Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte Silogismos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Silogismo de forma típica o categórico

I. Definición:

“…un silogismo es un argumento en el cual, partiendo de la relación dada de dos términos, en la


forma de sujeto y atributo, con un tercer término único, se obtiene necesariamente una relación, en
la forma de sujeto y atributo, entre los dos primeros” (Joseph, intr. a la lógica); “un silogismo es
un argumento en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que
son, otra cosa distinta de las antes establecidas” (Aristóteles, primeros analíticos, I 24b 18-23).

II. Reglas:

a) de los términos:

 El silogismo tiene tres términos: mayor (T), menor (t) y medio (m).
 El término medio (m) no aparece en la conclusión.
 Un término de la conclusión no debe tener mayor extensión que en las premisas.
 El término medio (m) tiene que estar al menos una vez distribuido (tomado en toda su
extensión, universalmente)

b) de las premisas:

 De dos premisas afirmativas no hay conclusión negativa.


 De dos premisas negativas no hay conclusión alguna.
 De dos premisas particulares no hay conclusión alguna.
 La conclusión sigue la peor parte:
a) si hay una premisa negativa, la conclusión es negativa
b) si hay una premisa particular, la conclusión es particular
c)si a) y b), la conclusión es particular negativa.

III. Figuras:

Sub-prae Prae-prae Sub-sub Prae-sub


(1º figura) (2º figura) (3º figura) (4º figura)

m es T T es m m es T T es m
t es m t es m m es t m es t
t es T t es T t es T t es T

IV. Modos:

bArbArA cEsArE dArAptI cAlEmEs


cElArEnt cAmEstrEs dAtIsI frEsIsO
dArII fEstInO dIsAmIs fEsApO
fErIO bArOcO fElAptOn bAmAlIp
bOcArdO dImArIs
fErIsOn
Ejemplo: de silogismo forma típica:
Ningún A es B cE
Todo C es A lA
Ningún C es B rEnt

Este es un silogismo en primera figura (bArbArA).

Todos los modos de la 2º, 3º y 4º figura se pueden reducir a la primera figura (reducción a
primera figura).
En 2º figura no hay conclusiones afirmativas, el medio es predicado en ambas premisas, la
premisa mayor siempre es universal.
En 3º figura todas las conclusiones son particulares, el término medio es sujeto en ambas
premisas, necesariamente un término debe ser particular, la premisa menor es afirmativa.

V. Reducción a 1º figura:

Existen dos tipos de reducción, reducción directa y reducción por imposible.

Reducción directa: se realiza tomando en cuenta las demás letras del modo válido de la 2º,
3º o 4º figura. Por ejemplo para dIsAmIs, el cual, al reducirlo a 1º figura quedaría en dArII,
puesto que comienza con la letra “d”, las letras relevantes son la ‘s’ y la ‘m’. Los modos de
la 2º, 3º y 4º figura se reducen a los de la primera según la letra con que comiencen,
fEstInO a fErIO, dAtIsI a dArII, bAmAlIp a bArbArA, cEsArE a cElArEnt, y así
sucesivamente. Las funciones de las letras significativas, las que se aplican a la proposición
que las antecede, son las siguientes: la ‘s’ indica que hay que realizar una conversión
simple; la ‘m’ indica que hay que cambiar el orden de las premisas, esto es, la menor pasa
a ser mayor, y la mayor pasa a ser menor; la ‘p’ quiere decir que hay que hacer una
conversión por accidente; y la ‘c’ indica que hay que hacer reducción por imposible (la
cual se puede aplicar a cualquier modo, pero es la única posible para reducir los modos
bArOcO y bOcArdO, de la 2º y 3º figura respectivamente.

Ejemplo:

dImArIs (4º figura) dArII (1º figura)

Algún A es B Todo B es C
Todo B es C Algún A es B
Algún C es A Algún A es C

Se ve que se intercambió el orden de las premisas por causa de la letra ‘m’ de dImArIs, y
que a la conclusión se le realizó una conversión simple por causa de la ‘s’ final del modo,
llegamos entonces a primera figura dArII. La conclusión, al término de la reducción, no
necesariamente tiene que ser la misma que en el modo original, puesto que aparece un
nuevo término medio y cambia el orden de los términos mayor (T) y menor (t).

Reducción por Imposible (o indirecta): Se trata también de reducir a la primera figura


pero el método es distinto. Primero se busca la contradictoria de la conclusión, y esta
contradictoria se reemplaza por una de las dos premisas, a fin de que quedemos en
primera figura, es decir, que el término medio aparezca como sujeto en la premisa mayor y
como predicado en la menor, recordando que el término medio, al hacer esta reducción,
cambiará. Y no necesariamente los modos, salvo bArOcO y bOcArdO, tienen que llegar al
modo de la 1º figura según la letra inicial del modo, puede ocurrir que por ejemplo
cAlEmEs llegue, por imposible, a dArII, y así ocurre con todos los modos reductibles a1º
figura salvo bArOcO y bOcArdO, los que tienen que llegar a bArbArA.

Ejemplo:

fErIsOn (3º) dArII (1º)

Ningún A es B Todo C es B
Algún A es C Algún A es C
Algún C no es B Algún A es B

Se ve que es este caso se reemplazó la remisa mayor de fErIsOn por la contradictoria de su


conclusión, a fin de que quedar en 1º figura con el término medio primero como sujeto y
luego como predicado. Se ve también que el término medio, en nuestro ejemplo, ya no es
‘A’ sino que pasa a ser ahora ‘C’, y la conclusión necesariamente sufrirá una cambio al
ocurrir esto, comos se ve, ‘C’, que aparecía como sujeto en la conclusión del modo original,
ahora aparece como término medio del modo en primera figura.

Silogismo compuesto

Antes de todo hay que tener en cuanta lo siguiente, el uso y significación, en los silogismos
compuestos, de las conjunciones: el siguiente conjunto de conjunciones quieren decir que
lo que aparece antes de ellas son las premisas y lo que aparece después es la conclusión,
por lo tanto, luego, por consiguiente, se sigue que, entonces, etcétera, y todas las demás
conjunciones de este tipo. En este segundo grupo de conjunciones, lo que las antecede es la
conclusión y lo que les sigue son las premisas: porque, puesto que, dado que, en la medida
que, ya que, etcétera. Esto quiere decir que cuando se nos presente un silogismo
compuesto, este podrá estar desordenado u ordenado, siendo lo importante identificar la
conclusión para poder ordenarlo, en el caso de que esté en desorden.

Entimema: o conocido como silogismo incompleto, en este silogismo se declara solo una
de las dos premisas y la conclusión, independientemente del orden, se deja implícita una
premisa. “se da este nombre a un argumento silogístico en que no se expresa alguna de las
proposiciones del silogismo” (Rivano)

Ejemplos:

1. Sócrates es mortal porque es humano

Aquí según la significación de la conjunción ‘porque’, la conclusión es ‘Sócrates es mortal’


y una de las premisas es ‘Sócrates es humano’, con esto sabemos que el término menor es
Sócrates, por lo que la premisa que tenemos es la menor, ahora hay que construir la
mayor, esto lo hacemos con el dato de que ‘humano’ no aparece en la conclusión, por lo
que tendrá que ser el término medio del silogismo, y tenemos el término mayor ‘mortal’,
entonces nuestra premisa mayor será ‘todo humano es mortal’.

Tenemos ya el silogismo armado:

Todo humano es mortal


Sócrates es humano
Sócrates es mortal

Hay que tener en cuenta también la 8º regla, para hacer el correcto análisis, si la conclusión
es universal y la premisa del entimema es particular, es automáticamente inválido, excede
a las premisas.

2. como los ausentes se perdieron las sabias explicaciones del profesor, seguramente
tendrán algunas dificultades en el próximo control.

La conclusión aquí es que ‘los ausentes tendrán dificultades en el próximo control’, pues
viene después de la coma que simboliza ‘entonces’, la premisa menor es ‘los ausentes se
perdieron las sabias explicaciones del profesor’, el término medio es ‘las sabias
explicaciones del profesor, y el término mayor reconstruido será, como la conclusión es
universal, ‘todos los que se pierdan las sabias explicaciones del profesor seguramente
tendrán dificultades en el próximo control’. El silogismo queda entonces así:

Todos los que se pierdan las sabias explicaciones del profesor seguramente tendrán
dificultades en el próximo control
Los ausentes (todos) se perdieron las sabias explicaciones del profesor
Los ausentes (todos) seguramente tendrán dificultades en el próximo control
Epiquerema: una o ambas premisas del silogismo que se ve, van provistas de una prueba,
es decir son entimemas, esto quiere decir que la premisa del epiquerema es la conclusión
de otro silogismo. Un epiquerema puede contener hasta tres silogismos. Para que el
epiquerema sea válido tiene que serlo los silogismos que lo componen.

Ejemplo:

Todos los griegos son mortales, porque son humanos y algunos griegos son dignos de
admiración, porque cultivaron la filosofía; luego, alguien digno de admiración es mortal.

Vemos aquí que tenemos dos conclusiones, ambas provistas de una prueba, y la
conclusión del epiquerema. La primera conclusión, que es la premisa mayor del
epiquerema (esto se sabe por el orden de los términos en la conclusión del epiquerema) es
‘Todos los griegos son mortales’, y su prueba es ‘porque son humanos’, la premisa
menores ‘algunos griegos son dignos de admiración’ y su respectiva prueba es ‘porque
cultivaron la filosofía’. La conclusión del epiquerema será la que viene después de ‘luego’
y el argumento ordenado será de la manera que sigue:

Todos los griegos son mortales, porque son humanos dA


Algunos griegos son dignos de admiración, porque cultivaron la filosofía tI
Alguien digno de admiración es mortal sI

Y se compone de los siguientes silogismos entimemáticos

Todo humano es mortal bAr


Todos los griegos son humanos (primera prueba en el epiquerema) bA
Todos los griegos son mortales (premisa mayor del epiquerema) rA

Todo el que cultiva la filosofía es digno de admiración dA


Algunos griegos cultivaron la filosofía (segunda prueba del epiquerema) rI
Algunos griegos son dignos de admiración (premisa menor del epiquerema) I

Los argumentos que componen el epiquerema son modos válidos, entonces el epiquerema
es válido.

Polisilogismo: es una cadena de silogismos en la cual la conclusión de uno hace de


premisa del siguiente (Maritain). Contiene un número indeterminado de silogismos y la
conclusión final es válida si y sólo si las conclusiones anteriores lo son.

Ejemplo:

Todos los cuerpos ocupan lugar en el espacio y todos los planetas son cuerpos y todos los
planetas ocupan lugar en el espacio, además de que algún planeta es iluminado por el sol;
de lo que se sigue que algo iluminado por el sol ocupa lugar en el espacio.

Este polisilogismo está ordenado, la colocación de las premisas al momento del análisis
está dada en este caso por el mismo orden del polisilogismo. Así queda entonces:
bAr Todos los cuerpos ocupan lugar en el espacio
bA Todos los planetas son cuerpos
rA Todos los planetas ocupan lugar en el espacio dA
Algún planeta es iluminado por el sol tI
Algo iluminado por el sol ocupa lugar en el espacio sI

Las dos primeras premisas son del modo bArbArA, la conclusión sirve de premisa mayor
para el modo dAtIsI. El polisilogismo es válido.

Sorites: es un tipo de argumento que va encadenado a través de una serie de términos


medios, lo que se encadena son los términos, mayor y menor del silogismo, los que se
encuentran en la primera premisa y en la última premisa del sorites. Un sorites puede ser
ascendente o descendente, en el sorites ascendente, o también llamado aristotélico, se trata
de unir en la conclusión, el sujeto de la primera premisa, lo cual quiere decir que en la
primera premisa se encuentra el término menor, con el predicado de la última premisa, es
decir que este es el término mayor. En cambio en el sorites descendente, o también
llamado gocleniano, se trata de unir, en la conclusión de sorites, el sujeto de la última
premisa, lo que significa que en este sorites el término menor está como sujeto en la última
premisa, con el predicado de la primera premisa, lo que significa que el término mayor
está como predicado en la primera premisa. Un sorites contiene tantos silogismos como
premisas menos uno, es decir, si el sorites tiene 5 premisas, tiene 4 silogismos implicados.

Ejemplo:

Ascendente, para no extendernos tanto de dará la estructura formal del sorites.

t es m1
m1 es m2
m2 es m3
m3 es m4
m4 es T
t es T
La forma de analizar el sorites es tomando de a dos premisas y cambiarles el orden, es
decir, por ejemplo, tomamos:

t es m1
m1 es m2

Luego, las cambiamos de lugar como lo hacíamos en la reducción directa a 1º figura:

m1 es m2
t es m1

Luego concluimos, pues lo que aparece e el sorites son solo premisas, no conclusiones, y el
silogismo será válido si luego del análisis, las conclusiones independientes de los
silogismos que lo constituyen son válidas.

La conclusión es, t es m2
Y asó se hace con las demás premisas, pero tomando siempre la primera y la segunda, la
segunda y la tercera, la tercera y la cuarta, la cuarta y la quinta, etcétera, y aplicándoles el
mismo procedimiento que realizamos más arriba.
Descendente:

m1 es T
m2 es m1
m3 es m2
m4 es m3
t es m4
t es T

Se analiza de la misma manera.

Dilema: silogismus cornutus (carnudo), establece una disyunción, de modo que por
cualquiera de los disyuntos que se opte, la conclusión será la misma. Lo más frecuente es
que se construya según el tipo condicional (Maritain) aunque también pueda ser
construido según el tipo categórico.

Reglas del dilema

a) Es necesario que la disyunción sea completa (no debe caber una tercera opción)
b) Las consecuencias parciales deben fluir legítimamente de la condición
c) Los consecuentes parciales son los únicos posibles

Es formulado con esta forma

Si p entonces q y si z entonces q
Sean p o z
Ocurre q
Un ejemplo con palabras sería el siguiente:

O bien este hombre cometería este crimen, o no lo cometería;


Si lo comete, actuará contra la ley eterna (y será culpable);
Si no lo comete, actuará contra su conciencia (y será culpable)
Luego, cometa o no cometa, será siempre culpable.

También podría gustarte