Libro Bruner 2003-La Fabrica de Historias PDF
Libro Bruner 2003-La Fabrica de Historias PDF
Libro Bruner 2003-La Fabrica de Historias PDF
r
la/FB le ij
de,HI5JDRl . 5 I 1
'1
·Derecho, literatura, uida ¡
i
Traducción de ]ERüME BRUNER
LUCIANü PADILLA LÓPEZ
a partir de la versión italiana
de Mario Cnrpirella
LA FÁBRICA DE HISTORIAS
Derecho, literatura, vida
Prólogo
7
R L\ FABRICA DE H¡~¡TORli\.5 PRÓLUGO 9
remonta el siglo XlI, cuando los llamados glossatori de década pasada, los colegas de este instituto me instruyeron
Bolonia pusieron en discusión la lectura convencional del pacientemente en materia de derecho. Inclusive me con-
derecho romano fijada seis siglos anres del autorizado cedieron una licencia de estudio de un trimestre para re-
Código de Justiniano. Tal lectura -así se decía en Bolonia- flexionar sobre lo aprendido; y este libro es resultado de
no tenía suficientemente en cuenta el contexto social. Un ello. El profesor Anthony Amsterdam, mi colega, debe ser
siglo más tarde, un joven estudianre, Dante AJighieri, fue considerado al menos in parte responsable de algunas de
suspendido por haber redactado un escrito satírico acerca las opiniones expresadas por mí en estas páginas, sobre
de la interpretación de los textos sagrados. Yen los siglos todo en lo que respecta al uso del relato en el campo del
que le siguieron muchas veces la Universidad chocó con- derecho. Él ha sido un querido amigo, un generoso maes-
tra el Vaticano acerca de cuesriones doctrinales. El escepti- tro y un crítico inflexible.
cismo interpretativo de Bolonia hoy sigue floreciendo, Dediqué esre libro a la memoria de Albert Guérard,
nutrido, en nuestros días, por el original enfoque semiórico novelista, estudioso, amigo y maestro de toda una vida.
de Umberto Eco, especialmente en lo que hace a la sernio- Fue gracias a él que comprendí que la psicología y la
tica de los textos literarios. literatura tienen raíces comunes, por más divergentes que
No supe resistirme a esta larga tradición, puesto que los sean sus frutos.
problemas de interpretación siempre me han fascinado y, Por último, expreso con alegría mi gratitud a la profe-
una vez 111ás, éstos se encuentran en el centro del interés, sora Carol Fleisher Feldman, mi mujer y colaboradora,
ya sea en el ámbito del derecho o en el de la literatura, Es cuyos ensayos y doctas sugerencias me fueron indispen-
más, con el renacimiento de la psicología cultural, hoy se sables. Su agudeza lógica y su pasión hicieron más ama-
han vuelto el eje central de nuestra concepción de los modos ble y dieron forma a nuestra vida.
de dar orden y significado a la vida.
Agradezco a la Universidad de Bolonia y a la Funda- JERüME BRUNER
ción Sigma-Tau que me han honrado con su invitación. Nueva York, junio de 2001
El profesor Paolo Fabbri ha sido no sólo un cortés anfi-
trión, sino también un hábil y estimulante presidente
durante las lecturas en el Palacio Marescorri. Junto con
Urnberto Eco y Patrizia Violi contribuyó a hacer que nos
sintiéramos en Bolonia como en nuestra casa.
Asimismo debo expresar mi gratitud a la Escuela de
Derecho de la Universidad de Nueva York. A lo largo de la
1. Los usos del relato
II
12 LA FA.HRICA DE HISTORlI\S LOS USOS DEL REi.J\TO 13
Yo creo que sí, y justamente porque la narrativa es tan lato o cómo captar su "médula" son tan implícitas, tan
obvia, de una obviedad que casi nos deprime. Puesto que inaccesibles para nosotros, que nos hallamos en un apu-
nuestras intuiciones acerca de cómo confeccionar un re- ra cuando intentamos explicarnos a nosotros mismos o a
riamen te con la Poética de Aristóteles (Madrid, Gredas, 1974). Él Gramrnar ofMotives (Nueva York, Prentice-Hall, 1945) nos ocupa-
estaba interesado, sobre todo, en el modo en que las formas litera- remos a continuación, en este capítulo. Su apasionado interés se
rias "imitan" la vida: el problema de la mimesis. Sobre este clásico, orientaba hacia las condiciones necesarias para describir situaciones
tendré muchas cosas que clecir más adelante. dramáticas y, como veremos luego, en la "dramaticidad" de la na-
Para los estudiosos medievales la cuestión de la narrativa nunca rrativa veía reflejada nuestra habilidad para afrontarlas dificultades
fue un problema central, y el floreciente racionalismo del Renaci- humanas. Es más, la morFología de las Dificultades humanas (la
miento y el Iluminismo opacó el esrudio de la narrativa; de todas mayúscula es suya, no mía) todavía sirve de guía para los estudiosos
formas, examinaremos en el capítulo tercero algunas opiniones de narrativa. .
prerrenacentisras sobre el tema. Tal vez haya sido Vladirnir Propp Pero Burlce se oponía a la moda formalista de su época. En los
quien reavivó el interés por la narrativa poco después de la revolu- años de posguerra el formalismo seguía en boga. El anrropólogo
ción en Rusia. Propp era un folldorisra fuertemente influenciado Claude Lévi-Strauss, por ejemplo, adaptó las secuencias narrativas
por el nuevo formalismo de la lingüística rusa, aun cuando era lo invariables puestas a la luz por Propp a su tesis de que los relatos
suficienrernenre humanista como para reconocer que la estructura populares y mitos reflejan las estructuras binarias opuestas y con-
de la forma narrativa no era una simple cuestión de sintaxis, sino flictivas de las culturas que los generaron, como en el par elemental
que más bien reflejaba el esfuerzo de los hombres por llegar a con- de oposición de Lo crudo JI lo cocido, que es el título de una de sus
trolar las cosas poco felices e inesperadas de la vida. El buscaba si- obras fundamentales: este tírulo refleja la contraposición primitiva
tuaciones universales representadas en el folklore de todo el mun- entre "naturaleza" y "cultura". Para Lévi-Srrauss, el miro y el relato
do, con un espíritu análogo al de sus contemporáneos, los lingüis- son manifestaciones de una cultura que llega a pactar con las exi-
tas, que iban a la búsqueda de universales puramente gramaticales. gencias contrapuestas de la vida comunitaria. La narrativa refleja las
Su obra gozó de un sncces d'estime en la Rusia posrevolucionaria, y tensiones inherentes a una cultura que produce los intercambios
su fama se extendió a los países ele lengua inglesa cuando su Morfo- que requiere la vida cultural.
log/a delcuento mnrauilloso fue traducida al inglés (Austin, Universiry Los años sesenta -momento en que nacieron la lingüística de
of Texas Press. 19G8, [trad. esp.: Buenos Aires, Juan Goyanarte Chomsky, la revolución cognitiva y la inteligencia crtificlal-. no vie-
Editor, 1972)). Pero en ese libro, como en el que le siguió, Teoría e ron florecer en las ciencias humanas los estudios sobre narrativa. El
historia del[oll.lorc. su interés por las estructuras universales de las relato y sus formas fueron abandonados a la comunidad de los lite-
situaciones folklóncas le impidió indagar los distintos usos de la ratos y a algún historiador. Pero hubo excepciones, porque los lin-
narrativa, O1,1S alU de los simples relatos. Pero a Vladimir Propp le güistas siempre estuvieron fascinados por la poética, y la forma na-
corresponde todo el mérito de haber abierto los estudios modernos rrativa es un tema clásico de la poética. Es más, un lingüista de la
sobre narrativa. época, William Labov, publicó un ensayo, que se hizo famoso, so-
De Kennerh Burke. crítico literario y estudioso enciclopédico bre el tema (William Labov, Joshua Waletzky, "Narrative analysis'',
que renovó el pensamiento de Aristóteles en su brillante volumen A en Essays 011 tbe Verbal and Visual Arts, al cuidado de june Helm.
LA FABRICA DE H¡STORIAS LOS USOS DEL REL\TO 15
algún dubirarivo Otro qué es lo que conforma un relato nuesrros objetivos, advertimos el mismo embarazo cuan-
y no -supongamos- una argumentación o una receta, Y do intentamos explicar, por ejemplo. por qué lo que
por más hábiles que seamos al adaptar nuestros relatos a cuenta Yago hace vacilar la confianza de Otello en
Seanle, Universiry of Washington Press, 1%7). Labov, excelente Yo en respuesta a las épocas históricas y a las circunstancias perso-
lingüista, se interesaba sobre roda en el lenguaje de la narrativa, nales. Trataremos este tema en un capítulo posterior. The Fonns o/
pero también se ocupaba de sus usos. Al igual gue Aristóteles, vela Alltobiography de Spengcrnann (New Haven, Yale Universiry Press.
en el relato el medio para comprender y llegar a pactar con lo gue es 1980) es un libro que contiene una excelente bibliografía de estos
inesperado, poco agradable. El hecho de que este clásico de los anos trabajos más antiguos, junto con un listado de referencias tan rica
sesenta se haya vuelto a publicar recientemente con comentarios corno para reconfortar el corazón de un estudiante avanzado. Es
(uno de los cuales es mío) como número único delJoumalofNarrative algo que vale la pena leer.
and Life Hístory. 7. 1997. pp. 3-38. es indicio de un renovado inte- También los antropólogos comenzaron a recurrir a las biogra-
rés por la narrativa. fías para comprender de qué modo se deviene un zuni o un lcwakiu-
Este interés no ha dejado para crecer durante las dos últimas ti. La "nueva" antropología, en especial la estadounidense, y acaso
décadas, y se ha concentrado sobre todo en la capacidadde la forma en polémica contra el esrructuralisrno impersonal de Lévi-Srrauss,
narrativa de modelar nuestros conceptos de realidad y legitimidad. llegó a interesarse en la relación "cultura-personalidad" con un acer-
Inclusive hubo un "viraje narrativo", guiado en gran medida por los camiento personal antes que institucional. Si en un inicio sus estu-
historiadores, con mucha frecuencia en polémica con las descrip- dios cargaban con la pesada impronta de la teoría freudiana, con el
ciones sociológicas impersonalizadas y con las marxistas del pasado. tiempo llegaron a dar espacio a la cuestión más general del modo en
En el ámbito de lengua inglesa, la invitación a volver a la historia que los seres humanos crean significado en el marco de su propia
narrativa llegó de estudiosos como Hayden White, Sima n Schama cultura. Malinowski se convirtió en un héroe. Margarer Mead y
y Arthur Danro: en Francia, de historiadores de la escuela de los Rurh Benedicr se hicieron bese sellers. Su antropología no se ocupa-
Annales como Georges Duby y Francois Furer. Pero, como veremos, ba solamente de las instituciones, sino de la gente que vive su vida.
el viraje narrativo también influyó en muchos otros campos. ¿Acaso Su antropología narraba los relatos que las personas les hacían, ubi-
fue un resultado de la desilusión provocada por la historiografía, la cándolos en géneros comprensibles. La antropología, para decirlo
sociología y la antropología, impersonales y estereotipadas? ¿O más con Clífford Geerrz, se volvió interpretativa.
bien una respuesta a la enorme suma de sufrimientos y desconsuelo Los libros que marcan una época (como las decisiones que mar-
personal del siglo más destructivo ele la historia humana? can una época en el mundo del derecho) muchas veces son útiles
También el estudio de la autobiografía sufrió este viraje: la auto- porque señalan las fechas a partir de las cuales calcular los cambios.
biografía concebida no simplemente como la descripción de las vi- Uno de estos libros fue publicado compilado por W. J. T. Mirchell
das "representativas" de una era, sino como expresión de la condi- con el título On Narratiue (Chicago, Universiry of Chicago Press,
ción humana en determinadas circunstancias históricas. Críticos 1981); se trata de una recopilación de artículos de eminentes histo-
literariosque muy pronto se harían famososcomo \Villiam Spengemann riadores, todos interesados en el nuevo viraje. El estudio de la na-
y James Olney, en los Estados Unidos y Philippe Lcjeune en Francia rrativa se había vuelto un campo independiente que tenía por obje-
comenzaron a explorar la biografía como forma de creación del to su naturaleza, sus usos, su alcance.
16 LA FMmlCA DE HISTORIAS LOS USOS DEL REl.ATü 17
Desdémona. No somos muy buenos para comprender ¿Por qué no existen otros precedenres de este impulso)
de qué modo el relato explíciramenre "transfigura lo ba- ¿Será porque los principios que están en la base de la na-
nal".' Esra asimerría enrre el hacer y el comprender nos rrativa son tan difíciles de aferrar y de formular? Acaso así
recuerda la habilidad de los niños al jugar al billar sin sea. ¿O bien tenemos alguna razón para evitar el proble-
rener idea de las leyes maremáricas que lo gobiernan, o ma, prefiriendo convivir con nuestras vagas intuiciones?
también la de los anriguos egipcios, que construian las Claro está que no han faltado los genios que se ocuparon
pirámides cuando aun no poseían los conocimientos del tema, aunque hayamos tenido una tendencia a igno-
geomérricos indispensables. rarlos como a seres demasiado abstrusos o demasiado suti-
Lo que sabemos inruitivamenre basta para hacernos les, como Aristóteles, cuya Poética abunda en intuiciones
afrontar las rutinas familiares, pero nos brinda mucho sorprendenres aun para el lector contemporáneo. ¿Por qué
menos auxilio cuando tratarnos de comprender o explicar a los estudiantes no les resulta conocida su peripéteia tanto
lo que esramos haciendo, o de someterlo a un deliberado como la menos mágica idea geométrica de la hipotenusa
control. Es como la facultad, celebrada por Jean Piaget, de un triángulo rectángulo? La peripéteia describe las exac- \
que desde pequeños nos hacer captar ingenuamenre las ras, inmediatas circunstancias que hacen de una secuencia
categorías de espacio y número. Para que superemos esta normal de acontecimienros un relato; por ejemplo, cuan-
inruitividad implícita parece hacer falta una especie de do se descubre que un físico inglés de Oxford o Cambridge,
impulso externo, alguna cosa que nos haga subir un esca- aparentemente fidelísimo a su parria, pasa secretos atómi-
lón. y esto es precisamenre lo que este libro quiere ser: un cos a los rusos, o cuando un Dios que se supone miseri-
impulso hacia lo alto. cordioso pide de buenas a primeras al fiel Abraham que
sacrifique a su hijo Isaac. Pero no toda expectativa des-
y trascendió los confines académicos. La narrativa se volvió casi mentida es buena para una peripéteia. ¿Acaso el análisis
simbólica: el instrumento de los oprimidos para combatir la hege-
aristotélico de las condiciones para que una peripéteia fun-
monía de la elite dominante y de sus expenos; el modo de narrar su
propia historia de mujer, de miembro de un grupo étnico, de des-
cione es menos útil que la definición pitagórica de la
poseído. Tal populismo narrativo refleja, por cierto, la nueva políti- hipotenusa como una línea que intersecta otras dos líneas
ca de la identidad; pero, como veremos, es sólo una parte del todo. que forman entre sí un ángulo recto y cuyo cuadrado es
Una cosa se hiz.o evidente: contar historias es algo más serio y igual a la suma de los cuadrados de las otras dos? ¿Yenton-
complejo de lo que nos hayamos percatado alguna vez. cespor qué recitamos mecánicamente Pitágoras a los alum-
2 Tomo prestada esta bella expresión de Arrhur Danta, T/Je
nos de la primaria, mientras hacemos silencio acerca de lo
TransJigflmtioll O/fIJe Commonplncc, Cambridge, Harvard University
Press. 1989 [trad. esp.: La tmllsfif;l,racióll dellugar común, Barcelo- que Aristóteles tiene para decir sobre la narrativa? (Nos
na. Paidós Ibérica. 2002]. ocuparemos un poco de las finezas de la peripéteia.)
IR LOS USOS DEL RElATO 19
Tal vez no sea solamente el carácter sutil de la estructu- inicial en ciernes, contra el telón de fondo. Acaso la sabi-
ra narrativa lo que nos impide dar el salto desde la intui- duría popular reconoce que es mejor dejar que el mensaje
ción a su comprensión explícita: algo que inclusive va más normativo quede implícito, antes que correr e! riesgo de
allá del hecho de que la narrativa es más nebulosa, más una confrontación abierta sobre él. ¿Querría la Iglesia que
difícil de capturar. ¿Será tal vez porque en cierto sentido el los lectores de! Génesis criticasen el "vacío" inicial de Cielo
narrar no es inocente, por cierto no tan inocente como la y Tierra, protestando ex nihilo nihi/!
geometría, porque está rodeado por un cierto nimbo de Así, los teóricos de la literatura acostumbran decir, por
malevolencia o inmoralidad? Por ejemplo, en cierto modo ejemplo, que los términos de la narrativa literaria sólo sig-
está bien desconfiar de una historia demasiado bella. Ésta nifican, no denotan en e! mundo real.' ¡Sólo los abogados
implica demasiada retórica, una cierta cuota de falsedad. o los psicoanalistas preguntarían a quién representaba en
Puesto que los relatos, quizá en contra de la lógica o la realidad el Mago de Oz! y, sin embargo, un joven clasicista
ciencia, tienen en conjunto la apariencia de ser demasiado de Oxford me dijo una vez en tono de reproche que e!
sospechosos de segundas intenciones, de abrigar una fina- realismo familiarista de Sigmund Freud había destruido
lidad específica y, en especial, de malicia. para su generación el Edipo Rey como narración dramáti-
Tal vez esta sospecha está justificada. De hecho, los re- ca. y yo, al replicar, ino pude no protestar que 10 que Freud
latos seguramente no son inocentes: siempre tienen un había hecho con Edipo Rey hubiera podido ser aun peor
mensaje, la mayor parte de las veces tan bien oculto que ni para la vida familiar fuera de la escena!
siquiera el narrador sabe qué interés persigue. Por ejem- En todo caso, sin importar el origen de nuestra singu-
plo, los relatos siempre empiezan dando por descontado lar reticencia, raramente nos preguntamos qué forma se
(e invitando al lector u oyente a dar por descontado) e! le impone a la realidad cuando le darríos los ropajes del
carácter ordinario y normal de algún estado de cosas parti- relato. El sentido común se obstina en afirmar que la
cular en el mundo: la situación que debería existir cuando
Caperucira Roja va a visitar a su abuela, o qué debería 3 Se trata de una reformulación de una discusión en Thomas G,
Pavel, Fictiol1allVorld, Cambridge, Hacvard University Press, 1986,
esperar un chico negro al llegar a su escuela de Lirtle Rack,
cap. 3 [trad. esp.: Mundos deficciól1, Caracas, Monte ÁviJa, 1997J.
en Arkansas, después de que el caso "Brown contra e! La de Pave! es una interesante discusión sobre el problema del "sen-
Consejo de Instrucción" puso fin a la segregación racial. tido" y la "referencia" en la lireracura de ficción, Obviamente. esta
Llegados a este punto, la peripéteia desconcierta las expec- distinción fue reincroducida en la filosofía moderna por el famoso
tativas: es un lobo disfrazado de abuela, o, en Arkansas, la ensayo que Gortlob Frege escribió hacia fines del siglo xtx. Véase,
de Frege, "Su senso e riferirnen ro" en: La struttnra logica del
milicia del gobernador Faubus bloquea la entrada a la es-
lillguaggio, al cuidado de Andre Boromi, Milán, 1973.
cuela. El relato echó a andar, con su mensaje normativo
20 LA FAl1JUCA DE HI.'iTOHIAS LOS USOS DEL RELATO 21
forma relato es una ventana ttansparente hacia la reali- habían tenido que abandonar sus empresas, refugiados
dad, no una matriz que le impone su forma. No importa que huían de los nazis- no pude evitar que me impactara,
que todos sepamos, por ejemplo, que el mundo de los ya entonces, nuestra persistente tendencia a ver que la
bellos cuentos está poblado por protagonistas de volun- vida imira al arte. Porque yo también había recurrido a la
tad libre, dorados de un coraje o de un miedo o de una narrativa en mi interpretación de ese viaje: ¡la travesía
malevolencia idealizados a contrapelo de la intuición, y del Shaumee como otra traducción a la realidad del li-
que para realizar sus intentos deben afrontar obstáculos bro del Éxodo!
sobrenaturales o, también, sobrenaturalmente ordinarios. Esta capacidad que tiene el relato de modelar la expe-
No importa que inclusive sepamos -una vez más, por así riencia no puede ser atribuida simplemente a un enésimo
decir, implícitamente- que el mundo real no es así "de error en el esfuerzo humano por dar un sentido al rnun- ! '
verdad", que existen convenciones narrativas que gobier- do, como están habituados a hacer los científicos cogni-
nan el mundo de los relatos. De hecho, seguimos aferra- tivisras. Tampoco debe ser dejada sin más al filósofo de
dos a esos modelos de realidad narrativos y los usamos escritorio, que se ocupa del dilema secular de cómo los
para dar forma a nuestras experiencias cotidianas. Deci- procesos epistemológicos llevan a resultados ontológicos
mos que ciertas personas son Micawbers o personajes válidos (esto es, cómo la mera experiencia nos hace arri-
dignos de una novela de Tom \'Volfe. bar a la verdadera realidad). Al tratar la "realidad narrati-
Recuerdo mi regreso a Nueva York de una visita a Eu- va", nos gusta invocar la clásica distinción de Gottlob
ropa, poco más de un mes después del estallido de la Frege entre "sentido" y "referencia": el primero es
Segunda Guerra Mundial, en un barco que había zarpa- connotativo; la segunda, denotativa. La ficción literaria
do en Bordeaux con una carga bastante variopinta de -nos gusta decir- no se refiere a cosa alguna en el mun- .
expatriados norteamericanos que volvían a casa. Recuer- do, sino que sólo otorga su sentido a las cosas. Y sin em-
do una reseña periodística, quizás en la columna: "Talk bargo es jusramente ese sentido de las cosas, que a menu-
01' the Town" del Nnu Yorker, que anunciaba que el barco do deriva de la narrativa, el que hace posible a continua-
Shaionce. mi barco, había llegado el miércoles anterior a ción la referencia a la vida real. Es más, nosorros nos
Nueva York, trayendo a bordo a los personajes de Fiesta referimos a acontecimientos, objetos y personas por me-
[The sun also rises], la novela de Hemingway, todavía dio de expresiones que los colocan ya no simplemente en
popular en ese entonces, sobre esradounidenses cosmo- un mundo indiferente, sino antes bien en un mundo
politas expatriados. Dado que durante los diez días que narrativo: "héroes" que condecoramos por su «valor",
duró la travesía había vivido entre gente desesperada -fa- "contratos violados" en los que una parte no "actuó de
milias que se separaban para salvarse, comerciantes que buena fe", y cosas semejantes. Podemos referirnos a los
22 LA ¡'AlIRIC¡I, DE HISTORIAS
LOS usos DEL RELATO 23
héroes y a los contratos violados can sólo en virtud de su antropólogos se están dando cuenta de las consecuencias
preexistencia en un mundo narrativo. Tal vez Frege tenía políticas en la vida real de su modo de co~tar la vida de
la intención de decir (es ambiguo al respecto) que el sen- los pueblos primitivos: de cómo, por ejemplo, el que
tido rambién brinda un medio para dar una forma expe- hayan hablado de autonomía puede haber servido de jus-
rimental e inclusive para hallar aquello a lo que uno se tificación, por más cínica que sea, a la política de apartheid
refiere: así como Mr. Micawber, fruto de la fantasía de de Sudáfrica."
Dickens, nos induce a ver a ciertas personas de la vida Sólo cuando sospechamos que nos hallamos ante la
real bajo una luz nueva y distinta, o acaso a buscar tam- historia incorrecta empezamos a preguntarnos cómo un
bién otros Micawber. Pero me estoy adelantando. Por relato estructura (o "distorsiona") nuestra visión del esta-
el momento sólo intento afirmar que la narrativa, in- do real de las cosas. Y finalmente empezamos a pregun-
cluso la de ficción. da forma a cosas del mundo real y ramos cómo el relato mismo modela eo ipso nuestra ex-
muchas veces les confiere, además, una carta de dere- periencia del mundo. Hasta el psicoanálisis se interroga
chos en la realidad. acerca de cómo la manera en que un paciente cuenta su
Este proceso de "construcción de la realidad" es tan vida efectivamente influye sobre el modo de vivirla: el
rápido y automático que muchas veces no nos percatamos dicho de Osear Wilde -la vida que imita al arte- trasla-
de él, y lo redescubrimos con un shock de reconocimiento dado al diván del psicoanalista."
o nos negamos a descubrirlo exclamando: "itonterías
.) Véase, por ejemplo, Adam Kuper, Culture: TIJe Alltropologist's
posrnodernas!". Los significados narrativos llegan a impo-
Account, Cambridge, Harvard University Press, 1999 [rrad. esp.:
nerse por sobre los referentes de historias presumiblemen- Cultura: La versión de los antropólogos, Barcelona, Paidós, 2001],
te verdaderas, hasta en el derecho, como en el caso del donde se trata esta cuestión con especial cuidado y amargura, desde
"delito de atracción", ilícito que subsiste cuando -supon- el momento en que Kuper es de origen sudafricano. La cuestión
general del modo en que la descripción de las "culturas" influye
gamos- una persona es inducida a una situación peligro-
sobre el modo en que nosotros, en el mundo tecnológico "avanza-
sa por una tentación irresistible creada por otra persona. do", tratamos en realidad a los pueblos de orígenes y sistemas de
De allí, y en virtud de una resolución judicial, su piscina creencias distintos, estalló, naturalmente, en el "escándalo de los
descubierta se transforma, de lugar de inocente esparci- yana manes" 1 en que se vio involucrado el antropólogo Napoleón
miento familiar, en un peligro público y ustedes son los Chagnon. Véase Patrick Tierny, "The fierce anrhropolcgist", en Tbc
New Yorker, 9 de octubre de 2000, pp. 50-61; yCliflord Geertz,
responsables. ¿Tentación irresistible? Y bueno, no pode-
"Life among the anthros", en New lórk Review ofBooks, 8 de febre-
mos definirla con precisión absoluta, pero podemos ilus- ro de 2001, pp. 18-22.
trarla con una línea de antecedentes judiciales que rela- 5 Véase, en especial, Roy Schafer, "Nartaticn in rhe psychonnalyr¡c
tan historias a las que se presume similares. Hasta los dialogue", en On Narratioe, al cuidado de W]. T. Mirchell, ob. cir.:
24 LA FABRICA DE HISTORIAS LOS USOS DEL RELATO 25
Pero detengámonos un poco más en los relatos de fic- clavitud en una ambientación narrativa de sufrimiento
ción y en el modo en que la narrativa crea realidades tan aliviado pOt la bondad humana. Y un siglo más tarde,
irresistibles como para modelar la experiencia no sólo de como veremos a continuación, fueron los novelistas y los
los mundos retratados por la fantasía, sino también del comediógrafos de la Harlem Renaissance los que crea-
mundo real. La gran narrativa literaria resriruye un aspec- ron las premisas para las decisiones anrisegregacionistas
to inusual a lo familiar y a lo habitual "extrañando", como de la Corte Suprema de los Estados Unidos en e! caso
solían decir los formalisras rusos, al lector de la tiranía de "Brown contra e! Consejo de Instrucción", mostrando el
lo que es irresistiblemente familiar. Ofrece mundos alter- lado humano de la situación en que se encontraban los
nativos que echan nueva luz sobre el mundo real. Para afroamericanos que debían padecer la mofa de! discrimi-
efectuar esta magia, el principal instrumento de la litera- natorio: "separados pero iguales".
tura es el lenguaje: son sus traslados y los recursos con que Ese clasicista que lamentaba la familiarización de! miro
traslada nuestra producción de sentido más allá de lo ba- de Edipo por parte de Freud tenía razón, no porque Freud
nal, al reino de lo posible. Explora las situaciones huma- se equivocara, sino porque había transformado a Edipo
nas mediante el prisma de la imaginación. En su mejor y en una lección, debilitando e! poder de la tragedia de
más eficaz nivel) la gran narrativa marca, como la manza- crear mundos imaginarios más allá de! psicoanálisis. Por-
na faral en el jardín del Edén, el fin de la inocencia. que la literatura de imaginación, aunque tiene e! poder
Platón lo sabía, incluso demasiado bien, cuando ex- de ponerle fin a la inocencia. na es una lección, sino una
pulsó a los poetas de su República. Y esra verdad era bien tentación a reexaminar lo obvio. La gran narrativa es, en
sabida, aun sin la ayuda de Platón, no menos por los espíritu, subversiva, no pedagógica.
riranos que por rodas los revolucionarios, rebeldes y re-
formistas. La cabaña del tío Tom no hizo menos que cual-
quier debate parlamentario para que se precipitara la IJ
guerra civil estadounidense. Es más, tales debates inclu-
sive fueron prohibidos en el Congreso estadounidense Existen, por lo que parece, dos morivos para examinar
después de que uno de ellos terminara a bastonazos. Todo de cerca la narrativa e indagar qué es y cómo funciona.
ello ororgó la eficacia de la rareza a la notable novela de Uno es controlarla y esterilizar sus efectos, como en e!
Harriet Beecher Stowe, colocando las penurias de la es- derecho, donde la tradición crea procedimientos para
mantener los re!aros de las partes en juicio dentro de lí-
y Donald Spence. Narratiue Trutb and Historical Tnah:Meaningand
mites reconocibles, o donde los estudiosos de jurispru-
Intcrpretation in P~ychl)alla/ysis, Nueva York, Narran, 1982. dencia investigan las afinidades que tienen entre sí
2(i LA ¡:AIWICA DE HISTORIAS LOS USOS DEL REL'\TO 27
indagatorias que constituyen una supuesta línea de pre- Sin embargo, aunque se hayan acercado, los dos cam-
cedentes (por ejemplo, cuáles son los límites de los rela- pos no tienen entre sí la misma afinidad que circula-pon-
ros relacionados con el "deliro de atracción"). También gamos por caso- entre biología y medicina o entre física y
en psiquiatría existe la preocupación por el control de la química, De rodas formas, los fabulistas y los antifabulistas
narrativa, cuando hace falta incitar a los pacientes a que por lo menos se dieron cuenta de que d~bían tomar casas
cuenten historias del tipo correcro si quieren sanar. El prestadas unos de otros; aunque no haya acuerdo acerca
orro motivo para estudiar la narrativa consiste en COD1- de la moneda en que hacer la transacción..
prenderla para cultivar mejor sus ilusiones de realidad, Algunas casas se van aclarando. Para lograr su efecto,
en "subjunrivizar" los pormenores obvios de la vida de la narrativa literaria debe arraigar en lo que es familiar y
todos los días." Quienes lo practican son los críticos lite- que tiene apariencia de real. Después de todo, su misión
rarios en rodas sus variedades; pero también, e inclusive, es volver a conferirle extrañeza a lo familiar, rransformar
los Peter Brook del momento. el indicativo en subjuntivo." Dónde hacerlo mejor que,
Hasta hace poco tiempo las relaciones entre esros ti- por ejemplo, en la sofocante realidad de la familia mis-
pos de motivaciones divergentes -los fabulistas y los ma: así, el Largo viaje del día hacia la noche de Eugene
antifabulistas- fueron remotas, por considerarse los unos Q'Neill comienza con banales rutinas familiares, aun-
a los otros con una cierta repugnancia. Pero esta distan-
oftlJe Lato, Madison, Universiry ofWisconsin Press: y sobre todo el
cia ahora ha disminuido. Hoy incluso existe una nueva y estudio "The Life of [he law as a JiFe of wriring", en su TbeEdgeo/
respetable disciplina legal, llamada Derecho y Literatu- Meaning, Chicago, University ofChicago Press, 1985; 2001; Richard
ra, que estudia los dilemas comunes a ambos campos, Posner, Law and Literature. A Il/físuJUlerstood Relarion, Cambridge,
con una Janet Malcolm, crítica y novelista que estudia I-Iarvard Universiry Press, 1988; el número de la Law Renieu. de la
los relatos judiciales, y profesores de derecho como James Universidad de Michigan dedicado a la "narrativa literaria" (87,
1989, 8); YGuyora Binder y Roberr Weisberg, Literary Criticism of
Boyd White que escribe agudos ensayos acerca del lugar Lmo, Princeton, Princeron Universiry Press, 2000.
metafórico de! arco de Heracles en e! derecho." 11 La expresión "subjuntivizar la realidad" tuvo su origen en una
que indague las tinieblas de la locura y decadencia do- similitud, los relatos judiciales deben respetar los recur-
mésticas. ¡Y qué ambiente mejor que la sala del tribunal, sos de la gran narrativa si quieren obtener lo máximo del
con su solemne y ordenada mise en scéne y sus procedi- juez o del jurado. Un novelista amigo mío pasó algunos
mientos afianzados, para explorar nuestra obsesiva bús- meses en Nápoles para "empaparse" del aspecto y los olo-
queda de orden y justicia? res de esta ciudad, mientras preparaba una novela que
Pero aun los relatos en sede judicial, por más ligados que había ambientado allí. Un abogado comprometido en una
estén a normas procesales, precisan empezar con la evoca- causa quizás obraría bien al hacer una inmersión en no-
ción de realidades familiares, convencionales, ya sea para, si- velas y obras de teatro que tratan el tema en cuestión
quiera, echar luz sobre las desviaciones de éstas. Así, los rela- antes de escoger una estrategia para el proceso. Sobre ese
tos judiciales también abrevan en una tradición narrativa con- aspecto volveremos en el capítulo siguiente.
solidada. Como observó Roben Cover en su famoso artículo
de hace una generación, "Nomos and narrative":
lJI
No existe conjunto de instituciones o prescripciones
legales independientes de las narraciones o prescripcio- Ahora quiero pasar al traramiento de lo que Anthcny
nes que lo instauran y le confieren significado. Por cada Amsterdam y yo hemos llamado la "dialéctica" de lo con-
constitución hay una epopeya, por cada decálogo una solidado y lo posible. 10
Escritura. Una vez que se adquiera una concepción suya Ya sabemos que los relatos judiciales se legitiman con
en el contexto de las narraciones que le confieren signi- invocaciones al pasado, apelaciones al precedente. No
ficado, el derecho se vuelve no sólo un sistema de nor- se trata, por cierto, de una circunstancia casual: noso-
mas a cumplir, sino un mundo en el que vivir," tros tenemos muy en cuenta la previsibilidad, aunque
nos protegemos de ella con argucias contra el aburri-
Y con el debido respeto por el jurado o juez, y por las miento. Asimismo sabemos que la ficción literaria, aun-
obligaciones procesales del derecho en sí, durante los jui- que se comporte como lo familiar, tiene el objetivo de
cios se decide no sólo sobre la base de su mérito legal, superarlo para adentrarse en el reino de lo posible, de lo
sino también de la astucia tespecto de la narración de un que podría ser/haber sido/acaso ser en el futuro. Esta-
abogado. Por tanto, así como la ficción literaria trata con mos incluso demasiado dispuestos a suspender la incre-
reverencia aquello que es familiar, si quiere obtener vero- dulidad, a optar por el subjuntivo.
Lo canónico y lo posible están en petenne tensión dia- mas lo que fue/nuesrro pasado deseo". Pues lo que in-
léctica entre sí. y, en especial, esta rensión dialéctica es la rentamos corroborar no es simplemente quiénes y qué
que no da tregua y aflige al tercer miembro de! subtítulo somos, sino quiénes y qué podríamos haber sido, dados
de este volumen: la vida. Pues los relatos de lo verdadero los lazos que la memoria y la cultura nos imponen, lazos
-la autobiografía yen, general, la narrativa autorreferencia!- de los que muchas veces no somos conscientes. Conci-
tienen la finalidad de mantener e! pasado y lo posible liar las ambiguas comodidades de lo familiar con las ten-
aceptablernenre unidos. En la autobiografía (o "creación raciones de lo posible requiere una forma elusiva de arte
del Yo") hay una perpetua dialéctica entre ambos: "como y, por añadidura, un arte sutil como el de Proust en su
siempre ha sido y justamente debe seguir siendo mi vida" En busca deltiempo perdido.
y "como habrían podido y podrían seguir siendo todavía Toco aquí estos aspectos urucamente para destacar
las cosas ... ".': cuán perturbadas y perturbadoras son las narraciones
El Yo es probablemente la más notable obra de arte tomadas de la vida. El derecho busca legitimarse en el
que producimos en momento alguno, con seguridad la pasado; la ficción literaria, en lo posible, dentro de los
más compleja. Puesto que no creamos un solo tipo de -únicos- límites de la verosimilitud. ¿Y qué hacer con
relato productor del Yo, sino gran cantidad, de modo las infinitas formas de narración por medio de las que
bastante similar a lo que dicen los versos de Eliot: construimos (y conservamos) un Yo? Consideraremos
estos puntos en un capítulo posterior.
Preparamos un rostro para encontrar
Los rostros que encontramos
IV
y se trata de agruparlos todos en una sola identidad, po-
niéndolos en hilera por orden cronológico. Si tenemos ¿Cuáles son, entonces, las cosas útiles q\le ya sabemos
que lograrlo, aunque sólo sea para sarisfacernos a noso- (aunque sólo sea intuitivamente) acerca de la narrativa ,
tros mismos, no podemos, por cierto, no podemos per- su naturaleza y sus usos? Permítanme que intente bos-
manecer firmes en la invitación de Waller: "No indague- quejar algunas. Esto podría ayudarnos a localizar algu-
nas lagunas.
En primer lugar, sabemos que la narrativa en todas
11 Tomo prestado el término "creación del Yo" de Paul john
sus formas es una dialéctica entre lo que se esperaba y lo
Enkin, cuyo penetrante libro How Onr Liues Become Stories: Ñlakiug
Se/ves (Irhaca. Cornell Universiry Press. 1999) seguirá ocupándo- que sucedió. Para que exista un relato hace falta que su-
nos en el tercer capúulo. ceda algo imprevisto; de otro modo "no hay historia". El
32 LA F/\[lPJCt\ DE. HISTORIAS LOS usos DEL REu\TQ 33
relato es sumamente sensible a aquello que desafía nues- malo conocer e! bien y e! mal?". ¿Ypor qué toleraban las
tra concepción de lo canónico. Es un instrumento no autoridades una subversión semejante por parte de un
tanto para resolver los problemas cuanto para encontrar- bufón de feria, justamente en la plaza de la catedral? Si se
los. El tipo de un relato lo marca tanto la situación des- reflexiona bien, la cultura no se orienta solamente a aque-
crita como su resolución. Contamos para prevenir con llo que es canónico, sino a la dialéctica entre SllS normas
mucha más frecuencia, qlle para instruir. y lo que es humanamente posible. Y hacia allí también se
En este sentido, los relatos son la moneda corriente orienta la narrativa.
de una cultura. Porque la cultura es, en sentido figurado, Michae! Tomasello afirma persuasivamenre que lo que
la que crea e impone lo previsible. Pero, paradojalmente, diferenció en su origen a la especie humana de los otros
también compila, e inclusive tesauriza, lo que contravie- primares fue nuestra aumentada capacidad de leer las recí-
ne a SllS cánones. Sus mitos y cuentos populares, sus dra- procas intenciones y los estados mentales ajenos: nuestra
mas y hasta SllS desfiles no sólo conmemoran sus normas capacidad de intersubjetividad o "lectura de! pensamien-
sino, por así decir, también las más notables violaciones to". Es una condición previa de nuestra vida colectiva en
en su contra. Eva tienta a Adán para probar e! fruro pro- una cultura." Dudo que una vida colectiva semejante
hibido de! Árbol de! Conocimiento, y la uraie condirion pudiera ser posible, si no fuera por la capacidad humana
[nanaine empieza con la expulsión del Paraíso. Uno de de organizar y comunicar la experiencia en forma narrati-
mis primeros recuerdos de infancia se refiere a los inten- va. De hecho, la convencionalización de la narrativa es la
tos que hacía para impulsar a mi padre a contar la "ver- que conviene la experiencia individual en una moneda
dadera historia" de la Expulsión del Paraíso de Durero, de colectiva que -por así decir- puede circular sobre una base
la qlle había una copia colgada en su estudio: ¿por qué más amplia que la simple relación inrerpersonal, La capa-
dos figuras aterrorizadas huían en tan evidente confu- cidad de leer e! pensamiento de un otro ya no debe depen-
sión? Pero sus esfuerzos por "explicar" (como si fuera poco, der de que se comparta un nicho ecológico o interpersonal
la desobediencia de! hombre a Dios) vacilaban -y ya en- cualquiera. Depende, en última instancia, de que se com-
tonces me daba cuenta de ello- cuando llegaba a la parte parta un fondo común de mitos, leyendas populares, "sen-
en qlle Dios prohíbe a Adán y Eva COnocer el bien y e! satez". Y dado que la narrativa popular, corno la narrativa
mal. En efecto, el bufón dominical de la Italia medieval en general, está organizada por sobre la dialéctica entre
y renacentista, hoy vuelto famoso por ese talentoso mimo normas que sustentan la expectativa y transgresiones a di-
que es Dario Fa, provocaba exactamente e! mismo titu-
beo al preguntar a los fieles que salían de la iglesia donde Michael Tomasellc, TIJe Cultural OrigilJS ofl-IllllzalJ Cognition,
12
habían oído una prédica sobre la Caída: "¿Qllé tiene de Cambridge, Harvard Universiey Press, 1999.
LA FÁlIR1CA DE HISTORIAS lOS usos DEL REU\Tü 35
chas normas, que como la cultura misma evocan su posi- narrador." Pero, después de una breve pausa, acotó: "No,
bilidad, no sorprende que el relato sea la moneda corrien- qué estúpido: entonces tienes que preguntarte quién fue
te de la cultura. el narrador, lo que es peor todavía".
¿Qué es un relato, entonces? Sólo para empezar, toda Peto me temo que nos estamos volviendo demasiado
persona acordaría en que requiere un reparto de persona- distantes, concentrándonos en el relato en abstracto. Exa-
jes que son -por así decir- libres de actuar, con mentes minemos uno real, un relato fantástico, que vale la pena
propias. Si se reflexiona un instante, se convendrá asimis- mirar de cerca. El joven capitán, en El huésped secreto de
mo en que estos personajes también poseen expectativas Conrad, que está de turno solo durante la guardia de no-
reconocibles acerca de la condición habitual del mundo, che, encuentra de improviso frente a él a Leggatr, que tre-
el mundo de! relato, aunque tales expectativas pueden ser pó al barco desde el mar por la escala de cuerda que inad-
asaz enigmáticas. Y si se prosigue la reflexión, también se vertidamente se había dejado fuera de borda desde el tur-
convendrá en que un relato comienza con alguna infrac- no de guardia anterior. Leggatr huyó del barco de Liverpool
ción del orden previsible de cosas; y aquí vuelve a presen- Sephora, recién llegado y anclado en la laguna a la espera
tarse la peripéteia de Aristóteles. Algo ila de estar alterado, de la marea y del que era primer oficial. El barco del capi-
de orro modo "no hay nada que contar". La acción del tán está anclado fuera de la laguna, en la costa de la
relato describe los intentos de superar o llegar a una conci- Cochinchina, atareado en los preparativos para regresar a
liación con la infracción imprevista y sus consecuencias. Y la patria. Se llega a saber que Leggatt estranguló a un ma-
al final hay un resultado, algún tipo de solución. rinero que no había desplegado una vela de trinquete du-
Otro aspecto que, por lo general, se presenta como rante una furiosa tempestad, en e! transcurso de su turno
un pensamiento añadido cuando hablamos de los cuen- de guardia y que después había realizado él mismo la ma-
tos: se precisa un narrador, un sujeto que cuenta y un niobra, salvando e! barco. Por ese crimen había sido pues-
objeto que es contado. Si uno está obligado a decir cuál to en prisión en la celda de! Sepbora, de donde se había
es la diferencia, por lo general contesta que un cuento evadido hacía tan sólo nueve horas, arrojándose al mar y
refleja de algún modo el punto de vista o la perspectiva o nadando hasta aferrarse a la escala de cuerda que oscilaba a
el conocimiento de mundo del narrador, es más, su "ve- lo largo de! casco del barco de! joven capitán. Éste es e!
racidad" u "objetividad", o inclusive su "integridad", algo comienzo: e! acontecimiento inesperado.
que debe ser difícil de descubrir. "Pero si encuentras un Tocado por la confesión de Leggatt, que es joven como
cuento en una botella que el mar dejó en la orilla -me él, e! capitán lo lleva bajo cubierta, y lo esconde en su
dijo una vez un muchacho de catorce años cuando le cabina hasta que la nave iza velas rumbo a su patria. Es
pregunté qué conforma un relaro-; en ese caso no existe una noche oscura y calma, con muy poco viento. El ca-
LOS usos DEL REL\TO 37
pitán arriesga una primera maniobra para acercar e! bar- La resolución de! relato, como todo lo demás, está
co lo más posible a costa, de modo que Leggatr, e! "hués- grávida de dilemas. ¿Por qué es salvado el joven capitán
ped secreto", pueda bajar al mar sin ser visro y nadar el por ese sombrero de alas anchas, por es? señal de genero-
rierra; después da orden de maniobrar a mar abierto. .Pero sidad hacia su secreto Orro? Las resoluciones narrativas
acaso e! barco ya esrol en un punto muerto, destinado a naturalmente varían de lo banal a lo sublime; pueden ser
encallar en la orilla? Es un sombrero de alas anchas que interiores, como una descarga de conciencia, o exterio-
flota en el agua e! que hace que e! capitán comprenda res, como una fuga lograda. Una saludable reparación de
que el barco ha virado y se dirige a aguas seguras -el lo que la peripéteia quebró será quizás el alma de las "aven-
sombrero que le había regalado a Leggatt antes de que se turas de la vida real" y de los cuentos para jóvenes de
rirara al mar, para que lo proregiera de! sol rropical-. Con otro tiempo; pero con el desarrollo de la novela -que
el barco fuera de peligro, el capitán se asoma al puente cuenta con apenas dos siglos- las resoluciones, como la
de popa, desde donde puede ver: "a mi Otro yo que se literatura en general, se han introvertido cada vez más.
había tirado al mar para ir al encuentro de su expiación: La acción del relato no lleva tanto a recomponer el esta-
un hombre libre, un magnífico nadador que huía lejos, do canónico, antes turbado, de las cosas, como a la intui-
hacia un nuevo destino". ción epistémica o moral de aquello que es inherente a la
Como muchos escritos de Contad, El huésped secreto búsqueda de tal recomposición. Puede ser que se trate de
se presta a distintas lecturas. Pero, sin importar el modo una cosa adecuada para nuestra época, aunque por cier-
en que se lo lea, su esqueleto narrativo lo mantiene corn- to no nueva. Si, por ejemplo, se puede afirmar que La
pacro: la activa preparación de una nave para e! viaje de montaña mágica o Muerte en Venecia de Thomas Mann
vuelta, con sus detalles aparentemente familiares, la brusca obtienen su fuerza a partir de una resolución interior de
interru peión causada por la llegada de Leggatt, la deses- la peripéteia, lo mismo puede decirse de Edipo en Colono
perada pero incierta maniobra hacia tierra para permitir de Sófocles, de hace dos mil años. La narrativa literaria
que Leggatt se salve nadando. Pero por más familiar que puede seguir muchas modas, pero las innovaciones pro-
sea la secuencia, los interrogantes abundan. ¿Por qué el fundas son contadas.
capitán a bordo toma a Leggatr, lo esconde, y pone en Dejé de lado una última caracrerística de los relatos, la
riesgo su reputación dando refugio a un criminal? ¿Ypor coda, una valoración retrospectiva de "qué puede signifi-
qué arriesga su carrera, llevando el barco tan cerca de la car el relato", que sirve también para.traer de vuelta al
orilla con ran poco viento, cuando sabe que Leggatr nadó oyente desde e! allí-y-entonces de la narración al aquí-y-
nueve horas para llegar de! Scpbora a su llave' ¿Qué hace ahora en que se narra el relato. En mis conversaciones so-
tan irresistible a un "huésped secreto"? bre qué constituye un relato, pocas personas hablaban de
38 l.:\ ft\fHICA DE HISTORIAS LOS USOS DEL RELATO 39
ella; yeso no sorprende: es probable que en su opinión la den que Abraham acepta. El Señor, convencido por la
coda sea lo que viene después del relara. Una coda puede fe y la devoción de Abraham, le ordena que desista de
ser explícita como la moraleja de una fábula de Esopo: hacerlo y declara que, desde entonces, los hijos de Is-
"tanto va la gata al racino ... ". Pero también puede ser como rae! serán sus elegidos. Sólo tres personajes: Abraham,
las palabras conclusivas del joven capitán sobre Leggatt Isaac y e! Señor.
que se salva en la orilla: "Mi huésped secrera ... un hom- Un grupo de estudiantes representó a Dios como un
bre libre, un magnífico nadador que huía lejos, hacia un narcisista y a Abraharn como un adulón servil; rada avan-
nuevo destino". za dentro de 1a5 reglas, hasra que Isaac, representado como
Yo, que soy un lector, nunca sabré por qué Conrad un pequeño granuja, escarnece al Señor como a un
pone estas últimas líneas en boca del joven capitán. Pero prepotente que impuso un "contrato bajo coacción", del
así ~on las codas. Hemos superado a Esopo: la gran na- que debería avergonzarse. "¿Con rada tu poder?" Otro
rranva es una invitación a encontrar problemas, no una grupo representó a Isaac descargándose contra Dios y su
lección acerca de cómo resolverlos. Es una profunda re- padre por no haber consultado a su madre Sara. ¿No había
flexión sobre la condición humana, sobre la caza más sido e! mismo Señor e! que la había bendecido en la vejez
que sobre la presa. con e! nacimiento de Isaac? ¿Yahora sale con ésas? ¿Qué es
esta estúpida arrogancia patriarcal, esos jueguiras de! Se-
ñor para probar su fidelidad? Y seguían: y aquí tenemos lo
v que sucede cuando Dios, como un soberano positivista a
lo Austin, dicta sus reglas sin que nadie lo contradiga. Los
Durante cerca de una década enseñé en el seminario de estudiantes de! seminario hacían lasveces de críticos, amén
una escuelade derecho can mi colegaAnthony Amsterdam que de acrares (en esa tierra de nadie en que los abogados
una materia, algo así como "la interpretación legal y pa5an gran parte de su vida). iQué alcance enorme tiene
otras formas de interpretación". Amsterdam propuso ese breve episodio del Génesis!
Los estudiantes nos dijeron en más de una ocasión que
que nuestros estudiantes pusieran en escena e interpre-
los pequeños dramas presentados por sus grupos, con fre-
taran breves narraciones, trabajando en grupos de tres.
cuencia, los habían "sorprendido". Yo sospecho que sus
Nosotros asignábamos un texto y nuestros estudiantes
breves incursiones en la "dramaturgia con tema fijo" los
lo transformaban en un drama de tres personajes. Uno
habían hecho tornar conciencia de cuántas cosas sabían,
de los textos era e! capítulo 22 de! Génesis, la tremenda
más de 1a5 que creían, yen qué modos singulares llegaban
historia de Abraham llamado al monte Moriah, donde
a saberlo. No tanto sobre e! derecho, como sobre e! poder
Dios le ordena que mate a su pequeño hijito Isaac, or-
'íO L!\ F/\lIRICA DE HISTORIAS LOS USOS DEL RELATO
de la narrativa -mimada, representada- de expresar ideas, La narrativa sufre, entonces, un dilema ontológico:
ocultas por la convencionalidad cotidiana, al pensar y ha- ¿las historias son reales o imaginarias? y ¿cuánto rebasan
blar acerca de las cosas. Este poder parecía abrir algunos nuestra percepción y memoria de las cosas de este mun-
mundos posibles. Hasta cuando leían relatos judiciales. do? Y, en realidad, ¿la percepción y la memoria son pie-
Así volvemos al singular dilema de "qué sabemos" acer- dra de toque de lo real, o bien son, a su vez, artífices al
ca de la narrativa. Si bien en nuestro fuero íntimo sabe- servicio de la convención? Esre rema será tratado en de-
mos que las historias se crean, no se encuentran en el mun- talle en el capítulo tercero: pero, entre tanto, la respuesta
do, no podemos prescindir de dudar al respecro. ¿Es el sencilla es que los recuerdos basados sobre evidencias ocu-
arre el que imita a la vida, la vida la que imita al arte, o lares o aun sobre repentinas iluminaciones están al servi-
existe una vía de ida y vuelta? Aun en el caso de las obras cio de muchos parrones, no sólo de la verdad.
de imaginación nos preguntamos sobre qué se basa el Nosotros tratarnos de do menar este dilema admitien-
argumento, como si no fuera posible simplemente in- do -y es bondad nuestra- que en efecto los relatos siem-
ventar alguna cosa. Para usar la aguda expresión de pre son narrados desde alguna perspectiva en especial. El
Michael Riffaterre: "la fiction pone en evidencia el carác- relato del triunfo del vencedor es el del fracaso del derro-
ter imaginario de una hisroria [...], por lo tanto, la vero- tado, aunque ambos hayan combatido en la misma bata-
similitud misma implica lo imaginario"." Pero también lla. Ni siquiera la historiografía, como nos repiten los
podríamos agregar que la verosimilitud aumenta al cum- historiadores desde hace ya una generación, puede sus-
plir (a menudo con gran astucia) las reglas del género, lo traerse a la perspectiva que domina su exposición narra-
que hace que comprendamos cuán convencionales son riva.!4 Denunciar una perspectiva no hace más que reve-
nuestras ideas acerca de la realidad. Por ejemplo, el héroe
'4 Uno de los más profundos y penetrantes análisis del papel de la
proragonisra de la tragedia debe sufrir su ruina a causa
narrativa en el modelado de la historiografía es anterior (y quizás mos-
de las mismas virtudes que desde el principio lo hicieron tró el camino) al interés de los contemporáneos en este rema, Se trata
un héroe, como nos ensenó Arisróteles hace ya tan ro tiem- del ensayo de Louis O. Minie, "Narrarive form as a cognirive
po. Tan arraigadas están esas reglas relativas al género lnsrrument", en The Wridng al HistOJY: Litera;-)! F017ll and Historicai
que basta con cumplirlas para hacer más naturales los Ullderstalldillg, al cuidado de R. H. Canary y H. Kozicki. Madison,
Universiry of \Xlisconsin Press, 1978. Obviamen re se podría señalar
relaros surgidos de la fantasía.
que laafirmación de Ranke según la cual la historia es unadescripción
de cómo rodo suceso es percibido más que cómo "es" ea ipsa es la que
Michuel Riffarerre, Fictionnl Tiutb, Baltimore.johns Hopkins
1.1
dio el impulsoal "movimiento narrativo" en lahistoriografía. Sin lugar
Universiry Press. 1990, p. 15. Su libro es una profunda indagación a dudas, la escuela histórica francesa de los Anuales. con su distinción
del modo en que el novelista crea la ilusión de realidad. entre anuales semejantes a listados y su transformación en cbroniqurs
LA FÁBRICA DE HISTORIAS
LOS USOS DEL RELATO 43
lar otra. Y, por más saludable que pueda ser como ejerci- historia de las epidemias haciendo que incluya el efecto
cio crítico, esta denuncia no produce necesariamente una devastador de la pobreza? La respuesta naturalmente es
versión de la realidad por encima de las perspectivas, una simple: porque la historia de las epidemias la cuentan los
vez admitido que una versión semejante llega a estar en médicos epidemiólogos, no los economistas o reformistas.
algún momento a nuestro alcance. Y así es que nos con- Pero descubrir (o modificar) la perspectiva de una his-
solamos concluyendo que es la conciencia de las pers- toria, aunque ofrezca quizás un cierto alivio temporario
pectivas alternativas, no la mirada desde el Olimpo, la al dilema ontológico, crea uno que le es propio. ¿De quién
que nos hace libres de crear una visión correctamente es la perspectiva, y con qué finalidad se hipoteca, ontoló-
pragmática de lo Real. gica o políticamente, su relato? En el mundo medieval,
La historia de las epidemias nos ofrece un espeluznan- los sacerdotes enseñaban a los creyentes cómo entender las
te ejemplo de este dilema. En las zonas más pobres de historias de la Biblia, según la interpretación literalis,
Inglaterra cada año mueren SO mil personas más que en metapbora, analogia o anagogia: en sentido literal, meta-
las zonas más ricas: número que supera muy largamente fórico, por analogía o en algún sentido místico. Cuál era
el total de muertos de sida desde que este mal empezó a la historia "real" no quedaba claro, aunque los teólogos
difundirse en Inglaterra, hace más de una década. Esta medievales tenían sus disputas internas sobre el asunto.
acentuada morralidad no constituye una epidemia por- En nuestra era científica nosotros tenderíamos probable- r
que la pobreza no es perrinente a la "historia" de las epi- mente a la interpretación literalis: si los arqueólogos bí-
demias; no es lo suficientemente "contagiosa" para ser
incluida en ella." ¿Por qué no reescribimos entonces la Ullhealthy Societies: TheAJJlietio11S ofUllequality, Londres, Rour1edge,
1996 [trad. esp.: LasdesigualdadesperjudiCflIl:jerarquías, saludyevo-
afines a relaras y, finalmente, en bistoires de tono más épico, contribuyó
lución humanas, Barcelona, Crítica, 2001]. Puede resultar intere-
sante el hecho de que, al tratar el ejemplo Epsrein intente "colmar"
notablemente a nuestro interésactual por lanarrativa en la hisrariograRa,
la distancia entre pobreza y longevidad citando los padecimientos
acaso con mayor exactitud por la historiografía como narrativa. Como
somáticos producidos en quien vive por debajo de la línea de po-
constaen la nora 1, el libro On Narratiie de Mirchell fue el que desper-
breza. Aun para un crítico de su nivel, el impacto -del tipo de la
tó el interés de los historiadores por la narrativa; ese volumen incluía
epidemia- de la pobreza no es convincente, a menos que se pueda
ensayos de estudiosos reconocidos como Hayden White, Paul Ricoeur,
relevar su efecto en los datos relacionados con la nurrición o las
Louis Minie, Marilyn Robinson Waldman. Veinte años más tarde, en
enfermedades. De rodas formas. para hacerle justicia. ella también
2001, el congreso anual de laAmerican Historical Association se dedi-
cita las tesis menos "contagiosas" de Robert KaraseleyToeres Theorell
có a: "La narrativa en la historiografía".
sobre el estrés causado por el bajo nivel de las condiciones de traba-
15 El ejemplo citado proviene de una reseña de Helen Epsrcin
jo (véase su Healthy Wlork: Stress, Productivi'J" and tlre Rcconstruction
("Life and death on the socialladder", en New York Revino ofBooks,
ofW'orking Lifi, Nueva York, Basic Books, 1990).
16 de julio de 1998, pp. 27-29) al libro de Richard G. Wilkinson,
LA ['ARRle¡\ DE HISTORIAS LOS usos DEL REL\TO 45
blicos hallaran las piedras y los huesos de la batalla de pasada la tomaban como irrelevanre en lireratura: no
Jericó, la harían "real". importaba por qué Herrnan Melville había escrito Moby
Una variedad bastante especial del dilema perspecti- Dicl: o Joseph Conrad El huéspedsecreto. Con todo, aun-
vista resulta del hecho aparenremenre inocenre de que que acuerde con esta invitación, no quiero perder de vis-
las historias (lo que una vez más enrra en las cosas evi- ta, tampoco en literatura, la cuestión de la intención,
dentes e intuitivas que sabemos sobre la narrativa) se trans- por razones que espero aclarar en breve.
miten de persona a persona, y su tendencia y credibili- Las historias, por último, brindan modelos de mun-
dad dependen de las circunstancias en que son conradas. do, y también ésta es una de las inruiciones que rodas
Como los actos lingüísticos, una historia es una locu- conocemos en nuestro fuero íntimo. Los casos judiciales
ción, pero también tiene un objetivo: aquello que un del pasado son tomados como modelos para conformar
hablanre pretendía al contarla a tal oyenre en tal circuns- la jurisprudencia actual en cuan ro precedentes. El relato
tancia. Los filósofos llaman a este tipo de objetivo de mítico del mundo anriguo, tan celebrado en los escritos
una locución "fuerza ilocutoria" .IG ¿Acaso el hablanre trata de Werner Jaeger y [can-Pierre Vernanr, era concebido
de confortar al oyente, de engañarlo, de venderle merca- como modelo de vicios y virtudes. 17 Narrar una historia
dería política (como esos anrropólogos con complejo de ya no equivale a invitar a ser como aquella es, sino a ver
culpa, preocupados por celebrar mucho, en los informes el mundo tal como se encarna en la historia. Con el tiem-
sobre sus trabajos de campo, los "modos simples" de los po, el compartir historias comunes crea una comunidad
pueblos primitivos), o qué otra cosa? La inrención narra- de interpretación, cosa de gran eficacia no sólo para la
tiva naturalmente es un punro importantísimo en el cohesión cultural en general, sino en especial para la crea-
ámbito judicial, ya que de su resolución dependen mu- ción de un complejo de leyes: el corpus juris.
chas cuestiones legales, como la determinación de la in-
tención defraudatoria. Los New Critics de la generación 17 Véase en especial el volumen, de 1983, de [ean-Pierre Vernant
Mito y pensamiento en lagredaamigua, Barcelona. Ariel, 1965. Aunque
le, La fuerza ilocutoria de un enunciado es ilustrada por un ejem- clasicista, Vernanr ejerció un poderoso influjo sobre la escuela francesa
plo. La locución: "¿Podrías tener la gentileza de abrir la ventana?" de los Annales. Una observación interesante sobre la historiografía con-
no se concibe como un literal pedido de información respecto de vencional nos es concedidapor el hecho de que el grupoque habría de
los límites de tu compasión. Es, antes bien, un pedido de abrir la fundar la escuela de los Annales, incluyendo a Vernanr, Duby y otros,
ventana, dirigido a ti. La teoría de los actos de habla, en la que se militó enrre los maquis de la Resistencia francesa. Vernanr observó una
desarrolló la idea de eficacia ilocuroria, es bien ilustrada por john vez, durante unaconversación conmigo, que viviren laclandestinidad
Searle. Speech ACiJ, Cambridge, Cambridge Universiry Prcss. 1969 daba una clara idea de la fragilidad de rodas las descripciones de los
[trad. esp.: Actosde habla, Madrid, Cátedra, 1980]. sucesos, hasta modificar el sentido mismo de identidad.
LA ¡:ABIUCA DE HISTORIAS LOS usos DEL RELATO 47
¿Pero qué tipo de modelos son los relatos? ¿De qué en el carro a su presa troyana, Casandra, para seguir con
manera simbolizan el mundo más allá de las cosas espe- Cliremnestra, que se venga dándole muerte, ayudada por
cificas a las que se refieren directamente? ¿De qué mane- su amante Egisto, y con la muerte de Clitemnestra a
ra El huésped secreto de Conrad simboliza hechos del manos de su hijo Orestes, cuya hermana, Electra, final-
mundo de tierra firme de sus lectores? Seguro, sobre todo, mente queda presa de la angustia. También Esquilo que
en cuanto a metáfora. Y es el obsesivo poder de la metá- en su trilogía, la Orestiada, transmite la perpetua y siem-
fora el que da al relato su impulso más allá de lo específi- pre renovada maldición de la casa de Arree, condenada a
co, su impulso metafórico. la destrucción, queda al fin sin esperanzas. Lo máximo
¿Pero qué modelan metafóricamente los relatos? No que puede hacer, pero recién hacia el final de la última
un simple acto humano, por cierto: Heracles que limpia tragedia de la trilogía, las Euménides, es mostrar aAtenea,
los establos de Augías o Prorneteo atado a un peñasco. que interviene en persona, con la propuesta de fundar la
Las historias son como Doppe!g¿bzger que operan en dos ciudad de Atenas, donde los tribunales (en el paisaje de
mundos: el primero, un paisaje de acción en el mundo; la acción) impedirán que la venganza (en el paisaje de la
el otro, un paisaje de conciencia, donde se representan conciencia) tome una vez más el predominio. "Son ton-
los pensamientos, los sentimientos y los secretos de los terías -dijo uno de mis alumnos-o ¿Qué va a hacer Atenea
protagonistas de la historia. En el paisaje de la acción, he con esas Furias: unas señoras bien que toman el té?"
aquí la gran flota lista para la expedición contra Troya Forma parte de las historias bien construidas mante-
para vengar a Menelao, detenida por la calma chicha. ner estos dos paisajes imbricados, de modo que no se
Agamenón, el general en jefe, es invitado a sacrificar a puedan separar quien conoce y lo conocido. En la trage-
Ifigenia si quiere tener vientos a favor. Y he aquí, ahora, dia de Esquilo no hay una Ifigenia objetiva y aislada, por
el paisaje de la conciencia. Agamenón resuelve su dilema más reales que puedan ser sus acciones y las consecuen-
convenciéndose de que su amada Ifigenia está orgullosa de cias de éstas, y por más definitiva que sea su muerte
ser sacrificada por tan noble causa; su mujer Clitemnesrra sacrificial. No existe plenamente por fuera de las mentes
está convencida de que Agamenón es víctima de su deli- inflamadas de Agamenón y Cliternnestra, sus padres, y
rio de grandeza. La flota zarpa. Troya es humillada y sa- cuando ambos son asesinados por venganza, subsiste en
queada y el mundo sigue su marcha. Pero Clirernnesrra la mente turbada de su hermana Electra, Porque una
no perdona, y es el combate a muerte en este plano de la narración modela no sólo un mundo, sino también las
conciencia el que confiere a las acciones su impacto dra- mentes que intentan darle sus significados. Pero este in-
matico: probablemente comenzando por la maldad de cesante dualismo no se limita al teatro y a la narrativa:
Agamenón, que en su encuentro con Cliternnesrra lleva también atormenta al abogado que relata sus historias
48 LA ¡:ABHICA DE HISTORIAS LOS usos nei, REu\TO
judiciales y al autobiógrafo que busca construir un Yo. lB La narrativa nos ofrece, por sólo nombrar una cosa, un
iPero ya nos estamos anticipando demasiado! medio flexible y de fácil acceso para tratar los inseguros re-
sultados de nuestros proyectos y de nuestras expectativas.
Como por lo general se ha observado, desde Aristóteles a
VI Kenneth Burke, el impulso hacia la narrativa lo da una ex-
pectativa truncada: la peripeteia, como la llama Aristóteles,
Una última pregunta antes de que nos vayamos. ¿Por o la Dificultad, con D mayúscula, como la llama Burke. La
qué usamos la forma del relato para describir aconteci- expectativa, naturalmente, caracteriza a todos los seres vi-
mientos de la vida humana, incluidas las nuestras? ¿Por vos, aunque varíe en cuanto a sofisticación y al lapso de
qué no imágenes, o listados de fechas y lugares, o los tiempo que abarca. Su expresión típicamente humana es el
nombres y las cualidades de nuestros amigos y enemi- proyecto: escoger los medios apropiados, a menudo contin- '
gos? iPor qué esta predilección, apatentemente inade- gentes, de alcanzar nuestros objetivos. Un terceto de cientí-
cuada, por el relato? iCuidémonos de las respuestas de- ficos de renombre escribió hace una generación un libro
masiado fáciles! Incluso la etimología nos advierte que precursor de título Proyectos, que defendía vigorosamente el
narrar deriva ya del narrare latino, ya de gllarus, que es "proyecto" como la unidad neuropsíquica elemental por an-
"aquel que sabe de un modo particular"; lo que nos hace tonomasia de la conciencia y de los actos del hombre."
pensar que relatar implica ya un modo de conocer, ya un Pero proyectar requiere expectativas bastante afianza-
modo de narrar, en una mezcla inextricable." das acerca del modo en que reaccionarán los demás, ya
que pocas veces acruamos en completa soledad. Quizá "a
menudo nuestros mejores proyectos se malogran", como
resuena la advertencia que nos dio en los días de escuela la
tu Acerca de este puma importante véase Susan Engel, Cantea
is Evcrythillg, Nueva York, Freeman, 1999; Paul ]ohn Eakin, Hoiu poesía de Walter SCOft; pero la prosaica verdad es que, gra-
Our Lites Recome Stories: fi1aking Se/ves, ob. cir. cias al poder normalizador de la cultura, nuestros proyec-
1'1 Dediqué gran canridad de horas y mucha tima a esta difícil tos suelen concretarse bien y en plena tranquilidad. Pero
cuestión; pero las respuestas que encontré no me satisfacían. Tam- es nuestro talento narrativo el que nos da la capacidad de
poco el modo en que encaré el problema: por ejemplo, comparan-
encontrar un sentido en las cosas cuando no lo tienen.
do la modalidad narrativa del pensamiento con la lógico-
paradigmática (véase, por ejemplo, el capítulo 10 de mi Amml Minds,
POSSf'b!e \f/órlds, ya citado). Mi acercamiento en el preseme volumen "George A. Miller, Kar] A. Pribram y Eugene Calanter, PIa", and
deja a sus espaldas ese viejo método comparativo; ¡qué venga el que tb« Strucrurc ofBebanior, Nueva York, Holr, Rineharr, \Xfinsron, 1960
quiera! Véase el capítulo cuarto. [trad. esp: Pianes y estructura de la conducta, Madrid, Debate, 1993].
\0 LA FÁORIC¡\ DE HISTORIAS LOS usos DEL RELATO 51
Para dar un ejemplo típico, nosotros hacemos una En todo caso, aunque haya saldado largamente lascuen-
pasada por el almacén y conseguimos lo que habíamos tas con esa "confrontación" más bien conmovedora acerca
ido a comptar. "Ecco ¡atto", como se dice en italiano de la salsa en el negocio de Mauricio, ahora estoy más
[en español, "Listo el pollo"]. Y nos olvidamos del asun- preparado para sorpresas, sin importar qué me suceda y
to. Pero aún recuerdo un episodio que aportó el núcleo dónde vaya a hacer las compras. ¿Serán los relatos parte de
de lo que ahora se ha vuelto un espléndido relato histó- nuestro bagaje para afrontar las sorpresas?
rico kitsch. Mi mujer y yo estábamos en Florencia en Obviamente la falibilidad de nuestros proyectos no
descanso sabático, y ella estaba preparando la cena. "Por depende solamente del hecho de que nosabernos lo sufi-
favor, baja a lo de Maurizio a buscar un poco de esa ciente. También deriva del modo en que conocemos las
buena carne picada, para un antipasto." Yo fui, reco- cosas. y no porque seamos "humanos, demasiado hu-
rriendo via Masaccio hasta el negocio de Maurizio, que manos" y modelemos el conocimiento sobre la base de
estaba detrás del mostrador, y le señalé la que en mi nuestros deseos y miedos. No somos "máquinas estadís-
opinión era la salsa picante de siempre, la de la vidriera. ticas" precisas, estamos sujetos a errores de inferencia cu-
"No, no, no es ésa. A la señora profesora ésa no le gus- yos listados constan hasta la náusea en la literatura acerca
ta", dijo Maurizio y, abriendo la heladera, tomó la pre- de las "tendencias humanas al error": errores al juzgar a
ferida por mi mujer. los demás, al elegir inversiones, al predecir resultados en
La narrativa "histórica" que echó a andar a partir de general. En consecuencia, los agentes de cambio dispo-
esa pequeña escena parece infinita. Y abarca cosas como nen de otras tantas historias para "explicar" por qué el
el sitio central de la familia en la cultura italiana, el pri- título que ellos recomendaban no funcionó (tantas como
mado de la mujer en la vida familiar, y se remonta ade- les habrán contado a ustedes para convencerlos cuando
más al pasado, desplegando la extraordinaria elegancia les dijeron que iban a dar buenos frutos). Se podría afir-
del Spedale degli Innocenti de BrunelJeschi, el albergue mar además, con alguna justificación, que la ciencia de
de los expósitos construido para proteger a las madres de la estadística fue inventada para salvarnos de nuestra bien
la vergüenza de un hijo ilegítimo. Transformé la contra- conocida debilidad por los pronósticos. Pero aun así, si
orden de Maurizio en un episodio de historia italiana, bien indudablemente nos dejamos llevar por nuestros
que además abarca la lucha de una minisrro de salud que, deseos y esperanzas, y nuestros proyectos sin lugar a du-
en ese entonces, era blanco de todas las críticas por haber das son desfigurados por los errores celebrados por los
intentado reformar una situación en la que la salud pú- psicólogos, no menos que por los economistas, aprende-
blica estaba amenazada por el comportamiento prepo- mos a jugar a favor y en contra y a hacer una apuesta
tente de los "barones" del establishment médico. segura. y al hacerlo nos guía la capacidad de narrar his-
52 LA F¡\fHUCA DE HISTORIAS LOS USOS DEL RELATO S3
rorias posibles. Dado que contar historias y compartirlas que nos ha tocado en suerte. Y al hacer esto, las historias
nos adiestra para imaginar qué podría ocurrir si... reafirman una especie de sabiduría convencional respec-
Pcrrmtascme agregar una alusión que interesa a lo di- to de aquello cuyo fracaso se puede prever y de lo que se
cho hasta ahora. Nosorros, los seres humanos, estamos podría hacer para volverlo a sus cauces o para dominarlo.
sobre todo enormemente especializados en adaptarnos La narrativa realizaestos prodigios no sólo a fuerza de su
al estado habitual de las cosas que nos rodean: es lo que estructura per se, sino también de su flexibilidad o maleabi-
desde hace mucho tiempo los psicólogos llaman "nivel lidad. Los relatos no sólo son productos del lenguaje, tan
de adaptación". No prestamos más atención y aerivamos notable por su extrema fecundidad, que permite narrar dis-
el piloro automático. Pero un siglo de brillantes estudios tintas versiones, sino que el narrarlas muy ptonto se torna
neurofisioJógicos también confirmó que, allí donde nos fundamental para las interaccionessociales. iQué rápido hace
adormecemos ante la monotonía, nuestra atención se el niño para aprender la historia correcta para cada ocasión!
especializa en mantenernos alerta frente a las desviacio- En este sentido, el relato se imbrica con la vida de la cultura,
nes de la rutina. Lo inesperado nos alarma como ningu- e inclusive se vuelve parte integrante de ella.
na otra cosa en el mundo. Es más, una generación atrás,
algunos neurofisiólogos obtuvieron premios Nobel por
haber descubierto que los mensajes sensoriales se trans- VII
miten no sólo por los habituales conductos sensoriales,
sino que también son llevados al cerebro por otra vía, el Efectivamente los niños entran muy pronto en el mundo
sistema reticular ascendente, cuya principal función es la de la narrativa, Ellos desarrollan a la par de los adultos
de despertar la corteza, desalojar al tipo monótono de expectativas acerca de cómo debería ser el mundo, y tam-
ondas en las que el Ello se demora cuando estamos con- bién sus expectativas muestran particulares prevenciones.
fortablemente aburridos. y, como los adultos, son sensibilísimos a lo inesperado,
¿Pero qué tiene que ver todo esto con nuestra propen- incluso atraídos por lo que les resulta extraño. La fascina-o
sión a la narrativa? La narrativa es el relato de proyectos ción de lo imprevisto impregna sus primeros juegos. Por
humanos que han fracasado, de expectativas desvaneci- ejemplo, comprenden con facilidad y aman los mudos
das. Nos ofrece el modo de domeñar el error y la sorpre- dramas de lo inesperado interpretados para ellos por los
sa. Llega a crear formas convencionales de contratiem- adultos -como el juego del peekaoo" - yeso a una edad en
pos humanos, convirtiéndolos en géneros: comedia, tra-
gedia, novela de aventuras, ironía, o no importa qué otro '*' Esconderse y luego aparecer súbitamente. Jugar al escondite.
formato que pueda aligerar lo punzanre de lo fortuito [N. del T.]
54 LA FÁI1RICA DE HISTORIAS LOS USOS DEL RELA10 55
que todavía no poseen las palabras suficientes para contar Estas pequeñas sorpresas la inducían a hablar del modo
o comprender las historias. Disfrutan la repetición, como en que había afrontado algunas semejantes en el pasado
en el juego ames mencionado, en el que inclusive parecen o habría de afrontarlas "mañana'. Se ocupaba de la exac-
gozar con la repetida sorpresa fingida por su compañero titud a tal punto que llegamos a creer que su progreso en
de juego adulto." Pero hay que destacar que, si bien las la capacidad lingüística se debía a algún tipo de impulso
sorpresas rituales los embelesan, la cosa real puede ptovO- narrativo. De algún modo Emmy parecía "saber" qué ser-
car sus lágrimas, lo que hace pensar en una especie de pre- vía para contar una historia aun antes de poseer la com-
cocidad narrativa o escénica ya casi desde el nacimiento. petencia gramatical indispensable para contarla correc-
Se me permitirá ilustrar de qué modo se sigue expre- tamente. Era como si una sensibilidad narrativa guiara
sando esta precocidad narrativa. Hace varios años estu- su búsqueda de las formas sintácticas apropiadas.
dié junto con algunos colegas los soliloquios de Ernmy, ¿Acaso esa sensibilidad se arraiga en algún interés nuevo
una niña estadounidense sumamente vivaz, antes de dor- por la destrucción de expectativas afianzadas por obra de
mirse, recogidos por sus padres antes de que ella cum- circunstancias inesperadas? No tenemos noticia de nada
pliera tres años con un grabador escondido bajo la cama: semejante en los primates superiores, a no ser tal vez en
grabaciones de sus fantasías cuando, después de que la el caso de que el hombre los haya domesticado, como en el
hubieran dejado sola en su cama, todavía no conciliaba notable caso de Kanzi, tan atentamente estudiado en
el sueñan Los soliloquios no se referían solamente a los Adanta por Sue Savage-Rumbaugh y su grupo." No es
acontecimientos habituales del día: antes bien, Emmy que lo inesperado no despierte la curiosidad de los
siempre parecía tener una atracción por lo inesperado, primares inferiores: sólo que éstos muestran escaso inte-
por 10 que la había sorprendido y tomado impreparada. rés en repetirlo o ritualizarlo como hacemos nosottos y
nuestros niños.
:11 El juego repetido del peekalJOo adquiere una sutileza, aun en Por ende, parece que ya desde nuestto nacimiento te-
su estandarización, que no deja de sorprender, incluso en el caso de nemos una cierta predisposición, un conocimiento ínti-
niños pequeños. Véase [crome Bruner y Virginia Sherwood, "Early mo de la narrativa.
rule structure: rhe case of 'Peekahoo'", en Life Sentences: Aspeets of
tIJe Social RnieofLallgurlge, al cuidado de Ron Harré. Nueva York-
Londres, \'7lley, 1976.
22 jerome Bruner y Joan Lucariello, "Monologue as narrarivc 23 Sue Savage-Rumbaugh, J. Murphy, R. A. Sevcik, K. E. Bralclce.
recreation of rhe world", en Narratives¡ram tfJe Cribe, al cuidado de S. L. Williams y Duane Rumbaugh, "Language comprehension in
Karherine Nelson. Cambridge, Harvard Univcrsiry Press, 1989, pp. ape and in child", en Monogmpbs o¡theSReD, núm. de serie 233, 58,
73-97. 1993, nn. 3-4.
LA FMIH.JC/\ DE I-HSTORIAS LOS USOS DEI. ltELATO 57
haciendo que nos reflejemos en Temple Grandin, hacién- plican la existencia de abogados enfrentados por patrocinar causas
de clientes privados. Una de las partes puede sostener la "causa de la
donos sentir que su problema con el autismo tiene la
comunidad" mediante un acusador público que representa a una
misma forma que nuestros problemas cuando intenta-
municipalidad, un Estado o el gobierno Federal, con autoridad de
mas comprender qué piensan los otros, No era tan dis- acusar o convocar a juicio a quienquiera que esté sospechado de
timo de cuando Elizabeth Beecher Srowe ayudó a sus haber violado un estatuto tendiente a proteger el interés público. O
contemporáneos a tomar conciencia de su situación des- bien un privado ciudadano puede intentar una causa contra el Es-
esperada describiendo la lucha de Liza, la joven esclava tado que ha violado derechos o cometido otros ilícitos, como en
muchas acciones a favor de los derechos civiles. La gama de las for-
de La cabaña del Tío Tom.
mas narrativasse amplía notablemente en ambos casos, porque uno
Pasemos ahora a la narrativa en el derecho, la literatu- y otro brindan la oportunidad de contraponer su supuesto poder
ra y la vida. contra el individuo que sufrió abusos, el individuo egoísta contra el
59
(i0 1.1\ l;/~B!UCA Of: HISTülUi\.'i EL DERECHO Y LA LITERATURA ("
son el centro de lo que nosotros llamamos vagamente a modo los relatos habituales son transformados en rela-
day in court. * tos judiciales.
El derecho es un sistema que se hizo evolucionar a lo Por ello debemos tomar en consideración los procedi-
largo de los siglos no sólo con la finalidad de emitir una mientos mediante los cuales los relatos judiciales son anali-
resolución equitativa y legitima entre los dos relatos en- zados jurídicamente y, por úlrimo, juzgados por el juez o el
frentados, sino también para que esto ocurra de modo jurado. En primer lugar, la cuestión Ii.mdarnenral de las"cues-
que se evite el riesgo de desencadenar un ciclo de ven- tienes de hecho" y las "cuestiones de derecho". Quién hizo
ganzas entre las partes en pugna después de que el tribu- qué a quién y con qué intención: en la prácrica judicial éstas
nal haya pronunciado su sentencia. Para alcanzar esre son lascuesriones de hecho que deben ser corroboradas con-
doble objetivo, se deben aceprar la autoridad y legirimi- forme a reglas respecto de las pruebas. Pero decidir si la ac- .
dad de los tribunales, pero también se los debe conside- ción enunciada viola o no una ley específica conlleva la in-
rar capaces de "colocarse por encima" de los relatos inte- rerpreración de lo que se da en llamar una cuestión de dere-
resados y parrisanos con los que se presentan los casos. cho. A medio camino entre esras dos fases se encuentra la
La fama de eq uidad evidentemente depende de una decisión acerca de si la acción de la que se habla efectiva-
serie de sentencias equirarivas precedentes. Pero depen- mente ha perjudicado a la parte acusadora. De allí, como
de asimismo de que se observen procedimientos de de- todos los otros relatos, los relatos judiciales conllevan una
bare que por consenso garantizan la sarisfacción de cri- suril comparación entre lo que como norma se espera y lo
rerios de jusricia. Estos procedimientos arañen, entre que efecrivamenre ha sucedido. La discrepancia entre los
arras cosas, a los ripos de relato judicial admiridos por dos elementos es juzgada más tarde mediante crirerios deri-
el rribunal, al modo de narrarlos y de darles cabida, vados de los estatutos y de los precedentes.'
puesto que obviamente no pueden ser dados por des-
1 Los relatos judiciales <para usar un eslogan legal-o "nombran,
contado. Por lo tanto: ¿de qué modo deben ser toma- acusan, convocan" (llame, Mame, clainñ: eslogan que resume útil-
dos, vinculados, limitados y valorados? Las respuestas a mente su naturaleza narrativa (W. L. F. Fesriner, R. L. Abel, A. Sarar.
esras preguntas rambién servirán para explicar de qué en Laio"lid Sacie!y Renieio, J 5, 1980, pp. 63 J-654). Vale decir, los
abogados de las partes enfrentadas precisan de las que, en su crite-
Estado protector, y así sucesivamente. Según las circunstancias, la rio, son las expectativas canónicas en el ámbito pertinente al caso 1/
Historia puede, al igual que el precedente, volverse relevante en los en cuestión, especifican (o niegan) la violación de dichas expectati-
relatos presentados por los abogados enfrentados. vas por parre del acusado y, de allí, exponen en detalle lo que es
,. Expresión que en la C01nmOl1 lrno anglosajona describe la audi- necesario hacer para reparar o remediar la violación o pura castigar
encia de cierre ante el juez, quien inmediatamente después pronun- al acusado. La valoración}' la coda de un relato judicial superan a
cia su sentencia. [AdttptaáólI de nota de! traductorúa!iallo.] ESOpD en simplicidad: una acusación de culpabilidad o una afirma-
(í2 LA "ÁRRICA DE HISTOHIAS EL DERECHO Y LA LITERATURA 63
Tómese como ejemplo cómo se encamina generalmen- ciones procesales: sólo existe la tradición, encarnada en '
te un proceso. Un acusador afirma -supongamos- que el el precedente. Al proponer una interpretación, quien
acusado prometió cumplir con un contrato en el térmi- narra un relato judicial principalmente se remite a la se-
no de una cierta fecha, por ejemplo pata la construcción mejanza entre su interpretación de los hechos relevantes
de una pared, y no lo hizo: se citan los hechos y se invo- del caso precedente y las interpretaciones en casos del
can los principios jurídicos. La declaración del acusado, pasado que, en su opinión, eran semejantes. Establecer
que tiende a demostrar que hizo un "esfuerzo de buena tantas líneas de precedentes es un procedimiento afín a
fe" para satisfacer los términos del contrato, afirma en la inclusión de un relato en un género literario, y los
sustancia que su esfuerzo se vio obstaculizado por facto- abogados (como los críticos literarios) muchas veces dan
res por fuera de su control. Los hechos relacionados con muestra de habilidad y cultura en la elección de sus pre-
las fechas, las condiciones meteorológicas y las condicio- cedentes. Pero la habilidad obedece a su vez al modo en
nes de trabajo se basan sobre pruebas directas en ambos que fueron elegidos en el pasado los precedentes para
relatos; los "factores por fuera de su control" existen en casos semejantes. No obstante, a pesar de que no se pue-
bastante menor medida; y el "esfuerzo de buena fe" es de decir que las líneas de precedentes legales estén to-
aun más opinable, ya que es un concepto que se asienta talmente a disposición del narrador de relatos judicia-
sobre circunstancias y precedentes. les, tampoco resultan estar obliteradas para él: tanto la
La confirmación de los hechos durante el proceso está doctrina como la habilidad legal son respetadas, aun
minuciosamente regulada por normas de procedimien- cuando parezcan prestarse a las peores maniobras.
to, como en los Estados Unidos, las Federal Uniform Rules Naturalmente los abogados saben bien que aun las
o/Euidence ["Normas federales uniformes acerca de las cuestiones de hecho filtradas por las "normas uniformes
pruebas"], como también por el juramento de decir la acerca de las pruebas", a menudo, están sujetas a inter-
verdad impuesto por el tribunal y corroborado por la acusa- pretación. Basta tomar, en nuestra causa respecto del
ción de una amenaza de perjurio por falso testimonio. contrato, el "esfuerzo de buena fe". Un abogado puede
En cambio, para juzgar lo adecuado de una interpreta- argumentar de este modo: "En treinta años como Con-
ción jurídica no existe un corpus comparable de obliga- tratista mi cliente jamás fue acusado de irregularidades".
Casi con seguridad, el abogado adversario objetará que
ción de inocencia, más la reireración del remedio por parte de la
la afirmación es irrelevante. Pero, aunque se acepte la
acusación. Para una interesante y no poco polémica reseña general
de la narrativa judicial, véase el ya citado número especial de la
objeción, ¿el jurado no se dejará influir en su decisión?
1l1icIJigan Law Revicw dedicado a este tema, al cuidado de Kim Lanc Además, la relevancia de los hechos corroborados suele
Scheppele (87, 1989, pp. 2.073-2.504). variar según la categoría en que se encuadran. Una pal-
LA rA¡:¡H1C,\ DI? HJSTOIHAS EL DERECHO Y LA LITERATURA 65
rnada en el hombro, por más que haya sido dada con Un último aspecto: las causas no deben apuntar al
intención amistosa, no es en sí un hecho inocente a la simple daño causado, deben tutelar los intereses de las
luz de una ley sobre abuso sexual. partes involucradas. Por ejemplo, un acusador debe de-
Cuando una causa ha sido juzgada, naturalmente es mostrar que posee una legitimación activa en la causa en
posible apelar a una instancia superior, lo que ofrece una cuestión para que su querella sea examinada por un tri-
oportunidad posterior para otros relatos judiciales. Un juez bunal. Si un residente de California denuncia a la policía
de apelación puede presentar una versión suya posterior de las calles de Nueva Jersey por una supuesta "tendencia
para justificar su decisión en una causa, sobre todo si ésta racista" al realizar arrestos en las autopistas de Nueva Jer-
anula la decisión anterior de la instancia inferior. Estos sey, su causa no será admitida, a no ser que él mismo no
relatos de los jueces de apelación tienden exclusivamente a haya sido víctima de ello, habiendo sufrido un daño de-
justificar una interpretación jurídica, pues se supone que mostrable. En cambio, una acción por motivos análogos
las "cuestiones de hecho" fueron verificadas por el tribunal por parte de ciudadanos de Nueva Jersey podría ser ad-
inferior. Pero con bastante frecuencia sucede que nuevas mitida, porque los ciudadanos de Nueva Jersey gozan de
interpretaciones modifican la importancia de hechos veri- legitimación activa en ese Estado. Quien intenta promo-
ficados anteriormente. Cuando, por ejemplo, la Corte ver una acción legal no sólo debe tener una "legitima-
Suprema, con la opinión de la mayoría puesta por escrito ción activa" sino también "motivos". No se puede obte-
por el juez Antonin Scalia, rechazó la apelación de un pa- ner una intimación contra el Estado de Nueva York para
dre natural que solicitaba el derecho de visitar a su hija, que no planteen en especies "banales" de árboles. Para
que vivía con la madre, una mujer casada con la que había obtenerla, sirven motivos fundados, y éstos se basan so-
tenido una aventura y que había vuelto con su marido, a bre estatutos y mandatos consolidados que establecen qué
quien le había sido infiel, el hecho mismo de la paternidad viola "los intereses de Estado": una suerte de reunión de
fue modificado en la interpretación de la Corte. "La ley, peripéteiai que dan lugar a una acción, para volver a la
como la naturaleza -escribió el juez Scalia-, sólo reconoce Poética de Aristóteles.
un padre" y, en consecuencia la Corte se negó a aceptar Todo esto -legitimación activa y motivos tomados en
como pruebas los análisis genéticos ¡que demostraban el conjunto- significa que los relatos judiciales siempre to-
parentesco entre padre natural e hija!' can de cerca, y se garantiza que lo hagan, los intereses de
las partes en pugna. Son importantes y es importante su
.1 El caso citado ante la Corre Suprema de los Estados Unidos es
"Michnel H. Contra Ccrald D." (1989). Para una descripción más credibilidad. No se trata para nada de narrativa jocosa.
amplia, véase: Anrhony G. Amsrerdam y [crome Bruner, 1I1illdhlg Otra característica única de los relatos judiciales es la
tbe Lan.. ob. cir.. cap. 3. manera curiosa en que se los "narra". Puesto que los abo-
LA Ft\BRICA DE HISTORIAS EL DERECHO Y LA LITERATURA 67
gados, aun "resumiendo toda la historia" en sus alegatos ello oír testimonios que de otro modo no habría podido
ante el tribunal, citan a declarar a favor de su cliente a escuchar," No basta con que las "normas uniformes acerca
testigos también elegidos por ellos. En algunas jurisdic- de las pruebas" excluyan lo que se oyó decir y el testimo-
ciones, también el juez puede citar a testigos, "amigos nio de los cónyuges, familiares interesados y casos seme-
del tribunal", amici curiac. Los testigos son afines a los jantes. La verdad es que los relatos judiciales no son, nunca
actores de una obra de teatro, con los abogados de las pat- han sido y probablemente nunca serán tomados por bue-
tes que se oponen unos a otros. No sorprende que los nos. Por ello nuestra confianza en el modo en que el pro-
dramaturgos encuentren en la sala del tribunal una mise cedimiento legal los esteriliza ciertamente debe basarse
en scénr que les es congenial, o que los abogados sobre algo profundo.
sobreactúen cuando pueden. Un elemento de esta confianza es nuestra fe en la con- !
frontación como medio para llegar al fondo de las cosas.
Para honrar esa creencia, el procedimiento judicial
JJ esrándar ofrece a los abogados contrincantes la oportu- '
nidad de contrainterrogar a sus respectivos testigos, de
A la luz' de cuanto se ha dicho hasta ahora, cómo sor- invalidar sus relatos y producir alternativas plausibles. Pero
prendernos del hecho de que los relatos judiciales sean garantiza que la confrontación se mantenga dentro de
considerados con sospecha -no sólo por las partes en los límites de la educación, al restringir lo que se puede
contlicro, sino también por quien debe pronunciarse por preguntar a los testigos y el modo en que pueden ser
una u orra-, y con buenos motivos. De hecho, todos impugnados. Los abogados adversarios pueden hacer
saben. que, por más que en líneas generales busquen la objeciones a determinadas preguntas y tespuestas; pero
jusucia, sobre todos estos relatos dejó su impronta la re- el juez riene la última palabra, en pro, se supone, de un
tórica del egoísmo. Y asimismo todos saben que, en des- interés superior. Y precisamente ese juego recíproco en-
medro de los límites procesales tendentes a atenuarlos, y tre actitud partisana egoísta en la sala y reglamentarismo
, a pesar de los imponentes esfuerzos para contener su re- imparcial en el estrado del juez parece ser lo que despier-
rórica, estas cosas influyen sobre el juicio final. Se puede ta en nosotros la sensación de que las partes en causa han
crear una siruación delicada, por ejemplo en las causas tenido su day in court. Eso también crea la tensión dra-
acerca de "resrirnonios a medida", donde una parte afir- mática en esas escenas de tribunal que son tan caras a
ma que un tesrigo puede haber gozado de una ventaja novelistas y dramaturgos.
por el hecho de haber sido convocado a declarar más
4 "Portuondo conrra Agard'', 120 Corte Suprema, 1119 (2000).
tarde de lo debido en un proceso, pudiendo debido a
68 LA FABRICA DE HISTORIAS
EL DERECHO Y LA UTERATUR"I
Pero mientras la confrontación y el contrainterroga- mente a los resultados, ya que las partes deben tener legiti-
torio son, acaso, el elemento más dramático, que recon- mación activa y un interés directo por el resultado final.
cilia a las personas con liza retórica de los relaros judicia- ¡Narrativos, antagonistas, retóricos y partisanos! Y aunque
les, es probable que revista no menos importancia otro estén -por así decirlo- protegidos por procedimientos
aspecto, que va más allá de los procedimientos precauto- que tienden a superar estos defectos, no son muchos los que
rios que hemos considerado y que forma el núcleo del creen que esta protección es por completo eficaz. Enton-
derecho consuetudinario (common laui), del que princi- ces, estamos autorizados a preguntar: ipor qué tiene la gente
palmente nos ocuparemos aquí. Se trata (como mencio- tanta confianza en el sistema legal? La mayor parte de las
né brevemente en el capítulo anterior) del concepto de personas evidentemente tiene esta confianza." iQué les da
precedente: la idea de que en e! caso presente se debe arri- la seguridad de que el oro de la verdad y la justicia puede
bar a una decisión judicial sobre la base de decisiones en pasar por el cedazo y librarse de las escorias de los relatos
casos semejantes de! pasado. Es una doctrina que encuen- judiciales, con toda su evidente tendenciosidad y retórica?
tra su expresión en la solemne frase latina stare decisis. La respuesta, obviamente, es: la legitimidad. Pero esta
Algunos juicios se ganan y algunos relatos judiciales pre- última es activada por algo más que la simple agudeza
valecen no simplemente merced a su retórica, sino a que procesal o el genio de un corpus juris que conserva el pa-
concuerdan con e! precedente consolidado. sado y de la doctrina, tendiente a la estabilidad, de! starc
De ello se sigue, entonces, que, para prevalecer, los decisis. La legitimidad se cimenta sobre la persuasión con-
relatos judiciales deben ser generados con mucha aren- solidada de que tendrán justicia en el juzgado y que se-
ción a aquellos casos de! pasado que eran semejantes al rán tratados como lo fueron otros antes que ustedes en
presente y que fueron juzgados en sentido favorable a la
interpretación propia. Los precedentes adecuados brin- 5 Es evidente que la gente tiene efectivamente confianza en la
dan, por así decir, los clichés que guían a un abogado ley. Para un estudio meditado sobre el fundamento de esta confian-
za, véase Tom R. Tyler, W'h)' People Ohey theLato, New Haven, Yale
durante la organización de un relato vinculado con el
Universiry Press, 1990. Los resulrados de Tyler basados en enrrevis-
caso presente. Él obrará bien si hace ingresar e! caso sub ras dicen, en síntesis, que efectivamente la gente considera ecuánimes
judice en una línea de precedentes favorables. los rribunales y digno su modo de rrarar a las personas. El libro
Para resumir, los relatos judiciales tienen estructura na- también permite pensar, aunque Tyler no lo incluye entre sus con-
rrativa, espíritu de confrontación, finalidades intrínseca- clusiones, que remada en conjunto la gente suele conocer muy
poco del procedimiento judicial o sus infracciones, como el merca-
mente retóricas y están justificablemente expuestos a la
do de declaraciones, la insuficiente asistencia legal para quienes no
sospecha. Están modelados sobre casos anteriores cuyas pueden permitirse abogados propios, o la sorprendente prevención
sentencias les son favorables. y, por último, apuntan seria- racial en el trato casos de segregación, pobreza o criminalidad.
70 LI\ l'i\rmrC¡\ DE HISTORIAS
EL DERECHO Y LA LlTERJ\TURI\ 71
situaciones comparables. y tiene una garantía ulterior en rencia por lo que se supone de por sí evidente, res ipsa
la rirualización, fenómeno infinitamente fascinante, para loquitur, y asu ambición de emular la eterna "verdad" mítica,
cuya explicación exhaustiva tendríamos que ir mucho más como en la hiperbólica afirmación del juez Scalia sobre la
allá del presenre estudio. Pero vale la pena observar dis- ley que, como la naturaleza, reconoce sólo a un padre. El
timos aspectos de su forma judicial. sisrema judicial es tan eficaz ritualmente que los tribuna-
La legirimidad del derecho reside no sólo en el solemne les, para hacer respetar sus sentencias y decisiones, raras
ritual del tribunal, sino en su arcano lenguaje especializa- veces tienen necesidad de invocar los poderes de policía
do, que es cultivado de modo asiduo por los abogados que se les confiere. Para citar un lugar común, e! sistema
para conservar la apariencia de la auto proclamada distan- judicial puede permitirse ser "la rama más débil de! go-
cia y doctrina; pero también para asegurar aquello que Lon bierno". Un sistema judicial, dada la lucha contra la tira-
Fuller llamó una vez "moralidad interna" del derecho: la nía a la que la mayor parte de los sistemas debe su origen,
accesibilidad de la ley aun ames de su aplicación, su pro- ihace bien en usar con mesura sus poderes de policía! Sus
tección contra la arbitrariedad y, paso a paso, todo el ya rituales, como es debido, le son útiles.
bmoso listado realizado por Fuller de las ocho maneras
habituales de hacer una buena ley y administrarla legíti-
marnenre." Pero la ritualidad -si puedo usar este térmi- JIl
no- está asimismo garamizada por los modos usuales en
que el sistema judicial da el concepto de justicia por des- ¿Cómo llega a legitimarse la narrativa judicial, a despe-
contado. Por ejemplo, los jueces no pueden ser llamados a cho de su retórica egoísta? Yo creo que hay algún motivo
responder de sus decisiones, aunque esta inmunidad pue- más, amén de la confianza en e! procedimiento judicial,
de parecer en un cierto conflicto con la discrecionalidad en las normas acerca de las pruebas y en la ritualización,
judicial que les da a los jueces la facultad de innovar para Estoy cada vez más persuadido de qlle el uso en los alega-
adaptarse a circunstancias mutadas o extraordinarias. Ri- ros judiciales de un tipo de relato notoriamente familiar
tualmente se da por descontado que aquellos habrán de da la seguridad de que la ley -por así decir- "todavía le
saber cuál es el mejor modo de hacerlo. pertenece a la gente", no sólo a los odiosos y estólidos
El enraizamiento en la tradición y el ritual obviamente jueces, con su jerga oscura. "Todos unos mentirosos",
conciernen a los hábitos de la narrativa judicial: a su prefe- me dijo una vez un taxista que me llevaba al Vanderbilt
Hall de la Escuela de Derecho de la Universidad de N lle-
() Lon Fuller, T!Je l'domlit], of Lmo, New Haven, Yale Universiry va York, cuando como respuesta a su pregunta le hube
Press. 1978.
asegurado que no era un abogado "de verdad". Y más
LA rAl1IUCA DE HISTORIAS EL DERECHO Y LA UTEIU\TURA 73
tarde: "Son necesarios, creo, sólo si ayudasen a las perso- tiva combina variaciones sobre las situaciones encarna-
nas correcras, si se pusieran a oírlas". El alegaro narrativo das en los géneros literarios convencionales y, así y todo,
-tiendo cada vez más a creer- para el hombre de la calle honra la realidad de estas situaciones. Es más, en sus mo-
sigue siendo el porral de la arcana comarca del derecho. mentos más audaces la narrativa literaria llega a crear
Y, por así decir, el sentido común de la justicia. nuevos géneros para conseguir esos propósitos -como
Pero los abogados y los jueces no gustan ser felicita- hicieron Laurence Sterne o James joyce con las que este
dos por su destreza narrativa. Todos sus esfuerzos tien- último definió como "epifanías de lo cotidiano"-.
den a volver sus relaros judiciales lo menos "historias" Los relaros judiciales tienden a hacer que el mundo
posible; es más, inclusive antihisrorias: limitadas a los parezca de por sí evidente, una "historia constante" que
hechos, lógicamente evidentes. contrarios a los vuelos de hereda el pasado legitimado, allí donde la ficción litera-
la fantasía, sostenidos por testimonios oculares, respe- ria evoca lo familiar con el objetivo de turbar nuestras
tuosos de lo habitual, aparentemente "no arreglados". De expectativas sobre aquél, para estimular nuestra intui-
rodas formas, en sus alegaros ellos crean efecros dramáti- ción de qué podría ocultar en algún mundo posible. La
cos; es más, alguna vez se dejan llevar pOt ésros. literatura imita con sus astucias la realidad convencional
Los primos de los narradores judiciales, los literarios, para crear verosimilitud; el derecho '10 hace citando el
tienen una vida completamente diferente. Como les po- corpus juris y ateniéndose a los precedentes. iSe los pue-
drá asegurar cualquier escriror o dramaturgo, su tarea es de mezclar? Leemos que en la antigüedad, cuando no
imaginar, explorar las posibilidades. Pero para hacer eso había dramas de Esquilo, Sófocles o de los otros grandes
-hay que recordarlo- antes deben establecer una "reali- aurores de tragedias, los atenienses iban a los tribunales.
dad" familiar, desde el momento en que su misión es ¿A qué iban?
extrañarla, alienarla en la medida suficiente como para Muchos siglos más tarde, el emperador Jusriniano
hacer que parezcan plausibles las desviaciones que se ima- tomó la decisión de recopilar los pareceres legales regis-
ginan a partir de ella. En Casa de Muñecas de Ibsen, el trados en rodas las partes del vasto imperio romano. Or-
dramárico movimiento de repulsión de Nora resulta creí- denó a la comisión de juristas y profesores que los reco-
ble sólo en contraposición a la deprimente banalidad de gieran según categorías jurídicas precisas, para establecer
su marido, hombre terriblemente común. Es genial por un código legal igual para rodos y, dondequiera, libre de
parte del dramaturgo haber captado tanto el tedio de la presiones locales: un código universal-así pensaba- iba
vida de ella como su rebelión. La dificultad que enfrenta a ser más útil para la justicia. Tal vez en ese perturbado
la narrativa literaria es la de abrir nuevas posibilidades siglo VI, en que Roma intentaba ponerse de acuerdo con
sin disminuir la aparente realidad de lo actual. La narra- su nueva variedad bárbara, el derecho corría el riesgo de
7 tj LA FABRICA DE HISTORIAS EL DERECHO Y L\ UTEHi\T\Jf0\ 75
volverse demasiado alearorio , demasiado parecido (al del soberano separado de la moralidad popular, en e! sen-
menos en la visión de jusciniano) al teatro y al terreno de tido de! positivismo jurídico. Siempre parece existir al-
la fábula. justiniano quería que el derecho romano fuera gún punto de vista local e interior que hay que tener en
lo menos imprevisible, lo menos teatral y localista posi- cuenta. De hecho la cultura, como afirma Clifford Geertz,
ble, y que todos tuvieran conciencia de que estaban vi- es siempre local, siempre particular. Por más universales
viendo bajo la uniforme y duradera coraza romana, senatus que sean sus aspiraciones.' Y por más que lo sometamos
populnsque romanus. Como si fuera poco, el ejército ro- a procedimientos y lo esterilicemos, el derecho no puede
mano debía mantener el orden en un área tan vasta, de ser eficaz cuando es visto en desacuerdo con la cultura
un perímetro de cerca de 5 mil kilómetros, que justiniano local. Es más, justamente pOt esta razón -como expon-
no podía arriesgarse a sorpresas de un sitio a otro. Quería dré en breve-, la common lazu tradicionalmente reivindi-
tribunales, no policía militar. (De un modo análogo, e! có su superioridad, por el hecho de que busca la conti-
derecho hebreo moderno [Uva su origen, según Robert nuidad en los detalles más que la universalidad mediante
Cover, en la diáspora que siguió a la destrucción del se- deducción a partir de reglas jurídicas abstractas. ¿Será
gundo Templo, cuando se hizo necesario limitar la irn- éste el motivo por el que el derecho no puede dejar de
previsibilidad que inevitablemente se impuso tras la desapa- lado la narrativa?
rición de la relación de proximidad solidaria, una vez que Parece subsistir una perpetua tensión entre la concep-
los judíos fueron dispersados." El derecho en su sentido ción del derecho como 11011 sub hominem sedsub legem Dei
de código sólo fue creado por la que él llama jurisgenesis, y la más humana doctrina por la cual la justicia debe ser
cuando la diáspora destruye la base de la intimidad cara atemperada por la misericordia (o, en el otro extremo, re-
a cara en una comunidad.) crudecida por la justa cólera). El derecho, con su depen-
El famoso código de jusriniano, en un cierto sentido, dencia de la narrativa, si bien obligada por el procedimien-
nunca funcionó con la regularidad a la que él apuntaba. to, ¿podrá alguna vez sustraerse del todo a esta tensión'
Quizá los códigos uniformes nunca funcionan, quizá la
jurisgenesis nunca satisface por completo el deseo huma-
no de situaciones dramáticas locales. Porque en cierto 8 Clifford Ceerrz, Tbe [ntarpretation (JI Cultures, Nueva York,
modo no basta que el derecho sea simplemente el deseo Basic 800ks, 1973 [trad. esp.: La interprctncitin de lasculturas, Bar-
celona, Cedisa, 1997]. Geertz debe ser considerado seguramente el
antropólogo más citado y criticado de nuestros días, tal vez por el
7 Véase Cover, "The Supreme Courr, 1982 Terrn, Foreword: hecho de haber sido uno de los primeros en reconocer que la cultu-
Nomos and narrative", ob. cir. También su "Violence and rhe word", ra no es tanto una estructura institucional como un modo de inter-
en Ya/e Lmujournal, 95, 1986. pp. 1.60] -1.629. pretar el mundo de acuerdo con otros,
7C:i LA FÁBRICA DE HISTORIAS EL DERECHO Y U\ LITERATURA 77
como sucedería si mirase directamente a Medusa. Final- en el cO/pus [uris de las decisiones legales del pasado y
mente él le apunta con el espejo de su escudo y le corta la con su presencia estimula al abogado a.asimilar siempre
cabeza con un golpe bien asestado. Las metáforas de la más, y más allá, sus relatos judiciales a la literatura.
literatura son el espejo del escudo de Perseo: lo salvan (y Quiero dar un ejemplo del modo en que la literarura
nos s~jvan) del Impacto seco del terror a lo posible. Cada logra entrar en el corpus [uris del derecho, inscribiendo
edad inventa su propio escudo de Perseo, de modo que en éste sus mundos posibles. Se trata del célebre caso de
podamos mirar a la cara lo posible sin ser transformados segregación escolar decidido por la Corte Suprema de los
en piedra. Herman Melville confió a su amigo Nathaniel Estados Unidos en 1954, "Brown contra el Consejo de
Hawthorne que en su fvloby Dick lo que había querido Instrucción". La expectativa o norma canónica en discu-
representar con la ballena blanca era el cristianismo mis- sión en ese caso era la garantía constitucional de igual
mo, que finalmente es arponeada por Queequeg, el más protección legal para todos los ciudadanos, sin importar
pagano de la muchedumbre toda pagana de la veloz cha- raza, color o religión. La Corte Suprema debía decidir si
lupa lanzada por la Pequod, la sólida embarcación salida la garantía de igual protección había sido violada por la
del puerto de la puritana New Bedford. La rnuchedum- práctica de segregación racial dejure en algunos distriros
bre pagana del capitán Achab (in nomine diaboli.} 'Será escolares locales, aunque fuera demostrable que esas es-
la "avcntum marina" de ese libro extraordinario 1:que cuelas segregadas gozaban de igual tratamiento en térmi-
nos e~Ita ser transformados en piedra por el mensaje an- nos de inversiones en dólares y otros "factores objetivos".
ucnsnano de Melville? ¿Será el carácter "ordinario" de Las cuestiones de hecho del caso habían sido corrobora-
Em ma Bovary lo que nos salva del impacto de la narra- das bastante tiempo atrás: se reconocía la existencia de
ción de Flaubert acerca de la "posible imposibilidad" del una segregación dejure, y los acusados presentaron prue-
matrimonio? bas pertinentes de que las escuelas segregadas, si bien de
hecho estaban separadas, gozaban de servicios e instala-
ciones equivalentes.
v Entonces la verdadera cuestión ante la Corte era un
problema de interpretación, basado sobre la afinidad
Con el tiempo, la mudada sensibilidad narrativa produ- narrativa. ¿La segregación dejure debía ser interpretada
cida por la Íirerarura llega a influir el modo en que los como una violación a la cláusula sobre la igual protec-
abogados narran sus relatos judiciales y el modo en que ción de la XIV Enmienda de la Constitución de los Esta-
los Jueces los encuadran en categorías jurídicas. Con el dos Unidos? La respuesta a esta pregunta depende de
tIempo, la buena narrativa literaria se insinúa poco a poco cómo se interprete la igual protección. En especial, las
so L\ fr\BRICA DE HISTORIAS EL DERECHO Y u\ LITERATURA 81
escuelas "racial mente separadas pero iguales", ¿satisfacen Durante los años que siguieron al caso Plessy, temas
la norma canónica de igual protección para todos? subjetivos de este tipo se volvieron el- centro de los vigo-
Consideremos ahora los precedentes. La Corte Supre- rosos (y afortunados) dramas y relatos de escritores ne-
ma había decidido en 1896 en el caso "Plessy contra gros muy leídos, como Langston Hughes y Richard Wright,
Ferguson" que la institución de vagones de tren "separa- cuyas voces pasaron a formar parte de la tradición litera-
dos pero iguales" para blancos y negros satisfacía la nor- ria estadounidense de autoconciencia y pro resta. Ellos
mativa requerida por la XIV Enmienda. Si la norma pre- describieron con elocuencia lo que debía padecer quien
vista para los vagones de tren valía también para las escue- vivía la segregación.
las, entonces no se daría lugar al proceso. Bastaba con Sus voces son perceptibles contra el trasfondo de la re-
demostrar que las escuelas para negros segregadas de jure solución de la Corte Suprema de 1954, que anuló defini-
gozaban del mismo sostén material que las escuelas para tivamente la norma del caso Plessy acerca de la separa-
blancos. Pero durante el medio siglo que siguió a este caso, ción-igualdad. La Harlem Renaissance dio finalmente a la
muchas cosas habían cambiado en los Estados Unidos en "igual protección" su narrativa subjetiva; si no en el corpus
la narrativa sobre cuestiones de raza. Había existido una juris, sin lugar a dudas en la fantasía popular. En su resolu-
guerra mundial COntra Hitler y el racismo nazi. Cualquier ción sobre el caso Brown esta subjetividad recibe una
tipo de segregación hacía recordar los campos de concen- mención explícita, aunque ya se la había empezado a ha-
tración y las sentencias de Nürernberg. Y, tal vez no me- cer oír en el juicio de apelación que la había precedido
nos importante, también se había producido un enorme ante la Corte Suprema. Yo di testimonio como amicus
cambio literario, un "viraje interior" en la narrativa litera- curiae en el juicio de apelación "Gebhart contra Belron",
ria. El problema se había vuelto subjetivo también para Delaware, 1952, que al final llevó a la causa Brown, y mi
los vagones separados-pero-iguales: ¿qué impresión causa- testimonio versó en todo momento acerca del perjuicio
ba ser relegado a un vagón separado o al fondo del ómni- notoriamente provocado al respeto por sí mismos por par-
bus? ¿Cuáles eran los efectos sobre el respeto a sí mismo y, te de la segregación escolar, pese a la paridad de financia-
punto crucial, sobre la voluntad de aprender y desarrollar- ción. El relato judicial presentado por mí como testigo era
se?En lo que tocaba a las escuelas, el interrogatorio parale- un prototipo del género. Había sido "instruido" hasta el
lo llegó a hacerse oír: ¿cómo influye la segregación de los último detalle por los capaces abogados del NMCP Legal
niños negros sobre la imagen que tienen de sí mismos, Defense Fund que dirigían la campaña legal a escala na-
sobre su auroestirna, sobre su disposición a aprender? El cional contra la segregación escolar dejure.
paisaje de la conciencia había comenzado a formar parte Se imaginarán, por ende, mi estupor cuando el abo-
de la narrativa de la igual protección. gado que representaba al sistema escolar segregacionista
82 LA FABHJCA DE H1STOfU:\S El DERECHO Y LA LITERATURA 83
de Delaware ¡renunció a contrainterrogarme! Cuando Los tribunales dieron la debida respuesta a esta fla-
expresé mi sorpresa, mi capaz abogado-instructor, Louis mante narrativa referida a la protección de los blancos de
Redding, me contestó: "¿Qué podía decir que no fuera medidas de desegregación, y la integraron al corpusjuris.
desagradable?". Pero tres años más tarde la Corte Supre- En el caso Hopwood contra el Estado de Texas", por ejem-
ma emitió su sentencia unánime en el caso "Brown con- plo, se decretó que, de allí en adelante, a las instituciones
tra el Consejo de Instrucción", con la famosa nota que educativas se les prohíba hacer uso de IZO importa qué
citaba los pareceres concordes de nuestro comité de "tes- información sobre la raza o el color en la admisión de los
tigos expertos" que habíamos participado en los juicios estudiantes: el término usado es "dalronismo". La ima-
de apelación, que más tarde habían llevado al caso Brown. gen predominante es la de la Justicia que volvió a colo-
¿Tendremos que concluir que la decisión en el caso carse la venda y preside un "campo de juego nivelado",
Brown se puso a la par de la ya modificada marcha de la en e! que blancos y negros son iguales: iY como garantía
narrativa de la cultura estadounidense respecro de la dis- de ello se cita el caso Brown! No importa si todos saben,
criminación racial? La cosa no está de! roda clara. De basados en la estadística o la observación cotidiana, que
hecho, el viraje interior no agota la cuestión. Quedaba el campo de juego 110 está nivelado.
(y queda en roda momenro) e! problema de qué consti- La dialéctica narrativa actualmente en vías de desa-
tuye e! remedio apropiado para e! daño causado por la rrollo es curiosa. El viraje interior de la narrativa literaria
segregación racial. Y sobre este problema no existe una sobre problemas raciales contribuyó no poco a modifi-
narrativa consolidada -ni a escala popular ni a la litera- car la interpretación legal de la igual protección cuando
ria o jurídica-o A partir de la época de! caso Brown se ésta adquirió una dimensión subjetiva en el caso Brown,
intentó constantemente una nueva lectura de la narra- y esa resolución fue saludada desde varias partes como
tiva de la segregación, esta vez con centro en e! remedio un gran progreso humanitario. Pero ninguna cultura gira
o "acción afirmativa" a favor de aquellos anteriormente en romo a un solo relato. Surgió inmediatamente otro
discriminados. Pero e! nuevo relaro fundamental que dialécticarnenre opuesto: el del negro que recibe "venta-
emergió roca la protección de los blancos contra los re- jas desiguales"; un relaro que tiene sus raíces en el perío-
medios desegregacionistas ordenados por tribunales y do de la Reconstrucción, que siguió a ja abolición de la
legislaturas, con individuos blancos descriros en la nueva esclavirud, cuando los comandantes de las fuerzas
narrativa como víctimas: un cierro Bakke no admitido norteñas de ocupación en la Confederación llegaron a
en una escuela de medicina en California, o una cierta nombrar gobernadores negros en algunos Estados del Sur.
Miss Hopwood no admitida en una universidad estatal Esta vez, más que un nuevo movimiento narrativo) una
de Texas. leyenda fantasma brindó una narrativa para transformar
¡
I EL DERECHO Y LA LITERATURA 85
84 LA fABRICA DE HISTORIAS
términos generales o por definición, sino más bien ilus-
una línea de precedentes en otra, que se adaptaba al nue- trados por casos en auros.
vo sentimiento de inseguridad de la clase media blanca. En un principio los uirits eran emitidos por tribunales
y siguió una serie de casos, que con:ienza en 1978 con 1: locales cuando una parte afirmaba que había sido perju-
causa "Consejo de Regentes de California contra Bakke dicada de modo reconocible por una acción ajena. Se los
(causa intentada por un blanco que no había sido admi- emitía aun en caso de que se lamentara que el acusado
tido en la Escuela de Medicina de la Universidad de hubiera actuado de modo que turbaba la "paz de! rey" o
California y presentaba una demanda de reparación ba- la calma pública. La parte acusada era conminada a com-
sada en la cláusula acerca de la igual protección, porque parecer anre el tribunal para defenderse y, bajo la mirada
los resultados de sus exámenes habían superado a los de de la corte, acusador y acusado su enfrentaban y narra-
algunos esrudiantes negros admitidos), en la q~e los tri- ban sus respectivos relaros, o los narraban sus abogados,
bunales impusieron, en primer lugar, un cnteno de ad- si se lo permitían, Luego e! magistrado en funciones, con
misión rígidamente basado en los resulta~o~, de l~s .ex~, jurado o sin él, dictaba sentencia.
menes y finalmente enunciaron un cnteno d~!tomco, Con e! tiempo, los turits se hicieron más uniformes y
como en "Hopwood contra e! Estado de Texas. regulares cuando los tribunales de la Cancillería Real (Royal
Chancery Courts) se hicieron lo suficientemente fuertes
como para imponer su poder. Sufrieron un proceso de
VI formalización hasta e! punto de llevar, como las novelas,
un rítulo. Aquí renemos uno de la XVJII edición, 1759, de
La tensión entre lo que es posible y lo que está consolida- la clásica e indispensable compilación de Anthony
do es intrínseca al derecho jurisprudencial o common law FitzHerbert, la New Natura Breuium:" Esre turit lleva e!
anglosajón, al sistema mismo de mandatos, o turits, que armonioso título moderara misericordia. y, como en gene-
w
estuvo en su origen e impuso tanto respeto como para ral rodas los turits, evita cuidadosamente enunciar princi-
"oS
Il! durar de! sialo XII al XIX. En pobres palabras, un mandato pios jurídicos generales, aunque su propósito fuera prote-
''';
w de common'"law no es más que e! resumen de un delito ger a las personas de penas desproporcionadas por los de-
pasible de ser procesado contra lo que es usual y consoli- litos cometidos: multas excesivas, punitorios exagerados
dado. Antes de que e! sistema se desplomara bajo el peso por el incumplimiento de contraros, y así sucesivamente.
de su excesiva especificidad, existían trescientos cincuen-
ta y siete tipos. La mayor parte de los writs se refería a 9 Anrhony Firal-lerberr. New Natura Brcuium, Londres, "prinred
deliros contra la propiedad, las rasas de sucesión, las nor- for I-Ienry Linror, Law-Printer ro rhe King's masr Exccllenr Majesty'',
~mas sobre violación de derechos, y no se formulaban en 1755.
~
t1J
8(, L\ rAHRICA DE HISTORIAS EL DERECHO Y LA L1TEltATURA 87
nen una zona de frontera en común: les extremes se ser refrescado y remodelado. Pero este efecto reformador y
touclocnt. La literatura, que saca provecho de la aparien- refrescante no es producido por los procedimientos pre-
cia de la realidad, mira lo posible, lo figurarivo. El dere- cautorios de! derecho; tampoco porque se aferre a los
cho mira lo efectivo, lo literal, la memoria de! pasado. La precedentes, pues el precedente también puede resultar
literatura rebasa en lo fantástico; e! derecho, en la bana- un pasatiempo de la dialéctica narrativa, como reciente-
lidad de lo habitual; pero son caras de una misma mone- mente tratarnos de demostrar Anrhony Arnsrerdam yYO.IO
da, y cada quien esrá secretamente convencido de ello. La dialéctica narrativa de una cultura se expresa antes que
¿Podremos alguna vez adaptar las insarisfacciones que nada en las obras de fantasía de los escritores y dramatur-
emergen de nuestro presente a los mandatos y estatutos gos, y es virtualmente imposible prever, cuándo y de qué
de! pasado, tal como nos invita a hacer e! derecho?O si es modo terminará por encontrar expresión en el cO/pusjuris
por esto, ¿puden los escritores [imitarse a imaginar los de la cultura, ya sea en la época tempestuosa de Justiniano
mundos posibles creados por ellos sin meditar acerca de o en la nuestra. Pero de una COSa podemos estar seguros:
las restricciones legadas por su pasado? ¿Cómo hacer las siempre fue importante que los alegatos judiciales y las
nupcias de memoria y fantasía? ¿De qué modo la restau- narraciones provenientes de la literatura rengan en común
ración de la previsibilidad puede convivir sin esfuerzo e! medium de la narrativa, forma que mantiene perpetua-
con los estímulos de la posibilidad? La respuesta es ob- mente e! juego de la intranquila relación amor-odio entre
via: esta convivencia es difícil, inclusive precaria. lo que se verificó históricamente y lo que es posible en el
Ycon todo la cosa resulta, aunque ciertas veces sea de ámbito de la fanrasía. Acaso sea eso lo que algunos críticos
modo imperfecto. Ésra es la incesante dialéctica narrativa de! derecho entienden al afirmar que la narrariva restituye
de una cultura: e! intranquilo equilibrio entre narrativas la ley al pueblo.
populares contrapuestas; por ejemplo nuestro credo, típi- Pero ahora debo entrar en un ámbito distinto para
camente estadounidense, en la generosa oportunidad, y e! explorar más exhaustivamente la más amplia (ya menu-
otro, no menos americano, en la cautela: es e! país de las do fastidiosa) cuestión de la dialéctica entre la guía COn-
oportunidades para todos, pero que los demás no se apro- soladora de! pasado familiar y la atracción de lo posible:
vechen de tu buen carácter. Uno y otro credo pasaron a a tratar la narrativa aurobiográfica, en la que esta dialéc-
formar parte del cO/pus[uris. El caso "Brown contra e! Con- tica siempre está en primer plano y, a menudo, de modo
sejo" representó una clamorosa extensión de! primer cre- clamoroso.
do, aquel de la oportunidad. Y por más que lo hayan ate-
nuado los relatos de campos de juego nivelados y de justi- 10 Anrhony G. Amsrerdam y]erome 8runer, Minding the Lato,
cia daltónica, conserva su fuerza viral: todavía es capaz de ob. cir. V éanse en especial los capítulos 8 y 9. '
3. La creación narrativa del Yo
91
LA FAl'IRICA DE HISTORlAS LA CREACIÓN NARRATIVA DEL YO
93
blar de ellos a nosotros mismos. Y sin embargo, no hace- Comenzaré afirmando resueltamente que en efecto no
mos otra cosa durante gran parte del tiempo, solos o por es dado conocer un yo intuitivamente evidente y esen-
interpósira persona, en el consultorio del psiquiatra o en cial, que aguarde plácidamente ser representado con pa-
confesión, si somos creyentes. Entonces, ¿qué función cum- labras. Más bien, nosotros construimos y reconstruimos
ple este hablar de uno? continuamente un Yo, según lo requieran las situaciones
La clásica respuesta del siglo XX era, naturalmente, que que enconrramos, con la guía de nuestros recuerdos del
gran parte de nosotros mismos es inconsciente y "defen- pasado y de nuestras experiencias y miedos para el futu-
dida" hábilmente contra los sondeos de la conciencia por ro.' Hablar de nosotros a nosotros mismos es como in-
parte de distintos "mecanismos" que sirven para ocultar- ventar un relato acerca de quién y qué somos, qué suce-
la o distorsionarla. Debíamos -por así decir- tratar de dió y por qué hacemos lo que estamos haciendo.
rondar esas defensas, con la ayuda de un psicoanalista. No es que esras historias deban ser creadas cada vez a
Al interactuar con él, habríamos revivido nuestro pasado partir de cero. Nosotros desarrollarnos hábiros. Con el tiem-
y superado la resistencia a descubrirnos. Para parafrasear po, nuestras hisrorias creadoras del Yo se acumulan, e in-
a Freud, allí donde estaba el Ello, ahora estará el Yo. La clusive se dividen en géneros. Envejecen y no sólo porque
solución dada por Freud a nuestro problema era sin duda nos hacemos más viejos o más sabios, sino porque las his-
una brillante metáfora que influyó profundamente en torias de este tipo deben adaptarse a nuevas situaciones,
nuestra imagen del hombre.' nuevos amigos, nuevas iniciativas. Los mismos recuerdos
De todas formas, hacemos bien al continuar nuestra
indagación. La dramática lucha de Freud entre Yo, Superyó 3 Queda claro que algunas "características" de la identidad son
y Ello, con todo lo brillante de sus metáforas, no debe innatas. Po~ ejemplo, nosotros al adoptar una postura nos coloca-
volvernos insensibles al trabajo que queda por hacer. Y mos en ~l "punto cero" del espacio y del tiempo personal, rasgo
compartido con los demás mamíferos. Pero nos elevamos por enci-
este capítulo está dedicado a llevar a rérmino dicho traba-
ma de tal identidad primitiva ya casi desde el nacimiento. Ya de
jo interrumpido. Más precisamente, ¿por qué debemos pequeños dominamos e! juego de peeka/JOo y más tarde, cuando
narrar qué entendemos por "Yo"? Se trata de una pregun- comienza el lenguaje, pasamos a dominar tareas arduas como la
ta que preocupó al mismo psicoanálisis clásico.' referencia deíctica: cuando digo aqui. significa algo cercano a mí;
cuando lo dices tú, quiere decir algo cercano a ti. Mi aquí es tu allá,
1 Véase [crome Bruner, "The freudian conception of roan", en y este conmutador de! yo no se encuentra en Otro sitio en el reino
Daedalus, 8, 1958, 1, pp. 77-84. animal. El modo en que el yo primitivo, postura] y preconceprual,
2. Véase por ejemplo Spence, NarmtiveTrnth and Historical Tinib, Se transforma en un yo "conceptual" es objeto de una interesante
ob. cit., y su elaboración de este tema en Tbe Frcudian Metaphor: discusión por parte de Ulric Neisser, "Five kinds ofself-knowlerlge",
Toward Pamdigm Challge in Psycboanalysis. Nueva York, Nonon. 1987. en Pbilosopbíml Psycha/agy, 1, 1998, pp. 35-59.
LA CREACI(>N NAIUlATIV¡\ DEL YO ')')
LI\ F¡\[JIUCA DE l-BSTOIUAS
94
se vuelven víctimas de nuestras historias creadoras del Yo. mente, de lo que no debe ser. No se trata de que seamos
No es que yo ya no pueda contarte (o contarme) la "ver- esclavos, como advierten aún hoy los más ortodoxos
dadera historia, la original" de mi desolación durante el antropólogos culturales." Más bien, demasiados mode-
triste verano que siguió a la muerte de mi padre. Más bien los posibles y ambiguos del Yo son ofrecidos también
te contaré (o me contaré) una historia nueva acerca de un por las culturas simples o ritualizadas. Y, no obstante,
muchacho de doce años que "había una vez". Y podría todas las culturas ofrecen presupuestos y perspectivas
contarla de muchas maneras, cada una modelada por mi sobre la identidad, grosso modo como compendio de tra-
vida en lo sucesivo no menos que por las circunstancias de mas o sermones para hablar de nosotros a nosotros, mis-
ese verano de hace tanto tiempo. mos o a otros, con una gama que va de lo espacial ("La
La creación de un Yo es un arte narrativo y, si bien debe casa de un hombre es su castillo") a lo afectivo ("Ama a
seguir más los dictados de la memoria que los de la litera- tu prójimo como a ti mismo").
tura de ficción, lo es con dificultad, tema sobre el que vol- Pero estos preceptos para la creación del Yo, como los
veremos dentro de poco. La anomalía de la creación del dos sermones citados arriba, no son todos de una pieza:
Yo reside en su arribo tanto del interior como del exterior. dejan amplio espacio para maniobrar. A fin de cuentas, la
Su lado interior, como gustamos decir con mentalidad creación del Yo es el principal instrumento para afirmar
cartesiana, lo constituyen la memoria, los sentimientos, nuestra unicidad. Y basta con reflexionar un momento
las ideas, las creencias, la subjetividad. Parte de su interio- para comprender que nuestra "unicidad" deriva de que
ridad casi sezuro es innata y originariamente específica de nos distinguimos de los demás cuando comparamos las
D
nuestra especie: como nuestro sentido de continuidad en descripciones que nos hacemos de nosotros mismos con
el tiempo y en el espacio, el sentimiento de nosotros mis- las que los orros nos brindan de sí mismos; lo que aumen-
mas al adoptar una postura, y así sucesivamente. Pero gran ta la ambigüedad. Pues nosotros siempre tenemos presen-
parte de la creación del Yo se basa también e,n fuent:s ex- te la diferencia que hay entre lo que nos contamos de no-
ternas: sobre la aparente esuma de los demas y las innu- sotros mismos y lo que revelamos a los demás.
merables expectativas que derivamos muy pronto, inclusi- Por ende, hablar a los demás de nosotros mismos no
ve inconscientemente, a partir de la cultura en que esta- es cosa simple. Depende, en realidad, de cómo creemos
mos inmersos. De hecho, respecto de estas expectativas, nosotros que ellos piensan que deberíamos estar hechos.
"el pez es siempre el último en descubrir el agua".
Por si fuera poco, los actos narrativos dirigidos a crear ,1 Véase, por ejemplo, James ClilTord, T!Je Prcdicnmcnr ofCulrmr,
el Yo son guiados típicamente por modelos culturales Cambridge, Harva.rd Universiry Prcss, 1998; y Kuper, Thc
tácitos e implícitos de lo que éste debería ser y, natural- Antbropologists Acrount, ob. cit.
LA fABRICA DE HISTORIAS LA CREACIÓN NARRATIVA DEL YO 97
y cálculos por el estilo no terminan cuando empezamos romana?" ¿Quién pondría en duda ya la afirmación de john
a hablar de nosotros a nosotros mismos. Nuestros relatos Donne, de que "nadie es una isla toda para sí"?
creadores del Yo muy pronto reflejan el modo en que los Y sin embrago, una duda sigue obsesionándonos. ¿Todo
demás esperan que nosotros debemos ser. Sin darnos esto no produce un efecto en espiral? ¿Un procedimiento
demasiada cuenta de ello, elaboramos un modo decoro- privado, como la creación del Yo, no se vuelve, así, una
so de hablarnos a nosotros mismos: cómo ser francos con pérdida de tiempo de los instrumentos y las instituciones
nosotros mismos, cómo no ofender a los demás. Un ad- creados por una cultura? Tómese por ejemplo la retórica,
vertido estudioso de la autobiografía ha propuesto la hi- Ésta forma parte del inventario de una cultura para con-
pótesis de que los relaros del yo (por lo menos los del vencer mejor a la parte contraria al argumentar. Al final
género de las autobiografías escritas) se modelan sobre -así leemos- se dirigió hacia el interior como auxilio para
un tácito pacto autobiográfico que rige qué conforma la la creación del yo, y produjo el resuelto hombre romano,
apropiada narración pública del yo." Seguimos alguna que tenía sus ideas claras acerca de quién y qué era, y qué
variante de ella aun cuando simplemente nos contamos se espetaba de él. ¿Esta certeza sobre sí motivó acaso al
a nosotros mismos. En este proceso, la identidad se vuel- emperador [usriniano, impulsándolo, en e! ápice de su
ve res publica, aun cuando nos hablamos mismos. carrera, a purgat de toda ambigüedad la administración
No es preciso, por lo tanto, hacer un salto a lo del derecho romano? ¿Acaso e! imperio siente las conse-
pos moderno para llegar a la conclusión de que el Yo tam- cuencias de la amplia mano de los relatos de! Yo?
bién es e! Otro.' Resulta interesante que los estudiosos de la Tómese Otro ejemplo de la antigüedad, esta vez pro-
antigüedad descubran también este fenómeno en e! mundo puesto por Sir Geoffrey Lloyd, muy conocido estudioso
clásico. El arte retórico de los romanos, inventado en su de la antigüedad, de Cambridge. Él destaca, con pruebas
origen para convencer a los demás, ¿no terminó más tarde que se imponen, que los antiguos griegos eran, en su modo
por dirigirse al interior para narrar el Yo? ¿Y produjo acaso de conducirse en la vida, mucho más agonistas y autóno-
de este modo, esa resolución tan característica de la virilidad marnente motivados que los chinos de la misma época.'
5 Philippe Lejeunc, Lepacteaumbiographique. París, Seuil, 1975 7 Eric Cunderson. Stagillg1I1rlScufiuit:l· T/Je Rbeioric ofPerfiml1al1ce
[trad. esp.: El pactoautobiográfico y otros estudios, Madrid, Megazne- in theReman \Vorld, Ann Arbor, Univcrsiry ofMiehigan Press, 1999.
Endimion. 19941. Véase también sus artículos posteriores en On sGeoffrey E. R. Llcyd, MagicRcason and Experiencc, Cambridge,
Aatobiograpby, Minneapolis, Universiry ofMinnesora Prcss, 1989. Cambridge Universiry Press. 1979. Véase también su Scíence, Fo-
G Véase. por ejemplo, Paul Ricoeur, Oneselfas Anotber, Chicago, lklore, nnd Ideolog], lndianapolis, l-lackcn. 1999. Lloyd ha [rarado
Universiry of Chicago Press, 1962 (trad. esp.: Sí mismo como otro, en extenso la clásica contraposición griegos/chinos en conferencias
México, Siglo xxi, 1996]. dictadas en la Universidad de Toronro durante 1998.
'1')
Fueron los griegos, no los chinos, los que inventaron el que la movilidad global modifica nuestros afectos, nues-
silogismo "dominador" para resolver sus argumentaciones; tra empatía por los demás? La forma de! Yo no es una
mientras que los chinos, no menos dotados, por cierto, cuestión privada como parecía hace un tiempo.
marcrnáricamenre, evitaban como a la pesre procedirnicn-
toS semejantes. Las confrontaciones decisivas difícilmente
se adaptan al sentido de! decoro de los chinos. ¡Acaso sus JI
métodos de demostración hicieron que los griegos gusta-
ran aun más de confrontar, hasta que, como en e! caso de En nuestros días, la cuestión de la identidad parece haber
la retórica para los romanos de una época posterior, éste adquirido un carácter sorprendentemente público. Innu-
llegó a intensificar e! sentimiento de! propio Yo? ¿Acaso merables libros nos instruyen sobre cómo mejorarla: cómo
inventamos instrumentos para favorecer nuestras inclina- evitar volvernos "divididos", narcisistas, aislados o despla-
ciones culturales y después nos volvemos esclavos de estos zados. Los psicólogos experimentales, por lo general tan
instrumentos, llegando a desarrollar progresivamente Yoes orgullosos de su neutralidad, nos ponen en guardia contra
para que se adapten a ellos? los "errores" al juzgar el Yo, y nos advierten que nosotros
Los estadoun idenses -se ha dicho- ya no son indul- por lo general "vemos" a los demás guiados por persuasio-
gentes con las manifestaciones de afecto recíproco de nes y disposiciones permanentes, mientras que nos consi-
tiempo atrás: si se dirigen de hombres a mujeres, los pri- deramos a nosotros mismos I11ás sutilmente gobernados
meros remen que se las tome por acoso sexual; si es hacia por nuestras circunstancias: es lo que ellos llaman error
niños por parte de adultos, éstos tienen miedo de ser primario de atribución.
tomados por pedófilos, y todo esto es un efecto colateral ¿Pero e! Yo no siempre fue una cuestión de interés
de las prohibiciones legales mejor intencionadas. Un aviso público, moral, y hasra un tema de debate' El yo y e!
pegado en un distrito escolar de California veta de modo alma siempre han sido dos principios complementarios
expreso "demostrar su afecto" (jen un listado de interdic- fundamentales en la rradición judeocrisriana. La confe-
cienes que incluye "no escupir'"). ¿Estas nuevas cautelas sión de los pecados y una apropiada penitencia purifica-
terminarán por opacat el lado tierno del yo? Hayal me- ban el alma y preservaban nuestro yo laico. Desde e! punto
nos un estudioso que piensa de este modo.') ¿O bien es
') Para una descripción alarmada y alarmante de la situación en scnolc ciomcnrari (primarias] de Reggio-Emilia nunca vi mencionado
los Estados Unidos, véase Noelle Oxenhanrllcr, Tbe Eros ofParcntlJood, el problemade la "afectuosidad hacia los niños", mientras que, según
Nueva 'York, Sr. Marrin's Press, 2001. Vale la pena destacar que du- Oxenhandler, ésta está cxpresamellle "prohibida" en lasescuelas y en
ranre los cinco y seis afies que traba¡c.: corno consultor de lasafamadas los jardines de infantesde Sonoma Counry, donde ella vive y trabaja.
-.-- -~---,.,.~~~------
de vista doctrinal, sobre el alma pesaba la maldición del pequeño clásico escrito por James Thurber hace una ge-
pecado original, y nosotros sabemos, a partir de obras neración, Leave Your Se/fAlane! ['¡Déjate en paz a ti mis-
fundamentales acerca de la infancia, cuán importante era mo!']. Cuando escribo acerca de la identidad, ¿acaso es-
purgar el yo de ese pecado. La versión de Calvino del toy más libre de juicios de valor que todo otro autor an-
pecado original contaba con tal autoridad, que hicieron terior? ¿No comparto la convicción liberal de Occidente:
falta la ironía y el coraje de Rousseau para darle un amar- de que la inviolada identidad personal sea la base de la
go adiós en el Emilio. libertad humana; o la singular idea estética de que nues-
Pero el Yo bueno siempre animó la discusión en esa tros Yoes se cuentan enrre las más notables obras litera-
perpetua arena de debate moral laico llamada "pedago- rias creadas por nosotros, los seres humanosi Yo no estoy,
gía". ¿La educación hace acaso más generoso el espíritu al por cierto, por encima de la multitud. Probablemente mi
ampliar los límites de la mente? ¿Acaso se enriquece la iden- única esperanza es llegar a ser capaz de reconocer los valo-
tidad cuando se la expone al influjo -por usar la clásica res en ese campo; y hasta ayudar allecror a hacerlo.
expresión de Matthew Arnold- de "roda lo mejor" que Sí, la creación y la narración del Yo son una actividad
ofrece la tradición de una sociedad? La educación era no menos pública que cualquier otro acto privado, como
Bildung, formación del carácter, no simple materia de es- lo es además la crítica que se ocupa de ella.
tudio. Hegel consideraba que había diagnosticado la difi-
cultad: había que inspirar a los jóvenes (o a no importa
qué otros) el impulso a elevarse por sobre las necesidades
III
inmediatas merced al estudio de la historia gloriosa de su
cultura. Hegel llegó a proponer que la pedagogía "nos aliene
¿Por qué nos representamos a nosotros mismos median-
del tiempo presente". Hasta John Dewey, con tanta fama
te el relato, de un modo tan natural que nuestra identi-
de pragmático, debatió en su tiempo el problema de cómo
dad parece ser un producto de nuestros relatos? ¿Los es-
crear un yo apto para una sociedad buena. 10
tudios de psicología brindan acaso una respuesta? Un
Ninguna generación, por lo que parece, fue nunca
valioso psicólogo, Ulric Neisser, nos ha hecho la cortesía
capaz de seguir el consejo incluido en el título de un
de compilar con erudición la literatura específica en va-
111 Para una interesante opinión contemporánea acerca de este rios volúmenes de ensayos escritos por reconocidos estu-
perenne debate, véase Alan Ryan, "Schools: rhe price of'progress"', diosos de la materia. 11 He vuelto a recorrer esos volúme-
reseña, publicada en la NClU J'Órk Reuieu/ of Books, 48, 3, 22 de fe-
brero de 2001, pp. 18 Yss.. del libro de Diane Ravitch, LeftBacle: A 11 Véase Ulric Ncisscr, enEugene\Vinograd (comp.). Rcmembering
CelJfll1:y nIFrúfed Se/lOO! R~forms, Reconsiderad (1988): Ulric Neisser (comp.), Tbe Perceioed Se!f(1993);
102 LA fABRICA DE HISTOJU/\S LA CREACIÓN NARRATIVA DEL YO 1113
nes teniendo presente nuestra pregunta: "¿Por qué la na- 6. Es posesivo y extensible, en cuanto adopta creencias,
rrariva?" y aquí, a continuación, resumo mis resultados valores, devociones, y hasta objetos como aspectos
en una docena de "definiciones-relámpago" psicológicas de su propia identidad.
de la identidad del "Yo", 7. De todos modos, parece capaz de despojarse de estos
valores y adquisiciones, según las circunstancias, sin
1. El Yo es teleológico, lleno de deseos, intenciones, as- perder su continuidad.
piraciones, siempre intentando perseguir objetivos. 8. Es continuo en sus experiencias más allá del tiempo y
2. En consecuencia, es sensible a los obstáculos: respon- de las circunstancias, a pesar de las sorprendentes trans-
de al éxito o al fracaso, es vacilante al afrontar resul- formaciones de sus contenidos y sus actividades.
tados inciertos. 9. Es sensible respecto de dónde y con quién se encuen-
3. Responde a los que se consideran sus éxitos o fraca- tra siendo en el mundo.
sos modificando sus aspiraciones y ambiciones y cam- 10. Puede dar el motivo y asumir la responsabilidad de
biando sus grupos de referencia. 12 las palabras con que se expresa, y siente fastidio si no
4. Recurre a la memoria selectiva para adaptar el pasado encuentra las palabras."
a las exigencias del presente y las expectativas futuras.
sí mismos y a los demás. Él los describe como los que se refieren a la
5. Está orientado acerca de "grupos de referencia" y "otras
"ética de la autonomía, la ética de la comunidad y la ética de la divini-
personas importantes" que aportan los criterios cul- dad". Cada uno tiene su expresión específica en distintas culturas, con
turales con los que se juzga a sí mismo." distintas valoraciones para cada uno. Así, por ejemplo, las culturas asiá-
ticas, más comunitarias, difieren notablemente de las occidentales, más
Ulric Neisser. Robyn Fivush (cornp.), Tbe Rememberillg Self(l 994); orientadas hacia la autonomía: aun las primerísimas memorias
Ulric Neisser, David ]opling, Tbe conceptual Selfill Cantect (1997). autobiográficas de los adultos chinos incluyen más episodios autocríticas
Todos estos volúmenes fueron publicados por la Cambridge Universiry vinculados con la comunidad que las memorias de infancia de los adul-
Press. tos estadounidenses, que tienden a recordar más episodios vinculados
12 Un rípico ejemplo de mi reorientnción dialógica en la crea- con la autonomía. Véase Richard Shweder, "The Psychology ofpracrice
ción de! yo se puede encontrar en e! capítulo 3 de mi I1cts olkleanillg. and the pracrice of die three psychologies", en Asian[ournal 01Socia!
Cambridge. Harvard Universiry Press, 1991 [trad. esp.: Actos de Psycbology, 3, 2000, pp. 207-222. Los datos sobre los recuerdos de in-
significado: Más a!!á de la revolución cognocitiua, Madrid, Alianza, fancia se encuentran en Qi Wang, "Culture cflcos on adules' earfiesr
1995J. Allí presento la descripción de una familia que discute el chilhood recol1ecrion and self-descriprion", en [ournal o/ Persona!it}
pasado de sus miembros. andSocial Psychology. en prensa.
I.i El antropólogo Richard Shwedwe afirma (basado en documen- I~ Allí donde el relato del Yo usualmente se efectúa en el lengua-
tación comparativa) que parecen existir tres criterios normativos o "éti- je corriente, este último exhibe los géneros y las modas en auge en
cos" con los que los seres humanos, sin importar su cultura, se juzgan a su época. ¿El llamado "viraje interior" de la novela hizo que la
104 LA FABHJCA DE HISTORIAS
LA.. CREACIÓN NARRATIVA DEL YO lO";
11. Es caprichoso, emotivo, lábil y sensible a las situaciones. 9. Dispón a tus personajes en el mundo de la gente.
12. Busca y defiende la coherencia, evitando la disonan- 10. Haz que tus personajes se expliquen en la medida
cia y la contradicción mediante procedimientos psí- necesana.
quicos altamente evolucionados, 11. Haz que tus personajes tengan cambios de humor.
12. Los personajes deben preocuparse cuando parecen ser
Este listado no es en gran medida sorprendente, no es absurdos.
contraintuitivo ni siquiera en sus más pequeños detalles.
Pero se hace algo más interesante, si se lo traduce en una ¿Deberíamos decir, en consecuencia, que todos esos es-
serie de reglas para narrar y escribir un buen relato. Grosso tudios psicológicos sobre la identidad descubrieron el agua
modo. así: tibia, y que todo lo que hemos aprendido gracias a ellos
es que la mayor parte de las personas ha aprendido a
1. Un relato requiere una trama. narrar relatos pasables, con ellos mismos como protago-
2. A las tramas les sirven los obstáculos en la consecu- nistas? No hay duda de que esto sería injusto y, más allá
ción de un fin. de todo, claramente falso. Pero seguramente podríamos
3. Los obstáculos hacen reflexionar a las personas. acusar a los psicólogos aurores de esos descubrimientos
4. Expón sólo el pasado que tiene relevancia para el relato. de no haber sabido distinguir al bailarín de la danza, el
5. Haz que tus personajes estén provistos de aliados y medio del mensaje, o como quiera que se lo quiera for-
relaciones. mular. Pues el Yo de los psicólogos al final resulta poco
6. Haz que tus personajes se desarrollen. más que un típico protagonista de un rípico relato de un
7. Pero deja intacta su identidad. género típico. La heroína parte en busca de algo, encuen-
8. y mantén su continuidad, también evidente. tra obstáculos y se replantea sus metas en la vida, recuer-
da lo que es necesario. como necesario, tiene aliados y
narración se desplazara del yo hacia su interior? ¿Y qué decir de la personas por las que siente afecto, pero actúa sin perder-
"explosión lexical del yo (self)" en la Inglaterra del siglo XV1I. que se en este proceso. Vive en un mundo reconocible, dice
abunda en composiciones reflexivas como self-conscious, self-reLiant,
lo que piensa cuando debe hacerlo, pero se muestra aba-
selfposst'sst'd y semejantes? ¿Aparecieron estas palabras quizá como
respuesta al siglo turbulento de Hobbes y Locke, de la sublevación tida cuando le faltan las palabras y se pregunta si su vida
puritana de Cromwell, de los dos reyes Estuardo destronados, de la tiene sentido. Puede tratarse de un relato trágico. cómi-
Revolución Gloriosa? ~EI diluvio de reflexivos apareció en corres- co, de un Biidunysroman, de no importa qué cosa. ¿La
pondencia con los cambios del mundo y modificó el modo en que identidad precisa acaso de algo más que un relato razo-
las personas pensaban y hablaban de sí mismas?
nablemente bien llevado, un relato cuyos episodios inin-
106 LA FÁUIllCA DE HJ.~T(JRJA.~ L"- CREACIÓN NARRATIVA DEL YO lO?
terrumpidos se vinculen entre sí (como en general las Seguramente la identidad puede ser concebida como uno
historias que se continúan, o las líneas de precedentes en de esos "eventos vcrbalizados", una especie de "rnetae-
el derecho)? vento" que ofrece coherencia y continuidad a la confu-
Tal vez nos hallamos frente a otro dilema del tipo de sión de la experiencia. Pero el uso del lenguaje -sobre
"el huevo o la gallina". ¡Nuestro sentido de identidad es todo su uso en la creación del Yo- no recibe de por sí
la fans et origo de la narrativa, o es el humano talento forma del lenguaje, sino antes bien de la narrativa. ¿Es
narrativo el que le confiere a la identidad la forma que ha esto tan sorprendente? Los físicos llegan a pensar en los
asumido? Pero tal vez es una simplificación excesiva. Un términos de esos garabatos que enciman en las pizarras.
viejo adagio de la lingüística reza: "Pensar sirve para ha- Los músicos son tan buenos para pensar musicalmente
blar"; llegamos a pensar en cierro modo para podernos que el director Dimitri Mitropulos (según un violoncelista
expresar en la lengua que aprendimos a usar, lo que por de su orquesta) solía recorrer una y otra vez canturrean-
cierto no quiere decir que todo el pensamiento esté for- do de atrás para adelante una pieza musical completa,
mado con el fin exclusivo de la palabra. Dan Slobin, va- hasra el punto de que, creía, la orquesta se había equivo-
lioso experro y maduro investigador de la influencia re- cado. ¿Acaso nosotros somos menos capaces cuando tra-
cíproca entre pensamiento y lenguaje, se expresa de este tamos de decidir rerrospectivamente si, al fin de cuentas,
modo afortunado: "es éste el tipo de personas que queremos ser"?
omnicomprensiva. El relato de una batalla da por descon- ligadas a episodios, que damos de nosotros mismos. In-
tada la existencia de una guerra y, a su vez, ésta da por clusive nos puede dar alguna advertencia en mérito a la
descontada la idea aun más amplia de Estados nacionales idea criptofilosófica que un escritor tiene de la naturale-
en conflicto y de un orden mundial. za del Yo. Y no se trata de una cuestión ociosa.
Ninguna autobiografía es completa, sólo se la puede Un libro reciente pone en viva evidencia este punto.
terminar. Ningún autobiógrafo puede sustraerse a la pre- Se trata de Memory and Narrative: Tbe \.\7eave of Lifi'-
gunta: ¿de qué Yo trata la autobiografía, desde qué pers- 1l1riting [Jvfemoria y narrativa: el tejido de la biografia],
pectiva está compuesta y para quién? La autobiografía que meditada obra de James Olney." El autor se ocupa espe-
efectivamente escribimos no es más que una versión, un cialmente del ascenso y la declinación de la forma narra-
modo de conseguir la coherencia. La autobiografía también tiva en las descripciones de sí mismos, y de por qué, en
transforma al escritor experimentado en un Doppelglinger y épocas recientes, empezó a perder atractivo para los
a sus lectores en mastines. ¿Cómo puede una autobiogra- autobiógrafos literarios. aunque no puedan sustraerse
fía, en no importa qué versión, alcanzar un punto de equi- cuando hablan de sí mismos de manera más episódica y
librio entre lo que efectivamente hemos sido y lo que hu- espontánea,
biéramos podido ser? Y sobre este supuesto equilibrio ju- Él toma en consideración a cuatro famosos autobió-
gamos con nosotros mismos. Una amiga y vecina, buena grafos: cuyas obras cubren más de un milenio, a partir de
periodista y escritora comprometida, a la par de mí, en la San Agustín, cuyas Confesiones abrieron en la práctica el
escritura de una autobiografía, respondió de este modo género autobiográfico en el siglo IV. para concluir con
a mis dudas: "Por mi parte, ningún problema: yo soy fiel a Samuel Becketr. San Agustín ve en su propia autobio-
la memoria". Y sin embargo era conocida localmente como grafía una búsqueda de su vida verdadera, de su verdade-
una deliciosa Iabuladora que. para usar las palabras de un ro yo, y la concibe como orientada a descubrir la memo-
conciudadano ingenioso, "era capaz de presentar un paseo ria verdadera, la realidad. Para él nuestra vida verdadera
de compras en Varrelapesca como una visita a la antigua es la que nos es dada por Dios y la Providencia, y el irre-
Roma". Como ella. nosotros continuamente balanceamos petible orden inherente a la narración refleja la forma
lo que ha sido con lo que habría podido ser; y por añadi- natural de la memoria, la forma más fiel, al ser dada por
dura no nos damos cuenta, y es una suerte, del modo en la Providencia. La memoria refleja el mundo real, y San
que lo hacemos. Agustín acepta la narración como su medio. El suyo es
La autobiografía literaria, aun con todas sus trampas,
16 James Olney, A1emo1JI and Narrarivc: Tbe UíéaveofLift- \'Vriúllg,
puede darnos no pocas lecciones acerca de qué dejamos
Chicago, University oí Chicago Prcss. 1998.
implícito en las descripciones más breves y espontáneas,
110 LA cn.f...AC,j(\H t'MRRATIVA DEL YO 111
las cosas solo" era su ideal, y la inviración de Thoreau a cuento maravilloso operan COlTIO func~iones en las tramas
"simplificar, simplificar" fue entendida por él en el sentido narrativas: no tienen una existencia propia. ¿Qué función
de no depender de nadie, de aspirar 3 una autonomía ab- cumplió la acción final del pobre Chrisropher en su histo-
salma. Yel relato de sí mismo se adaptaba bien a esta fór- ria, y cómo se la COntÓ a sí mismo?
mula: vivió al final de sus últimos días en la zona más En una época conocía a un joven doctor que, desilu-
remota de Alaska, alimentándose tan sólo de plantas co- sionado por la monotonía de su práctica privada y tras
mestibles, y murió de hambre después de tres meses. Poco haber sabido de la organización Médicos sin Fronteras,
antes de morir, se preocupó por hacerse un autorretrato, comenzó a leer sus publicaciones y a recolectar dinero a
cuyo negativo se encontró en su máquina fotográfica. Allí su favor durante las reuniones de la asociación médica de
se ve al joven sentado, con una mano levantada y un pan- su distrito. Por último viajó a África, donde ejerció la
neto escrito en letra de imprenta en la otra: "Tuve una medicina durante dos años. A su regreso, le pregunté si
vida feliz y agradezco al Señor. Adiós, y que el Señor los había cambiado. "Sí -me contestó- mi vida ahora es toda
bendiga a todos". Sobre la madera terciada que cerraba de una pieza". ¿Toda de una pieza? ¿Dividida entre dos
una de las ventanillas del ómnibus que habría de ser su continentes? Sí, porque ahora mi amigo médico no sólo
último refugio, había trazado este mensaje: "Durante dos practica la medicina allí donde se había iniciado, sino
años recorre la tierra [...J. Absoluta libertad. Un extremis-
que también indaga la turbulenta historia de la ciudad que
ta. Un viajero estera cuya casa es la ruta [... J. Ya no es
él dejó para ir a África a conocer mejor las fuentes de su
envenenado por la civilización de la que huye, y camina
insatisfacción, para conciliar mejor su autonomía con
solo sobre la tierra para perderse en el desierto".
su compromiso por una ciudad que él incluye en el más
Al final, también e! pobre Christopher McCandless ad-
amplio mundo al que había aspirado. Al hacer eso, creó
virtió una suerte de compromiso con los demás, un com-
un Yo vital. ¡E inclusive sumó como aliados de su empre-
promiso ofrecido -préstese mucha atención- como un acto
sa a los más potentados de su ciudad!
de libre voluntad. Mientras yacía solo, muriendo de ham-
Pero entonces, ide qué modo podemos equilibrar la
bre, todavía se sintió impulsado a invocar la protección de
autonomía y e! compromiso en nuest!o sentido de iden-
Dios sobre aquellos que él había rechazado: un acto de gra-
ridad -por no hablar de hacer de todo esto una pieza-?
cia, de compensación. Después murió, acaso con nostal-
Había estudiado e! asunto como psicólogo, en e! modo
gia, acaso con amatgura. En su propio relato, ¿era una víc-
indirecto usual en nosotros los psicólogos, y como es
tima o un vencedor? Hace una generación, e!gran VIadimir
debido había contribuido con mi capítulo a uno ele los
Propp" demostró cómo los personajes y los sucesos de!
volúmenes de Neisser antes mencionados. Pero, en cier-
lB Vésae nora 1, cap itu]c 1.
to modo, e! equilibrio resulta más claro en la simple con-
116 u, FAnH.ICA DE HISTOH.IAS
u\ CREACIÓN NARRATIVA DEL YO 117
versación cotidiana. Ase ocasionalmente interrogué al hacía difícil representarlos (legalmente) con eficacia. Tras
respecto a varias personas, cuando e! tema parecía apro- haber trabajado yo misma mucho para "encontrar mi
piado: amigos, gente con la que trabajo, conocidos que voz", y haber tenido de primera mano la experiencia de
se me hicieron familiares. No hago más que interrogar- cuánto puede sanar e inclusive transformar la relación
los directamente sobre ellos mismos ni bien el tema de! con alguien que en verdad te escucha, me sentí en rela-
equilibrio parece ser natural. Una de estas personas era ción estrecha con estos padres, a pesar de lo distinto de
una colega, una mujer joven fuertemente comprometida nuestros ambientes de proveniencia, etc Así, a fin de
cuentas, se trata de una continuación de mi más profun-
en la representación de menores al sostén de sus padres
do y personal interés.
durante las causas relacionadas con paternidad. Le pre-
gunté cómo había llegado a ese trabajo, que parecía con-
Tanto el médico, como mi colega abogada de menores
geniar perfectamente COn ella. Ella contestó que me iba a
habían llegado a un puntO muerto: aburridos y descon-
mandar un e-rnail, y aquí tenemos lo que me escribió:
tentos, liquidaban rutinariamente sus previsibles obliga-
ciones para liberarse de compromisos contraídos con
Fue una cosa en cierro modo involuntaria. Me había gra-
anterioridad. La escuela de medicina, después la residen-
duado en Stanford con un Bnchelor 01Arts en inglés y
escritura creativa, y no tenía intenciones de dedicarme a cia, después la práctica privada en una ciudad de provin-
la enseñanza o la edición, etc, pero algo quería hacer cias. La joven de buena familia con inclinaciones litera-
[... ] para mejorar la vida de los niños pobres. Por una rias, que concurre a la universidad y más tarde sale a en-
particular coincidencia de circunstancias (que sería de- señar inglés en el liceo. Los dos describían parábolas
masiado largo y aburrido exponer) obtuve una residen- trazadas por un compromiso convencional, tomado en
cia en la Community LegalAid Society de Wilmingron, edad joven. Ni uno ni otra tenían necesidades materia-
en Delaware, donde trabajé en estrecho COntacto con un les, no tenían necesidad de continuar. Los dos preveían
abogado que representaba a padres (a menudo dismi- incluso demasiado claramente el paso que seguirían, como
nuidos mentales) en causas de maltrato y negligencia.
si la posibilidad fuera obliterada por la tajante previsibi-
Ese trabajo me atrajo inmediatamente. Por sobre rodas
lidad de lo que les esperaba.
las cosas, me sorprendía la fuerza de esos padres frente a
El compromiso en esas condiciones es una narración
un ambiente terriblemente hostil, pero también el he-
cho de que nadie estaba allí para escucharlos. Cuando se que nos recuerda los relatos judiciales discutidos en e!
topaban con alguien (el abogado con que trabajaba o yo capítulo anterior. Aquél es dominado por las obligacio-
misma) realmente interesado en escucharlos, con frecuen- nes creadas por lo anterior en la vida de uno. Los gra-
cia no lograban confiar en esa relación, yeso, a su vez, duados en medicina pasan a la residencia y después a la
práctica: acaso la práctica en la ciudad natal aporta un
lIS LA f:\rIlUCA DE lil:;TOEIA~ LA CREACION NARRATIVA DEL YO 11')
estímulo por fuera de la convención. Las circunstancias te una conversación, carentes de puntos de giro. Y casi
cambian. El balance entre compromiso y auronomía ya siempre se las acompaña con observaciones como: "Me
no satisface, a medida que se acota la gama de posibili- volví una mujer nueva", o "Encontré una nueva voz", o
dades. El relato de sí mismos parece faltar en esos ima- "Era atta persona cuando me fui". ¿Estos virajes forman
ginarios mundos posibles generados por la fantasía (y parte acaso de la adolescencia, como un Sturm und Drany:
cultivados por los dramaturgos y 105 novelistas). Tal vez sea así, aunque por cierto no son un producto de la
Estas [ases de la vida podemos concebirlas de distintos juventud, porque estos virajes acontecen con frecuencia
modos, que nos resultan familiares desde los capítulos an- más tarde en la vida, especialmente cuando se acerca el
teriores. Por ejemplo, podemos verlas como afines a esos momento de jubilarse. Puede ser que las famosas "fasesde
períodos en que la situación maduró por una decisión ju- la vida" de Erik Erikson, con su marca distintiva de un
dicial que marcó una época. Y, como las decisiones que desplazamiento de intereses de la autonomía a la compe-
marcan una época, en que un principio doctrinal anterior tencia, a la intimidad y finalmente a la continuidad, ofrez-
se amplía para tener en cuenta nuevas condiciones, los can el espacio escénico para nuestros virajes autobiográficos.
cambios de dirección en una vida honran de una manera Ciertas culturas parecen tratarlos ritualmente, como
nueva una anrigua aspiración. La asistencia médica no se rites de passage, y muchas veces éstos son bastante dolo-
dirige sólo a quien no está en riesgo y a las personas fami- rosos o extenuanres como para dar idca acabada de ello.
liares de la ciudad en que uno nació, sino a los deshereda- Un muchacho entre los bosquimanos Kung es sometido
dos y a los oprimidos más allá de un horizonte cuya exis- a un ceremonial doloroso (que incluye testtegar cenizas
tencia ames no se conocía. O bien hacemos correr la voz calientes sobre heridas recién abiertas en los carrillos, que
de que nos hemos creado entre aquellos que necesitan que mañana serán las orgullosas cicatrices de la virilidad) ten-
los defendamos, y no sólo a los que la encontrarían por las dente a señalar su salida de la infancia. Ahora está listo
vías habituales y por su cuenta. En cuan ro al pobre para ser un cazador O rechazar los modos de la infancia.
Chrisropher McCandless, si la autonomía es un bien, en- Se lo hace participar, además, en una cacería y se saluda
ronces lo máximo es la autosuficiencia total. O bien pode- con mucho entusiasmo el papel que desempeña en la
mos concebir los puntos de giro en el relato de nosotros muerte de una jirafa o cualquier otro animal que sea atra-
mismos antes como una peripéteia generada por sí misma, pado pot los cazadores. El tito de pasaje na sólo estimula
llegados al puma en que haber enfrentado problemas en sino que legitima el cambio. 10
el pasado suscitó problemas que le son propios.
La verdad desnuda es que a menudo se encuentran au- \9El trauma inadvertido muchasveces producevirajes abruptos
tobiografías, escritas o contadas esponranenmenre duran- y profundos en la narrativa de! Yo, pero éstos contrastan de modo
120 LA F/\rlIUC¡\ DE HISTO[{IAS LA CREACIÓN t','AR1v\TIVA DEL YO 121
Pero los punros de giro no están convencionalizados ca. Es un proceso dialéctico, un acto de equiparación. Y
solamente en los rifes depassage o en las fases de la vida de a pesar de los sermones que decirnos para reconfirmarnos
Erikson. El relato de sí mismos (si puedo repetirlo) se pro- lo que creemos sobre las personas que nunca cambian,
duce de fuera hacia dentro, tanto como de dentro hacia éstas cambian, vuelven a equilibrar su auronomía y sus
fuera. Cuando las circunstancias nos dejan preparados para compromisos, casi siempre de una forma que hace ho-
el cambio, nos dirigimos a otros que han pasado por uno, nor a lo que eran en el pasado, El decoro de la creación
y nos volvemos accesibles a nuevas tendencias y nuevos del Yo ahorra, a la mayor parte de nosotros, esos tipos de
modos de vernos a nosotros mismos en el mundo. Lee- creación del yo desenfrenadamente aventurosos, que fue-
mos novelas con renovado interés, vamos entre la gente, ron la ruina de Chrisropher McCandless.
escuchamos con mayor disposición. Los abogados fasti-
diados de la rutina de fusiones y juicios de violación de
derechos de auror manifiestan un nuevo interés por las VI
actividades de la Unión por las Libertades Civiles. Una
prometedora y descontenta Jane Fonda, como ella misma ¿Qué se puede decir como conclusión sobre el arte na-
declara, empieza a leer la "nueva" literatura feminista para rrativo de la creación del Yo?
tratar de entender el divorcio que acaba de sufrir. Es más, Sigmund Freud, en un interesante libro demasiado poco
el mismo feminismo propone versiones cambiantes de la leído,20 observó que cada uno de nosotros se parece bastan-
identidad de las mujeres: de la conciencia femenina de te a un "reparto de personajes" de una novela o una obra de
una Willa Carher o una Karherine Mansfield al feminis- teatro. Los novelistas y los dramaturgos -observa él- cons-
mo de protesta de una Simone de Beauvoir o una Germaine truyen sus obras descomponiendo su propio reparro inte-
Greer, a las feministas de la "igualdad" de hoy. rior, poniendo estos personajes en escena o en la página para
La construcción del yo a través de su narración no explicarsus relaciones recíprocas. Éstos pueden ser percibidos
conoce fin ni pausas, probablemente hoy más que nun- en las páginas de cada autobiografía. Llamar "personajes" a
nuestras múltiples voces interiores es quizás una exagera-
tajante con el cambio ordenado y sostenido por la comunidad de ción literaria. Pero ellasestán y se hacen oír, tratan de arribar
los rites depassage. Típico del trauma es alienar y aislar a quienes lo
han sufrido. Las víctimas de estupro, por ejemplo, suelen estar tan .n Sigmund Freud, Deinsion and Drea'm: AIl [nterprctation in tfJe
afligidas por el sentimiento de vergüenza y culpa que no se atreven Light o/ Psychoanniysis of "Gradina", a Notel by V(I¡lhelm [cnsen.
a encontrarse con su comunidad. Reciben un gran alivio de la tera- Bastan, Beacon Press, 1956 [trad. esp.: El chiste), su relación con lo
pia de grupo, junto con otras víctimas, en las que descubren que inconsciente. Eldelirio)' los sueiíos enla "Gradioa" ele [cnsen, Madrid,
también sufren de su mismo sentimiento de aislación. Biblioteca Nueva, 1931].
121 LA l'/i111UC:\ DE H¡:iTOltIAS LA CHL:AC!ÓN i'lARRATIVA DEl. YO 123
a un acuerdo entre sí y, de vez en cuando, disputan. Una Existe una patología neurológica llamada dymarmtil.'ia,"
construcción narrativa del Yo de un alcance considerable que es una grave lesión ele la capacidad ele relatar o com-
tratará de hablar en nombre de rodas; pero nosotros ya sa- prender historias. Está asociada a neuropatías como el sín-
bemos que no existe una sola buena historia para rodas los drome de Korsakov o el mal de Alzheimer. Pero es más
usos que sea capaz de hacerlo. iA quién se la narran, y con que una disminución de la memoria del pasado, que ya de
qué finalidad? Además, somos demasiado hamléticos para por sí disgrega radicalmente el sentido de identidad, como
crearla roda de una vez, en bloque, demasiado desgarrados dejó claro la obra de Oliver Sacks. 21 Sobre todo en el sín-
entre lo familiar y lo posible. drome de Korsakov, en el que además de la memoria dis-
Pero nada de roda esto parece desalentarnos. Seguimos minuye drásticamente la afectividad, el sentido de identi-
construyéndonos a nosotros mismos por medio de narra- dad virtualmente desaparece. Sacks describe a uno de sus
ciones. iPor qué es tan esencial la narrativa, por qué necesi- pacientes gravemente aquejado por el síndrome de
ramos de ella para definirnos? Trataré este tema al final, pero Korsakov como "vacío, carente de alma"."
perrníraseme una simple consideración ahora. El talento Uno de los síntomas más característicos de tales casos
narrativo es rasgo distintivo del género humano tanto como es la pérdida casi total de la capacidad de leer el pensa-
la posición erecta o el pulgar opuesro. Parece que es nuestro miento ajeno, de comprender lo que los demás podrían
modo "natural" de usar el lenguaje para caracterizar esas pensar, sentir, hasta ver. Los enfermos parecen haber per-
omnipresentes desviaciones del estado previstas de las cosas, elido el sentido de sí mismos, pero también el sentido del
que es el rasgo distintivo de una cultura humana. Ninguno otro. Un agudo crítico de la autobiografía, Paul John
de nosotros conoce la exacta hisroria evolutiva de su origen Eakin, al comentar estas publicaciones, considera estos
y supervivencia. Pero lo que sabemos con seguridad es que documentos como una postrera demostración de que la
ese talento es irresistible, en tanto medio para comprender identidad tiene un carácter profundamente relacional,
la interacción entre los hombres. que el Yo, como se destacó anteriormente, también es el
He afirmado que creamos y recreamos la identidad
mediante la narrativa, que el Yo es un producto de nues- 21 Eakin, How Our Lites Become Storios: iHakhlgSelves, ob. cir..
tros relatos y no una cierta esencia por descubrir cavan- p. 128.
22 Oliver Sacks, Awakeni71gs, Londres, Duclcworrh. 1973 [trad.
do en los confines de la subjetividad. Ya esta altura está
esp.: Despertares, Barcelona, Muchnik, ¡988].
demostrado que sin la capacidad de contar historias so-
2l Oliver Sncks, Tire Man Who Mistook His WiJefór a Hat and
bre nosotros mismos no existiría una cosa como la iden- Otber Clinical Tales, Nueva York, Harpers, 1987, p. 113 [rr.td. esp.:
tidad. Pero para ello perrníraseme presentar la documen- El hombre que confimdió a su mf~jer con nn sombrero, Barcelona,
tación respecto de este punto. Muchnik,19911.
124 LA FABIUCA DE HISTOIUAS
125
12(i l..'\ Fi\J-mJCA UF J-IL'iTOfUA'i 127
La narrativa es un arte profundamente popular, que Las rransgresiones de lo habitual, una vez dominadas
manipula creencias comunes respecto de la naturaleza ele narrativarncnrc, llevan la impronta de la cultura, no una
la gente y de su mundo. Está especializada en lo que es, o marca de calidad de las revistas para consumidores, sino
se supone que es, dentro de una situación de riesgo. Con- una aprobación en la forma de: "Ah, acá tenemos de nuevo
tar historias es nuestro instrumento para llegar a un acuer- la vieja historia", Una vez ennoblecidas como ozéncro o
do con las sorpresas y lo extraño de la condición huma- como "trasto viejo", devienen legitimadas e interpreta-
na. Como también con nuestra imperfecta comprensión bIes como transgresiones o infortunios o errores de jui-
de esta condición. Las historias hacen menos sorpren- cio humano: el hijo ingrato, e! cónyuge infiel, e! sirvien-
dente, menos arcano, lo inesperado, le dan un aura aná- te ladrón. Devienen lo imprevisto de! repertorio y noso-
loga a la coridianidad. "Es extraria esta historia, pero tie- tros nos hacemos consolar por la persuasión de que no
ne un sentido, ¿no es cierto?" ¡Decimos estas cosas inclu- hay nada nuevo bajo e! sol. Así, las infracciones devienen
so cuando leemos el Frankenstein de Mary Shelley! nuestras infracciones, la lisra de pecados mortales y ve-
El dominarla probablemente es un medio fundamen- niales de! católico, los mandatos de la Corte Real para el
tal para mantener la coherencia de una cultura. A fin de inglés, la prohibición familiar.
cuentas, la culrura prescribe nuestras ideas de lo habi- Pero, como ya he observado, la cultura no se da toda
tual. Pero, dada la indocilidad humana y las imperfec- en una pieza, y tampoco su patrimonio de historias. Su
ciones de! control social, no siempre prevalece lo que se vitalidad reside en su dialéctica, en su exigencia de llegar
espera. Engañamos. seducimos, no respetamos nuestros a un acuerdo con opiniones contrarias, con narraciones
compromisos. Las infracciones y las aberraciones no se- de índole conflictiva. Damos oído a muchas historias y
r.in agradables, pero por cierto no son inesperadas. La las tomamos por usuales aun cuando están en conflicto
condición humana a pequeña escala es demasiado in- entre sí. Comprendemos la inexorable prohibición for-
cierta, y las ganas, demasiado impelentes en aquellas horas mulada por Creón que impide sepultar a Polinices, su
de la siesta. Así, las historias se refieren a las cosas en sobrino traidor, pero también comprendemos aAntígona,
pequeña escala. No sostienen ninguna moral general ex- que desafía a Creón para dar sepultura a su hermano
plícira; se limiran a implicarla; hasta que un abogado mere muerto. Es e! conflicto entre e! soberano vengarivo y la
sus manos en ella para demostrar que, basado sobre e! hermana fiel. ¿Cómo resolverlo? Luego, una historia de
precedente, ésta viola e! artículo IV, inciso 3 de algún es- repertorio para situar más fácilmente e! conflicto:
tatuto codificado. Ésta es acaso la razón por la que tantos Antígona y su hermano Polinices son e! fruto de la trági-
clientes consideran que e! procedimiento judicial es tan ca unión de Edipo con su madre, Yocasta. ¿Qué puede
insoportable. derivar de ello, más que la catástrofe? Antígona es con-
12K LA FABRICi\ DE HISTORIAS ¿POR QUI? LA NARfV\TIVA? 129
denada a muerte por Creón: el orden político debe pre- El gran teatro, la gran narrariva, en oposición al puro
valecer. Y, en rápida sucesión, la mujer y el hijo de Creón, entretenimiento, cumple una función peligrosa, y noso-
prometido de Antígona, se dan muerte por el dolor y la tros avanzamos lo suficiente en nuestro análisis como
vergüenza. El genio de Sófocles ha transformado una si- para considerar este punto de cerca.
ruación que hiela la sangre en una "ineluctabilidad com- La cultura humana, sin importar de qué tipo, es por
prensible" . naturaleza una solución dada a la vida en común no
A dos milenios de distancia todavía estamos fascina- menos que, de modo más oculto, una amenaza y un de-
dos por Antígona y la actualizamos continuamente. jean safío a quienes viven en su ámbito. Para sobrevivir, una
Anouilh dio una versión de ella que subió a escena en cultura necesita medios para resolver los conflictos de
París durante el último año de la ocupación alemana, interés inherentes a la vida en común. Uno de estos me-
con un Creón que era la caricatura de un dictador mo- dios son los sistemas de intercambio (para usar el viejo
derno y una Amígona que era un transparente disfraz de término de Lévi-Srrauss): mis servicios por tus bienes o
Mariana/Juana de Arco. Tan irresistible, tan antiguo es el por tu respeto o alguna otra cosa. Distinto es el "juego
dilema de Amígona que los ocupantes nazis no osaron serio" (tomo prestada la feliz expresión de Clifford
prohibirla por remar al ridículo. Toda París rebasó el tea- Ceertz): modos de represemar y remover exterminadores
tro; no se encontraban ni siquiera entradas de pie. Una conflictos de deseos en un elaborado ritual, como en la
nota personal: los maquis con los que estábamos en con- famosa riña de gallos de Java, descrita con rama vivaci-
tacto en París nos enviaron irónicos mensajes clandes ti- . dad por Geerrz. 0, a falta de otra cosa, inventarnos un
nos a Londres respecto de los oficiales alemanes que llo- sistema jurídico y le damos presumiblemente a cada uno
raban en la sala. Pero yo también lloré durante la fun- su day in court.
ción algunos meses más tarde, cuando nuestra unidad de Ninguna cultura humana puede actuar sin algún me-
"guerra psicológica" finalmente llegó a París liberada. ¡La dio para tratar los desequilibrios previsibles o imprevisi-
obra se representó un año más! bles inherentes a la vida en común. Aparre de todo lo
El gran teatro, como los mitos de fundación, no pre- demás, lo que una cultura debe hacer es escoger medios
senta modelos a imitar, sino impresionantes transgresio- para mantener refrenados intereses y aspiraciones incom-
nes de lo habitual que deben ser comprendidas, de algún patibles. Sus recursos narrativos -cuentos populares, his-
modo dominadas, incorporadas a una tradición cultu- torias anticuadas, su literatura en evolución, incluso sus
ral. ¡Imitar al prence de Dinamarca, o a Agamenón, o al tipos de chisme- sirven para convencionalizar las des-
joven capitán de El buesped secreto de Comad? ¡Pobre igualdades que aquélla genera, manteniendo refrenados
McCandless, que imitó j'(ft1lden hasta morir en soledad! sus desequilibrios y sus incompatibilidades.
130 LA Ft\[\JUC¡\ DE HISTOIUAS ~rOR QUt:. 1.1\ NARRi\TIVA~ 131
¿Cómo se pasa de }a mimesis al "cuento" o a la "decla- quién recibe la acción, su ámbito, su dirección yel pro-
mación", que requieren, ambos, del lenguaje, sobre cu- greso de la acción. Los medios varían según las lenguas,
yos orígenes y primeros usos no sabemos virrualmeme que pueden usar sufijos o prefijos o la posición en la fra-
nada? Bien, no debemos resignarnos a nuestra iznoran- se, y así sucesivamente. Pero todas las lenguas se com-
. b
era, como el temeroso comiré de programas de la Acade- portan de este modo.
mia de Francia que en los últimos años del siglo XIX pros- Las tres características -eficacia a distancia, arbitrarie-
cribió de sus sesiones toda memoria sobre la prehistoria dad y gramática de casos- nos ponen en condiciones de
del lenguaje. Permítaseme proponer alguna conjetura bas- hablar de cosas que no están presentes, sin volver a evo-
tante justificada, basada sobre lo que hoy sabemos acerca car sus formas o dimensiones, y de dar la marca distinti-
del lenguaje. va de! decurso de la acción humana. El sacerdote-actor
Una de las características estructurales más eficaces y ritual puede formular con sus palabras un buen augurio
universales del lenguaje es la por algunos llamada refe- para la siembra, así como el cronista que relata un com-
rencia a distancia: la capacidad de las expresiones bate con las tribus vecinas o e! padre que habla a su hijo
lingüísticas de referirse a objetos que no están presemes de ancestros a imitar; y todo esto puede ser dicho, afias
aquí y ahora tanto para el hablame como para el oyeme. más tarde, en cualquier sitio, juma al hogar, a una sola
y esto hace del lenguaje algo más que un simple sefialar persona o a muchas, o inclusive a uno mismo. Existen
con el dedo u "ostensión". Una segunda característica instrumentos para la narrativa y desde e! momento en
esrrucrural, la arbitrariedad de la referencia, también que comienza e! narrar en la tierna edad se podría hipo-
universal, tiene el efecto de liberarnos de las obligaciones tetizar que aparecen bastante temprano entre los homí-
más imperiosas de la pura mímesis: los signos no deben nidos dotados de palabra: que la ontogénesis resume la
parecerse necesariamente a su referente, como en la pin- filogénesis y que, si los niños pequefios comprenden los
tura, En inglés, un pequeño monosílabo, tohale, repre- relatos ni bien dominan la referencia a distancia, la arbi-
se~ta una criatura enorme como la ballena, mientras que trariedad y una primitiva gramática de casos, tal vez el
el imponente polisílabo microoreanism está en lugar de hombre también lo hiciera desde sus inicios.
una pequeñísima. 1amo la eficacia a distancia como la Nuestro conocimiento del folklore arcaico, gracias al
arbirrariedad las damos por descontado: son dos de las camino abierto por los trabajos de V1adimir Propp y Albert
características más importantes del lenguaje humano. Lord, nos ofrece otra sugerencia relacionada con las histo-
Añádase otra: acaso el rasgo gramatical más universal de rias primitivas: éstas aportaban la materia base para distin-
todas las lenguas comemporáneas es la llamada gramáti- guir ocasiones especiales y, en tales ocasiones, eran conta-
ca de casos, una sintaxis que distingue agente, acción, das por narradores reconocidos, los "narradores de histo-
136 LA F,ÜmICA DE HJSTORIAS
~rOR QUÉ lA NARHAT1Vi\?
rias", como los llamó Lord en su famoso libro de hace una Ah, por desgracia nunca sabremos nada de la narra-
generación.'Í La habilidad de contar es reconocida y hon- tiva más familiar de nuestros ancestros, en [amille: du-
rada también en las sociedades más simples. Y esta habili- rame la caza o la recolección de plantas comestibles, en los
dad conlleva una estructura formal que va más allá de la momentos de ocio (y todas las sociedades estudiadas
pura expresividad. Los estudios sobre folklore demuestran hasta ahora disponen de una notable cantidad de tiem-
suficientemente que los relatos de los narradores de histo- po libre). Pero una vez más podemos hacer alguna con-
rias se componían de cadenas de fragmentos modulares, jetura documentada. Las formularé en términos qu~ hizo
que podían ser descompuestas y reordenadas para generar familiares el gran psicólogo ruso Lev Vigorski." El usa
distintos relatos en distintas ocasiones. ¡Habrá hecho falta la expresión "interiorización" para describir el modo en
mucho riempo para que nacieran los géneros narrativos? que adquirimos e imitamos modismos tradicionales,
¡Y para hacer que surgieran genios al componerlos? De- para después apropiarnos de ellos. Vigotski y su bri-
bían existir no pocos incentivos para impulsar a Homero a llante alumno Alexander Luria citan sorprendentes
exhibir su talento, ya que los narradores de hisrorias for- ejemplos de interiorización entre simples campesinos
man parte de los miembros más honrados de la tribu. de Kazajistán que entraron en contacto con la agricul-
¡No habrá empezado muy temprano la vida a imitar el tura colectiva mecanizada durante los primeros años de
arte? ¡Cuánto habrán podido resistir los seres humanos la la revolución rusa. No sólo cambiaron sus ideas sobre
tentación de emular las acciones y las modalidades de los el mundo de la naturaleza, sino además sobre qué es lo
relatos presentados artísticamente por los narradores de que hace que las nubes se muevan; también sobre ellos
historias? ¿Los griegos creían en sus mitos, como preguntó mismos, quiénes eran y sobre qué eran o no capaces de
el clacisisra Paul Veyne? y bien, sí y no. Sin embargo, como realizar. El mundo social había cambiado para ellos, y
afirmó OtrO gran clacisisra, Eric R. Dodds, seguramente así también su Yo.
tenían en cuenta esos mitos en el modo en que vivían su
vida y acumulaban experiencias de su mundo. 5
Sin duda podemos convivir con ambos mundos, el El famoso Colegio de Médicos y Cirujanos de la Es-
paradigmático, austero pero bien definido, y el narrati- cuela de Medicina de la Universidad de Columbia, en
vo, lleno de oscuras amenazas. Es más, es precisamente Nueva York, dio vida recientemente a un Programa de
cuando perdemos de vista la alianza entre ambos que Medicina narrativa, que se ocupa de aquella que ha ad-
nuestras vidas pierden su sensibilidad para la lucha. Siem- quirido el nombre de "ética narrativa". Éste fue organi-
pre me sentí tocado por el trabajo antropológico desa- zado desde el momento en que todos nos hemos dado
rrollado hace algunos años por una amiga, Shirley Brice cuenta cada vez más del sufrimiento -y hasta de las muer-
Heath. Ella estudió el modo en que los niños adquieren tes- que se puede atribuir en parte o en todo a los docto-
el "uso de las palabras", confrontando a los niños negros res que ignoraban lo que los pacientes les decían acerca
de clasessociales modestas de Trackton con los niños blan- de sus enfermedades, lo que tenían que enfrentar sobre
cos de clase media de Roadville, nombres apócrifos de la sensación de ser dejados de lado, incluso abandona-
dos ciudades vecinas de Carolina del Norte. Los niños dos. No es que sus médicos -por así decir- "no sigan su
negros fueron elogiados por la descripción de sus asun- caso", porque en cambio controlan escrupulosamente las
tos cotidianos, elaborada de modo fantasioso. Y sus relatos historias clínicas de sus pacientes: el ritmo cardíaco, los
mejoraban constantemente. Pero los niños blancos y con exámenes de sangre, la temperatura y los resultados de
mejor sosrén de Roadville habían sido invitados por sus los exámenes específicos ordenados por la sanidad. Pero,
padres, no menos que por sus docentes a "atenerse a los por citar a uno de los médicos involucrados en este pro-
hechos" y sus relatos tampoco dejaban de mejorar." grama, "simplemente no escuchan" lo que sus pacientes
Quiero concluir con dos historias morales acerca de tienen para decir, sus historias. Se consideran "médicos
lo que sucede cuando dejamos que la narrativa y lo fácti- que se atienen a los hechos",
co permanezcan aislados una de orro. Ambas tratan cues- En consecuencia, algunos pacientes "abandonan toda
tiones de vida y muerte y, qué casualidad, tienen que ver esperanza", no luchan más por su vida. En realidad, y
con la práctica de la medicina: la primera con los norma- por cierto ésta es la expresión adecuada, los relatos de
les procedimientos hospitalarios, la otra con la "terapia los pacientes, a menudo, incluyen indicios que debe-
ocupacional" y la rehabilitación a la que sometemos a los rían haberle advertido a un médico atento que una te-
que sufrieron graves daños, víctimas de accidentes calle- rapia no estaba funcionando. Es más, en un caso publi-
jeros o de otros peligros de la vida contemporánea. cado, los relatos hubieran podido hacer que el médico
comprendiera que estaba por producirse una depresión
"Shirlcy Brice Hearh, W!lys iaitb lf1ords: Lallgll"ge, LifemulCYIork
in Connnnnítícs rlnd Classroams, Cambridge, Cambridge Universiry debilitante que iba a hacer que los efectos de no impor-
Press. 1985. ta qué medicina valieran de nada, "Una vida -ahora
144 LA FfÜ1RICI\ DE HI:iTORJ!\S ¿rem QUÉ L<\ NARR.<\TJVA? l:í5
el ramos al mismo médieo- no es un registro en una la Escuela de Medicina de Carolina del Sur. Un antropó-
historia clínica". Si un paciente espera un gran y rápido logo en una escuela de medicina no es cosa nueva. Desde
efecto de una operación o una medicación y éste no se hace mucho tiempo existe una rama de la antropología
produce, la caída vertical tiene un aspecto biológico que estudia las prácticas de sanación en distintas cultu-
además del psíquico. ras de todo el mundo. Pero recién en las últimas décadas
'(~Qué es, entonces, la 'medicina narrativa'?", pregun- los antropólogos se comprometieron en la práctica de la
té. "Tu responsabilidad es escuchar lo que tiene para de- medicina en su patria.
cir el paciente, y después pensar qué ha de hacerse al El proyecto en cuestión apunta a someter a los niños
respecto. Después de todo, ¿de quién es la vida, tuya o con lesiones graves, o que están recuperándose de en-
suya?" No es un hecho "in importancia que la doctora fermedades que los dejan inválidos, a una terapia física
citada por mí, Rita Charon, no sólo es una médica respe- que les reintegra sus funciones ya veces les salva la vida.
tada, sino que obtuvo un doctorado por una tesis sobre El grupo de California del Sur actuó, en este sentido,
Henry James.' Pero para no apartarnos del tema, el pro- durante un período bastante largo como para consentir
grama ya comenzó a reducir las muertes debidas a in- una conclusión sumamente general y muy atendible.
competencias narrativas en el Colegio de Médicos y Ci- No basta con prescribir los ejercicios adecuados y hacer
rUJanos. que los asista un fisioterapeuta competente, y no basta
Una historia análoga proviene del Departamento de con convencer a los padres de que el régimen de ejerci-
Ciencias Ocupacionales de la Escuela de Medicina de la cios es fundamental para la recuperación de la función.
Universidad de Carolina del Sur. Aquí el programa fue Debe existir también un relaro, el de una posible cura-
promovido por los estudios pioneros efectuados por la ción, incluso una historia inventada que transforme al
antropóloga Cheryl Mattingly, que ahora forma parte de niño enfermo, al terapista y a un padre en los persona-
jes de una historia de vaqueros o policial. No importa
9 Véase Rita Charon, "The Jife-long error, or [ohn Marcher che
que la historia prevea reunir al rebaño, que aumenta un
Proleptic'', en Susan B. Rubín, Laurie Zolorli (cornps.), Margill 01 poco cada día (i Trackton?); o subir fatigosamente la
Error: TIJe Etbics ol.!llisfakes in rhe Pmctice 01'Medicine, Hagersrown, escalera de la escuela, de a un escalón (¿Roadville?). Lo
Universiry Publishing Group, 2000. Charon toma el caso de John que importa es una narración en común. La razón por
Marcher, que se niega (¿o es incapaz de hacerloi') a proyectar su
sí sola no obtiene el resultado. Los ejercicios prescriptos
pasado en el futuro, como modelo de esos médicos atentos que no
tienen intención de hacer uso de las descripciones narrativas de las
a los niños siempre son poco agradables, muchas veces
enfermedades c¡ue sufren hechas por los pacientes para identificar dolorosos. y no ayuda que el doctor te asegure que "los
sus dificultades al enfrentar el presente y el futuro. ejercicios efectuados con regularidad te sanarán, joven-
¡46 LA FABRICA DE HISTORIAS
Índice
Prólogo 7
2. El derecho y la lireratura 59
147
JERDME BRUNER
la FÁBRICA de HISTORIAS
Derecho, literatura, uida