La Teoría de Darwin de La Evolución.
La Teoría de Darwin de La Evolución.
La Teoría de Darwin de La Evolución.
Cada especie es suficientemente fértil para que, si sobreviven todos los descendientes para
reproducirse, la población crezca (hecho).
Aunque hay fluctuaciones periódicas, las poblaciones siguen siendo aproximadamente del
mismo tamaño (hecho)
Los recursos, como los alimentos, son limitados y son relativamente estables en el tiempo
(hecho).
Sobreviene una lucha por la supervivencia (hecho).
Los individuos de una población varían considerablemente de unos a otros (hecho).
Gran parte de esta variación es hereditaria (hecho).
Los individuos menos adaptados al medio ambiente tienen menos probabilidades de
sobrevivir y menos probabilidades de reproducirse; los individuos más aptos tienen más
probabilidades de sobrevivir y más posibilidades de reproducirse y de dejar sus rasgos
hereditarios a las generaciones futuras, lo que produce el proceso de selección natural
(inferencia).
Este proceso lento da como resultado cambios en las poblaciones para adaptarse a sus
entornos, y en última instancia, estas variaciones se acumulan con el tiempo para formar
nuevas especies (inferencia).
La comunidad de descendencia
Mediante la teoría del origen común, Darwin logró integrar armoniosamente evidencias
procedentes de campos tan dispares como la biogeografía, la paleontología, la anatomía
comparada o la embriología. La convergencia de todas estas evidencias demostraba la
comunidad de descendencia de todos los organismos vivos y extintos. De este modo,
Darwin ofrecía una demostración sistemática del transformismo, oponiéndose al fijismo
(defendido en el marco tanto del uniformismo como del catastrofismo) y a la teoría de las
creaciones sucesivas:
<<... los efectos de la acción definida del cambio de las condiciones de vida; los de las
llamadas variaciones espontáneas, que parecen depender de modo muy secundario de la
naturaleza de las condiciones; los de la tendencia a reversión a caracteres perdidos desde
hace mucho tiempo; los de las complejas leyes de crecimiento, como las de correlación,
compensación, presión de una parte sobre otra, etc.>>
Las condiciones de vida: según Darwin, las condiciones de vida pueden ejercer una acción
directa (cuando actúan sobre todo el organismo o sobre ciertas partes) o indirecta (sobre el
aparato reproductor). En el primer caso, los efectos en la descendencia pueden ser
determinados o indeterminados: son determinadas las modificaciones que afectan a la
totalidad (o a la práctica totalidad) de los individuos de una misma especie, dada su
exposición durante varias generaciones a ciertas condiciones ambientales; son
indeterminadas las pequeñas particularidades que distinguen a los individuos de una misma
especie como resultado de la exposición de cada organismo a las condiciones de vida y que
no pueden explicarse por herencia.
El uso y del desuso: en el Origen, Darwin admite también el efecto lamarckiano del uso y
desuso de los órganos (pp. 200-201)1. El problema no es, por tanto, el de la
incompatibilidad causal, sino el de discernir, en cada caso, las transformaciones debidas a
la selección natural, al uso y al desuso o a su combinación (pp. 208-210).
La variación correlativa: el término «variación correlativa» comprende, en realidad, tres tipos
de variabilidad: la variación entre los cambios ocurridos en el embrión y su traducción en el
animal adulto, la ley de la compensación y economía del crecimiento y la variación
correlativa entre órganos. Algunas son admitidas completa o parcialmente; otras quedan
integradas en la selección natural.
La probabilidad de la aparición de variedades
La selección natural no crea las variaciones individuales, sino que las utiliza como material
de construcción, como el hombre para crear variedades domésticas (p. 95). Lo único que
puede hacer la selección natural es conservar y acumular variaciones útiles. “Si no
aparecen éstas, la selección natural no puede hacer nada” (p. 132). Pero ¿cuáles son las
circunstancias que influyen en la producción de variabilidad? Darwin ofrece varias causas al
respecto:
Selección natural
<<A esta conservación de las diferencias y variaciones individualmente favorables y la
destrucción de las que son perjudiciales la he llamado yo selección natural o supervivencia
de los más adecuados.>>
p. 137
En el Origen, Darwin utilizó la selección artificial como una analogía fundamental para la
comprensión del mecanismo de la selección natural. La analogía de las técnicas agrícolas y
ganaderas había sido ya utilizada por Lamarck como evidencia de la eficacia de su ley de
uso y desuso de los órganos (Lamarck, PhZ, p. 226). También Darwin, instigado por John
Herschel, encuentra en la analogía un gran aliado metodológico. Tanto la selección artificial
como la selección natural tienen como resultado la transformación de las especies gracias a
la acumulación progresiva de variaciones. La gran diferencia estriba en la dirección del
cambio: dirigida hacia la utilidad del hombre, en un caso, ciega en el otro (p. 81). Sin
embargo, en muchos casos la selección artificial se remonta a épocas tan remotas, que su
efecto resulta inconsciente para los hombres (p. 88).
La supervivencia del más fuerte “incluye no sólo la vida del individuo, sino también el éxito
al dejar descendencia” (p. 118).
De la rápida progresión en que tienden a aumentar todos los seres orgánicos resulta
inevitablemente una lucha por la existencia [...], pues de otro modo, según el principio de la
progresión geométrica, su número sería pronto tan extraordinariamente grande que ningún
país podría mantener el producto. De ahí que, como se producen más individuos que los
que puede sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya de un
individuo con otro de su misma especie o con individuos de especies distintas, ya con las
condiciones físicas de vida. Ésta es la doctrina de Malthus, aplicada con doble motivo al
conjunto de los reinos animal y vegetal, pues en este caso no puede haber ningún aumento
de alimentos ni ninguna limitación prudente por el matrimonio.>>
pp. 119-120
La teoría de la selección natural logra explicar multitud de hechos biogeográficos:
Las relaciones que se acaban de discutir —a saber: que los organismos inferiores tienen
mayor extensión geográfica que los superiores; que algunas de las especies de los géneros
de gran extensión se extienden también ellas mucho; hechos tales como el de que las
producciones alpinas, lacustres y palustres estén generalmente relacionadas con las que
viven en las tierras bajas y tierras secas circundantes; el notable parentesco entre los
habitantes de las islas y los de la tierra firme más próxima; el parentesco aún más estrecho
de los distintos habitantes de las islas de un solo archipiélago— son inexplicables dentro de
la opinión ordinaria de la creación independiente de cada especie; pero son explicables si
admitimos la colonización desde el origen más próximo y fácil, unida a la adaptación
subsiguiente de los colonos a su nueva patria.
p.547
Gradualismo
La selección natural obra solamente mediante la conservación y acumulación de pequeñas
modificaciones heredadas, provechosas todas al ser conservado; y así como la geología
moderna casi ha desterrado opiniones tales como la excavación de un gran valle por una
sola honda diluvial, de igual modo la selección natural desterrará la creencia de la creación
continua de nuevos seres orgánicos o de cualquier modificación grande y súbita en
estructura.
p.155
Nada vemos de estos cambios lentos y progresivos hasta que la mano del tiempo ha
marcado el transcurso de las edades; y entonces, tan imperfecta es nuestra visión de las
remotas edades geológicas, que vemos sólo que las formas orgánicas son ahora diferentes
de lo que fueron en otro tiempo.
p.141
La ausencia o rareza de variedades de transición en el registro fósil fue una de las
objeciones más repetidas a la teoría darwiniana. En el capítulo "Dificultades de la teoría",
Darwin alegó distintas razones para explicar la ausencia de variedades intermedias:
El concepto de especie
En el Origen, Darwin ofrece varios argumentos contra la concepción morfológica de
especie. Así, recurre al dimorfismo sexual y otros polimorfismos (la alternancia de las
generaciones, de larvas frente a los adultos y de las diferentes formas de flores que existen
en una serie de especies de plantas) para demostrar que el concepto morfológico de
especie no tiene ningún sentido como base adecuada para la construcción de un lenguaje
biológico.
Sin embargo, el concepto de especie defendido por Darwin continúa siendo una cuestión
controvertida. Según Mayr, sus cuadernos de notas muestran que hacia 1837 había
abandonado el concepto tipológico de especie, desarrollando un concepto biológico basado
en el aislamiento reproductivo. Sin embargo, argumenta Mayr, quince años más tarde, a
partir de sus estudios de variedades de plantas, abandonó el concepto biológico para volver
a una definición entre tipológica y nominalista como la defendida en el Origen.
Contra el Creacionismo:
[6/8 12:27] JDS: el conocimiento humano se mete en muchos callejones sin salida, y a
veces se ignoran, descartan (o suprimen) ideas que concuerdan con la realidad material,
para detrimento de la humanidad. Pero a lo largo de la historia, de avances y retrocesos, y
del proceso "desordenado" de teoría-práctica-teoría, el conocimiento humano de las leyes
de la naturaleza y de la sociedad ha aumentado, especialmente cuando se aplican
sistemática (y conscientemente) métodos materialistas científicos de exploración e
investigación.
Desde que Darwin propuso su revolucionaria teoría de que toda la vida del planeta
evolucionó de una serie de antepasados comunes a lo largo de millones de años por medio
de un mecanismo puramente natural llamado selección natural, los científicos se han puesto
a comprobar si concuerda con el mundo real. ¿Concuerda la evidencia de los fósiles con las
predicciones de la teoría de la evolución? Sí. ¿Concuerda la evidencia de la genética
molecular con las predicciones de la teoría de la evolución? Sí. ¿Concuerda la evidencia de
similitudes y diferencias de partes del cuerpo y funciones de las especies vivas con las
predicciones de la teoría de la evolución? Sí. ¿Concuerda la evidencia de la distribución
geográfica de especies en todo el mundo y sus redes de relaciones ecológicas con las
predicciones de la teoría de la evolución? Sí. ¿Pueden dar ejemplos los evolucionistas de
cosas que no deben pasar si la teoría de la evolución es correcta? Sí. Bueno, ¿ha habido
algún descubrimiento en cualquier campo de la ciencia que dé evidencia que no concuerda
con las predicciones de la teoría de la evolución? No, ni uno; hay toneladas de evidencia
concreta que confirma la evolución pero jamás se ha encontrado un solo caso de evidencia
científica que la refute . Ni uno. En serio, ¿qué más se necesita?
[6/8 12:29] JDS: Los creacionistas que creen en la Biblia al pie de la letra no aplican los
métodos científicos establecidos, no publican en revistas científicas y jamás han presentado
una gota de evidencia científica de su teoría religiosa. Pero eso no impide que traten de
"parecer científicos", especialmente cuando quieren meter sus ideas en los salones de clase
para sembrar confusión y desprestigiar la evolución y la ciencia en general. ¿Cómo lo
hacen? Bueno, gastan mucho tiempo para verse y sonar como "científicos" (lo suficiente
para embaucar a la gente que no ha recibido buena educación de ciencias). Por ejemplo, el
Institute for Creation Research (ICR), uno de los puntos de reunión de los creacionistas más
tradicionales, tiene un museo queparece un museo de ciencia natural. Uno puede ir y ver
dioramas y presentaciones a color sobre la formación de los accidentes geográficos y los
orígenes de plantas y animales, con letreros que "explican" (como si fueran hechos
científicos comprobados) que descendemos de Adán y Eva, que un diluvio universal cubrió
la Tierra, que todas las especies animales de hoy descienden de los animales que salvó
Noé en el arca cuando Dios mandó el diluvio, ¡y hay diagramas del arca! Claro que nada de
eso cuenta con la menor evidencia científica (y hay toneladas de evidencia científica que lo
contradice), pero es un "museo" y algo debe ser verdad, ¿no? Pues no. Como dicen los
anuncios: Desconfíe de las imitaciones.
Los seres humanos tenemos la inclinación a pensar que toda la vida ha evolucionado de lo
simple a lo complejo hacia nosotros: la cima de la complejidad. Pero en realidad la vida
terrestre ha evolucionado en muchas direcciones en los 3.5 mil millones de años pasados,
hacia delante y hacia atrás por muchos carriles y por ramas truncadas que resultaron ser
callejones sin salida para la evolución. Asimismo, la evolución de la vida ha pasado por
frecuentes extinciones de especies, con la desaparición de una gran proporción de las
especies que vivían en un momento dado, fenómeno que ha ocurrido por lo menos cinco
veces en la historia de la Tierra. ¡Y la extinción no es una manifestación de una tendencia
uniforme hacia el mayor orden y complejidad!
Además, en este planeta todavía viven muchos organismos simples. Hay tantas especies
de bacterias, con poblaciones tan grandes, ¡que a muchos biólogos les gusta decir que las
bacterias reinan! Igualmente, es divertido (y es una lección de humildad) reflexionar que el
peso (biomasa) de todas las especies conocidas de hormigas equivale más o menos al
peso de todos los individuos de nuestra especie humana.
Pero inclusive si decimos que en el curso de los 3.5 mil millones de años la vida ha
evolucionado rasgos y mecanismos mucho más complejos que los de las bacterias, y que a
lo largo de la evolución la vida se ha diversificado en una enorme variedad de especies y
ecosistemas complejos, eso no "viola el segundo principio de la termodinámica". ¿Por qué?
Porque este principio predice que la materia tiende hacia el desorden solo en sistemas "
aislados ". Pero la vida del planeta no es un sistema "aislado": recibe energía
continuamente de una fuente externa (el Sol). Mientras continúe la entrada de energía
externa, es factible que los sistemas naturales de este planeta sigan produciendo más
"orden" y complejidad biológicos.
Esta "objeción" a la evolución (que viola los principios de la termodinámica) es típica de los
métodos "científicos" de los creacionistas: no saben de qué hablan, pero echan una cortina
de humo, hacen críticas que "suenan" científicas y así siembran confusión.
No cabe duda de que a los seres humanos nos cuesta trabajo abandonar tradiciones y
creencias del pasado, especialmente cuando refuerzan relaciones sociales, costumbres y
valores muy enraizados. Ante la evidencia científica de la antigüedad de la Tierra y la
indisputable evidencia de que la vida ha evolucionado y sigue evolucionando, unos
creacionistas salen con esta explicación: Dios hizo que la Tierra y el universo parezcan
mucho más viejos de lo que son (pero no explican por qué haría algo así). Lo mismo
sucedió con las especies: Dios hizo que pareciera que evolucionaron en un orden claro de
antepasados y descendientes; parece que la vida evolucionó, pero no es así. Por alguna
razón, Dios hizo parecer que las especies animales y vegetales de las islas Galápagos
están emparentadas con las especies de la costa ecuatoriana, y que las especies de las
islas de Cabo Verde están emparentadas con las de la costa africana. ¡Dios puede ser muy
truculento en la imaginación de estos creacionistas!
Los evolucionistas, por contraste, tienen explicaciones muy sencillas de los caracteres
comunes que se observan en las especies de islas y de los continentes cercanos: las
especies de las islas evolucionaron de antepasados de tierra firme. Los creacionistas solo
pueden imaginar que es algo misterioso que se le ocurrió a Dios.
¿Diseñaría Dios algo chueco?
Un diseñador o artífice inteligente, especialmente si es todopoderoso y lo sabe todo,
seguramente no cometería muchos errores de diseño. Pero todos los organismos tienen
"rarezas e imperfecciones" que los evolucionistas explican como "remanentes" de especies
anteriores porque la evolución trabaja con la variación genética y el material biológico que
existe en una especie, y no puede hacer un diseño de adaptación ideal. Los seres humanos
con frecuencia tenemos problemas de espalda con la edad porque la modificación evolutiva
que creó una nueva alineación del esqueleto y nos permitió caminar erguidos tiene un
inconveniente: produjo presiones en los huesos y músculos que no tenían los animales
cuadrúpedos ni los simios que caminan apoyándose en los nudillos. Los embriones
humanos y de otros mamíferos tienen branquias (como nuestros remotos antepasados los
peces) y bolsas de huevos (como nuestros remotos antepasados los reptiles) no porque los
necesiten ni porque correspondan a un "diseño" inteligente, sino simplemente porque son
restos de una época evolutiva anterior.Son las huellas y los recuerdos del pasado y de los
antepasados distantes que todas las especies vivas llevan consigo. Los creacionistas no
tienen una explicación de esos "errores de diseño" fuera de que son caprichos de Dios.
Ese creacionismo causa rechazo de mucha gente religiosa porque no les gusta la idea de
que un "Dios truculento" enredó el mundo para hacerlo parecer más viejo de lo que es o
para hacer parecer que evolucionó. En vez, prefieren buscar una nueva definición de Dios
que les permita aceptar la evidencia científica de la edad del universo o la evidencia de que
toda la vida ha evolucionado y que nosotros descendemos de antepasados que no eran
humanos.
Lamentablemente, el creacionismo sigue vigente para mucha gente. Más aún, la nueva
escuela de Diseño Inteligente está ganando influencia, en parte porque abandona las
enseñanzas de la Biblia que la ciencia ha refutado rotundamente. Pero sigue aferrada a la
creencia de que las especies vivas no pueden ser como son por obra de la evolución sino
por obra de un diseñador o artífice inteligente. En la próxima entrega de esta serie
analizaremos a fondo los ataques de la escuela de Diseño Inteligente a la evolución y a la
ciencia en general.