Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

En algún momento se han preguntado, ¿Qué sería de los conflictos sino existiera una
disciplina que regulara este tipo de situaciones?

Para dar respuesta a esta incógnita, primero hay que hablar un poco de sociedad, la cual
está integrada por un conjunto de hogares que comparten un mismo espacio pero que
finalmente interactúan entre sí para dar inicio a lo que se llama comúnmente como
relaciones sociales.

Es importante que los seres humanos tengan diálogo entre sí y de hecho está demostrado
que es una necesidad del hombre interactuar con los demás, pero hay una característica que
es importante resaltar y es que en todas las relaciones posibles siempre se van a presentar
conflictos que son generados por las diferentes costumbres, maneras de pensar, por
diferentes principios, religión, cultura en la que se forma el individuo y otros factores que
hacen que la persona tenga una identidad y una estructura de pensamiento definida.

Cuando hay conflictos en una sociedad, debe existir algo o alguien que regule y controle
esa problemática para llegar a un final deseado o por lo menos a una conciliación donde las
dos partes lleguen a un acuerdo o por lo menos que haya equidad para ambos; el derecho es
una disciplina que las personas asocian con normas, con leyes y con parámetros que rigen
la conducta humana, pero realmente ésta disciplina hay que mirarla desde otro punto de
vista y es en el sentido de las facultades o privilegios que tienen los seres humanos.

El Estado es el encargado de regular los conflictos que se presentan en la sociedad a través


de ésta disciplina anteriormente mencionada, y no solamente aplica para personas naturales
del común, sino también para personas jurídicas que físicamente no existen.

Es de resaltar también que los conflictos se generan en espacios diferentes y de acuerdo a


estos espacios es que hay una clasificación para regular estos problemas, de allí viene lo
que se conoce como Derecho Público y Privado.

El Derecho Público es aquella rama o disciplina que se encarga de regular los conflictos
donde mínimo una de las partes pertenece al Estado y el Derecho Privado es aquel donde
no hay intervención del estado.

Si hay conflictos en la sociedad, también se pueden presentar conflictos entre los


comerciantes y es allí donde existe el Derecho Comercial que es la disciplina que regula
todos los problemas inmersos a este gremio.

En Colombia, en el gobierno de Misael Pastrana, quien fue presidente del país entre los
años, se expidió el decreto 410 de 1971, norma que dió lugar a lo que se conoce como
Código de Comercio o la ley de Comercio y es a través de este código donde están
regulados todos los comportamientos, conductas, sanciones y definiciones que tienen que
ver exclusivamente con los Comerciantes.

En los primeros 9 artículos del Código de Comercio encontraremos las fuentes de


Comercio, y el orígen de los actos Comerciales, el objetivo principal del escrito no es
conocer todas las normas como tal porque sería un ejercicio algo dispendioso, pero sí, tener
conocimiento de la ley que rige a las personas que practican alguna actividad mercantil, los
requisitos,los deberes y las obligaciones para poder ser reconocido como comerciante en
Colombia.

La actividad mercantil está rodeada de una cantidad de transacciones y registros que deben
ser llevados conformes a la ley y esta es la razón de ser del derecho Comercial, regular a
toda persona que es reconocida oficialmente como Comerciante para que tenga un buen
comportamiento en el gremio, y sobre todo para que cumpla sus deberes laborales y
tributarios de una forma idónea.
CONFLICTOS COMERCIALES

Actualmente en Colombia según el DANE, el desempleo es del 9,2 % , cifra que


comparada con el año anterior, casi que se mantuvo constante, pero allí está una de las
razones por las cuales una persona tiene que rebuscarse el sustento a través de una de
las modalidades que existen en el país y es la informalidad, actividad que afecta a los
comerciantes que están sujetos a un Código que regula sus actividades.
Pero entonces, ¿el hambre justifica que las personas ejecuten actividades mercantiles
sin alguien que los regule?, en este caso hay una contradicción, porque entonces las
actividades de comercio se aplican exclusivamente a las personas que tienen dinero y
manejan un alto volumen de capital, no para los pobres económicamente que aguantan
hambre.
Según el artículo 10 del Código de Comercio, ”un comerciante es aquel que
profesionalmente se ocupa en algunas actividades que la ley considera como
mercantiles” y la calidad de comerciante se adquiere cuando la actividad se ejerce a
través de la modalidad de medio aponderado, intermediario o de un tercero, pero sobre
todo que la actividad se ejerza de manera habitual y no esporádica; en el caso de un
vendedor informal, su actividad mercantil se realiza de manera habitual pero no
necesariamente de forma profesional, puesto que los conocimientos de dicha actividad
se adquieren durante la ejecución de la labor, la experiencia, y no por tener la
capacitación necesaria que exige la actividad mercantil.
Según el artículo 13 del Código de Comercio, “una persona se considera comerciante
cuando se encuentre inscrita en Cámara y Comercio, cuando tenga un establecimiento
comercial y cuando sea anunciado al público a través de cualquier medio”, pero si se
analiza la situación de un comerciante informal, solamente cumple la tercera condición
y es más por la aceptación del público que por algún medio, las demás no las cumple
por varias razones y una de ellas es porque al quedar registrado legalmente,
automáticamente ya es considerado como comerciante ante la ley y ese título obliga a
cumplir unos requisitos que por motivos económicos jamás podrá realizar
(obligaciones fiscales y tributarias, dependiendo del régimen al cual pertenece, local
comercial, carga prestacional de los involucrados, etc).
En el artículo 20 del Código, se presentan las operaciones que se consideran
mercantiles y es posible observar que los comerciantes informales están dentro de esta
gama de actividades; el numeral 17 del artículo, menciona que una actividad mercantil
son “las empresas que se dedican a la compra y venta de todo tipo de bien”, pero esta
definición aplica para las empresas, es decir, sociedades legalmente constituidas y de
allí surge la pregunta, una persona que ejerce actividades de comercio, que no tiene
Cámara y Comercio, que no tiene establecimiento comercial, que no tiene obligaciones
tributarias y de otros tipos, está cometiendo un delito?
Una persona que tenga que pasar cerca al centro de una ciudad, podrá observar que los
espacios públicos están rodeados de Comerciantes informales (Vendedores
ambulantes, vendedores en puesto fijo, y vendedores en puesto semifijo) que si se
analizan desde el punto de vista de la ley, pues lógicamente están cometiendo un delito
porque no cumplen con los requisitos mínimos para ejercer la actividad mercantil.
Hay administraciones públicas que han concentrado su esfuerzo en la reubicación de
estas personas para que ejecuten su actividad de manera organizada pero también se
observa que con el tiempo, esta cantidad de comerciantes han ido incrementando de
una forma exponencial debido a una problemática y políticas de gobierno que en nada
han ayudado al comerciante para que se posesione de una manera legal, es demasiada
la carga tributaria para estas personas.
Si se continúa analizando el Código de Comercio en sus diferentes artículos, se puede
ver claramente que las leyes se hicieron desde condiciones ideales que no incorporan
la realidad económica del país, máxime cuando nuestro código de comercio es en gran
porcentaje, una copia del código de comercio de otro país, y prueba de ello es que el
Gobierno, sabiendo que los comerciantes informales van en contra de la ley, en
muchas ocasiones no toma medidas estrictas debido a la realidad económica del país.
Hay contradicciones entre la norma, la realidad y el sistema capitalista al cual estamos
inmersos en Colombia y es por esta razón que definitivamente el Comerciante informal
nunca se va a legalizar y por el contrario van a incrementar de una manera exponencial
con el paso del tiempo.

El artículo 12 del Código de Comercio, menciona que

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA)


Durante la segunda semana virtual los estudiantes conformaran grupos de 4 integrantes con quienes
desarrollaran un ensayo argumentativo en el que identifican asuntos de comercio y de los
comerciantes. El propósito de esta actividad es conocer la legislación que se aplica a quienes
realizan actos de comercio. Con esta actividad se fortalece la competencia de gestión del
conocimiento y trabajo en equipo.
VER: lea el recurso educativo "Código de Comercio", título preliminar, arts. 1 al 9. De esta
misma fuente, el libro primero, título I, arts. 10 al 25. Asimismo, observen "Generalidades del
derecho comercial".
JUZGAR: Una vez revisados los recursos, analice los conceptos de derecho y comercio, la
aplicabilidad de la ley comercial, las fuentes y los principios del derecho comercial. Describa cada
uno de estos conceptos en un documento borrador, el cual servirá como insumo para el diálogo, la
comprensión y la realización del ensayo argumentativo.
ACTUAR: Ingresen al foro "de los comerciantes y asuntos de comerciantes", encontrarán un
espacio habilitado para su grupo donde podrán hacer intervenciones asociadas con el trabajo a
desarrollar. En el día 2 de la semana, usted y su equipo de trabajo socializan las principales ideas
identificadas en la lectura de los recursos sugeridos que les permitan realizar un ensayo
argumentativo donde mencionen las generalidades de los comerciantes, los conceptos de derecho y
comercio, la aplicabilidad de la ley comercial, las fuentes y los principios del derecho comercial.
Para el desarrollo del ensayo argumentativo considere estas pautas:
1. El título debe expresar el contenido del artículo en pocas palabras.

2. La Introducción debe contextualizar al lector acerca del modo como se abordará el tema.

3. El desarrollo debe tener rigor académico.

4. Escoja una posición sólida y defendible para el enunciado de su tesis.

5. Utilice temas claros y directos para empezar cada párrafo.

6. Entrelace los hechos y los argumentos (referencias, citas, notas) para respaldar sus

afirmaciones.

7. Agregue una refutación o un contraargumento.

8. El cierre o conclusión del ensayo se debe plantear con la recapitulación de las principales

líneas argumentativas del ensayo.

Recuerde que un ensayo argumentativo tiene como finalidad primordial convencer y generar
controversia acerca del tema en cuestión.
El documento generado se sube al foro en el día 5 de la semana para su evaluación y se socializa en
la videoconferencia de la semana 3.
DEVOLUCIÓN CREATIVA: Al finalizar el ensayo en el foro: "de los comerciantes y asuntos
de comerciantes" reflexiónen sobre lo aprendido en el desarrollo de la temática, respondiendo a las
siguientes preguntas:
¿Cómo se organizó la planificación en equipo?
¿Cómo fue la cooperación y la comunicación?
¿Cómo solucionaron las dificultades que se presentaron?

También podría gustarte