TESIS Sonia Castillo
TESIS Sonia Castillo
TESIS Sonia Castillo
Enero, 2019
Presentación
CONTEXTUALIZANDO LA REALIDAD
Presunción de estudio
Justificación de la Investigación
Propósitos de la Investigación
Justificación de la Investigación
Horizonte II
Entramado Teórico
Informaciones Previas
Estudios Internacionales:
Para iniciar tenemos a Claudia Drago Camus (2010) de la Universidad de
Chile. Realizó una investigación titulada: Los Consejos Escolares Como Espacios
de Participación de las Comunidades Educativas para optar al grado de Magíster
en Ciencias de la Educación mención Currículum y Evaluación. Esta
investigación fue de tipo exploratorio-descriptivo, la cual buscó conocer cómo
funcionan los Consejos Escolares en tres establecimientos de la comuna de
Peñalolén en la Región Metropolitana y si ellos constituían, a juicio de sus
integrantes –representantes de los docentes, alumnos(as), padres, madres y
apoderados, y directoras- una real instancia de participación al interior de sus
comunidades educativas.
Para ello trabajó una metodología de investigación mixta, cualitativa y
cuantitativa, utilizando los siguientes instrumentos: entrevistas semi-
estructuradas, cuestionarios y análisis documental. Como resultado pudo
concluir que, si bien los Consejos Escolares funcionan formalmente de acuerdo a
lo establecido en sus reglamentos, aún no han llegado a ser un espacio real y
sustantivo de participación al interior de sus comunidades educativas.
Otra contribución es la investigación de José M. Parra del Departamento
de Didáctica y Organización Escolar Universidad Complutense de Madrid; llevó
a cabo un estudio sobre La participación de los padres y de la sociedad
circundante en las instituciones educativas, constituye una de las "asignaturas
pendientes" de nuestro actual sistema educativo.
En su artículo se analizaron las posibilidades y límites de la participación
y su necesidad para una formación integral del alumno. Ofreciendo además, dos
modelos educativos de educación infantil que han abordado el problema de la
participación desde planteamientos globales y operativos.
Para cerrar las investigaciones internacionales tenemos a Karina Araneda
Hernández (2010) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en
Santiago de Chile, desarrolló una investigación titulada: Participación
comunitaria, desde la mirada de los que no participan; En la actualidad se han
potenciado las políticas sociales educativas proyectadas a la inclusión de los
individuos como actores de cambios, además esta propuesta en todos los
discurso y programas sociales.
Desde esta mirada la participación y sus componentes adquieren
relevancia, así como también la forma de generarla, es por esto que la dinámica
que se produce entre sujetos que se coalicionan para lograr objetivos comunes,
se convierte en el sustento de esta investigación
Este estudio contempla la utilización de recolección de información y
análisis proveniente, de la metodología cuantitativa y cualitativa, las cuales
permiten un análisis concreto de la realidad estudiada. Además el tipo de estudio
es descriptivo puesto que muestra la situación como se manifiesta en la realidad.
Por último se considerarán dos (2) informantes clave, uno de ellos ex dirigente
de la Junta de Vecinos y el otro actualmente se desempeña como delegada de
una manzana de la Villa Lautaro, las cuales entregarán información de porque
existe poca participación y cuáles son los planes para contrarrestar esta
situación.
Esta investigación es exploratoria-descriptiva porque busca especificar las
características importantes del objetivo de investigación. En cuanto al abordaje
metodológico se utilizó el enfoque cuali-cuantitativo, ya que se pretende
describir las formas de este fenómeno, de igual manera la frecuencia con que
ocurre, es así que de todas maneras se enfoca en la observación de la situación,
en donde se prioriza los valores, motivos, contenidos, intenciones, acciones y
sobre todo emociones y porque se busca encontrar las causas que producen este
fenómeno que tiene como resultado esta forma de enfrentar situaciones adversas.
La técnica empleada en la investigación fue la entrevista semi
estructurada que tiene como fin extraer elementos básicos y necesarios para la
sustentación de la investigación, ya que permite seguir un lineamiento de
estudio, determinando los objetivos, pero con la salvedad de que se pueden
incorporar antecedentes que el investigador quizás por desconocimiento de la
realizad no incluyó, y que incluso pueden modificar el planteamiento de la
investigación.
En general la mayor parte de la información se basa en lo extraído por este
tipo de recolección. Además se utilizó la entrevista en profundidad para explorar
la realidad desde la experiencia personalizada, biográfica e intransferible en
donde la reconstrucción de acciones y representaciones sociales adquieren
mayor productividad para la investigación de carácter cualitativo.
Se efectúo además un focus-group, en función de profundizar aspectos
relacionados con las variables vinculadas a dinámica de participación de la
localidad, en donde su buscará contrarrestar las respuestas de las entrevistas, y
considerar elementos que presenten los sujetos que no fueron incorporados en la
entrevistas.
Sin embargo como primer hallazgo se ha podido comprobar que el tiempo
es sólo una forma de soslayar la verdadera intención de no querer participar.
Esta deducción se extrae porque a pesar de presentarle a los pobladores una serie
de modificaciones con relación a el horario, éstos sujetos manifiestan
expresamente que prefieren limitar su participación y que en realidad aunque
tuvieran más tiempo no se incorporarían, porque no las visualizan como
necesarias para el desarrollo local y más destacable es que en sus
representaciones mentales ya no se encuentran incorporados los sentimientos de
pertenencia y solidaridad con su entorno.
Por lo tanto en esta investigación se concluye que a los sujetos les resulta
más cómodo y fácil argumentar que el tiempo es el factor principal del porque
no participan, en cambio para ellos resulta más ingrato tener que reconocer su
falta de compromiso con su localidad. Es así que se hace indispensable
reconocer que este nuevo sujeto representa un desafío para la tarea de
participación.
En resumen en esta investigación se encontraron sujetos menos preparados
para la acción local, desinformados, con barreras que no los dejan llegar a las
organizaciones puestas por los mismos vecinos y sobre todo que los jóvenes no
encuentran su lugar dentro de su comunidad sumado a su falta de interés para
buscar las condiciones, por lo que deja la inquietud de qué pasará con el
recambio dentro de estas instituciones.
Es así que esta investigación apunta a examinar la justificación consiente y
responsable de estos sujetos que prefieren la marginación de su localidad y sobre
todo busca determinar si es una opción permanente y desde allí construir
posibles soluciones para enfrentar este fenómeno el cual representa una
problemática no menor en el ámbito social.
Visiblemente se pudiera pensar que esta automarginación hacia la
comunidad va en aumento, dado por el individualismo creciente, por lo tanto es
indispensable conocer y analizar al nuevo sujeto y así considerar la gama de
posibilidades que el trabajo social tiene para re-encantar al individuo e ir
creando formas innovadoras para acceder a esta persona.
Estudios Nacionales
La Participación
Participación Ciudadana
Baca L, Bokser J, Castañeda F, Cisneros I, Fernández G, (2000) en su libro
titulado “Léxico de la política” define que la “…participación ciudadana se
entiende aquel proceso por el cual los sujetos, a título individual o colectivo,
desarrollan una acción tendiente a vincular una expectativa o una opinión con
los ámbitos públicos o político…” (p.509) Por tal situación podemos decir que
es el proceso social mediante el cual se integran a los ciudadanos de una
sociedad con el objetivo de modificar su propia realidad, esta será eficiente en la
medida que la colectividad analice sus necesidad propongan soluciones y
además formen parte del proceso de ejecución, supervisión y control de las
mismas.
De esta manera podemos expresar que la participación ciudadana consiste
en el derecho de carácter constitucional que tienen todos los ciudadanos y
ciudadanas de la RBV constituidos de manera organizada o independiente en
aplicar un conjunto de acciones que permita controlar, vigilar y evaluar las
actividades ejecutadas como gestión pública con recursos públicos con el objeto
de constatar que las mismas cumplen con los principios de transparencia,
eficacia, legalidad y honradez, generando de esta manera el proceso de control
gestión pública aplicando los derechos que tenemos sobre lo que es de todos y
nos involucra a todos; partiendo siempre del compromiso de velar por la equidad
y la justicia social y exigir rendición de cuentas a los gobernantes a
administradores de dichos recursos en caso de ser necesario.
La Organización Escolar como Sistema.
Tal y como se describe con anterioridad, hoy en día existen los proyectos
de integración educativos -pedagógicos, con diversas aplicaciones. El
fundamento de la realización de estos proyectos no se basa solamente en
políticas que buscan la integración de niños y niñas, sino también hay teorías del
aprendizaje que nos permiten sustentar y apoyar la realización de estos
proyectos.
Asunción Moya y Manuel Gil (2009), en su artículo “La educación del
futuro: educación en la diversidad”, explican como la educación debe comenzar
a tomar un nuevo rumbo para entregar aprendizajes de calidad y con mayor
eficacia. Y uno de los factores que mayor implica es el empezar a reconocer la
diversidad de estudiantes que hay en el aula, las distintas familias a las que estos
pertenecen, los distintos entornos donde conviven, y en cada uno de estos hay
cantidad de valores, costumbres, tradiciones, creencias, entre otros, y desde ellos
como centro, comenzar a modificar los procesos de enseñanza.
La definición de educación en la diversidad dada por Jimenez y Vila
(2009) es: un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de
conocimientos surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto
a valores, ideas, percepciones, intereses, capacidades, estilos cognitivos y de
aprendizaje, etc., que favorece la construcción, consciente y autónoma, de
formas personales y pensamiento, y que ofrece estrategias y procedimientos
educativos (enseñanza-aprendizaje) diversificados y flexibles con la doble
finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la mejora
y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales. (p.
22).
Convivencia Escolar.
Bases Legales
CERCO METODOLÓGICO
Postura Epistémica
Camino a la Metodología