solo se utiliza para las jornadas de vacunación y de salud por
medio del centro de salud urbano se desplazan y realizan con frecuencia brigadas
de salud integradas.
La población de la vereda se encuentra afiliada un % a I.S.S lo mismo que al
sisben, y se les presta atención del 1 nivel en el puesto de salud urbano y los niveles
2 y 3 en los hospitales regionales de Sogamoso y Duitama.

ARBORIZACION
Se destruye el bosque por quemas irresponsables, pero se le ha sembrado arboles en
las cuencas de las quebradas de Guaza buscando fortalecer su incorporación a la
economía del sector y al mejoramiento de la calidad del agua en la vereda.

EDUCACION
Esta vereda cuenta con una escuela con 92 niños matriculados del grado 0 - 5, con
4 profesores, cuenta con una aula de informática a donde acuden otras escuelas
cercanas a recibir la clase de informática como es Santander, San Luis y Llano
Grande. El servicio de restaurante es aceptable y se le suministra almuerzo a todos
los estudiantes aportando estos por intermedio de los padres de familia $800 pesos
semanales por cada alumno; el nivel académico es bueno, los alumnos que
terminan 5 primaria la mayoría se desplazan al Colegio del sector Urbano.

ECONOMICO
Esta vereda sus mayores ingresos económicos es prioritario de la agricultura y de la
ganadería, en cuanto a la agricultura tenemos cultivos prioritario tales como; papa,
maíz, cebada y trigo, que ofrecen en los mercados de Sogamoso y Corrales, en
cuanto a la ganadería dependen de la leche que venden al camión del lechero que
recorre la vereda todos los días y con estos ingresos cubren sus principales
necesidades.

Tabla No. 4.7 ZONA DE PRODUCCION VEREDA SAN ISIDRO

VEREDA ZONA AGROPECUARIA


DE PRODUCTIVIDAD MEDIA
SAN ISIDRO

SISTEMAS Agricultura tradicional rudimentaria


con los cultivos de: papa, maíz, frijol,
trigo, cebada, arveja, haba, la mayor
parte del terreno esta en el sector de
páramo.
UNIDAD PRODUCTIVA

Tamaño promedio Existe el minifundio y microfundio.


Tenencia Propiedad
ACTIVIDADES
a) ganadería y especies menores
Composición a) 50% b)40% otros d) papa, maíz, trigo, cebada, frijol y
10% haba
Terreno disponible agricultura, e) Minería y otros
ganadería y minería.
Productos Papa, maíz, trigo, cebada, frijol y
Rendimientos haba.
Bajo rendimiento por hectárea.
TECNOLOGIA Tipo tradicional con uso adecuado en
productos químicos
Asistencia Técnica Participación directa de la UMATA.
Labranza Tradicional.
Practicas culturales Agricultura tradicional no-aceptación
de la tecnología.
INFRAESTRUCTURA FISICA

Localización y accesibilidad Vías en buen estado.


Transporte Particular.
Servicio Con un 95% de cobertura en
acueducto y electrificación.

ASPECTO ECONOMICO

Administración Familiar.
Mano de Obra Al destajo y por jornal.
Comercialización Mercados del municipio y en los
mercados de Gámeza, Corrales y
Costos Sogamoso.
Capital de trabajo Altos en proporción los rendimientos.
Rentabilidad Familiar.
Bajas rendimientos por hectárea.

AMENAZAS DE RIESGO
Amenazas naturales
Riesgo de pérdida Los climas.

IMPACTO
Ambiental Negativo por la destrucción de
bosques para el cultivo de papa.

Social Es positivo por que presenta


participación activa de la unidad
familiar.
Negativos porque es para sostener la
unidad familiar.
Económico
Es negativo porque se cultiva tan solo
para el sustento familiar y muy poco
para vender.

ALTERNATIVAS DE Mejorar la tecnología para obtener


OPTIMIZACION mayor rendimiento por hectárea y
alcanzar mayores ingresos familiares y
menores costos de producción.

4.3.6 VEREDA PEDREGAL


Limita por el oriente con el municipio de Socha y la vereda de la Chapa, por el
occidente limita con el municipio de Paz del Río, por el Norte con la vereda la
Chapa, por el sur con la vereda Calle Arriba y el Centro Urbano.

Tiene climas desde los 18º en la ribera del río Chicamocha a los 3º en la zona de
Páramo en donde se encuentra la laguna colorada, tienen un promedio de
temperatura de 14º promedio, sus recursos hídricos lo forman la quebrada de la
Carbonera y del Volador que recorren toda la vereda y vierten sus aguas a la
quebrada la Guaza.

Servicios Públicos
ACUEDUCTO
Este sector cuenta con servicios de un 95% de las familias, cuanta con una planta
de tratamiento que esta para ponerla en servicio en el mes de Junio /2000, para
que esta comunidad pueda consumir agua potable y así disminuya el 2 factor de
enfermedad y mortalidad. Este acueducto lo captan en la quebrada del Mortiño en
una distancia de 10km, la tubería es de 3" y 2", en regular estado ya que el terreno
por donde pasa es susceptible al deslizamiento por esta falla la tubería esta
dispuesta a dañarse. Es administrada por una Junta de Usuarios con personería
jurídica con autonomía de Empresa de Servicios Públicos.

ALCANTARILLADO
Este servicio es bajo ya que menos del 50% de las familias cuenta con baño
conectado a pozo séptico y el otro 50% depositan sus excretas a campo abierto
ayudando a contaminar las aguas de las quebradas, en mayor grado las familias
que viven en las partes altas de la vereda donde se debe cuidar mas para que el
recurso hídrico no disminuya.

ELECTRIFICACION
Esta vereda cuenta con un 95% de las familias que gozan del fluido eléctrico en
buenas condiciones y la presta la empresa Electrificadora trabaja por intermedio de
Termo - Paipa, la cual tiene un empleado en el municipio que se encarga de hacer
los arreglos que se presentan en todo el municipio, esta vereda ya se le cambio la
posteria antigua por posteria en concreto.

INFRAESTRUCTURA VIAL
Cuenta con unos 8km de vía intermunicipal que es la vía que comunica a Tasco con
Paz del Río, en regular estado ya que esto es de carácter Departamental, otra que va
de la central a los tobos en la vereda de Hormezaque, y otro ramal que desprende
de la anterior en el sector los patios y llaga hasta Mesa Alta pasando por el sector
de Mesa Chiquita y el Calicanto, se encuentra en buenas condiciones.

TRANSPORTE
Esta vereda cuenta con servicio intermunicipal que sale y llaga desde las 5 a.m
hasta las 10 p.m cada hora, también cuenta con servicio particular, en los ramales
del banco, tobos y mesa chiquita se tiene servicio particular y un camión que
recoge la leche y sirve de transporte a las familias de los sectores del banco, los
tobos y mesa chiquita.
TELEFONIA RURAL
Esta vereda goza de dos teléfonos comunitarios, uno en el sector de la Sauza y
otro en el sector del banco a donde sus habitantes llegan a hacer sus respectivas
llamadas. Este servicio lo presta la empresa de Telecom.

SALUD
Esta vereda cuenta con un puesto de salud, pero no tiene ni médico ni auxiliares de
enfermería, para la atención médica se desplazan al centro de salud urbano que
cuenta con médico y personal paramédico las 24 horas del día y con una
ambulancia que traslada a los enfermos que necesitan atención medica
especializada.

La vereda también cuenta con dos promotoras para atender a sus 2 sectores en que
esta dividida, que prestan la atención de prevención en salud a todas las familias de
estas comunidades.

Las familias están afiliadas a los A.R.S, Unimec y Coesperanza en un 50% y al


Sisben un 35%, al I.S.S. un 15% que corresponden a los trabajadores activos y
pensionados de Acerías Paz del Río y sus familias.

EDUCACION
Esta vereda tiene 2 escuelas ambas con pos-primaria donde los alumnos estudian
hasta 9º. La escuela de Rondón con una matrícula de 122 alumnos de los grados
de 0 - 9 grado, cuenta con 6 profesores los cuales hay 5 nacionales y uno
municipal, las aulas físicas se encuentran en buenas condiciones. En cuanto a
tecnología la escuela de Rondón está dotada con una aula de informática con 6
computadores en red y uno para la dirección del establecimiento, a esta escuela
llagan a clase de sistemas las escuelas de santa Lucia, Nariño 1, Nariño 2, la Chapa
y Libertadores, por estar equidistantes del resto de escuelas.

En cuanto a la escuela de Santa Lucia tiene una matricula de 112 alumnos de los
grados 0 - 8 y cuenta con 5 profesores, 3 nacionales y 2 municipales.

Se adquirió un lote para un campo deportivo donde pueda asistir la juventud a


practicar sus deportes sin ningún problema.

ARBORIZACION
Esta vereda también en las zonas de Páramo talan los árboles para incrementar las
zonas agrícolas, dañando el almacenamiento de agua que surte a las quebradas
Negra y el Volador. Estas zonas también hacen parte del Parque Nacional de Pisba.

ECONOMICO
El uso del suelo para practica agrícola y ganadera, se distribuyen en un 60% para
agricultura, 35% a la ganadería y un 5% a la minería y otros, la minería esta el
sector de tirrá y el salitre, donde se explota carbón térmico que se comercializa con
Termo - Paipa. En el área agrícola se explota con alguna tecnología el frijol, la
arveja y el maíz con rendimientos aceptables por hectárea y económica ya que es
bajo el uso de químicos; venden estos productos por bultos en los mercados de Paz
del Río y Sogamoso, de donde reciben las familias sus ingresos.

El sector agrícola constituye la principal fuente de ingresos para su población.


Tabla No. 4.8 ZONA DE PRODUCCION VEREDA PEDREGAL
VEREDA ZONA AGROPECUARIA
DE PRODUCTIVIDAD MEDIA
EL PEDREGAL
SISTEMAS Agricultura tradicional, cultivos de
maíz, trigo, frijol, cebada, arveja, papa
y frutales, tiene parte de sus terrenos
en zona de Páramo, en el sector de
Mesa Alta donde nace la quebrada
negra.

UNIDAD PRODUCTIVA Familiar.

Tamaño promedio Minifundio y microfundio.


Tenencia Propiedad.
ACTIVIDADES
Composición a) 50% Agricultura a) Agricultura maíz, frijol, trigo,
b)45% Ganadería 5% terreno no cebada, arveja, papa y árboles frutales.
productivo. b) Ganadería bovinos, ovinos y otras
especies menores.
c) 5% a la minería en sectores de tirrá
y el salitre, donde se explota carbón
térmico.
Productos

Rendimientos
TECNOLOGIA Tipo tradicional con mínima
tecnología y muy poco uso de
Asistencia Técnica químicos.
Asistencia técnica de la U.M.A.T.A.

Labranza
Tradicional con aceptación de algunas
Practicas culturales tecnologías.
Prácticas de algunas técnicas y
costumbres tradicionales en
agricultura.
INFRAESTRUCTURA FISICA

Localización y accesibilidad Vías en regular estado las


intermunicipales y en buen estado las
Transporte municipales.
Servicio Intermunicipal.
Cobertura en un 95% de acueducto y
servicio eléctrico.
ASPECTO ECONOMICO

Administración Familiar.
Mano de Obra Familiar y jornal.
Comercialización Los mercados de Paz del Río y Socha.
Costos Alto frente a los rendimientos por
hectáreas.
Capital de trabajo
Familiar.
Rentabilidad
Baja rentabilidad por hectárea.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales

Riesgo de Pérdida
IMPACTO
Ambiental Negativo, destrucción de bosques
parcelas agrícola y ganadera.

Social Aceptable puesto que participa el


trabajo agrícola y ganadero todos los
integrantes de la familia.

Económico Aceptable ya que el rendimiento con


el costo de producción es aceptable
puesto que no usan muchos insumos
químicos.

ALTERNATIVAS DE Agrupar a las comunidades para


OPTIMIZACION capacitarlas en nuevas tecnologías y
rotación de cultivos para obtener
mayor rendimiento a menor costo y
formar asociaciones de mujeres cabeza
de familia para que trabajen unidas y
logren mayores ingresos.

4.3.7 VEREDA LA CHAPA


La vereda de la Chapa esta situada en la parte norte del municipio y limita por el
oriente con la vereda de Hormezque y parte del municipio de Socha, por el
occidente con el municipio de Paz de Río, por el norte con el municipio de Socha,
por el sur con la vereda de Hormezaque.

Tiene un clima desde los 20º en la rivera de Chicamocha y hasta 3º en la parte de


Mesa alta, la parte más elevada de la vereda.

Sus recursos hídricos la conforman la quebrada de la Chapa y el río Chicamocha.


La quebrada de la chapa recorre toda la vereda y vierte sus aguas el río Chicamocha
en el sector de Santa Teresa, esta quebrada es una amenaza eminente de riesgo ya
que en dos ocasiones a generado tragedias por sus grandes avalanchas de lodo y
tierra que se desprende de la parte alta de la quebrada y desapareciendo los barrios
de santa Teresa del municipio de Socha y el Libertador del municipio de Tasco.

Servicios Públicos
ACUEDUCTO
Esta vereda cuenta con el 100% de las familias que gozan de este servicio ya que
cuenta con dos acueductos, uno municipal y otro de Acerías Paz del Río pero
ninguno de ellos cuenta con algún tratamiento de purificación de agua la cual hace
que la tomen como viene de su captación.
El acueducto municipal tiene su captación en la quebrada del Mortiño a unos 20km,
llega a la vereda en tubería de 3" y 2" en regular estado, ya que tiene que pasar por
la vereda de Hormezaque en su parte de alto riesgo de deslizamiento, por tal
motivo la tubería esta dispuesta a estallar con mucha frecuencia.

Es administrada por una junta de usuarios con personería jurídica dándole


característica de empresa prestadora de servicios públicos.

ALCANTARILLADO
Las familias de esta vereda un 60% cuentan con alcantarillado ya que estas están
agrupadas en sitios estratégicos, en la parte baja el barrio libertador es un caserío
donde viven agrupadas unas 40 familias, lo mismo que en la parte alta en la vereda
donde explota carbón de Acerías Paz del Río, las demás que se encuentran
dispersas la mayoría tiene su baño conectado a pozo séptico , el resto deposita sus
excretas a campo abierto.

ELECTRIFICACION
Todas las familias de la Chapa cuentan con el servicio de electrificación en buenas
condiciones y presta este servicio la empresa Electrificadora de Boyacá,
actualmente su postería se encuentra en mal estado pendiente de su renovación.
INFRAESTRUCTURA VIAL
Cuenta con 5km de vía intermunicipal de la vía que comunica a Paz del Río con
Tasco en regular estado ya que es de carácter Departamental, 5km municipales que
va de Hormezaque a Socha Viejo pasando por las minas de carbón que explota
Acerías Paz del Río, también se encuentran en regular estado.

TRANSPORTE
Tiene un buen servicio de transporte ya que la vía intermunicipal recorre la mayor
parte de la vereda y esta tienen servicio cada hora desde las 4:30 a.m hasta las
10:00 p.m con un buen servicio, además hay también servicio particular.

TELEFONIA
Esta vereda tiene en el barrio Libertador este servicio particular; los de parte alta
tienen que desplazarse a Paz del Río para poder hacer uso de este servicio.

SALUD
Esta vereda cuenta con una clínica muy bien dotada que la tiene en arriendo el
I.S.S, y presta servicios de urgencias las 24 horas del día, y de segundo nivel en
salud también cuenta con una promotora de salud que hace prevención casa a casa
y remite al centro de salud de Tasco para consultas médicas y paramédico.

EDUCACION
Cuenta esta vereda con una escuela en le barrio Libertador con una matrícula de 75
alumnos de 0 - 5 grados, con 3 profesores nacionales, unas aulas en buenas
condiciones, los alumnos que terminan el grado 5 de primaria van a seguir sus
estudios en el colegio Técnico de Paz del Río.
En la parte alta de la vereda existe otra escuela con unas matriculas de 15 niños de
0 - 5 grado de primaria, con una profesora nacional, los niños terminan su quinto
primaria y también van al colegio Técnico de Paz del Río y otros al Nacionalizado
de Tasco.

ARBORIZACION
Esta vereda por estar en zona de alto riesgo, la mayoría de sus laderas están
arborizadas de eucaliptos para evitar las erosiones y contaminación por la
explotación de carbón por parte de Acerías Paz del Río.

ECONOMIA
El uso del suelo de esta vereda esta dedicado en un 30% a la minería de
explotación de carbón por la empresa de Acerías Paz de Río, con algunas técnicas,
pero perjudicando notoriamente la estabilidad del suelo tanto de la vereda de la
Chapa como de la de Hormezaque que se hallan en un inminente riesgo de
deslizamiento.

El otro % del uso del suelo se dedica a la ganadería y la agricultura con


rendimientos mínimos porque se cultiva sin ninguna técnica y con rendimientos
mínimos, los ingresos de las mayorías de las familias dependen de Acerías Paz del
Río ya sean por ser trabajadores activos o pensionados.
Tabla No. 4.9 ZONA DE PRODUCCION VEREDA LA CHAPA

VEREDA ZONA AGROPECUARIA


DE PRODUCTIVIDAD MEDIA
LA CHAPA
SISTEMAS Ganadería tradicional, agricultura con
minicultivos de maíz, trigo, cebada y
frijol.

UNIDAD PRODUCTIVA Familiar.

Tamaño promedio Microfundios.


Tenencia Propiedad.
ACTIVIDADES
Composición a) 50% minería b)25% a) Minería
c) 20%Agricultura d) 5% otros b) Agricultura. Maíz, trigo, cebada y
bosques. frijol.
c) Ganadería: criollo y cruzado con
normando.
Productos d) Otros y bosque

Rendimientos Bajos por hectárea a pesar que no se


usan tantos productos químicos.

TECNOLOGIA Cultivos tradicionales.

Asistencia Técnica Asistencia técnica de la U.M.A.T.A.

Labranza Tradicional.
Practicas culturales Agricultura tradicional sin ninguna
tecnología ni rotación de cultivos.
INFRAESTRUCTURA FISICA

Localización y accesibilidad Vías en regular estado.

Transporte Intermunicipal y particular.


Servicio Buena cobertura en acueducto y
electrificación.
ASPECTO ECONOMICO

Administración Familiar.
Mano de Obra Familiar y jornal.
Comercialización Los mercados de Paz del Río y Socha.
Costos Alto comparados con los
rendimientos por hectárea.
Capital de trabajo Familiar.

Rentabilidad Bajas.
AMENAZAS Y RIESGOS
Amenazas naturales Negativo porque existe un
deslizamiento que esta en zona de alto
riesgo y eminente peligro, con alerta
bajo los 360 días del año.
Riesgo de Pérdida
Los climáticos.
IMPACTO
Ambiental Negativo porque existe un
deslizamiento que esta catalogado de
alto riesgo.
Social
Negativo porque las mujeres son
quienes tienen que trabajar en la
agricultura y ganadería.

Económico
Negativos porque no tienen ninguna
tecnología en su agricultura y los
ingresos familiares en este renglón es
negativo.

ALTERNATIVAS DE Rotación de cultivos con nuevas


OPTIMIZACION tecnologías y agrupación de las
mujeres para que trabajen unidas y
logren mayores rendimientos, con
empresas comunitarias y bien
asociadas.
4.4 SECTOR EDUCATIVO

La educación primaria se imparte a través de 18 escuelas rurales y una urbana en


las cuales están inscritos un total de 1485 alumnos y cuentan con una nómina de
74 profesores.

La educación secundaria se imparte en el colegio Nacionalizado Integrado de


Tasco que cuenta con 790 alumnos y 43 profesores.

A continuación se presenta en informe entregado por cada uno de los directores de


las instituciones mencionadas anteriormente.

4.4.1 Escuela Llanitos


1. Número total de alumnos 22
2. Número de alumnos por cursos

CURSOS EDAD NUMERO


Grado cero 4 5 años 2h 2m
Grado primero 4 6 años 1h 3m
Grado segundo 4 7 años 2h 2m
Grado tercero 6 9 años 4h 2m
Grado cuarto 2 10 años - 2m
Grado quinto 2 11 años - 2m

TOTAL 22

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años.


De 18 a 36 alumnos.
4. Número de profesores: 1
5. Descripción de la planta física
2 aulas de clase, 1 salón de reuniones
1 CRA, 1 cocina
6. Necesidades en general:
a. Terminación del cercado de la escuela.
b. Construcción de la batería de baños.
c. Ampliación del campo deportivo.
d. Servicio de transporte.
7. % de cobertura educativa: 1.8 al 2.2 alumnos
8. Funcionamiento: 32 años.
Fuente : LAURA PAVA DE PAVA.
Profesora
4.4.2 Escuela Peñas Blancas

1. Número total de alumnos 21


2. Número de alumnos por curso
CURSOS EDAD NUMERO
Grado 0-4 5 años 3h 1m
Grado 1- 4 5 y 6años 2h 2m
Grado 2-2 6y 7 años 2h
Grado 3-3 8 años 2h 1m
Grado 4-5 9 y 10 años 2h 3m
Grado 5-3 10 y 11 años - 3m

TOTAL 21

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años.


1991: 50 alumnos.
1992: 44
1993: 45
1994: 46
1995: 47
1996: 38
1997: 35
1998: 32
1999: 21
Promedio: 37,9 anual.
4. Número de profesores: 1
5. Descripción de la planta física
5 aulas de clase, 1 biblioteca, 1 restaurante escolar, 5 piezas apartamento, 2
piezas de material, 1 sala, 1 cocina, 4 baños, 1 cancha de basuetboll- campo
deportivo.

6. Necesidades en general:
a. Remodelación de los sanitarios.
b. Pintura general a la instalación.
c. Acueducto para la escuela ya que el agua de lleva de una aljibe y épocas de
verano escasea.
d. Dotación de libros actualizados para la biblioteca.
e. Dotación de elementos deportivos.
f. Dotación de material didáctico.
g. Dotación de un computador.

7. % de cobertura educativa:
8. Funcionamiento: 53 años.

Fuente: CARMENZA BARON G.


Directora Escuela Peñas Blancas

4.4.3 Escuela Nariño 1

1. Número total de alumnos 61


2. Número de alumnos por curso

CURSOS EDAD NUMERO


Grado 0- 5 años 7h 8m
Grado 1 6 y 7 años 9h 9m
Grado 2 8 años 5h 4m
Grado 4 9 y 10 años 9h 4m
Grado 11 años 3h -
Grado 13 años 1h -
Grado 15 años 1h -

TOTAL 61

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años, es de


60 alumnos.
4. Número de profesores: 3
5. Descripción de la planta física.
3 aulas de clase, 2 se encuentran en regular estado y una en mal estado, hay un
aula independiente en total abandono por los daños que esta presenta. Posee
también cocina y dos cuartos. Su estructura es parte en ladrillo y parte en tapia
pisada. Cuenta con una unidad sanitaria ineficiente para el número de
estudiantes y esta se encuentra en regular estado. La estructura de l plantel es
pequeña en condiciones regulares; el agua en la institución falta constantemente
lo mismo que la luz.

6. Necesidades en general:
a. Mejoramiento del campo deportivo.
b. Compra de lote para campos deportivos.
c. Arreglo de la planta física.
d. Pintada, arreglo de redes eléctricas, construcción del tanque de reserva del
agua de la unidad sanitaria.
e. Construcción de muros para sostenimiento de la pared que encierra la
institución.
f. Mejoramiento de la red de acueducto de la institución.
g. Dotación de vidrios y pintada en general de la institución.
h. Construcción de un aula para la biblioteca y los CRAM.
i. Implementos deportivos.
j. Juegos didácticos de todas las áreas.
k. Material didáctico.
l. Maquina de escribir.
m. Casetes de danzas.
n. VH y T.V
o. Videos para todas las áreas.
p. Tableros acrilicos.
q. Computador con accesorios (Impresora).
r. Láminas de todas las áreas.
s. Globo terráqueo.
t. Mapas de Colombia, departamentos y municipio.
u. Mobiliaria para restaurante escolar.
v. Menaje.
92 % de cobertura educativa.
7. Funcionamiento: La escuela Nariño Uno lleva funcionando mas de 100 años.

Fuente: ANA ISABEL MESA PASACHOA.


Directora Escuela Nariño 1

4.4.4 Escuela Nariño 2

1. Número total de alumnos 31


2. Número de alumnos por curso
CURSOS EDAD NUMERO
Grado 0- 5 años 1h
Grado 3 8 , 9 Y 10 años 8h 7m
Grado 4 10 años 1h
Grado 5 8, 9 , 10, 11, 12, 13 años 9h 5m

TOTAL 31

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años, es de


40 alumnos.
4. Número de profesores: 1
5. Descripción de la planta física.
Posee un salón muy amplio, dos piezas, una cocina, un patio pequeño. Es una
construcción muy antigua de tapia pisada, teja de barro. Actualmente cuenta
con servicio de electricidad, sanitarios y duchas suficientes para el número de
estudiantes. Existe acueductos del cual en las ultimas épocas no funcionada
todo el día.
6. Necesidades en general:
a. Compra de lote para campos deportivos.
b. Resanes y pintada de la planta física.
c. Arreglo de los tableros y pintada.
d. Mejoramiento de acueducto.
e. Compra de material didáctico como:
 Una máquina de escribir.
 Juegos didácticos para todas las áreas.
 Tablero acrílico
 Computador e impresora.
 Implementos deportivos.
 Laminas de biología.
 Mapa de Colombia, Boyacá y Municipio.
 Menaje.
 Mobiliario para restaurante escolar.
 Globo terráqueo.
7. 90 % de cobertura educativa.
8. Funcionamiento: La escuela Nariño dos lleva en funcionamiento
aproximadamente 150 años.

Fuente: ANA IMELDA DURAN F.


Directora Escuela Nariño 2

4.4.5 Escuela Calle Arriba

1. Número total de alumnos 92


3. Número de alumnos por curso

CURSOS EDAD NUMERO


Grado 0- 4 y 5 años 10
Grado 1 6, 7 Y 8 años 14
Grado 2 6, 7, 8, 9, 10 años 15
Grado 3 8,9,10, 12 años 21
Grado 4 7,8,9,10,11,12 años 10
Grado 5 10,11,12,14 años 22

TOTAL 92

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años.


1990 113
1991 119
1992 106
1993 89
1994 120
1995 106
1996 103
1997 102
1998 94
1999 93
4. Número de profesores: 3
5. Descripción de la planta física.
Cuenta con 6 aulas de las cuales 4 están amobladas, las otras dos una se destina
a reuniones u la otra a material didáctico y oficina de dirección. Están
construidas en ladrillo con techo de eternit, 3 aulas en piso de baldosín y otras
en tableta, tiene servicio de energía y acueducto, 1 cocina y un dormitorio, se
está adelantando la Remodelación del salón del restaurante escolar, 1 batería de
baños en funcionamiento y muy pronto pondrá a funcionar una alterna a la
primera.

6. Necesidades en general:
 Un juego de vídeo BHS para la Escuela de padres.
 Una grabadora.
 Dotación trajes de danza.
 Una impresora para el computador.
 Manejo completo para el restaurante escolar.
 Remodelación de la pintura general de la planta física.
 6 Tableros acrílicos grandes.
 Dotación de elementos deportivos.
 Un parque infantil para niños del preescolar.
 Arreglo de una taza sanitaria para la 1 batería de baños.
 Una biblioteca actualizada y completa para consulta.
 Suministro de medicinas y elementos para la cruz roja.
 Suministro de elementos de aseo.
 Adecuación de la oficina de dirección de la escuela.
 Dotación de por lo menos 5 máquinas de escribir para practicar con los
estudiantes de los grados superiores.

7. 80 % de cobertura educativa.
8. La escuela Calle Arriba lleva funcionando algo más de 50 años pero ahí donde
se encuentra en la actualidad lleva 26 años.

Fuente: RODRIGO MENDIVELSO GARCIA.


Director Escuela Calle Arriba

4.4.6 Escuela San Luis


1. Número total de alumnos 42
2. Número de alumnos por curso
CURSOS EDAD NUMERO
Grado 0- 5 años 5
Grado 1 6 - 8 años 12
Grado 2 6-8 años 5
Grado 3 8 - 10 años 4
Grado 4 8 - 10 años 10
Grado 5 10 - 12 años 6

TOTAL 42

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años.


1989 45
1990 46
1991 46
1992 41
1993 39
1994 40
1995 38
1996 35
1997 35
1998 45
1999 42

4. Número de profesores: 3
5. Descripción de la planta física.
La escuela San Luis es un establecimiento oficial de propiedad del municipio
con un área total de 980 mts2 de los cuales 420 mts2 ocupan la construcción de
tres aulas, una cocina, un cuarto y los baños, además 375 mst2 adecuados para
deporte y lo demás par huerta Cuenta con 6 aulas de las cuales 4 están
amobladas, las otras dos una se destina a reuniones u la otra a material didáctico
y oficina de dirección. Están construidas en ladrillo con techo de eternit, 3 aulas
en piso de baldosín y otras en tableta, tiene servicio de energía y acueducto, 1
cocina y un dormitorio, se está adelantando la Remodelación del salón del
restaurante escolar, 1 batería de baños en funcionamiento y muy pronto pondrá
a funcionar una alterna a la primera.

6. Necesidades en general:

 Un juego de vídeo BHS para la Escuela de padres.


 Una grabadora.
 Dotación trajes de danza.
 Una impresora para el computador.
 Manejo completo para el restaurante escolar.
 Remodelación de la pintura general de la planta física.
 6 Tableros acrílicos grandes.
 Dotación de elementos deportivos.
 Un parque infantil para niños del preescolar.
 Arreglo de una taza sanitaria para la 1 batería de baños.
 Una biblioteca actualizada y completa para consulta.
 Suministro de medicinas y elementos para la cruz roja.
 Suministro de elementos de aseo.
 Adecuación de la oficina de dirección de la escuela.
 Dotación de por lo menos 5 máquinas de escribir para practicar con los
estudiantes de los grados superiores.
7. 80 % de cobertura educativa.
8. La escuela Calle Arriba lleva funcionando algo más de 50 años pero ahí donde
se encuentra en la actualidad lleva 26 años.

Fuente: SONIA MONTOYA.


Directora Escuela San Luis

4.4.7 Escuela Santander

1. Número total de alumnos 38


2. Número de alumnos por curso

CURSOS EDAD NUMERO


Grado 0- 5 años 5
Grado 1 6,7 años 11
Grado 2 7,8 años 8
Grado 3 7,8,9,10 años 9
Grado 4 9,10,11 años 3
Grado 5 9,10,11años 5
TOTAL 38

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años.


1990 20
1991 30
1992 46
1993 38
1994 40
1995 37
1996 42
1997 40
1998 32
1999 38
Número de profesores: 2
4. Descripción de la planta física.
La escuela de Santander cuenta con 2 aulas, una biblioteca, una cocina, dos
cuartos y 3 baños, todo se encuentra en muy regular estado.
5. Necesidades en general:
 Construcción de una aula múltiple y dotación de la misma. (mesas, sillas,
tablero en fórmico)
 Terminación de campo deportivo.
 Cercado de la escuela.
 V.H
 Grabadora doble casetera.
 Videos pedagógicos.
 Juego de sellos.
 Papelógrafo
 Láminas de ciencias sociales y ciencias naturales.
 Tableros acrílicos.
 Construcción de 4 baños.
6. % de cobertura educativa en la vereda.
7. La escuela SANTANDER lleva funcionando algo más de 70 años.

Fuente: ROSALBINA PAVA P.


Directora Escuela Santander

4.4.8 Escuela Bolívar

1. Número total de alumnos 30


2. Número de alumnos por curso
CURSOS EDAD NUMERO
Grado 0- 4,5 años 6
Grado 1 6 años 6
Grado 2 7,8 años 2
Grado 3 8,9,10,11 años 4
Grado 4 10,11,12,13 años 6
Grado 5 10,11,12 años 6
TOTAL 30

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años.


1989 50
1990 45
1991 40
1992 45
1993 45
1994 45
1995 42
1996 40
1997 40
1998 35
1999 30
4. Número de profesores: 2
5. Descripción de la planta física.
La escuela Bolívar cuenta con tres aulas de clase en regular estado, posee una
batería de baños en regular estado pues tienen problemas en el pozo séptico, el
tanque de reserva y las cisternas, dos cocinas en regular estado, 3 piezas dos de
las cuales se utilizan para guardar materiales y la otra hace las veces de bodega,
todas ellas con problemas de humedad, mala ventilación y pisos en mal estado,
posee un patio de recreo con los tableros de baloncesto y microfutbol se hallan
demarcadas las dos canchas pero no reúne las medidas reglamentarias pues el
espacio no es suficiente; la escuela cuenta con un lote que se utiliza como huerta
escolar, toda la escuela se halla cercada en ladrillo pero dicha cerca esta en
malas condiciones y no tiene una altura adecuada para seguridad, el portón de la
escuela también esta en malas condiciones.

6. Necesidades en general:

 Reparación y pintura de toda la planta física.


 Cambio de pisos de las piezas, las cocinas y los corredores.
 Remodelación completa del salón antiguo.
 Levantar la cerca, pintar y reparar el portón.
 Revisar pozo séptico y hacer las reparaciones necesarias a las cisternas y tanque
de reserva.
 Adquisición de material didáctico para las áreas de Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales lo que se refiere a láminas de biología animal, húmeda y
vegetal, mapas actualizados del municipio, Boyacá, Colombia y el mundo, y un
Globo terráqueo.
 Juegos prematemáticos, rompecabezas, loterías, títeres, regletas.
 Balones de microfutbol y baloncesto.
 VHS para hacer más funcional el televisor que existe y videos de las distintas
áreas.
 Computador para el desarrollo de las clases de informática.
 Antena de aire para el televisor.

Las anteriores son entre otras necesidades urgentes de nuestra institución.


7. 87 % de cobertura educativa en la vereda.
8. La escuela BOLIVAR es la más antigua de todas las rurales lleva 107 años de
funcionamiento y en un comienzo recibió alumnos de las veredas de San Isidro,
canelas y Llanitos entre otras.
Espero que la información suministrada sea de gran ayuda, no siendo otro el
motivo de la presente de usted.

Fuente: MARTHA LETICIA ACEVEDO M.


Directora Escuela BOLIVAR

4.4.9 Escuela Costa Rica

1. Número total de alumnos 28


2. Número de alumnos por curso
CURSOS EDAD NUMERO
Grado 0- 4,5 años 9
Grado 1 5,6,7,8 años 6
Grado 2 7,8 años 7
Grado 4 9,12 años 2
Grado 5 12, 13, 14, 17 años 4

TOTAL 28

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años es del 25.

4. Número de profesores: 1
5. Descripción de la planta física.
La planta física del establecimiento esta construida en ladrillo y cemento, los
pisos en cemento y baldosín, el techo en plancha y teja de eternit, las puestas en
madera y las ventanas en madera, ángulo y vidrio. Cuenta con un salón e
regular estado, con adecuada ventilación e iluminación; una cocina y una pieza
en regular estado. El baño de las niñas se encuentra en mal estado teniendo que
utilizar un solo baño tanto para los niños y las niñas y otro para la docente.

6. Necesidades en general:

 Material didáctico para todas las áreas.


 Dotación de un computador.
 Un VHS.
 Una grabadora.
 Sellos para inglés, matemáticas, sociales y naturales.
 Dotación de balones.
 Un tanque de reserva.
 Compra de un lote para la huerta escolar y para una cancha de baloncesto
comunitarios.
 Remodelación de la batería de baños, retoque de murales.
 Pintada general de madera por puertas metálicas, dotación de menaje.
7. 100 % de cobertura educativa en la vereda.
8. La escuela lleva funcionando 50 años.

Fuente: LUZ MARY ANGARITA DE AVENDAÑO


Directora Escuela Costa Rica

4.4.10 Escuela San Antonio


1. Número total de alumnos 53
2. Número de alumnos por curso

CURSOS EDAD NUMERO


Grado 0- 5, 6 años 10
Grado 1 6,7 ,8,9 años 13
Grado 2 7,8,9,11 años 10
Grado 3 8,910 años 6
Grado 4 10,11 años 3
Grado 5 10,11,12 años 11
TOTAL 53

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años es del 63%.


4. Número de profesores: 2
5. Descripción de la planta física.
La escuela San Antonio consta de dos bloques: a y b. El a tiene aula múltiple,
apartamento con cuatro alcobas, sal, baño, cocina, con muros en ladrillo, piso en
baldosín, techo en eternit y teja de barro, cancha de recreación solo para
baloncesto en pésimas condiciones; posee servicio de luz y acueducto.

6. Necesidades en general:
 Repavimentación del patio de recreación.
 Terminación de un aula; pisos, estucada, pintura de muros y techo.
 Dotación de equipo de informática.
 Alumbrado del patio de recreación.
 Dotación de elementos deportivos.
 Material didáctico para todas las áreas, grabadora y SVH.
 Retiro de las aguas negras (tubería 70 mst).
 Dotación de elementos de aseo.
7. 100 % de cobertura educativa en la vereda.
8. La escuela tiene 50 años de funcionamiento.

Fuente: JOSE DE JESUS PORRAS SOTO


Directora Escuela Costa Rica
4.4.11 Colegio Básico Juan José Rondón

1. Número total de alumnos 122


2. Número de alumnos por curso

CURSOS EDAD NUMERO


Grado 0- 4,5 años 12
Grado 1 6,7 ,8,9 años 16
Grado 2 6,7,8,11,12 años 15
Grado 3 7,8,9,10, años 13
Grado 4 8,10,11,12,15 años 12
Grado 5 9,10,11,13 años 20
Grado 6 10,11,12,13 años 9
Grado 7 11,12,13,15,16 años 8
Grado 8 13,14,15,16,17,18 años 17
TOTAL 122

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años es del 100%.


4. Número de profesores: 6
5. Descripción de la planta física.
Propiedad del lote oficial municipio, propiedad de edificación oficial municipio,
área del lote 1.100 metros cuadrados, área de construcción 507 metros
cuadrados, área total de aulas 467 metros cuadrados.
Servicios
Energía eléctrica publica
Acueducto veredal
Pozo séptico
Unidades sanitarias.
Inodoros 8
Ducha 3
Lavamanos 3
Orinales corridos 1
Aulas de clase 6
Aula múltiple 1
6. Necesidades en general:
 Aula de laboratorio.
 Aula de biblioteca.
 Campo deportivo.
 Lote para granja (galpones, cocheras)
 Cafetería.
7. 25 y 30 % de cobertura educativa en la vereda.
8. La escuela tiene 69 años de funcionamiento.

Fuente: ANA ISABEL BARRERA


Directora Colegio Básico Juan José Rondón

4.4.12 Escuela Santa Bárbara

1. Número total de alumnos 63


2. Número de alumnos por curso
CURSOS EDAD NUMERO
Grado 0- 4,5 años 10
Grado 1 5,6 años 13
Grado 2 6,7,8,9 años 10
Grado 3 7,8,9,10, años 10
Grado 4 8,9,10 años 8
Grado 5 9,10,11,12,13 años 12

TOTAL 63

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años es del 60%


Número de profesores: 2
4. Descripción de la planta física.
Cuenta con 4 aulas, una unidad sanitaria, un apartamento adoptado para
restaurante escolar y campo deportivo. La construcción esta hecha en ladrillo y
teja de etenith.
5. Necesidades en general:
 Puertas segundo piso (cinco).
 Instalaciones polo a tierra para computadores.
 Equipos de informática.
 Arreglo de escaleras 2 piso.
 Dotación mobiliaria y manejo restaurante escolar.
 Rejas del segundo piso(6).
 Elaboración murales educativas.
 Lote huerta escolar.
 Remodelación y ampliación pozo séptico.
 Mantenimiento campo deportivo.
 Implementos deportivos.
6. 90 % de cobertura educativa en la vereda.
7. La escuela tiene 14 años de funcionamiento.

Fuente: PABLO EMILIO ABRIL GARCIA


Escuela Santa Bárbara

4.4.13 Escuela Chamizal

1. Número total de alumnos 92


2. Número de alumnos por curso
CURSOS EDAD NUMERO
Grado 0- 4 años 17
Grado 1 5,6,7,8 años 16
Grado 2 6,7,8,9,10,11 años 16
Grado 3 7,8,9,10, años 17
Grado 4 8,9,10,11,13 años 17
Grado 5 8,9,10,11,12,13 años 9
TOTAL 92

3. Número promedio de estudiantes de los últimos 10 años es del 118.2%


Número de profesores: 4
4. Descripción de la planta física.
Cuenta con 4 aulas al servicio educativo de las cuales 2 están en buen estado,
una cocina, patio de juego en regular estado, unidad sanitaria, cuenta con fluido
eléctrico, acueducto y pozo séptico en la asegunda planta se encuentra 3 cuartos
en una parte y en la otra se encuentran con levantamientos de paredes para la
construcción de 2 aulas con destino a restaurante y biblioteca.
La escuela está encerrada en cerca de ladrillo en un 90%.
5. Necesidades en general:
 Terminación de 2 aulas en construcción.
 Mantenimiento general de la institución.
 Baldosín para 3 aulas e instalación eléctrica.
 Repavimentación del patio de recreo.
 Dotación de 10 equipos de sistemas.
 Actualización de material didáctico.
 Terminación del cercado de la escuela.
 Dotación de Implementos deportivos.
 Construcción de cuarto para materiales.
 Estuco para un salón.
 Dotación de mobiliario para el restaurante escolar.
6. 90 % de cobertura educativa en la vereda.
7. La escuela tiene 51 años de funcionamiento.

Fuente: LUZMILA ANGARITA F.


Escuela Chamizal
4.4.14 COLEGIO NACIONALIZADO INTEGRADO TASCO

1. Número total de alumnos 779


2. Número de alumnos por curso

Grado 0=30 de 5 años


CURSO NUMERO
Grado 1- 62
Grado 2 56
Grado 3 40
Grado 4 57
Grado 5 51
Grado 6 82
Grado 7 84
Grado 8 79
Grado 9 96
Grado 10 62
Grado 11 80

TOTAL 749

3. Número promedio de estudiantes de 790 en los últimos 10 años.


Número de profesores: 43
Directivos: 3
4. Descripción de la planta física.
El colegio funciona en 7 bloques de construcción.

Primer Bloque: Administración. Tiene las siguientes dependencias.


a) Oficinas; rectoría, secretaría, archivo, dirección de núcleo.
b) 2 salas de sistemas.
c) Sala de mecanografía.
d) Salón de profesores.
e) Baños
f) Puesto de greca.
g) Pieza del celador.

Segundo bloque: Aulas


a) Laboratorio de física, química y cocina.
b) 13 salones de clase.
c) 2 baterías de baños.
d) 3 depósitos.

Tercer bloque. Biblioteca


a) Biblioteca, aula múltiple.
b) Taller modistería.
c) 2 aulas de clase.

Cuarto bloque, Aulas de primaria.


a) Salones de clase (1 múltiple)
b) 2 baterías de baños.

Quinto bloque:
a) 4 salones de clase 1ª.
b) 1 depósito.
c) 4 salones de clase 2ª
d) Restaurante 1ª.
e) Batería de baños.
Sexto bloque:
a) Cafetería
b) Empresa didáctica.

Séptimo bloque:
a) Restaurante 2ª.
b) Taller metalistería.

5. Necesidades en general:
 Talleres para lo cual ya hay el terreno.
 Coliseo cubierto.
 Capilla.
 20 computadores
 10 máquinas electrónicas.
 10 escritorios para profesores.
 5 máquinas de coser.
 17 cátedras para los salones.
 1 computador para programas de calificaciones.
 Banda rítmica.
Material pedagógico:
 Libros para la biblioteca en todas las áreas.
 Material de educación física.
 Material para los laboratorios de biología, física, química y cocina.
 Material para los talleres de metalistería y modistería
 Material para la empresa didáctica.
 Dotación de menaje para los restaurantes.
6. 50 % de cobertura educativa en la vereda.
7. El Colegio lleva funcionando 31 años.

Nota: Además de los datos anteriores el Colegio tiene el programa CEDEBOY en


el que estudian en forma semipresencial con 107 alumnos en 6 cursos 6 a 11.
Coordina el programa la profesora JULIA AMPARO PRIETO RINCON.

Fuente: ELEAZAR CASTRO REYES


Rector Colegio Nacionalizado Integrado Tasco

4.4.15 Escuela Santa Lucia

1. Número total de alumnos 104


2. Número de alumnos por curso

Grado 0=30 de 5 años


CURSO NUMERO
Grado 0- 8
Grado 1 21
Grado 2 11
Grado 3 9
Grado 4 20
Grado 5 15
Grado 6 6
Grado 7 7
Grado 8 7

TOTAL 104

3. Número de profesores: 5
4. Descripción de la planta física.
La escuela cuenta con:
a) 1 aula múltiple.
b) 5 aulas amplias.
c) 2 aulas pequeñas.
d) 1 cuarto para biblioteca.
e) 1 cuarto para bodega del restaurante.
f) 1 cuarto para la dirección.
g) 2 cuartos para material.
h) 2 cocinas.
i) 1 comedor.
j) 2 patios para recreo pequeños.
k) 5 baños.
l) 3 duchas.
Las aulas y cuartos en mención en la actualidad se encuentran en regular estado al
igual que los patios esto debido a que hace varios años que no se han pintado, los
tableros están deteriorados.
Hay 2 aulas con teja de barro, las cuales cuando llueve se pasa el agua y los pisos
están en mal estado.

Las demás aulas y cuartos tiene techo de eternit y piso en baldosín.

El cuarto donde funciona la biblioteca su piso es en cemento y el cuarto de la


dirección tiene piso en madera.

Existe un pequeño prado y un pequeño jardín; toda la construcción se encuentra


cercada con bloque en una parte y ladrillo en otra.
5. COBERTURA: En la actualidad se trabaja con el programa escuela nueva, se
está llevando a cabo el programa Post-Primaria; tenemos en funcionamiento 9
grados que van desde el grado cero al grado 8 y para el año 2001 se inicia el
grado 9.
6. PRINCIPALES NECESIDADES
- Compra de un lote para construcción de campos deportivos y huertas escolares y
proyectos productivos.
- Pintada general de los salones.
- Remodelación de la red eléctrica.
- Remodelación de techos y pisos de dos aulas.
- Dotación de equipos de informática (10 computadores).
- Dotación de material didáctico como:
. Juego de mapas de Colombia y Boyacá.
. Juego de láminas para ciencias Naturales.
. Juego de láminas para humanidades.
. Juegos de láminas para ética y valores.
. Juego de videos para todas las áreas.
. Material didáctico para los grados de cero a tercero.
. De acuerdo a las 9 áreas obligatorias.
. Material didáctico para los demás grados como: Videos, cassettes.
. Laboratorios de química y biología, construcción y dotación.
. Nombramiento de docentes para poder atender eficientemente todos los
grados.
7. La escuela inicio a funcionar en Febrero del año 1954. Lleva de servicio a la
comunidad 46 años.

Fuente: CEUDIEL MALPICA


Director Escuela Santa Lucia

4.5 SECTOR SALUD

4.5.1 Diagnostico de la Situación Actual del Centro de Salud Municipio de


Tasco
4.5.1.1 Instalaciones del Centro de Salud
Costa de un edificio de tres pisos en cuyo primer nivel se encuentra un apartamento
para médico y odontólogo que consta de dos alcobas, dos baños y un estar en
regular estado.

Apartamento de enfermería consta de dos alcobas, cocina, patio de ropas, lavadero


roto y un baño en mal estado. El segundo piso tiene un consultorio médico, sala de
urgencias, local para estadística y consulta, cuarto de esterilización, tres baños en
buen estado, sala general, dos piezas cada una con dos camas, una sala de partos
enchapada en buen estado, un salón para farmacia además consta en un sub-nivel
de una sala o consultorio odontológico en regular estado la unidad odontológica y
un laboratorio clínico en buen estado del instrumental necesario para ofrecer los
servicios que requiere el primer nivel de atención médica.

ALCALDIA - SERVICIO
4.5.1.2 Organigrama y Descripción de la Parte
SECCIONAL SALUDAdministrativa
BOYACA

CENTRO DE SALUD
TASCO

EMPLEADOS
EMPLEADOS DEL
MUNICIPALES MINISTERIO
DE SALUD
Personal hospitalario dependiente del fructuoso reyes de Santa Rosa de Viterbo:

Dos auxiliares de enfermería

Cinco promotoras rurales

Un promotor de saneamiento medio tiempo

Una jefe de enfermería (medio tiempo)

Un odontólogo rural

Un auxiliar de odontología (falta)

Personal a contrato por el Municipio

Cuatro promotoras rurales ( dos de profesión enfermeras )

Un auxiliar de enfermería

Una bacterióloga (contrato de 35 horas semanales)

Un medico general

Una aseadora

Un conductor

Un auxiliar de farmacia
4.5.1.3 Cobertura y Descripción de los Servicios Ofrecidos

El centro de salud de Tasco es una entidad en capacidad de prestar atención a la


población del municipio en su totalidad, de acuerdo al censo pasado corresponde a
7932 personas y ofrece los servicios de: medicina general en el primer nivel de
atención y odontología, además el servicio de laboratorio clínico para el Plan
Obligatorio en Salud (POS).

MOBILIDAD

Las principales causas de enfermedades en orden decreciente de atención en este


centro de salud en taza promedio sobre una población de 600 pacientes que se
atienden mensualmente la primera causa de enfermedades son las infecciones
respiratorias agudas, en segundo lugar las enfermedades digestivas, en tercer lugar
las enfermedades cardiovasculares (HTA) seguido por las enfermedades articulares,
luego las enfermedades diarreicas y luego las enfermedades pulmunares crónicas
(EPOC) y de las causas mas generalizadas la diabetes. También es de resaltar las
enfermedades parasitarias.

MORTALIDAD

La taza de mortalidad del municipio es relativamente baja, en los primeros cinco


meses del año han muerto registrados en la oficina de registro del estado civil 26
personas.
TAZA DE CRECIMIENTO DE ACUERDO AL INDICE DE NATALIDAD

La taza de natalidad se define como el número de nacidos vivos por cien mil
habitantes.

La taza de natalidad proyectada para el año dos mil de acuerdo al control materno
de nuestro centro de salud es de 0.00066 = 66/100000.

SISTESIS DE LA PARTE FINANCIERA (RECURSOS, FUENTES Y USOS)

Los recursos se obtienen del situado fiscal, ECOSALUD y Venta de Servicios.

4.5.2 PROYECCION
4.5.2.1 Corto plazo
Se pretende hacer una modificación, reestructuración de la planta física con el
ánimo de adecuar la central de urgencias y dotar de dos consultorios médicos, dos
consultorios odontológicos, fortalecer las habitaciones con sus correspondientes
dotaciones para la atención de pacientes en el primer nivel de atención.

4.5.2.2 A mediano plazo


Se pretende a tres años convertir el centro de salud en hospital de primer nivel de
atención en forma eficiente y eficaz haciendo algunas pequeñas modificaciones de
la infraestructura y aumentando también en una mínima parte el personal médico y
paramédico del centro de atención como sería contando con tres médicos para
prestar la atención las 24 horas y con algún personal especializado para tratamiento
quirúrgico tipo cesarías, ligaduras de trompas, apendisectomias, que se podrían
realizar en esta institución con bajo riesgo.

4.5.2.3 A largo plazo


Es decir en él termino de unos nueve años se espera convertir este centro de salud
en un hospital de segundo nivel que será muy grato para esta población de Tasco y
que contará mínimo con cuatro especialidades: medicina interna, ginecología,
cirugía, pediatría.

4.5.2.4 Descripción de los proyectos


Incrementar el número de afiliados al sistema de beneficiarios en salud,
favoreciendo a las mujeres jefes de hogar, madres gestantes y lactantes, ancianos
indigentes y otros incluidos en los niveles uno y dos aún no carnetizados, los
vinculados en nivel tres que por su condición socioeconómica lo amerite.

4.5.2.4.1 Programa bienestar social


Fortalecimiento de los programas: REVIVIR convenio Red de Solidaridad
Municipio; y de los programas de hipertensión, artritis y diabetes adelantados en
el centro de salud que beneficia a los ancianos beneficiados habitantes del
municipio de Tasco.

OBJETIVO
Incrementar el cubrimiento de atención hacia la población de la tercera edad.

Fortalecer los diferentes programas de atención en sus diferentes niveles a la


población de la tercera edad.

Creación del programa de prevención en cuidados en personas con artritis,


hipertensión y diabetes.

4.5.2.4.2 Programa saneamiento básico y agua potable


El mejoramiento de las condiciones de saneamiento garantizarán avanzar hacia los
niveles favorables de calidad de vida al disminuir las causas de morbimortalidad,
pues está diagnosticado que para Tasco el problema del consumo de agua sin
tratamiento es la tercera causa de morbilidad.

OBJETIVOS

Suministrar a los habitantes del municipio de Tasco agua potable apta para el
consumo humano.

Ofrecer a la comunidad un medio ambiente sin contaminación.

Proyecto de construcción de planta de tratamiento para el acueducto urbano. Con


el ánimo de bajar el índice de morbimortalidad en la población tasqueña se hace
necesario suministrar agua potable con el fin de cubrir el 95% de la población,
atreves de la construcción de dicha obra.

Terminación planta de tratamiento acueducto vereda Pedregal, para el beneficio de


un gran número de viviendas.
Proyecto de construcción de un relleno sanitario para tratar residuos sólidos. Con
la finalidad de evitar la contaminación del medio ambiente y prevenir
enfermedades. Que se complementara con el proyecto de educación y ejecución
del reciclaje de residuos sólidos.

Proyecto de instalación de planta de tratamiento de aguas residuales o


remodelación del alcantarillado que permita una eliminación adecuada de las aguas
servidas del perímetro urbano del municipio.

4.5.2.4.3 Programa de suministro de agua potable


Cuatro de las diez primeras enfermedades más frecuentes en el municipio están
relacionadas con la mala calidad del agua del consumo humano (poliparasitismo,
diarrea, hepatitis A, desnutrición); urge la necesidad de potabilizar el agua con la
construcción de una planta de tratamiento para la población urbana y la terminación
de la planta de tratamiento del acueducto de las veredas Hormezaque y Pedregal.

OBJETIVO

Disminuir la frecuencia de morbilidad ocasionado por el consumo de agua no apta


para el consumo humano.

Construcción de una planta de tratamiento para el acueducto urbano Tasco.


Proyecto ampliación d redes de acueductos rurales con el fin de completar la
cobertura del 20% de las familias faltantes del acueducto.

4.5.2.4.4 salud y bienestar social

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE


ATENCION

El sector salud avanzara bajo los principios de equidad social, calidad y


participación comunitaria , haciendo énfasis en la promoción y prevención de la
enfermedad.

OBJETIVOS
- Mejorar la prestación del primer nivel en salud.
- Propender por la salud local, en especial con atención a la población con
necesidades básicas insatisfechas.

PROYECTOS
- Plan de atención básica (PAB) con énfasis en la educación comunitaria, familiar
e individual para la salud, a través de programas amplios y gratuitos en salud
general como vacunación.

VISION
Establecer, efectuar y evaluar en la población del municipio de Tasco programas de
prevención de la salud, prevención de la enfermedad, disminución de la
morbimortalidad a corto, mediano y largo plazo.

MISION
Ofrecer los servicios de salud a toda la población del municipio de Tasco en el área
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con criterios de
objetividad, responsabilidad y eficiencia modificando los factores de riesgo, que
intervienen en el bienestar de la población y fomentando a través de la educación
estilos de vida sana.

MARCO LEGAL
La propuesta planteada se regirá, por la normatividad contemplada en las leyes 100
y 60 de 1993 y sus respectivos decretos reglamentarios. Es por esto que
especificamos algunos artículos que estamos seguros que contribuirán con las
decisiones que en este sentido usted tome para su localidad.

Resolución 04288 de noviembre 20 del 1996.


Articulo 173 ley 100 de 1993
Articulo 5 CONTENIDO DE LAS ACTIVIDADES DE PROMOCION Y
PREVENCION
Articulo 165 ley 100 de 1993
Articulo 4 “DE LAS CARACTERISTICAS DEL PAB”
OBLIGATORIEDAD: El estado garantiza la prestación de acciones del PAB a
toda población como un derecho, independiente de su estado de afiliación y
vinculación al S.G.SSS.

Articulo 5 “DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE ATENCION BASICA”


Articulo 8 “DE LAS ACCIONES OBLIGATORIAS DEL PAB A NIVEL
MUNICIPAL Y DISTRITAL:

Es de carácter obligatorio el desarrollo de las acciones que se describen a


continuación:
a) La salud integral de los niños, niñas y adolescentes, de las personas en la
tercera edad, de las personas con deficiencias, discapacidades, minúsvalidas y
de la población del sector normal de la economía.
b) La salud sexual y reproductiva.
c) La violencia con énfasis en la prevención de la vivencia intrafamiliar y el
fomento de la convivencia pacífica.
d) La exposición al tabaco y al alcohol.
e) Las condiciones sanitarias del ambiente.
f) La información pública acerca de los deberes y derechos de la población en el
S.G.SSS y el uso adecuado de los servicios de salud.
g) La acción comunitaria y participación social, por medio de las organizaciones o
alianzas de los usuarios y veedurías ciudadanas.
h) Las demás que determine la autoridad sanitaria.

Articulo 9 “DE LAS ACCIONES DE PROMOCION”


Articulo 10 “ DE LAS ACCIONES DE PREVENCION”
a) Tamizaje en salud visual en menores de 10 años
b) Vacuna antirrábica.
c) Las demás que determine la autoridad sanitaria.

Articulo 11 “DE OTRAS ACCIONES CONDUCENTES A ORIENTAR A LA


POBLACION HACIA LA PREVENCION Y LA DETENCCION PRECOZ
Articulo 14 El PAB EN LOS MUNICIPIOS NO DECENTRALIZADOS
Los municipios no descentralizados no han sido certificados por el departamento,
para el manejo autónomo de los recursos del situado fiscal, tienen la obligación de
desarrollar las acciones del PAB. Para ello podrán acceder a los recursos del
situado fiscal asignados a su departamento destinados para promoción y prevención
mediante acuerdos y convenios.

4.5.2.4.5 Proyecto de bienestar materno-infantil


Con la finalidad de cubrir las necesidades de alimentación a infantes de edad
escolar, nutrición rural y hogares de bienestar familiar, en coordinación con el
Instituto Colombiano de Bienestar familiar y fortalecimiento de estos programas
en centro de salud de este municipio.

Proyecto de promoción y prevención, con el ánimo de atender y atacar en forma


adecuada las enfermedades más frecuentes de nuestro municipio, principalmente
enfermedades dentales, infección respiratoria aguda, poliparasitismo, diarrea,
hepatitis A, infecciones cervicovaginales, hipertensión arterial, diabetes, artritis,
neurosis, y accidentes ocupacionales, por medio del fortalecimiento o creación a los
programas de educación el salud, para las enfermedades ya descritas con el apoyo
interinstitucional y familiar. A la vez promover la atención en el primer nivel salud
a estudiantes tanto de primaria como de secundaria.

Mantenimiento y dotación del centro de salud a nivel urbano el cual cubre la


mayor parte de nuestros habitantes, pretendiendo incrementar en calidad y
cantidad en los servicios de laboratorio, odontología, consulta médica, observación
de pacientes, educación en salud, estadística, enfermería de forma intramural y
extramuralmente, además de la atención de primeros auxilios, urgencias, partos.
Incluyendo la dotación y mantenimiento de los puestos de salud del Chamizal y el
Banco.

4.5.2.5 Programa de ampliación y cobertura del sistema general de salud.

OBJETIVO

Garantizar la atención en servicios de salud que ofrece el centro de salud a todos


los habitantes del municipio de Tasco, por medio de atención a sus necesidades de
salud y afiliación del sistema de seguridad social durante las 24 horas.

Ampliar la cobertura de los afiliados en el sistema de seguridad social en salud.

General un sistema de seguridad social integral, eficiente y solidario que incluya la


ampliación de la cobertura.

5. COMPONENTE INSTITUCIONAL

5.1 SERVICIOS ADMINISTRATIVOS


Dentro de estos servicios se enumeran los que se prestan a través de la
administración municipal de acuerdo con sus funciones y sus competencias.
También hacen parte los servicios prestados por los organismos de seguridad, los
servicios de notaría, los servicios de registraduría y los sistemas de administración
de justicia.

Las instituciones de seguridad pública y las autoridades de policía prestan el


servicio de vigilancia y control del orden a través de la inspección de policía la cual
es una dependencia administrativa de la Alcaldía Municipal. En este momento el
apoyo corresponde al puesto de policía ubicado sobre el parque principal y cuyas
instalaciones físicas se encuentran bastante deterioradas debido a las incursiones
guerrilleras que ha sufrido el municipio. El orden público debido a la presencia de
grupos guerrilleros esta muy tenso y esto conlleva a que la presencia policiva en la
zona rural sea prácticamente nula, lo que genera una alta inseguridad para los
habitantes.

En cuanto a la prestación de servicios de justicia, se hace a través del Juzgado


Promiscuo municipal que funciona en las dependencias de la Alcaldía. Es de
anotar que el sitio destinado para la cárcel no es adecuado, por lo cual se debe
contemplar la adecuación o la construcción de una cárcel que ofrezca las
condiciones necesarias y que sea una herramienta dispuesta al servicio de la
justicia.

La oficina de la Registraduría nacional del estado civil presta sus funciones para los
servicios de cedulación y organización electoral. Esta ubicada en un costado del
parque uribe uribe y sus instalaciones corresponden a una instalación antigua.
La Alcaldía municipal es el ente territorial encargado del manejo de los recursos del
municipio determinado los planes de inversión y los proyectos que rigen el
desarrollo.

5.2 CARACTERIZACION SOCIOPOLITICA

Este aspecto trata sobre la participación y organización de los diferentes grupos


sociales en su proyección hacia la revalidación de normas y leyes que rigen los
destinos del municipio con el propósito de lograr un futuro con mejores
perspectivas.

ACTORES SOCIALES
Corresponden a los grupos organizados sectorialmente o de acuerdo con sus
objetivos e intereses. Son ellos los protagonistas del proceso de desarrollo
municipal, y de su activa participación en la construcción colectiva del futuro del
municipio dependerá en éxito del proceso de Planeación y Ordenamiento del
Desarrollo Territorial.

Los actores de agrupan de acuerdo con su origen en dos clases: Del sector público
(estado) o del sector privado (sociedad civil).

Por parte del estado se tiene a los representantes e instituciones gubernamentales a


nivel local es decir la administración municipal, el concejo municipal, organismos
de control (personería) y otras instituciones complementarias.
Por parte de la sociedad civil es decir por las instituciones de carácter no
gubernamental, producto de la organización social en los diferentes niveles que
son: Nacional, Regional, Departamental, Municipal y Local que han logrado un
espacio para la discusión y toma de decisiones sobre los asuntos de interés
municipal y al que pertenecen organizaciones como juntas de acción comunal,
asociaciones de agricultores, ganaderos, artesanos, transportadores, educadores,
estudiantes, industriales y comerciantes.

El proceso de participación se inicia a través de una información a la comunidad


sobre el proceso a seguir y la responsabilidad respecto de los proyectos.

En el caso del municipio de Tasco para la elaboración del estudio de ordenamiento


territorial se convocó a la comunidad a través de las juntas de acción comunal, de
los profesores y mediante avisos colocados en la Alcaldía, con el ánimo de que su
participación fuera masiva.

5.3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Esta conformada por las diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal en las


cuales se proveen los diferentes cargos y cuyas funciones son las necesarias para el
correcto funcionamiento de la administración. A continuación se muestra la
estructura administrativa a través del organigrama donde se observan los niveles
jerárquicos y su inter-relación mediante las líneas de autoridad respectivas.
6. SISTEMA DE SUSTENTACION NATURAL

6.1 GEOLOGIA
6.1.1 Geología Regional
El área de estudio geológicamente (véase mapa No. 2) esta formada por rocas de
origen sedimentario, perfectamente concordantes que van desde el cretáceo
superior hasta el terciario y por depósitos cuaternarios recientes de diversa índole.
Las formaciones aflorantes en el área corresponden a Ermitaño, Guaduas, Socha
Inferior, Socha Superior, Pichacho y Concentración; También existen depósitos de
diversa índole como se observa en el mapa No. 2; estos son principalmente
aluviales, coluvio-glaciales y coluviales. En primer lugar se tiene a la formación
Ermitaño (Kse) que es la más antigua que aflora en la zona en la carretera Tasco a
Corrales, También en los sectores del Tahur, Canelas, Tenería, Alto de María, aguas
arriba del río Chicamocha, en la margen izquierda sector de Costa Rica y en el
costado este del municipio en los sectores de Tasajeras y Culebriada.
La formación Guaduas (Ksg) es la de mayor importancia económica aflora en el
sector de la quebrada Carbonera sector de los Pozos, sector de la Fragua, el
Volcán, Zanjón de Buga, margen izquierdo aguas abajo del río Chicamocha, sitio
Ensenada del Higo, margen derecha aguas abajo de la quebrada Canelas,
márgenes de las quebradas Guaza, y Llano Grande parte media y alta, serranía de
Pirucho. (Ver mapa No. 2)

En la región de Tasco solamente aflora la parte superior de la formación que es la


productora de carbón y se denomina Guaduas Productiva.
La formación Socha inferior (Tpsi) en la zona de estudio aflora en el sector de la
quebrada Carbonera, en la quebrada del Volador, quebrada de Gámeza al S-E de
Tasco margen izquierda y derecha aguas arriba del río Chicamocha, sector de
Canelas parte alta. Cuchilla de Peña Negra, lagunas de Corral Chiquito y Cuchilla
de Patarroy.

La formación Socha Superior (Tps)1 aflora principalmente en el sector de Peñas


Blancas alto de la quebrada el Volador, sector de Peñas Blancas, alto de la escuela
de Santander, sector de Canelas, margen derecha aguas arriba del río Chicamocha.
La formación Picacho (Tep) esta conformada por areniscas en la región de Peñas
Blancas borde de la loma del Uche, quebrada de Canelas cerca al río Chicamocha
y loma de Cosgua. Además los afloramientos de las formaciones Picacho, Socha
Inferior, Socha Superior, se pueden observar en el mapa geológico.
Los depósitos cuaternarios cubren gran parte de la zona de estudio principalmente
en las zonas altas en donde forman valles en U; el cuaternario aluvial se observa en
los sectores altos de la quebrada Tenería, sector el Encanto, Corral de Yeguas,
cerro el Calicanto y loma el Uche.
___________________________________________________________________
______
1/. Recopilación geológica para elaboración del mapa geológico regional sector
Tasco, Jericó U.P.T.C 1993.

6.1.2 Estratigrafía
Las formaciones presentes en el municipio de Tasco corresponden al Mesozoico
periodo Cretáceo Superior (Formación Ermitaño y Guaduas y al Cenozoico
periodo Terciario (Formaciones Socha inferior, Socha Superior, Picacho y
Concentración) existen además diversos tipos de depósitos cuaternarios.

 Formación Ermitaño (Kse): Fue denominada por ALVARADO B y


SARMIENTO, R en su sección tipo al N-E de Paz del Río, de edad
Maestrichtiano inferior debido a la presencia de “Siphogenerinoides”. La
formación Ermitaño se encuentra en gran parte de la zona de estudio como se
observa en el anexo 2; Esta afectada por fallas longitudinales inversas.

Litológicamente presentan 3 miembros: El inferior compuesto por aricillolitas


de color gris oscuro, estratificación paralela con intercalaciones de aricillolitas
fisibles y Chert negros intercalados con bancos de calizas foraminíferas, estos
se presentan muy esporádicamente; El miembro intermedio consta de
arcillolitas fisibles con intercalaciones de Chert negro y limolita. El miembro
superior consta de Shales cálcareos, gris oscuro con intercalaciones de un
banco de caliza lumaquélica. En el extremo superior se encuentra un banco de
arenísca cuarzosa de grano medio a grueso, con presencia de glauconita además
de fósiles especialmente gasterópodos.

Formación Guaduas (Ksg): Fue definida por Hettener, A. y utilizada en esta área
por ALVARADO, B. y SARMIENTO R 2. Fue datada por VAN DER HAMMEN
en el Maestrictiano Superior.
La formación Guaduas (Ksg) consta de dos conjuntos litológicos diferenciados
principalmente por la presencia de carbón en uno de ellos. La parte inferior
corresponde el Guaduas estéril y esta constituido por una serie de limolitas grises
intercalados con pequeños bancos de arenisca de grano fino, el espesor de este
nivel alcanza los 190 mts.
La parte superior corresponde a Guaduas productivas y consta de continuas
intercalaciones de limolitas, arcillocitas grises y amarillentas, areniscas de color
variable en la mayoría grises y amarillentas de grano fino, y ocho mantos de
carbón de los cuales se explotan cinco, el espesor promedio oscila entre 0.8 y 3
metros.
 Formación Socha Inferior (Tpsi): Toma su nombre de la localidad de Socha
sector Socha Viejo, datada por VAN DER HAMMEN .T en el paleoceno. La
formación presenta en la parte inferior un potente banco de arenisca parda,
crema y gris bastante masiva como estratificación cruzada, de grano fino y
medio subredondeado y redondeado, sorteamiento regular a bueno, hacia la
parte superior es conglomerática. Los lugares donde se encuentra esta
formación se pueden observar en el mapa geológico. (Ver mapa No. 2)

___________________________________________________________________
__________________________________________
2/. Estudio de estabilidad para el alto Chicamocha sector Tasco, Paz del Río,
U.P.T.C 1998
 Formación Socha Superior (Tpss): Denominada por ALVARADO, B. y
SARMIENTO R. en la sección tipo al sur de Socha Viejo en donde aflora con
su verdadero espesor fue datada por VAN DER HAMMEN, como perteneciente
al paleoceno inferior de origen continental; presenta un espesor promedio de
260 a 270 mts de los cuales en Tasco solo es posible acercar 225 mts en la
Loma de Cosgua.
La formación yace concordantemente sobre la formación Socha inferior e
infreyace a la formación concentración; su contacto esta definido por el cambio
de areniscas masivas a arcillolitas grises verdosas con intercalaciones de
delegadas capas de areniscas rojizas y limolitas.

Socha superior está constituida en su parte inferior por arcillositas grises


abigarradas con intercalaciones de limolitas grises y amarillas en algunos casos
tiene delgado manto de carbón lignito. Hacia la parte superior presenta arcillolitas
de variados colores, verdes, rosados, grises, abigarradas y amarillas, además,
intercalaciones pequeñas de bancos de areniscas friables de color blanco, amarillo y
gris de grano medio.

 Formación Picacho (Tep): La sección tipo aflora en el alto el portillo al N-W


del municipio de Paz del Río, fue datada por el VAN DER HAMMEN en el
Eoceno Inferior; de origen continental en ambiente deltaico de gran extensión
lateral.
La parte inferior consta de un banco de areniscas de grano fino a medio con
estratificación cruzada, de color blanco, crema y amarillo, además tiene pequeñas
intercalaciones de arcillolitas blancas y amarillas. En la parte superior presenta
niveles de areniscas conglomeráticas limpias con impregraciones de asfáltica.

Los mejores afloramientos se pueden apreciar en el páramo de Mesa-Alta, cuchilla


de Sibaría sobre el flanco occidental del de Ticuguota en el sector nororiental de la
vereda de Manga, de la región de Peñas Blancas, Quebrada Canelas cerca al río
Chicamocha.
 Formación Concentración: La sección tipo aflora en los alrededores del
caserío de concentración sobre la carretera de Belén- Paz del Río, fue datada por
VAN DER HAMMEN entre el Eoceno Medio y Oligoceno Medio.

La formación se divide en dos miembros:


El miembro inferior está constituido por una base de arenisca gris de grano fino de
1 a 2mts de espesor sobre la que yace un banco de mineral de hierro oolítico, color
rojizo de 2 a 12mts de espesor; a este le subrayasen 150mts de arcillolitas
negruzcas y grises piríticas con nódulos de hierro y algunas intercalaciones de
areniscas ferruginosas de grano medio a fino. En los 280mts de la base de la
formación se destacan dentro de las arcillolitas siete bancos de areniscas con
estratificación cruzada.

Sobre el conjunto inferior reposan arcillolitas grises y en el techo bancos de


areniscas de 1.4 a 4 m con marcas de oleaje.

En el miembro superior predominan arcillolitas grises. El mineral de hierro


presente en la base de la formación varía de espesor, mientras que en Paz del Río y
el Banco alcanza los 12 y 14mts; en el páramo de Mesa- Alta y el Moral (SR de
Tasco) solo tiene entre 2 y 3mts de espesor.
La formación concentración aflora en el anticlinal del Chicamocha, en el núcleo del
sinclinal de Ruen, en el sector de caracoles, en la peña el Banco donde Acerías Paz
del Río extrae mineral de hierro oolítico a cielo abierto de un banco de
aproximadamente de 7 metros de espesor y en el sector de Peñas Blancas.

6.1.3 Depósitos Cuaternarios


Estos depósitos incluyen el conjunto de materiales provenientes de la erosión de la
cordillera, acumuladas a partir del Terciario Superior hasta nuestros días. Estos
depósitos corresponden a los materiales aluviales antiguos glaciales, coluviales y
aluviales recientes en muchos casos mezclados para formar depósitos mixtos.

En el Municipio de Tasco estos depósitos abarcan grandes áreas y cubren gran parte
de las formaciones, especialmente las arcillosas.

 Depósitos Aluviales (Gpv): Están constituidas principalmente por


conglomerados aluviales de gran espesor, con cierto grado de cementación, el
cual los hace más resistentes a la erosión respecto a los demás terrenos
aluviales. Dentro de estos depósitos se incluyen las terrazas de Mesa Chiquita
en la carretera Tasco-San Isidro en el sitio tres esquinas cerca de la escuela el
Chamizal; la cual presenta un espesor superior a 60 m, constituida por cantos
heterométricos redondeados, embebidos en una matriz areno-arcillosa.
Estos depósitos se consideran del pleistoceno inferior, la localización de este tipo
de depósitos en el área de Tasco se puede observar en el mapa No 2.

 Depósitos Glaciales (Qpg) y (Qpm): Son depósitos típicos de acarreo glacial


los cuales cubren extensos sectores del municipio como se observa en el anexo
2, además depósitos morrénicos pertenecientes a los glaciares que ocuparon los
páramos, están constituidos por bloques aislados de rocas duras (de hasta 20 m 3)
contenidos en arcillas limosas grises amarillas de hasta 15 metros de espesor.
Los depósitos de este tipo se observan en el páramo de Mesa Alta, y en el Sureste
del Municipio.
 Depósitos Coluviales (Qc): Constituyen el tipo de depósito más frecuente en el
área y son por tanto los de mayor extensión, cubren laderas suaves a
moderadas y son en la mayoría de los casos los que presentan mayor
inestabilidad, son formados a partir de los bloques y detritos desprendidos de
las formaciones competentes, (Ermitaño, Socha Inferior y Picacho) y el material
removido de las formaciones no competentes (Guaduas, Socha Superior y
Concentración).
Los depósitos Coluviales se pueden observar en el anexo 3. Mapa goelógico
regional.

 Depósitos Aluviales Recientes (Qal): Constituidos por conglomerados


aluviales de gran espesor pueden verse en las zonas mostradas en el anexo 2
especialmente en los sectores de Mesa Chiquita, el Banco, los materiales se
caracterizan por tener formas redondeadas, subredondeadas que indican arrastre
en su transporte, su espesor no supera los 50 metros.

 Depósitos Coluvio-Glaciales (Qcg): Son en muchos casos terrenos mixtos, los


cuales son depósitos glaciales que han sido desplazados por movimientos de
remoción en masa y acumulados en las partes más bajas de la topografía como
en el caso del Municipio de Tasco; La localización de estos depósitos se puede
observar en el anexo2.

6.1.4 Tectónica
El Municipio de Tasco forma parte de la cobertura plegada de la serie
neocretácicoterciaria, limitada al occidente por la falla de Soapaga que la separa del
Macizo de floresta y terminado al este en el gran levantamiento de Pisba-El cocuy.

Presenta una tectónica muy compleja, representada por una serie de pliegues
sinclinales y anticlinales, los cuales se encuentran dislocados por fallas de tipo
inverso generadas como respuesta a los esfuerzos regionales de tipo compresional
a que estuvo sometido el sector en la Orogenia Andina ocurrida durante el
Mioceno, las que siguen en dirección paralela a los ejes de las principales
estructuras y fallas normales que cortan a las anteriores desarrolladas en una fase
posterior a la distensión de esfuerzos.

Los pliegues y fallas principales presentan una orientación predominante SW –N E


correspondiente a la directriz tectónica de la cordillera Oriental en el
Departamento de Boyacá.

Como consecuencia del alto grado de tectonismo se presenta intenso fracturamiento


de las formaciones competentes y desordenes estratigráficos como la disminución
aparente del espesor de las formaciones involucradas y pérdida de la secuencia
normal, a lo largo de la cuenca del Río Chicamocha.

6.1.5 Geología Estructural


6.1.5.1 Pliegues
6.1.5.1.1 Anticlinales
 Anticlinal del Chicamocha: Es un pliegue asimétrico de tipo regional, el cual
se extiende a lo largo de toda la cuenca Sogamoso-Jericó, constituyéndose en la
principal estructura.
Su eje presenta una dirección SW-N E, se puede seguir de manera casi continua
desde la loma de Paja, sector el Uche al este del Municipio de Sativasur hasta el
sureste de Paz del Río, dando continuidad posiblemente debido a la presencia de
gran cantidad de fallas que afectan el sector.
En el Noroeste del Municipio de Tasco en la desembocadura de la quebrada Guaza
en el Río Chicamocha se observa fuertemente plegado con su flanco occidental en
posición vertical o invertida debido a los grandes esfuerzos compresionales
producidos por la falla de Costa Rica.

 Anticlinal de Tuvitatame: Ubicado al occidente de la Cuchilla Peña Negra, en


el sector Bobate, sureste de Tasco, (véase anexo 2).
Es un pliegue asimétrico que sigue una dirección N E-SW flexiona las rocas de las
formaciones Guaduas y Socha Superior e Inferior en un tramo de 4cms
aproximadamente.

 Anticlinal de Calle Arriba: Se localiza al sureste de Tasco, al oriente del


caserío de Calle Arriba del cual toma su nombre. Presenta una dirección N E-
SW, afectando rocas de las formaciones Socha Superior y Picacho. (verse anexo
2).
 Anticlinal de Llano Grande: Es una estructura muy local, se ubica al sureste
de la quebrada el Arenal (ver anexo 2), su eje tiene una dirección N E-SW y una
longitud aproximada de 3 kms; involucra las formaciones Guaduas y Ermitaño.
6.1.5.1.2 Sinclinales
 Sinclinal del Páramo de Mesa Alta: Presenta una orientación N E-SW
paralelo al anticlinal del Chicamocha se puede seguir desde el suroriente de Paz
del Río hasta el oriente de Tasco donde pierde continuidad debido a la acción de
varias fallas. En este sector hasta el cerro Banco el Mode, se encuentra cubierto
parcialmente por depósitos cuaternarios; desde el Cerro Banco el Mode hacia
el oriente del sector Canelas, el eje del sinclinal se puede seguir hasta las
proximidades de la quebrada Chonarrá en el sector Llanitos.
El sinclinal de Mesa Alta es un pliegue simétrico suave en posición normal, con
flancos que pasan entre los 6° y 25°, dislocado por fallas de gran desplazamiento
como Mesa Alta, Central, La Chapa, el Páramo de Tasco en su costado occidental y
coscativá, el Tirque y Gámeza en el Oriental. Hacia el sector norte su núcleo esta
compuesto por formación concentración, además involucra las formaciones
Picacho, Socha Inferior y Guaduas.

 Sinclinal de Peña Negra: Se localiza al sureste del Municipio de Tasco, es un


pliegue asimétrico que se extiende desde la Cuchilla Peña Negra, pasando por la
serranía del Pirucho y continua hacia el sur.
Su eje presenta una dirección N E-SW siguiendo la orientación de la falla del
Mortiño, su costado sureste está cortado por la falla de Pirucho.
 Sinclinal de Landinez: Su nombre se debe al encontrarse localizado sobre la
loma y cuchilla Landinez al sureste de Tasco. Su eje presenta una orientación N
E-SW afecta las formaciones Picacho y Socha Superior.
6.1.5.1.3 Fallas
El área del municipio de Tasco se encuentra afectado por varias fallas regionales y
locales tipo normal e inverso que afectan las estructuras geológicas y secuencias
estatigráficas.

Fallas Inversas
 Falla Central: Sigue una dirección N E y una inclinación aproximada al SE.
El trazado en su mayor parte se realiza sobre la formación Guaduas, dislocando
los mantos carboníferos de los sectores de la Chapa (Tasco y Socha Viejo).
Tiene un desplazamiento de 70 mts en la Mina la Chapa y se constituye en el
límite de explotación.
Al noreste de municipio de Tasco se encuentra con la falla por hundimiento
progresivo de su bloque occidental, pone en contacto las formaciones
Concentración y Picacho con la formación Socha Superior en el sector de la vereda
el Banco. Se considera como la prolongación hacia el norte de la falla de Tasco.

 Falla de Mesa Alta: Es una falla regional que presenta continuidad desde el
municipio de Socha hasta el noreste de Tasco, tiene una dirección No. 60° -
65° E y baza 65° al S.E.
Su desplazamiento es de aproximadamente 200mts, el cual se aprecia en la
quebrada el Boche. Allí pone en contacto la formación concentración con la base
de la formación Picacho. En el sinclinal de Mesa Alta pone en contacto las
formaciones Socha Superior e Inferior con la formación Guaduas, encontrándose
en éste sector Cubierta por depósitos cuaternarios.
 Falla de Tasco: Se localiza al este de este municipio; en el sector de la
Carbonera disloca la formaciones Guaduas, Socha Inferior y Socha Superior.
En el cerro de Tobanquí pone en contacto las rocas del Socha Inferior con las
de Socha Superior.

La falla se observa claramente en la intersección de la carretera Tasco- Corrales


con la Quebrada Tenería; en el sitio es posible medir su rumbo N 60° - 65° E y una
inclinación de 50°SE, produciendo desplazamientos entre 70 y 100mts.
Hacia es Suroeste se pierde sobre la margen derecha de la Quebrada Canelas y su
prolongación nororiental penetra en el yacimiento de carbón de la Chapa, donde se
denomina falla central (ver anexo 2).

 Falla de Costa Rica: En la vereda Costa Rica al occidente de Tasco la


dislocación produce un salto estratigráfico de 500mts haciendo aflorar el
miembro inferior de la formación Ermitaño en el núcleo del Anticlinal del
Chicamocha colocándolo en contacto con la formación Guaduas.
Las dos fallas paralelas que conforman la zona de fallas generalmente se
desplazan entre sí, hacia el norte del cerro de cosgua se conecta con la falla de paz
del Río, en un sector tectónicamente complicado.
Hacia el sur las fallas divergen: La oriental en el flanco occidental del Anticlinal
del Chicamocha.
En general las fallas tiene una dirección predominante N E –SW. Su inclinación
es variable y de difícil determinación, aunque se considera Este a Sureste.
 Fallas Llano Grande: Se localiza al extremo Sureste de Tasco, tiene una
dirección NW-SE, ejerce control estructural sobre la quebrada de su mismo
nombre, hacia el norte se encuentra cubierto por el cuaternario presente en la
zona. En el sector Lomitas disloca los estratos de la formación Guaduas, hacia
el sur afecta la formación Ermitaño, donde se pierde su continuidad ( ver anexo
2).

 Falla el Mortiño: Es la más importante y de mayor longitud de la parte


oriental del sector; con una dirección aproximadamente N E –SW, afecta la
secuencia estratigráfica en una longitud aproximada de 15kms, dividiendo la
zona en los sectores, un bloque hacia el norte que ascendió con respecto al
adyacente.

 Falla Pirucho: Localizada cerca a la serranía de Pirucho, al Sureste de Tasco.


Presenta una dirección E-W con una ligera variación N E-SW es su parte
intermedia, donde pone en contacto la formación Guaduas con la Socha
Superior y la formación Ermitaño con la Socha Inferior. Hacia el Este ejerce un
control estructural sobre la quebrada Peña Negra; al Occidente se encuentra
cubierta por depósitos cuaternarios tipo glacial.

 Falla Cucacuy: Se considera como la prolongación hacia el Sureste de la falla


el Tirque. Presenta una dirección aproximada N-S. Ejerce control sobre la
quebrada Cucacuy, hacia el norte enfrenta las formaciones Ermitaño y Guaduas,
por el ascenso del bloque este con respecto al bloque oeste. Su alineamiento
está en su mayoría cubierto por el cuaternario aluvial (véase anexo 2).
 Falla 1-A: Presenta rumbo N 80°W buzando 70° al N E, se extiende desde la
falla de Paz del Río, vereda de Hormezaque hasta las Peñas de Mesa Alta.
Atraviesa y desplaza las fallas el Patio, Central y la Chapa. En la mina la
Chapa se ha calculado un desplazamiento de 30mts, afectando la mayor parte
de la secuencia sedimentaría Cretáceo-Terciaria.

 Falla de Peña Blanca: Localizada al norte de la loma de Peña Blanca, donde


desplaza las formaciones terciarias entre 200 y 300m, con movimiento lateral
izquierdo.
Presenta un rumbo de N E-SW; colocando rocas del cretáceo con rocas del
Terciario.
 Falla el Volador: Produce dislocación de las formaciones Guaduas, Socha
Inferior y Superior en el sector de Mesa Chiquita en la quebrada el Volador. Su
rumbo aproximado es de N40-50° E con una inclinación de 70° NW (ver
anexo 2).
 Falla de la Redención: Localizada al oriente de la falla de Tasco y paralela a
ésta desde la vereda de Canelas hasta la loma la Redención. Tiene un rumbo
SW-N E, con inclinación aproximada de 42° al este. Afecta la formación
Guaduas, haciendo desaparecer su miembro medio.
Al este del cerro Calicanto se une a la falla el Arrayán para dar lugar a la falla del
Páramo (véase en el anexo 2).
 Falla Hormezaque: Presenta una dirección N65°E y una inclinación
aproximada de 68° NW con un desplazamiento vertical de 100mts, su trazo se
encuentra cubierto por materiales cuaternarios. Se extiende desde la estación
del Ferrocarril de Tasco hasta el sector de la quebrada Grande. (véanse anexo
2).

 Fallas de Bolivar: Disloca la formación Ermitaño en el sector de la laguna al


SW de Tasco, presenta una dirección NW con inclinación hacia el SW.

6.1.6 Geología Histórica


6.1.6.1 Mesozoico
 Precretáceo: A finales del Jurásico y debido a la acción tectónica se
produjeron grandes hundimientos que provocaron el desarrollo de importantes
cuencas y a la correspondiente invasión marina, formándose así el gran
geosinclinal de la cordillera Oriental.
 Cretáceo: La sedimentación de la cordillera Oriental durante el cretáceo
inferior fue controlada principalmente por procesos tectónicos que provocaron
subsidencia, en cambio en el Cretáceo superior la sedimentación fue definida
por cambios rápidos en el nivel eustático. A lo largo del Cretáceo-Paleoceno se
diferencian tres periodos evolutivos de cuencas.

1. El avance inicial del mar que produjo cambio en las condiciones continentales,
importantes al comienzo del Cretáceo, a condiciones marinas en ambiente
deltáico con ciclos transgresivos y regresivos que se manifiestan en los cambios
litológicos.
2. Durante el Albiano-Coniaciano ocurre la sedimentación de la formación
Ermitaño. A partir del coniaciano se inicia la emersión del Oriente Andino,
produciéndose la pérdida de profundidad del mar, depositándose lutitas, en
aguas tranquilas y poco profundas, intercaladas con areniscas y calizas
arrecifales depositadas en aguas más agitadas (zona de oleaje); correspondientes
a los miembros Inferior y Medio de la formación Ermitaño y posteriormente las
areniscas del miembro superior.
3. A finales del cretáceo se produce la regresión marina que genera ambientes
costeros de transición y condiciones paralíticas en lagunas y pantanos de la
línea de costa.
Continúan periodos alternantes de subsidencia lenta y rápida que produce la
depositación de intercalaciones de limolitas, arcillolitas y material orgánico, que a
la postre conformarían los mantos de carbón de la formación Guaduas; lo cual
indica constantes oscilaciones verticales de la línea costera. Los carbones de la
cordillera Oriental son los más antiguos y datan del maestrichtiano superior.

6.1.6.2 Cenozoico
 Terciario: A fines del Maestrichtiano Superior y Terciario Inferior se desarrolló
una gran cuenca de depositación de sedimentos clásticos no marinos.
Las variadas condiciones tectónicas imperantes durante el cretáceo, sufren a
comienzos del terciario cambios significativos que se inician con un estado
tradicional de relativa calma durante el paleoceno y continúan con un estilo
tectónico diferente durante el Eoceno Inferior, caracterizado por movimientos
compresionales muy fuertes reflejados en el cambio de sedimentación, siendo las
condiciones ahora de cuencas restringidas con una variedad de ambientes desde
fluviales a deltaicos y marinos someros.
En el Paleoceno Inferior se pronunció el levantamiento y ocurre la depositación de
areniscas en zonas sumergidas, formadas en faces de estuarios con episodios
lagunares de la formación Socha Inferior.

Durante el Paleoceno superior se produce un hundimiento o subsidencia leve


acumulándose arcillolitas, areniscas y lechos de carbón de la formación Socha
Superior, esta depositación es de tipo pantanoso a cenagoso, correspondiente a
sedimentos de origen continental formados en condiciones de litoral.
En el Eoceno Inferior y Medio la cuenca es calmada, se retira el mar y cambian
las condiciones de aporte depositándose sedimentos de tipo fluvial a deltáico
correspondientes a la formación Picacho.

La presencia de fragmentos de rocas sedimentarias y metamórficas en estas


formaciones demuestra el levantamiento del Macizo de Santander que actuó como
fuente de materiales detríticos, al igual que el escudo Guayanés.
Suaves perturbaciones, ligadas a la actividad de la falla de Soapaga se manifiestan
a partir del cretáceo medio en la región de subsidencia de las cuencas adyacentes
durante el cretáceo superior y el terciario inferior.

Desde comienzos del Eoceno superior hasta el oligoceno medio se presenta una
subsidencia de la cuenca, ocurriendo una pequeña transgresión y el medio se vuelve
otra vez marino litoral depositándose sedimentos arcillosos y ferrígeros de la
formación concentración. Estos son los últimos sedimentos depositados durante el
periodo terciario en la región, ya que sugiere que no hubo sedimentación desde el
Oligoceno, por los esfuerzos que causan el levantamiento final de la Cordillera
Oriental y dan fin a la sedimentación, lo cual indica que la Orogenia andina
comenzó en el Mioceno y prosiguió posiblemente durante todo el Plioceno,
plegando, fallando y levantando la actual cordillera.
En el Plioceno un levantamiento epirogénico trajo como consecuencia un periodo
erosivo, que continúa hasta el presente afectando los sedimentos cretáceo terciario
depositados en la región.

 Cuaternario: Como consecuencia del levantamiento de los Andes ocurrido


durante el terciario, se depositó gran cantidad de material de erosión dando origen a
abanicos aluviales. Durante el pleistoceno ocurrieron las últimas glaciaciones,
como consecuencia de las cuales se acumularon los depósitos glaciales.

6.1.7 Geología Económica


Algunas de las formaciones rocosas presentes en el área del municipio de Tasco,
presentan un variado potencial económico, principalmente en lo referente a la
prefactibilidad actual de explotar diversos tipos de materiales y minerales.

En primer lugar está la formación concentración como fuente abastecedora de


hierro oolítico, principalmente en el sector del Banco, lugar en el cual Acerías Paz
del Río lleva acabo una explotación a cielo abierto; allí se extrae este mineral de
un banco de un espesor aproximado de 12 metros. Hasta el momento, la
siderúrgica tiene a cargo la exploración y explotación de los niveles de hierro en
esta formación.

La formación Guaduas es el grupo de rocas de principal interés económico por


contener varios niveles de carbón, los cuales se están explotando en los lugares
mostrados en el anexo mapa. Principalmente las explotaciones se están llevando
a cabo en forma artesanal, en forma de galerías subterráneas.

En la mayoría de los casos no reúnen las mínimas condiciones, técnicas de


seguridad y manejo del medio ambiente.

Actualmente la Empresa Nacional Minera, antiguo Ecocarbón es quien asesora y


ejerce el control sobre las explotaciones de carbón. Para el año 93, fue reportado
un total de 52 unidades mineras, 37 de microminería y 7 inactivas. Para comienzos
del año lectivo muchas de ellas se encuentran inactivas, por la baja en la demanda
de este mineral.

Los principales riesgos que se presentan en las minas de carbón son:


Inundaciones, derrumbes, calor, deficiencia de circuitos de ventilación, inseguridad
en el sostenimiento, transporte control de gases, mantenimiento deficiente de los
cables. Los principales compradores del carbón que se extrae del subsuelo de
Tasco3 son: Acerías Paz del Río,
___________________________________________________________________
__________________________________________
3/. Estudio Ordenamiento ambiental territorial para trece municipios carboníferos
del departamento de Boyacá IRME U.P.T.C 1994.

Cementos Boyacá, pequeñas industrias ladrilleras, hornos de cal y otros.


Además del carbón también se extrae material para recebo principalmente de la
formación Ermitaño en los sectores de Canelas, la Hacienda. También es
importante la explotación de arenas principalmente de la formación.
Socha Inferior y Picacho; estas arenas son vendidas principalmente para la
industria del vidrio, filtros, pinturas etc.
La formación Socha Superior es la principal proveedora de arcillolitas para la
elaboración de ladrillo y teja. Se explotan arcillolitas principalmente en la vereda
el pedregal en las márgenes de la vía Tasco Paz del Río.
La legalización de las explotaciones principalmente de carbón; presentan diversas
dificultades especialmente porque los trámites son dispendiosos para el minero, no
solo por la dificultad de pagar una asesoría especializada sino también por la
demora en los trámites.

En la actualidad se requieren estudios técnicos para legalización de las minas de


carbón que aún faltan, y para determinar la factibilidad de continuar con las
explotaciones en la zona del Páramo.
Tasco cuenta con mantos de carbón térmico y coquízable en varios sectores del
municipio, los bloques carboníferos de carbón coquízable, están localizados
principalmente en la zona de Páramo, los de térmico se encuentran en las veredas
de la Chapa, Pedregal, Canelas y Santa Bárbara.

6.2 GEOMORFOLOGIA
6.2.1 Unidades Geomorfológicas

Las geoformas actuales tienen relación directa, con la tectónica, litología clima y en
general con todos los procesos denudativos y agradativos a que a sido sometido el
territorio del Municipio de Tasco durante toda su historia geológica.
A continuación se describen las unidades geomorfológicas presentes a lo largo y
ancho de Tasco los cuales se pueden observar en el anexo 4. La metodología de
zonificación y descripción geomorfológica utilizada en este estudio esta basada en
la propuesta de Hugo Villota4, denominada
“Geomorfología” aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de
las tierras; además de un método propio elaborado para este proyecto.

 Unidad I Zonas Escarpadas


Se caracterizan por presentar pendientes abruptas, rectas, irregulares, con bajo
grado de meteorización, la erosión es muy baja, litológicamente están constituidas
por rocas competentes bastante duras principalmente areniscas de las formaciones,
Socha Inferior, Picacho y el nivel de areniscas de la formación Ermitaño, su
localización se puede observar en el anexo 4.

Los procesos denudativos no son muy activos, solamente en algunos


___________________________________________________________________
______
4/. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de
las tierras. Hugo Villota

lugares se presentan desprendimientos de bloques como en la peña el Banco en la


vereda el Pedregal.

 Unidad II Montañas y Colinas Denudadas


Se caracteriza por tener un relieve ondulado con laderas irregulares, largas, rectas
cuyas pendientes varían de un 30 a 35% en promedio litológicamente está
constituida por intercalaciones de rocas duras y blancas. Esta unidad se presenta
principalmente en las formaciones Guaduas y Ermitaño por la alteración litológica
de lutitas y limolitas e

intercalaciones de areniscas y calizas lumaquélicas. Su localización se puede


observar en el anexo 4. (Ver mapa No. 3).

Los procesos denutativos son activos principalmente sobre la formación Ermitaño


y Guaduas en las rocas blandas. arcillolitas; se presenta erosión en surcos y
cárcavas; en algunos lugares la erosión es bastante severa principalmente desde la
carretera Corrales Paz del Río hasta las riveras del río Chicamocha a lo largo y
ancho.

 Unidad III Escarpes y Pendientes Escalonadas


Se forman por alternancia de rocas duras y blandas la erosión ha actuado
principalmente en las rocas blandas dejando como resultado una serie de roca dura
en forma escalonada y con escarpes sobresalientes su localización se puede
observar en el anexo 3.

Los procesos agradativos y denutativos actualmente no son muy activos; esta


unidad está conformada principalmente por la formación Socha Superior y
Picacho.

 Unidad IV Cumbres Montañosas


Corresponde a la parte más alta de las montañas más altas, controladas
estructuralmente por la dirección litológica, está unidad está constituida
principalmente por rocas de la formación Concentración. Los procesos
denudativos no son muy activos.

 Unidad V Depósitos Aluviales


Son depósitos cuaternarios constituidos por conglomerados aluviales embebidos
en una matriz limoarcillosa; los procesos morfodinámicos no son muy activos a
excepción de pequeños deslizamientos en zonas de alta pendiente, afectada por
manantiales, labores agrícolas especialmente de regadío, su localización se puede
observar en el anexo 3.

 Unidad VI Depósitos Glaciales


Está conformada por depósitos de tipo glacial los cuales cubren grandes
extensiones del Municipio de Tasco, están constituidos por bloques y cantos de
gran tamaño embebidos en una matriz limoarcillosa. Los procesos
morfodinámicos son poco activos a excepción del sector la Chapa donde se ha
generado el deslizamiento del mismo nombre.

 Unidad VII Depósitos Coluviales


Cubren gran parte del municipio, están por bloques y detritos desprendidos de las
partes altas especialmente de las formaciones (Ermitaño, Socha Inferior, y
Picacho), embebidos en una matriz de detritos y material limo arcilloso
provenientes de materiales removidos de las formaciones (Chipaque, Guaduas,
Socha Superior y Concentración). Son los que presentan mayores fenómenos de
inestabilidad como los deslizamientos de Hormezaque, Tasco, el Pedregal, el Rosal
y el Limo.

 Unidad VIII Depósitos Aluviales Recientes


Constituidos por conglomerados aluviales de gran espesor de formas redondeadas
y subredondeadas que indican arrastre en su transporte se localiza en la zona
mostradas en el anexo 3.

 Unidad IX Depósitos Coluvio Glaciales


Son depósitos glaciales que han sido desplazados por movimientos de remoción
en masa y acumulados en las partes más bajas de la topografía, están constituidos
por detritos, bloques redondeados, subredondeados y matriz arcillosa.

6.3 HIDROGEOLOGÍA.
El estudio hidrogeológico realizado en este trabajo tiene como objetivo determinar
el probable potencial de recurso hídrico subterráneo presente en el municipio.
La caracterización hidrogeológica de las formaciones rocosas se ha elaborado
de acuerdo a la capacidad de contener y permitir el flujo de agua a través de
ella. La distribución espacial de las unidades hidrogeológicas en el área de
estudio se puede observar en el mapa hidrogeológico, (ver plano No 4)

6.3.1 Acuíferos
Dentro de las formaciones rocosas clasificadas como acuíferos están: Picacho, y
Socha Inferior. Los materiales gruesos como los granos que conforman las
areniscas tienen grandes espacios abiertos por medio de los cuales el agua se
desplaza fácilmente.

También pueden constituir acuíferos locales los niveles de arenitas, limolitas, y


liditas, que por permeabilidad secundaria permiten el paso del agua a través de las
fracturas y planos de estratificación; estos acuíferos son clasificados como
confinados. Las formaciones que tienen estas características son: Guaduas,
Ermitaño.

6.3.2 Acuíferos Libres y Semiconfinados


Los depósitos cuaternarios aluviales, aluviales recientes, glaciales y
coluvioglaciales pueden formar acuíferos libres y semiconfinados.

6.3.3 Acuicierres
Las formaciones concentración y Socha Superior aunque pueden contener grandes
cantidades de agua por su conformación predominante arcillosa, no permiten el
flujo de ella a través de sus poros o intersticios, por tanto son clasificados como
acuicierres.

Para cualquier proyecto de explotación de agua subterránea en el municipio se


requiere un estudio hidrogeológico detallado del área donde se tiene proyectado la
realización del pozo. Este estudio comprende geología, hidrogeología, geoléctrica,
química etc.

Recomendaciones: En la actualidad debe realizarse un proyecto de Estudio


hidrogeológico para las zonas de serranía de Pirucho, Peña Negra y el Mortiño
con el fin de determinar la incidencia de las explotaciones mineras en los acuíferos
que se encuentran infrayaciendo y suprayaciendo la formación Guaduas por que
precisamente es allí donde se encuentran localizados los nacimientos de agua que
surten los acueductos del Pedregal, Canelas y el municipio. Los nacimientos
localizados en el área también abastecen los cauces de las quebradas Guaza y Llano
Grande.

La zona del Mortiño y demás minas que se encuentran en las riveras de éstas dos
quebradas deben ser estudiadas desde el punto de vista hidrogeológico y ambiental
para proteger estas dos microcuencas muy importantes para el desarrollo y calidad
de vida de los habitantes de Tasco.

6.3.4 Uso del Agua


Consumo Humano
Para el casco urbano la principal fuente abastecedora de agua la constituye las
quebradas Llano de la Caza y el Fraile. Actualmente no se cuenta con una planta
de tratamiento; el agua es transportada desde el nacimiento hasta el municipio por
quebrada.

A nivel rural los acueductos de la Chapa y Pedregal se surten de agua proveniente


de la quebrada Guaza. En la vereda el Pedregal se está construyendo en la
actualidad una planta de tratamiento.

El acueducto de las veredas Canelas, San Isidro y parte de Santa Bárbara se surten
del sector Chorro Blanco localizado en la margen izquierda aguas arriba del sector
Llano Grande.
Regadío
Las veredas de Canelas, Santa Bárbara y San Isidro tienen bocatomas para regadío
local, las cuales no alcanzan a surtir en su totalidad toda la demanda.
Piscicultura
Existen criaderos de trucha Arco Iris principalmente en las márgenes de la quebrada
Guaza en la desembocadura con el río Chicamocha y Calle Arriba.

6.4 TIPO DE AMENAZAS GEOLÓGICAS QUE AFECTAN AL MUNICIPIO


DE TASCO
6.4.1 Amenaza por Movimientos en Masa
El Municipio de Tasco como se muestra en el anexo 5 está afectado por varios
deslizamientos, los cuales han afectado obras de infraestructura como vías y
viviendas como es el caso de los deslizamientos de la Chapa y Tasco. A
continuación se describen algunos aspectos geológicos y geotécnicos de los
deslizamientos más importantes que afectan el suelo del municipio de Tasco.
 Deslizamiento de Tasco: Este deslizamiento se inició el 7 de Noviembre de
19985 y se prolongó hasta el día 12, ocasionando la destrucción de 6 casas, el
cementerio, las bancas de las carreteras que
 comunican a Tasco con Sogamoso y con las veredas de San Isidro, Canelas y
Santa Bárbara parte alta, además de la destrucción de las líneas de transmisión
de electricidad.
 Marco Geográfico General del Movimiento: Esta localizado en la margen
izquierda de la quebrada Guaza y aproximadamente 800 m al S.W del casco
Urbano de Tasco.
 Marco Geomorfológico: La pendiente del terreno antes del movimiento
presentaba valores de 0 a 20 grados y en la cresta, se eleva hasta 30 con
dirección de inclinación hacia el NE, su principal drenaje lo constituía un
curso esporádico de agua localizado en la
5/. Estudio de estabilidad en el alto Chicamocha sector Tasco Paz del Río U.P.T.C
1989.

margen derecha que fue destruida por el movimiento.


Los materiales afectados corresponden a suelos superficiales y arcillolitas de la
formación Guaduas. Los depósitos superficiales no se movieron en su totalidad,
sino solamente los que estaban más cerca al cauce de la quebrada, estos materiales
se encuentran cerca de un plano estructural conformado por las areniscas de la
formación Ermitaño; este plano es cortado por la falla de Tasco pasando cerca de
la quebrada, estos materiales se encuentran cerca aun plano estructural conformado
por las areniscas de la formación Ermitaño; este plano es cortado por la falla de
Tasco pasando cerca del flanco derecho del movimiento; el efecto de la falla se
traduce en un gran fracturamiento del escarpe ubicado detrás de la corona del
movimiento; actualmente la superficie del deslizamiento esta cubierta por pastos
además ha sido cortado por la reapertura de las vías a san Isidro y Sogamoso.
 Dinámica del Movimiento: Según el estudio realizado por la Ingenieros
Cáceres Luis A y Javier Vargas R., en el año de 1988 en días posteriores a la
ocurrencia del movimiento este presentaba las siguientes características.
1. Longitud de la corona hasta la pata: 1160m
2. Cota del punto más alto igual a: 2750 m.s.n.m
3. Cota del punto más bajo igual a: 2525 m.s.n.m
4. Pendiente promedio 12 grados
5. El ancho oscila entre 72 y 200 mts
6. Profundidad de la línea de falla 5 mts aproximadamente
7. Area que cubrió: 36.45 Ha aproximadamente
8. Volumen del cuerpo del deslizamiento: 1.882.000 m3
 Clasificación del Movimiento: Es un movimiento complejo controlado por un
plano estructural, presenta hundimiento en la parte media y superior, causando
traslapes en el flanco izquierdo, se continua con un flujo de detritos para
terminar en un deslizamiento traslacional por empuje.

 Deslizamiento de la Chapa6: Es un movimiento de masa constituido


principalmente por materiales pertenecientes a depósitos de acarreos glacial,
donde intervienen fenómenos combinados de reptación, flujo y avalancha de
detritos.

 Marco Geográfico: El deslizamiento de la Chapa se encuentra localizado en el


nacimiento de la quebrada la Chapa y afecta un área que se extiende sobre el
curso de esta aproximadamente 4.5 Km pasando por el campamento de la Chapa
y el caserío de Santa Teresa. La corona se encuentra en el páramo de la Chapa
a una altitud de 3400
m.s.n.m y la más baja corresponde a la desembocadura del río Chicamocha a 2203
m.s.n.m a unos 240 mts aguas debajo de la confluencia del río Soapaga al
Chicamocha.
___________________________________________________________________
______
6/. Recopilación geológica para elaboración del mapa geológico regional sector
Tasco, Jericó, U.P.T.C 1993.

Marco Geológico y Goemorfológico: En el área de ocurrencia del movimiento


principal aflora rocas de la formación Picacho con su miembro inferior arenoso y
el Miembro arcilloso de Mesa Alta, también es posible observar rocas de
formación Socha Superior, Socha Inferior, Guaduas y Ermitaño.

El cuaternario presente en la zona corresponde a depósitos de tipo morrénico, de


derrubio, coluviales y aluviales en menor proporción; estos últimos se localizan en
las márgenes del cauce de la quebrada, la localización se observa en el anexo 3.

La estructura geológica regional donde se origina el movimiento corresponde al


flanco NW del sinclinal de la Chapa cuyo eje axial presenta una dirección SW-N
NE que corresponde a la estructura regional, sus flancos tienen buzamientos
suaves hacia el SE NW respectivamente, se encuentra afectados por dislocaciones
tecnológicas entre los que se destacan la falla de Mesa Alta, falla 4B, la central y la
de la Chapa, la localización de estas se presenta en el mapa geológico.

 Marco Hidrogeológico: En el sitio del movimiento el flujo superficial no es


evidente como en el flujo subterráneo, la litología permite que exista gran
infiltración en la zona, esto se evidencia en el socavamiento que ha producido
grandes grietas y hundimientos en la superficie. Fuente estudio de estabilidad
sector Tasco, Paz del Río elaborado por los ingenieros Cáceres Luis Alberto y
Vargas Robles Javier.
La infiltración también se ve favorecida por el intenso fracturamiento en que se
hallan las rocas así como la presencia de lentes de arena suelta en la que colabora
también la gran cantidad de grietas de tensión dentro y fuera de la masa deslizante.

 Dinámica de Movimiento: El deslizamiento tiene forma triangular, cuya base


corresponde a la corona o escarpe principal el ancho sobre pasa los 200 mts.
La zona I (estudio Cáceres y Vargas 1988). Tiene una longitud de 550 mts y
abarca un área aproximada de 58 Ha, con un volumen aproximado de 980 mil
m3, la pendiente promedio es de 12 grados (21.2%); pero esta aumenta en
dirección del movimiento hasta antes del campamento de la Chapa, donde
alcanza valores promedio de 25 grados (46.8%) en un trayecto de 1120 mts.

 Clasificación del Movimiento: Debido a la naturaleza del movimiento este se


dividió geotécnicamente en tres zonas, igualmente se estableció su clasificación
para cada una:
La zona I (parte alta) corresponde a un deslizamiento traslacional retrogresivo,
manifestado por paquetes que presentan reptación y solifluxión con bloques en
suspensión. La zona II corresponde a un flujo limitado en la garganta excavada
por la quebrada, los materiales fluyeron en forma líquida, por el aumento de
pendiente y el incremento en el contenido de agua, ya que en este sector el
movimiento sigue el lecho de la quebrada.
La zona III corresponde a la zona de flujo de detritos y avalancha que sigue el
curso de la quebrada, la parte inferior de esta corresponde a una zona de menor
pendiente que se extiende desde el campamento la Chapa hasta su desembocadura.
 Mecanismo de Movimiento: La zona I es la que aporta los materiales; presenta
una forma de embudo en esta zona se está generando un proceso continuo y
retrogresivo, que se dirige hacia el escarpe en forma de tajadas que se
manifiestan y delimitan por grietas perpendiculares, más o menos a la dirección
del movimiento. Las tajadas hacia atrás se van haciendo cada vez más anchas
por alejarse del escarpe que los encajona, al moverse estas hacia delante se van
estrangulando debido al aumento de pendiente y velocidad.

La superficie de falla presenta una forma circular con una profundidad máxima en
el centro de unos 30 mts y una mínima de 10 mst.
En el despeñadero de la Chapa por la verticalización del talud el movimiento se
comporta como una verdadera avalancha aumentando enormemente su velocidad,
la cual se reduce un poco cuando llega al campamento por disminución de la
pendiente.

Principalmente el flujo en este punto sigue el curso de la quebrada hasta llegar a la


desembocadura, aunque con velocidades menores a las anteriores pero
representando un gran peligro especialmente en las márgenes de la quebrada y en
la desembocadura donde existen asentamientos humanos y obras de infraestructura
los cuales presentan alta vulnerabilidad a ser afectados por un avalancha, como ha
sucedido anteriormente con el caserío de Santa Teresa, las zonas vulnerables a este
tipo de amenaza geológica pueden ser observados en el anexo 3. (ver mapa
amenazas).
 Zonificación Geotécnica: La zonificación geotécnica realizada por Cáceres
Luis A. y Vargas R. Javier en 1988 se dividió en tres partes.
Zona I. Es la zona donde se presenta el mayor aporte de material comprende desde
la corona hasta la garganta del primer escarpe.

Zona II, comprende el primer despeñadero de los materiales, se origina por el


escarpe de las areniscas de la formación Picacho.

Zona III, abarca desde la base del anterior talud hasta la desembocadura comprende
dos zonas: La primera hasta el campamento de la Chapa donde se destaca el talud
vertical del despeñadero, donde se presenta la avalancha, el segundo hasta la
desembocadura, que comprende a la zona de flujo.

A lo largo del recorrido del movimiento el volumen de este se va incrementando


por el arrastre del material suelto que se encuentra en él cauce y las márgenes de la
quebrada. Actualmente y desde que se inició el movimiento, este se ha mantenido
inestable continuamente, especialmente en las épocas de invierno a pesar de las
obras que se han realizado tanto en la zona I como en el campamento de la Chapa.
En la parte de arranque el movimiento se ha reducido mediante obras de drenaje
constituidos por una zanja de coronación con la base impermeabilizada y canales
que encausan las aguas especialmente por las aguas del movimiento hacia fuera
especialmente por los flancos, de igual manera el terraceo de la masa en
movimiento. En la zona del campamento se han construido gaviones escalonados
en diferentes puntos para diminuir la velocidad de la masa pero estos han sido
inutilizados por los continuos desprendimientos de material.
 Recomendaciones: Luego de los estudios geológicos , geotécnicos, geofísicos
y topográficos y demás análisis de estabilidad realizados por Acerías Paz del
Río, Ingeominas y la U.P.T.C se ha determinado que el movimiento continuará
especialmente en las épocas invernales. Según lo anterior la única zona posible
a estabilizar es la zona I, además de ser la que aporta la mayor parte del
material; en los sectores II y III.

La construcción de cualquier obra sobre la masa en movimiento es prácticamente


inútil.
Algunas recomendaciones son:
 Realizar controles de monitoreo topográfico para determinar magnitudes de
movimiento y la efectividad de las obras civiles que hasta el momento se han
construido para aumentar en f.s del talud y disminuir el riesgo por avalancha.
 Construir drenes en espina de pescado.
 Construir la galería drenante especificada en el estudio geotécnico que hizo al
deslizamiento de la chapa la U.P.T.C, pozos filtrantes, piezómetros, compactar
las terrazas que se propusieron realizar en el mensionado estudio.
 Remover continuamente los materiales a lo largo y ancho de la quebrada la
Chapa, para disminuir el volumen de arrastre en caso de una eventual
avalancha.
 Realizar la reubicación inmediata de los habitantes que se encuentran de la zona
de alto riesgo en el sector de Santa Teresa y márgenes de la quebrada la Chapa,
parte media y baja.
 Conformar el comité municipal de atención y prevención de desastres.
 Realizar un monitoreo constante especialmente en las épocas de alta
precipitación, en el cuerpo del deslizamiento.
 Realizar un estudio geotécnico detallado en la zona de más alto riesgo que
comprende desde el campamento la Chapa hasta Santa Teresa.

 Zonas Vulnerables: Las zonas con mayor vulnerabilidad a ser afectadas por el
movimiento en masa de la Chapa. Se muestran en el anexo 3. Estas son las
viviendas de Santa Teresa, y posiblemente el Norte Centro del Municipio de Paz
del Río, esto se puede llevar a cabo cuando ocurra una avalancha de gran
magnitud que pueda taponar el río Chicamocha y generar una inundación en
las zonas antes mencionadas, además el acarreo de material podría arrasar con
las viviendas y obra de infraestructura (vías, casas, líneas de transmisión etc.),
que se encuentran a lo largo y ancho de la quebrada la chapa desde el
campamento hasta su desembocadura además de las viviendas que se
encuentran al frente y a lo largo y ancho de río Chicamocha.

 Deslizamiento del Pedregal: Este deslizamiento está localizado en la margen


derecha del río Chicamocha como se muestra en el anexo 3, se trata de un flujo
de detritos de grandes dimensiones originado en la base del escarpe del Banco;
por los rasgos geomorfológicos que presenta su puede deducir que el flujo se
encausa en su parte por entre dos cornizas y el cauce de la quebrada Palonegro,
durante su movimiento. En total cubre un área de mas de 40 Ha y presenta
pendientes que oscilan entre 15 y 30 grados.
 Deslizamiento el Rosal: Localizado en la margen derecha del río Chicamocha
y continúo al del Pedregal, de igual forma que el anterior muestra un
encausamiento por dos cornizas ubicadas en la parte media y hacia abajo de la
carretera por donde probablemente pasó el flujo para terminar en forma de cono
de deyección similar al del pedregal. Está compuesto por grandes bloques de
areniscas en una matriz areno-arcillosa. Actualmente el río esta socavando la
pata y ha sido necesario construir obras para disminuir este efecto ya que por
esta margen cruza el ferrocarril de Acerías. El movimiento involucra unas 39
Ha.

 Deslizamiento de Hormezaque: Movimiento en masa que sigue en curso de la


quebrada períquera, ocurrió en 1955 y presentó reactivaciones en los años 70.
Comprende un volumen de aproximadamente 1.600.000 m 3 . Desestabilizo lo
banca de las carreteras Tasco- Paz del Río; la forma resultante de este último
movimiento presenta un cono de deyección a partir del escarpe de las areniscas
de la formación Picacho el cual está siendo socavado por las aguas del río
Chicamocha. Está afectando materiales coluviales ubicados sobre las
arcillolitas superiores de la formación Picacho y Socha Superior, involucra
grandes bloques de areniscas mezclados con una matriz limo arcillosa .

 Deslizamiento del Limo: Localizado cerca al Rosal se originó en 1952 y tuvo


reactivaciones en 1968 y 1979, se encuentra limitado en el flanco derecho por
el escarpe de la formación Picacho, se compone de grandes bloques de
areniscas contenidas en una matriz arcillo-arenosa plástica y húmeda. Por los
efectos que ha causado sobre la vía férrea se mantiene en continuo control y
monitoreo, además se han afectado obras de control de drenaje, el principal de
estos lo constituye una zanja de coronación.

6.4.2 Amenaza Por Flujos Torrenciales


Se origina cuando el cauce de alguna quebrada o río es obstruido por un
deslizamiento represando gran cantidad de lodo, agua y rocas generando una
gigantesca energía destructora que arrasa todo a su paso cuando este dique natural
se rompe.

En el área de Tasco se puede presentar en la quebrada carbonera y principalmente


en la quebrada la Chapa en la cual ya han ocurrido flujos terronciales producidos
por arrastre de material del deslizamiento de la Chapa; este tipo de amenaza ha
afectado a los habitantes de sus riberas principalmente en la desembocadura como
se observa en el mapa 5.

6.4.3 Amenazas por Erosión


Para este estudio se han localizado los fenómenos de remoción en masa
especialmente los procesos erosivos que afectan el suelo de Tasco. Estos procesos
morfodinámicos se pueden observar en el mapa geomorfológico. (Ver mapa
geomorfológico).

Las zonas más afectadas, por cárcavamiento, erosión en surcos y laminar son,
Hormezaque, parte baja de la vereda Pedral, Costa Rica, parte media y baja de las
veredas Santa Bárbara y Canelas en los sectores de Bolivar, y San Antonio. Los
procesos erosivos y de remosión en masa ocurren en rocas y suelos residuales de
las formaciones Guaduas, Socha Superior y Ermitaño.

6.4.4 Zonificación De Amenazas


La elaboración del mapa de amenazas geológicas fue realizada por la Unidad
Regional de Planificación Agropecuaria “URPA” en convenio con Corpoboyacá y
la Gobernación. En este trabajo se hace una actualización de los fenómenos
recientes, además de modificaciones las cuales se hicieron una vez elaborado el
análisis geomorfológico geotécnico de estudios anteriores, además de datos
actuales tomados en campo.

La zonificación de amenazas geológicas se hizo en base al grado de actividad


geodinámica de los procesos geomorfológicos y la zonificación geotécnica,
propuesta para el presente trabajo. La cual permitió determinar las áreas de
inestabilidad como se describe en el capitulo de zonificación geotécnica; a
continuación se escriben los grados de amenaza.

 Zona de Amenaza Baja (B): Corresponde a zonas que actualmente presentan


procesos erosivos bajos, con erosión laminar y en algunos casos surcos y
cárcavas de poca profundidad. En el municipio de Tasco estas zonas se
presentan en la parte alta de la vereda Canelas, parte alta de la vereda Calle
Arriba y el sector del Cadillal y Culebriada en los límites con el municipio de
Socha.
 Zona de Amenaza Media Baja (MDB): Son zonas que actualmente no
presentan fenómenos de remoción en masa, pero son susceptibles a registrar
movimientos del terreno. Estas zonas están localizadas en formaciones de
arcillolitas y areniscas compactas con bajo grado de meteorización; estas zonas
están cubiertas principalmente por pastos y rastrojo bajo, ver mapa de
amenazas, ver mapa 5.
Las principales áreas que presentan amenaza baja son: sector alto de la vereda
Canelas, loma de Landinez y sector del Banco, parte del terreno de las veredas
Hormezaque y Pedregal.

 Zona de Amenaza Media (MDM): Presenta un relieve ondulado sobre


formaciones duras, intercaladas con niveles arcillosos. En la actualidad presenta
erosión moderada (laminar, en surcos, cárcavas y hondonadas), igualmente
deslizamientos locales y en épocas de alta precipitación flujos de lodo
(solifluxión), como el sector de San Antonio, la Hacienda y en las riberas de las
quebradas Llano Grande y Guaza como se observa en el mapa geomorfolígico y
de amenazas.

 Amenaza Media Alta (MDA): Las zonas afectadas por este tipo de amenazas
presentan erosión moderada a severa, demás de fenómenos de remosión en masa
como deslizamientos locales, algunos flujos y coladas de solifluxión; estos
fenómenos tiene tendencia a propagarse especialmente la erosión en surcos y
cárcavas, ver mapa geomorfológico y de amenazas. Este tipo de amenazas
afecta principalmente los sectores de Costa Rica, las riveras de las quebradas
Guaza y depósitos cuaternarios recientes.
 Amenaza Alta: Estas zonas están afectadas por deslizamientos, erosión severa,
deslizamientos inactivos como el de Tasco susceptible a propagarse. Esta zona
se presenta en la ladera de la cuenca del río Chicamocha, lado Este parte baja
de las veredas Pedregal y Hormezaque como se observa en el mapa de amenazas
geológicas; además del casco urbano hacia el Oeste, y un sector de la
microcuenca de la quebrada Guaza, y el cementerio que fue afectado por el
deslizamiento de Tasco.

 Amenaza muy Alta (MA): Son zonas afectadas por deslizamientos activos
como de los de la Chapa y Hormezaque, las Cruces. En la actualidad el
movimiento del cuerpo del deslizamiento de Hormezaque es rápido
especialmente en épocas de alta precipitación; la evacuación de las personas
que se encuentran en el área de influencia, debe realizarce lo antes posible para
evitar una tragedia.

En el área mostrada en el mapa de amenazas como muy alta es la vereda de


Hormezaque, las Cruces corresponde a la posible área que puede ser afectada una
vez que el cuerpo del movimiento en masa se desplace hacia abajo. Las personas
localizadas en esta área como se menciona anteriormente deben ser evacuadas.

Los habitantes localizados en las riberas de la quebrada la Chapa también deben ser
evacuados, porque están en una zona de alto riesgo a ser afectados por una
avalancha de detritos y flujos de lodo provenientes del deslizamiento de la Chapa.
 Amenaza por Inundación: Las zonas de ladera o montaña puede presentar
inundaciones súbitas por concentración de lluvias en la cabecera de las
quebradas con carácter torrencial y causar pérdidas en vidas humanas, y daños
en los cultivos, viviendas y demás obras de infraestructura. Estas zonas están
localizadas en la zona baja de los valles del río Chicamocha y a lo largo de la
quebrada Guaza pueden presentarse inundaciones por represamientos en
periodos invernales. Las zonas afectadas se muestran en el mapa de amenazas.

La cartografía de las amenazas geológicas es aproximada por ser estos procesos


morfodinámicos de carácter relativo. Por tal motivo se proponen las
recomendaciones que se describen en el siguiente capítulo.

6.5 RECOMENDACIONES PARA ELABORACION DE ESTUDIOS


GEOTECNICOS Y DE MITIGACION DE RIESGOS GEOLOGICOS

 Para el área del deslizamiento de Tasco se recomienda realizar un estudio


geotécnico detallado para determinar, la influencia sobre el cementerio, la vía y
demás obras de infraestructura localizadas en las entradas del municipio y
aledañas al mismo. Además para conocer la estabilidad del mismo y la
posibilidad de una nueva reactivación del movimiento.
 Para el casco urbano se deben promover la realización de un proyecto, para un
estudio geotécnico detallado (escala 1.1000-1.2000) para determinar la
estabilidad del talud sobre el cual se encuentra el municipio, así como para
identificar las zonas de más alto riesgo para la localización de asentamientos
humanos y obras de infraestructura. En la actualidad se presentan solifuxión y
evidencias de deslizamientos en algunos sectores del casco urbano y sus
alrededores; este estudio es muy importante porque Tasco se encuentra en zona
alta riesgo sísmico y sobre un depósito cuaternario fluvio glacial reciente con
evidencias de inestabilidad.
 Debido a que no se han realizado las obras civiles para elevar el F.S (Factor de
Seguridad), del deslizamiento de Hormezaque – las Cruces y mejorar la
estabilidad del mismo. Se debe realizar un terráceo lo más pronto posible para
disminuir el riesgo por deslizamiento o la evacuación inmediata de las personas
localizadas en la zona de influencia del mismo. Hasta la actualidad las políticas
para estabilización del movimiento, así como la evacuación de las personas
afectadas por el deslizamiento de Hormezaque y la Chapa han sido ineficaces.
Por lo tanto se recomienda a la administración municipal de Tasco gestionar
ante el gobierno departamental, nacional e internacional la ayuda necesaria para
la evacuación inmediata y evitar una tragedia como las que ya han sucedido en
Colombia.
 Por encontrarse el municipio de Tasco en una zona de alto riesgo sísmico se
debe hacer un estudio de microzonificación sísmica para determinar las áreas
susceptibles a ser afectadas por estos fenómenos naturales, y por consiguiente
elaborar los mejores diseños estructurales sismo-resistentes para las
construcciones.

6.6 ZONAS DE ALTO RIESGO POR DESLIZAMIENTOS Y FLUJOS


TORRENCIALES
6.6.1 Zona de la Chapa (Afectada por el deslizamiento de la Chapa):
Las zonas mostradas en los mapas de zonificación geotécnica y de amenazas en el
sector de la Chapa, desde la mina de carbón de Acerías hasta la desembocadura de
la quebrada con el río Chicamocha presenta alto riesgo por deslizamiento y flujos
torrenciales. Una reactivación grande y rápida del deslizamiento podría afectar las
casa que se encuentran en la ribera de la quebrada desde la mina la Chapa hasta Paz
del Río.

Para tener un buen grado de certeza sobre el número de personas y viviendas y


obras de infraestructura se recomienda realizar un estado geotécnico, además de un
levantamiento topográfico detallado para localizar viviendas afectadas, y realizar
un análisis morfodinámico del movimiento. Con este estudio se determinará las
áreas afectadas por el movimiento; en la actualidad el deslizamiento está en
actividad permanente en épocas lluviosas, por tanto se hace necesario como se
mencionó anteriormente determinar de una forma detallada con todos los estudios
técnicos requeridos, el número de personas que se encuentran en más alto riesgo y
realizar su reubicación lo antes posible.

En la actualidad se tiene un inventario aproximado de unas 40 viviendas que


podrían ser afectadas pero hasta no existir un estudio real, no se puede obtener el
número exacto. El área aproximada considerada como de alto riesgo se muestra en
el mapa de amenazas en la zona determinada como de amenaza alta por flujos
torrenciales. El monitoreo al movimiento debe realizarce constantemente, se
recomienda el amojonamiento y la instalación de alarmas.

6.6.2 Zona De Deslizamiento De Hormezaque – Las Cruces


La zona mostrada en el mapa de amenazas en el sector de Hormezaque y
considerada con susceptibilidad muy alta a ser afectada por fenómenos de
inestabilidad es considerada de alto riesgo a ser arrasada por el deslizamiento de
Hormezaque. En la actualidad el deslizamiento se ha desplazado aproximadamente
100 metros en los meses de abril y mayo. Al igual que en el sector de la Chapa se
recomienda realizar los mismos estudios, además de elaborar un plan de
emergencias, y monitoreo constante del movimiento en épocas de alta
precipitación.
Se recomienda también realizar un estudio técnico para determinar la probabilidad
de realizar un terraceo al deslizamiento, porque este además de destruir las
viviendas que se encuentran en la zona de influencia, también podría destruir los
terrenos que en la actualidad generan los ingresos para la supervivencia de las
personas afectadas.

La reubicación de las 100 personas que hasta el momento actual se han


considerado como posiblemente afectadas se debe realizar en la menor brevedad
de tiempo ya que se encuentran en zona de alto riesgo.

 Zonificacion Geotecnica: Para analizar la estabilidad de los taludes, se


elaboro el mapa de amenazas geológicas, se realizó una zonificación
geotécnica escala 1:25000 utilizando el método de ROZIER7 modificado por
Ramírez, F y Gonzalez A,J

La metodología utiliza dos etapas:

- Etapa de Clasificación: Identificación de zonas homogéneas.


- Etapa de Evaluación: Asignación a cada zona de una categoría de estabilidad
según las condiciones litológicas, topográficas, geomorfológícas y climáticas.
7/. Estudio de zonas homogéneas de estabilidad, Universidad Nacional de
Colombia en convenio con el M.O.P.T (1988).

La tabla No. 6.2 muestra la clasificación de estabilidad para las unidades de


terreno. La unidad de terreno es un área cartografiable con características
litoestratigráficas comunes y posee:
- Una asociación de suelos característicos.
- Una asociación de pendientes características.
- Una amplitud de relieve constante.
- Metodología: Sobre cada unidad de terreno previamente identificada se
evalúan ocho parámetros, para cada uno de los cuales se ha establecido una serie de
condiciones resultantes de la
variación de factores determinantes de estos parámetros. A continuación le asigna
un puntaje según sea la influencia sobre la estabilidad.
La suma de puntajes constituye la calificación de estabilidad (C.E) de cada unidad
de terreno.
Los parámetros a evaluar son:
- Tipo de material (M)
- Relieve ( R )
- Drenaje (D)
- Erosión (E)
- Clima ( C )
- Vegetación (V)
- Sismicidad (S)
- Evidencias de procesos antiguos de inestabilidad.
- Clasificación de estabilidad
Tabla No. 6.1 POTENCIALIDADES Y LIMITANTES RELACIONADAS CON LAS UNIDADES GEOLÓGICAS

UNIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES CONFLICTOS


GEOLOGICA DE USO
Fm Los niveles de hierro El porcentaje de El alto volumen
Concentración oolitico son hierro es menor de estériles, así
importantes para la del 50%, por lo como el hueco
industria siderúrgica. tanto actualmente dejado por la
La explotación a no es muy explotación
cielo abierto reduce rentable pueden originar
costos y facilita el explotarlo un mal impacto
volumen de visual y
explotación. ambiental si no se
toman las
correctas medidas
para su adecuado
manejo.
Fm Picacho Los niveles de Existe bastante Los residuos
Socha Inferior areniscas proveen sobreoferta en el productos del
actualmente material mercado. lavado
de buena a calidad No existe un contaminan las
para la industria del manejo ambiental cañadas y
vidrio y otras. y diseño de quebradas.
Excelentes acuíferos. explotación
técnica.
Fm Socha Fuente de arcillolitas Mal manejo Alta
Superior de buena calidad ambiental. suceptibilidad a
para la elaboración El sistema de la erosión por
de ladrillo y teja. explotación es manejo de
inadecuado. estériles
La demanda es inadecuados.
muy pequeña.
Fm Guaduas Tiene niveles de Alto costo de Contaminación
carbón térmico y manejo ambiental de agua, aire y
coquizable de buen y en el desarrollo suelo por la
interés económico. de explotaciones explotación
Carbón coquizable técnicas y carbonífera.
tiene excelente rentables. Deterioro del
demanda para la Explotación mal suelo, flora.
industria siderúrgica. tecnificada. Disminución del
Niveles de nivel freáico y
carbón contaminación
coquizable del agua
localizados en subterránea
zonas de Páramo. (Acuíferos).
Im Ermitaño Tiene capas de Incremento de los Contaminación
liditas, las cuales procesos erosivos visual.
proveen de material en algunos Generación de
para recebo y lugares por sobre inestabilidad en
construcción. pastoreo. los taludes.
Niveles de liditas y Explotaciones
limolitas pueden inadecuadas.
actuar como Muy poca
acuíferos locales por demanda. Contaminación
permeabilidad de agua, aire y
secundaria. Poca demanda . suelo por manejo
Niveles de calizas Bajo porcentaje inadecuado.
lumaquélicas que de caliza.
pueden ser utilizadas
para obtener cal para
cultivos.
Im Chipaque

Tabla No. 6.2 CLASIFICACIÓN DE ESTABILIDAD DE PENDIENTES

CROZIER MOPT-UN CARAC TERISTICAS


Clase I Clase VI Pendientes con deslizamientos activos, el material
se presenta en continuo movimientos, los
deslizamientos son recientes y bien definidos.
Los procesos de inestabilidad pueden ser
continuos o asociados a períodos lluviosos.
Clase II y III Clase V Pendientes que presentan deslizamientos
frecuentes o reactivación de deslizamientos
antiguos. Los procesos de inestabilidad no son
regulares y se asocian a eventos recurrentes con
intervalos de varios años.
Clase IVa Clase IV Pendientes con evidencias de deslizamientos y
proceso de inestabilidad anteriores, pero que no
han sufrido movimientos en el tiempo histórico
conocido. Las formas de erosión son evidentes
aún.
Clase IVb Clase III Pendientes con herencias morfodinámicas de
deslizamientos antiguos, que no han sufrido
movimientos en el tiempo histórico conocido. Las
formas de erosión no se conservan. Se identifican
los depósitos de los deslizamientos.

Clase V Clase II Pendientes que no presentan evidencias de


deslizamientos, pero se pueden desarrollar
procesos de erosión y deslizamiento en el futuro.

Clase VI Clase I Pendientes que no presentan evidencias de


inestabilidad y se consideran estables a través del
análisis comparativo con otras pendientes.
Fuente: SIMPOSIO SURAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS (Paipa, Agosto
de 1989)

Tabla No. 6.3 TIPOS DE PERFIL DE SUELO (MÉTODO DE ESTABILIDAD


DE LADERAS)
PERFIL CARACTERISTICAS
Roca de cualquier característica, ya sea cristalina o lutítica
S1a
que tiene una velocidad de la onda de cortante mayor o
igual a 150m/seg.
Perfiles conformados por suelos duros, con espesor menor a
S1b
60 metros, compuestos por depósitos estables de arenas,
gravas o arcillas duras.
Perfiles donde entre la superficie y la roca hay más de 60
S2
metros de depósitos de arcillas duras o suelos no cohesivos.

Perfil donde entre la superficie y la roca hay más de 10


S3
metros de depósito de arcillas cuya dureza varía entre
mediana o blanda, con o sin intercalación de arenas u otros
suelos no cohesivos.
Fuente: C.C.C.S.R.

Tabla No. 6.4 CALIFICACIÓN DE ESTABILIDAD PARA LAS DIFERENTES UNIDADES DE TERRENO
MUNICIPIO DE TASCO
ZONAS F A C T O R E S

HOMOG M R D E C V S F CF CLASIFICA
ENEAS
I 16 31 16 22 19 8 8 40 160 II
II 18 17 25 15 19 1 8 18 117 IV
III 9 17 10 7 19 1 8 7 78 V
IV 18 39 19 15 19 8 14 28 160 II
V 6 17 19 15 19 1 8 18 103 IV
VI 3 15 6 2 8 1 1 7 43 VI
VII 20 20 16 15 19 8 8 28 132 III
VIII 8 28 19 15 19 4 4 18 112 IV
IX 12 15 13 10 19 1 1 7 85 V
Fuente: El presente estudio.

La Tabla No.6.5 muestra la zonificación geotécnica realizada en este estudio en el


municipio de Tasco; la cual tiene como objetivo principal identificar las zonas
más susceptibles a la inestabilidad de los taludes.

Esta zonificación permite ser herramienta fundamental para la realización del mapa
de amenazas geológicas relativo. Las zonas más susceptibles a la
desestabilización se pueden observar en los mapas geomorfológicos y de
amenazas relativo.
Tabla No.6.5 CALIFICACIÓN DE ESTABILIDAD POR CATEGORÍAS

CALIFICACION
CATEGORIAS DE DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
I 185
II 150-185
III 120-150
IV 85-120
V 55-85
VI 55

Fuente .F. Ramírez y A.J. Gonzalez. y Simposio Suramericano


de Deslizamientos., Paipa, 1989.

9. ANALISIS CLIMATICO

Los elementos climáticos a analizar en el presente estudio son los siguientes:


Precipitación, Humedad, Brillo, Solar, Vientos y temperatura. Información que fue
suministrada por el IDEAM seccional Duitama de las estaciones meteorológicas
localizadas en el Municipio de Tasco, Beteitiva, Belencito, y las más cercanas al
límite municipal las cuales fueron utilizadas por el URPA para la elaboración del
mapa de Isoyetas.

La caracterización del clima predominante en el área del municipio de Tasco


comprende:
- Determinación del régimen climático predominante. (monomodal o bimodal);
la distribución espacial de las Isoyetas, Isotermas y las características puntuales
de algunos elementos del clima, como vientos, brillo solar, humedad relativa,
precipitación, temperatura etc.
 Análisis de los aspectos climáticos, precipitación, temperatura y topografía para
la determinación de las unidades climáticas por el método de L.E. Holdridge
1979.
 Análisis del balance hídrico analizando la precipitación y evaporación.

9.1 DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA


PRECIPITACIÓN
9.1.1 Distribución Espacial de la Precipitación
Para el análisis de la distribución espacial de la precipitación se utilizaron datos de
precipitación promedio anual en m.m de las estaciones más cercanas del límite
municipal. El mapa de Isoyetas fue elaborado por el URPA, la distribución
espacial se muestra en el plano de clima y de Isoyetas.

Las precipitaciones más bajas se presenta en el costado Oeste del municipio hacia
las riberas del Río Chicamocha, allí el promedio de precipitación media anual es de
700 m.m a una altura que varía entre los 2300 y 2600mts hacia el este el valor de
precipitación aumenta presentando valores de 800 a 1000m.m.s a lo largo y ancho
de las veredas la Chapa, Canelas, Hormezaque, Pedregal, Calle Arriba y la parte
media de la vereda Santa Bárbara. Los valores de precipitación más altos se
presentan en el costado Este de Tasco hacia los límites con el municipio de Socotá
en el extremo NE y SE de la vereda Santa Bárbara en los sectores de Llano Grande,
Cadillal, Culebriada y Tasajeras allí la precipitación varia entre 1000 y 1500m.m y
entre cotas que varían desde los 2800 y 4000mts de altura. Esta zona corresponde
al Páramo.

El comportamiento de la precipitación se puede observar en la tabla 9.2.

9.1.2 Distribución Temporal de la Precipitación


Para el análisis de la distribución temporal de la precipitación se utilizaron los datos
de la estación pluviométrica de Tasco, el comportamiento se determina mediante la
elaboración de histogramas precipitación vs tiempo en meses.

En el área de estudio se presentan dos periodos lluviosos intercalados con periodos


de tendencia seca, el primer periodo lluvioso se presenta en los meses de marzo,
abril y mayo con precipitaciones que han alcanzado los 327m.m; el segundo
periodo lluvioso corresponde a los meses de octubre y noviembre con valores de
precipitación de hasta 240.2m.m. Por la falta de estaciones meteorológicas no se
logró realizar un análisis más detallado de la distribución espacial y temporal de la
precipitación en el municipio de Tasco. El comportamiento de la precipitación en
el municipio de Tasco es bimodal, por presentar dos periodos lluviosos y secos.
Tabla No. 9.1 ESTACIONES DEL IDEAM CERCANAS AL AREA DE
ESTUDIO

COORDENADAS INFORMACION
ESTACIO CODIG TIPO LATITU LONGITU ALTUR
N O D D A
TASCO 2403016 PM 0555N 7247W 2486 Precipitación
BETEITI 2403502 CO 0555N 7249W 2585 Humedad
VA Relativa,
Vientos,
Temperatura.
BELENC 990503 CP 0547N 7253W 2530 Brillo Solar
ITO
Fuente: IDEAM

PM: Estación Pluviométrica.


CO: Estación Climatológica Ordinaria.
CP: Estación Climatológica Principal.

Tabla No. 9.2 RESUMEN DATOS DE PRECIPITACIÓN


Promedio Precipitación mensual estación Tasco año 1980 a 1999

E FE MA AB MA JU JUL AG SEP OC NO DI AN
N B R R Y N OS T V C UA
E L
PARA MED
METR IOS 23, 41,8 78,2 129, 89,0 43,9 39,5 41,1 56,1 91,2 733 37, 744,
O 1 8 5 6
MA
XIM 81, 93,0 194, 265, 27,0 89,0 785 105, 183, 240, 149, 93, 327,
OS 8 5 0 8 7 2 9 5 0
PRECIP MINI 26,0
ITACIO MOS 0,0 4,2 24,2 41,4 13,9 4,1 9,1 6,5 12,8 22,6 2,3
N
(m.m)

Tabla No. 9.3 RESUMEN DE DATOS CLIMATOLÓGICOS ESTACIÓN


BETEITIVA
PARAMET
EN FE MA AB MA JU JUL AG SEP OC NO DIC ANU
ROS

Humedad 79 80 83 84 84 84 86 84 83 83 84 81 83
Med mens
85 86 86 89 89 92 92 89 89 86 87 85 92
Max mens
% 67 74 78 78 82 80 83 80 80 80 77 77 67
Min mens
170 150 171 136 123 134 156 154 159 167 155 158 1837
Med mens 7 5 5 2 2 3 0 1 5 7 5 2 4
VIENTOS 242 205 242 185 177 198 196 238 229 224 202 240 2424
Max mens 0 2 4 2 3 9 3 9 7 4 7 5
kms 109 111 135 761 692 768 105 102 110 124 620 728 620
Min mens 9 9 4 8 5 4 4
15,3 15,6 15,4 15,8 15,6 15,4 15,4 14,9 15,0 15,1 15,2 15,2 15,3
Med mens
TEMPERAT 16,4 17,2 16,0 17,0 16,0 16,0 15,5 15,8 15,8 15,9 15,9 16,1 17,2
URA Max
mens
(ºC ) 14,7 14,9 15,0 15,0 15,0 14,8 14,8 14,0 14,4 14,1 14,7 14,5 14,0
Min mens
104, 93,7 115 107, 96,0 93,9 87,6 97,4 93,5 100, 96,2 104, 1189,
Med mens 6 0 5 4 7
EVAPORAC 140, 132, 132 119, 107, 107, 98,2 108, 105, 119, 109, 125, 140,7
ION Max 7 1 7 7 5 5 0 1 3 4 3
mens
74,7 72,6 86,3 85,3 87,6 80,8 74,1 79,5 67,3 81,7 62,9 71,9 62,9
Min mens
Tabla No. 9.4 RESUMEN DE DATOS CLIMATOLÓGICOS ESTACIÓN
BELENCITO BRILLO SOLAR (HORAS)

ENE FEB MA ABR MAY JUN JUL AG SEP OC NO DIC ANU

MED 195,8 144,8 152, 106,8 104,6 121,2 142,6 133, 124, 120, 125, 175, 1647,
IO 2 7 9 1 2 4 2
MAX 239,6 193,8 199, 143,9 142,9 154,1 167,2 174, 164, 155, 163, 204, 239,6
IMO 3 7 2 0 6 8
MINI 149,5 108,4 112, 71,2 67,2 93,8 118,3 101, 97,2 95,8 94,3 141, 67,2
MO 4 8 4

Fig. 1 DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA PRECIPITACION ESTACION


TASCO
350
MEDIO
300 MAXIMO
MINIMO
250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
Fig. 2 DISTRIBUCION TEMPORAL DE LA TEMPERATURA ESTACION

17,5 MEDIO
MAXIMO
17
MINIMO
16,5

16

15,5

15

14,5

14

13,5

13
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

BETEITIVA

Fig. 3 EVAPORACION MENSUAL ESTACION BETEITIVA

MEDIO
160
MAXIMO
140 MINIMO

120

100

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic
9.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA TEMPERATURA

Para el cálculo de los Isotermas se utilizó un gradiente térmico vertical de 0.6 que
fue suministrado por el IDEAM seccional Duitama. La distribución espacial de
los Isotermas se puede observar en el mapa de clima (ver mapa No. 8).

La distribución temporal de la temperatura se hizo con datos tomados de la estación


Beteitiva por ser la más cercana y mejor correlacionable con el área de estudio
(ver figura 2). Las diferencias máximas de temperatura entre un mes y el siguiente
son de orden de 1.6 ºC, el comportamiento en general es prácticamente monomodal
porque las diferencias son muy pequeñas.

9.2.1 Vientos
En este estudio se utilizaron datos de recorrido mensual de vientos de la estación de
Beteitiva, los valores de recorrido varían entre 1505Kms y 2424Kms, este análisis
es poco representativo. La zona de influencia es paralela al cauce del río
Chicamocha en el costado oeste de Tasco.

La falta de otras estaciones climáticas cercanas, o dentro del área del municipio
hacen que el estudio sea poco representativo para la superficie de Tasco.

9.2.2 Humedad Relativa


Se tiene datos de la estación Beteitiva los cuales al igual que los demás parámetros
estudiados son válidos únicamente para el costado Este del municipio. El valor
promedio de humedad es de 83%.
9.2.3 Evaporación
Los datos de evaporación fueron tomados de la estación Belencito que está
localizado a 30kms de Tasco; por topografía y características climatológicas, es
correlacionable con el Costado Oeste de la zona de estudio. En Belencito se
registra una evaporación anual de 1189.7m.m.

El porcentaje de evaporación entre el mes de menor y mayor evaporación es de


31.27%; los promedios más bajos de evaporación se presentan en los meses de
febrero, junio y julio.

12.1 CLASIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA (ZONAS DE VIDA)

La clasificación climática se estableció mediante la metodología propuesta por L.E


HOLDRIDGE 1979. En este método se utilizan los parámetros de precipitación,
temperatura y altura sobre el nivel del mar.

12.1.1Bosques Seco Montano Bajo (bh-Mb)


Se presenta entre los 1800 a 3000 m.s.n.m. la temperatura promedio anual varía
entre los 12 y 75ºC y la precipitación oscila entre 500 y 1000m.m.

La unidad esta distribuida en una extensión de 5290.3 Has que corresponde al %


del área municipal. Pertenecen a esta unidad la parte baja de las veredas de Chapa,
Hormezaque, San Isidro, Santa Bárbara y Canelas; los terrenos son utilizados
principalmente en la agricultura, minería y ganadería, presenta muy poca
vegetación.
También hace parte de esta unidad el costado SE de la vereda de Santa Bárbara en
los límites con Socotá y Gámeza.

12.1.2Bosque Húmedo Montano (bh-M)


Esta unidad se localiza principalmente en las veredas de la Chapa, Calle Arriba,
Santa Bárbara, San Isidro y Canelas parte alta; se presenta entre los 2800 a
4000m.s.n.m La precipitación oscila entre 500 y 1000 m.s.n.m. con una
temperatura promedio del orden 11ºC, siendo la mínima de 9ºC. La vegetación en
esta unidad es principalmente bosque de galería en las quebradas y cañadas, en
algunos sectores bosque secundario, rastrojo alto, bajo y pastos.

12.1.3Bosque muy Húmedo Montano (bmh-M)


La unidad está distribuida en un área de Has; con una temperatura promedio del
orden de 6ºC, siendo la más alta de 9ºC, la precipitación varia entre los 1000 a
1500m.s.n.m.

El porcentaje de humedad es bastante alto; en esta zona se localizan los


nacimientos de las principales quebradas que surcan la superficie de Tasco; los
arbustos son pequeños principalmente musgos, líquenes, epífitas y frailejón.
Tabla No. 12.2 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN HOLDRIGE

PISO REGIMEN DE CARACTERISTIC


BIOCLIMATICO HUMEDAD AS
Tierra fría Bosque seco Precip 500 – 1000
Montano bajo m.m
Temp. 12 – 17ºC
Muy frío o Bosque húmedo montano Precip 500 – 1000
subpáramo m.m
Temp. 12 – 17ºC
Muy frío Bosque muy húmedo Precip. 500 – 1000
subpáramo montano m.m
Temp. 6 – 12ºC

10. RECURSO HÍDRICO (CUENCAS)

La red hidrográfica de Tasco está constituida principalmente por la cuenca del río
Chicamocha donde desembocan el 90% de las quebradas del municipio; para este
estudio se ha dividido el área en seis microcuencas (ver mapa de cuencas).

10.1 MICROCUENCA CHICAMOCHA LA CHAPA


Esta microcuenca está localizada en el costado norte de Tasco, limita al norte con
Socha, al oeste con el río Chicamocha, al Sur con la microcuenca de la quebrada
Guaza.
La microcuenca Chicamocha la Chapa la conforman pequeñas cañadas y
quebradas que desembocan en el río Chicamocha, estas pertenecen la mayor parte
del año secas a excepción de la quebrada la Chapa, la cual nace a una altura de
3500m en el límite entre los municipios de Tasco y Socha. Tiene una distancia de
5.2kms es la más importante de la microcuenca, también hacen parte las
quebradas el Caliche, Grande, las Cañadas Agua-blanca y el Moral.

La quebrada la Chapa nace en la zona de páramo, sus aguas provienen de un


depósito cuaternario morrénico, el cual se ha desestabilizado paulatinamente a lo
largo de varios años, el desprendimiento de estos materiales a generado flujos de
detritos y rocas que han puesto en peligro la vida de varias personas en el sector de
Santa Teresa, la parte media alta de la quebrada atraviesa escarpes pertenecientes a
rocas de la formación Guaduas y un depósito cuaternario. El río Chicamocha
recoge las aguas de esta microcuenca en una distancia de 8.5kms; el área total es de
3204.5 Has.

10.2 MICROCUENCA QUEBRADA TENERÍA


La microcuenca de la quebrada Tenería
está localizada al sur de la cabecera municipal, limita al norte con la microcuenca
de la quebrada Guaza, al sur con la microcuenca de la quebrada Canelas y al oeste
con el río Chicamocha donde desemboca tras recorrer 6.2km.

La Quebrada Tenería nace en el cerro el Mode a una altura de 3500mts, la primera


parte recorre escarpes de la formación Picacho, luego su curso atraviesa un
depósito fluvigocial y aluvial. La parte media baja recorre las formaciones
Ermitaño, Guaduas y un depósito cuaternario en el sector de la Hacienda;
generalmente presenta encañonamiento especialmente en las formaciones
competentes, formando valles en U con ángulos bastante agudos. La quebrada
Tenería tiene como afluentes varios zanjones; el área total de la microcuenca es
1455.5 Ha.

10.3 MICROCUENCA QUEBRADA CANELAS


La microcuenca de la quebrada Canelas se
encuentra localizada en la parte sur del área municipal en el límite con los
municipios de Corrales y Gámeza.

El área que ocupa esta microcuenca en el municipio es de aproximadamente 1964.3


Has, también hace parte del mismo territorio de los municipios de Gámeza y
Corrales. (Ver mapa de cuencas 6).

10.4 MICROCUENCA QUEBRADA GUAZA

Es la microcuenca más importante para el municipio. Sus aguas abastecen los


sistemas de acueductos veredales y cabecera municipal, además de los canales de
riego para las labores agrícolas y ganaderas.

La quebrada Guaza nace a una altura de 3700mts al NE de la serranía de Pirucho;


recorre una distancia de 16.25kms hasta vertir sus aguas en el río Chicamocha.
Entre los principales afluentes están las quebradas el Volador, Carbonera, Landinez,
el Moral y Llano Grande; el área total de la microcuenca es de 859 Has.
La mayor parte del curso de la quebrada Guaza recorre depósitos aluviales. En
algunos sectores especialmente en la parte media baja presenta fenómenos de
inestabilidad especialmente pequeños deslizamientos y flujos de lodo en los taludes
en épocas invernales.

10.5 MICROCUENCA QUEBRADA TASAJERAS

La quebrada Tasajeras nace en el Alto Petaquero a una altura de 3800m, tiene un


área de 2857.5 Has, y una longitud de 8.75km. La mayor parte del curso de esta
quebrada recorre las formaciones Guaduas, Ermitaño, en algunos sectores
especialmente en el sector medio alto presenta deforestación por las actividades de
pastoreo y antrópicas que han talado espacialmente el bosque de galería presente en
sus riberas.

10.5 MICROCUENCA CULEBRIADA CADILLAL

La quebrada Cadillal nace en el municipio de Socha a una altura de 3700mts en el


páramo del Cadillal. Su curso recorre el límite entre los municipios de Tasco y
Socotá, el área total en la zona de estudio es de 3365.15 Has, la microcuenca la
conforman terrenos de los municipios de Socha, Tasco y Gámeza.

Los afluentes más importantes de la microcuenca del Cadillal son las quebradas
Culebriada, Hoya Ganado, Alverjal y Hoya Grande. Su curso recorre rocas de las
formaciones, Ermitaño, Guaduas, Socha Inferior y Superior. Está localizada en el
costado NE del municipio en la zona de páramo, el principal afluente es la
quebrada Culebriada la cual tiene una longitud de 4.5kms. La distancia recorrida
por la quebrada, en el municipio de Tasco es de 9.0kms.

Tabla No. 10.1 MORFOMETRIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES DEL MUNICIPIO

PARAMET CHICAMO TENERI CANEL GUAZ TASAJ CULEBRI


RO CHA A AS A ERAS ADA
LA CHAPA CADILLA
L
AREA
(mpio)
(ha) 3204.5 1445.5 1964.3 8591 2857.5 3365.16
PERIMETR 23 21.75 28.75 42.5 28.0 27.25
O
FACTOR
FORMA
KC= 1.15 1.6 1.83 1.29 1.47 1.32
P______
2 (II x A)

LONGITUD
DRENAJE 8.5 6.2 8.875 16.25k 8.5 9.0
(km) ms
COTA
SUPERIOR 3500 3500 3750 3700 3750 3700
PENDIENT
E 34.9 32.9 29.02 30.6 20.8 33.8
MEDIA %
ORDEN DE
DRENAJE 3 3 3 4 4 4

RECOMENDACIONES

Para las microcuencas de las quebradas Guaza, Canelas, Carbonera, Llano Grande,
se recomienda realizar un estudio de evaluación e impacto ambiental especialmente
en las zonas donde se explota carbón para comprobar el grado de contaminación
generado por las explotaciones, además del efecto sobre los acuíferos y demás
fuentes de abastecimiento de agua, producido por todas las actividades antrópicas
como cultivos, ganadería y explotación minera, así como para delimitar las áreas de
protección de las microcuencas especialmente las zonas de recarga de los acuíferos.

Además se hace necesario realizar un estudio hidrológico e hidrogeológico para


determinar más exactamente la disponibilidad real de agua en las microcuencas con
el fin de realizar estos estudios en futuros proyectos de regadío.

BALANCE HÍDRICO

El cálculo del balance es muy importante en el análisis de una cuenca o


microcuenca para determinar las necesidades del suelo en su respectiva área y en la
de influencia, esto ayuda a determinar la disponibilidad real de agua en el espacio y
la relación entre la oferta y la demanda de la misma. En este estudio se realizó una
comparación entre la evaporación y la precipitación, para tener un indicador del
exceso o carencia de este recurso.
La figura 4 muestra el balance hídrico con evaporación y la precipitación para las
estaciones de Beteitiva (evaporación) y Tasco precipitación, la gráfica define en
forma cualitativa el comportamiento aproximado del balance hídrico en la zona.

El análisis completo de las microcuencas de Tasco se recomienda un estudio


detallado en el cual se incluyan todos los parámetros requeridos para él calculo del
balance hídrico para determinar la disponibilidad o deficiencia de agua. En la
actualidad faltan más estaciones climatológicas en la zona, así como la medición de
los caudales en las quebradas, como datos necesarios para un estudio hidrológico
de detalle.

La gráfica del balance hídrico muestra una deficiencia de agua en la mayor parte
del año, Principalmente en el costado Este de Tasco. En la zona de Páramo la
deficiencia de agua prácticamente no se presenta.
Fig 4. BALANCE HIDRICO CON EVAPORACION Y PRECIPITACION

BETEITIVA
VAPORACION
500
TASC O
450
PRECIPITACION
400

350
300

250

200
150

100
50

0
Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

ESTACIONES TASCO Y BETEITIVA

11. ESTUDIO AMBIENTAL

11.1 Vocación y Oferta Biofísica

OFERTA AMBIENTAL
Se definen como las zonas con capacidad actual y potencial para producir bienes y
servicios ambientales y sociales, según el conocimiento de elementos físico
bióticos del medio.
La oferta ambiental para el territorio del municipio de Tasco se agrupa en dos
grandes categorías:

11.1.1 Areas de Aptitud Ambiental


Areas de protección ambiental: Corresponde a los terrenos que ocupa el actual
parque nacional del páramo de Pisba el cual abarca territorios de los municipios de
Socha, Socotá, Tasco y Pisba. En el municipio de Tasco le corresponde terrenos del
NE – NW.

Esta zona está determinada como zona de reserva natural, el área de cubrimiento
del parque natural.

También constituyen áreas de protección las zonas de recarga, nacederas, lagunas,


humedades, las zonas susceptibles a la erosión y a los procesos de remoción en
masa, además de todas las áreas consideradas como de alta fragilidad ambiental.

Areas de aptitud agraria y desarrollo socio económico: Corresponde a las zonas


donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades económicas, como
producción agrícola, ganadera, forestal, faunística (pesca y zoocría de especies
marinas y terrestres) y asentamientos humanos.

En el caso del municipio de Tasco se incluye todas las áreas de aptitud agraria sin
restricciones y las áreas de aptitud agraria con algunos niveles de restricción. Las
restricciones pueden ser edáficas, topográficas y climáticas, que hacen necesario
establecer programas especiales de manejo.
11.1.2 Areas de Recuperación ambiental
Son áreas que han sido sometidas por el ser húmedo a procesos intensivos e
inadecuados de apropiación de su dotación ambiental original, a que por procesos
naturales presentan fenómenos de deforestación, erosión y degradación de suelos,
sedimentación, inestabilidad, contaminación y extinción o grave disminución de
especies de fauna y flora.

Las áreas propuestas para recuperación ambiental en el municipio de Tasco


corresponden a las zonas altamente degradadas e intervenidas. Estas áreas
corresponden principalmente a las rondas hídricas de las microcuencas de las
quebradas Guaza, Llano Grande, Canelas, Tasajeras parte alta.

11.2 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS


Los ecosistemas estratégicos vitales para el desarrollo del municipio son:
 El parque natural
 La zona de recarga localizadas en el Páramo.
 Las lagunas de el Oro, El Barro, y Corral Chiquito.
 Los nacederos
 Las rondas hídricas de las quebradas Guaza, Canelas, Llano Grande, el Tirque,
Landines.
 El área de Páramo y Subpáramo mostrada en el mapa de ecosistemas
estratégicos.

También se incluyen las zonas de alto riesgo, amenaza alta por flujos torrenciales y
deslizamientos, ver mapa de ecosistema estratégicos.
11.3 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE TASCO
11.3.1 Actividades Perturbantes

AGRICOLA
La utilización de agroquímicos principalmente en el cultivo de papa especialmente
en las riveras de las quebradas, Guaza, Llano Grande y Tasajeras, origina
contaminación en las corrientes de agua que surtan las quebradas. La falta de
educación y formación técnica en el manejo de estos insumos agrícolas origina el
mal manejo de estos.

MINERA
La explotación de carbón especialmente en las zonas de recarga de los acuíferos,
está contaminada las corrientes de agua subterráneas, subsuperficiales y
superficiales , además de cansar impacto visual por mal manejo de estériles,
erosión y inestabilidad de los taludes. Este impacto ambiental se está originando
principalmente en la serranía de Pirucho y el sector del Mortiño.

 Las explotaciones de arena en el sector de Peñas Blancas, esta causando un mal


impacto visual, porque no se está realizando el manejo y recuperación
adecuada de los terrenos en los cuales actualmente se lleva a cabo la
explotación.
 El mal manejo de los residuos sólidos, está produciendo erosión, permitiendo
acumulación de material en las laderas y drenajes.
Como se mencionó anteriormente además de producir contaminación y destrucción
de los acuíferos, zonas de recarga, nacederos, y rondas hídricas también se han
destruido el suelo y la cobertura vegetal, especialmente en la serranía de Piracho en
el sector del Cerrejón donde se realizó, una explotación a cielo abierto sin los
mínimos requerimientos técnicos y ambientales.

GANADERA
La utilización de los terrenos para ganadería en la parte alta de las microcuencas de
las quebradas de Guaza, Tasajeras y Llano Grande, ha originado su deterioro
especialmente en lo que tiene que ver con el deterioro del suelo, fauna y flora.

En la actualidad, la deforestación es intensa principalmente en las laderas que


conforman la microcuenca de la quebrada Guaza, Llano Grande, y Tasajeras.

ASENTAMIENTOS HUMANOS: (VIVIENDA)


AGUAS NEGRAS
En el municipio de Tasco actualmente no cuenta con una planta de tratamiento de
aguas residuales. Estas son vertidas directamente sobre la quebrada de Guaza, por
tanto se hace necesario realizar todas las gestiones necesarias para el diseño y
construcción de un sistema para tratamiento de aguas residuales.
RESIDUOS SOLIDOS Y LIXIVIADOS
El municipio no cuenta con un sistema para el manejo integrado de basuras;
actualmente estas son arrojadas en una ladera cerca al sector de peñas Blancas, sin
ningún tipo de tratamiento y manejo técnico. El método empleado no es adecuado,
por tanto se recomienda la construcción de un relleno sanitario.
11.3.2 Recursos Perturbados

AGUAS
Contaminación de aguas superficiales, sub-superficiales y subterráneas en las
contaminaciones de la quebrada Guaza por vertimiento de aguas servida
provenientes del casco urbano.

SUELO
Destrucción del suelo y cobertura vegetal por mal manejo de las explotaciones
especialmente en lo concerniente al almacenamiento de estériles en las minas de
carbón arena y recebo. Actualmente no existen botaderos técnicamente diseñados,
y piscinas para tratamiento de aguas residuales provenientes de las labores
mineras.

La falta de un relleno sanitario hace que se este contaminando las aguas de


escorrentía debido al contacto directo del agua en las épocas de invierno, además
del aire, el suelo y todos los elementos del ambiente natural.
La localización de las actividades Perturbantes y los recursos Perturbantes se
pueden observar en el mapa impacto ambiental por actividades humanas.

FLORA
Tala y quema de árboles en las zonas de recarga, y riberas de las quebradas y
cañadas especialmente en las márgenes de las quebradas Llano Grande, Guaza y
Canelas.
FAUNA
La fauna silvestre que actualmente vive en el área del municipio de Tasco ha estado
disminuyendo; ha sido efectuada por transformación realizadas por el ser humano
sobre la cobertura vegetal y en general sobre la mayoría de elementos del medio
ambiente.

La mayoría de mamíferos que vivían en la zona ya no existen como el zorrillo


(Dusicyon Culparus) 1 solo quedan algunas especies de animales pequeños como el
conejo de monte (Sylvigus Branatensis). Acompañado de estas especies están los
ratones de campo (Oryzomys sp).

11.4 INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA

De las cuatro clases taxonómicas de la fauna silvestre (aves, mamíferos, anfibios y


reptiles), la avificina es el grupo más abundante, como el más común en el área del
municipio.

Entre los mamíferos que permanecen en la zona y sus alrededores están: en conejo
de monte(Sylvilagus brasiliensis), murcielagos (Phylos tomas discolor, Vampirops
vittatus, carollia perspicillata, Starnira lilium, Anoura geoffroyi) y el ratón de
campo (Oryzomys sp)

Entre las especies de aves más comunes en el municipio se destacan:

Colibrí orejivioleta o tomineja (Crotophaga aní), carpintero, (Vernioliornis


Fumigatus), Furnárifos (Syndactyla sabalaris), hormiguero (Thamno philus
unicalor), Fumigatus), mirla (Turdus ignobilis), vireo (Hylophilus, mirlas (turdus
fuscater, catharus sp), golondrinas (Nortrochelidon murina, riparia, hirundo rustica,
ptero chelidon pyrhonnota), atrapamoscas (Elaenia obscara), palomas (Columbia
talpacon: zenaida auriscalata), los tracípides (Tharacipis episcopas, piranga
olivacea), garzas (Bulbucas ibis) y muy esporádicamente el halcón (Falco
Sparvercias), la lechucha (Tyto alba) y el buho (otus choliva).

Los anfibios se encuentran en las zonas húmedas, pantonos, fangales, cuerpos de


agua que atraviesa y tiene el municipio, donde son utilizados como refugio y
protección pues allí pasan gran parte de su ciclo biológico. Se destacan especies de
ranas (Hyla labialis, Atelopus sp), Elentherodactylus sp, colostethas sp y gastroteca
nicefori) como los más abundantes.

Otro grupo de fauna silvestre son los reptiles, de donde se destacan por su
abundancia en los diferentes habitos del municipio; la culebra (Atractus sp) y
lagartijas y lagartos (phenacosaurus sp, proctoporas striatus y anolis tolimensis.

Además de las especies de fauna nombradas anteriormente también son


importantes las siguientes especies silvestres en la zona de estudio.

MAMIFEROS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Didelphis marsupialis Fora
Urocyon cinereoargenta Zorro plateado
Musteila frenata Comadreja, chucuri
Aogouti taczanowski Tinajo, guagua, guatin
Rattus rattus Rata común
Cavia porcellas Curí
Mazama rufina bricenni Venado, soche

AVES
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Podiceps dominucus Patio zambullidor
Speciosus
Ardea herodias Garza
Butorides striatus Garza pequeña
Striatus
Anas acuta ocuta Pato rabo de gallo
Foetens Gallinazo
Accipiter coopere Gavilán
Bogotensis Perdiz
Zenaida auriculata Paloma torcaz
Panterina
Columbina tal paconi Tortolita rojiza
Otus choliba crucigera Baho, curucucú común
Zonochia capensis Copetón, correporsuelo
Castaricensis

ANFIBIOS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Bolitoglossa adspersa Salamandra
Bolitoglossa andicola Salamandra
Bogotensis Rana
Hyla labialis Rana
Atelopus sobornatus Rana
Elejans Rana

REPTILES
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Anolis nicefori Lagarto
Phenacosaurus
Heterodernus Lagarto
Phenacosaurus rideteri Lagarto
Anadia bogotensis Lagarto
Atractus werneri Culebra

PECES
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Trucha arco iris
FUENTE: Estudio del Ordenamiento Ambiental territorial de trece municipios
carboniferos del departamento Boyacá. Ecocarbón 1994 IRME U.P.T.C

FLORA
Algunos de las especies más importantes que se encuentran en el municipio son las
siguientes.
Vegetación de la Unidad Bioclimática (bh-Mb). Bosques Seco Montano Bajo
FAMILIAR NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
Aquifoliaceae Llex sp Espino una de gato
Betalaceae Alnus acuminata Aliso
Brunelliaceae Brunellia subsessillis Sosaro-cedrillo
Compositea Paragynoxys neodendroides Goque blanco
Solaveceae Datura arborea Borrachero
Gompocea Baccharis bogotensis Cido
Verbenaceae Duranta matisi Espino
Moraceae Ficusoatensis Uvo-caucho
Myrtacea Eucalyptus globulos Eucalipto
Rosaceae Pyracantha coccinea Mortiño
Sapindaceae Dodonea viscosa Hayuelo
Salicaceae Salix viminalis Mimbre
Rosaceae Pranas serotina Cerezo
Solanaceae Phisalis peruviana Uchuva
Moraceae Ficus carica Higo brevo
Caricaceae Carica pubescens Papayuela
Eosaceae Rubus floribundas Mora silvestre
Caesalpinacea Caesalpinia spinosa Dividivi de tierra fría
Amaryllidaceae Fourcraea macrophylla Fique
Rlnzoforacene Rlnzophora Mangle
Pinus Patula, cembra Pinos
Acacia decarrens Acacia
Vegetación perteneciente a la unidad biclimática
Bosque Húmedo Montano (bh-M)
La vegetación predominante en esta unidad se encuentra localizada en las veredas
la Chapa, Calle Arriba, Santa Bárbara, San Isidro y Canelas parte alta, En el área se
encuentra Gaque blanco, Aliso, Uvo, Mortiño, Mora silvestre, Pino, Sauce además
de las siguientes especies.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Brunelliaceae Brunellia subsessillis Sasaro-cedrillo
Compositae Montanoa sp Arboloco
Escalloniaceae Escallonia peniculata Tobo colorado
Ericaceae Cavendishia pubescens Uvito de monte
Flacourtiaceae Xilisma sp Espino tabe
Brunelliaceae Branellia sabsessillis Sasoro-cedrillo

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Mirtaceae Myrsianthes leucoxyla Arrayán
Myrsinaceae Myrsine feruginea Cucharo
Paraveraceae Boccinia frustescens Trompeto
Melastomataceae Micinia sp Tuno
12. ZONIFICACION ECOLOGICA MUNICIPIO DE TASCO

UNIDAD BIOCLIMATICA I

UNIDAD GEOMORFOLOGICA 1

A1 Cubierta por arbustos, rastrojo bajo, bosque de eucaliptos, pendientes, fuertes,


asociadas a fenómenos de inestabilidad, está destinada para protección
conservación.

A3 Corresponde a terrenos de la vereda el Pedregal en el sector de Mesa Chiquita


en el escarpe localizado en la parte inferior de la mina de hierro del Banco, la
vegetación es escasa, algunos lugares contienen pequeños matorrales.

Esta unidad tiene deficiencia por ser utilizada como protección conservación por
presentar escarpes principalmente con afloramientos rocosos.

A4 Esta unidad de paisaje corresponde a un talud conformado por rocas de las


formaciones Guaduas y Socha Inferior, la vegetación es escasa y corresponde
principalmente a arbustos pequeños y rastrojo bajo, en las áreas aledañas a las
minas, también se encuentran localizados bosques pequeños de eucalipto. Esta
unidad tiene potencialidad como vegetación protectoras, pero con restricciones en
cuanto a la disponibilidad de agua.
UNIDAD GEOMORFOLOGICA II

B1 Pertenece a esta unidad el sector comprendido en el Oeste y Sures Oeste de


Tasco en los sitios denominados Costa Rica, Bolívar y parte baja de las
veredas Santa Bárbara y Canelas sector bajo.

Está cubierta por pastos y cultivos, en algunos lugares matorrales, rastrojo bajo,
tierras eriales. La zona en general se caracteriza por presentar fenómenos de
remoción en masa como deslizamientos y erosión desde moderada hasta alta.

La unidad tiene buena aptitud para protección conservación en los sectores de alta
pendiente especialmente las zonas con laderas de pendientes mayores al 50%.

Los suelos son moderadamente profundos constituidos por arcillas y bloques de las
formaciones Ermitaño, Guaduas y Socha.

B2 Cubierta por pastos matorrales y rastrojo bajo, algunos sectores presentan


afloramientos rocosos y cultivos esporádicos, la vegetación en general es muy
escasa, tiene poca aptitud para preservación conservación.

UNIDAD III ESCARPES Y PENDIENTES ESCALONADAS

C1 Pertenece a esta unidad el sector localizado en la loma Periquera, la pendiente


varía entre 11 y 33% , la vegetación es escasa principalmente pastos, cultivos y
rastrojo bajo.
UNIDAD IV CUMBRES MONTAÑOSAS

D1 Cubierta principalmente por pastos y rastrojo bajo, y bosque de eucalipto,


tiene aptitud para protección, conservación.

UNIDAD VII DEPOSITOS COLUVIALES


F1 Con cobertura conformada principalmente por pastos, cultivos, matorrales y
pequeños reductos de bosque nativo, la erosión es moderada, en algunos lugares
tiene alta susceptibilidad a la desestabilización y erosión, la precipitación es baja
las pendientes varían entre el 11 y el 78%.

UNIDAD VI DEPOSITOS GLACIALES


E Con cobertura conformada principalmente por pastos, cultivos y pequeños
reductos de bosque nativo, la erosión es baja, la pendiente varía principalmente
entre un 11 y 50%

F2 Presta bosque de galería en las riberas de la quebrada Guaza, además de


afloramientos rocosos y pastos, la precipitación es muy baja.

UNIDAD IX DEPOSITOS COLUVIO GLACIALES


G1 Esta unidad se encuentra localizada en los alrededores del municipio de Tasco;
la pendiente es de moderada a fuerte, está cubierta por pastos rastrojo bajo y
cultivos. Presenta suelos superficiales a moderadamente profundas cuyo material
de origen proviene de areniscas, arcillolitas y detritos provenientes de la parte alta.
Los cultivos son: maíz, papa, cebada, haba y trigo, las praderas son dedicadas al
pastoreo intensivo.

BOSQUE HUMEDO MONTANO

UNIDAD I ZONAS ESCARPADAS

H1 Corresponde a escarpes de roca dura principalmente de la formación Socha


Inferior sobre la mina la Chapa y la parte alta del sector el Banco.

Cubierta principalmente por pastos y arbustos, rastrojo bajo, la pendiente es muy


fuerte, la zona tiene aptitud para preservación conservación. En la parte baja por la
cobertura vegetal son pastos, y árboles principalmente rastrojo alto.

H2 Cubierta por rastrojos, arbustos y pastos. Los escarpes tienen pendientes


fuertes, los suelos son superficiales, el área tiene poca aptitud para protección
conservación.

H3 Cubierta por pastos naturales y vegetación de Páramo, la vegetación son


arbustos y rastrojo bajo propios de Páramo.

H4 La vegetación es escasa, los suelos son de poca profundidad, las pendientes altas
y la vegetación escasa, principalmente pastos.
UNIDAD II MONTAÑAS Y COLINAS DENUDADAS
I1 Está conformada por laderas largas, rectas pertenecientes a rocas de las
formaciones Guaduas y Ermitaño, la vegetación es principalmente pastos y
arbustos correspondientes a vegetación de Páramo; y Subpáramo, la zona puede
ser considerada como de protección conservación, los suelos son superficiales.

UNIDAD III ESCARPES Y PENDIENTES ESCALONADAS

I2 Conformada por afloramientos rocosos los cuales contienen vegetación muy


escasa, también presenta arbustos y pastos en las zonas donde los suelos
tienen cierta profundidad. Esta zona puede ser considerada de protección
conservación.

UNIDAD IV DEPOSITOS ALUVIALES


IA Cubierta por pastos y rastrojo bajo, y árboles de Páramo y Subpáramo. La
unidad tiene buena aptitud para protección conservación, también contiene cultivos
y pastos.

UNIDAD V DEPOSITOS ALUVIALES

IAA La vegetación está conformada por suelos y cultivos misceláneos, pastos,


rastrojos, y matorrales. Los cultivos son principalmente, maíz, papa y trigo; la
unidad también presenta bosque de galería en las cañadas y drenajes.
Los suelos son medianamente profundos, con buenas condiciones para los cultivos
principalmente de papa.
UNIDAD VI DEPOSITOS GLACIALES

IA1 La vegetación en esta unidad es principalmente, pastos, y árboles y arbusto de


Páramo, los suelos son de superficiales a profundas, la zona es considerada de
protección conservación.
La unidad también presenta afloramientos rocosos y talus, depósitos de bloques en
donde la vegetación es prácticamente nula.

UNIDAD VII DEPOSITOS COLUVIALES


K La unidad está cubierta por pastos y rastrojo bajo, los suelos son de muy poca
profundidad. La unidad presenta poca aptitud para protección conservación.

UNIDAD VIII DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTES

KA Cubierta principalmente por pastos, arbustos y afloramientos rocosos, las


pendientes son muy fuertes, también se encuentra bosque de galería
principalmente aliso en las márgenes de la quebrada Guaza, en la parte alta existen
también cultivos principalmente por las laderas que conforman las riberas de la
quebrada Guaza.

UNIDAD BIOCLIMATICA 3

UNIDAD I ZONAS ESCARPADAS

LA La vegetación es muy escasa, en su mayor parte la constituyen Musgos,


Helechos, Paja y afloramientos rocosos, las pendientes son mayores del 35%,
litológicamente, esta constituida por aflortamientos rocosos, los cuales permitan un
desarrollo de vegetación muy deficiente. La zona es de protección conservación
por constituir básicamente las zonas de recarga de los acuíferos.

MONTAÑAS Y COLINAS DENUDADAS

La vegetación predominante de esta unidad, es el frailejón, valeriana, paja y chite,


pastos, rastrojos y vegetación de Páramo.

Las pendientes en algunos casos son de maderas a altas, la unidad tiene aptitud
espacial para protección, conservación. La zonas son utilizadas en algunos lugares
para pastoreo, y cultivo de papa.

UNIDAD IV CUMBRES MONTAÑOSAS

M cubierta principalmente por arbustos, frailejón, matorrales y vegetación propia


de Páramo, además posee escarpes con altas pendientes y afloramientos rocosos.
La unidad es considerada como de prestación conservación.

UNIDAD VI DEPOSITOS GLACIALES

N La vegetación predominante es pastos, y vegetación nativa típica de Páramo y


Subpáramo. Las laderas son utilizadas para el cultivo de papa y el pastoreo
intensivo.
La zona tiene excelente aptitud para precipitaciones, conservación y recuperación
especialmente en lo que tiene que ver con el área de influencia de las microcuencas.
UNIDAD VIII DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTES

NA Cubiertos principalmente, por arbustos, rastrojo, bajo y general vegetación


típica de Páramo como frailejon, valeriana y chite. En las partes bajas la unidad
posee vegetación de Subpáramo, matorrales y rastrojo alto. En algunas zonas la
unidad es utilizada para cultivo y pastoreo.
Tabla No. 12.1 EVALUACION GENERAL DE UNIDADES DE PAISAJE

UNIDADES DE PAISAJE
FORTALEZA DEBILIDADES PROBLEMAS
- Buena aptitud para - Alta - Deslizamiento de
A1 vegetación protectora susceptibilidad a Hormezaque, las cruces,
la inestabilidad el cual afecta buena parte
- Mal manejo de de la unidad.
drenajes para
aguas de
escorrentia
- Susceptibilidad media - Aptitud baja - Desprendimiento de
A2 a la inestabilidad para protección bloques en algunos
conservación por sectores del talud
ser la unidad especialmente en el
casi Banco.
exclusivamente - Condiciones sociales.
afloramientos
rocosos.

- Buena aptitud para - Alta pendiente. - Mal manejo ambiental de


vegetación protectora. - Infraestructura y las explotaciones
A3 explotación mineras.
mineras. - Problema contaminación
- Susceptibilidad de acuíferos y aguas
alta a al erosión superficiales.
del material de - Deforestación.
estériles - Condiciones sociales.
provenientes de
las minas.

- Potencial minero, - Altas pendiente. - Erosión laminar y en


buena aptitud para - Susceptibilidad a surcos, en algunos con
A4 bosque protector erosión bastante lugares se presentan
potencial minero. alta. cárcavas de poca
profundidad, con
tendencia a propagarce,
especialmente sobre rocas
de la formación
Ermintaño y Guaduas.
- Deforestación.

- Accesibilidad a la vía - Se presenta - Erosión.


principal. En ciertos erosión intensa - Deforestación.
B1 lugares existen buena en algunos sitios - Heladas.
aptitud para los - Sobrepastoreo y - Condiciones sociales.
cultivos de maíz, fríjol, mal uso del
cebada. Arveja, tomate suelo para
de árbol y mora. cultivos.
- Altas
pendientes.
- Deficiencia
hídrica.

B2 - Buena oferta hídrica, - Susceptibilidad - Fenómenos esporádicas


fácil acceso, excelente alta a los de remoción de masa.
aptitud para pasto y movimientos de - Mal uso del suelo.
cultivos. remoción en
masa.
C1 - Potencial minero. - Mal uso del - Degradación del suelo.
suelo. - Heladas.
- Prop físicas de - Baja productividad.
los suelos.

D1 - Bosque de Eucalipto - Propiedades - Erosión


- Aptitud para físicas de los - Disponibilidad de agua.
protección. suelos.
- Revegetalización. - Alta pendiente.
- Disponibilidad
de recursos.
F1 - Buena aptitud para - Propiedades - Mal manejo del recurso
pastos y cultivos físicas de los hídrico.
suelos. - Degradación ambiental.
- Infraestructura
física.
- Conocimiento
tecnológico.
E - Agricultura - Conocimiento - Sobre pastoreo.
tradicional. tecnológico.
- Labranza mínima. - Recursos
- Buenas propiedades económicos.
físicas de los suelos. - Disponibilidad
de recursos.
F2 - Aptitud para - Altas pendientes. - Erosión.
preservación, - Afloramientos - Deforestación.
conservación. rocosos.

S1 - Aptitud para la - Suelos mal - Deforestación.


agricultura y la utilizados. - Movimientos locales de
ganadería - Disponibilidad remoción en masa.
- Buena oferta hídrica. de recursos.

H1 - Vegetación protectora - Falta tecnología - Degradación ambiental.


accesibilidad. y recursos - Deforestación.
- Agricultura económicos.
tradicional.
- Buena aptitud para - Recursos - Productividad hala.
preservación, económicos. - Degradación ambiental.
conservación. - Reglamentación.

H3 - Excelente aptitud para - Recursos - Deforestación.


conservación, económicos. - Degradación ambiental.
protección. - Fragilidad del
ecosistema.
H4 - Revegetalización - Alta pendiente - Deforestación
protección - Difícil acceso.
- Rehabilitación - Afloramientos
ambiental rocosos
-
I1 - Agricultura y - Conocimiento - Degradación ambiental.
ganadería tradicional tecnológico.
- Disponibilidad
de recursos.

I2 - Buena estabilidad. - Afloramientos - Mal manejo de las


- Potencial minera rocosos. explotaciones mineras.
IA - Protección - Difícil acceso. - Erosión laminar.
conservación. - Disponibilidad
de recursos.

IAA - Cultivos tradicionales. - Conocimiento - Deforestación.


- Vivienda campestre. tecnológico. - Baja productividad.
- Rotación de potreros. - Posición - Disponibilidad de agua.
gremial.
- Disponibilidad
de recursos.
IA1 - Cultivos y pastos - Reglamentación. - Degradación ambiental.
tradicionales. - Costos
- Protección ambientales.
conservación.

K - Protección - Recursos - Degradación ambiental.


conservación. económicos. - Heladas.
- Degradación
ambiental.
KA - Protección - Afloramientos - Erosión.
conservación. rocosos. - Deforestación.
- Disponibilidad - Heladas
de recursos.
- Degradación
ambiental.

LA - Protección - Difícil acceso. - Degradación ambiental.


conservación. - Afloramientos. - Deforestación.
- Zonas de recarga. - Explotaciones - Heladas.
mineras.
- Contaminación
de acuíferos.
LB - Protección - Deforestación - Deforestación.
conservación. - Contaminación - Degradación ambiental.
- Zonas de recarga en de acuíferos. - Explotaciones mineras
los niveles de limolita - Alto costo cercanas a las zonas de
y areniscas, areniscas ambiental. recarga.
calcáreas. - Fragilidad del - Heladas.
- Potencial minero. ecosistema.

M - Zonas de recarga. - Fragilidad del - Heladas


- Nacimientos de agua. ecosistema. - Deforestación
- Potencial minero. - Reglamentación. - Invasión de la franja
- Recursos agrícola.
económicos.

N - Protección - Fragilidad del - Deforestación en el área


conservación. ecosistema. de influencia de las
- Praderas para pastoreo. - Reglamentación. microcuencas.
-
7. USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE TASCO

7.1 USO ACTUAL DEL SUELO


En el municipio se utiliza el 80% del territorio para las actividades agropecuarias,
tales actividades se extienden desde los 2.200m.s.n.m hasta los 3.500m.s.n.m,
incluso podemos encontrar ganado a más altura. Las actividades agropecuarias se
desarrollan alternativamente en las pequeñas fincas extendiéndose la ganadería un
poco más amplía y de la actividad agrícola en un 30 a 40% y que alcanza hasta los
2.900 a 3.300 metros sobre el nivel del mar.

En forma general a lo largo y ancho del territorio en 213km2 se encuentran zonas


altamente productoras, de buenos suelos, de producción media y zonas que
necesitan un tratamiento especial para su recuperación. También se encuentra
explotación minera, caso el carbón, algunas canteras, receberas, explotación de
arena, esto en la parte baja, igualmente se encuentran algunas plantaciones de
eucaliptus, mas para protección que para explotación, se encuentra en la parte baja,
vereda Canelas, parte de Santa Bárbara, Hormezaque, Pedregal y la Chapa.

7.1.1 Praderas
Las praderas al igual que los cultivos se diferencian de acuerdo a las zonas donde
se ubique, la mayor parte de las praderas sin tecnificar ni mejorar; entre los pastos
existentes están: Kikuyo que va desde los 2.200m.s.n.m. hasta prácticamente los
2.900m.s.n.m. se encuentra la Poa y otros pastos de menos importancia.
7.1.2 Ganadería
El número total de cabezas de ganado en el municipio es de aproximadamente
7.000 cabezas distribuidos así:
Las razas predominantes son el criollo, algunas mejoradas con normando, la
producción de leche es de 6.000 botellas diarias, de los cuales se obtienen gran
parte de los ingresos de los productores8. La explotación ganadera es tradicional,
ganado amarrado en su mayoría. Por encima de los 2.900 metros de altura se cuida
el ganado suelto, lo que comúnmente se llama Sabana de Páramo. En los últimos
años se ha incrementado la acción de la ganadería, por efecto de bajas
productividades en la agricultura y escasez de mano de obra, por desplazamiento a
las ciudades en busca de mejorar horizontes o por trabajo en las minas de carbón.
Esta actividad es familiar, es decir todos los miembros de una familia participan de
la actividad9.

7.1.3 Minería
La mayor dedicación de esta actividad está en el carbón y en menor escala la
explotación de arena, en los sectores de Peña Blanca, en la vereda de

Santa Bárbara y en el Volador vereda Hormezaque y la Chapa.

___________________________________________________________________
___________________
8/. Datos obtenidos de evaluaciones agropecuarias
9/. Informe plan agropecuario municipal U.M.A.T.A 1998
Los yacimientos de carbón se encuentran en las veredas de: Canelas en la
Fragua, el Encerrado y Llanitos, en Santa Bárbara esta en el Volcán y Tasajeras,
en San Isidro esta en los Pozos y San Luis; en la vereda de Calle Arriba esta en la
Leonera y centro arriba, en el Pedregal esta en Tirrá y la rastra, en la Chapa esta
en la parte alta, explotación por Acerías Paz del Río, en la vereda Pedregal se
encuentra un yacimiento de mineral de hierro, explotación a campo abierto.

7.1.4 Agricultura
La mayor actividad agrícola del Municipio de Tasco, después de la ganadería es la
agrícola y minera, los cultivos más sobresalientes son: papa, maíz frijol, trigo,
cebada, arveja, cebolla cabezona y haba en menor escala. También se encuentra
algunos frutales como curuba, mora, tomate de árbol, ciruela, durazno entre otros,
los últimos se califican prácticamente como huertas.

caseras. La sigue a la ganadería en importancia, la actividad se desarrolla en forma


variada en el municipio, dependiendo de la altura a que se encuentra, de la misma
forma también se distribuyen los cultivos así: Desde los 2.200m.s.n.m. hasta los
2.650m.s.n.m se cultiva el maíz, como primer producto obteniéndose la cosecha
entre los 5 y 6 meses y la zona más fría de esta franja se demora la cosecha hasta 8
meses, la actividad se hace en forma tradicional, sin riego, obteniéndose
producciones muy bajas y lo que indica que el ingreso por esta actividad es poca
para el productor.

El cultivo del frijol se extiende en la misma franja del maíz obteniéndose los
mayores rendimientos hacia la parte más cálida de la franja así: se utilizan tres
variedades, uno de enredadera que se cultiva en asociación con maíz, muy pocos
lotes en sistema tecnificado, las otras dos variedades son arbustivas y se cultiva
solo, es la actividad que más favorece al productor. De igual forma dentro de esta
misma franja se cultiva trigo, cebada, y habas en menor escala y esto lo hacen mas
para consumo familiar que para ofrecer al mercado, esta actividad se hace en forma
tradicional lo mismo se hace con el trigo.

El cultivo de la papa se extiende desde los 2.400 hasta los 3.000m.s.n.m


aproximadamente, este cultivo se distribuye la siembra se distribuye en los 2
semestres siendo mayor área en el primer semestre del año, el cultivo se hace en
forma tradicional obteniendo bajos rendimientos en aproximadamente 900
hectáreas10. La papa se ve afectada principalmente por la Polilla Guatemalteca y la
gota, esto ocurre más hacia la parte baja de la franja, su control se hace más difícil
por temperaturas altas, lo que indica que no es recomendable el cultivo de papa en
esta franja.

Los mayores rendimientos se obtienen hacia los 3.000 metros lo cual el cultivo se
ve favorecido por la escasa incidencia de plagas y

___________________________________________________________________
_____

10/. Datos obtenidos de las evaluaciones agropecuarias URPA 1999

enfermedades, para lo cual es recomendable incrementar el cultivo hacia estos


sectores.
El cultivo de cebolla cabezona hasta el momento se introduce en el municipio
dando buenos resultados, este cultivo se establece hacia la zona más cálida del
municipio con buena disponibilidad de agua.
Los frutales son promisorios en el municipio de Tasco, sus suelos son aptos por el
establecimiento de los huertos, pero hay factores que impiden tal actividad, entre
los principales se destacan el pésimo estado de las vías para sacar los productos y
falta de mercados.

7.1.5 Bosques
La mayor parte de reserva de bosque nativo se encuentra en los sectores de
Tasajeras, Culebriada, Cadillal, estos dos últimos sitios pertenecen al Parque
Nacional Natural de Pisba, en la zona de páramo la vegetación esta conformada por
pequeños matorrales y en su gran mayoría por frailejón, algunos rastrojos y paja,
también se observa gran cantidad de líquenes conformados por siete cueros,
ansenillo, aliso, tuno, garrocho, raque, rodamontes, mortiño, chuzques, entre los
mas sobresalientes11.

___________________________________________________________________

11/. Investigaciones en el desarrollo del presente estudio.

7.1.6 Aplicación de Matriz Dofa para Uso del Suelo


 Suelo Rural Municipio de Tasco

DEBILIDADES55
 Mal uso del suelo, por esta razón se están empobreciendo.
 No hay programas de fertilización.
 No hay protección de suelos a factores adversos.
 Explotación inadecuada por parte de los agricultores.
 Veranos largos disminuyen la fertilidad y por tal razón baja productividad.
 La apatía de los productores a adoptar nuevas tecnologías de producción, tanto
agrícola como pecuario.
 Explotación tradicional del suelo.
 Mal uso de los recursos naturales como el agua.
 Deseo de ampliar frontera agrícola.
 Topografía muy quebrada de todos los terrenos.
 Distribución de tierras, en minifundios y microfundios.
 Suelos de mayor pendiente desprotegidos.
 Suelos de influencia hídrica sin protección12.
.
OPORTUNIDADES
 Posibilidad de financiar proyectos productivos por parte del Municipio o
entidades Departamentales y Nacionales o extranjeras para lo cual se pueden
desarrollar proyectos regionales.

___________________________________________________________________

12/. Datos del municipio obtenidos en el presente estudio


 Capacitación a productores por parte de entidades gubernamentales para
adoptar tecnologías y hacer más productivo el suelo.
 Abrir mercado de todos los productos que en el Municipio se pueden producir,
pues es potencialmente apto.
 Es fácil la evacuación de los productos para ponerlos en el mercado.
 Emitir normas para la explotación de suelos.
 Implementar programas de protección y conservación.
 Adquirir por parte del Municipio zonas de reserva.
FORTALEZAS
 Potencialmente son suelos productivos.
 2 épocas climáticas bien marcadas. Invierno en los meses de Abril, Mayo,
Junio, Septiembre, Octubre, Noviembre; Verano los meses de Enero, Febrero,
Marzo, Julio y Agosto.
 Facilidad de desplazamiento de un Municipio a otro.

AMENAZAS
 Posibles deslizamientos.
 Erosión por falta de protección de los suelos.
 Abandono de sus parcelas por parte de los agricultores.
 Degradación de suelos por pastoreo intensivo.
 Expansión de la frontera agrícola.
 Tala indiscriminada de bosques nativos.

 Cultivos

DEBILIDADES
 Producción de algunos cultivos en zonas donde el clima no favorece el
desarrollo normal.
 No utilización de programas de fertilización y tipo protección.
 No uso de tecnologías adecuadas.
 Bajas producciones.
 Poca inversión para establecimiento y manejo de los cultivos.
 El tradicionalismo en los sistemas de producción.
 Uso de semillas de mala calidad.
 Poca planificación al programar un cultivo.
 Falta análisis para escoger cultivos rentables.

OPORTUNIDADES
 Utilización de asistencia técnica gratuita ofrecida por el Municipio.
 Que las entidades de crédito ofrezcan buenas garantías para el desarrollo del
campo.
 Adopción de tecnologías de producción.
 Diversificación de cultivos.
 Construcción de distritos de riego, para asegurar producciones.
 Cambiar el tradicionalismo productivo.
 Incentivar por parte de entidades gubernamentales a los jóvenes para que
trabajen en el campo.

FORTALEZAS
 Bajo incidencia de plagas y enfermedades.
 Buena disponibilidad de mano de obra.
 Diversidad de climas para ofrecer diversos productos.
 Agua disponible.

AMENAZAS
 Aparición de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos.
 Disminución de las fuentes hídricas.
 Migración de productores a centros urbanos.
 Incremento de praderas para ganadería.
 Pastos
DEBILIDADES
 Explotación tradicional, tanto praderas como ganadería.
 Praderas no mejoradas
 Sobre pastoreo.
 Bajo carga por unidad de área.
 Razas no mejoradas por lo cual no responden a expectativas esperadas.
 Distribución de la tierra en minifundios y microfundios.
 Bajos precios en productos obtenidos de explotación ganadera.
 Baja competencia en los en los mercados.

OPORTUNIDADES

 Con la ayuda del Municipio o a través de la U.M.A.T.A, mejoramiento de raza


a través de la inseminación artificial.
 Transferencia de tecnología por parte del Municipio a través de la UMATA.
 Capacitación a través del SENA y/o la Secretaría de Agricultura.
 Agilización de proyectos para riego por goteo.

FORTALEZAS

 Resistencia de las razas criollas para cruce con razas mejoradas.


 Bajo costos de mano de obra.
 Poca incidencia de enfermedades.
AMENAZAS
 Aparición de plagas y enfermedades en los pastos.
 Incremento en las enfermedades endémicas existentes.

 Bosques Nativos
DEBILIDADES
 Lento crecimiento.
 Difícil de propagar.
 Falta de protección.
 Falta de normatividad para la explotación.
 No hay conciencia de proteger el bosque.
OPORTUNIDAD
 Que las entidades gubernamentales destinen presupuesto para realizar planes de
protección y reforestación.
 Por parte del Municipio y otras entidades de apoyo, preparar cursos a los
productores enfocados a la protección del medio ambiente.
 Destinación de presupuesto específicamente para recuperación y protección.

FORTALEZA
 Gran diversidad de flora por los diferentes pisos térmicos existentes en el
Municipio.

AMENANZAS
 Expansión de la frontera agrícola.
 Sobre pastoreo en las zonas de ladera y páramo, deteriorando los bosques.
 Constantes incendios.
 Suelos de Protección
DEBILIDADES
 El área de protección en el Municipio es alto, debido a la topografía del terreno
(65%).
 La presencia de minifundios y microfundios, hace más difícil los programas de
protección.
 La no-rotación de cultivos y praderas.
 El bajo control de plagas y enfermedades.

OPORTUNIDADES
 Destinación de recursos para implementar programas de recuperación,
protección de suelos de ladera.
 Normatividad por parte de las autoridades municipales, nacionales para hacer un
usos adecuado del suelo.
 Adquirir predios para su protección.

AMENAZAS
 Expansión de frontera agrícola.
 Deterioro de los suelos por expansión inadecuada.
 Deterioro de suelos por tala y quema de bosque.
 Deterioro por mal uso del riego10.
***
7.1.7 Rango de Pendiente para Uso del Suelo en Tasco13.
Los rangos de pendientes definen la aptitud de los suelos, debido a su impacto
directo sobre erosión, escurrimientos de agua y riesgo de deslizamiento y las
restricciones en el uso del territorio.
Suelos con rangos de pendientes menores de 15% se define así:
___________________________________________________________________

13/. Datos obtenidos en la presente investigación.

Entre 0 y 5% de pendiente, se puede establecer estructuras de usos urbanos en


general, uso agrícola intensivo, utilización de maquinaria y equipo pesado. Entre
6 y 10%, los mismos usos del rango anterior excepto construcción de aeropuertos y
autopistas. Entre 11 y 15% área de recreo estructuras urbanas y urbanizaciones,
hay restricciones para utilización de maquinaria pesada, explotación de pastos,
cultivos en fajas y/o terrazas; suelos entre 16-25% de pendiente, zonas de
recreación pastos y cultivos ocasionales, limitando los suelos laborables hasta el
20% de pendiente.

Entre el 26% y 50% adecuados para pastos y cultivos permanentes. Suelos con
pendientes superiores al 50% para actividades de protección especialmente.
Tasco, hacia el sector norte la mayor parte del área esta entre 25-35% y

35-45% de pendiente.

7.1.8 Cobertura y Uso Actual del Suelo14.

La cobertura del suelo corresponde a todos los elementos que se encuentran sobre
la superficie ya sean naturales o creados, es decir tanto la vegetación natural
denominada cobertura vegetal; hasta todo tipo de construcción edificación
destinada para el desarrollo de las actividades
del hombre, para satisfacer sus necesidades.

___________________________________________________________________

14/. Basado en estudio realizados por el IGAC.

La cobertura y uso constituye un espacio importante por ser indispensable no solo


en la caracterización y especialización de las unidades de paisaje, sino también por
su influencia en la evolución y formación de los suelos.

Se determina la cobertura y uso del suelo, siguiendo los parámetros del IGAC, en
unidades así: unidades de cobertura vegetal, degradada, hídrica y construida. Las
de uso de suelo son: cultivos, pastos, bosque, zonas escarpadas y vegetación de
páramo.

Para la interpretación de las diferentes unidades se presentan en el mapa con su


respectiva leyenda explicativa a una escala de 1.25.000 y que hace parte del
informe.

La actividad económica esta enmarcada dentro de 3 actividades principales que son


la agricultura donde predomina la papa, el maíz, fríjol, trigo y cebada, entre los más
sobresalientes la ganadería y la explotación del carbón, las cuales se desarrollan en
forma tradicional dificultan su explotación por lo difícil del mercadeo. Se presenta
relaciones en las diferentes unidades de cobertura y uso, las unidades de clima y

relieve. Las unidades de páramo conformados por crestas, picos dominados por
vegetación de pajonales, frailejones y arbustos propios de estas formas. En el clima
húmedo predominan formas arbustivas densas y pequeños bosques, mientras en las
laderas está conformada por rocas en superficie drenajes externos bajo capacidad
de retención dominan los arbustos dispersos y yerbas. La cantidad de agua y el
clima determinan la cobertura vegetal y condicionan el uso del suelo así: las áreas
húmedas abajo del páramo denominado pastizales; en áreas semihúmedas los
cultivos y algo de pastos y zonas semiáridas son destinadas a un uso agropecuario
de subsistencia.

En forma general en el municipio de Tasco se encuentran las siguientes coberturas:


cobertura vegetal, conformada por pequeños bosques de arbustos, vegetación de
páramo, praderas, cultivos y sus diferentes asociaciones, cobertura degradada,
conformada por tierra erosionadas y montes rocosas en superficie, cobertura
hídrica, y construida.

En cuanto a uso del suelo se presenta protección-producción, protección-


conservación, pastoreo extensivo y semi-intensivo, agricultura tradicional, las
diferentes asociaciones, la explotación minera (carbón), algunas canteras y
explotación de arena en la parte baja de la vereda de Santa Bárbara.
7.1.8.1 Cobertura Vegetal
 Bosque Plantado con fin de Protección Producción: especialmente
eucaliptus (Eucaliptus globulus), esta especialmente en el sector de la Higuera
Santa Bárbara baja, la Chapa parte alta y pequeños espacios dedicados a esta
planta en las demás veredas.

 Bosque Denso-nativo en Protección-Conservación: Es la unidad menos


intervenida pero es la que menos representación tiene en el municipio de Tasco,
pues se califica en esta unidad los bosques del área del parque Tasajeras y
Culebriada, estos bosques protegen el suelo y las aguas de las quebradas que
forman y alimentan el Río Cravo Sur, de esta manera como prioridad para la
zona es la preservación y conservación.

 Arbustos Densos y Restos de Bosques en Protección Conservación y


extracción: Es la asociación vegetal de mayor fragilidad más importante
desde el punto de vista ambiental, por ser de utilidad en la conservación de
suelos de ladera, en la protección de fuentes hídricas; en la regulación de las
escorrentias y en el mantenimiento de la belleza paisajística.

Esta unidad esta conformada por estrato arbóreos y arbustivos con gran cantidad y
variedad de especies que dependen del grado de intervención, el régimen de
humedad y la posición fisiográfica, en la mayor parte del territorio tiende a escasear
debido al desplazamiento de la cobertura inicial, para dar paso a las actividades
agropecuarias que desempeñan los pobladores.
 Arbustos Bajos, Dispersos, Herbozales, Destinado a Protección y Pastoreo
Extensivo: Conformado por vegetación herbácea y arbustiva, se encuentra
distribuida en sectores poco o nada favorables para la actividad agropecuaria de
la zona.

 Bosques Plantados Vegetación Nativa para Protección-Producción:


Corresponde a una unidad en donde no se puede diferenciar las áreas de
vegetación nativa de aquellas sembradas de Eucaliptos localizados en la vereda
de Santa Bárbara parte baja, vereda Pedregal parte sur en cercanías a la cabecera
municipal, también se encuentra en la parte alta de la vereda la Chapa.

 Arbustos Bajos Dispersos y Herbazales destinadas a Protección y Pastoreo:


Está conformada por vegetación herbácea y arbustiva, esta unidad se encuentra
destinada en sectores poco o nada favorables para la actividad agropecuaria.

En las márgenes de las quebradas predominan los arbustos y hierbas que regulan
las corrientes de agua, en rastrojos y zonas de poca actividad agrícola, este tipo de
vegetación sirve de protección de suelo contra el fenómeno erosivo, en la zona de
subpáramo se encuentra el fenómeno de expansión agrícola que perjudica la
vegetación, protección de suelos acarreando una grave degradación por ser suelos
muy livianos. En sectores donde ha quedado el rastrojo por largos periodos de
tiempo aparece una vegetación de sustitución que no consume el ganado y que se
convierte en arbustos por generación natural, estas unidades se presentan
principalmente en la zona de subpáramo distribuido en todas las veredas.
 Herbazal de Páramo: Es tanto un piso con una vegetación abierta,
caracterizada por la existencia de extensos pajonales de gramíneas, arbustos
enanos y plantas arrocetadas dando las características especiales de la
vegetación típica.

 Pajonal Frailejonal: Se ubica en la parte alta del Páramo principalmente en


las veredas de Pedregal, Calle Arriba y la mayor parte en la vereda de Santa
Bárbara, en esta unidad predominan las gramíneas, frailejonales (Espeletia sp),
en la parte más húmeda y baja se encuentra chuscales, alguna bromeliaceas y
cortadera.

 Pantanos Destinados a Protección-Conservación: Aquí se encuentran


pajonales, hierbas que se desarrollan alrededor de los cuerpos de agua, las
condiciones de humedad de estos suelos son altas, por esto se encuentran
muchas especies de vegetación acuática, al rededor de estos cuerpos de agua y
charcos la vegetación existente controla y regula el régimen hídrico y almacena
gran cantidad de agua esto se encuentra generalmente en la zona de Subpáramo
y Páramo, principalmente en la zona del Cadillal, Tazajeras y Culebriada, el
sector de Mesa Alta, el Mortiño, la Colorada y el Arenal.

 Pastizales Destinados al Pastoreo: La conforman pastos naturales y plantados


en muy poca escala manejados lo cual genera diferentes grados de producción
en la ganadería, ya sea por humedad, pedregacidad de los suelos o por
diferencia de pendientes.
Otro aspecto que impide un buen desarrollo en el municipio de Tasco es lo
referente a productividad ya sea agrícola o ganadera, por tenencia de la tierra,
pues se presenta en minifundios y microfundios a lo largo y ancho de este
municipio.

 Zonas destinadas en General a las Actividades Agropecuarias: Corresponde


a todas las áreas dedicadas a la actividad agropecuaria para lo cual la mayor
parte de la población deriva su sustento y su forma de vida, son suelos
destinados a los diferentes cultivos como la papa, maíz, fríjol, trigo, cebada,
arveja y pastos en la parte pecuaria.

Actualmente está en expansión, por la necesidad y el deseo de los productores de


incluir nuevas tierras en la actividad agropecuaria, dicha expansión se esta
haciendo hacia las zonas de Páramo y reductos de bosque nativo la cual ocasiona
desbalances tanto en la parte hídrica, en la cobertura suelo y en el desarrollo
natural del bosque.

7.1.8.2 Cobertura Hídrica

Los espacios que se encuentran en el territorio ocupadas por agua, como los
pantanos, las aguas también hacen parte de la cobertura del suelo, al igual
podríamos decir de los cauces de quebradas y ríos, en Tasco se encuentra
principalmente la laguna de la Colorada, laguna del Oro, lagunas de Corral
Chiquito, la Laguna del Barro.
7.1.8.3 Cobertura Degradada

Son áreas donde la cobertura vegetal del suelo a sido reducido de tal forma que
gran parte de esta área están desprotegida y suelos desnudos, construcciones y roca
en la superficie con una combinación de agentes naturales se presenta área
fuertemente erosionadas formando cárcavas y una degradación de suelo bastante
alto, este fenómeno se presenta por las explotaciones de carbón, arena, y piedra
principalmente, se encuentra ubicado en las veredas de Canelas parte baja y media,
Santa Bárbara especialmente la parte baja, San Isidro parte baja, Calle Arriba con
explotación de carbón, Pedregal parte baja y sur de la vereda, Hormezaque parte
baja y media y la Chapa a lo largo y ancho de la vereda.

7.1.8.4 Cobertura Construida

Corresponde al sector urbanizado de la cabecera municipal incluyendo el


Cementerio y el Libertador (barrio).

7.1.9 Conclusiones sobre uso actual del suelo15


Para la elaboración del mapa se tuvo en cuenta el conocimiento que se tiene sobre
el municipio de la persona que ejecuta el trabajo y como base se toma el trabajo
realizado por la URPA y el realizado por ECOCARBON, el trabajo se realiza sobre
un mapa con escala de 1 a 25.000, según lo establecido por el IGAC.

Uno de los factores que más condicionan el uso agropecuario en el municipio de


Tasco son las pendientes pronunciadas, sin embargo existen zonas amplias de
pendientes moderadas donde se han establecido gran parte de la actividad
agropecuaria, dada la buena fertilidad de los suelos. Esto ha conllevado a que la
mayor parte de la producción agropecuaria se encuentra desde las riveras del Río
Chicamocha hasta la parte media del municipio, especialmente en las veredas de
Pedregal, Calle Arriba, San Isidro, Santa Bárbara, siendo la mayor actividad la
ganadería, debido a que gran parte de las zonas dedicadas a cultivos se han
transformado en pastizales por la escasa mano de obra la cual se ha trasladado a los
grandes centros urbanos.

Los cultivos predominantes en el municipio con bajos rendimientos están: cebada,


maíz, trigo, papa, arveja, fríjol, con explotaciones tradicionales; con escasa
aplicación tecnológica salvo algunos lotes que se encuentran
___________________________________________________________________

15/. Extractado de los estudios realizados por el URPA y Ecocarbón en el


municipio de Tasco y complementado con el presente estudio, de acuerdo a las
condiciones de la zona

en experimentación; por otro lado se han establecido algunos huertos


frutales en pequeña escala.

Las zonas con pendientes moderadas están en las veredas de Pedregal parte alta,
Calle Arriba parte media, en la vereda San Isidro el sector de Costa Rica y la parte
media el Chamizal, en la vereda de Santa Bárbara esta la Hacienda hasta la Vega y
parte de Santa Bárbara alta, a esta zona se ha trasladado la mayor parte de la
ganadería, hacia la zona de mayor pendiente se ha trasladado la agricultura,
llevando como consecuencia la degradación de los suelos y aumentando la erosión
haciendo cada día más pobres los suelos, como se puede observar en el mapa de
uso actual del suelo, se encuentra en los límites con Socha y Paz del Río, una
especie de barrio denominado en el mapa (CC) centro construido, rodeado de
cultivos, maíz, fríjol y algunos frutales hacia la orilla del río se demarca la zona
(A), que corresponde a algunos arbustos. Siguiendo la rivera del río Chicamocha
se encuentran una zona demarcada por (PR) que corresponde a pastos, rastrojos,
esta franja se extiende hasta la desembocadura de la quebrada de Guaza.
Siguiendo hacia la vereda la Chapa se encuentra una zona de arbustos, matorrales
y cultivos de maíz, fríjol y algunos frutales (AC), seguida de una zona de pastos y
rastrojos se encuentra un bosque plantado de Eucaliptus (BP), para comenzar con
terrenos de alta pendiente, zona de escarpes y escasos matorrales terminado en la
vereda Hormezaque con rastrojos y pequeños arbustos (AR). En la vereda
Hormezaque se encuentra una zona dedicada a los cultivos maíz, fríjol, papa,
cebada, trigo (C), seguida de terrenos aptos para cultivo, pastos, rastrojos y
pequeños matorrales denominados suelos misceláneos (SM), estos suelos son
explotados con maíz, fríjol, arveja, trigo, cebada, algunos árboles frutales y huertas
de hortaliza, en cuento a pastos esta alfalfa, kikuyo, carretón rojo, rey grass y azul
orchoro, encontrando en la parte alta terrenos dedicados a pastos de kikuyo,
carretón rojo, poa, azul, papa, hortaliza y algunos cultivos (PC), terminando la
vereda de Hormezaque con vegetación de Páramo (VP).

En la vereda del Pedregal, después de la zona de rastrojo, sigue una franja de


suelos misceláneos (SM) hasta la cota 2700 aproximadamente, extendiéndose
hasta la quebrada de Guaza y Carbonera. En la parte media se encuentra pastos
plantados, una zona de alta pendiente y escarpe (TE) seguida de pasto y cultivos
(PC) y hacia Mesa Chiquita y el Banco. Más arriba se encuentran algunos pastos
y vegetación nativa, Para finalmente terminar con la vegetación de Páramo ya en
los límites con Socha y Calle Arriba.

En la vereda Calle Arriba a lo largo de la quebrada Carbonera y Guaza, se localiza


vegetación arbustiva de origen nativo (A)(VN), al rededor del centro urbano los
suelos están dedicados a pastos plantados (PP); y algunos cultivos, hacia la parte
media de la vereda algunos pastos y vegetación nativa, una amplia zona de pastos
kikuyo, carretón rojo, azul y poa y cultivos de papa, maíz, cebada (PC); algunos
pastos naturales y finalmente vegetación de Páramo (VP).

En la vereda San Isidro a orilla del río Chicamocha, hacia la quebrada de Guaza se
encuentran terrenos de mucha pendiente y escarpes (TE), algunos pequeños lotes
destinados a la agricultura, (C); maíz y fríjol se extiende hasta la vereda Santa
Bárbara, allí se encuentra la Loma el Tahur con escasos matorrales y suelos muy
áridos, siguiendo por la orilla del río arriba encontramos una zona de producción
de pastos y cultivos (PC) alfalfa, kikuyo, carretón rojo y azul.

Hacia la parte media de la vereda San Isidro esta una amplia zona que se
denominó suelos misceláneos (MS); destinados a la agricultura y ganadería, se
encuentran algunos parches con bosque nativo arbustivo y pequeñas áreas en
rastrojos. En la parte alta al inicio de la zona fría se encuentran pequeños
matorrales de Páramo (PMP).

En la parte alta de la vereda esta una zona productora donde se desarrolla la


ganadería y la agricultura, encontrando pequeñas zonas de bosque nativo, la parte
alta de esta zona está influenciada por la vertiente de la quebrada de Guaza que
corresponde desde el puente de los Ajos, los Ranchos, San Luis, y parte del
Arenal, con cultivos especialmente papa y haba.

En la vereda de Santa Bárbara que es la más grande del municipio comenzando en


la rivera del río Chicamocha pasando por zonas bien productivas, el Páramo y
terminar sobre el río Cravo Sur en límite con Gámeza, Socota y Socha. En la parte
baja se encuentra en amplia zona de pastos y cultivos (PC); cebolla cabezona,
maíz, trigo, cebada y algunos frutales, pastos alfalfa, carretón, rey grass y azul,
zonas de escarpes (TE); arbustivos y cultivos (AC); siguiendo hacia la parte alta
se distribuyen los suelos misceláneos que se extienden hasta la vereda Canelas,
también se encuentran rastrojos y matorrales (RM); pequeños matorrales de
Páramo (PMp); algunos pastos naturales (PN), en la parte alta rodeando la zona de
alta pendiente y escarpes ya con mucha influencia de Páramo.

En la parte del arenal se encuentra una zona dedicada a pastos poa y cultivos papa
(PC); más arriba se encuentra la vegetación de Páramo (VP); que abarca la parte
más fría de la vereda y continúa hasta encontrarse con el bosque nativo
influenciado por la cuenca de Tasajeras y Cadillal donde hay pequeñas zonas
destinadas a pasto poa, paja peluda y cultivo papa (PC); pradera natural (PN);
cerca al río Cravo Sur se presenta una zona de bosques y vegetación nativa (P-
VN). Siguiendo hacia el norte encontramos la quebrada de Culebriada que divide
las diferentes zonas agroecológicas con el Parque Natural Nacional de Pisba 16 (P)
que inicia en el puente de la Laja hacia el norte por la cuchilla de Corral Chiquito,

___________________________________________________________________
16/. Tomado del mapa proporcionado por funcionarios del parque.
introduciéndose en los predios de Socha, hacia el oriente sigue el curso de la
quebrada Culebriada hasta encontrar el río Cravo Sur.
En la vereda Canelas hacia la parte baja y a orilla del río Chicamocha hay una
pequeña franja dedicada a la ganadería y cultivos, luego aparece una pequeña zona
de bosque plantado de Eucaliptus (BP); una zona de escarpes y altas pendientes,
luego se encuentran la zona de rastrojos, pequeños arbustos y cultivos (AC); hacia
el centro de la vereda se distribuye una amplia zona denominada suelos
Misceláneos (SM); donde
se encuentra pastos, cultivos, rastrojos y pequeños matorrales, ya con influencia
de Páramo, hay algunos pastos naturales (PN) rodeando la zona de alta pendiente y
escarpes (TE); la parte alta esta influenciada por la vegetación de Páramo (VP).

Tabla No. 7.1 PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS SUELOS DEL


MUNICIPIO DE TASCO PARTE BAJA17.
MO P MILIEQUIVALENTES /100 gr. DE
SUELO
VEREDA pH % Ppm Al Ca Mg K Na CIC
CENELAS 5,23 7,7 12,97 1,3 0,26 0,2 0,06 0,05 1,09
STA. BARBARA 5,66 4,09 16,76 - 0,54 0,32 0,09 0,05 1,40
PEDREGAL 5,38 4,6 24,05 1,2 0,41 0,71 0,05 0,05 1,53
CALLE ARRIBA 4,93 2,5 14,62 1,33 1,99 0,44 0,06 0,46 4,24
SAN ISIDRO 5,04 2,9 14,34 3,36 0,34 0,51 0,2 0,06 3,98
HORMEZAQUE 5,3 4,47 1,61 1,07 0,06 0,32 0,02 0,05 1,55
LA CHAPA 5,29 2,5 11,8 0,95 0,25 0,1 0,09 0,01 1,48
Datos tomados de análisis de suelos elaborados por la Secretaría de Agricultura
de Boyacá.

MO = Materia Orgánica
P = Fósforo
PH = Potencial de Hidrógeno
% = Porcentaje
Ppm = Partes por Millón
AL = Aluminio
Ca = Calcio
Mg = Magnesio
K = Potasio
Na = Sodio
CIC = Capacidad de Intercambio Catiónico.
___________________________________________________________________

17/. Tomado del análisis de suelos elaborados por la Secretaría de Agricultura y


complementado con el boletín del ICA sobre fertilidad de los suelos la cuarta
aproximación
Gr = Gramos
Los datos de la tabla sobre propiedades químicas se obtuvieron de promedios
obtenidos de análisis de suelos de cada vereda en diferentes sectores.

Según estos valores los suelos de Tasco tienen un pH bajo lo que indica que los
cultivos de la zona sobresalen a estos rangos la papa adaptada a pH entre 4.8 y
5.5, que son suelos fuertes a extremadamente ácidos.

Suelos con pH menor de 5.5 son suelos muy ácidos para lo cual la mayoría de los
suelos de Tasco tienen pH por debajo de 5.5 lo que indica una posible toxicidad, y
posible deficiencias de P, Ca, Mg, Mo. Es necesario hacer encalamiento.
pH de 5.5 a 5.9 es moderadamente ácido, baja solubilidad de fósforo y regular
disponibilidades Ca y Mg. Algunos cultivos, como las leguminosas requieren
encalamiento.

pH 6.0 a 6.5 condición adecuada para el crecimiento de la mayoría de los cultivos.

En lo relacionado a la materia orgánica, a medida que disminuye la temperatura la


disponibilidad la materia orgánica es baja debido a la baja tasa de mineralización.
La materia orgánica es fuente principalmente de P, K, S y algunos elementos
menores mejora las propiedades físicas de los suelos, aumento la capacidad
amortiguadora, y tiene gran influencia en la capacidad de intercambio catiónico.

El fósforo en clima frío de la Región Andina es bajo, esta por debajo de 15 Ppm
(partes por millón) y como se puede apreciar en la tabla los suelos de Tasco están
alrededor de 15 Ppm de fósforo, lo que indica que son suelos deficientes en
fósforo.

La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Esta propiedad está asociada


directamente con la textura, tipo de arcilla y contenido de materia orgánica en el
suelo, según la cuarta aproximación un estimativo general así: menor de 10
meq/100 gramos es bajo entre 10-20 meq/100gramos medio mayor 20 meq /
100gramos es alto.
Observando la tabla de propiedades los suelos de Tasco tienen una baja capacidad
de intercambio catiónico.

Con respecto a elementos, comparado con las recomendaciones generales es bajo


su contenido lo que indica que son suelos pobres en fertilidad.

7.2 USO POTENCIAL DEL SUELO DE TASCO18.


El clima y las diferentes características que presentan los suelos de Tasco hacen que
se realicen diversas actividades, para la determinación de esta

___________________________________________________________________

18/. Se tuvo en cuenta la clasificación de suelos hecha por el IGAC descripción


realizada en el presente estudio.

parte del trabajo se tuvo en cuenta la clasificación de los suelos hecha por el IGAC
teniendo en cuenta, el clima, fertilidad de los suelos, pendientes profundas, textura,
y en sí todas las características suficientes para categorizar cada zona y determinar
su vocación. El IGAC ha clasificado en ocho clases y se designan por números
romanos, de I al VIII, los suelos de clase I tiene pocas limitaciones, el mayor
número de uso y al menor riesgo de deterioro. En las otras clases los suelos tienen
limitaciones progresivamente, mayores para el uso y mayores para el riesgo de
deterioro, hasta llegar a la clase VIII la cual no se recomienda para ninguna
explotación agropecuaria.
Las subclases indican limitaciones importantes dentro de cada clase, a este nivel
existen cuatro limitaciones así; e para erosión, h para humedad, s para limitaciones
radiculares, y c limitación para clima.

Para el municipio de Tasco los suelos se clasifican a partir del IV grupo de manejo
hasta el grupo VIII, las limitaciones (subclase) corresponden para cada zona, de
acuerdo al suelo que lo integra.

- Grupo de manejo IVes. Que comprende a clima frío con una zona de vida de
bosque húmedo montano bajo BhMB, cuyo suelo de coluvios son
moderadamente, profundos relieve inclinado con pendientes de 3 a 7%, de 7 a
12%, y de 12% a 25% texturas fines bien drenados y reacción ligeramente ácida,
cuyos factores limitantes son los de poca profundidad efectiva, pedregosidad en
superficie, heladas frecuentes susceptible a la erosión y de baja fertilidad. En el
municipio de Tasco este tipo de suelos tal vez de los más productivos y con una
vocación agropecuaria bastante alta, se ubica en una zona amplia a lo largo de
la quebrada de la Culebriada que se extiende hasta los límites con el río Cravo
Sur, la mayor parte en esta zona se encuentra dentro de la demarcación del
Parque Natural Nacional de Pisba, veredas de Santa Bárbara, en la misma
vereda se encuentra el mismo grupo en el sector de la Vega hasta la Hacienda,
parte del Tejar, más arriba en Santa Bárbara alto, se encuentra también este
grupo de manejo.

En la vereda de Canelas se ubica este grupo desde San Antonio y por la orilla de la
quebrada de Canelas, hasta el sector de Llanitos.
En San Isidro lo encontramos en la parte media de la vereda, el Chamizal y sus
alrededores.

En la vereda Calle Arriba se extiende desde la parte baja del cosco urbano hasta el
sector del Fraile, Llano de la Caza.

En la vereda del Pedregal, abarca todo lo de Mesa Chiquita, el Cardonal, Playón


hasta los Tobos, ya en la vereda Hormezaque; en la parte baja se extiende desde
la quebrada de Guaza, pasando por la Sauza, Rondón, Pajonal, el Limo, ya en
Hormezaque llegando hasta la quebrada Grande, para continuar en la vereda la
Chapa que abarca toda la vereda.

En cuanto se refiere a la productividad en el sistema agropecuario y se divide en 2


subzonas que corresponde a 2 zonas de vida diferente y por tanto las
recomendaciones para su explotación son diferentes así: la primera que inicia en
las 2.200m.s.n.m y se extiende hasta los 2.600m.s.n.m son suelos aptos para los
cultivos de cereales, arveja, maíz, fríjol, frutales, como la mora, tomate de árbol,
guayaba en la parte más baja, feijoa, cebolla de bulbo, habichuela, tomate, hortaliza
entre los principales y pastos, se puede cultivar alfalfa, king grass, tréboles, kikuyo,
ray grass, azul orchoro, estas suelos se ubican en todos las veredas del municipio.

Cabe anotar que dentro de la subzona se encuentra algunos rastrojos y zonas que
necesitan reforestación y protección, estos sitios se encuentran en la vereda de la
Chapa y parte baja de la vereda del pedregal hacia la quebrada de Guaza.
La subzona 2 se extiende desde los 2.600m.s.n.m hasta los 3.000m-s.n.m
aproximadamente esta subzona comprende la parte alta de la Chapa donde en su
mayoría se pueden establecer pequeños cultivos y pastos debido a la pendiente
muy pronunciadas, sin embargo se debe mejorar los pastos que son kikuyo,
carretón rojo y azul, el resto de terrenos es importante tenerlos en cuenta y trazar
un programa de protección producción en este caso plantar eucaliptos, con el fin de
explotar comercialmente es necesario trazar programas de protección y
recuperación de suelos: con terraceo, trinchos y en si obras que frenen la velocidad
del agua y por consiguiente la erosión no sea tan fuerte.

En las veredas de Hormezaque y Pedregal se extiende desde los Tobos hasta


encontrar con la quebrada el volador en Mesa Chiquita esta zona es apta para la
producción de papa especialmente frutales caducifolios, cebada y un poco el trigo
y hortalizas. Se recomienda la protección de las zonas de nacederos y algunos
sectores de alta pendiente.

En la vereda de Calle Arriba abarca desde la parte alta del Casco urbano y toda la
parte media de la vereda Calle Arriba, zona apta para producir cebolla, en la parte
baja del sector y papa, hortalizas, pastos; kikuyo, carretón rojo, azul y poa, es
importante conservar los nacimientos de agua y la vegetación nativa existente
hacia la parte alta es conveniente, adquirir terrenos para ampliar la zona de
influencia de los acueductos que satisfacen al municipio y a 3 veredas más, no se
recomienda sembrar maíz pues se demora un año.

- Grupo de manejo VIes. Corresponde a un clima frío húmedo y cuya zona de


vida corresponde a un bosque seco montano bajo BsMB, cuyos suelos son
moderadamente profundos, relieve quebrado a escarpado, pendientes de 12 a
25% y 25 a 50%, textura media de reacción ácida y de baja fertilidad.

En el municipio de Tasco se ubican estas zonas en la vereda de Hormezaque desde


los 2.800 metros sobre el nivel del mar hasta los 2.950m.s.n.m y desde
aproximadamente la quebrada Varitas hasta la carretera que comunica al
Banco, parte de la vereda Pedregal, se encuentra otra zona que se desprende
desde la quebrada de Guaza 2.500m.s.n.m hasta los 3.000m.s.n.m. Pastos
como kikuyo azul, rey grass, alfalfa. Es importante la reforestación para
conservar como zona de refugió de flora y fauna, emplear variedades de papa
resistente a heladas y enfermedades, esto especialmente para la parte alta de
este tipo de suelos, hacer encerramiento de potreros.

- Grupo de manejo VIesc. Corresponde a un clima de Páramo húmedo y una


zona de vida de bosque húmedo montano BhM. Son suelos de laderas,
superficiales a moderadamente profundos, relieve fuertemente ondulados a
escarpados con pendientes de 7 a 12% de 12 a 25% y 25 a 50%. Texturas
medias a finas, reacción ácida y de baja fertilidad, heladas frecuentes,
susceptibles a la erosión.

En el municipio de Tasco abarca una amplia zona que va desde los límites con
Socha, cubriendo la parte alta de las veredas Hormezaque, Pedregal, Calle Arriba,
San Isidro, santa Bárbara y Canelas y desde los 3.000m.s.n.m aproximadamente
hasta los 3.600m.s.n.m, es una zona que se dedica en su mayoría a pastoreo
extensivo y en algunas zonas se dedican a la producción de papa, sectores como el
Fraile, Landinez, San Luis y Chonarrá, Si bien es cierto y tenemos la protección y
conservación de los Páramos como fuente hídrica del municipio.

Estando por encima de la cota 3.000 pues de ahí hacia arriba se debe comenzar a
trazar programas de compra de lotes donde existen nacederos, cuerpo de agua y
bosque nativo para cercarlo y que sea refugio de fauna y flora natural, prohibir la
caza y tala de arboles y la quema de rastrojos para sembrados de papa.

- Grupo de manejo IVesc. Son suelos coluviales moderadamente profundos de


relieve ligeramente inclinado, con pendientes entre 3 a 7%, 7 a 12% y 12 – 25%
texturas finas bien drenadas, reacción ligeramente ácida. Con presencia de
carbonatos de calcio, fertilidad baja a moderada, poca profundidad,
pedregosidad en la superficie y dentro del perfil, mala distribución de las
lluvias. Con un clima frío seco y una zona de vida de bosque seco montano bajo
BsMB.

En el municipio de Tasco este tipo de suelos se ubica en la vereda de San Isidro


parte baja a orillas del río Chicamocha, en el sitio denominado Costa Rica y Potrero
Chiquito.

Estos suelos son aptos para producir fríjol, arveja, maíz, habichuela, cebolla
cabezona, guayaba, mora, limón, garbanzo y pastos como el kikuyo, alfalfa, n gres,
elefante, carretón rojo.
Se recomienda quitar piedras de la superficie hacer muros de contención, Jarillones
para evitar erosión y remoción en masa esto sobre todo en las orillas de las
quebradas, aplicar materia orgánica y riego por aspersión.

- Grupo de manejo VIIesc: Corresponde a un clima frío seco y una zona de


vida de bosque seco montano bajo BsMB, a excepción del sector de Tasajeras a
orillas del río Cravo Sur, donde predomina el clima de Páramo frío muy húmedo
y zona de vida de bosque muy húmedo montano y montano bajo.

Son en general suelos de ladera muy superior pendientes 7 a 12% y de 25 a 50%,


texturas finas, bien drenadas, ligeramente ácidas y baja fertilidad, erosión moderada
a severa, con cárcavas y pedregosidad en la superficie, afloramientos rocosos y
mala distribución de lluvias, esto en los sectores sobre el río Chicamocha, lo que no
sucede en la zona sobre el río Cravo Sur, donde se presentan lluvias frecuentes y
alta nubosidad.

En Tasco este tipo de suelos principalmente se extiende cerca de la orilla del río
Chicamocha desde los límites de la vereda Chapa, hasta pasar la estación del tren.
Pasando la cañada del moral, en las veredas Pedregal y Hormezaque. En la vereda
de San Isidro se ubica desde la orilla del río Chicamocha en lo correspondiente al
Tahúr y continúa hasta llegar a la quebrada de Tenería en este sector gran parte del
suelo se halla desprotegido, está en rastrojo, el cual necesita en tratamiento
especial y es el de reforestación, con árboles nativos, como el dividivi, molle,
chicala alcaparro, chilco, ayuelo, retamo. Hacer terraceo y banquetas para
disminuir la erosión, son suelos escarpados.
En las veredas, Santa Bárbara y Canelas se extiende desde la rivera del río
Chicamocha, hasta la altura de la carretera central y desde la cañada de Peña Lisa
hasta la quebrada de Canelas, la mayor parte del territorio son zonas escarpadas y
erosionadas en la parte central se encuentra la explotación de arena y en límites con
la vereda de Canelas se encuentra una plantación de Eucaliptus destinada a
protección, lo que indica que en las explotaciones de arena se reforeste, que de
acuerdo al tipo de suelo se haga con Eucaliptus con fines comerciales, pues la
aptitud de esta parte no es otra.

Con relación a la explotación agropecuaria en este tipo de suelos en el sector de


Hormezaque, Pedregal se debe cultivar frijol, cebolla cabezona, garbanzo, maíz,
chirimoya, cítricos, café, hacer riego por aspersión, para la vereda de San Isidro los
espacios agropecuarios explotados se cultiva frijol, maíz, garbanzo, mora.

- Grupo de manejo VIII: Este grupo de suelos, tiene varios climas, en Tasco la
mayor parte de estos suelos se ubican en las veredas de Hormezaque, Pedregal
y Santa Bárbara a partir de los 3.200 m.s.n.m. donde presenta un ambiente de
Páramo.

Son suelos muy superficiales, con relieve escarpados, afloramientos rocosos,


pantanos, poca profundidad efectiva y erosión muy severa. Es una zona de Páramo
para protección y refugio de la fauna, donde se debe prohibir la tala, la caza y la
pesca, fomentar siembra de peces en las lagunas, proteger con cercados los cuerpos
de agua y lagunas.
- Afloramientos Rocosos AR: En Tasco se presentan en la vereda de Santa
Bárbara uno a partir de los 3.200 hasta los 3.600 en el sector de cazadera y
desde el arenal hasta la quebrada del cazadero, son zonas de Páramo con muy
escaso matorral y algunas pajas. Estas zonas no tienen ningún valor económico
ni forma de explotación puesto que en su mayoría son rocas, otro sector que
aparece en el municipio se ubica en el sector de Tasajeras desde frailejonales
hasta las riveras del río Cravo Sur, en santa Bárbara el sector de Peña Blanca y
Peña Negra.

Es importante destacar que existe 2 sectores de mucho riesgo y que necesitan un


Tratamiento especial estos son: el deslizamiento de Hormezaque donde cobija una
amplia zona agropecuaria, pero que desafortunadamente se debe dirigir a recuperar
y proteger el suelo de tal forma que se le quite velocidad a dicha remoción. Por
otro lado hacer drenaje, recoger algunas perdidas construir canales.

Otro sector de deslizamiento es lo correspondiente a la parte de arriba del casco


urbano y que lentamente está llevándose al pueblo, esto debido al mal manejo del
agua de riego en el sector alto, para lo cual se debe regar por aspersión, recoger las
aguas y normatizar el uso del suelo en esta parte del municipio; se marcó en el
mapa con un color rojo. Otro deslizamiento que necesita tratamiento, es el ubicado
en la vereda San Isidro sector los pozos y sobre la peña, También cabe destacar el
deslizamiento que se desprende en el sector alto hasta llegar a la que brota de la
quebrada; otro sector de deslizamiento es el de el Tejar sin descontar el
deslizamiento de la Chapa, quebrada la Chapa.
También se debe reglamentar las explotaciones carboníferas, puesto que por un
lodo explotaciones no aplican ninguna tecnología y por otro lado están deteriorando
el suelo de sus alrededores, están contaminando y no tienen programas de
recuperación ecológica.

De otra parte hay explotaciones carboníferas por encima de los 3.000m.s.n.m y


para la cual se le debe dar otro rumbo y no el de explotación minera, pues es un
área para conservar y proteger, no se debe intervenir en lo más mínimo.

7.3 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE TASCO


BOYACÁ19 .
En la mayoría de las zonas del municipio se presentan utilizaciones no adecuadas,
para el uso de los suelos, especialmente en los suelos de clase IV que debe ser
suelos dedicados a la agricultura y no a la ganadería intensiva como en el caso del
centro de la vereda Calle Arriba, en San Isidro al lado del Chamizal, Pedregal
sector el banco, Hormezaque parte media, Santa Bárbara sector la Hacienda y
Santa Bárbara alto, y el sector de mortiño; en Canelas, estos suelos siguen su
clasificación pertenece al grupo IV opta para la agricultura intensiva de los
productos como papa, maíz, fríjol, leguminosas, hortalizas, frutales como mora,
feijoa, lulo y caducifolios.

En cambio los suelos de tipo VI y VII que no son aptos para agricultura están
siendo explotadas en su mayoría por pequeñas familias y la base principal es de
subsistencia en la zona de ladera dando como resultado un deterioro mayor al
suelo.
Las áreas que corresponden del grupo VIII que ocupan la mayor parte del
municipio, se encuentra en el subpáramo y páramo, donde se presentan conflictos
debido a la expansión de la frontera agrícola, utilizando suelos pobres y de baja
fertilidad que van en detrimento de las zonas que deberán ser de protección.
___________________________________________________________________

19/. Datos obtenidos en el presente estudio.

- En la tabla siguiente y de acuerdo a las potencialidades y restricciones se


resumen los cultivos aptos para todo tipo suelo.

Tabla No. 7.2 MANEJO, FACTORES LIMITANTES Y RECOMENDACIONES PARA LOS DIFERENTES USOS
DEL SUELO DE TASCO

GRUPO
DE FACTORES RECOMENDACI ESPECIES
MANEJ LIMITANTES ONES RECOMENDADAS
O
IV es - Bajo contenido de - Ampliar - Kikuyo, carretón, rey
materia orgánica. materia grass, alflafa.
- Poca profundidad orgánica - Maíz, trigo, cebada y
efectiva mediante arveja.
- Baja fertilidad. incorporación - Mora, curubo, tomate de
- Pedregosidad de residuos árbol, vid, ciruelo.
superficial. vegetales en - Mortiño, sarza, tinto,
- Susceptibilidad a pendientes trompetillo, mangle,
la erosión laminar menores del sauce, dividivi, mimbre,
y remoción en 15% en hayuelo, retamo.
masa. pendientes más
- Haladas profundas de
- deben esparcir
los residuos
picados sobre el
suelo.
- Quitar piedra de
la superficie.
- Aplicaciones de
cal y
fertilizantes
fosfóricos.
- Aplicar riego
por aspersión.
- Establecer
surcos en
contorno.

IV esc - Bajo contenido de - Aplicar materia - Kikuyo, rey grass,


materia orgánica. orgánica. alfalfa, pasto azul,
- Suelos - Quitar piedra de carretón, ramlo.
moderadamente la superficie. - Maíz, fríjol, arveja,
profundos. - Mantener la papa, garbanzo, lenteja,
- Pedregosidad en la cobertura trigo, cebada.
superficie y dentro vegetal. - Curubo, brevo, pero, vid,
del perfil. - Establecer manzano, ciruelo,
- Baja fertilidad. cultivos en durazno, mora, higo,
- Erosión laminar contorno. feijoa, guchuva.
moderada y - Aplicar riego - Dividivi, mimbre,
movimientos por aspersión. muelle, acacia, hoyuelo,
retamo.
-
VI es - Relieve quebrado - Conservación - Kikuyo, carretón blanco,
a escarpado. de flora y avena x vicia, falsa poa,
- Acumulación de fauna. Maíz x frijol, haba,
detritos y - Reforestación arveja, papa, trigo,
afloramientos de áreas con cebada, quinua.
rocosos. especies nativas - Curubo, uchuva, lulo,
- Poca profundidad y exóticas. tomate de árbol.
afectiva. - Siembra de - Dividivi, sauce, mimbre,
- Erosión moderada praderas muelle, acacia, mangle,
a severa. mejoradas y chusque, lupino, roble,
- Baja fertilidad y encalamiento retamo, hoyuelo.
toxicidad por de potreros.
aluminio. - Emplear
especies
resistentes a
heladas.
- Ganadería
extensiva.
- Cultivos en
contorno.

VI cs - Relieve - Reforestación - Kikuyo, falsa poa


fuertemente de las áreas más carretón blanco, avena
ondulado a pendientes. por vicia.
fuertemente - Conservar - Hortalizas de hojas,
quebrado. zonas de fauna haba, papa, quinua,
- Baja fertilidad. y flora. alcachofa y esparrago.
- Toxicidad por - En sectores - Ciruela.
aluminio. seleccionados - Encenilo, arrayan, tuno,
- Heladas sembrar pastos, gaque, chusque, aliso,
frecuentes. encalar y mortiño, lupino, pino y
- Erosión ligera a fertilizar. eucalyptus sp.
severa. - Emplear
- Suelos especies
superficiales o resistentes a
moderadamente heladas.
profundos. - Fertilizar con
- Presencia de abonos ricos en
fragmentos fósforo y
rocosos potasio.
superficiales. - Ganadería
extensiva.
- Cobertura
vegetal
permanente y
desyerbe
selectivo.
VII esc - Erosión moderada - Sembrar lotes - Kikuyo.
a severa a de árboles con - Curuba, guchuva, vid,
carcavas. especies nativas tuno.
- Piedra en la y/o exóticas. - Dividivi, sauce, retamo,
superficie - Prohibir la tala mimbre, muelle, acacia,
afloramientos y la caza. hayuelo.
rocosos.
- Mala distribución
de lluvias.
VIII - Poca profundidad - Prohibir la tala, -
efectiva. caza y pesca.
- Relieve escarpado. - Sembrar lotes
- Pantanos y con especies
afloramientos vegetales
rocosos. propios de la
- Clima de páramo. zona.
- Erosión muy - Fomentar la
severa. siembra de
peces en las
lagunas.

- Otras zonas de Recuperación y protección están en la laguna del Oro, Pirucho,


Llano Grande, Cueva Chiquita, donde debe entrar el municipio de Tasco en
programas de recuperación en compra de terrenos donde hay nacimientos de
agua.

Para la zona de riego de Hormezaque se recomienda canalizar las aguas, hacer


drenajes, construir gaviones muros de contención, trinchos, con el fin de disminuir
velocidad al deslizamientos. En general este programa se puede trasladar a las
diferentes zonas de riego que se presentan.
En la parte media de la vereda Hormezaque y Pedregal sector de las minas de
hierro se encuentra una franja de suelo tipo VIII, pero que han sido explotados y
sus productividades son buenas puesto que de ahí obtienen su sustento varias
familias, lo importante es darle un tratamiento adecuado en lo que corresponde a
fertilidad y protección.

Símbolos en el mapa y descripción de los diferentes tipos de conflictos en os


suelos del municipio de tasco.

P: Parque natural Nacional de Pisba corresponde al páramo suelo de clase VIII.

CGE:Conflictos por ganadería extensiva en suelos de categoría VIII cuando son


suelos de recuperación y conservación.

CDCP: Suelos con explotación de cultivos cuando son para protección.


F : Conflicto por explotación de carbón por encima de los 3000m.s.n.m.

SEAC: Suelos explotados en forma agropecuario cuando son suelos de protección


pertenecientes a la categoría VIII.
SPA: Suelos en predominio de ganadería cuando deberían ser explotados en
procesos agrícolas.

CD: Deslizamientos.

7.4 SUELOS RECOMENDADOS

El clima y las diferentes características que presentan los suelos, hacen que estos
sean aptos para diversas explotaciones.

La mayor parte de los terrenos de los terrenos de clima frío húmedo se puede
seguir explotando en cultivos de papa, haba, maíz, arveja, trigo, cebada, hortalizas,
frutales y ganadería de leche y engorde, las zonas de páramos se pueden utilizar en
rebaños de ovejas a excepción de las tierras afectadas por erosión, que deben
organizarse de cualquier explotación agrícola y / o ganadero y en su reemplazo
establecer programas de reforestación a cercados para
recuperación.......................................................................................................

CONCLUSIONES

- Gran porcentaje del suelo del municipio ha desarrollado una actividad


agropecuaria de subsistencia, debido a la concentración de minifundios en los
sectores más fértiles.
- Las explotaciones agropecuarias se realizaron sobre una serie de restricciones,
dada la pedregosidad fuertes pendientes y susceptibilidad a registrar
fenómenos de remoción en masa.
- Las zonas protectoras y de reserva contribuyen a retención e infiltración de agua
lluvia, convirtiéndose en recargas para las acuíferas y nacimientos de
quebradas.
- El empleo generado en explotación de carbón, en la región, han desmotivado el
desarrollo agropecuario.
- Se observa todavía con zonas de vegetación nativa especialmente en el páramo
y subpáramos para lo cual debe ser conservado.
- Las diferentes zonas del Municipio de Tasco, registran proceso erosivo, debido a
la
Bosques, uso indebido de suelos y fuertes pendientes, esto hace necesario iniciar
una rehabilitación y recuperación ecológica urgente.
- Se encuentran zonas de explotación agropecuaria que ha sido de expansión en la
zona de subpáramo y páramo que están por encima de los 3.400m.s.n.m y que
de ahí genera la subsistencia varias familias.
- Se encuentran explotaciones mineras por encima de los 3000m.s.n.m, pero que
están generando empleo e ingresos a los moradores de la región.
- Se observa tala y quema de bosque nativo con el fin de expandir frontera
agrícola en las áreas de páramo y subpáramo.
- Se aprecia una mala utilización del recurso hídrico a nivel de todo el municipio.
- No hay programas de protección y recuperación de suelos.

RECOMENDACIONES
- Normatizar los usos del suelo mediante una ley municipal.
- Planificar los usos del suelo, para desarrollar los diferentes programas y
proyectos.
- Dar inicio a los planes de conservación y recuperación de los suelos del
municipio.
- Controlar la desordenada deforestación y tala incontrolada de bosques, con fines
de expandir frontera agrícola, en zonas de conservación.
- Dar mejor uso el recurso agua, reglamentando el riego a la vez iniciara la
construcción de minidistritos de riego, construcción de recervoria, y lo más
importante hacer un macroproyecto de riego a nivel de todo el municipio
construyendo una represa en el sitio llamado puente de la laja, esto cubriría
todas las veredas del municipio.
- La zona de parque debería ser ampliada sobre la zona de protección a partir del
puente de la laja hasta la quebrada el fraile incluyendo la cuchilla del Andines,
peña negra y el mosco, siempre y cuando permitan la construcción de la represa
en el puente de la laja, con fines de riego para todo el municipio.
- La zona Tasajeras donde la explotación ganadera y algo de cultivos de papa en
zona de protección, pueden seguir explotando pero sin ampliar frontera, y
rastrojos dejarlos recuperar en forma natural.
- Las zonas con clase IV en el municipio, ubicada en la parte baja y que son
especialmente para producción agrícola como son parte baja, parte media
vereda San Isidro, parte baja vereda Santa Bárbara, sector Llanitos vereda
Canelas, sector el Banco y parte baja del Pedregal, parte baja Hormezaque, son
suelos para explotación agrícola por lo que están distribuidas en lotes de pastos
y cultivos, estarían en conflicto debido a que son suelos remendados a la parte
agrícola, sin embargo han sido explotados en una forma desde hace mucho
tiempo, en este aspecto es importante entrar a hacer programas de
diversificación de cultivos, cambiar los pastos y enfocar este tipo de suelos a
una producción netamente agrícola, con la utilización de la asistencia técnica
dirigida por parte de la UMATA o entidad municipal encargada de tal labor.

Trazar programas de concientizar (socializar) al productor o productores para


poder entrar a realizar los proyectos que se trazan.

8. ZONAS AGROLÓGICAS DEL MUNICIPIO DE TASCO20

Para la realización de esta parte del trabajo. Se tuvo en cuenta el trabajo realizado
por el IGAC denominado estudio General de los suelos de los municipios de Chita,
Jericó, Socotá, Tasco, Gámeza, Mongua, Pajarito, Labranzagrande, Pisba y Paya.

En el estudio se distribuyó los suelos en 2 zonas: de montaña, pie de montaña.


Para la descripción se siguió una orden como parte del trabajo se encuentra el
mapa con escala 1.25.000 en el cual se distribuyó las diferentes zonas existentes en
el municipio de Tasco.

ZONA DE MONTAÑA
Comprende las vertientes menores de la margen del río Chicamocha y alguna de la
red oriental distribuidas en el municipio de Tasco desde de los 2.200 hasta los 4.000
metros sobre el nivel del mar y un relieve ondulado a escarpado en laderas
superiores y laderas medias e inferiores.

LADERAS SUPERIORES

Son zonas que están por encima de los 3.000 m.s.n.m dentro del clima de Páramo
húmedo y un relieve ondulado a escarpado.

___________________________________________________________________

20/. Tomado como base el estudio realizado por el IGAC, en estudio general de
suelos del municipio de Tasco.

Los materiales geológicos son sedimentarios compuestos por lutitas y areniscas.


Dentro de estas laderas se clasifican unidades teniendo en cuenta clima, altura
sobre el nivel de mar y formas de relieve con base en pendiente y pedregosidad.

 Asociacion Pisba (PI nomenclatura en el mapa): Comprende suelos que se


localizan en alturas superiores a 3.000 metros sobre el nivel del mar, raras veces
se presenta por debajo, dentro del clima de páramo muy húmedo, sujeto a
nubosidades. El relieve es ondulado a escarpado con afloramientos rocosos,
pendientes desde 7 hasta más del 50%.
El uso de estos suelos es muy limitado a causa de la altura y el clima, pues en estos
solo crecen frailejones y pajonales, donde pastan algunas cabezas de ganado
criollo sabanero. La mayor parte del territorio de Tasco esta conformado por este
tipo de asociación, separando algunas fases dependiendo de la pendiente dentro
de esta asociación se presentan algunos yacimientos de carbón, la distribución es
de la siguiente forma:

 PIcd Asociación Pisba: con relieve ondulado a fuertemente ondulado con


pendientes de 7% a 12% y de 12% a 25%, suelos superficiales, texturas
moderadamente finos, bien drenados. (VIII)
 PIde: Asociación Pisba: Relieve quebrada a fuertemente quebrado con
pendientes de 12 a 25 y de 25 a 50% suelos muy superficiales a superficiales,
textura moderadamente fina, bien drenados con algunas áreas pantanosas (VIII).

 PIef: Asociación Pisba: Relieve fuertemente quebrado a muy escarpado, con


pendientes de 25 a 50% y mayores del 50% presenta afloramientos rocosos,
suelos muy superficiales bien drenados y texturas moderadamente finas (VIII).

En general son suelos superficiales limitados por rocas; bien drenados, de


fertilidad muy baja, muy ácidos, con pH por debajo de 4.5 y altos contenidos de
aluminio intercambiable.

Los factores que más han influido en el desarrollo, a sido el clima, y el material
parental.
 Asociación Aserradero (AS nomenclatura en el mapa): Comprende suelos
que de localización en las partes bajas de las laderas superiores en alturas que
van desde 3.000 hasta 3.500m.s.n.m., en un clima de Páramo muy húmedo. El
relieve en fuertemente inclinado a escarpado, y pendientes mayores del 12%,
las texturas finas hace que el suelo sea poco permeable.

Son suelo muy superficiales, pedregosos y en algunas partes se presentan


afloramientos rocosos, por alta precipitación y sus fuertes pendientes, se utilizan
por bosques y rastrojos y algunas áreas para ganado, en Tasco se encuentran en la
zona de Tasajeras, cerca las riveras del río Cravo Sur.
 ASef Asociación Aserradero: presente en el territorio de Tasco con relieve
fuertemente quebrado a escarpado, suelos superficiales a muy superficiales,
pendientes de 25 a 50% y mayor de 50%, texturas medias o moderadamente
finas y bien drenadas (VIIesc).

 Asociación Chita (CH símbolo en el mapa): Corresponde a suelos


localizados en las partes bajas de las laderas superiores, sobre la margen derecha
del río Chicamocha con alturas que oscilan entre 3.000 y 3.500m.s.n.m, dentro
del clima de Páramo húmedo, el relieve es ondulado a escarpado, con
pendientes que van desde 7% hasta el 50% y erosión ligera a moderada, en
algunas zonas se presentan escurrimientos en masa.

Estos suelos se utilizan en ganadería y pastos plantados y algunos cultivos de papa,


maíz, cebada trigo y haba, se encuentra explotaciones de carbón en algunos sitios,
se clasificaron las siguientes fases en Tasco.
CHcd: Asociación Chita: Relieve ondulado a fuertemente ondulado con
pendientes 7 a 12% y 12 a 25% suelos superficiales a moderadamente profundos,
textura fina a moderadamente fina bien drenado (VI esc).

 Consociación Jericó (JE símbolo en el mapa): Esta unidad se encuentra


distribuida en pequeñas áreas, en clima templada, frío y Páramo, húmedo y muy
húmedo.

Se caracteriza por presentar suelos muy superficiales, pedregosos, con erosión


laminar severa a muy severa y afloramientos rocosos dentro de un relieve ondulado
a escarpado con pendientes mayores del 7% dominando las superiores al 50%.

Por todas estas características, no presenta uso agrícola ni ganadero, sólo crecen
algunos arbustos y pajonales.

 JEde Consociación Jericó: Relieve fuertemente andulado, pendientes 12-25%


y 25-50%, suelos muy superficiales, con afloramientos rocosos, texturas
moderadamente finas y excesivamente drenados de fertilidad muy baja y
reacción muy ácida (VIII).

LADERAS MEDIAS

Son unidades localizadas entre los 2.000 y 3.000m.s.n.m. con clima que ve desde el
frío seco al frío muy húmedo, el relieve es ondulado a escarpado y en algunas
partes se observan Taludes y afloramientos rocosos, también se presentan en
algunas partes deslizamientos en masa.

Los materiales geológicos son sedimentarios, compuestos por arcillas, lutitas y


areniscas, con intercalaciones de carbón. En la separación de unidades se tuvo en
cuenta y las formas de relieve.

 Asociación Chapa (CA símbolo en el mapa): Comprende suelos localizados


en las partes más altas o cabeceras de las laderas medias de la margen derecha
del río Chicamocha, dentro del clima frío húmedo y una altitud de 2.500 a
3.000m.s.n.m. El relieve es ondulado a escarpado con pendientes mayores al
7% se observan escarpes rocosos, pedregosidad y erosión laminar ligera a
moderada, en algunos sectores aparecen escurrimientos en masa.

Estos suelos se utilizan en ganadería y cultivos de maíz, trigo, cebada, fríjol y papa,
se encuentran explotaciones mineras (carbón). Se clasificaron las siguientes fases
encontradas en el territorio de Tasco.

 CAde Asociación Chapa: Relieve quebrado a fuertemente quebrado con


pendientes de 12 a 25% y 25 a 50%, suelos superficiales a moderadamente
profundos, texturas medias a finas y bien drenados (VI es).

 CAef: Asociaicón Chapa: Relieve fuertemente quebrado a escarpado con


pendientes de 25 – a – 50%, suelos muy superficiales a moderadamente
profundos, con afloramientos rocosos, texturas medias a finas, bien drenados
(VI es).

 Asociación Chicamocha (CM símbolo en el mapa): Comprende suelos


localizados en el pié de las laderas medias bordeando la margen derecha del río
Chicamocha a una altura de 2.000 a 2.700m.s.n.m, y dentro del clima frío seco.
El relieve es ondulado a escarpado con pendientes mayores del 7%; erosión
moderada a muy severa, en surcos y cárcavas y en sectores hay escurrimientos
en masa.

Todas las características; además de la pedregosidad hacen que el uso sea casi
nulo, ya que solo crecen algunos arbustos, espinos y cactus, en áreas muy pequeños
sobre la ribera del río Chicamocha, se encuentran parcelas de maíz, frutales,
cebada, cebolla, frijol y pasto, se encontraron las siguientes fases en el municipio
de Tasco.

CMde3 Asociación Chicamocha: Relieve fuertemente ondulado con pendientes


de 15 25% y de 25 50%, erosión severa, suelos superficiales, y pedregosidad,
textura media a fina, bien a excesivamente drenado (VII esc).

ZONA DE PIE DE MONTAÑA

Comprende todas las áreas planos inclinados y ondulados al pie de las montañas;
con influencia glacial y aluvial. Estas áreas se caracterizan por ser muy pedregoso
y en mayor parte con escarpes y taludes; están representados por coluvios
abanicos, terrazas. En el municipio de Tasco su suelo perteneciente a los coluvios,
conformado por lo asociación Socha y la Asociación Cheva.

 Asociacion Socha (SO símbolo en el mapa): Compuesta por suelos que


ocupan planos inclinados y fuertemente ondulados, con pendientes que van de 7
a 25% sus alturas oscilan entre 2.400 y 2.800m.s.n.m y un clima frío húmedo.

La unidad aunque es bastante pedregosa, está dedicada a la agricultura y ganadería


con cultivos de maíz, fríjol, papa, cebada, trigo, arveja, haba, pasto azul, ray grass,
carretón poa y kikuyo. En el municipio de Tasco se encuentra las siguientes fases.

 SOcdp: Asociacón Socha: Relieve inclinado a fuertemente ondulado, con


pendientes 7 a 12% y 12 25%, suelos superficiales a moderadamente profundos
texturas moderadamente finas a finas; bien drenados (IV es).

 SOde: Asociación Socha: Relieve inclinado a fuertemente ondulado, con


pendientes 7 – 12 y 12 – 25% y pedregasidad superficial, suelos superficiales a
moderadamente profundos, texturas moderadamente finas a finas, bien drenados
(IV es).

 SOdep: Asociación Socha: Relieve fuertemente inclinado a fuertemente


quebrado con pendientes de 12-25 y 25 –50%, pedregosidad superficial, suelos
superficiales, texturas moderadamente finas a finas y bien drenadas (IV es).
 Asociacion Cheva (CU símbolo en el mapa): Son suelos coluviales, con
relieve ligeramente inclinado a fuertemente ondulado, con pendientes de 3 a
25%, presentan erosión laminar de grado moderado, en sectores se observan
escurrimientos en masa y pedregosidad.

Se presente abundante cascajo, de lutitas negras y grises que le dan al suelo un


color oscuro. Los suelos se dedican a la agricultura, con cultivos de maíz, frijol,
arveja, haba, papa, trigo, cebada y pastos, como azul, ray grass, trébol, alfalfa y
kikuyo. En el municipio de Tasco se encuentran las siguientes fases.

 CUcd: Asociación Cheva: Relieve inclinado a fuertemente ondulado, con


pendientes de 7 a 12% y 12 25%, suelos superficiales a moderadamente
profundos; texturas moderadamente profundos; texturas moderadamente finas a
finas, bien drenados, este tipo de unidad se encuentra en las orillas del río
Chicamocha en la parte baja de la vereda San Isidro (IV esc).

 Afloramientos Rocosos (AR símbolos en el mapa): Es un conjunto de


misceláneas rocosas, ubicado en el sector de Canelas parte altas en límites con
Gámeza y que adentra en el territorio, por el cerro del Casadero y pico de la
Guartinaja, hasta encontrarse con la Asociación Chita cerca de San Luis, parte
alta de la vereda San Isidro. Se encuentra también en el sector de Tasajeras
entre la Asociación Pisba y Asociación Aserradero con influencia en las riveras
del río Cravo Sur. Otra parte de afloramiento rocoso, se localiza en la parte baja
de la vereda Santa Bárbara en el sector de Peña Blanca y otra parte en la misma
vereda en el sector de Peña Negra.
MANEJO DE LOS SUELOS DE TASCO
Consideraciones generales
Se pretende establecer la capacidad de los suelos para uso agrícola, ganadera,
forestal y las formas más aconsejable para mejorar los suelos, utilizando prácticas
de conservación a fin de permitir un aumento en la producción y rendimiento
económico.

Se tienen en cuenta factores físicos, químicos, socioeconómicos, que de alguna


forma están afectando el uso de los suelos en Tasco.
Factores físicos
El clima frío y de páramo es el factor más limitante, para la utilización
agropecuaria no solamente por las bajas temperaturas, sino también por la alta
precipitación y nubosidad.

El relieve dominante es de ondulado a escarpado, impidiendo la tecnificación


agrícola. También son factores limitantes la alta pedregosidad superficial y dentro
del perfil, la susceptibilidad a la erosión.

Factores químicos
Los suelos son en general de fertilidad baja y reacción ácida.

Factores socioeconomicos
Se puede mencionar que la explotación agropecuaria en Tasco es de minifundios y
microfundios, con agricultura tradicionalista, sin técnicas para la producción y
conservación de los suelos. Hace falta ayuda a nivel gubernamental, para
capacitación a productores e introducción de nuevas tecnologías.

13. COMPONENTE URBANO

El casco urbano del municipio esta conformado por las áreas de territorio
destinado a usos urbanos de acuerdo con el plan de ordenamiento. Los usos
corresponden a la vida en comunidad con alta densidad e intensa interacción.
Deberían contar con la infraestructura vial y las redes primarias del acueducto,
energía y alcantarillado, posidilitándose su urbanización y edificación según el
caso. Pueden pertenecer a esta categoría las zonas con procesos de urbanización
incompletos comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definen
como áreas de mejoramiento integral en el E.O.T.

USOS URBANOS AMBIENTALMENTE CONSIDERADOS

Los usos más frecuentes del suelo urbano son: residenciales, industriales,
comerciales y de servicios, institucionales, de recreación, áreas con restricciones de
uso por amenazas y riesgos, usos de protección en áreas naturales y protegidas y/o
ecosistemas estratégicos. Se tendrá en cuenta que los usos sean compatibles y
complementarios entre sí.

La compatibilidad ambiental está referida a la disposición cualitativa y cuantitativa


de los recursos necesarios para el soporte de la población y sus actividades (agua,
tierra, base económica, acceso a los recursos etc). La búsqueda de esta
compatibilidad debe expresase en una serie de incentivos ó desestímulos que
vayan en contravía de los objetivos propuestos para la ocupación del territorio.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CASCO URBANO

Se encuentra ubicado hacia la parte accidental del municipio en la parte más baja
de la vereda Calle Arriba limitando con las veredas de San Isidro y el Pedregal.

El casco urbano del municipio de Tasco se encuentra ubicado en las coordenadas:


N= 1.137.100
E= 1.139.800
EXTENSION DEL CASCO URBANO: 1.94km2
Mantiene relación del comercio con Sogamoso y Paz del Río, al igual que relación
de prestación de servicios bancarios. Mantiene dependencia en las áreas de
catastro, notaría y religión.

Con Tunja la relación se presenta en aspectos de asesorías sobre aspectos


administrativos, control fiscal, asesorías judiciales y relación por educación
superior. Con la ciudad de Santa Fé de Bogotá su principal relación es el comercio
y luego educación.

AREAS DE DESARROLLO
Debido a la emigración de la población hacia centros urbanos grandes, se nota muy
poco desarrollo. Las áreas de posible desarrollo están referidas a soluciones de
vivienda y algunos establecimientos comerciales.
ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Y AREAS DE RESERVA PARA LA
CONSERVACIÓN Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

El análisis del componente biótico que se llevó a cabo, presenta un alcance general
por cuanto está referido a una caracterización regional de acuerdo con la
información disponible.

VEGETACION
La diversidad de la vegetación se relaciona con factores topográficos, condiciones
del clima y la presencia de núcleos humanos y actividades agropecuarias y mineras.

La vegetación es escasa y se compone de especies nativas y algunas plantas


ornamentales.

Aunque existen dos parques con algunas viviendas de plantas y árboles,


prácticamente no representar ninguna ecosistema.

Sin embargo el casco urbano se encuentra limitado por dos quebradas bastante
caudalosas que sí conforman un verdadero ecosistema al que se debe proteger y
cuidar.
La mayoría de las viviendas tienen grandes solares donde se conservan algunas
especies de árboles y arbustos, huertas caseras y plantas de jardín.

FAUNA
La fauna del municipio se encuentra bastante disminuida debido a la acción
devastadora del elemento humano.
Se puede observar la presencia de algunas aves como palomas, colibríes, perdices,
copetones entro otros.

Generalmente, los habitantes mantienen perros, gatos y algunas aves como


mascotas.

SERVICIOS PUBLICOS
ACUEDUCTO
El casco urbano cuenta con el servicio de acueducto el cual está construido en
tubería de PVC de 4" desde su captación hasta un tanque de almacenamiento. La
red de distribución esta construida en tubería PVC de 4" hasta 1/2". El problema
que presenta es la falta de la planta de tratamiento, lo cual genera consecuencias
graves a la salud de los habitantes debido a la contaminación de la fuente.

En la actualidad no se cuenta con el uso de medidores lo cual conlleva a la


utilización del recurso en forma irracional y sin ningún control.

La demanda es permanente con un consumo promedio de 1.90 litros por segundo


para una población promedio de 1700 habitantes.
El acueducto es administrado por una junta elegida por los usuarios y tiene
personería jurídica. Actualmente se cobra una tarifa de $2000 mensuales, para
cubrir los gastos de fontanero y mantenimiento.

ALCANTARILLADO
El casco urbano cuenta con redes de alcantarillado que vierten sus aguas a las
quebradas la Guaza y Carbonera sin ningún tipo de tratamiento. La red costa de
tubería de 8" y 12" interconectada mediante pozos de inspección ubicados en las
esquinas de las manzanas.

En términos generales la red es suficiente para la demanda existente y se prevé muy


poco crecimiento en el futuro.

El vertimiento que se hace a las quebradas se presenta en diferentes puntos, es decir


no hay un emisario final único, por lo cual la contaminación se hace muy notoria, y
se localiza prácticamente en el mismo casco urbano.

No existe un plan de tratamiento para las aguas residuales por lo cual se hace
necesario adelantar un estudio técnico para determinar el tipo de tratamiento y las
obras complementarias que garanticen la descontaminación de estos sectores y
quebradas.

ENERGIA
Este servicio se presenta a través de la Empresa de Energía de Boyacá. Consta de
líneas aéreas montadas en postería de concreto con 5 transformadores trifásicos. El
servicio es bastante regular debido a las continuas fallas por efecto de las
tormentas eléctricas. Hay muchos inconformismo por las elevadas tarifas.

TELEFONIA
En el municipio de Tasco cuenta con redes telefónicas que cubre la demanda del
casco urbano con un total de 234 abonados. Estas redes fueron construidas hace un
año. Además se presta el servicio con dos kioscos de telecom especialmente del
sector rural. No hay cubrimiento de telefonía celular.

TELEVISION
La señal recibida en el municipio es de mala calidad. Esta señal permite ver las
canales RCN, Caracol, Canal A y canal 1 aunque no hay nitidez de la imagen.

Es necesario replantear la ubicación de antenas y revisar los equipos disponibles


para determinar un plan a seguir con el fin de mejorar este servicio.

BASURAS
Corresponde a los desperdicios generados por el consumo. Son recolectados en la
volqueta del municipio los días Lunes y Viernes y se arrojan al botadero ubicado en
la vereda San Isidro parte baja. No hay ningún tipo de tratamiento de los residuos
sólidos, ya que solo en algunas ocasiones se tapan con viajes de tierra. Esto indica
que el grado de contaminación del sector es bastante alto, por la formación de
malos olores, proliferación de plagas como ratas, moscas, zancudos que
desencadenan en enfermedades para los habitantes.

Alternativas de Manejo
LOCAL: Para hacer un buen manejo de las basuras es necesario adelantar
campañas de adecuación y concientización sobre el uso adecuado, para lo cual se
requiere del esfuerzo conjunto de autoridades y habitantes.
SUBREGIONAL: Desarrollar en unión con otros municipios, programas de
descontaminación de las quebradas.

REGIONAL: Es necesario que diferentes administraciones municipales de la


región se asocien con el fin de crear un depósito general común de las basuras
originándoles una clasificación y uso, a la vez que se genera empleo.

DENSIDAD POBLACIONAL URBANA (Hab/Km2)

La densidad en la población urbana es de 765 hab/km2 quienes se concentran en


diferentes barrios.
Se presentan fenómenos de emigración hacia Sogamoso los fines de semana, y
regresan los Lunes. Además la falta de condiciones laborales, recreación,
adecuación y salud conlleva a que muchos habitantes especialmente jóvenes
emigren difinitivamente a los grandes centros urbanos en busca de un mejor
porvenir. Otro factor de gran incidencia en estas decisiones es el deterioro del
orden público por la presencia de grupos guerrilleros.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
COMERCIO: La actividad comercial moderada, que permanece casi constante a
través de los años. Se reduce a una serie de establecimientos minoristas (tiendas),
una droguería, dos salones de belleza, 3 papelerías, 2 juegos de billar, panaderías,
dos restaurantes, dos expendios de carne, tres ferreterías, cuatro talleres de
ornamentación.

La principal actividad se desarrolla el día Domingo por ser el mercado.


La dinámica comercial de los proyectos de realiza fundamentalmente con Paz del
Río y Sogamoso.

En el casco urbano no existe infraestructura para la creación de alguna industria.

El número de empleos generados por las principales actividades económicas se


nuestra en el cuadro siguiente.

TABLA No. 13.1 EMPLEOS GENERADOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA (URBANO)

ARTESANIAS COMERCIO SERVICOS


44 252 111
FUENTE: Estudio

INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRASPORTE

El casco urbano esta comunicado por carrera con los municipios de Sogamoso y
Paz del Río.
La vía Tasco- Sogamoso tiene una longitud de 30km de los cuales 9 están
pavimentados desde Sogamoso a Corrales y 21Km son destapados, lo cual hace que
el transporte se dificulte traduciéndose en tiempos de viajes largos y daños en los
vehículos que transitan por esta vía. El mantenimiento de la carretera está a cargo
de la gobernación ya que es una vía departamental y prácticamente es nulo.
La vía Tasco - Paz del Río tiene las mismas características de la anterior.

TRANSPORTE
Es prestado este servicio por la empresa COOTRACERO con horarios de 5:30am a
7:30 p.m cada hora con la ruta Sogamoso Paz del Río. También la empresa el
LLANERO cubre esta ruta aunque solo hay dos líneas diarias. Actualmente el
recorrido se hace en una hora y 30 minutos a Sogamoso y en 30 minutos a Paz del
Río.

El tráfico por estas vías es alto debido al paso de volquetas cargadas con carbón y
con arena. Este tráfico pesado es el causante del mayor deterioro de las vías
urbanas.

En general el sistema vial urbano está pavimentado en un 87% y el resto son vías
en recebo y en tierra. Del total de pavimento solamente el 23% esta en buen
estado, el 51% en regular estado y el 26% en mal estado. La red vial esta ordenada
en calles y carreras.

Una de las principales vías afectadas por el tráfico pesado de volquetas es frente al
polideportivo, que requiere de un tratamiento especial para su reconstrucción, ya
que presenta graves problemas de humedad en su base debido a la infiltración de
aguas lluvias provenientes de la vereda Calle Arriba. Para solucionar estos
problemas es necesario construir una vía alterna que desvíe el tráfico pesado por
una zona perimetral del casco urbano con lo cual se logre una serie de beneficios
alternos, como son la mayor durabilidad del pavimento en el resto de vías urbanas,
mayor seguridad para sus habitantes especialmente la niñez, descontaminación por
ruido etc. Complementariamente se debe definir zonas especiales de parques para
vehículos pesados.

No existe un servicio de transporte urbano debido al tamaño tan pequeño del


pueblo. Algunos vehículos particulares permanecen estacionados en los
alrededores del parque principal y prestan el servicio de expreso a las diferentes
veredas. También se observa el desplazamiento de personas en los turnos
aprovechando los recorridos de los vehículos que llevan a los trabajadores de las
minas y el de los carros lecheros.
AREAS DE ESPECIO PUBLICO

Están definidas en la ley 9ª de 1989 como "el conjunto de los inmuebles públicos,
elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados y que están
destinados a satisfacción de necesidades urbanas colectivas" de acuerdo con su
naturaleza o con su uso.

Las áreas articuladoras del espacio público están definidas en los siguientes usos:

USO RESIDENCIAL
Es el área destinada para la vivienda de los habitantes del sector urbano y
contempla la ubicación de los servicios de acueducto, alcantarillado, red eléctrica,
telefonía, vías de acceso y servicio de salud, educación, recreación, cultura.

En la actualidad la vivienda en el municipio de Tasco tiene las siguientes


características: El 52% corresponde a construcciones antiguas bastante
deterioradas , de uno y dos pisos, con muros en tapia o en adobes de barro y con
unas condiciones arquitectónicas y funcionales inadecuadas.

El 39% es vivienda con muros de 20 años de construida y con unas condiciones


más adecuadas desde el punto de vista espacial y funcional. Los materiales de
construcción son ladrillo, cemento, hierro, que garantizan un mayor
comportamiento antisísmico.

El 9% restante corresponde a vivienda nueva con menos 5 años de construida.


Dentro del casco urbano se observan lotes urbanizables que no están ubicados, lotes
urbanizados, y urbanizaciones sin terminar. Por esta razón es necesario considerar
como prioridad de desarrollo de las futuras administraciones, brindar el apoyo para
la terminación de las redes de servicios públicos que garantice la culminación de
estas viviendas. Igualmente debe considerarse que antes de expandir el perímetro
urbano, se debe urbanizar los lotes baldíos. La administración municipal
implementará los proyectos necesarios para fortalecer los programas de vivienda de
interés social y los programas de autoconstrucción, como fórmula más económica
para solucionar el problema de difícil vivienda, que en cada caso serán concertados
entre usuarios, concejo municipal, junta de planeación y alcalde, ajustándose en
todos los casos a las leyes y decretos vigentes.

En el casco urbano y enmarcado dentro de las consideraciones anteriores tenemos


los siguientes proyectos.

 Urbanización San Marcos: Corresponde a un lote de terreno ubicado en la


parte oriental, el cual cuenta con acueducto, alcantarillado, vías demarcadas
con sardinales pero sin pavimentar, redes eléctricas parciales. Es necesario
reorientar el proyecto.
 Urbanización Tescahuen: Lote ubicado en el costado occidental del
municipio que contiene la demarcación y cimentación preliminar de las
viviendas y de las vías. Las demás obras de urbanismo no se han construido.
Este proyecto está adormecido y es necesario que los usuarios tomen un
segundo aire con el fin de aunar esfuerzos y lograr la motivación que conlleve
a la terminación y la gestión de los recursos ante el Inurbe y acceder a los
subsidios de ley.
 Urbanización el Porvenir: Corresponde a un proyecto de vivienda ubicado
en el costado occidental contiguo al lote de la urbanización Tescahuén. Este
plan de vivienda se encuentra en la etapa de construcción del primer piso. La
disponibilidad de servicios públicos es total y solo falta construir algunas de
las obras para dejar en funcionamiento.

En lo referente a la zona de expansión urbana, esta se muestra en el respectivo


mapa, y se determinó con base en la disponibilidad de servicios públicos,
condiciones de estabilidad del terreno de acuerdo con el concepto del ingeniero
geólogo, condiciones de riesgos y amenazas, al igual con la proyección de la
población urbana,

USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS

Es el suelo urbano destinado para las actividades comerciales y para la prestación


de diferentes servicios.
En este sentido el municipio tiene definidos algunos sectores comerciales que se
muestran en el mapa de uso actual del suelo y que no están separados del uso
residencial. Se presenta entonces una combinación residencial - comercial.

En general el comercio se reduce a expendios menores de mercancías en su


mayoría destinadas al consumo de alimentos, insumos agropecuarios, ropa y
calzado. Con mucha frecuencia se observa el comercio por el sistema de tiendas en
locales de la vivienda residencial, que expenden bebidas y alimentos de primera
necesidad.
Se presentan establecimientos tipo miscelánea que expanden productos
alimenticios, bebidas, materiales de construcción, ropa y calzado. También hay una
droguería y algunos "supermercados" de frutas y verdura. Sin embargo la mayor
actividad comercial se presta el día domingo por ser el mercado tradicional.
Aunque se construyó una especie de plaza los comerciantes no han querido salirse
del parque principal y en la actualidad esta actividad deja una gran cantidad de
basuras y contaminación. Es necesario reubicar las actividades del mercado en otro
lugar más adecuado, para lo cual la alcaldía deberá contratar el estudio pertinente y
lograr así las condiciones necesarias para la comodidad de usuarios y
comerciantes.

USO INSTITUCIONAL

Se refiere al suelo urbano destinado para las diferentes instituciones que funcionan
en el municipio en los órdenes nacional, regional, departamental y municipal.
Contempla el palacio municipal donde funcionan la alcaldía, la personería, el
juzgado y la inspección de policía. En general es una construcción que se
encuentra a mitad de terminación y corresponde a una obra nueva que se levanta
en el mismo sitio donde una incursión guerrillera destruyó la anterior sede, sobre el
costado sur del parque principal.

En ese mismo sector se encuentra el puesto de policía en un estado de


semidestrucción por la misma causa. Esta construcción ha sido afectada en tres
ocasiones por incursiones guerrilleras en tres años diferentes.

También en el costado sur y contiguo al puesto de policía se encuentra el centro de


salud el cual también se ha visto afectado por el mismo fenómeno. Actualmente
se esta haciendo una remodelación y adecuación en sus instalaciones y se prevé su
terminación en la presente administración. En el segundo piso hay un salón para
actos culturales, el cual en este momento está ocupado por la policía para ser
utilizado como trinchera. La población se encuentra preocupada por esta situación,
ya que de presentarse un nuevo ataque, el centro de salud corre el peligro de ser
destruido.

La iglesia del pueblo y la casa cural ocupan un espacio grande sobre el costado
oriental del parque. En este sitio se imparten los servicios religiosos durante todos
los días de la semana.

En el mismo costado oriental está la edificación donde funciona el CONCEJO


MUNICIPAL, la UMATA y TELECOM cuyas funciones son ampliamente
conocidas.
Al uso institucional corresponde también los sitios donde funcionan el Colegio de
Bachillerato y la escuela primaria el Girón y la casa del Anciano (antigua escuela
el Zaque).

USO RECREATIVO Y DE ESPARCIMIENTO

Está dado por el espacio público urbano de parques, construcciones deportivas,


sitios de interés cultural, artístico o paisajístico.

Existen dos parques que son frecuentados como sitios de descanso: El parque
principal con un área bastante amplia con una cancha acústica o tarima que fue
semidestruída en el último sismo que azotó la región ubicada en el centro del
parque. Es necesario reubicar esta tarima en el costado nor-occidental del parque,
implementando un adecuado servicio de baños y camerinos o vistieres para los
eventos programados.

El otro parque está ubicado a dos cuadras del anterior y se denomina Rafael Uribe
Uribe. Se utiliza como sitio de descanso y pláticas especialmente por la juventud.

La piscina municipal está prácticamente terminada pero por negligencias de la


Junta del Acueducto no se ha podido dar al servicio de la juventud y la niñez ya que
le han negado la conexión a las redes de servicio.

Es necesario asignarle unos recursos mínimos para que en un tiempo corto se


implemente un nuevo sitio de recreación y además generaría empleo a una o dos
personas. Igualmente el estímulo del deporte evita que la juventud se incline a los
vicios como la droga y el alcohol.

El polideportivo es un área con una construcción en concreto destinada para


eventos deportivos de basquet-ball, microfutbol y eventos culturales y artísticos.
Para lograr una eficiente utilización de este espacio, se debe proyectar la cubierta
total del polideportivo, ya que en la actualidad la lluvia entorpece algunas
programaciones.

La niñez cuenta con un parque infantil en malas condiciones y en un espacio


reducido, que no es suficiente ni adecuado para estimular el desarrollo de los niños,
por lo cual se debe gestionar un proyecto de parque más acorde a las necesidades
de Tasco.

Otras áreas de esparcimiento urbano son las riberas de las quebradas la Guaza y la
Carbonera, aunque debido a la contaminación de sus aguas, cada vez son menos
frecuentes. En la actualidad el sector del puente Guaza se utiliza como lavadero
improvisado de vehículos automotores generando estos graves problemas.

Se debe propender por la construcción de la casa de la cultura donde sus habitantes


se puedan reunir para expresar sus costumbres, habilidades musicales, cuento,
poesía, tanto local como regional.

USO DE PROTECCION
Son los que se originan teniendo en cuenta las características de ecosistemas y de
bio-diversidad que presenta el municipio es decir los servicios ambientales que
ofrece.

En general se refiere a las riberas de las quebradas Carbonera y Guaza, las cuales
deben ser protegidas mediante la implementación de proyectos de reforestación y
conservación, así como la descontaminación de sus aguas mediante la
reglamentación de actividades contaminantes y la construcción de obras que
garanticen el mejor tratamiento de las aguas vertidas a estas corrientes. De esta
forma, la fauna que habita estos ecosistemas tendrá una garantía de supervivencia.
AREAS EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS

Las zonas más afectadas por inestabilidad son las riberas de las quebradas Guaza y
Carbonera, la zona aledaña al casco urbano donde se encuentra el cementerio y la
parte alta del municipio sobre el costado oriental. En el mapa de amenazas y el
respectivo documento se relacionan las zonas más afectadas. El casco urbano fue
muy afectado durante el sismo de 1999 y las casas presentan grandes grietas y un
alto índice de inestabilidad, debido a que esta zona está en alto riesgo sísmico.
Como si fuera poco, las condiciones geológicas también son críticas, presentándose
un gran número de fallas, deslizamientos, que han afectado a las viviendas. Es
necesario reglamentar las normas de construcción que garanticen una estabilidad y
resistencia a dichos fenómenos y que sean bastante exigentes y evitar así riegos de
pérdida de vidas humanas y daños materiales. Sin embargo es de aclarar que todo
el casco urbano se encuentra localizado en una zona de alto riesgo y se van a seguir
presentando problemas en las construcciones.
PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: MANTENIMIENTO Y DOTACION DE


CAMPOS DEPORTIVOS.

Objeto del proyecto: MANTENER EN BUEN ESTADO LOS CAMPOS


DEPORTIVOS FOMENTANDO EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS LA
PRACTICA DEL DEPORTE, LA RECREACION Y EL APROVECHAMIENTO
DEL TIEMPO LIBRE.
Descripción del proyecto: MANTENER EN BUENAS CONDICIONES Y
DOTAR DE LOS ELEMENTOS NECESARIOS LOS CAMPOS DEPORTIVOS
EXISTENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO. EL
PROYECTO ESTÁ CENTRADO EN FOMENTAR EL ESPIRITU DEPORTIVO
Y RECREATIVO EN LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO.
COBERTURA DE POBLACION: EL PROYECTO BENEFICIA 8.000
HABITANTES CUYAS EDADES OSCILAN ENTRE 3 Y 80 AÑOS; TODOS
RESIDENTES EN EL MUNICIPIO.

COSTO DEL PROYECTO $125.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 500 200 200 500 500
0 00 00 0 0
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S 300 300 500 500
00 00 0 0
Nación
Otros
SUB-TOTAL 500 500 500 100 100
0 00 00 00 00
TOTAL 55.000 70.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: DOTACION DE EQUIPOS DE INFORMATICA


PARA EL COLEGIO NACIONALIZADO INTEGRADO.

Objeto del proyecto: DOTAR DE EQUIPOS DE INFORMATICA PARA


MEJORAR LA CALIDAD DE EDUCACION, PERMITIENDO EL ACCESO A
LA TECNOLOGIA Y LOS ADELANTOS CIENTIFICOS A LA COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO.
Descripción del proyecto: DOTACION DE EQUIPOS DE INFORMATICA,
PARA EL COLEGIO NACIONALIZADO INTEGRADO DEL MUNICIPIO DE
TASCO. EL PROYECTO ESTA CENTRADO EN LOGAR MAYOR
EFICIENCIA, COBERTURA, Y CALIDAD DE LA EDUCACION.

COBERTURA DE POBLACION: LA POBLACION OBJETIVO ESTA


COMPUESTA POR 900 ALUMNOS DE GRADO CERO, BASICA PRIMARIA,
BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL.

COSTO DEL PROYECTO $114.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 600 900 120 140 160
0 0 00 00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S 600 900 120 140 160
0 0 00 00 00
Nación
Otros
SUB-TOTAL 120 180 240 280 320
00 00 00 00 00
TOTAL 30.000.00 84.000.00
PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: DOTACION DE EQUIPOS DE INFORMATICA


PARA INSTITUCIONES DEL AREA URBANA, SECUNDARIA Y PRIMARIA.

Objeto del proyecto: DOTAR DE EQUIPOS DE INFORMATICA PARA


MEJORAR LA CALIDAD DE EDUCACION, PERMITIENDO EL ACCESO A
LA TECNOLOGIA Y LOS ADELANTOS CIENTIFICOS A LA COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO.
Descripción del proyecto: DOTACION DE EQUIPOS DE INFORMATICA,
PARA EL COLEGIO NACIONALIZADO DE TASCO. EL PROYECTO ESTA
CENTRADO EN LOGAR MAYOR EFICIENCIA, COBERTURA, Y CALIDAD
DE LA EDUCACION. SUS COMPONENTES SON EL PEDAGOGICO Y EL
FISICO.
COBERTURA DE POBLACION: LA POBLACION OBJETIVO ESTA
COMPUESTA POR 5000 HOMBRES Y MUJERES DEL AREA URBANA Y
RURAL.

COSTO DEL PROYECTO $148.00.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
FUENTES DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 600 800 150 180 220
0 0 00 00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S 600 800 150 180 220
0 0 00 00 00
Nación
Otros
SUB-TOTAL 120 160 300 360 440
00 00 00 00 00
TOTAL 38.000 110.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: AUMENTAR LA COBERTURA ESTUDIANTIL.

Objeto del proyecto: ASIGNAR RECURSOS ECONOMICOS QUE PERMITAN


EL SUBSIDIO DE MATRICULAS Y PENSIONES, AMPLIANDO LA
COBERTURA EDUCATIVA EN EL COLEGIO DEL MUNICIPIO.
Descripción del proyecto: EL PROYECTO ESTA CENTRADO A LOGAR
MAYOR COBERTURA EDUCATIVA, EN EL COLEGIO NACIONALIZADO,
TENIENDO EN CUENTA QUE EXISTE UN ALTO GRADO DE
DESESCOLARIDAD, DEBIDO A QUE LA MAYORIA DE FAMILIAS SON DE
ESCASOS RECURSOS ECONOMICOS.

COBERTURA DE POBLACION: LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO SON


EN PROMEDIO 300 ALUMNOS DEL MUNICIPIO DE TASCO CUYAS
EDADES OSCILAN ENTRE 10 Y 20 AÑOS QUE QUIEREN CONTINUAR SU
ETAPA DE APRENDIZAJE. LA MAYOR PARTE DE LA POBLACION
ESTUDIANTIL DEL COLEGIO PROVIENEN DE AREAS RURALES CUYOS
INGRESOS NO SON SUFICIENTES PARA SATISFACER SUS
NECESIDADES BASICAS.

COSTO DEL PROYECTO $153.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 600 700 850 900 100 110 120 1300
0 0 00 0 00 00 00 0
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S 600 700 850 900 100 110 120 1300
0 0 0 0 00 00 00 0
Nación
Otros
SUB-TOTAL 120 140 170 180 200 220 240 2600
00 00 00 00 00 00 00 0
TOTAL 26.000 55.000 72.000
PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: DOTACION DEL SERVICIO DE INTERNET


PARA LAS AULAS INTELIGENTES DEL AREA RURAL.
Objeto del proyecto: CONECTAR A LA RED DE INTERNET LAS ULAS
INTELIGENTES DE SANTA BARBARA, CHAMIZAL, RONDON, CALLE
ARRIBA Y LOS EQUIPOS DE INFORMATICA DE SANTANDER, BOLIVAR,
NARIÑO 1, LIBERTADORES, LA CHAPA, SANTA LUCIA, LLANITOS, SAN
ANTONIO, COSTA RICA DEL MUNICIPIO DE TASCO, PARA FACILITAR
LA COMUNICACIÓN, AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y BUSCAR
ACTUALIZACION UTILIZANDO LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
Descripción del proyecto: CONECTAR LAS AULAS INTELIGENTES AL
SERVICIO DE INTERNET (SANTA BARBARA, RONDON, CHAMIZAL,
CALLE ARRIBA) Y LOS EQUIPOS DE INFORMATICA DE LAS ESCUELAS
DE SANTANDER, BOLIVAR, NARITÑO 1, LIBERTADORES, LA CHAPA,
SANTA LUCIA, LLANITOS, SAN ANTONIO, COSTA RICA PARA QUE LOS
NIÑOS Y NIÑAS SE SIENTAN MOTIVADOS Y ACTUALIZADOS EN LA
TECNOLOGIA DEL SIGLO XXI.
COBERTURA DE POBLACION: LA POBLACION BENEFICIADA ESTA
CONFORMADA POR 5000 NIÑOS Y NIÑAS, TODOS RESIDENTES EN EL
ÁREA RURAL, CORRESPONDIENTES A LOS NIVELES DE PRE-ESCOLAR
BASICA PRIMARIA Y BASICA SECUNDARIA.

COSTO DEL PROYECTO $200.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO


FUENTES DE PLAZO PLAZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 150 180 200 220 250
00 00 00 00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S 150 180 200 220 250
00 00 00 00 00
Nación
Otros
SUB-TOTAL 300 360 400 440 500
00 00 00 00 00
TOTAL 66.000 134.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO
NOMBRE DEL PROYECTO: DOTACION DE MOBILIARIO.

Objeto del proyecto: DOTAR DE MOBILIARIO A LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS PARA QUE EL ALUMNO SE SIENTA COMODO EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE, MEJORARDO LA CALIDAD DE LA
EDUCACION.
Descripción del proyecto: DOTAR DE MOBILIARIO (PUPITRES, SILLAS) A
LAS DIFERENTES INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO. EXISTEN EN LAS
DIFERENTES INSTITUCIONES MOBILIARIO EN MAL ESTADO, LO QUE
DIFICULTA LA COMODIDAD DEL ESTUDIANTE PARA REALIZAR SUS
ACTIVIDADES ESCOLARES.
COBERTURA DE POBLACION: FAVOLERECE A LA POBLACIÓN
ESTUDIANTIL EN UN NUMERO DE 2000 ESTUDIANTES, DE LOS
NIVELES DEL PRE-ESCOLAR, BASICA PRIMARIA, BASECA
SECUNSARIA Y MEDIA VOCACIONAL.

COSTO DEL PROYECTO $140.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO


FUENTES DE PLAZO PLAZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 150 100 150 150 150
00 00 00 00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S 150 100 150 150 150
00 00 00 00 00
Nación
Otros
SUB-TOTAL 300 200 300 300 300
00 00 00 00 00
TOTAL 50.000 90.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: DOTACION Y ACTUALIZACION DE


MATERIAL DIDACTICO.

Objeto del proyecto: DOTAR DE MATERIAL DIDACTICO ACTUALIZADO


PARA HACER EFICAZ EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN CADA UNA DE
LAS AREAS DEL PENSUl ACADEMICO EN LAS DIFERENTES
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO.

Descripción del proyecto: DOTAR DE LAMINAS, BIBLIOTECAS GLOBOS


TERRAQUEOS, LOTERIAS, SELLOS DE MAPAS, SELLO MATEMATICOS,
JUEGOS DE MATEMATICAS (GRADUADOR, COMPAS, REGLA, Y DEMAS
MATERIAL DIDACTICO QUE EL ADELANTO CIENTIFICO EN LA
EDUCACION VAYA SURGIENDO; TODO ESTO NECESARIO PARA EL
DESARROLLO ACTIVO DE LAS CLASES DIARIAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS.
COBERTURA DE POBLACION: EL PROYECTO BENFICIA UNA
POBLACION DE 2000 ESTUDIANTES QUE ESTAN ENTRE LOS 3 Y 25
AÑOS; TODOS LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE TASCO.

COSTO DEL PROYECTO $ 88.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO


FUENTES DE PLAZO PLAZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 120 600 800 900 900
00 0 0 0 0
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S 120 600 800 900 900
00 0 0 0 0
Nación
Otros
SUB-TOTAL 240 120 160 180 180
00 00 00 00 00
TOTAL 36.000 52.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: PLAZA DE MERCADO MUNICIPIO DE


TASCO.

Objeto del proyecto: DRINDAR UN SITIO ADECUADO PARA QUE LOS


CAMPESINOS PUEDAN ESPONER SUS PRODUCTOS AGRICOLAS Y
MANUFACTURADOS EN CONDICIONES HIGIENICAS.

Descripción del proyecto: LA LOCALIZACION DEL SITIO PARA LA


CONSTRUCCION DE LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO CON
SUS ESTUDIOS Y FACTIBILIDAD DETERMINANDO EL DISEÑO QUE SEA
MAS ACONSEJABLE DE ACUERDO A LOS PRODUCTOS QUE SE
EXPONEN Y EL ESPACIO QUE SE NECESITA CADA UNO DE LOS
PRODUCTORES DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD.
COBERTURA DE POBLACION: 3000 FAMILIAS QUE DEPENDEN SUS
INGRESOS DE LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROCOLAS Y
MANUFACTURADOS.

COSTO DEL PROYECTO $ 175.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO PLAZO


FUENTES DE PLAZO PLAZO
1 2 3 1 2 3 1 2 3
FINANCIACION
Municipio 200 150 150 150
00 00 00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación 700 200 200
00 00 00
Otros
SUB-TOTAL 200 850 350 350
00 00 00 00
TOTAL 105.000 70.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: AMPLIACION ACUEDUCTO URBANO.


Objeto del proyecto: SUMINISTRAR SERVICIO DE AGUA POTABLE AL
100% DE LOS HABITANTES DEL AREA URBANA EN EL AÑO 2001.

Descripción del proyecto: AMPLIAR EL ACUEDUCTO URBANO Y DARLE


SERVICIO DE AGUA POTABLE A AQUELLAS FAMILIAS QUE EN LA
ACTUALIDAD NO DISFRUTAN DE ESTE SERVICIO POR FALTA DE
RECURSOS ECONOMICOS.

COBERTURA DE POBLACION: CON ESTE PROYECTO SE PRETENDEN


DAR AGUA POTABLE A 100% FAMILIAS QUE ACTUALMENTE NO
TIENEN VIVIENDA.

COSTO DEL PROYECTO $120.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 200 400
00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación 600
00
Otros
SUB-TOTAL 800 400
00 00
TOTAL 120.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: AMPLIACION ALCANTARILLADO URBANO.

Objeto del proyecto: RECOLECTOR TODAS LAS AGUAS NEGRAS Y


LLUVIAS DEL AREA URBANA DEL MUNICIPIO Y LLEVARLAS A
UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RECIDUALES PARA
NO CONTAMINAR LAS QUEBRADAS.

Descripción del proyecto: LA CONSTRUCCION DEL ALCANTARILLADO


PARA RECIBIR LAS AGUAS NEGRAS DE LA MAYOR PARTE DEL
MUNICIPIO Y PASAR EL BARRIO TESCAGUEN Y CONECTAR CON EL
POZO QUE ESTA CERCA DEL MATADERO Y LUEGO A UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RECIDUALES.

COBERTURA DE POBLACION: LOS BARRIOS CHAPINERO, URIBE


URIBE, CENTRAL, PROVENIR LA LOMA, LOS PINOS, POR UNA PARTE Y
POR LA OTRA BOLIVAR, ANTONIO ARREDONDO, QUE FAVORECE A 300
FAMILIAS.

COSTO DEL PROYECTO $90.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 800 120
0 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación 400 300
00 00
Otros
SUB-TOTAL 480 300
00 00
TOTAL 90.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: ADECUACION MATADERO MUNICIPAL.


Objeto del proyecto: BRINDAR A LAS PERSONAS QUE SACRIFICAN
LOS ANIMALESUN LUGAR HIGIENICCAMENTE ADECUADO PARA EL
SACRIFICIO DE TODAS Y CADA UNO DE LOS ANIMALES PARA EL
CONSUMO HUMANO.

Descripción del proyecto: ADECUAR HIGIENICAMENTE EL MATADERO


MUNICIPAL, CON HORNO CREMATORIO PARA TODOS LOS DESECHOS
Y DEMAS SUB-PRODUCTOS. ARREGLO DE LOS CANASTA PARA QUE
SE MANEJAR LA CARNE HIGIENICAMENTE. CONCECTAR LAS AGUAS
DEL MATADERO A LA PLANTA DE AGUAS RECIDUALES.

COBERTURA DE POBLACION: 380.000 PERSONAS, FAMILIAS DEL


FCTOR URBANO.

COSTO DEL PROYECTO $60.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 100 100
00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación 400
00
Otros
SUB-TOTAL 50 100
000 00

TOTAL 60.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: ACUEDUCTO DE LANDINES.


Objeto del proyecto: DAR AGUA POTABLE EN EL SECTOR DE LA VEREDA
DE CALLE ARRIBA QUE EN TIEMPO DE VERANO TIENEN QUE LLEVAR
EL AGUA A LOMO DE MULA, DESDE LA QUEBRADA DEL SOSQUE.

Descripción del proyecto: CON ESTE PROYECTO SE PRETENDE DARLE


AGUA POTABLE A 35 FAMILIAS DEL SECTOR LANDINES YA QUE ES EL
SECTOR MAS SECO DE LA VEREDA DE CALLE ARRIBA Y EN TIEMPO
DE VERANO SUFRE PARA ABASTECERSE DE AGUA.

COBERTURA DE POBLACION: ESTE PROYECTO FABORECE A 35


FAMILIAS DE BAJOS RECURSOS Y QUE VIVIEN EN EL SECTOR DE
LANDINES.

COSTO DEL PROYECTO $ 38.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
FUENTES DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 180 200
00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación
Otros
SUB-TOTAL
TOTAL 38.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO
NOMBRE DEL PROYECTO: PLAZA DE FERIAS MUNICIPIO DE TASCO.

Objeto del proyecto: DRINDAR A LOS GANADEROS DEL MUNICIPIO Y


FORANEOS UNA PLAZA ADECUADA PARA PODER EXIBIR SUS
EJEMPLARES EN LOS MERCADOS DOMINICALES Y EN LAS FERIAS DE
OCTUBRE DE CADA AÑO.

Descripción del proyecto: LA PLAZA DE FERIAS CONSISTE EN LOCALIZAR


UN LOTE ADECUADO PARA LLEVAR A TERMINO LOS ESTUDIOS Y
FACTIVILIDAD DE DICHO PROYECTO PARA MEJORAR LA
PRESENTACION DE LA PLAZA DEL GANADO QUE ACTUALMENTE NO
ESITE .

COBERTURA DE POBLACION: 3000 FAMILIAS YA QUE LA MAYORIA DE


ESTAS DEPENDEN SUS INGRESOS DE LA GANADERIA.

COSTO DEL PROYECTO $ 90.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


PLAZO PLAZO PLAZO
FUENTES DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 200 200 150 150
00 00 00 00
Comunidad GANADERIA 500 500 500 500
0 0 0 0
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación
Otros
SUB-TOTAL
TOTAL 50.000 40.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION REPRESA LA LAJA


MUNICIPIO DE TASCO.

Objeto del proyecto: PROVEER DE RECURSO HIDRICO A LAS


COMUNIDADES DE TODO EL MUNICIPIO PARA CONSUMO HUMANO Y
PARA REGADIO.
Descripción del proyecto: LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA CONSISTE
EN RECOLECTAR LAS AGUAS QUE VIERTEN DE DIFERENTES FUENTES
PROVENIENTES DEL PICO DEL PREGONERO, Y LA LAGUNA DEL ORO,
XXX Y LA QUEBRADA DE PEÑA NEGRA.

COBERTURA DE POBLACION: EL TOTAL DE LA POBLACION DEL


MUNICIPIO ES DE 8.000 HABITANTES.

COSTO DEL PROYECTO $ 2.130.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 100 100 100 100 100 100 100 1000
00 00 00 00 00 00 00 0
corpoboyaca 500 500 500
00 00 00
Corporinoquia 500 500 500 500
00 00 00 00
Comision nal.regal 200 200 200 200 200 2000
000 000 000 000 000 00
Nación anat 100 100 100 100 100
000 000 000 000 000
otros
SUB-TOTAL 600 600 410 360 360 360 310 2100
00 00 000 000 000 000 000 00
TOTAL 120.000 1.130.000. 880.000.

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: MANEJO DE CUANCAS Y MICROCUENCAS.

Objeto del proyecto: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DELRECURSO


HIDRICO A TRAVES DE EL MANEJO DE LAS CUENCAS
HIDROGRAFICAS DE LAS QUEBRADAS GUAZA Y EL MORTIÑO, A
TRAVÉS DE LA RECUPERACION DE LA COBERTURA VEGETAL CON SUS
ESPECIES NATIVAS.

Descripción del proyecto: ADQUISICION DE AQUELLOS TERRENOS QUE


TIENEN NACEDEROS HRIDRICOS, LAGUNAS, DE IGUAL MANERA LAS
AREAS PERIFERICAS A CAUCES DE AGUA: PLANEA LA URGENTE
NECESIDAD DE ESTABLECER UNA NORMATIVA DE PROTECCION DE
LAS FRANJAS PARALELAS A ESTAS. EL CODIGO NACIONAL DE
RECURSOS NATURALES PLANEA EN EL ARTICULO 83, APARTE D) UNA
FRANJA PARALELA A LA LINEA DEL CAUCE PERMANENTE DE RIO,
HASTA DE TREINTA METROS DE ANCHO, ESTA DEBE SER EXIGIDA A
TODOS LOS PROPIETARIOS DE TERRENOS.
COBERTURA DE POBLACION: POBLACION INDIRECTA QUE SE
BENEFICIAN A TRAVES DE LAS CUENCAS DEL CHICAMOCHA Y DEL
CRAVO SUR.

COSTO DEL PROYECTO $ 491.500.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 115 100 100 100 100 100 100 100 1000
00 00 00 00 00 00 00 00 0
Comunidad 500 500 500 500 500 5000
0 0 0 0 0
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación 200 500 500 500 500 500 500 5000
00 00 00 00 00 00 00 0
Otros
SUB-TOTAL 115 300 600 650 650 650 650 650 6500
00 00 00 00 00 00 00 00 0
TOTAL 101.500 195.000 195.000
PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: MICRODISTRITOS DE RIEGO EN EL


MUNICIPIO DE TASCO
Objeto del proyecto: PROVEER DE RIEGO A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS
PRODUCTORES DEL MUNICIPIO, CON EL FIN DE INCENTIVAR LA
PRODUCCION DEL PRODUCTO AGRICOLA PARA MEJORAR LOS
INGRESOS DE LA POBLACION DEDICADA A LA AGRICULTURA CON
LOS RENDIMIENTOS.
Descripción del proyecto: LA ORGANIZACIÓN DE LAS DIFERENTES
TOMAS DE REGADIO EN MICRODISTRITOS CON SU RESPECTIVA
INFRAESTRUCTURA Y MANEJO DE LAS CUENCAS Y MICROCUENCAS
RESPECTIVAS, Y EDUCANDO A LAS COMUNIDADES PARA EL USO
ADECUADO DEL AGUA Y SU SUELO SU SOSTENIBILIDAD.

COBERTURA DE POBLACION: 2500 FAMILIAS QUE SE BENEFICIARIAN


DE ESTOS PROYECTOS, PARA GARANTIZAR MAYORES INGRESOS A
LOS AGRICULTORES Y GANADEROS.

COSTO DEL PROYECTO $ 345.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 100 100 150 200 200 300
00 00 00 00 00 00
Comunidad 200 400 600 800 100 100
0 0 0 0 00 00
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación 100 300 300 400 400 500
00 00 00 00 00 00
Otros
SUB-TOTAL 220 440 510 680 700 900
00 00 00 00 00 00
TOTAL 117.000 228.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: LABORATORIO DE PAZ EN EL MUNICIPIO


DE TASCO.
Objeto del proyecto: POSESIONAR AL MUNICIPIO COMO EL MAS
IMPORTANTE DENTRO DE LA RUTA LIBERTADORA PARA SU
EXPLOTACION TURISTICA, GENERANDO EMPRESAS DE ECONOMIA
SOLIDARIA PARA INTEGRACION DE LAS COMUNIDADES CIVILES Y
ACTORES DEL CONFLICTO ARMADO Y CON ELLOS LOGRAR LA PAZ, A
PARTIR DE LA GENERACION DE EMPLEO QUE REDUNDA EN INGRESOS
PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS COMUNIDADES.
Descripción del proyecto:
- DESARROLLAR UN LABORATORIO DE PAZ COMO MODELO
PILOTO DEL PAIS PARA DAR SOLUCION E INICIATIVAS DE TIPO
PRIVADO SIN QUE EL CONFLICTO ARMADO SEA OBSTACULO
SINO QUE AL CONTRARIO SE VINCULEN Y PUEDAN SER OTRA
ALTERNATIVA PARA QUE VUELVAN A SER CIUDADANOS EN
EJERCICIO Y CON OTRA PROPUESTA DE VIDA QUE LES PERMITA
SER ACTORES DE LA ECONOMIA Y POLITICA DEL PAIS.
- DESARROLLAR UN MODELO DE ECONOMIA SOLIDARIA CON
PARTICIPACION CIUDADANA, Y CON LA VINCULACION DE
DIFERENTES GREMIOS INVERSIONISTAS EN EL CAMPO
TURISTICO (BALNEARIOS, HOTELES, RUTAS CAMPESINAS,
FINCAS CAMPESINAS, COCINA TIPICA, ARTESANIAS, Y DEMAS
PRODUCTOS AUTOCTONOS DE LA REGION).
- PROMOCIONAR LOS PRODUCTOS Y OFRECER FRUTO EN LOS
MERCADOS DEL ESFUERZO MANCOMUNADO ENTRE SOCIEDAD
CIVIL Y ACTORES DEL CONFLICTO.
INVITANDO A LAS DIFERENTES COMUNIDADES DEL ORDEN
MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL, NACIONAL E INTERNACIONAL QUE SE
VICULES EN TECNOLOGIA PARA EL TRABAJO Y EL DE OFERTA
CALIFICADA PARA LOGRAR QUE ESTE PROYECTO SEA SOSTENIBLE Y
RENTABLE.
COBERTURA DE POBLACION: REGIONAL, DEPARTAMENTAL Y
MUNICIPAL.

COSTO DEL PROYECTO $ 175.000.000.00


CORTO MEDIANO LARGO PLAZO
FUENTES DE PLAZO PLAZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 100 100 100 100 100
00 00 00 00 00
Comunidad 500 500 500 500 500
0 0 0 0 00
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación 200 200 200 200 200
00 00 00 00 00
Otros
SUB-TOTAL 350 350 350 350 350
00 00 00 00 00
TOTAL 70.000 105.000
PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: PLANTA DE TRATAMIENTO AGUAS


RESIDUALES.

Objeto del proyecto: CONSTRUIR DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES CON EL PROPOSITO DE TRATAR LAS AGUAS
NEGRAS.
Descripción del proyecto: CONSTRUIR DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES PARA TRATAR LAS AGUAS NEGRAS QUE SE
VIERTEN A LAS QUEBRADAS DE LA GUAZA Y CARBONERA SIN
NINGUN TRATAMIENTO, PARA CON ESTAS PODER DESCONTAMINAR
ESTA AGUA Y COLABORAR QUE EN ESTAS QUEBRADAS SEAN UNA
FUENTE DE INGRESO PÀRA ALGUNAS FAMILIAS EN EL RENGLON DE
LA PISCICULTURA.

COBERTURA DE POBLACION: TODAS AQUELLAS FAMILIAS QUE


VIVEN EN LAS RIVERAS DEL ESTAS QUEBRADAS QUE ALCANSA A
UNAS 200 FAMILIAS MAS 1800 DE LOS HABITANTES DEL AREA
URBANA.

COSTO DEL PROYECTO $ 290.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio
Comunidad 200 300 300 300
00 00 0 00
Departamento
ECOSALUD F.I.S
MINISTERIO DESARROLLO 300 500 500 500
00 00 00 00
Otros
SUB-TOTAL
TOTAL 130.000 160.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: COOPERATIVA LECHERA


Objeto del proyecto: RECOLECTAR Y TRANSFORMAR TODA LA LECHE
QUE PRODUCE EL MUNICIPIO EN TODAS LAS VEREDAS.

Descripción del proyecto: COMPRAR TODA LA LECHE QUE EN EL


MOMENTO SACAN DEL MUNICIPIO Y PROCESARLA OBTENIENDO
UNOS PRODUCTOS TERMINADOS DE MUY BUENA CALIDAD Y
PRESENTACIÓN PARA PODER COMPETIR CON LOS MERCADOS, EN
PRECIOS Y CALIDAD, CREAR NUEVAS FUENTES DE TRABAJO PARA
LOS COOPERADOS Y SUS FAMILIAS, TAMBIÉN AMPLIAR LOS
OBJETIVOS DE MERCADEO Y ASI LOGRAR COMPRAR LA PRODUCCION
AGRICOLA A BUENOS PRECIOS Y SIN NINGÚN OBSTACULO.
COBERTURA DE POBLACION: LA MAYORIA DE LAS FAMILIAS QUE
TENGAN MAS DE 2 VACAS DE LECHE.

COSTO DEL PROYECTO $ 190.000.000.00


CORTO MEDIANO LARGO
FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
FINANCIACION
Municipio 100 200 200 200
00 00 00 00
Comunidad 300 300 300 300
00 00 00 00
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación
Otros
SUB-TOTAL
TOTAL 140.000 50.000
PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: DOTACION DE EQUIPOS DE INFORMATICA


PARA INSTITUCIONES DEL AREA RURAL

Objeto del proyecto: DOTAR DE EQUIPOS DE INFORMATICA PARA


MEJORAR LA CALIDAD DE EDUCACION, PERMITIENDO EL ACCESO A
LA TECNOLOGIA Y LOS ADELANTOS CIENTIFICOS A LA COMUNIDAD
DEL MUNICIPIO.
Descripción del proyecto: DOTAR DE QUIPOS DE INFORMATICA, PARA EL
COLEGIO NACIONALIZADO DE TASCO. EL PROYECTO ESTA
CENTRADO EN LOGRAR MAYOR EFICIENCIA, COBERTURA, Y
CALIDAD DE LA EDUCACION. SUS COMPONENETES SON EL
PEDAGOGICO Y EL FISICO.

COBERTURA DE POBLACION: LA POBLACION OBJETIVO ESTA


COMPUESTA POR 5000 HOMBRES Y MUJERES DEL AREA URBANA Y
RURAL

COSTO DEL PROYECTO $ 138.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 600 800 150 180 220
0 0 00 00 00
Comunidad
Departamento
ECOSALUD F.I.S 600 800 150 180 220
0 0 00 00 00
Nación
Otros 120 160 300 360 440
00 00 00 00 00
SUB-TOTAL
TOTAL 28.000 110.000

PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: GRANJAS INTEGRALES.

Objeto del proyecto: AGRUPAR TODOS LOS PRODUCTOS AGRICOLAS EN


UNA AREA PEQUEÑA CON MAYORES RENDIMIENTOS Y EN MENOR
COSTO DE PRODUCCION, CULTIVOS ALTERNATIVOS Y MANEJO DE
TODAS LAS TECNOLOGIAS EXISTENTES.
Descripción del proyecto: LOGRAR DAR UNA MEJOR ALIMENTACION AL
MAYOR NUMERO DE FAMILIAS CAMPESINAS, PARA LOGRAR UN
DESARROLLO MENTAL Y FISICO DE TODOS LOS NIÑOS Y UNA BUENA
SALUD EN LOS ADULTOS, TENIENDO EN CUENTA QUE CON ELLO SE
LOGRARÁ UN MAYOR DESARROLLO TANTO FISICO COMO
ECONÓMICO.
COBERTURA DE POBLACION: PARA TODAS AQUELLAS FAMILIAS QUE
TENGAN INTERES Y COLUNTAD EN LOGRAR SER INTEGRANTES DE
ESTOS PROYECTOS Y LOGRAR HACERLOS FACTIBLES EN BIEN DE SUS
COMUNIDADES Y EL DESARROLLO MUNICIPAL.

COSTO DEL PROYECTO $ 105.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 500 100 100
0 00 00
Comunidad 200 300 500
0 0 0
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación 100 200 400
00 00 00
Otros
SUB-TOTAL
TOTAL 105.000
PROYECTO DE INVERSION A CORTO, MEDIANO
Y LARGO PLAZO

NOMBRE DEL PROYECTO: LEVANTE DE GANADO EN ESTABLO

Objeto del proyecto: CREAR GANADO BOVINO, OVINO, CAPRINO Y


DEMAS ESPECIES MENORES, EN ESTABLO PARA OBTENER MAYOR
RENDIMIENTO EN LECHE, CARNE CON MAYOR RECURSO FISICO Y
ECONOMICO.
Descripción del proyecto: CRIAR Y LEVANTAR GANADO ESTABULADO
CON EL OBJETO DE NO DAÑAR LA CAPA VEGETAL, Y LOGRAR UNOS
MAYORES RENDIMIENTOS EN CUANTO A CALIDAD Y CANTIDAD DE
SUS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Y DE ESTA FORMA OBTENER
MAYORES INGRESOS A MENORES COSTOS Y MENORES ENFUERSOS,
LOGRAR MAYOR RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE ANIMALES POR
HECTAREA.
COBERTURA DE POBLACION: TODOS LOS HOMBRES Y MUJERES
CABEZA DE FAMILIA DEL SECTOR RURAL Y DEMAS JOVENES QUE
QUIERAN ASOCIARSE Y LOGRAR FORMAR SU PROPIA FUENTE DE
INGRESOS.

COSTO DEL PROYECTO $ 190.000.000.00

CORTO MEDIANO LARGO


FUENTES DE PLAZO PLAZO PLAZO
FINANCIACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Municipio 100 200 200 200
00 00 00 00
Comunidad 300 300 300 300
00 00 00 00
Departamento
ECOSALUD F.I.S
Nación
Otros
SUB-TOTAL
TOTAL 140.000 50000
15. PROSPECTIVA DEL MUNICIPIO DE TASCO

15.1 ESCENARIOS DE PROSPECTIVA


15.1.1 Análisis de Subsistemas
El análisis de los diferentes subsistemas permite intercambiar variables y ver de
forma más integral las relaciones, causas y consecuencias que se originan entre sí, a
la vez que facilitan la lectura de la caracterización del componente técnico.
El análisis se hace con base en los subsistemas Biofísico, Económico, Social,
Político-Administrativo y Espacial-Funcional, para observar la incidencia que
poseen y entablar relaciones con sus pobladores.

SUBSISTEMA BIOFISICO

Este aporta al territorio el espacio físico compuesto por rocas, aguas y suelos así
como los recursos aire, clima, fauna y flora presentes en los ecosistemas. El
subsistema configura y le da forma a los asentamientos humanos y condiciona en
un alto porcentaje el tipo de economía a desarrollar así mismo facilita o impide la
construcción de vías de acceso, como el desplazamiento de las personas y la
construcción de las redes y la infraestructura de los servicios públicos.

De ahí que se puede observar como el subsistema se interrelaciona con los demás:

El clima de Tasco permite la


explotación de cultivos de clima, medio
y frío.
Los suelos presentes facilitan la
producción de cultivos tecnificados
SUBSISTE Semitecnificados y tradicionales, tanto
MA transitorios como, semipermanentes
ECONOMI y permanentes ya que existen suelos
CO tipo I, III, IV, VII, VIII que son
cultivables.

SUBSISTE
MA
BIOFISIC
O
SUBSISTE
MA
SOCIAL A lo largo de las quebradas existen
posibilidades de derrumbes e
inundaciones, debido a la debilidad de
sus lechos y la tala de árboles en sus
riveras.
El clima genera en los habitantes,
actitudes colectivas como individuales,
mantienen sus tradiciones.

SUBSISTE Las condiciones de la topografía del


MA terreno y el mal mantenimiento de sus
vías, no son impedimentos para asistir a
las diferentes actividades en el casco
urbano y vincularse en los diferentes
eventos
POLITICO de participación ciudadana y actividades
de corte político y
ADMINIST administrativo.
RATIVO
SUBSISTE
MA
BIOFISIC El bajo mantenimiento y adecuación de
O las vías rurales dificultan las relaciones
urbano funcional, como el desarrollo de
funciones urbanas
para el desarrollo rural; las
administraciones han construido vías
rurales para facilitar el acceso.
ESPACIO Existen afluentes hidrográfico
compartidas con los municipios de
FUNCIONA Beteitiva, Paz del Río, Corrales,
L Gámeza los cuales deben ser cuidados
en forma compartida y protegidas y
conservadas por la comunidad Tasqueña

El casco urbano como algunas veredas


toman el acueducto de las quebradas de
manera que se debe buscar la forma de
ayudar a conservarlos

SUBSISTEMA ECONÓMICO
La economía se constituye en la base de los ingresos de la población generando con
ello la oferta y demanda de las necesidades a satisfacer por el hombre. De la forma
como se aprovechen los recursos naturales y se genere valor agregado, depende la
competitividad del municipio.

Tasco, esta enmarcado dentro de una economía agropecuaria y de subsistencia basada en la agricultura artesanal.
Igualmente sus recursos hídricos y ecosistemas, influyen en su economía de manera positiva facilitando el riego.

Las actividades agrícolas han


intervenido masivamente el territorio
rural de manera que han destruido
permanente los bosques disminuyendo
su potencial de generar biodiversidad
como también la
fauna nativa es afectada por el aumento
de zonas deforestadas
SUBSISTE De otro lado, el sistema de producción
MA tradicional ha deteriorado los
BIOTICO suelos debido a que el agricultor utiliza
insectizadas y fungicidas y muy poco
fertilizan.
SUBSISTE
MA
ECONOMI Las actividades agrícolas presentes en
CO el municipio generan una rentabilidad
de autosostenimiento, por cuanto
la intermediación afecta al productor
directamente con el consumidor final. El
sector ganadero mantiene una
rentabilidad mínima para los
Habitantes.
SUBSISTE
MA
SOCIAL Los servicios de educación, vivienda,
salud, recreación y deporte están
limitados a los ingresos de sus
habitantes.
SUBSISTE La economía incide muy poco en el
MA comportamiento de los electores y en los
resultados políticos.
POLITICO El bajo desarrollo de los sectores
productivos, inciden directamente
ADMINIST en el recaudo de los impuestos de
RATIVO industria y comercio pero
Especialmente en el recaudo de
impuesto predial.
SUBSISTE
MA
ECONOMI Los presidentes y Juntas de acción
CO comunal, el comité de desarrollo rural
no ejercen una buena influencia.
SUBSISTE
MA
ESPACIO

SUBSISTEMA SOCIAL
Una de las variables importantes dentro del ordenamiento territorial, es el proceso de desarrollo humano. En este
sentido, analizar la influencia que tiene el sector social sobre los demás subsistemas se constituye en pieza
fundamental del mismo.

Las personas que realizan actividades


económicas, presentan diferentes
etapas de escolaridad, donde sobresalen
en mayor parte personas por debajo de
los tres años en promedio, así mismo la
preparación no esta
adecuada a las exigencias modernas de
competitividad en
SUBSISTE términos técnicos y de actitudes para
MA absober rapidamente los cambios
ECONOMI
CO
La baja cobertura de los servicios de
salud en el sector rural no
permite el desarrollo laboral real de las
personas.

En el sector de la explotación de la zona


de Páramo en las veredas Calle Arriba y
Santa Bárbara se presenta intervención
fuerte de los recursos naturales
incidiendo en el deterioro del paisaje, de
la fauna, flora
afectando el recursos hídrico y suelos

SUBSISTE Igualmente en las veredas con


MA explotaciones de carbón existe una
intervención fuerte de los recursos
naturales destruyendo bosques, fauna y
flora.
BIOFISICO En este sentido se debe adelantar una
serie de programas de técnificación,
educación ambiental que permitan
mejorar las relaciones hombre
naturaleza, recuperar los recursos
afectados y proteger los existentes
SUBSISTE
MA
SOCIAL Así mismo existen personas
comprometidas con los recursos
naturales cuyas actividades permiten
ayudar a mejorar la
conservación y preservación del paisaje.

La participación democratica de los


pobladores urbanos y rurales se acentúa
en época de elecciones como una cultura
dentro de la vida de sus habitantes.
La participación se hace como una
actividad más sin contar con una
direccionalidad en los procesos
electorales
SUBSISTE Actualmente se cuenta con instrumentos
MA de ley que le permiten al
POLITICO ciudadano participar activamente en las
diferentes actividades de
ADMINIST veeduría como un factor de control
RATIVO político para el mejoramiento
de la gestión y el desarrollo del
municipio, sin embargo todo esto
se queda en las bibliotecas del control
legislativo y ejecutivo del
municipio sin que los habitantes las
conozcan y las pongan a su
servicio para el mejoramiento del
municipio.

Las personas dedicadas al ejercicio de


la administración pública
requieren de actividades encaminadas a
dar a conocer las labores
SUBSISTE y obligaciones dentro del cumplimiento
MA que les otorga la ley para que
POLITICO la comunidad se entere.
ADMINIST Se hace necesario que la administración
RATIVO municipal junto con el
concejo realicen conjuntamente ciclos
de capacitación, para tener
SUBSISTE mejores conocimientos de los nuevos
MA cambios políticos y administrativos.
SOCIAL
La existencia de actitudes de cordialidad
de los habitantes permiten
mejorar los vínculos ambientales,
comerciales, políticos y culturales
SUBSISTE Para lo cual requiere seguir
MA desarrollandola con el auspicio de la
administración municipal.
ESPACIO
FUNCIONA Existen agremiaciones de carboneros y
L mujer rural encaminadas al
mejoramiento de vida de sus pobladores
a la vez desarrollar destreza
de liderazgo entre gobernantes y futuros
líderes locales, provinciales.

SUBSISTEMA POLITICO-ADMINISTRATIVO

El Poder político y las funciones administrativas traen como consecuencia la reflexión sobre la importancia que tiene
el estado en la promoción del desarrollo, en la localización de las inversiones y en su fortaleza o debilidad para
aplicar los rigores de la ley, ejercer el control y la gestión ambiental o apoyar a los grupos más débiles.

Es necesario que se mantenga una


capacitación permanente a los
Funcionarios públicos sobre el papel que
debe desarrollar la
Administración municipal (Alcaldía,
Profesores, Policía, Juez,
SUBSISTE Personero, Jurídico, Umata) en la
MA promoción del desarrollo, en la
ECONOMI Elaboración de proyectos de inversión y
CO de infraestructura para
Adelantar las actividades que apoyen y
faciliten el desarrollo
Económico ya que es el único medio para
mejorar en todos los
Aspectos y en especial la adaptación de
la educación laboral al
Medio local.

El presupuesto municipal se destina al


mejoramiento de la salud
La educación, la vivienda, la cultura, el
deporte y la recreación
Dentro de la ley 60/93 , sin embargo
estos recursos no son suficientes
SUBSISTE Para mejorar los niveles de pobreza que
MA puedan lograr el mínimo
SOCIAL Desarrollo humano. Se requiere revisar
los subsidios de salud y
Educación a las personas de más altos
indices de NBI, se desarrollen
Programas de atención a la tercera edad,
programa de mejoramiento de
SUBSISTE La calidad de vida a todas las personas,
MA con énfasis en aquellas que
POLITICO Disponen de más bajos ingresos.
ADMINIST
RATIVO

La administración municipal,
Corpoboyacá, la Umata deben
Desarrollar labores de Control y manejo
de los recursos naturales a la
Vez que deben realizar las labores de
recuperación y protección de los
SUBSISTE Recursos, prevenir los desastres y
MA manejar las zonas de amenazas.
BIOFISIC
O

La alcaldía Municipal en representación


del estado y los estamentos
Departamentales han adelantado
actividades para mejorar
SUBSISTE Las vías de acceso regional, municipal y
MA veredal.
ESPACIO El mejoramiento de la calidad de los
servicios públicos, los cuales
FUNCION Son básicos para atender los núcleos
AL poblacionales asentados
Allí, sin embargo aún existen problemas
de accesibilidad a varias
Veredas para el disfrute de los mismos.

SUBSISTEMA ESPACIAL-FUNCIONAL

El acceso y movilidad de las personas es fundamental para el desarrollo social,


económico y político administrativo. Las condiciones de la infraestructura vial
pueden favorecer u obstaculizar toda actividad económica, social y administrativa y
se constituye en un elemento para la competitividad regional y local. Los vínculos
sociales, económicos, ambientales y políticos también son importantes en el
análisis de este subsistema.

Uno de los principales problemas que


genera retroceso económico
es el los servicios públicos y las vías
para llevar insumos a las zonas
De producción económica y a la vez
poder sacar los productos al
SUBSISTE Mercado.
MA
ECONOMI El mejoramiento de este componente y
CO la dotación de infraestructura
Permitirá promover el desarrollo y
mejorar la competitividad regional.

Las características del territorio por su


paisaje su
Gente pueden atraer visitantes
SUBSISTE
MA
SOCIAL
SUBSISTE
MA
ESPACIO
FUNCION
AL

SUBSISTE El espacio territorial y su funcionalidad


MA ha permitido la conformación
POLITICO de veredas y núcleos de prestación de
servicios que ha facilitado el
ADMINIST desarrollo de procesos de permanencia
RATIVO del estado y de mejoramiento
de las relaciones urbano-rurales.
Los fenómenos de precipitación y la tala
indiscriminada han generado remoción
en masa y a desestabilizado el terreno,
llevando con ello a generar
inundaciones y derrumbes

SUBSISTE En la vereda de Hormezaque se


MA presenta deslizamiento de la tierra el
cual no ha tenido ninguna asistencia
técnica generando con ello perdida de
cosechas y daños en las viviendas
aledañas. Es necesario tomar
BIOFISICO Medidas preventivas y desarrollar las
obras necesarias para
Controlar este problema.

15.1.2 Análisis de Escenarios

En el análisis de escenarios que conforman la prospectiva se utilizan básicamente


tres tipos: Escenario Actual, Escenario Ideal y escenario Posible.

15.1.2.1 Escenario Actual: Este escenario corresponde a la situación presentada


en este momento por cada variable vital de cada componente, expresada en
términos de indicadores status. En este caso se determinan variables vitales para
los componentes sociales, fisico-bióticos, económicos, urbanos y espaciales. La
fuente de información de los indicadores los proporciona la caracterización del
documento técnico.

15.1.2.2 Escenario ideal: Corresponde al mejor comportamiento que podría tener


una variable de un componente teniendo en cuenta por un lado las restricciones y
por otro lado el comportamiento de sociedades y territorios similares.

15.1.2.3 Escenario posible: Corresponde a la meta o visión en un término de


tiempo dado, ajustada a las posibilidades financieras, técnicas, administrativas y
actitudinales que presenta una comunidad en un territorio específico.

15.1.3 Síntesis de la Prospectiva

Una vez se han analizado las diferentes variables de los componentes en los
respectivos escenarios, se procede a interrelacionar los componentes, teniendo en
cuenta de darle una superorientación al proceso, de proporcionar los medios para
lograrlo y de darle el peso suficiente a las restricciones de tipo ambiental. En la
matriz que se presenta se interrelacionan los fines con los medios y las
restricciones.

15.1.3.1 Supraobjetivo: El objetivo superior a lograr mediante el Esquema de


Ordenamiento del Territorio de Tasco es el desarrollo humano de los habitantes,
integrado a la satisfacción de sus necesidades básicas, junto con la armonía, el
afecto dentro de una convivencia integral de grupo, logrando la satisfacción del
individuo para ser compartida en sociedad, conllevando con ello a la preservación y
conservación del medio ambiente, a mejorar su forma de vida, a generar
conciencia ciudadana y a fortalecer los lazos de amistad.

15.1.3.2 Medios para el logro del supraobjetivo: El desarrollo humano debe


lograrse mediante formas que permitan darle dignidad y libertad a cada uno de los
individuos, en este sentido es claro que el desarrollo no vendrá del Estado
benefactor, sino por el contrario de la capacidad de las personas para lograr sus
propios estándares de vida, en este sentido se debe procurar involucrar a todas las
personas en actividades económicas que les permita tener ingresos suficientes para
invertir en desarrollo social y ambiental. Pero para que el desarrollo económico sea
posible es necesario implementar un tipo de educación formal, no formal e informal
que permita su mejoramiento científico, técnico y sus actitudes. Además de
adecuar la educación a los fines de la competitividad económica y social, es
necesario adecuar la infraestructura de servicios públicos, viales, comunicación
satelital y de equipamento para este fin.

15.1.3.3 Restricciones ambientales: El desarrollo humano y económico es


posible siempre y cuando nos adecuemos a las condiciones fisico-bióticas del
territorio, las aprendamos a respetar a conservar y en muchos casos a recuperar.
Cada una de las actividades económicas afectará los recursos suelo, agua, aire,
paisaje, flora y fauna, pero lo importante es buscar la forma de mitigar,
descontaminar y reponer estos recursos durante el desarrollo de las actividades.
TABLA No. 15.1 ANALISIS DE ESCENARIOS COMPONENTE SOCIAL

COMPONENT SITUACION ESCENARIO ESCENARIO


E ACTUAL IDEAL POSIBLE
El 15% de las Promover el 100% El 100% de los
viviendas del sector de las viviendas de habitantes de estrato
urbano se estrato 1 a 3. 1 pasarán a estrato 2.
encuentran en
S estrato 1 Promover el 5% de
O Promover el 100% viviendas de estrato
C El 5% de las de viviendas en 2 a estrato 3.
I viviendas del sector estrato 2 a 3.
A urbano se El 15% de las
L encuentran en viviendas del estrato
estrato 2. El 100% de las 1 pasaran a estrato 3.
viviendas del sector
En el sector rural el rural que se
45.% de las encuentran en
viviendas se estrato 1 se El 10% de las
encuentran en promuevan a Estrato viviendas del estrato
estrato 1 3. 2 se promoveran al
estrato 3.
El 100% de las
El 30% de las viviendas mejoren El 5% mejoren su
viviendas del sector sus condiciones estrato.
rural se encuentran físicas.
en estrato 2.
El 100% de las
El 15% de las viviendas mejoren El 70% de los
viviendas rurales se sus condiciones habitantes del sector
encuentran en físicas. rural están afiliados
estrato 3. al régimen
El 100% de los subsidiado de salud.
El 52% de los habitantes del sector
habitantes del rural y urbano están
sector rural y afiliados al régimen
urbano están subsidiado de salud.
afiliados al régimen
subsidiado de salud.

COMPONEN SITUACION ESCENARIO ESCENARIO


TE ACTUAL IDEAL POSIBLE
Las escuelas El 100% de las El 50% de las
rurales no cuenta escuelas rurales escuelas rurales
con el servicio cuentan con el contarán con el
educativo de servicio educativo de servicio educativo pos
posprimaria posprimaria. primaria.
S
O El 100% de los
C El 100% de los adultos del sector El 50% de los adultos
I adultos del sector rural cuentan con del sector rural
A rural no cuentan programas de contarán con
L con programas de educación no formal programas de
formación laboral educación no formal.
de tipo no formal.
El 100% de los
El 5% de los bachilleres tienen El 20% de los
bachilleres tiene acceso a estudios bachilleres tendrán
acceso a estudios universitarios. acceso a estudios
universitarios. universitarios.

El 100% de las
4 escuelas no escuelas urbanas El 100% de las
cuentan con el prestan el servicio de escuelas urbanas
servicio de grado grado cero. prestarán el servicio
cero. de grado cero.
El 100% de la
población con El 30% de la
La población en posibilidades de población accederá a
general tiene bajas acceso a la la recreación y
oportunidades de recreación y a la práctica deportiva con
recreación y práctica deportiva en una cancha múltiple
práctica deportiva todas las edades y en por vereda y
a nivel juvenil, eventos variados con utilización recursos
mayores y tercera campos deportivos disponibles, como
edad. suficientes. escenarios deportivos
y recreativos para el
casco urbano.
La población
practica una cultura Adopción de técnicas
La población del desarrollo de cultivo y
posee valores que sostenible donde se actividades
favorecen a la respetan y preservan económicas rentables
propiedad privada los recursos naturales y se dará inicio a la
individual, el y se busca tener un recuperación de la
aprovechamiento buen nivel de vida a cuenca de la quebrada
milimétrico de través de actividades Guaza, Canelas,
suelo a costa de los económicas Tasajeras y la
recursos fauna, competitivas. quebrada Tenería.
bosque y agua, el
trabajo arduo, las
explotaciones
tradicionales

COMPONE SITUACION ESCENARIO ESCENARIO


NTE ACTUAL IDEAL POSIBLE
10% de los El 100% de la El 50% de la
habitantes practican población disfruta de población produce y
actividades la poesía, la pintura, disfruta de poesía, la
artísticas como la el cuento, la música, pintura, el cuento, la
S poesía, la pintura, la la escultura, la danza música, la escultura,
O música, la escultura, folklórica, la novela la danza folklórica, la
C la danza folklórica, la oratoria, las novela, la oratoria, las
I la artesanía artesanías. artesanías.
A
L En la primaria Cubrir el 100% de la Cubrir el 100% de la
existe cobertura del demanda en demanda de
100%. educación Primaria. educación primaria.

Cubrir el 100% de la Aumentar la


Existe un 64% de demanda en cobertura de
cobertura de Secundaria. educación secundaria
Educación al 100%.
Secundaria. Elevar a 20 Aumentar a 10
profesionales por profesionales por
Existe 5 cada 1000 habitantes. cada 100 habitantes.
profesionales por
cada 1000 Cubrir el 100% de Cubrir el 100% de los
habitantes. los agentes agentes productivos
productivos con con programas
Los agentes programas académicos de
productivos no académicos de formación laboral no
tienen acceso a formación laboral no formal.
educación laboral formal.
no formal. Disminuir al 30% el
Disminuir el NBI al NBI de los habitantes
0% de los habitantes urbanos y rurales
El NBI se encuentra mediante el mediante el
en el 52% de los mejoramiento de mejoramiento de
habitantes. vivienda, servicios vivienda, servicios
públicos y acceso a la públicos y acceso a la
salud y la educación, salud y la educación.
recreación, deporte,
cultura. Ampliar la cobertura
de los servicios de
El acceso a la Salud Ampliar la cobertura salud al 100% de los
Prepagada de servicios públicos habitantes.
Contributiva y de salud al 100% de
Subsidiada es sólo los habitantes. Generar programas
del 52%. permanentes para
Generar programas integrar el 50% de
Los padres de perma nentes para los habitantes a la
familia y personas integrar el 100% de recreación y el
de la tercera edad los habitantes a la deporte.
no tienen acceso a recreación y el
programas de deporte.
recreación y
deportes.

TABLA No. 15.2 ANALISIS DE ESCENARIOS COMPONENTE


ECONOMICO

COMPONE SITUACION ESCENARIO ESCENARIO


NTE ACTUAL IDEAL POSIBLE
En los sectores Explotar renglones Mejorar las
E rurales se explotan agrícolas y pecuarios explotaciones
C renglones agríco las que tengan alta agrícolas y pecuarias
O y pecuarios en rentabilidad, incorporando
N condiciones incorporando tecnologías probadas,
O tradicionales, baja tecnología de punta, mejorando el
M incorporación de valor agregado, con mercadeo,
I tecnología, baja riesgos mínimos, incorporando nuevos
C rentabilidad sin recuperando y preser cultivos que
O valor agregado, con vando los recursos presenten mejor
altos riesgos ,en naturales. rentabi lidad y
áreas de minifundio recuperando las
y generando cuencas
deterioro ambiental hidrográficas.
en agua, bosques, Desarrollar una
suelos y fauna. economía urbana
basada en la Creación de empresas
En el sector urbano industria, los industriales y
las personas servicios turísticos y turísticas que
perciben ingresos el comercio con permitan disminuir la
del sector público, posibilidad de emigración de
del comercio; con comercializar los jóvenes a otras
una tasa productos fuera del ciudades.
representativa de municipio y atender
emigración debido a turistas nacionales y
la escasez de extranjeros que
puestos de trabajo ofrezcan pleno
en los sectores empleo de los
productivos. factores productivos.

TABLA No. 15.3 ANALISIS DE ESCENARIO COMPONENTE BIOTICO

COMPONE SITUACION ESCENARIO ESCENARIO


NTE ACTUAL IDEAL POSIBLE
Las zonas de Recuperar las zonas Recuperar las zonas
recarga de acuíferos de recarga de de recarga de
se encuentran acuíferos en su acuíferos en un 100%
B intervenidas por totalidad
I actividades
O agropecuarias y Restaurar la
T mineras Restaurar la vegetación de las
I vegetación de las rondas 100%, como
C Las rondas de los rondas de los ríos en protectores y/o
O ríos se encuentran un 100% parques lineales
en peligro por la
continua Revegetalizar los
desforestación en un terrenos con
40%. Revegetalizar los pendientes superiores
terrenos con al 50% en un 100%
Los terrenos con pendientes superiores
pendientes al 50% en un 100%
superiores al 50% Adquirir el 100% de
se encuentran sin los terrenos de
cobertura vegetal en Adquirir el 100% de nacederos y darle
un 20% los terrenos de protección.
nacederos y darles
Los terrenos de protección.
nacederos de Descontaminar las
fuentes de agua se aguas residuales del
encuentran sin Descontaminar las casco urbano en un
protección en un aguas residuales del 100% antes de
100% casco urbano en un arrojarlas al río.
100% antes de
El casco urbano arrojarlas al río. Realizar un uso
arroja sus aguas racional de
residuales al río sin Realizar un uso agroquímicos y
ningún tratamiento. racional de recuperar los suelos
agroquímicos y en el 100% de la zona
recuperar los suelos agropecuaria.
Las actividades en toda la zona
agropecuarias agropecuaria. Restaurar 500
debido al uso de hectáreas de
fungicidas e Restaurar 1000 corredores de fauna y
insecticidas, hectáreas de darle la protección
deterioran el suelo y corredores de fauna y debida.
el agua, el aire. darle la protección
La fauna nativa se debida.
ha extinguido en un
40% debido a la
explotación del
suelo agrícola

15.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACION


15.2.1 Presentación
La administración moderna trabaja sobre resultados, de tal manera que su
desempeño debe estar sustentado en indicadores de medición que permitan emitir
un juicio sobre la actividad del gobernante y los logros de la sociedad civil.

En el caso del ordenamiento territorial el cual se ha pensado para ser ejecutado en


tres periodos de tiempo de tres años cada uno (siempre y cuando se mantenga
periodos de 3 años), se diseña el presente documento como una manera de facilitar
el control del desempeño por parte en primer lugar de las mismas administraciones,
en segundo lugar por parte del Consejo Municipal y en tercer lugar por parte de la
sociedad civil representada en sus organismos representativos.

15.2.2 Objetivos
El documento de evaluación y seguimiento tiene los siguientes objetivos:

- Establecer un norte para que la administración y el sector privado orienten su


accionar en torno al cumplimiento de los objetivos del ordenamiento territorial.
- Facilitar a la administración, a los órganos políticos y a los estamentos de la
sociedad civil la medición de la ejecución de los objetivos, políticas, estrategias,
programas y proyectos de ordenamiento territorial aplicados en el municipio.

- Analizar las causas y las consecuencias de las situaciones dadas.


- Buscar correctivos en caso de que el desempeño esté por debajo de las metas
planeadas.
Establecer estímulos o censurar a la administración municipal o sector privado de
acuerdo al desempeño, mediante evaluaciones propuestas por la comunidad.

15.2.3 Actores que Intervienen en la Evaluacion y el Seguimiento


En forma específica el seguimiento y evaluación será llevado a cabo por los
siguientes estamentos:

a. La administración Municipal: Dentro del esquema del Control Interno cada


uno de los funcionarios del municipio deberá hacer autocontrol del cumplimiento
de las actividades que en su respectiva dependencia se desarrollará y que en forma
directa o indirecta afectan el ordenamiento del territorio y la búsqueda del
desarrollo sostenible. Los instrumentos del esquema deberán engrosar el manual
de Control Interno y cada una de las metas harán parte de la evaluación del control
de gestión, del control de legalidad y del control financiero. Semestralmente, el
encargado de la coordinación del sistema de Control Interno presentará un informe
de gestión en donde se muestren indicadores de Eficiencia, Eficacia y Efectividad
en el cumplimiento de las metas. Otro de los organismos de la administración que
puede entrar a realizar evaluación y seguimiento es el funcionario de la Oficina de
Planeación Municipal el cual realizará el proceso para cada uno de los proyectos
viabilizados, matriculados y ejecutados por la administración.

b. El Concejo Municipal: Este organismo es el encargado de ejercer el control


político a la administración municipal. En este sentido, deberá solicitar informes
sobre el cumplimiento de la programación estratégica y operativa del Esquema de
Ordenamiento Territorial, emitir concepto y asegurar los correctivos necesarios,
dicha solicitud debe hacerla por lo menos una vez al año.

c. El Concejo de Planeación Territorial: En nombre de la sociedad civil este


organismo revisará el cumplimiento de las metas programadas y la coherencia entre
estas, el documento del esquema y los planes de desarrollo de las diferentes
administraciones y emitir su concepto por escrito a la Administración, Concejo
Municipal, Planeación Departamental.

d. Otros Actores: Además de los anteriores, el Consejo de Desarrollo Rural, las


Organizaciones de la Sociedad Civil, las Veedurías Ciudadanas y en general
cualquiera de los habitantes del municipio, así como la Corporación Autónoma
Regional de Boyacá, Corpoboyacá en los asuntos ambientales, podrá solicitar
informes sobre la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial cada
semestre y la Administración Municipal a través de la Oficina de Planeación y
Umata facilitar los mecanismos para desarrollar el proceso.

15.2.4 Metodología de la Evaluación y el Seguimiento


En la realización de la evaluación y el seguimiento se utilizaran los siguientes
indicadores:
a. EFICACIA: Se refiere al cumplimiento de las metas para cada una de las
variables de los programas y proyectos establecidos en términos del logro
alcanzado versus lo programado. Ejemplo: Meta programada: recuperar 100
hectáreas de bosque protector. Logro real: 70 hectáreas de bosque natural
recuperado. Indicador de Eficacia MP\MR=70\100=0.7(100)= 70%.

Donde:
MP : Meta Programada
MR : Meta Realizada

b. EFICIENCIA: Se refiere al costo por unidad logrado, comparado con el costo


por unidad programado, multiplicado por 100. Ejemplo: costo por hectárea
programado: $ 200.000. Costo por Hectárea Real: $ 300.000. Indicador de
Eficiencia MR\MP=200.000/300.000=0.66(100)-66.6%

c. EFECTIVIDAD: Es la relación que existe entre la eficiencia y la eficacia de


determinado programa o proyecto. Se halla multiplicando el porcentaje de
eficiencia logrado por el porcentaje de eficacia logrado y dividido por 100.
Ejemplo: 66.6x70=4662\100=46.62%. En este caso la efectividad fue del 46.62%
por cuanto se falló en ambos indicadores.

Para que la evaluación sea transparente y justa es importante que los evaluadores
conozcan los diferentes escenarios de la prospectiva a saber: el escenario actual, el
escenario ideal y el escenario posible. La evaluación debe hacerse partiendo del
escenario actual, el cual tendrá un indicador llamado de STATUS, es decir de la
situación actual, sin embargo, el camino a recorrer entre el escenario actual y el
escenario posible estará lleno de actividades o pasos previos al logro de la meta,
esto se puede ampliar en los llamados indicadores de PROCESO. Ejemplo: Para la
recuperación de las 70 hectáreas de bosque natural se requirió realizar 10 reuniones
con propietarios de predios, dictar 10 talleres de sensibilización y recuperación del
bosque y realizar 5 contratos (plan de acción). Una vez realizado el proceso se
obtiene un logro, a este se llamará indicador de RESULTADO. Ejemplo: se
recuperaron 70 hectáreas de bosque natural. Finalmente se debe evaluar el para
que sirvió recuperar las 70 hectáreas de bosque, a esto se le llama indicador de
IMPACTO. Ejemplo: la recuperación de las 70 hectáreas de bosque natural
permitió aumentar el caudal de la microcuenca en 5 litros por segundo

La evaluación debe ser integral en los indicadores propuestos, ya que la evaluación


de los procesos o de los resultados sin la evaluación de los impactos puede traer
conclusiones erróneas o injustas.

Las fuentes de información que permiten realizar la evaluación y seguimiento son:

a. Los escenarios de Prospectiva y los instrumentos del Esquema


b. Los informes de ejecución de los presupuestos del municipio.
c. Los informes de gestión de la administración municipal
d. El sistema de información del municipio.
e. Los informes de los organismos de control y vigilancia
d. Los informes de los organismos del sector privado.

15.2.5 Responsabilidad de los Actores


a. De la Administración Municipal
La administración municipal tiene las siguientes funciones:
- Capacitar a los diferentes organismos en las técnicas de medición, análisis y
preparación de informes.

- Elaborar y presentar semestralmente a la opinión pública y al Concejo Municipal


un informe de gestión sobre actividades, resultado e impactos de los proyectos
desarrollados.

- Facilitar la información solicitada por los cuidadanos y organismos involucrados


en el proceso.

b. Del Consejo Municipal


El Consejo Municipal como órgano de control político desarrollara las siguientes
funciones:

- Asistir a las sesiones de capacitación sobre evaluación y seguimiento del Esquema


de Ordenamiento Territorial.

- Estudiar los informes de gestión elaborados por la administración municipal,


analizarlos y enviar un concepto sobre el desempeño.

- Verificar que lo consignado en el documento corresponda a la realidad.

- Citar a los diferentes funcionarios de la administración para que amplíen la


explicación o absuelvan dudas.
- Proponer correctivos en caso de encontrar que el desempeño se aleja en forma
negativa de las metas propuestas.

c. De los Organismos de la Sociedad Civil

El Consejo de Planeación Territorial y los demás estamentos, de acuerdo a su


competencia podrán desarrollar las siguientes funciones:
- Asistir a los eventos de capacitación sobre el proceso de evaluación y
seguimiento al Esquema de Ordenamiento Territorial.

- Estudiar los Informes de Gestión de la Administración y emitir un concepto sobre


el avance de la ejecución del EOT.

- Elaborar y enviar a la administración sugerencias y propuestas para mejorar o


corregir la actuación de la misma.

- Evaluar la concordancia entre las actividades y logros, con el Plan de Gobierno


del Alcalde, el Plan de Desarrollo y las partes prospectiva y estratégica del esquema
de ordenamiento territorial.
El proceso de evaluación y seguimiento del Esquema de ordenamiento territorial es
dinámico y como tal debe nutrirse día a día con metodologías que faciliten su
cumplimiento. El objetivo final es el logro del desarrollo sostenible y el desarrollo
humano de los habitantes del municipio de Tasco.

DESARROLLO HUMANO
El desarrollo social humano y el crecimiento económico, están internamente
ligados estos aspectos para hacer factibles las expectativas económicas para el
desarrollo humano en cualquier región del país.

La interrelación del desarrollo social y el económico no se logra de manera


espontanea, sino que debe ser planeada y concertada para que se logre que sea
sostenible.

El desarrollo humano es la formación integrada de una comunidad, no se puede


seguir mirando en términos de prioridad política y de asignaciones financieras,
se debe mirar en la proyección e integración y en el mejoramiento integral de la
comunidad.

Es necesario que el Estado y los mandatarios locales se integren con la comunidad


para poder responder a las necesidades de formación y promoción del talento
humano, pues la toma de decisiones administrativas y comunitarias son el
contenido social y económico de una comunidad bien organizada, puesto que la
integración de lo social y económico se logra por la vía privilegiada de la
ocupación, el empleo, la educación, para lograr el crecimiento integrado con
equidad.

La máxima forma de desarrollo humano es la de capacitación de las nuevas


comunidades tasqueñas como base de desarrollo y con esto alcanzar una nueva
sociedad que logre a través de la participación activa en todos los ámbitos de la
gestión social, hasta lograr satisfacer las distintas necesidades tanto colectivas
como individuales.
El desarrollo integrado del municipio tiene sentido solo a partir del concepto de
calidad de vida en función del desarrollo social humano y al logro de todas las
necesidades insatisfechas.

DESARROLLO ECONOMICO

El desarrollo económico del municipio de Tasco se debe integrar con las nuevas
estrategias económicas para poder enfrentar las actuales tecnologías y los retos del
desarrollo económico y social, teniendo en cuenta los procesos de transformación.
Con estas propuestas económicas corresponden tanto a las expectativas sociales
que existen en el municipio de consolidar una sociedad más dinámica y equitativa
buscando modelos de gestión participativa, en el cual se hallaran representados
todas las expresiones, por medio de canales abiertos factibles y de trabajo
igualitario con los miembros de toda la comunidad.

Lo fundamental de las decisiones de política económica tienen que ir orientada


hacia los sectores más sensibles y vulnerables de la población dentro del esquema
de desarrollo económico integrado y participativo, resaltando los caminos a través
de los cuales puede incidir la distribución de los ingresos del municipio a través de
aquellos gastos sociales localizando los sectores más pobres de la población,
creando mecanismos de apoyo a la ocupación y mejorando los ingresos en estas
familias; así construiremos estado de bienestar general como fundamento del
desarrollo económico del municipio y así crear estado de bienestar general como
fundamento del progreso a través de equidad económica y social, teniendo en
cuenta los objetivos y ejes esenciales de las políticas económicas del municipio
integrado con lo Departamental y Nacional que son las fuentes de paz para que las
menores generaciones se desarrollen sin ningún temor.

La capacitación de nuestras nuevas generaciones para que acumulen aumenten y


generen nuevas técnicas y conocimientos, aprovechando la calidad de la
infraestructura vial disponible, integrando todos los agentes económicos en
asociaciones productivas innovando redes comerciales con otros sectores, esto
creando condiciones favorables para acelerar el crecimiento económico con
acciones concertadas entre los sectores productivos y la administración municipal,
orientados a mejorar la producción para hacerlo competitivo ya que es la única
forma posicional al municipio en el concierto Departamental y Nacional.

Los puntos fundamentales para un buen desarrollo económico y social, se llega a


través de la ocupación y el empleo productivo, llegando con esto a unos buenos
niveles de ingresos y bienestar a la población de nuestro municipio y conseguir la
paz tan esquiva de nuestra patria.

En materia de integridad se puede crear esquemas que articulen la administración,


los asociados, los trabajadores y las instituciones de educación para que de esta
forma construir las bases de una economía sostenible en el municipio; es materia
ambiental e institucional para consolidar la transición hacia una economía más
descentralizada y auténtica.

Orientaciones Económicas
Se orientarán las condiciones que tienen los sectores para aprovechar la
potencialidad de producción de cada uno de ellos en cuanto al comercio, agricultura
y ganadería con el propósito de lograr un desarrollo integrado que responda a las
necesidades de las familias y el municipio.

Se le dará un tratamiento especial a aquellos sectores de potencial restringido por


sus condiciones geográficas para que ofrezcan otras ventajas económicas que se
puedan aprovechar.

Las metas deberán equilibrar a todos los sectores que permitan un mayor
desarrollo económico y social.

DESARROLLO INSTITUCIONAL

El esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tasco, proporcionara los


argumentos necesarios para que se logre un desarrollo económico integrado,
concordante de los sectores agrícolas y ganaderos, su ubicación geográfica, su
grado y ritmo de producción, construyendo ventajas competitivas y atendiendo las
exigencias modernas de los mercados locales, regionales y nacionales.

Se busca reorientar la utilización del territorio, de sus recursos humanos y naturales


para darle una destinación adecuada, conforme al desarrollo económico y social
que queremos para nuestro municipio, llegar a lograr un progreso social e
integración subregional con los municipios vecinos.
Para cumplir estos proyectos de lograr una buena y adecuada infraestructura
productiva, que lidere y apoye la administración municipal especialmente para
atender y propiciar los servicios salud, educación, vías, transporte,
comunicaciones, energía y telefonía rural, además de garantizar y priorizar la
inversión social conforme a las necesidades y perspectivas de desarrollo y
funcionalidad territorial integrada.

Como principios de la funcionalidad local se puede aplicar algunos de estos:

 La intervención Pública o privado se realice equitativamente en todos los


sectores de acuerdo a su desarrollo y prácticas económicas para que de
resultados positivos en lo socioeconómico del sector.
 Como todos los sectores productivos del municipio no son homogéneos, se
deben capacitar a su potencial humano de acuerdo a los distintos sectores para
así lograr una mayor aceptación de las tecnologías nuevas.
 En el municipio los factores juegan un papel político, social y económico
determinante en el desarrollo institucional municipal.
Objetivos
Integrar el desarrollo de los sectores, teniendo en cuenta los criterios económicos,
sociales y ambientales que actualmente orientan su desarrollo y el aprovechamiento
como base para construir el plan de desarrollo socioeconómico integrado y
sostenible.

Estrategias
La estrategia de funcionalidad del municipio se logrará a partir de la aplicabilidad y
puesto en marcha del esquema de Ordenamiento Territorial como guía de
desarrollo, la dinamización y proyección de la situación geográfica del municipio
en la provincia de Valderrama al igual que la atención local, además establecer
relaciones y alianzas estratégicas con entidades nacionales, departamentales y
algunos municipios vecinos y actores públicos y privados.

Además se necesita un gerente con un liderazgo institucional que direccione,


proyecte y gestione los elementos estratégicos para lograr un desarrollo
socioeconómico con equidad.

 Tener norte definido en proyectos económicos como base para el desarrollo de


cada uno de los sectores.
 Tener capacidad intelectual, resolutiva y de gestión.
 Voluntad política y social.
 Capacidad de asociación no solo entre sectores a nivel municipal sino
intermunicipal.

Soporte administrativo que se pueda proyectar y aprovechar en el desarrollo


institucional y socioeconómico de todos los sectores.

El esquema de Ordenamiento Territorial consiste en proponer e implementar el uso


integral del territorio del municipio, proyectándolo especialmente en los aspectos
sectoriales, políticos, ambientales, sociales, culturales y económicos, uso y
ocupación del suelo teniendo en cuenta la potencialidad, limitantes y conflictos
existentes en el municipio, una mayor organización del territorio y la posibilidad de
aprovechamiento al máximo de cada uno de sus espacios socioeconómicos y
culturales.

El Esquema de Ordenamiento Territorial se constituye en el instrumento que nos


permite navegar para avanzar en los objetivos que las comunidades presenten para
poder desarrollarse con equidad y para el mejoramiento integral de vida de la
población del uso y ocupación del suelo, y de esta forma lograr un desarrollo
institucional integrado con el desarrollo socioeconómico del municipio.

DESARROLLO HUMANO

SALUD
PROMOCI EDUCACI
ON ON
COMUNIT
ARIA

BIENESTAR DE LA
POBLACION
TASQUEÑA

AGUA VIVIENDA
POTABLE

DEPORTE
S
RECREACI
ON Y
CULTURA
DESARROLLO ECONOMICO

MINERO

AGRICUL TURISMO
TURA Y
GANADER
IA
DESARROLLO
ECONOMICO

COMERCI ARTESANI
O ASOCIACI AS
ONES
COMUNIT
ARIAS

ESARROLLO INDUSTRIAL
PLANEACI
SOCIEDA
ON
D Y LA
INTEGRAL
DEL
SISTEMA
SOCIOECO
FAMILIA
NOMICO

ESTRUCTU
RA
ADMINIST
ATIVA
GREMIO EDUCACIO
MODERNA
PRODUCTI N
VO Y INTEGRAD
ADMINIST A FORMAL,
RATIVO NO
BIEN FORMAL Y
ORGANIZA TECNIFICA
DO DA
EFICIENCIA
ADMINISTRATIVA

CAMBIO
SISTEMA DE
DE COSTUMBR
INFORMATI LIDERAZG ES
CA O JUVENIL AGRICOLA
ACTUALIZ Y POLITICO S,
ADA GANADER
AS Y
MINERAS,
POR
TECNOLOG
IA Y
COMPETITI
VIDAD
FUNCIONALIDAD TERRITORIAL

DESARRO
LLO

INTEGRA
LY
REGIONA
L

ENERGIA TELEFONI
INFRAESTRUCTU A RURAL
RA PRODUCTIVA

VIAS Y
TRANSPO
RTE
PRIORIZA
R LA
INVERSIO
N

TERRITORIAL FUNCIONALIDAD

ALCANTAR

ILLADO

SANEAMI VIVIENDA
INFRAESTRUCTU
ENTO
RA
BASICO
ACUEDUC
REPRODUCTIVA
TO

SALUD
FRENTES ESTRATEGICOS DE TRABAJO PARA PROTECCION DE
PARAMO
EROSION Y
CONTAMIN
ACION

CANTAMI
NACION
AMBIENT
AL Y
MANEJO
ADMOSFE
DE
RICA
FRENTES RECURSO
ESTRATEGICOS S
PARA HIDRICOS
PROTECCION DE
PARAMO

EDUCACI MANEJO
ON DE
AMBIENT PARAMO
AL A LAS
COMUNID
ADES
PROYECTO DE ACUERDO No. 008 del 2000

POR EL CUAL SE ADOPTA EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TASCO, SE DEFINEN LOS USOS
DEL SUELO PARA LAS DIFERENTES ZONAS DE LOS SECTORES
RURAL Y URBANO, SE ESTABLECEN LAS REGLAMENTACIONES
URBANISTICAS CORRESPONDIENTES Y SE PLANTEAN LOS PLANES
COMPLEMENTARIOS PARA EL FUTURO DESARROLLO
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO.

El Concejo Municipal de Tasco en uso de sus atribuciones constitucionales y


legales y en especial las conferidas en la ley 388 de 1997 y:

CONSIDERANDO:

1.- Que el proceso de modernización del Estado, del cual hacen parte la
descentralización y autonomía territorial y la planeación territorial integral,
herramientas con las cuales el municipio asumirá el reto de orientar su futuro
desarrollo.

2.- Que el municipio de Tasco no cuenta con suficientes instrumentos normativos


y de planificación que le permitan regular y adelantar en forma ordenada,
equitativa, sostenible y competitiva el desarrollo integración de su territorio.

3.- Que la Constitución Política faculta a los municipios para orientar el desarrollo
de sus territorios Art. 311 y regular los usos del suelo, Art. 313. La ley 152 de
1994 Art. 41 prevé que además del Plan de Desarrollo, los municipios contarán con
un Plan de Ordenamiento Territorial. La Ley 99 de 1993 Art. 65-8 establece que
los municipios deberán dictar sus propias normas sobre ordenamiento territorial y
reglamentación del uso del suelo, de conformidad con la Constitución y la Ley. La
ley 3881 de 1997 que

modifica la Ley 9 de 1989 establece la obligación de los municipios de expedir el


plan
de Ordenamiento Territorial en concordancia con el plan de desarrollo municipal.

4.- Que el Ordenamiento Territorial OT, como política de Estado y como


instrumento de planificación, permite orientar el proceso de ocupación y
transformación del territorio, mediante la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial Municipal POTM, el cual prevé el desarrollo integral del municipio bajo
los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad, de tal forma que
garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
5.- Que el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal de TASCO, EOTM,
se convierte en instrumento o herramienta de gestión administrativa, se
fundamenta en las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo y ordenamiento
territorial municipal.

6.- Que el proyecto de acuerdo presenta una estructura normativa que en forma
secuencial permite acceder fácilmente al contenido del Esquema de Ordenamiento
Territorial Municipal, en la primera parte o componente general, en primer lugar se
ocupa de las grandes directrices que establecen la visión objetivo o escenario
deseado del desarrollo integral del territorio municipal, también se ocupa de los
objetivos o metas y las estrategias o medios para alcanzarlos; en segundo lugar
trata lo

___________________________________________________________________
1/. Ley 388 de 1997. Ley de Desarrollo Territorial, sancionada el 18 de julio de
1997
relacionado con el contenido estructural, es decir las relaciones al exterior e
interior del municipio, su jurisdicción del territorio; de las áreas con régimen
territorial especial y las de amenazas naturales. Así mismo identifica las
actividades y usos del suelo y los sistemas municipales de infraestructura física y
equipamientos colectivos (vial, de servicios públicos sociales y domiciliarios).

La segunda parte se refiere al componente urbano en lo relacionado con las


políticas, objetivos y estrategias de ocupación y expansión urbana; la clasificación
y ocupación del suelo urbano y de expansión urbana y otras zonas relacionadas; los
planes urbanos de infraestructura vial y de servicios; los programas de vivienda de
interés social y las normas urbanísticas y arquitectónicas.

La tercera parte se refiere al componente rural, igualmente a las políticas de


ocupación y fomento del sector agrario; de la clasificación y zonificación del suelo
rural; de los planes rurales de infraestructura y equipamientos colectivos (vial, de
servicios públicos sociales y domiciliarios) y las normas de parcelación.

La parte cuarta establece los procedimientos y sanciones que orientan y regulan la


función pública en cuanto al proceso de ocupación y transformación del territorio.

En la parte quinta se determinan algunas disposiciones generales que facultan de


manera especial a las autoridades competentes para adelantar la ejecución del
Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal.

Por último se presenta una relación de los anexos gráficos compuestos por los
mapas y planos que hacen parte integral del Esquema de Ordenamiento Territorial
Municipal de TASCO.

7.- Que se hace necesario adoptar el Esquema de Ordenamiento Territorial


Municipal, definir los usos del suelo para las diferentes zonas de los sectores rural y
urbano, establecer las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y plantear
los planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio.

ACUERDAN:
ARTICULO 1: Adóptase el Esquema de Ordenamiento Territorial para el
municipio de Tasco, consignado en las siguientes partes títulos, capítulos, artículos
y parágrafos. Hacen parte integral del mismo los mapas, planos, gráficos y tablas
que se mencionan más adelante.

PARTE I
COMPONENTE GENERAL

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 2: El Ordenamiento Territorial es la política de Estado e instrumento


de planificación, que permite orientar el proceso de ocupación y transformación
del territorio, mediante la localización adecuada y racional de los asentamientos
humanos, las actividades socio-económicas, la infraestructura física y los
equipamientos colectivos, preservando los recursos naturales y el ambiente, con el
fin de mejorar la calidad de vida de la población.

EL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

ARTICULO 3: El esquema de Ordenamiento territorial, es el instrumento de


gestión
administrativa que racionaliza la toma de decisiones sobre la asignación y
regulación del uso del suelo urbano y rural, la adecuada localización de los
asentamientos humanos, de la infraestructura física y equipamientos colectivos.

PRINCIPIOS BASICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPAL

ARTICULO 4: El proceso de formulación y gestión del Esquema de


Ordenamiento Territorial, se adelantó bajo los principios de:

a- Coordinación administrativa e interinstitucional


b- Participación social
c- Equidad
d- Sostenibilidad
e- Competitividad
f- Equilibrio del desarrollo territorial
g- Función social y ecológica de la propiedad
h- Prevalencia del interés público sobre el interés particular
i- Distribución equitativa de las cargas y beneficios

POLITICAS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


TERRITORIAL

POLITICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL


ARTICULO 5: El desarrollo territorial municipal se adelantará bajo los principios
anteriormente expuestos y contribuirá al proceso de modernización del Estado, la
descentralización y autonomía territorial y propenderá por.

a- Mejores condiciones y calidad de vida de la población, atendiendo los


principios y preceptos constitucionales y legales y las políticas, objetivos y
estrategias de desarrollo de los niveles nacional, regional, departamental y
municipal y particularmente con lo establecido por la Ley 388 de 1997.
b- Preservación el patrimonio ecológico y cultural del municipio, representados
por los recursos naturales, el ambiente y la identidad cultural.
c- Desarrollo territorial armónico y equilibrado entre el sector urbano y rural, en su
contexto regional.
OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

ARTICULO 6: Son objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial:

a- Orientar el proceso de desarrollo territorial y regular su utilización y


transformación
b- Establecer las relaciones funcionales urbano-rurales y urbano-regionales que
garanticen la articulación especial del municipio con su contexto regional.
c- Prever el crecimiento ordenado del asentamiento humano en las áreas que
ofrezcan las mejores condiciones.
d- Organizar un sistema vial jerarquizado acorde con la ubicación del Municipio.
e- Definir un perímetro urbano que incluya los terrenos actualmente desarrollados
y los susceptibles de ser urbanizados según el crecimiento de población previsto
para los próximos 9 años, construyendo el espacio urbano bajo condiciones
dignas de habitabilidad humana, comprendido dentro del perímetro de servicios.
f- Garantizar la calidad y el disfrute de un ambiente sano y de las áreas de uso
público.
g- Indicar las necesidades de infraestructura para el desarrollo con las cuales la
administración municipal implementará mediante planes específicos y
proyectos, el modelo de desarrollo territorial futuro.
h- Velar por la calidad del espacio público definiendo su función complementando
los espacios existentes y buscando un diseño armónico y amable para sus
usuarios.

ESTRATEGIAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL

ARTICULO 7: Para lograr la ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial


Municipal en Tasco, la Administración Municipal tendrá en cuenta las siguientes y
las demás estrategias que sean necesarias.

a- Adecuación de la oferta de servicios públicos como requisito indispensable para


adelantar proyectos de desarrollo urbano
b- Continuidad del proceso de planeación y ordenamiento territorial municipal
c- Identificar las potencialidades, limitaciones y conflictos de uso del territorio,
para determinar sus ventajas comparativas.
d- Localizar los asentamientos, la infraestructura física, los equipamientos
colectivos y las actividades socio-económicas de acuerdo con la aptitud del
territorio.
e- Estimular la ocupación ordenada de las áreas no desarrolladas de la zona urbana,
favoreciendo la racional intensificación del uso.
f- Otorgar facultades especiales a la administración municipal para ejecutar el
Plan.
g- Establecer los procedimientos administrativos y sus correspondientes instancias
de gestión, y de participación que vigilen y controlen la ejecución del plan

INSTRUMENTOS NORMATIVOS

ARTICULO 8: El presente Acuerdo y las demás disposiciones reglamentarias


del mismo, serán el principal instrumento de gestión administrativa para lograr la
realización y cumplimiento cabal del proceso de Ordenamiento Territorial
Municipal.

INTRUMENTOS DE PLANIFICACION

ARTICULO 9: El Plan de Desarrollo Municipal y el Esquema de Ordenamiento


Territorial Municipal, son los principales instrumentos de planificación del
desarrollo municipal y se deberán formular y gestionar en coordinación y armonía,
bajo el principio de complementariedad.

INSTRUMENTOS TECNICOS
ARTICULO 10: La información técnica presentada en los planos, mapas y bases
de datos, que hacen parte del presente acuerdo y demás que lleguen a conformar el
Sistema de Información Municipal se constituyen en el instrumento técnico para la
gestión del Plan.

METODOLOGIA

ARTICULO 11: El proceso de formulación y ajuste de Esquema de Ordenamiento


Territorial Municipal debe atender a los lineamientos conceptuales y
metodológicos que sobre la materia establezcan las entidades competentes o
autoridades ambientales.

SISTEMA DE INFORMACION MUNICIPAL

ARTICULO 12: Para el adecuado manejo, procesamiento y uso de la información


municipal, se crea el Sistema de Información Municipal, compuesto por los
archivos estadísticos, documentales y cartográficos que contengan la información
de los estudios del análisis territorial.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

ARTICULO 13: Los recursos económicos y financieros necesarios para la


ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, se deben incorporar
al Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo Municipal mediante el Programa de
ejecución.

INSTRUMENTOS DE PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL

ARTICULO 14: Para contribuir la realización a cabalidad del Esquema de


Ordenamiento Territorial y la continuidad y legitimación del proceso de
Ordenamiento Territorial se implementarán los mecanismos e instrumentos de
participación y control social e institucional para establecer una veeduría
ciudadana.

VIGENCIA

ARTICULO 15: El Esquema de Ordenamiento Territorial hace parte del proceso


de planificación y ordenamiento del territorio municipal y su formulación se
plantea hacia el mediano y largo plazo, con los ajustes que en el futuro
estrictamente se requieran para cada uno de los tres próximos períodos de gobierno
municipal. (corto, mediano y largo plazo).

ACCIONES PRIORITARIAS

ARTICULO 16: Como acciones prioritarias para la ejecución de Esquema de


Ordenamiento Territorial Municipal, se tendrán:

a- La divulgación amplia y efectiva del Estudio.


b- El fortalecimiento de la capacidad de gestión de la administración municipal,
especialmente en las áreas de planeación, hacienda pública y participación y
control social.

CONTENIDO ESTRUCTURAL

EL TERRITORIO MUNICIPAL

ARTICULACION CON EL CONTEXTO REGIONAL

ARTICULO 17: El municipio de Tasco se encuentra en la cordillera Nororiental


y hace parte de la provincia de VALDERRAMA. En consecuencia todas las
acciones y planes, programas y proyectos, deberán estar orientados
contextualmente con el desarrollo de la región.

JURISDICCION TERRITORIAL MUNICIPAL

ARTICULO 18: El territorio municipal está conformado por el espacio


geográfico comprendido dentro de los limites establecidos por las Ordenanzas y
Decretos departamentales que así lo determinan y que se presenta en el mapa
División Política Municipal.

ORGANIZACIÓN Y DIVISION TERRITORAL MUNICIPAL


ARTICULO 19: El territorio municipal para fines administrativos y de gestión
pública, adopta la siguiente división territorial, comprendida por el sector urbano o
cabecera municipal y el sector rural que comprende las veredas: la Chapa,
Hormezaque, Pedregal, Calle Arriba, San Isidro, Santa Barbara, Canelas.

CLASIFICACION Y ZONIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO

ARTICULO 20: De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de


la Ley 388 de 1997, en el municipio de Tasco el suelo se clasifica como suelo
urbano y suelo rural y se delimitan como aparece en el mapa respectivo.

SUELO URBANO

ARTICULO 21: Comprende las áreas cuya aptitud y destinación por el EOTM,
le corresponden al uso urbano, y además cuentan con la infraestructura vial y redes
de servicios públicos domiciliarios. Se encuentra delimitado por el perímetro
urbano, que será el mismo que el perímetro de servicios. Mapa sector urbano.
SUELO RURAL

ARTICULO 22: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso
urbano por razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, y de explotación de recursos naturales. Comprende el
territorio existente entre la zona de expansión urbana y los límites municipales.
Mapa de clasificación general del territorio.

AREAS CON REGIMEN TERRITORIAL ESPECIAL


ARTICULO 23: Para efectos de la zonificación y reglamentación, se tendrá en
cuenta las disposiciones constitucionales y legales vigentes, que regulen los
regímenes territoriales especiales, particularmente en lo ético, histórico, cultural y
ambiental.

AREAS DE RIESGO Y AMENAZAS NATURALES

ARTICULO 24: Las áreas que por sus características representen amenaza de
ocurrencia de desastres naturales, se delimitaran y se excluirán de asignárseles usos
urbanos o residenciales o de cualquier otro que tengan alto riesgo.

Para efectos del presente acuerdo declárense como Zonas de Amenaza Natural,
aquellas que presenten alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón a la
vulnerabilidad de la población, la infraestructura física y las actividades
productivas.
Estas se delimitan en el mapa de amenazas naturales. Entre estas se tienen las
zonas con amenaza de deslizamientos y movimientos en masa, y las partes
montañosas con alto grado susceptibilidad a los incendios forestales.

ACTIVIDADES Y USOS DEL SUELO

CLASIFICACION GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO

ARTICULO 25: Con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados para
los sectores, subzonas delimitadas y descrita en Acuerdo, los usos del suelo se
clasifican como principal, complementarios, condicionados o restringidos, y
prohibidos.

ARTICULO 26: USO PRINCIPAL: Comprende la actividad o actividades más


aptas de acuerdo con la potencialidad y demás características de productividad y
sostenibilidad de la zona.

ARTICULO 27: USO COMPLEMENTARIO: Corresponda las actividades


complementarias al uso principal que corresponde a la aptitud, potencialidad y
demás características de productividad y sostenibilidad.

ARTICULO 28: USO CONDICIONADO O RESTRINGIDO: Comprende las


actividades que no corresponden completamente con la aptitud de la zona y son
relativamente compatibles con las actividades de los usos principal y
complementario. Estas actividades solo se pueden establecer bajo condiciones
rigurosas de control y mitigación de impactos. Deben contar con la viabilidad y
requisitos ambientales exigidos por las autoridades competentes.

ARTICULO 29: USO PROHIBIDO: Comprende las demás actividades para las
cuales la zona no presenta aptitud y/o se presenta incompatibilidad con los usos
permitidos.

ACTIVIDADES SOCIOECONOMICAS
ARTICULO 30: PROTECCION: Corresponde las actividades encaminadas a la
protección de los recursos naturales y el ambiente, representados por ecosistemas
estratégicos o frágiles.

ARTICULO 31: CONSERVACION: Comprende las actividades orientadas al


estricto cuidado y sin ninguna clase de intervención que afecte el equilibrio de los
ecosistemas. Hacen parte las zonas protegidas bajo régimen jurídico especial.

ARTICULO 32: REVEGETALIZACION: Actividades encaminadas a restituir


la cobertura vegetal en condiciones similares a las formaciones primarias,
especialmente con especies nativas.

ARTICULO 33: REHABILITACION: Conjunto de prácticas mediante las


cuales se adelantan acciones de restauración de ecosistemas severamente
degradados o en inminente peligro de degradarsen.

ARTICULO 34: AGRICULTURA CON TECNOLOGIA APROPIADA:


Comprende actividades agrícolas con cultivos transitorios, semipermanentes y
permanentes, con técnicas y prácticas como la labranza mínima y otras que generen
bajo impacto y contribuyen a la recuperación del suelo y de mas recursos.

ARTICULO 35: AGRICULTURA SEMIMECANIZADA: Comprende


actividades agrícolas con cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes,
cuya preparación del terreno se hace en buena parte en forma mecanizada en
terrenos casi planos y ligeramente ondulados hasta donde la inclinación de la
pendiente lo permite. (buscando siempre una cobertura del suelo y buen manejo
del mismo).

ARTICULO 36: PASTOREO EXTENSIVO: Actividades pecuarias con


ganados mayores y menores, con baja intensidad o baja cantidad de ejemplares por
unidad de área. (menos de 0,2 unidades de gran ganado por Ha2).

ARTICULO 37: PASTOREO SEMINTENSIVO: Actividades similares a la


anterior pero con mayor intensidad y capacidad de carga por unidad de área. 1
unidad de gran ganado por Ha.

ARTICULO 38: MENERIA: Extracción de materiales minerales o recursos


naturales del subsuelo.

ARTICULO 39: COMERCIO: Comprende las actividades de intercambio,


compra y venta de bienes. Pueden ser actividades comerciales de pequeña mediana
y gran escala.
Nivel I local básico: actividades en pequeña escala que permiten atender las
necesidades básicas e inmediatas a la población del lugar, especialmente de barrios
y veredas. Corresponde a los establecimientos dedicados a la prestación de
servicios sociales (educación, salud, bienestar social, recreación al aire libre y
similares), servicios profesionales y comercio de baja intensidad de uso, de
impactos negativos bajos o nulos, tales como tiendas de venta de bienes de primera
necesidad, droguerías, panaderías en pequeñas escalas, misceláneas, boutiques,
zapaterías, y locales con actividades similares.
Nivel II local principal: actividades en pequeña y mediana escala que permiten
atender las necesidades básicas y primarias de la población municipal, con
cobertura de la cabecera municipal y su área de influencia.

Corresponde a los establecimientos comerciales y de servicios con mediana


intensidad y bajo impacto negativo, pueden funcionar en sectores residenciales
siempre y cuando eliminen los impactos negativos y laboren en horarios diurnos.
Tales como supermercados, talleres eléctricos y similares. (no incluyen talleres de
mecánica automotriz); peluquerías, salones de belleza, y similares.

ARTICULO 40: SERVICIOS: Actividades correspondientes a la prestación de


servicios en general (sociales, domiciliarios, complementarios, profesionales y
demás actividades institucionales y sus instalaciones o infraestructura)

ARTICULO 41: RECREACION: Comprende las actividades de esparcimiento


y recreación pasiva y activa abiertos al público: Piedra Pintada, La Hoya de los
Pájaros, el Tahur, el Pico del Caracol, la Laguna del Oro, la Laguna de los Patos, el
Limo, la Hacienda.

ARTICULO 42: TURISMO: Conjunto de actividades recreativas, de


esparcimiento y descanso, que requieren de infraestructura adecuada.

ARTICULO 43: RESIDENCIAL CAMPESTRE: Comprende las diferentes


formas de vivienda y corresponde a las construcciones y espacios definidos para ser
habitados por personas o familias y los servicios públicos y sociales requeridos
para su desarrollo.
En los Sectores Residenciales o de Vivienda se definen dos tipos de vivienda según
la intensidad de uso:

1. Individual: construcción para habitación familiar en lote individual o en


agrupación de viviendas
2. Agrupación: construcción para habitación multifamiliar en lote individual o
en agrupación.

ARTICULO 44: RESIDENCIAL URBANO: Comprende las diferentes formas


de vivienda urbana y corresponde a las construcciones y espacios definidos para
habitación familiar y los servicios públicos y sociales requeridos para su desarrollo.

En los Sectores Residenciales o de Vivienda se definen dos tipos de vivienda según


la intensidad de uso:

1. Unifamiliar y Bifamiliar: construcción para habitación de una o dos familias


en lote individual o en agrupación de viviendas
2. Multifamiliar: construcción para habitación de tres o más familias en lote
individual o en agrupación.

PARTE II

COMPONENTE RURAL

SUELO RURAL
ARTICULO 46: Corresponde a las áreas del Municipio con carácter agropecuario
y forestal, no incluidas dentro del perímetro urbano.

COMPONENTE URBANO

POLITICAS DE OCUPACION Y EXPANSION URBANA

CRECIMIENTO URBANO

ARTICULO 47: El crecimiento y desarrollo urbano en el municipio estará


condicionado a la adecuada oferta de infraestructura física y equipamientos,
especialmente en cuanto a los servicios públicos y el sistema vial.

ESTRATEGIAS DE OCUPACION Y EXPANSION URBANA

ZONIFICACION DEL SUELO URBANO

ARTICULO 48: ZONA URBANA: Comprende el área delimitada por el


perímetro urbano.

ARTICULO 49: PERIMETRO URBANO: De conformidad con el artículo 4 de


la Ley 12 de 1982, el perímetro urbano fue delimitado con la aprobación de la
comisión técnica integrada por representantes del Instituto Geográfico "Agustín
Codazzi", Seccional Catastro de Boyacá.

ARTICULO 50: Adóptase el perímetro sanitario con el fin de determinar la


extensión del sector urbano, la determinación de los suelos y la prestación de
servicios. El perímetro Urbano para el Municipio de Tasco es el determinado por la
zona urbana y la zona de expansión urbana de acuerdo con el mapa No.

ARTICULO 51: El sector Urbano está conformado por los siguientes sectores,
que se presentan en el plano de zonificación urbana.

SUELO URBANO

ARTICULO 52: CONCEPTO: Es la superficie de terreno donde se asientan


diferentes grupos poblacionales, que de acuerdo con procesos históricos y
tradicionales culturales, ocupan parcelas destinadas a soportar las diferentes
actividades urbanas, dependiendo en algunos casos de reglamentaciones
urbanísticas geomorfológicas de la ciudad, determina el carácter urbano o no
urbano de una porción determinada de tierra.

ARTICULO 52: Podrán hacer parte del suelo urbano aquellas áreas desarrolladas
mediante acción de urbanización incompletas, que no presentan riesgo para los
habitantes y que en consecuencia puedan ser incorporados mediante procesos de
mejoramiento.
ARTICULO 53: El perímetro Urbano del municipio de Tasco se caracteriza por
estar ubicado al Nororiente del Departamento de Boyacá.

PERIMETRO URBANO MUNICIPIO DE TASCO

ARTICULO 54: El perímetro urbano del municipio se determinará por las


coordenadas planas:

NORTE: X=
ORIENTE: Y=
SUR: X=
OCCIDENTE: Y=

Y la línea descriptiva que a continuación se detalla:

ARTICULO 55: El sector urbano esta conformado por los siguientes sectores,

 Actividad residencial consolidada: corresponde a las áreas de vivienda


tradicionales desarrollada bajo condiciones normativas generales y con varios
años de existencia.
 Actividad residencial en consolidación: Corresponde a las áreas
desarrolladas con características de baja ocupación, donde aún existen lotes para
completar el desarrollo del área.
 Actividad mixta: Corresponde a las áreas donde se lleva a cabo más de una
actividad; por ejemplo vivienda - comercio, vivienda - institucional, vivienda -
comercio - institucional.
SUELO DE PROTECCION Y CONSERVACION AMBIENTAL

ARTICULO 56: CONCEPTO: Comprende las áreas de interés paisajístico y


ambiental como las rondas de la quebradas y bosques nativos; para el municipio de
Tasco.

EL ESPACIO PUBLICO

ARTICULO 57: CONCEPTO: Entiéndese por espacio público al conjunto de


inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de
necesidades urbanas colectiva que trascienden, por tanto, los limites de los
intereses individuales de los habitantes. Se establece como espacio público el
presentado en el plano de ESPACIO PUBLICO.

ARTICULO 58: El destino de los bienes de uso público en el espacio público


áreas urbanas y rurales no podrá ser variado sino por el Concejo, a iniciativa del
alcalde y la comunidad, siempre y cuando sean canjeados por otros de iguales
características.

ARTICULO 59: Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes
de uso público, así como las vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal
que priven al ciudadano de su uso. Goce, disfrute visual y libre tránsito.
ARTICULO 60: El Municipio podrá crear, de acuerdo con su organización legal,
entidades que serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar
financieramente el espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión
obligatoria para vías, zonas verdes, y servicios comunales.

Así mismo, podrá contratar con entidades privadas la administración,


mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes anteriores.

ARTICULO 61: Cuando las áreas de cesión para zonas verdes y servicios
comunales sean inferiores a las mínimas exigidas por las normas urbanísticas, o
cuando su ubicación sea inconveniente para la ciudad, se podrá compensar las
obligaciones de cesión, en dinero, de acuerdo a su valor comercial o en otros
inmuebles equivalentes, en los reglamentos El Concejo.

Si la compensación es en dinero, se deberá asignar un valor a los mismos fines en


lugares apropiados según lo determine el Esquema de Ordenamiento. Si la
compensación se satisface mediante otro inmueble, también deberá estar ubicado
en un lugar apropiado según lo determine el mismo estudio.

PARAGRAFO: Los espacios integrantes del espacio público según la definición


anterior (aislamientos laterales, paramentos, retrocesos de las edificaciones, etc.) no
podrán ser compensados en dinero ni canjeados por otros inmuebles.

SISTEMA VIAL MUNICIPAL


ARTICULO 62: El sistema vial que integran la red malla que permite la
intercomunicación vial al interior y exterior del municipio, hace parte de este el
sistema vial urbano y el sistema vial rural. Ver plano vial Rural y Urbano.

ARTICULO 63: El sistema vial Municipal esta conformado por:

1.- vías intermunicipales


2.- vías locales urbanas
3.- vías locales rurales

Ver mapa vial municipal.

PLAN VIAL URBANO

ARTICULO 64: Para obtener una adecuada intercomunicación de la zona urbana,


se adopta el plan vial presentado en el plano de Plan vial. Las vías existentes en el
municipio mantendrán el carácter de la malla y se interrelacionarán con las vías
regionales o intermunicipales y las que se proponen para los nuevos desarrollos.

PARAGRAFO 1: Las vías del plan vial del municipio son de obligatoria
construcción según prioridades que determinen el desarrollo del sector Urbano y de
acuerdo al plan de desarrollo.

PARAGRAFO 2: Las partes de afectaciones a construcciones de estas vías cuyos


recorridos existentes sin los anchos previstos en este acuerdo, mantendrán sus
actuales especificaciones hasta tanto se determine la construcción integral de las
vías como prioritaria o se planteen nuevas edificaciones para las cuales se exigirá el
retroceso necesario, previo estudio de menor afectación posible. Para los nuevos
desarrollos se exigirá el ancho mínimo que se requiera.

ARTICULO 65: Toda Urbanización que se adelante en las áreas no desarrolladas,


deberá prever un sistema vial local que se integra a la malla vial actual y a la
propuesta en el plan vial, asegurado el acceso a todos los lotes previstos. No se
permitirán vías con anchos menores a los establecidos, según la función que prevea
el diseño del desarrollo propuesto.

Vía vehicular ancho mínimo 6mts.


Vía peatonal ancho mínimo 2.5mts.

ARTICULO 66: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del
sistema vial, mencionados anteriormente, serán cedidos gratuitamente al Municipio
por el urbanizador, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes,
sardineles, sumideros y zonas verdes arborizadas.

ARTICULO 67: Adicional a las anteriores cesiones, y cuando el predio a


desarrollar, este afectado por vías del plan vial, el urbanizador está obligado a ceder
gratuitamente al Municipio, las zonas producto de esta afectación, hasta un 7% del
área total del lote, si la afección es mayor, la adquisición se hará por negociación
con el Municipio o por expropiación según lo indica la ley.

ARTICULO 68: La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del


Plan Vial. Se hará por intermedio de los siguientes procedimientos.
a- Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.
b- Por Expropiación según lo determinado por la ley.
c- Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión
obligatoria sea menor de lo requerido para el desarrollo de las vías.

PARAGRAFO: La adquisición de estos terrenos se ajustara al orden de


prioridades, que establezca la administración para la realización de las obras.

ARTICULO 69: Las obras correspondientes al Plan Vial serán adelantadas por el
Municipio y su costo se recuperará por el sistema de contribución por valorización,
de acuerdo al estatuto de valorización vigente.

ARTICULO 70: Facúltese al Alcalde Municipal para contratar los estudios


necesarios para el diseño de las Vías del Plan Vial y las intersecciones requeridas.
ARTICULO 71: La administración Municipal adelantará los estudios
relacionados con la organización del tráfico dentro del área Urbana, establecerá la
señalización requerida y las áreas de parqueo sobre vías según los siguientes
criterios:

a- Cantidad y flujo de tráfico


b- Ancho de vías y características de su diseño
c- Preservación del área de conservación y las áreas residenciales
d- Características de los usos según sectores y generación de tráfico vehicular y
peatonal
NOMENCLATURA

ARTICULO 72: La Alcaldía Municipal por intermedio de la oficina


correspondiente asignará la nomenclatura urbana correspondiente según la
propuesta básica contenida en el plano propuesta vial y nomenclatura.

PARAGRAFO: La fijación de la nomenclatura es un oficio de la correspondiente


según la organización de la Alcaldía Municipal, mediante el cual expedirá el
reglamento correspondiente, definirá la nomenclatura vial y de cada predio Urbano
y expedirá las certificaciones correspondientes, cuando estas le sean solicitadas por
el interesado, quien debe presentar el recibo del impuesto predial del año en curso.

SISTEMA MUNICIPAL PARA LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS


SOCIALES

ARTICULO 73: Los servicios sociales salud, educación, cultura, recreación y


deporte, para su prestación satisfactoria se organizan como un sistema el cual estará
conformado por su infraestructura física o instalaciones y el manejo o
funcionamiento mediante programas y proyectos.

SERVICIOS DOMICILIARIOS
ARTICULO 74: Los servicios públicos domiciliarios son aquellos que reciben las
personas en su domicilio y que sirven para satisfacer las necesidades básicas de
bienestar y salubridad de la población.

Estos servicios pueden ser prestados por el estado directamente, por la comunidad
organizada, o por los particulares; la prestación está bajo el control, regulación y
vigilancia del Estado (Art. 365 de la Constitución Política Nacional.)

NORMAS URBANÍSTICAS Y ARQUITECTONICAS

ARTICULO 75: TAMAÑO DEL LOTE: Dentro del territorio Municipal no se


permiten subdivisiones de las cuales resulten predios con áreas o frentes menores
de los establecidos: Area 120 Metros cuadrados, Frente = 6 Metros cuadrados.
Los predios con áreas o frentes menores a los señalados, existentes con escrituras
anteriores a la elaboración de este Esquema de ordenamiento Municipal, se
regirán por las mismas normas urbanísticas, las normas volumétricas se aplicarán
como caso especial.

ARTICULO 76: DENSIDAD MAXIMA: Se expresa en número de vivienda por


unidades de área, (lote, fanegada o hectárea) siempre en su cantidad máxima.

ARTICULO 77: REVEGETACION OBLIGATORIA: Se propone con el fin


de incrementar la presencia de áreas verdes y arborización en el Municipio, en
cada uno de los sectores se establece un porcentaje del área con ese fin. Para tal fin
se contemplará la presencia de especies nativas o exóticas no perjudiciales. Su
plantación y entrega deberá ser ejecutada simultáneamente con las obras de
urbanización y construcción.

ARTICULO 78: OPCIONES DE INTERACCIÓN: Dentro de los predios ya


edificados a la creación y aprobación de este Esquema de Ordenamiento; las
construcciones aprobadas se podrán acometer, previa obtención de la respectiva
licencia de construcción para los casos ( a, c y d) las siguientes obras:

a) Restauración: En construcciones de valor histórico reconocido


(conservación Arquitectónica.)

b) Reparaciones y mantenimiento general: Que no alteren en lo


absoluto la distribución, ni la volumetría, ni las características del inmueble.

c) Reformas y Adecuaciones: Para el mismo uso o usos permitidos


dentro del sector, que no impliquen alternativas volumétricas, estilísticas, ni
fachadas, en las cuales se incluyen las intervenciones estructurales que
contribuyan con la estabilidad del inmueble.

d) Ampliaciones: Que cumplen con las normas urbanísticas,


volumétricas y demás establecidas para el sector, en las cuales se preserve la
unidad arquitectónica del inmueble.

ARTICULO 79: ALTURA MAXIMA: Se establecen como altura máximas de


construcción en el Municipio las siguientes:
a) Un Piso _____________________________ a cumbrera 5.00mts

b) Un piso y altillo _________________ a cumbrera 5.50mts

c) Dos pisos _________ ______________ a cumbrera 6.50mts

d) Dos pisos y altillo_________________ a cumbrera 8.00mts

Los altillos, áticos, cornisas, tanques, chimeneas, ventilaciones y otros Elementos


utilitarios o decorativos deberán incorporarse en concordancia con la
volumetría general del proyecto.

PARAGRAFO: Para las instalaciones o construcciones especiales que requieran


para su correcto funcionamiento de una mayor altura de cumbrera, se deberá
formular la respectiva consulta a la oficina competente.

ARTICULO 80: AISLAMIENTOS: Se determinan para todos los sectores de la


parte urbana, y tendrán el carácter de mínimos.
a) De predios vecinos: Cuando se exijan, serán proporcionales a la
altura permitida.

b) De vías locales: Donde se exijan, serán proporcionales a la altura


permitida, al ancho de la vía y serán tratados como antejardines,
empradizados y arborizados.
c) En las Edificaciones: Donde se autorice comercio en primer piso,
se podrán tratar como zonas duras a continuación del anden, hasta un
máximo de 50%. No podrán ser ocupados por construcciones.

d) En caso de viviendas: Unifamiliares o bifamiliares solo podrá


albergar un sitio de parqueo o descubierto.

e) De vías del Plan Vial: Serán proporcionales al ancho de la vía. Su


tratamiento será igual a los existentes sobre vías locales.

f) Posteriores: Serán proporcionales al tamaño del lote y la altura de las


edificaciones permitidas.

g) Entre edificaciones en el mismo predio: Cuando tengan diferente


uso o propietario.

ARTICULO 81: EMPATES: Cuando se desarrolle construcciones contiguas o en


serie, deberá existir una solución de continuidad en las alturas, paramentos y
voladizo, para conservar la armonía general y los perfiles urbanos. Las nuevas

Construcciones ubicadas en cualquiera de los sectores urbanos deberán empatar


recíprocamente con los parámetros y alturas de las construcciones vecinas
preexistentes, en caso de no existir aislamiento o normas que lo modifiquen.
Para predios con dimensiones menores de las especificadas en cada sector
existentes con anterioridad a la sanción del presente acuerdo en los cuales se
exige aislamiento, se tendrá en cuenta la siguiente proporción:

Aislamiento lateral o posterior: un metro de aislamiento por cada metro de altura


de la construcción propuesta, sin sobrepasar las alturas `permitidas en el sector.

Voladizos: Sobre vías un metro serán los máximos.

Laterales: Los indicados serán los máximos - no se permiten dentro de los


aislamientos.

Posteriores: Los indicados: no se permiten dentro de los aislamientos posteriores


menores de 5 metros.

Patios: Para unifamiliares y bifamiliares área mínima de 9 mts2 - lado mínimo 3


mts.

CERRAMIENTO DE PREDIOS: Todos los predios dentro del Municipio


deberán estar amojonados, determinados y definidos por cerramientos, acordes con
las escrituras vigentes y de común acuerdo entre propietarios.

En el sector urbano: hacia las vías cerramientos transparentes en un 90%.

Otros predios: con muros de altura de 2.25mts.


En el Sector rural: cercas transparentes - arborización en linderos.
Otros: Algunas actividades podrán requerir cerramientos totales no transparentes
por razones de seguridad, intimidad u otras se requiere estudio y aprobación por
parte de la Junta de Planeación.

ARTICULO 82: PUESTO PARA VEHICULOS: deberán ubicarse dentro del


predio pueden ser cubierto al aire libre, deberán tener fácil acceso y podrán
ubicarse dentro de sótanos o semisótanos en caso de multifamiliares o de otros
usos.

ARTICULO 83: LICENCIAS: La oficina de Planeación expedirá permisos o


licencias para adelantar cualquier actividad en las zonas urbanas y rural del
municipio así:

1. Licencia de Construcción: Es el permiso para adelantar las obras de


construcción, ampliación, modificación y reparación de edificaciones.

2. Licencia de demolición de edificaciones.


3. Licencia para obras de urbanización o parcelación: Es el permiso
para iniciar obras en un predio.

ARTICULO 84: Para adelantar obras de urbanismo, edificaciones y/o


modificaciones de las mismas, se requiere la inscripción previa en la Oficina de
Planeación Municipal, de las Empresas constructoras y/o urbanizadoras y de los
ingenieros y/o arquitectos responsables de su diseño, dirección, interventoría y
coordinación.
Para efectuar esta inscripción es requisito indispensable la presentación de la
respectiva matricula profesional y/o certificado de constitución o gerencia.

ARTICULO 85: Los técnicos y maestros de obra, requieren estar inscritos en la


Oficina de Planeación, la cual los clasificará y calificará de acuerdo a su
experiencia y les concederá el respectivo carnet para adelantar obras en la
jurisdicción del Municipio.

ARTICULO 86: AUTORIZACION DE USO Y FUNCIONAMIENTO: Para


conceder autorización de uso y funcionamiento, la Oficina de Planeación o la
Alcaldía deberá efectuar la respectiva demarcación sobre el uso permitido cuando
la construcción sea nueva y emitir concepto cuando se trate de cambio de uso en
una edificación ya establecida, de acuerdo a las normas fijadas.

ARTICULO 87: LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: Para obtener la licencia


de funcionamiento el interesado debe realizar lo siguientes trámites:

a) Efectuar solicitud ante la Oficina de Planeación Municipal o en su


defecto ante la Alcaldía pidiendo la demarcación y/o el concepto de uso. la
solicitud le debe anexar recibo de pago del impuesto predial
inmueble donde esta localizado el local y el paz y salvo de industria y
comercio.

b) Presentar la licencia de construcción aprobada si la edificación es


nueva, o de adecuación si es antigua y se solicita cambio de uso.
c) Cumplir con las exigencias de salud, seguridad, policía y demás normas si
las hay para el funcionamiento del uso solicitado.

d) Una vez cumplidos estos requisitos la Alcaldía expedirá la licencia de


funcionamiento la cual tendrá una vigencia de un (1) año convencimiento a
treinta y uno (31) de Diciembre al cabo del cual se deberá renovar. Cuando
el interesado no sea el dueño del local o predio deberá anexar autorización
de éste para destinar la construcción al uso solicitado.

ARTICULO 88: La licencia de funcionamiento se renovará anualmente previa


presentación de la licencia anterior al paz y salvo de industria y comercio y el
recibo del impuesto predial y la visita de la Oficina de Planeación para verificar el
cumplimiento de los usos y requisitos exigidos por entidades pertinentes.

ARTICULO 89: LICENCIAS PARA OBRAS DE URBANISMO. Para


urbanizar o parcelar un predio se requiere:

1. Demarcación o consulta previa en la cual la Oficina de Planeación


Municipal o en su defecto la Alcaldía Municipal fija las normas
urbanísticas de construcción, densidades, cesiones, obligatorias ( Zonas
verdes, comunales, vías y servicios públicos ) y normas técnicas para
la construcción de la infraestructura de servicios.

2. Aprobación del proyecto urbanístico de acuerdo al cumplimiento de


las normas previo concepto favorable de las empresas prestadora
de servicios públicos y de las Entidades que exigen este acuerdo y
fijación de las obligaciones del urbanizador. Mediante resolución de la
Junta de Planeación se aprobará el proyecto urbanístico y se
concederá licencia para construcción de las obras de urbanismo e
infraestructura, previo visto bueno de la Secretaria de las Obras Públicas
o de la Alcaldía Municipal o a la entidad que haga sus veces sin el cual
no se podrá dar inicio a las obras. La licencia podrá autorizarce por
etapas, Siempre y cuando cada etapa cumpla con las cesiones obligatorias
exigidas.

3. Durante la ejecución de las obras la Oficina de Planeación


inspeccionará su desarrollo, velando por el cumplimiento de las
normas estipuladas en la aprobación y determinando las áreas de cesión
las cuales deben ser amojonadas y cuantificadas.

4. Recibo de las Obras: Una vez realizadas las obras aprobadas y con
concepto de aprobación por escrito de cada empresa de Servicios
Públicos se procederá a recibir el Plano Topográfico y definitivo de la
urbanización, las áreas de cesión obligatorias y las obras de
infraestructura, mediante escritura pública otorgada por el
urbanizador responsable, a nombre del Municipio, quien la recibirá a
través de la Personería Municipal para que sean autorizados los servicios
por parte de las autoridades correspondientes.

5. Permiso de Ventas: El urbanizador no podrá iniciar venta de lotes


individuales o de viviendas, ni ejecutar promesa, contrato de compra
venta o escritura, sin contar con el respectivo permiso de ventas expedido
por el Municipio previa la entrega de las áreas de cesión obligatorias, acta
de recibo y visto bueno de la Oficina de Planeación Municipal o Alcaldía.
Este permiso debe ser solicitado. Por el Interesado a la Alcaldía, en
el cual debe evidenciar que las obras llevan un avance del setenta por
ciento (70%) medio a través de la inversión actualizada.

PARAGRAFO: Si durante la ejecución de las obras el Municipio comprueba que


estas no se están desarrollando, de acuerdo con las normas, planos y cesiones
aprobadas, podrá retirar la licencia de urbanización mediante resolución motivada
y contra la cual proceden los recursos de la ley.

ARTICULO 90: Para cumplir lo fijado en el artículo anterior el interesado o


propietario deberá ejecutar los siguientes trámites:

1. Hacer la consulta o solicitud de demarcación previa; señalando la


localización, el área y los objetivos globales del proyecto de
Urbanización. La solicitud debe ir acompañada de tres copias de Plano
topográfico de localización apropiada. La Oficina de Planeación
Municipal previa consulta de la Junta de
Planeación Municipal teniendo en cuenta como lineamientos de.
Referencia los establecidos en el presente estatuto, conceptuarán. Sobre
la posibilidad de urbanizar, indicando en los casos que sea pertinente, las
normas generales a que se deberá someter el proyecto de urbanización.
La respuesta administrativa de la etapa de concepto previo tiene una
caducidad de seis (6) meses contados a partir de la fecha de
expedición.

2. En caso de concepto favorable y con el fin de obtener la aprobación, el


interesado deberá presentar la respectiva solicitud; el original del plano
topográfico ajustado a coordenadas de IGAC, y foto reducción en
escala 1:5000 y cinco (5) copias de los planos del proyecto, las carteras
correspondientes, el certificado de libertad de predio con una vigencia
no anterior a noventa (90) días, el recibo de impuesto predial, el paz y
salvo de la Junta de Acción Comunal, la contribución de valorización (en
caso de que exista) y la escritura de propiedad autenticada.

Los planos deben ir firmados por el propietario y por un Ingeniero o


Arquitecto inscrito ante la Oficina de Planeación o Alcaldía
Municipal.

3. Una vez obtenida la aprobación del proyecto urbanístico, el


interesado solicitará las normas y parámetros técnicos requeridos para
el diseño de las redes de servicios, vías y espacios públicos; con los
cuales complementará el proyecto.

4. Para obtener la licencia de Urbanizador, se debe presentar el


proyecto completo en la Oficina de Planeación (Planos Urbanísticos,
diseños de redes de servicios y definición de áreas comunales y de cesión)
junto con el presupuesto, etapas y plazos necesarios para su realización, el
paz y salvo vigente del predio, una póliza de garantía de una compañía de
servicios otorgada ante la Personería Municipal, cuyo monto se fija de
acuerdo al plazo y presupuesto aprobados. Con la licencia de construcción
de las obras de urbanismo se podrá solicitar los servicios públicos
provisionales e iniciar las obras aprobadas.

PARAGRAFO: El presupuesto presentado tendrá una vigencia de (2) dos años, al


cabo de los cuales deberá revalidarse para efectuarse cualquier tramite sobre el
proyecto.

PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES

INSTANCIAS DE GESTION DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL MUNICIPAL

ARTICULO 91: Son instancias de gestión del Plan:

a- El Alcalde Municipal es el principal gestor del Plan.


b- El Consejo de Gobierno conformado por la secretaria del despacho y Jefes de
dependencias, es el organismo de consulta que asesora el ejecutivo en materia
de planeación y ordenamiento territorial.
c- La oficina o secretaria de planeación municipal, es la entidad coordinadora del
proceso y responsable directa de los aspectos técnicos y operativos del plan.
d- La Junta Municipal de Planeación.
e- El Concejo Municipal, Corporación Administrativa que regula el proceso de
formación y gestión del plan mediante su adopción normativa.
INSTANCIAS DE PARTICIPACION

ARTICULO 92: Son instancias de participación:

a- El Concejo Municipal de Planeación CMP, que es una instancia corporativa


representativa de los diferentes sectores, gremios y organizaciones y sociales
del municipio. Su nombramiento se hará mediante Decreto Municipal de
conformidad con lo establecido en la Ley 152 de 1994 y el Acuerdo
reglamentario que determine su constitución.

b- Se creará en comité de Veeduría y Control ciudadano para el seguimiento de la


gestión del Plan de Ordenamiento Territorial. Estará integrado por el Personero
Municipal un representante del Concejo Municipal, un representante del
Consejo Municipal de Planeación y Ordenamiento Territorial y un
representante de la comunidad por cada vereda.

c- Para velar por el normal desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial y


para defensa de los intereses y particulares se ejercerán los demás mecanismos
e instrumentos de participación como: La Consulta Popular, Los Cabildos
Abiertos, Las Audiencias Públicas y las Acciones Judiciales y Administrativas
como la Acción de Tutela, Acción Popular, la Acción de cumplimiento, derecho
de petición y las demás acciones y disposiciones legales vigentes.

SANCIONES
ARTICULO 93: El Alcalde podrá imponer las siguientes sanciones urbanísticas
graduándolas según la gravedad de la infracción:

1. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales cada una, para quienes dando uso diferente
al suelo, parcelen, urbanicen o construyan sin licencia, requieriéndola o cuando
esta haya caducado, o en contravención a lo preceptuado en ella, además de la
orden policiva de suspención y dellamiento de la obra y la suspensión de los
servicios público excepto cuando exista prueba de la habitación permanente de
personas en el predio.

2. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimo mensuales legales cada una, para quienes usen o destinen un
inmueble a un fin distinto al previsto en la respectiva licencia o patente de
funcionamiento, o para quienes usen un inmueble careciendo de esta, estando
obligados a obtenerla, además de la orden policiva de sellamiento del inmueble
y suspensión de servicios públicos excepto cuando exista prueba de la
habitación permanente de personas en el predio.

3. La demolición total o parcial del inmueble construído sin licencia y en


contravención a las normas urbanísticas, y a la demolición de la parte del
inmueble no autorizada en contravención a lo previsto en la licencia.

4. Multas sucesivas que oscilarán entre un salario mínimo legal mensual y mil
salarios mínimos legales mensuales, cada una, para quienes ocupan de forma
permanente los parques públicos, zonas verdes y bienes de uso público, o los
encierren sin autorización de las autoridades de planeación o la administrativas
en su defecto, además de la demolición del cerramiento. La autorización de
cerramiento podrá darse únicamente para los parques y zonas verdes, por
razones de seguridad, siempre y cuando la transparencia del cerramiento sea de
un 95% como mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute
visual del parque o zona verde.

PARAGRAFO 1: Las multas se impondrán sucesivamente hasta que el infractor


subsane la violación de la norma, adecuándose a ella.
El producto de esta multas ingresará al Tesoro Municipal:

La violación de las reglamentaciones sobre usos del suelo en zonas de reserva


agrícola, se regirá por el Decreto Ley 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal
artículo 57-60). Certificado de usos del suelo y contravenciones de policía,
respectivamente.

PARAGRAFO 2: Se sancionarán las ocupaciones de Vías sin el respectivo


permiso, con una multa de 10 salarios mínimos diarios legales.

ARTICULO 94: Los actos del Alcalde a los cuales se refiere Artículo anterior,
así como aquellos mediante los cuales se ordena la suspensión de la obra, y la
restitución de vías públicas de que trata el Código Nacional de Policía, serán
susceptibles de las sanciones Contencioso-Administrativas previstas en el
respectivo Código, en primera instancia ante el Concejo del Estado. Estas acciones
no suspenderán los efectos de los actos administrativos demandados, salvo el caso
de la suspensión provisional.
ARTICULO 95: Las presentes sanciones saldrán por medio de resoluciones
administrativas firmadas por el Alcalde, el cual deberá ser notificado con
anterioridad, por escrito de dichas anomalías por el Director de la Oficina de
Planeación Municipal o quien haga sus veces.

ARTICULO 96: El Concejo Municipal determinará y reglamentará, previo


estudio y concepto favorable de la Junta de Planeación o quien haga sus veces, la
forma de transferir los derechos de desarrollo y construcción entre aquellos
inmuebles sometidos a regímenes urbanísticos especiales restrictivos del uso,
densidad o altura y aquellos otros cuyos propietarios deseen bonificación en altura
o densidad.

ARTICULO 97: El Alcalde, de oficio o a solicitud de cualquier ciudadano


directamente o por conducto de la Personería Municipal, podrá iniciar las acciones
policivas tendientes a ordenar la desocupación de predios y el lanzamiento de
ocupantes de hecho cuando el propietario o tenedor no haya invocado la acción a
que se refiere la Ley; siempre que la ocupación o los asentamientos legales que se
hayan efectuado, se están llevando a cabo o sea posible determinar que se
efectuarán, a juicio del Alcalde, atenten o puedan presentar riesgo para la
comunidad o cualquier ciudadano o vayan contra las normas de urbanismo y
planeación del Municipio.

ARTICULO 98: El Alcalde o quienes hagan sus veces, de conformidad con lo


dispuesto por el Artículo 9 de la Ley 11 de 1986, podrá iniciar la acción a que se
refiere el Artículo anterior cuando de presenten ocupaciones de hecho o
asentamientos ilegales, en las cuales, de conformidad con los reglamentos de uso
del suelo o las condiciones físicas del terreno, no está permitido adelantar
construcciones, no sean aptas para ello o de alguna forma presenten riesgo para la
seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la comunidad.

ARTICULO 99: Las autoridades a que se refieren los artículos anteriores al


expedir las ordenes de desocupación o lanzamiento, podrán ordenar la demolición
de los bienes que se hayan construido sin permiso de autoridad competente, así
como también la ejecución de las obras de conservación o restauración del bien
inmueble que se estimen necesarias.

ARTICULO 100: Las obras que se disponga realizar de conformidad con lo


dispuesto en el presente Artículo serán por cuenta del propietario del predio, en el
evento que éste no las ejecute en el plazo otorgado por el Alcalde, la
Administración podrá disponer su ejecución y el costo de las mismas, adicionado
en un 10% por concepto de administración, se incluirá en los respectivos recibos de
impuesto predial, pudiendo cobrarse por jurisdicción coactiva, si es el caso.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de imposición de las demás


sanciones a que se refiere el presente Capítulo, así como también de las civiles y
penales que haya lugar.

ARTICULO 101: En toda resolución que imponga sanciones por contravención


del gravamen de la licencia, permiso; autorización o autorización previsto en este
Acuerdo, se ordenará dar aviso a las autoridades que vigilan las profesiones de
Arquitecto, Ingeniero, Constructor o Maestro de obra para la aplicación de las
medidas que sean pertinentes.

ARTICULO 102: Siempre que se impongan medidas de suspensión o corrección


de obra se comunicará a la entidad encargada de la prestación de servicios públicos,
para que se abstengan de instalar los servicios en las construcciones que dieron
lugar a la medida. La instalación de los servicios con violación de lo dispuesto en
este Artículo hará incurso al responsable con causal de mala conducta, que se
sancionará con la destitución del empleo.

ARTICULO 103: La aplicación de las disposiciones contenidas en el presente


Acuerdo debe hacerse dentro de las facultades y limitaciones que establece la
Constitución y las Leyes a fin de facilitar la tutela administrativa del Departamento
en cuanto a la planeación y coordinación del desarrollo regional.

ARTICULO 104: REQUISITOS DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE USOS:


En caso de que lo anterior no se cumpla, la oficina de Planeación o quien haga sus
veces, previa comprobación, podrá solicitar ante la autoridad competente la
suspención del Uso y el traslado de la actividad al sector correspondiente.

SISTEMA VIAL Diseños de redes y vías:

a. Los diseños de acueducto y alcantarillado para las nuevas urbanizaciones y


asentamientos, serán elaborados de acuerdo con las normas y parámetros
nacionales y las indicaciones especiales que recomiende la entidad encargada
de prestar el servicio, para el alcantarillado se mantendrán las redes
independientes para aguas negras y para aguas lluvias; lo anterior sin demérito
de que urbanizador pueda presentar diseños y sistemas innovadores que, buscan
la economía, cumplan el mismo propósito y se ejecuten al sistema actual.

b. Los diseños de vías se ajustarán a las normas técnicas en cuanto a su estructura


y a la clasificación establecida en el Plan Vial Municipal. Las vías se
entregarán pavimentadas y con sus respectivos sardineles, andenes, zonas
verdes y arborización.

c. EN cualquiera de los casos los diseños para los servicios mencionados en los
literales anteriores, deberán ser aprobados por las entidades prestadoras del los
servicios y el visto bueno de la Oficina de Planeación Municipal.

DISPOSICIONES GENERALES

FACULTADES ESPECIALES Y DISPOSICIONES VARIAS

ARTICULO 105: Facultase al Alcalde Municipal para que adelante los trámites
institucionales y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la puesta en
marcha y ejecución del presente Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal
de Tasco.
ARTICULO 106: Facultase al Alcalde para expedir con la asesoría de la oficina
de Planeación Municipal y la participación del Consejo Municipal de Planeación el
Código de Urbanismo y Construcciones.

También podría gustarte