Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UNSa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

II COLOQUIO INTERNACIONAL.

EDUCACIÓN SUPERIOR Y PUEBLOS


INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
Contextos, experiencias y desafíos

Buenos Aires, 13 de mayo de 2015


Equipo UNSa- CIUNSA -CISEN

O Mg. ADRIANA QUIROGA


O Prof. MARÍA BEATRIZ BONILLO
O Prof. MARÍA LUISA JALIL
O Prof. MARCELO SORIA
O Prof. CATALINA HUENUÁN
O Prof. JOSÉ JUÁREZ
CONTEXTO
Ubicación geográfica
Provincia de Salta
CONTEXTO

La población indígena en Argentina

La población indígena en el NOA

Características del SEA


•Procesos sociohistóricos de la EIB

La EIB en la provincia de Salta


EXPERIENCIAS
anteriores de investigación

•CIUNSa: •Opaete reve ya tapi •Proyecto


Programas y proyectos

Investigaciones interuniversitarias
Proyectos de extensión
ipia ropi interuniversitario de
•900 Universidades de
Fronteres SPU
•977 •Yayangareko i
kaviñandereko re •Proyecto UNSa.UBA
•1465

•Comunidades de •Gendercit
•1793
aprendizaje
•2010
•Red
Latinoamericana:
Pueblos originarios y
Educación Superior
Pedagogías interculturales
Al momento de generar una propuesta
intercultural, se visualiza el insuficiente
conocimiento de la cultura “otra”.

Frente a una pedagogía de “encuentro” la percepción de los


maestros queda acotada por la omnipresencia
hegemonizadora de la “cultura escolar” que privilegia saberes
canonizados por el paradigma occidental en desmedro de los
saberes, usos y prácticas locales, con trazas colonialistas y
discriminatorias.

Este planteo de situación hizo que sintiésemos, junto a los


docentes, que nos enfrentábamos a dilemas didáctico-
pedagógicos derivados del “des-encuentro” que la situación
de la población indígena padece en nuestra cultura nacional,
provincial y local
Preguntas de investigación

1.¿ Qué aspectos de la cultural son relevantes


hoy en las comunidades guaraníes?

2.¿ Cuáles de ellos son factibles de ser


escolarizados?

3. ¿ Qué características debiera reunir un


curriculum intercultural que recupere una
política de reconocimiento?
Perspectivas teóricas

Educación Pedagogía Micropolítica de


Intercultural Intercultural reconocimiento
Perspectiva Perspectiva Redistribución
Latinoamérica descolonial Reconocimiento
Orientaciones metodológicas

1° Etapa: cualitativa -extensiva

2° Etapa: estudios en casos: Yacuy y


Tuyunti. Docentes integrados al proceso de
investigación. Investigación “con”
docentes y auxiliares bilingües

3º Línea de investigación formativa, desde


la perspectiva de formar y transformar en
ese proceso
Algunos resultados
La EIB no es un programa que sólo pueda instrumentarse
como línea de trabajo de un ministerio de educación. Es
necesario que esté situada en el marco de una política
pública, una macropolítica, destinada a reconocer,
salvaguardar y reivindicar todos los derechos que
formalmente se reconocen a las comunidades originarias

La pérdida de la diversidad lingüística y cultural que padecen


la mayoría de los pueblos originarios es parte y consecuencia
de un proceso histórico que determinó la evolución política,
social, económica y cultural de las naciones latinoamericanas
hasta el presente y que reconocemos como “colonialismo”.

Las propuestas se enfrentan a la larga tradición


castellanizadora, occidental, modernizante pero
reconociéndolo como parte de la complejidad, podrá
apreciarse superable en tanto se equilibre como una lenta y
sostenida gestión de diversificación del curriculum
DESAFÍOS

O La incorporación a una red de estudios


sobre Educación Superior y Pueblos
Indígenas, motiva la focalización de los
criterios de organización de la Educación
Intercultural Bilingüe en otro nivel del
sistema educativo:
Nuevos interrogantes …
O ¿Cuál es el estado de experiencias y
reflexiones en el ámbito de la universidades
públicas en Argentina desde la perspectiva
de interculturalidad y bilingüismo, con
especial atención a las aspiraciones de
formación en el nivel superior de los pueblos
originarios.?

O ¿Cuál es el estado de situación en la


Universidad Nacional de Salta?
Estado de situación
O No está definida aún como Política
Institucional la inclusión de estudiantes
pertenecientes a Pueblos originarios que
reconozca , desde la perspectiva de
Derechos, la responsabilidad institucional
de garantizar el acceso a ese derecho a la
educación y por ende a la profesionalización
para una incorporación al mundo laboral y
cultural desde su singularidad.
O La realidad de los Pueblos Originarios en la
Provincia de Salta es foco de estudios e
investigaciones en espacios de Institutos de
Investigación y, en ellos, en Programas y
Proyectos de Investigación y Extensión.
Preferentemente se registran importantes
antecedentes en las Facultades de
Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias
Naturales.
Prácticas Universitarias en relación
con los pueblos originarios

Sede Regional
Facultad de Facultad de Tartagal:
Humanidades: Ciencias de la
Salud: -Comunicación
CISEN Facultad de Cs. Sede Regional Social
-Salud Naturales Orán:
CEPHIA Intercultural -Enfermería Sta.
CILECI Victoria
-IEM Tartagal
Desde el presente y hacia
el futuro.
- Profundizar detalladamente el estado de situación de
los estudios relacionados con la Problemática general de los
Pueblos Originarios en la totalidad de la Institución y
particularizando lo referido a Educación.

- Partiendo de la noción de que la relación Pueblos Originarios/


instituciones educativas es un constructo socio-histórico que hunde sus
raíces en la Colonia y se extiende hasta el presente, es necesario
describir ese proceso en términos de Región y de Institución universitaria.
Es necesario una reconstrucción analítica de tales procesos y relaciones
en términos reales en el entramado social local.

- Ampliar en SRT el foco de investigación de la EIB en el nivel


primario, sostenido hasta el momento, hacia la situación en la propia
universidad. Posibilidad de acompañar el desarrollo de micro-políticas de
la experiencia de jóvenes en la educación en el Nivel Superior
- Clarificar en el contexto de referencia de los
alumnos/as la función de la escolaridad en sus
recorridos vitales tanto para sí mismos y sus familias
como para su comunidad.

- Visibilizar el estado de ingreso, retención,


desgranamiento y graduación de alumnos/as de
Pueblos Originarios en las diferentes Carreras y
profundizar en su causalidad

Reconocimiento de los componentes en el


imaginario universitario local respecto del juego de
identidades del contexto local en relación a su
visibilización interna, la validez y riqueza de las
culturas indígenas, cientificidad de las mismas, etc.

También podría gustarte