Sotomayor MR PDF
Sotomayor MR PDF
Sotomayor MR PDF
LIMA, PERU
2010
DEDICATORIA
Dedico la presente tesis a los seres que más amo en este mundo:
Pag.
O1 Introducción... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 001
Bibliografía... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 253
¡¡¡
INDICE DE FOTOS
Pag.
Foto 2.1 -Tranvía tirado por caballos 005
Foto 2.2 -Tranvía línea 2, cercanías Palacio de Gobierno, año 1965 006
Foto 2.3 -Cruce Av. Javier Prado con Av. Petit Thouars, año 2009 008
Foto 3.1 - Buses a Diesel en Lima Metropolitana 012
Foto 3.2 -Trolebús de Quito, año 2007 013
Foto 3.3 - Minibús a Gasolina en Lima Metropolitana 013
Foto 3.4 -Bus a GLP en España 014
Foto 3.5 - Electrobus Thunder Sky Li Akkus, China 014
Foto 3.6 -Bus con Sistema de Propulsión Híbrido 015
Foto 3.7 -Buses Metropolitano a GNV 016
Foto 3.8 -Autobús articulado 017
Foto 3.9 -Autobús de doble piso 018
Foto 3.1 O- Tranvía de Sevilla 020
Foto 3.11- Tranvía del Este, Puerto Madero 020
Foto 3.12- Tren Ligero, México 021
Foto 3.13- Metro de la ciudad de Caracas 022
Foto 3.14 - Metro de la ciudad de Santiago 023
Foto 8.1 -Diferentes paradas de autobuses 135
Foto 8.2 -Pasillo en una estación 140
Foto 8.3 -Escalera Mecánica 141
Foto 8.4 -Vestíbulo de una Estación 142
Foto 8.5 -Área de recolección y venta de boletos 143
Foto 8.6 -Andenes laterales 144
Foto 8.7 -Transito Mixto 146
Foto 8.8 -Carril preferencial para autobuses 146
Foto 8.9 -Vialidad exclusiva para autobuses 147
Foto 8.10- Calle exclusiva transporte público 154
Foto 8.11 -Estacionamiento y talleres para buses 157
Foto 8.12- Taller de Mantenimiento para buses 158
iv
INDICE DE FIGURAS
Pag.
Figura 4.1 -Mapa localizador del Área Metropolitana de Lima y Callao 025
Figura 4.2 -Plano de las Provincias de Lima y Callao 027
Figura 4.3 -Plano de Áreas Geográficas de Lima Metropolitana y Callao 030
Figura 4.4 -Distribución por Horas (excluyendo caminatas) 035
Figura 4.5 -Origen y Destino por Modalidad de Viaje 037
Figura 4.6 -Motivo de Elección Modal 039
Figura 4. 7 -Motivos por No Utilizar el Transporte Público 039
Figura 4.8 -Participación Modal por Distancia de Viaje 040
Figura 4.9 -Comparación del Tiempo de Viaje por Distancia 040
Figura 4.1 O- Tiempo Promedio de Viaje al Centro de la Ciudad 041
Figura 4.11 -Tarifa por Modo de Transporte 042
Figura 4.12- Costo por Propósito de Viaje 043
Figura 5.1 -Ubicación de los 120 puntos de aforos vehiculares- Año 2009 048
Figura 5.2 -Volumen de Tránsito Cruzando las Líneas Cortina 049
Figura 5.3 -Volumen de Tránsito en el Período de 6:00 a 7:00 051
Figura 5.4 -Volumen de Tránsito en el Período de 7:00 a 8:00 051
Figura 5.5 -Volumen de Tránsito en el Período de 8:00 a 9:00 052
Figura 5.6 -Volumen de Tránsito en el Período de 9:00 a 10:00 052
Figura 5. 7 -Vías principales con Velocidades de Viaje Menores a los 20km/h 058
Figura 5.8 -Ubicaciones de los Cuellos de Botella en las Intersecciones 059
Figura 5.9 -Número de Pasajeros en Todos los Buses y en Ómnibus en 2004 060
Figura 5.1 O- Principales Corredores de Pasajeros de Buses en 2004 061
Figura 5.11- Números de Volúmenes en Todos los Buses en 2004 062
Figura 5.12- Número de Rutas de Buses Inscritas en la DMTU 066
Figura 5.13 - Distribución de la Distancia del Servicio de Rutas (km) 067
Figura 5.14- Distribución del Tiempo de Viaje desde el Hogar hasta el Destino 067
Figura 5.15- Veloc. de la Operación de Buses durante la Hora Pico de la Mañana 068
Figura 5.16- Número de Transferencias de Buses 069
Figura 5.17 - Antigüedad del Transporte Urbano 070
Figura 5.18- Ratio de la Composición de los Motivos de Viaje 071
Figura 5.19- Composición del Ratio de la Frecuencia de Uso del Transp. Público 071
Figura 5.20- Ratio de Composición de Tipo de Buses utiliz. con Mayor Frecuencia 072
Figura 5.21- Ratio de Composición de Otros Usos de Transporte Público 072
Figura 6.1 -Línea de Deseo de Viaje por Todos los Propósitos en 2025 078
Figura 6.2 -Demanda de Tránsito en las Redes Viales y de Transporte en 2004 079
V
Figura 6.3 -Proyección de Demanda de Tránsito en las Redes Viales
y de Transporte en 2025 (Sin Proyecto) 080
Figura 6.4 -Red Vial Existente por Número de Carriles 087
Figura 6.5 -Volumen de Tránsito en la Futura Red Vial (2025) 090
Figura 7.1 -Niveles de capacidad para diferentes tecnologías 094
Figura 7.2 -Naturaleza bidimen. de los niveles de servicio de transporte público 095
Figura 7.3 -Frecuencia vs capacidad vehicular 097
Figura 7.4 -Velocidad vs capacidad de línea 098
Figura 7.5 -Costo de inversión vs capacidad productiva 098
Figura 7.6 -Comprar. de la Pobl. en el Área Urbana y Extensión de la Vía Férrea 105
Figura 7. 7 - Unidad de Descarga de Dióxido de Carbono 106
Figura 7.8 -Red de Desarrollo Ferroviario Pesado (Metro) 113
Figura 7.9 -Red de Vías Troncales de Buses Propuesta 123
Figura 7.10- Red de Líneas de Tranvías Propuesta 131
Figura 7.11 -Red de Transporte Público Propuesta para Lima Metropolitana 132
Figura 8.1 -Bahías para autobuses 136
Figura 8.2 -Variantes en los andenes de una estación de paso 143
Figura 8.3 -Opciones de trato preferencial y exclusivo para transporte público 149
Figura 8.4 -Tratamiento preferencial en los ejes viales 151
Figura 9.1 -Distribución de la demanda de pasajeros y capacidad 160
Figura 9.2 -Parámetros relacionados al recorrido de los vehículos y a su programac. 161
Figura 9.3 - Influencia del tiempo de preparación y encierro de una
unidad en la eficiencia de la asignación de personal 166
Figura 10.1- Estructura del presupuesto 193
Figura 10.2- Distribución de gastos MML 195
Figura 11.1 -Régimen mensual de precipitación 200
Figura 11.2- Variación mensual de temp. máxima y mínima (1974-2002) 201
Figura 11.3- Comportamiento de la temperatura máxima y mínima en lima 201
Figura 11.4- Flujos de vientos dominantes 203
Figura 11.5- Concentración de contaminantes, sólidos suspendidos y
sólidos sedimentables 204
Figura 11.6- Concentración de partículas menores (PM menores a 2.5 ug/m3) 205
Figura 11.7- Mapa de isosistas para el terremoto octubre de 1974 (mb=6) 207
Figura 11.8- Cuencas Hidrográficas sobre Lima Metropolitana 208
Figura 11.9- Población del área de influencia según sexo 211
Figura 11.1 O- Edad de los trabajadores 212
vi
INDICE DE TABLAS
Pag.
Tabla 4.1 -Tendencia de la Pobl. Área Metropolit. de Lima y Callao, 1940-2007 026
Tabla 4.2 -Tasa de Crecimiento Anual de la Población en el Perú
y en el Área Metropolitana de Lima y Callao, 1940-2007 026
Tabla 4.3 -Población y Hogares 031
Tabla 4.4 -Población por Sexo 032
Tabla 4.5 -Actividad Económica por Sexo 032
Tabla 4.6 -Condición de vivienda por área 033
Tabla 4. 7 -Demanda de Viaje General 033
Tabla 4.8 -Número de Viajes por Propósito de Viaje 034
Tabla 4.9 -Número de Viajes por Modo de Viaje 034
Tabla 4.1 O- Tiempo de Viaje Promedio por propósito de Viaje 036
Tabla 4.11 -Tiempo de Viaje Promedio por modalidad de Viaje 036
Tabla 4.12- Número de Viajes entre Áreas 037
Tabla 4.13- Número de Vehículos Propios 038
Tabla 4.14- Combinación del Modo 042
Tabla 4.15- Costo de Transporte en Hogares por Nivel de Ingresos 043
Tabla 5.1 -Esquema de la Encuesta y Conteo de Tránsito 048
Tabla 5.2 -Resumen del Tránsito en las Estaciones de la Línea Cortina 050
Tabla 5.3 -Principales vías donde se tomaron los flujos vehiculares 053
Tabla 5.4 -Principales Puntos de mayor Flujo Vehicular 2004 vs. 2009 053
Tabla 5.5 -Variación de Flujos Vehiculares en las Horas punta
de las Principales Vías (2009 vs. 2004) 054
Tabla 5.6 -Comparación de Pasajeros de Buses y Flotas de Buses en2004 063
Tabla 5.7 -Vías con el Mayor Ratio de Camionetas Rurales 063
Tabla 5.8 -Servicio de taxis en la ciudad de Lima al año 2009 064
Tabla 5.9 -Vías con el Mayor Ratio de Colectivos 064
Tabla 6.1 -Tasa de Producción de Viajes 074
Tabla 6.2 -Ocupación y UCP Promedio 075
Tabla 6.3 -Nro. de la Población (6 años o mayor) por Estrato en 2004 y 2025 077
Tabla 6.4 -Demanda de Viajes por Estrato (Unidad: viajes/día) 077
Tabla 6.5 -Participación Modal de Viajes de Personas (personas/día) 078
Tabla 6.6 -Futura Demanda de Viaje en la Hora Pico 081
Tabla 6. 7 -Número de Carriles Requerido en las Principales Vías 092
Tabla 7.1 - Impactos producidos por los medios de transporte público 096
Tabla 7.2 -Requerimientos de un sistema de transporte 099
Tabla 7.3 -Líneas del Tren por Etapas 109
Tabla 7.4 -Demanda de Pasajeros en los Proyectos de la Línea-1 a la Línea -4 110
vii
Tabla 7.5 - Capac. del Transp.. Ferroviario en función a Diferentes Condiciones 111
Tabla 7.6 -Resumen de la Frecuencia de Operación Ferroviaria en Hora Pico 111
Tabla 7.7 -Jerarquía de la Vía Troncal de Buses 120
Tabla 7. 8 - Líneas Troncales de Buses por Tramos 121
Tabla 7.9 -Pautas de Capacidad de Pasajero Programada de Línea 124
Tabla 7.1 O- Frecuencia de Servicio y Capacidad de Transp. de la Línea de Buses 125
Tabla 7.11 -Líneas de Tren Ligero por Etapas 129
Tabla 8.1 -Tiempos de ascenso y descenso de usuarios 133
Tabla 8.2 -Aspectos que influyen en el tiempo de parada 134
Tabla 8.3 -Requerimientos de posiciones en paradas y bahías 137
Tabla 8.4 - Clasificación de los diferentes niveles de trato preferencial 148
Tabla 9.1 -Factores inherentes al personal 167
Tabla 10.1- Efectos comunes en las medidas de transporte público 179
Tabla 10.2- Valor de tiempo (US $/hora). Año base 2004 183
Tabla 10.3- Ponderadores de los tiempos que componen un viaje 184
Tabla 10.4- Costo por Kilómetro de Líneas de Metro en Latinoamérica 187
Tabla 10.5- Estimado de Costos de Construcción e Implementación
por cada Línea de Metro 187
Tabla 10.6- Estimado de Costos de Construcción Proyecto Buses Troncales 189
Tabla 10.7- Costo por Kilómetro de Sistemas de Bus Rápido 190
Tabla 10.8 -Estimado de Costos de Construcción e Implementación
por cada Línea de Tranvía 191
Tabla 10.9- Costo por Kilómetro de Líneas de Tranvía en algunos países 191
Tabla 10.10- Fuentes de Financiamiento 194
Tabla 11.1 -Régimen mensual de precipitación 200
Tabla 11.2 -Promedio mensual de humedad relativa 202
Tabla 11.3 -Niveles máximos de ruido para las diversas zonas 205
Tabla 11.4- Clasificación de sismos según Norma Técnica Edificación E.030 206
Tabla 11.5- Flora existente en el área del proyecto 209
Tabla 11.6- Fauna existente en el área del proyecto 210
Tabla 11.7 - Población total y tasa de crecimiento 211
Tabla 11.8 -Establecimientos del Sector Salud y Número de Camas 213
Tabla 11.9- Impactos identificados en la etapa de construcción 214
Tabla 11.10- Impactos identificados en la etapa de operación 214
Tabla 12.1 -Organizaciones de Transporte Público 223
Tabla 12.2- Oficinas Gubernamentales Interesadas 224
Tabla 12.3 -Resultado de los Exámenes Psicológicos 226
Tabla 12.4 -Resultado de los Exámenes Sicométricos 227
Tabla 12.5- Resultado del Examen de Edad- Coeficiente de Inteligencia Mental 227
viii
RESUMEN
ABSTRACT
In this research work, presents the state of the art of technologies in the world to mass
transit, and identi:fy in the city of Lima, the trunk routes which could be implemented using sorne
existing technologies, based on the integrated transport system proposed in the "Urban Transport
Master Plan for the Metropolitan Area of Lima and Callao in the Republic of Peru" for the period
2005 to 2025.
Identified trunk routes on which it proposes an integrated system of transport, where transit
trains, trams and high-capacity buses, according to future trip demand, which will achieve a good
performance of the transport as reduced trip time, a reasonable tariff and a comfortable trip.
Approach 04 metro lines, 05 trunk bus lines and 05 trams lines. The total investment cost is
estimated at U.S. $ 8.486 million, detailed as follows: 04 metro lines: U.S. $ 5,718.42 million
(including cost of trains: U.S. $ 1,716.00 million), 05 trunk bus lines: U.S. $ 1,408.46 million
(including cost of buses: U.S. $ 533.05 million), and 05 tram lines: U.S. $ 1,359.20 million
(including trams cost: U.S. $ 425.60 million).
Excluding costs of the projects implemented and those that are underway this year, and
excluding the costs of rolling stock and buses, which will be financed by the companies to assume
the operation ofthe system, we have the total cost ofthe proposed system amounts to U.S. $ 4.772
million, which must be assumed by the central, regional and local governments, in a period of 15
years until2025, requiring an annual funding of approximately U. S. $ 318 million per year.
With the implementation of mass rapid transit system will bring a gradual reduction in the
aging fleet that now provides the service, a qualitative improvement in the operation of public
transportation, reduced travel times, reduced air pollution and the level noise, better movement of
pedestrians and cyclists, improving road safety and decongest traffic in its area of influence.
ix
CAPITULOOl
INTRODUCCION
En la década del 60, Lima era una ciudad que contaba con una población de 1.8
millones de habitantes, con un servicio adecuado del transporte público masivo como los
tranvías y una disposición de rutas estructuradas. Sin embargo en esos años comienzan los
problemas de transporte público, originados por la migración desde las áreas rurales del
país a Lima. Esta migración origina la creación de los asentamientos humanos, y Lima
comienza a crecer rápidamente en las áreas suburbanas, con nuevos requerimientos de
transporte público.
Asimismo, existía en el mundo occidental, la corriente del cambio del medio de
transporte público de rieles a buses, y Lima no fue la excepción; era considerado el ingreso
a la modernidad. Adicionalmente, la falta de reacción de las autoridades, sumada a la falta
de recursos económicos del gobierno local y central, no permitieron proveer de
infraestructura vial a estos asentamientos y mucho menos aumentar el sefVlcto de
transporte público, lo que generó la aparición de los servicios informales.
El crecimiento urbano que en los últimos años ha venido experimentando la ciudad
de Lima, está demostrando que la ciudad no puede seguir soportando un desarrollo urbano
sin un planeamiento efectivo del sistema de transporte integral, caracterizado actualmente
como un sistema desarticulado, desintegrado, atomizado y sin tecnologías de transporte
público masivo de pasajeros bien definidas.
A comienzos de la década de los 90s el estado puso en marcha una serie de
reformas, que incluyeron la desregulación del transporte público, lo que trajo consigo el
incremento de las unidades de transporte; ingresaron al mercado peruano vehículos nuevos
y usados de diversas capacidades, marcas, colores, etc; generando un fuerte incremento de
la congestión vial, y por consiguiente se generaron problemas de contaminación del aire,
contaminación acústica, accidentes de tránsito, etc. Así, mismo la congestión vehicular
genera el incremento del tiempo de viaje de las personas, y por consiguiente la perdida de
millones de dólares de horas hombre. Como consecuencia de estos problemas, la población
de Lima metropolitana sufre de un deterioro en su salud y un empobrecimiento económico;
que se traduce en una baja calidad de vida de la población.
1
El transporte público de Lima Metropolitana está entre los de menor calidad de
América Latina y su ineficiencia afecta toda a la población de Lima. Si bien es cierto que
es dificil eliminar la congestión, puesto que ello es bastante dificil o de costo muy elevado,
es necesario mantenerla bajo control; para lograr este objetivo las autoridades respectivas
deben cambiar su enfoque, para adaptar los sistemas de transporte urbano· a la rapidez con
que se incrementa la congestión del trá~sito, mejorando la capacidad y calidad de previsiÓn''
y respuesta a este problema. . ..
A la fecha se viene implementando el COSAC (Corredor Segregado de Alta
Capacidad) denominado como "El Metropolitano de Lima", que opera como un sistem.a ·
tronco-alimentador y podrá satisfacer el 7.4% de la demanda de transporte público ·
(629,225 pasajeros/día1), y pronto operará la Primera Línea del Sistema de Transporte ·
Público masivo, ferroviario, Tren Urbano de Lima, mas conocido como Tren Eléctrito, que
cubrir~ otro 3.5% de la demanda (283,000 pasajeros/día2); por lo que resulta necesario
continuar con la implementación de más líneas de transporte público, para satisfacer
')
progresivamente la necesidad de movilización de la población.
Si bien es cierto que a la fecha se cuenta con el "Plan Maestro de Transporte
Urbano para el Área Metropolitana. de Lima y Callao en la República del Perú" que fue
elaborado por el JICA (Agencia Internacional de Cooperación Japonesa), y que no ha sido
aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima; la actual administración municipal
viene ejecutando lentamente proyectos diferentes, lo que conlleva a un inadecuado manejo ·
en la ejecución y operación de los sistemas de transporte público en la ciudad de Lima que · ·
el Plan ha recomendado; incluso se plantean líneas no incluidas en el Plan, y que no··. ' ·
cuentan con estudios adecuados que permitan conocer la conveniencia o no de estas nuevas
líneas.
En el presente ~abajo de investigación se presenta el estado del arte de las
tecnologías existentes en el mundo para el transporte público masivo, además de identificar
en la ciudad de Lima, las rutas troncales .sobre las cuales se podría implementar la
utilización de algunas tecnologías existentes, tomando como base el sistema integrado de
transporte propuesto en el "Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana
de Lima y Callao en la República del Perú" para el periodo 2005-2025.
·. '
1
Ficha Técnica de la infraestructura, oferta y demanda del COSAC I, Gerencia de Planeamiento de
Transporte (PROTRANSPORTE)- 2005.
2
Resumen del plan estratégico institucional, Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de
Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE)- 2007.
2
Estas rutas deberán atravesar -la ciudad por vías continuas, para un mejor desarrollo
de velocidad con seguridad, de acuerdo a la futura demanda de viajes, con lo que se logrará
mejorar la calidad del transporte público, la reducción del tiempo de viaje y disminución
de la contaminación ambiental.
Con la implementación del sistema de transporte rápido - masivo se logrará una
reducción paulatina, en la obsoleta flota que hoy presta el servicio, una mejora cualitativa
en la operación del transporte público, la disminución de los tiempos de viaje, de la
contaminación atmosférica y del nivel de ruido, una mejor circulación de peatones y
ciclistas, la mejora de la seguridad vial y el descongestionamiento det·transito en su zona
de influencia.
Así mismo se contribuirá a la meJora del ambiente urbano, recuperando y
valorizando espacios públicos, mejorando las condiciones de circulación en general, de
peatones y de vehículos no motorizados, promoviendo el ordenamiento y valorización del ·
uso y ocupación del suelo en las cercanías de los corredores de transporte masivo,
favoreciendo la apropiación de los espacios notables de la ciudad por su población y
elevando las condiciones de seguridad ciudadana en su área de influencia.
Otro beneficio será el mejor acceso de la población de más bajos ingresos a las
zonas de trabajo, a los servicios sociales, cívicos y públicos, contribuyendo así a una mejor
calidad de vida. Las nuevas condiciones de movilidad contribuirán a una mayor eficiencia
de las relaciones sociales y económicas de la ciudad.
3
j
j
4
j
j
CAPITU-LO 02
5
Con los ferrocarriles y tranvías L~ma pudo resolver satisfactoriamente el problema
del transporte de pasajeros durante la primera etapa de desarrollo del siglo XX. A medida
que se fue extendiendo el área urbana, aparecieron transportistas individuales que c~m
omnibuses, iban cubriendo progresivamente las áreas de la ciudad faltantes. La
competencia establecida por este nuevo medio de transporte, junto con los altos costos de
operación que tenía el tranvía, la falta de continuidad del suministro eléctrico y la ausencia
de una política de tran.sporte por parte del Estado, hizo que progresivamente el servicio
fuera deficitario iniciándose una profunda etapa de crisis en este sector.
6.
situación la APTL fue reduciendo sus servicios, facilitando la proliferación cada vez más
creciente del microbús. En los años 70, las líneas de microbuses y camionetas rurales,
vehículos de poca capacidad pero gran flexibilidad que se incorporaron al sistema durante
los últimos aftos, llegaron a cubrir el 90% de la demanda de transporte en Lima.
La crisis de la APTL desencadenó el inicio de una nueva etapa para el transporte
urbano de Lima Metropolitana. En 1975 el Gobierno Central creó la Empresa Nacional de
Transporte Urbano (ENATRU-PERÚ) la cual asumió todo el capital y los recursos tanto
humanos como materiales con qué contaba la APTL, asumiendo el Estado el déficit
económico. Si bien es cierto que durante los primeros aftos de funcionamiento ENATRU-
PERÚ estableció un servicio de transporte bastante satisfactorio, la herencia dejada por la
APTL y el encarecimiento de los costos de operación de la empresa y la falta de interés de
los diferentes gobiernos que tuvieron la empresa a su cargo para intervenir en este sector,
generaron un progresivo deterioro del servicio. Este hecho hizo que el transporte con
microbús y camioneta rural ofrecido de forma informal se fuera imponiendo
progresivamente sobre el servicio ofrecido por la empresa estatal. A finales de la década de
los 80 cerca del 95% de los vehículos de transporte colectivo que circulaban por la ciudad
ofrecían su servicio de forma informal. El desarrollo de la actividad infonnal había
gel?-erado la expansión del servicio en zonas y en horarios hasta entonces no cubiertas por
el transporte formal.
En 1990, con el un nuevo gobierno, supuso el inicio de una nueva etapa para el
transporte urbano de Lima Metropolitana; iniciándose una política de liberalización
económica que incluyó al sector transporte. Una de las primeras medidas que se pusieron
en marcha fue la liquidación de la empresa ENATRU-PERÚ eximiendo al Estado de toda
participación en la prestación del servicio de transporte. Como parte de este proceso, a
mediados de 1991, se estableció la libre competencia de las tarifas de servicio público de
transporte urbano país así como el libre acceso a las rutas. Este dispositivo legal, sumado
al que pennitía la libre importación de vehículos, transformó radicalmente el servicio de
transporte colectivo urbano de Lima Metropolitana, sumiéndolo en el caos.
Esta nueva etapa se caracteriza por una amplia extensión de las rutas, una amplia
cobertura horaria, elevadas frecuencias de paso, libertad tarifaría, un elevado número de
unidades de transporte, la utilización de vehículos inadecuados, la antigüedad del parque
automotor, el deficiente mantenimiento de los vehículos, la carencia de control de las
autoridades y las actitudes y prácticas inadecuadas de conductores y cobradores. Situación
que se mantiene hasta el día de hoy.
.7
Foto 2.3: Cruce Av. Javier Prado con Av. Petit Thouars, año 2009
Fuente: Diario Perú 21
8
2.2 PLANES DE DESARROLLO DEL TRANSPORTE PUBLICO
En la década del 70, se implementó el "Plan Vial Metropolitano, 1971", que fue
realizado por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas (hoy Ministerio de Transportes y
Comunicaciones) y aprobado por RS N° 293-71-VI-DU. Los proyectos propuestos en el
Plan fueron actualizados y aprobados por la Municipalidad de Lima mediante acuerdo de
concejo Nro. 270 del año 1986.
En 1973, una empresa Alemana-Suiza elaboró el "Diseño Preliminar del Sistema de
Transporte Rápido de Pasajeros en el Área Metropolitana de Lima y Callao". De acuerdo
con este estudio, la red ferroviaria del transporte público estaría terminada en 20 años, y se
propuso cuatro rutas con una extensión total de 125 Km. Después, se concentraron en los
70 Km que consideraba una extensión factible. Estas propuestas no fueron tomadas en
cuenta.
En 1986 fue elaborado el Estudio Básico del Sistema de Transporte Rápido Masivo
por AATE (Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico) bajo la jurisdicción del Ministerio de
la Presidencia (MDP). El Plan Maestro relacionado con el desarrollo de tipo ferroviario
propuso 5 líneas, y para la línea más urgente que interconectaba la ciudad de Lima, se
evaluaron los gastos de inversión y el plan operativo.
En 1989 se elaboró el Plan de Transportes: INVERMET, Lima, aprobado por
Acuerdo de Concejo Nro. 287 de 1989 y puesto en vigencia mediante decreto de Alcaldía
Nro. 127 de 1992. Incluía encuestas de personas por viajes, el pronóstico de la demanda de
viajes, el plan de transporte público, y el plan vial. Los proyectos viales propuestos en el
estudio antecedieron la construcción vial actual. En este estudio, se propuso la red de
corredores de buses priorizando el transporte público. Se desarrollaron algunos proyectos
de corredores de buses, sin estudiarse el tema operacional.
En 1997, se creó el Concejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC) como una
organización coordinadora entre el gobierno nacional y las municipalidades, compuesto
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Economía y Finanzas,
la Municipalidad de Lima y la Municipalidad del Callao. Este concejo será cerrado en
diciembre del2010.
El PROTIJM (Proyecto de Transporte Urbano Metropolitano) fue implementado
entre 1997 y 2000 por el CTLC. Este estudio incluía un plan de transporte público y planes
organizacionales para implementar los proyectos propuestos en los estudios. En el
PROTIJM, el plan de transporte público propuesto era un sistema troncal-alimentador de
9
buses compues!o_ de ~i~te _redes de transporte masivo .Y_ un~ red alimen!ado!a de _buses.
Además, se realizó _un ~studio de factibi~idad para una vía de buses segregada en el
Corredor Vitrina en ~1 año 2000, que es un proyecto 4e transporte rápido de bl;lSes. opera~o
bajo un sistema tr:oncal-alimentador de buses.
El año 1998 se realizó el "Estudio Complementario del Metro de Lima". AATE t.fue
./ ' ~ • r • . - ., • ~
estación de Vitarte pasando por .Desamparados (30 ~)~ incluyendo la conexi~n con 1~
última estación de la línea de extensión Norte-Sur, Hospital2 de Mayo (1.8 Km).
Paralelamente la Municipalidad_ de Lim~ estableció el Proyecto Esp~cial de
PROTRANSPORT~ de .Lima, creado en marzo de 2002, siendo una agen~ia ~~n
autonomía econótpica y administrativa que depend~ de la Municipalidad de Lima .. -
Desde en7ro del 2004 hasta marzo_ del 2005, JICA (Agencia de Cooperación
Internacional del Japón) ejecutó el estudio del Plan ~aestro de Transporte Urb~no ~el
10
CAPITUL0-63
3.1.1 Características
Presentan tres características generales:
• Capacidad de operar en casi cualquier calle. Esta característica permite que las
rutas puedan ser designadas a cualquier calle y no se vea limitado a operar sobre
ciertos derechos de vía.
• Costos de inversión bajos. Ya que la infraestructura que necesita es mínima, la
implantación, cambios y extensiones de rutas y paradas, es rápida y sencilla de
hacer.
• Unidades de transporte con capacidad limitada. Este medio de transporte es ideal
para rutas de transporte con volúmenes de pasajeros bajos a moderados.
11
Foto 3.1: Buses a Diesel en Lima Metropolitana
Fuente: Buses del Perú por Nilo Medina
12
Foto 3.2: Trolebús de Quito, año 2007
Fuente: The Trolleybus of Quito por Allen Morrison
• Gas propano. Este motor es mas limpio y silencioso. Sin embargo, produce una
menor potencia y presenta el peligro de almacenamiento del combustible. Existen
vehículos con este tipo de propulsión en Chicago, Viena, México, entre otros.
13
Foto 3.4: Bus a GLP en España
Fuente: Propuesta comercial de Repsol Gas para la utilización de GLP
en flotas de autobuses urbanos
• Electrobús. ·Se designa con este nombre a los autobuses que obtienen su propulsión
a través de un motor eléctrico alimentado por baterías. Con este sistema, se
pretende combinar el excelente rendimiento y la ausencia de ruido y contaminación
de los trolebuses con la baja inversión y flexibilidad de los autobuses. Como
desventaja se tiene que el peso de las baterías es alto así como limitada la capacidad
de la batería, lo cual repercute en los costos de operación.
14
• Híbridos. El término propulsión híbrida es utilizado para referirse a vehículos con
más de una fuente de propulsión. Los sistemas híbridos pueden incorporar varios
tipos de acumuladores de energía y/o conversores de energía.
La tecnología lu'brida fue disefiada para operar en zonas urbanas, donde
existan problemas de polución ambiental, por lo que el sistema híbrido es muy
adecuado para cwnplir con el objetivo de reducción de emisiones contaminantes
atmosféricas, especialmente en buses de transporte público. Aquellos híbridos que
combinan un motor de combustión interna (MCI) y un motor eléctrico son los
únicos sistemas híbridos que han tenido un desarrollo serio.
• Gas Natural Vebicular GNV. El Gas Natural ha sido desde los afios 70, el
combustible de mayor crecimiento a nivel mundial, su demanda se ha visto
impulsada por la necesidad de los países industrialiZados de sustituir el petróleo
como principal fuente de energía, y las grandes ventajas ecológicas que ofrece.
Los autobuses a GNV consistentemente emiten considerablemente menos
partículas que los autobuses a diesel (una muestra tomada en Boulder, Colorado,
arrojó una reducción de 97% en partículas y del 58% en óxidos de nitrógeno).
El gas natural de por sí tiene menores emisiones de C02 que el diesel.
Considerando el ciclo total de combustible de ambos, diesel y GNV, incluyendo las
emisiones durante la producción del combustible, los autobuses a GNV parecen
tener el total de emisiones de gas invernadero muy semejante, sino ligeramente
mejor, que las de los autobuses de diesel, a pesar de emitir niveles más altos de
metano.
15
Foto 3.7: Buses Metropolitano a GNV
Fuente: Protransporte, Lima
16
• Autobús articulado. El autobús articulado presenta mayores dimensiones que el
autobús regular y que está formado por dos carrocerías unidas por una articulación,
lo que permite tener un interior continuo a la vez de permitir que el autobús se
doble durante sus giros.
Existen varios factores que hacen atractivo el uso de los autobuses
articulados, tal como su mayor productividad laboral, la cual reduce los costos de
operación por espacio-kilómetro. Asimismo, este tipo de unidad permite proveer
una mayor capacidad, lo cual da como resultado una menor saturación en las horas
de máxima demanda y un mayor número de asientos disponibles a las horas de
menor demanda, lográndose un mejor uso del área vial, e incrementando al mismo
tiempo la capacidad de línea.
La longitud de estos vehículos varía entre los 16 y los 18m, con un total de
asientos de 66 y una capacidad total de 180 espacios.
• Autobús de doble piso. Este tipo de vehículo consiste en dos pisos, conectados
mediante una escalera y cuya altura varía entre 4 y 4.45 m. La longitud total se
ubica entre los 9 y 12 m, con una capacidad total aproximada de 100 espacios. Su
introducción se dificulta en algunas ciudades debido a la altura que presenta y que
se contra_pone con la ubicación existente de cables, semáforos, árboles, así como el
gálibo de algunos puentes.
17
Foto 3.9: Autobús de doble piso
Fuente: Singapore Bus Service, Singapur
18
3.2 TRANSPORT-E FÉRREO
19
3.2.2 Medios de transportes férreos
Dentro del transporte férreo que se utiliza en las áreas urbanas, se pueden distinguir
tres conceptos principales:
• Tranvía.
Es un medio de transporte que opera generalmente con un solo carro, pero al
que se le pueden acoplar una o dos unidades mas. Su operación generalmente es en
calles con tránsito mixto y aún cuando presenta excelentes características
dinámicas, éstas no pueden ser desarrolladas en su totalidad. Su operación en
tránsito mixto hace que su confiabilidad y velocidad de operación dependan de las
condiciones de tránsito, siendo éstas menores a los 20 km/h.
20
El vehículo en si, presenta-de cuatro a seis ejes con una longitud total de 14
a 21 metros. Las capacidades que presentan son de 100 a 200 pasajeros, de los
cuales de un 20 a un 40% van sentados.
• Tren ligero.
Es un medio de transporte que puede operar con tres carros o más, y que
presenta capacidad de transportar hasta un 50% de los pasajeros sentados. Por lo
general son vehículos articulados de seis u ocho ejes, los cuales presentan una
longitud total que va de los 20 a los 32 metros.
Sus características de rendimiento a costo lo sitúan entre el tranvía y el
metro y opera en derechos de vía predominantemente separados. Sus normas de
alineamiento son similares a las que presenta el metro lo mismo que sus estaciones-
en derechos de vías exclusivos.
Sus velocidades máximas se encuentran en el rango de los 70 a 80 km/h las
cuales dependen de los derechos de vía seleccionados, lo cual también repercute en
las velocidades de operación que se quieran lograr (18 a 40 Km/h).
Se puede lograr frecuencias hasta de 90 vehículos por hora sin dificultad
alguna. Este valor se puede incrementar hasta 140, de contar con un sistema de
control elaborado y una confiabilidad reducida. Esto permite considerar un
volumen de pasajeros del orden de 20,000 pasajeros por hora por sentido.
21
• Metro. . ; , ; ,. . · · · . · , , ·,1 ' • - • 1 • . ' 1
La longitud total de cada carro de metro varía entre los 16 y los 23 metros,
con un anchó de 2.5 a 3.2 metros. La capacidad por cada carro son del orden de 120
_ · · a 250 espacios, de los cuales del 25 al 60% son asientos. - ,.
Sus velocidades de operación van entre los 25 y los 60 km/h con frecuencias
a la hora de máxima demanda de 20 a 40 trenes por hora. Esto permite obtener
capacidades máximas de 60,000 a 80,000 pasajeros por hora.
·.La recolección de las tarifas- se hace fuera de los trenes y cuentan con
plataformas de acceso a los carros, que permite ascensos y descensos simultáneos.
Estas características hacen que los ascensos y descensos sean de 3 a 5 veces mas
rápidos que en el caso del tranvía y de 1O a 20 veces que en caso de los buses.
22
En algunos sistemas de -metro, se tienen estaciones sin personal, operación
automática de trenes y un puesto de control central de la red. Por consecuencia, es
en el metro en donde se realizan las mayores inversiones en el transporte.
23
• Diferente tamaño de trenes. Es deseable poder ajustar el número de carros en el
tren, según se presente la demanda, con lo. cual se logra minimizar los costos de
operación.
• Longitud mínima de tren. En las horas de poca demanda es deseable operar con
trenes mas cortos con el fin de reducir los costos de operación.
• Número de controles por carro. Al ser los controles un equipo caro (de 2 al 3%
del costo total del vehículo), se debe minimizar el número de dichos controles y
comparar los costos de inversión entre una operación unidireccional (costo de
infraestructura en las terminales) y una operación bidireccional (costo del
vehículo).
• Longitud del carro por carretilla~ Al representar la carretilla un gran peso del
total del vehículo, se debe buscar maximizar la longitud del carro por carretilla.
'·
' [.
24
CAPITUL0·-64
El área Metropolitana de Lima y Callao, está ubicada en el centro del Perú, frente al
Océano Pacífico. Lima es la capital del país y funciona como centro político y
administrativo, y el Callao es el principal puerto marítimo en el país. Lima y Callao
conforman un Área Metropolitana continua, con una población total de 8'482,6193 y con
un área administrativa de 2,794 kilómetros cuadrados.
3
Perfil Sociodemográfico del Perú, INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007
25
La tasa promedio de crecimi~nto anualfue·de 5.1 por ciento entre 1940 y 1961 y de
5. 5 por ciento entre 1961 y 1972. Luego, la tasa de crecimiento de la población en el Área
M~~opolitana cayóra 3) ·por cient.q entre )972 -y·1981 y a··2.7 por ciento entre 1981 y
1993. Según el último censo, la·.iasa de éreciiriiento entre 1993 y el 2007 es de 2.1 por
ciento .
. t
Perú Area Metropolitana de Lima y Callao
• r •
Año
Población (1,000) Población (1,000) % a Nivel Nacional ''
1940 .7,023' ,,., . ·645 ' '
.' ' .
·- 9.2% •¡ .. 1. ~r-:. r !.~_j
'
Tabla 4.2: Tasa de Crecuntento Anual de la Poblactón en el Perú y en el Area
Metropolitana de Lima y Callao, 1940-2007
Fuente: INEI - Censos NacioEale_s ~e ~oblación y yivie~d_a, 200! : ~- • _ _ r .~·
r•:.; ' 1, ¡_ r ..
f .....
'
y ~stá compuesta por dos provincias autón9mas: Lima y Callao. Ambas provincias están
f - -~ j - - ' o 1 • ' J' .... > '' '1 1 j 1' r' - 1 -· 1 1 ',; '_ 1' ,• - ,.._ • ·.,. ' j ;:.. !
gobernadas por un alcalde y un gobierno regional. A su vez, la provincia está dividida en
• ' _, 1 • - • .· : • ' ' t i : ., - • •
1
j ~-: f 1' r .1 .. 1
• 1·, ~r;.r~ :. 1
distrital.
,1 ') .,
... ' f ¡~ 1 • ,,' •• )J
26
/ 1 11 U ARO t 111 R 1 · - ~ · --·.
i :- { PlANO CE W PRIMICIAS DE
1 '· ,- i
J -.,_ C A.'.ll T A LIMA YCAlLAO
( ' 1 -~;,:~
··, 4 .~ . ..-·.~ '
' ·. "¡ 1 ......
.,; ,.,·--.
UIIII.UÍ · 1 ,/ ',
~-/
/
_., . . . . . . /
~-"
\.., >·:. ':;.."
)1. ...... ~---,..
J 1 '\... ;,
\ ¡"- i
' ¡
l
\., ~\
/
l
1
........
__......,.
·-
Figura 4.2: Plano de las Provincias de Lima y Callao
OCEANIJ PAC/1-/CO
·Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
27
4.2.1 Lima Centro
Lima Centro está compuesta de 16 distritos: Cercado de Lima, La Victoria,
Santiago de Surco, Rímac, Surquillo, San Miguel, San Borja, San Luis, Brefia, Miraflores,
Pueblo Libre, Jesús María, Lince, San Isidro, Magdalena del Mar y Barranco. Tiene una
población total de 1,841,357 habitantes en el 2007, que representa el21.7 por ciento de la
población total metropolitana. Generalmente, incluye las áreas residenciales de altos y
medianos ingresos de baja densidad, como San Isidro, San Borja y Miraflores. Sin
embargo, algunos distritos muestran densidades poblacionales relativamente altas,
incluyendo a La Victoria (220 personas 1 hectárea), Surquillo (258 personas 1 hectárea),
Breña (254 personas 1 hectárea) y Lince (182 personas 1hectárea).
El desarrollo urbano en el centro de Lima se caracteriza principalmente por tener un
crecimiento vertical, particularmente en los distritos de San Isidro y Miraflores. En estas
áreas, se han desarrollado grandes edificios de oficinas y apartamentos en los últimos afios.
El centro histórico de Lima (Cercado de Lima) es una de las atracciones turísticas con sus
monumentales espacios y construcciones, y se designó a esta área como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO.. J
.- •f ·",. 1
Comas, Independencia, Puente Piedra,. Carabayllo, Santa Rosa1 ' y An~ón. Tiene una
• ' f ' • , ~ ' - ~ 1 ' '
aumento en la población durante los afios 80 y 90, y estas áreas están" ocupadas
• ~ 1 ' ' ' - - • ~ •
principalmente por las clases sociales de bajos ingresos. Las áreas agrícolas a lo largo del ' .. • ' • ¡
Lima Sur está compuesto de 12 distritos·: San Juan de Miraflores, Villa Maria del·
Triunfo, Villa El Salvador, Chorrillos, Lurín, Punta Hermosa, Cieneguilla, Pucusana, San
Bartolo, Punta Negra, Pachacámac y Santa Maria del Mar. Tiene una población total de
28
1,596,238 en el 2007, que representa el 18.8 por ciento de la población metropolitana.
Básicamente, es el área residencial de las clases de ingresos medios y bajos. En esta área,
aún existen áreas agrícolas en la cuenca del río Lurín, incluyendo Cieneguilla, Lurín y
Pachacámac. Algunas de las tierras agrícolas se han ido transformando gradualmente en
tierras urbanas durante los últimos años.
El área de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador,
mostró un gran crecimiento de la población durante los años 80. La reciente urbanización
se ha expandido hacia el sur a lo largo de la Carretera Panamericana. Al sur, en Punta
Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa Maria del Mar, se han construido casas de
verano frente al mar.
4.2.5 El Callao
El Callao está formado por 6 distritos: Callao, Bellavista, La Perla, Carmen de La
Legua, Véntanilla y La Punta. Tiene una población total de 876,877 habitantes en el 2007,
que representa el 10.3 por ciento de la población metropolitana. La tasa de crecimiento
anual de la población fue relativamente estable en comparación con otras áreas. 3.6 por
ciento entre 1972 y 1981; 3.1 por ciento entre 1981 y 1993; y 2.2 por ciento entre 1993 y
29
2007. Debe notarse que se puede ver un gran crecimiento en la población de Ventanilla;
ésta aumentó de aproximadamente de 20,000 habitantes en 1981 a 95,000 habitantes en
1993, y a 277,895 habitantes en el2007. De acuerdo a la estratificación social, corresponde
a las clases bajas y medias en términos generales. A lo largo de la vía costera y la avenida
Argentina, existe una concentración de industrias de manufactureras.
ÁREA NORTE·
ÁREA ESTE
,,
ÁREA
SUR
de
Figura 4.3: Plano de Areas Geográficas Lima Metropolitana y Callao
.
Fuente: Plan Maestro 'de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005 .
30
4.3 CARACTERÍSTICAS DE DEMANDA DEL TRANSPORTE
Número
No. de Promedio
Área Población Masculino Femenino
Hogares miembros de
Hogares
la Tabla 4.5 .. , •
31
Masculino Femenino Total
Ítem Poblac. Tasa Poblac. Tasa Poblac. Tasa
(000) (%) (000) (%) (000) (%)
Fuerza Laboral 2,963 100.0 3,195 100.0 6,158 100.0
Trabajador
.·
1,935 65.3 1,110 34.7 3,045 49.5
Remunerado
Estudiante 490 16.5 480 15.0 969 15.7
Ama de Casa 2 0.1 1,223 38.3 1,225 19.9
Desempleado 536 18.1 . 383 12.0 918 14.9
Tabla 4.4: Población por Sexo .
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
32
ltem Centro Norte Sur Este Oeste Levenda
~ ~ ~ ~ ~
PrOpiedad
GtrOO CJop a
.alquil ~
® C) 0 0 (~)~ ~~~t
otroQ~ ~ a
COndldon vlvlend rpendiente
donunio
.
'1' lO
PromediQ numero d
4.2 3.7 3.5 4.1 3.7
hal>ltaclones
33
La- participación modal del transporte público es 52% cuando se incluyen
-- - r -
34
(3) Distribución·por Horas
La figura 4.4 muestra la distribución por horas de la demanda de viajes que
es variable. Como en ciudades de otros países, existen tres picos de demanda de
viajes: en la mafiana, al mediodía y en la tarde. El pico de la mafiana (07:00- 08:00
horas) muestra la concentración más aguda y elevada, el 15%, que está conformada
por los viajes "al trabajo" y "al colegio". El segundo pico se encuentra entre las
12:00 y 14:00 horas, con 8% de la concentración. El tercer pico se puede observar
entre las 17:00 y 19:00 horas, que se estima está conformado por los viajes "a
casa".
3,000
DTowork
2,500 -
.. ~To~chool ·-·
O Business
oo 2,000 DPrivate ,__
q •Tohome
.....
~
(/l
:wCll 1,500
>Cll
'O
o
z 1,000
500 - ,__ f-
o ..sC
4 5 6 7 8 9
11 ••
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 1 2 3
Hora
Figura 4.4: Distribución por Horas (excluyendo cammatas)
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
35
Propósito (min.) ' .
'
Al trabajo 40.4
Al colegio 26.8
Negocio . ' 31.9
Privado ·24.9
A casa 32.3
Modo (min.)
Caminando 12.4
M/C 10.8
Carro 24.9
'
Bus 44.7
Otros 29.8
36
~
¡o,
!Centro
Centro Norte
4,20-l - 616
Sur
490
Este
737
Oeste
285
Total
6,330
!Norte 621 2,250 41 98 149 3,160
Sur 497 39 1,709 68 21 2,335
~ste 740 97 68 2,296 43 3,247
Oeste 287 149 22 44 958 1,460
~otal 6,347 3,152 2,332 ~,245 1,456 16,532
Tabla 4.12: Número de Via'es entre Areas
Unidad: 1,000 viajes
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
37
4.3.4 Servicios de Transporte Urbano
(1) Propiedad de Vehículos
Como resultado de la encuesta Viaje Persona del · Plan Maestro de
Transporte Urbanó 2005, se· puede estimar la propiedad de vehículos. La propiedad
de vehículos 'privados es de 18.6%. en el irea def estudio. El mayor ratio se da en el
área central con más del 30%, mientras que el resto de áreas tien'en el 14%. La
"". . ' . -
propiedad de'bicicletas y' motocicletas es del25.4% y 25.1 %, respectivamente.
. '.
Como se muestra en la Tabla 4.13, el número total de vehículos privados al
f'
2005 es de 421 mil vehículos, equivalente a 52.3 vehículos por 1,000 personas, sin
- 1 ' • 1 t ~
J 1 • ..... ,j +
embargo a la fecha se estima que existen 108 vehículos por 1,000 personas (Fuente:
Centro de Investigación y Asesoria del Transporte Terrestre- CIDATT)."
No. de Vehículos (1,000)
Tipo de
Area Total del Area
Vehículo Otros
Central del Estudio
Bicicleta 177 445 622
Motocicleta 7 20 27
Carro 193 194 386
Combi 5 14 19
Microbús 1 8 9
Bus o 1 1
Camión 1 4 5
Remolque o o 1
Otros 2 20
Total 386 706 421
Tabla 4.13 Número de Vehículos Proptos
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
· del modo. · · r. . ~· . • .· • 1
38
Modo Utilizado Razón de Elección Modal
ransporte Público 11 40 1! 12
Colectivo
Taxi
1 1 1121J
Carro 1 111 1 ;e
e:
Leyenda o1>
11) :Q
o
"1'6' Q.
:i!i' o
5 <!l
,!5
>
~
...
·"O ·o
e: e N
"*8. o
:0 li! .!ll
ffi
o <11
~
E 1§ ~ :"E!
=
=> E=
fti'
.e: ....
(1J
.!ll
~ (.)
o
u 0:1
o
.u o
z o
Figura 4~6 Motivo de Elección Modal
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
La Figura 4. 7 muestra el motivo del no uso del transporte público. Más del
50% de los entrevistados como parte de la encuesta Viaje Persona del Plan Maestro
de Transporte· Urbano 2005, respondieron que los medios de transporte público no
son cómodos~ sólo 20% prefiere el otro modo incluso si los medios de ·transporte
público son cómodos. Por lo tanto, si se mejora la comodidad del transporte
público, se espera que. aumenten los pasajeros.
- -
Modo Utilizado Motivos por No Utilizar el Transporte Público
~(
Colectivo
Taxi
11 ÜJ -
Carro
• % -
Leyenda No disponible
Disponible pero incómodo
t ¡
No incómodo pero prefiere otros
39
(3) Participación Modal por DistanCia de Viaje ·-
Suponiendo que todos los·viajes se generan desde y son atraídos hacia el
. centro de cada zona de tránsito, se puede medir la distancia de viaje c<;m la distancia
entre los centros de ambas zonas de tránsito. La Figura 4,8 muestra la participación
modal por distancia de viaje calculada por la distancia mencionada anteriormente.
- ~ -~
Los viajes a .pie son _generados por menos de 2 km. A mayor la dis~cia viajada,
mayor es la participación del transporte público.
50
30
20
•A pie
E
==- 15 acarro
ro
'(3
e CTaxi
~ 10
U> •Bus
i5
O Otros
5
1 1
La comparación del tiempo de viaje por mo'do se puede ver en la Figura 4.9.
Viajar en taxi o carro demora casi el mismo tiempo~ ;1 1.
100
90
80
¿ 70
:§.
.
,l!!,
'5
Cll
60
Carr
'C 50 • • - • • Taxi
oa.
E 40
---sus
Cll
¡::
30
20
10
o
o 5 10 15 20 25 30 35'
Distancia (km)
40
(4) Tiempo de Viaje
El tiempo promedio de viajes "al trabajo" es de 44 minutos. El viaje más
corto (31 minutos) con el propósito de "al trabajo" es generado desde la zona de
San Isidro y Miraflores, mientras que los viajes más largos (66 minutos) se generan
desde Ventanilla y Ancón.
41
1 viaje 2 via.ies 3 viajes 4ymás Total
Modo
Viajes Tasa Viajes Tasa Viajes Tasa Viajes Tasa Viajes Tasa
(1,000) C'lo) (1,000) (%) (1,000) (%) (1,000) (%) (1,000) (%)
!Bicicleta 84 0.8 o 0.0 o 0.0 o 0.0 85 0.7
!Motocicleta 30 0.3 o 0.0 o 0.0 o 0.0 . 30 0.2
Mototaxi 597 5.7 3 0.2 o 0.2 o 0.0 606 4.8
Carro 1,852. 17.7 4 0.2 o 0.0 o 0.0 1,874 14.8
Taxi 893 8.6 8 0.5 o 0.3 o 0.0 911 7.2
Colectivo 165 1.6 14 0.8 1 0.9 o 0.0 184 1.5
Combi 3,024 28.9 699 40.9 64 39.7 4 40.8 3,900 30.9
Microbús 2,391 22.9 618 36.2 58 36.2 3 34.3 3,166 25.1
Bus 1,260 12.1 360 21.1 37 22.7 2 24.9 1,715 13.6
Otro bus 79 0.8 1 0.0 o 0.0 o 0.0 81 0.6
Camión o o
Pequeño
8 0.1 0.0 0.0 o 0.0 8 0.1
6.0
:::? 5.0
;
- '
~ - 1
Q)
t: ~
8. 4.0 -
"'
e:
111
~
. ·¡
'
Ql
't:l
3.0 - -
'
~ -
¡--.
-
t> 2.0
-- -
- r-----.:-
l.J n r ]_, r l
1.0
0.0 D
Motorcycle Moto-taxi Car Taxi Colectivo , Combi Microbus Bus
Figura 4.11 Tarifa por Modo de Transporte
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
42
La siguiente figura ilustra la diferencia del costo de viaje por propósito de
viaje. El viaje más costoso es el viaje de "negocios" con un costo de 2.7 soles,
seguido por el viaje "al trabajo" a un promedio de 2.1 soles.
3.0
2.5
~
~ 2.0
Cl>
r
8.
VI
e: 1.5
ro 1-
~
-8
o
s 1.0
ü
t---- 1-
--.-- - ..
0.0
Al Trabajo Al Cole_gío N~ocios Privado
.
F¡gura 4.12 Costo por Propósito de VlaJe
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
43
44
CAPITULO·it5
1) Vías Locales
Las vías locales sirven a los distritos y su función principal es permitir el
acceso a las propiedades urbanas. La mayoría de las vías locales tienen dos carriles
para ambas direcciones y generalmente son Hamadas calles o jirones.
2) Vías Colectoras
Las vías colectoras están conectadas con las vías locales por intersecciones a
nivel para las entrada y las salidas, generalmente no semaforizadas y su función es
conectar el tránsito de estas vías con las vías arteriales. Generalmente se llaman
avenidas y tienen un total de 4 carriles para ambas direcciones.
3) Vías Arteriales
Las vías arteriales tienen la función de servir al tránsito originado en las ví.as
colectoras y son llamadas Avenidas o Corredores Viales. Las intersecciones de las
vías arteriales con las vías expresas o entre dos vías arteriales son a desnivel. Sin
embargo, actualmente la mayoría de las intersecciones existentes son a nivel, y
aunque existen semáforos, no funcionan adecuadamente, recayendo en los policías
de tránsito el ordenamiento del tránsito.
45
4) Vías Expresas
Las vías expresas son para el tránsito de paso, altos volúmenes y
considerable velocidad en las que las entradas y salidas son controladas por
intercambios, que se conectan con otras vías expresas o vías arteriales por
intersecciones a desnivel. De acuerdo a las características de uso, existen 3 tipos de
vías expresas como se explica a continuación.
- Nacional/Regional: Vías Expresas de función nacional o regional que sirven
además al tránsito de camiones de carga pesada entre las ciudades.
-Sub-Regional: Vías que, circunvalan el área metropolitana para poder mejorar el
acceso a las cuencas, interconectando las áreas aledañas y también permitiendo
mejorar su desarrollo.
- Metropolitana: Vías que conectan áreas importantes dentro de la ciudad.
46
Aunque en "el Plan Maestro del Centro de Lima" se modificó esta red de
anillos, considerando un trazado más apropiado, acorde con el desarrollo urbano
actual; se tiene que reformular el sistema de anillos viales ya que las propuestas del
Plan carecen de sustentabilidad técnica. Así mismo debe continuarse con los
estudios del Periférico Vial Norte y la vía Expresa Javier Prado- Sanchez Carrión
-La Marina y Fauccet: los que formarían el gran anillo vial metropolitano.
47
Tipo de Encuestas/Conteo
No. de Estaciones de
Encuesta/Conteo de Conteo de Ocupación
Encuesta/Conteo
Tránsito Tránsito Vehicular
13 estaciones en el
24 horas 24 horaS
río Rímac
Conteo de Línea
7 estaciones a lo
Cortina
largo de la Carretera 24 horas 24 horas
Panamericana
Conteo de Volumen 17 estaciones 24 horas 24 horas
de Tránsito en la Vía 4 horas 4 horas
92 estaciones
Principal (6:00- 10:00) (6:00- 10:00)
Tabla 5.1 Esquema de la Encuesta y Conteo de Tránsito
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
LEYENDA
O Provinclt de Lima
D OistritOt. de Lima
- Rfli Vial Final
e Aforas 2009{120)
O Distritos que fueron cubiertos
o • 8 12
Kllomet.r•
Figura 5.1 Ubicación de los 120 puntos de aforos vehiculares - Año 2009
Fuente: MTC- Secretaóa Técnica del Concejo de Transporte de Lima y Callao
48
(2) Tránsito en la Línea Cortina
El número total de viajes vehiculares que pasan por el río Rímac y Av.
Panamericana Sur es 632 mil y 144 mil, respectivamente, en ambas direcciones por
día.
El tránsito observado en cada estación se puede resumir en la Tabla 5.2.
En general, todas las estaciones tienen un valor bastante bajo en cuanto al
ratio pico, con excepción de pocas estaciones. Esto significa que no hay
concentración del tránsito y congestión observada durante todo el día. El ratio del
tránsito de transporte público varia entre 20% a 40%, excepto en tres estaciones en
donde el transporte público está prohibido de operar.
Vehículo (persona)
Unidad: 1,000 /día
73 (461)
49
No. de Viajes Ratio de Ratio de
Contado Ratio
Línea Nombre de la Transp. Camione
No. Pico
Cortina Estación Vehíc. Pasaj. Público S
a) Entre las 6:00 y 7:00 horas y 7:00 y 8:00 horas, hay un tránsito generado en la
parte norte del Área del estudio, que se dirige al área central.
b) Entre las 8:00 y 9:00 horas, hay una generación en el área central y en el área
s.ur. y comienza la congestión en el área central. · '
50
Volumen Trafico
(6:00 • 7:00)
-1.500·2,500
- 1 . 0 0 0 ·1.500
- 500·1.,000
O· 500
Volumen Trafico
{7:00. 8:00)
-2.5C()·9.QQQ
-1.50<!·2.500
-1.000-~.50J.l
- 500·1,000
--o
51
Vo!umen Trafico
(6:00 - 9:00)
-2.e00-11.m 11~-)
-1.500-2.500 (44)
-1.oco-1.50o
- E00-1.000 ilO
m¡
-- 0- 500 (7)
Vo:Umen Trafico
(9:00 - 1o:00)
- 2 . 5 0 0 -Q.9Prl
-1.500-2.500
-1.000-1.500
- 500-1.000
-- 0- 500
52
En la tabla 5.3 se muestra ~as principales vías donde la Secretaría Técnica
del Concejo de Transporte de Lima y Callao efectuó aforos en el año 2009.
PUNTOS DE AFOROS EN
N PRINCIPALES VIAS 24HORAS 24HORAS SUB TOTAL
1 Av. Panamericana Sur 5 2 ""
1
2 Av. Aviación 5 o 5
3 Av. Carretera Central 4 1 5
4 Av. Javier Prado 5 1 6
5 Av. Néstor Gambeta 2 2 4
·6 Av. Túpac-Amaru 3 3 6
7 Av. Arequipa 3 o 3
8 Av. Argentina 3 o 3
9 Av. Pachacútec 2 1 3
10 Av. Universitaria 1 2 3
11 Av. Vía de Evitamiento 1 2 3
12 Av. Panamericana Norte 4 1 5
13 Av. La Marina 1 1 2
14 Av. México 1 1 2
15 Av. Angamos 1 1 2
16 Av. Colonial 2 o 2
17 Av. Faucett 1 1 2
18 Av. República de Panamá 1 1 2
19 Av. Salaverry 2 o 2
20 Av. Tomás Marsano 2 o 2
21 Av. Venezuela 2 o 2
TOTAL 51 20 71
Tabla 5.3 Principales vías donde se tomaron los fluJos vehiculares
Fuente: MTC- Secretaria Técnica del Concejo de Transporte de Lima y Callao, 2009
En la tabla 5.4 se muestra los puntos con mayor flujo vehicular durante un
lapso de 24 horas para el año 2009, y en la tabla 5. 5 se muestra la variación en las
horas punta de las principales vías de Lima y Callao.
FLUJOS PROM.
No UBICACIÓN REFERENCIA 2009 2004 GENERAl
l AV. .JAVIER PRADO ESTE - 3 .Pte. P<ooal CUnica Ricardo Palma 12&283 190136
Tabla 5.4 Principales Puntos de mayor Flujo Vehicular 2004 vs. 2009
Fuente: MTC- Secretaria Técnica del Concejo de Transporte deLima y Callao,2009
53
..
tvARIACION
2004 2009
!DEL FLUJO
.Se puede observar que el flujo en general se ha incrementado siendo las vías
más cargadas la Av. Javier Prado, Av. Panamericana Norte, Av. Evitamiento, Av.
Panamericana Sur, Av. Túpac Amaru y Av. Universitaria.
Con relación a los principales flujos en la hora punta de la mañana, que
circulan por estas vías, se tiene que la principal vía del 2004 y que se mantiene en el
2009, es la Av. Javier Prado la cual soporta 6,200 vehículos en su hora punta (07:15
- 08:15) incrementándose su flujo en un 29%. Asimismo, con relación a los
principales flujos en la hora punta de la tarde, que circulan por estas vías, se tiene
que la principal vía del2004 y que se mantiene en el2009, es la Av. Panamericana
Sur la cual soporta 9,500 vehículos en su hora punta (18:15 - 19:15)
incrementándose su flujo en un 69%.
54
(4) Flujos según Periodos de Muestra 2009 vs. 2004
Comparados los principales puntos de mayor flujo, se tiene que son
similares, es decir, la ubicación de los puntos con mayor flujo vehicular no han
cambiado durante el tiempo, ubicándose el principal punto en la intersección Av.
Javier Prado/Clínica Ricardo Palma con 198,983 vehículos/día.
Al comparar los flujos vehiculares se observa que el punto con mayor flujo
vehicular, durante el 2009, se ha incrementado en un 24% en comparación con el
2004 y en promedio sobre la red vial los flujos vehiculares se han incrementado en
un 19%. Comparando los flujos entre ambos años, se identifica que el 2009
incrementó en un 24% y que en promedio sobre la red vial los flujos incrementaron
en un 30%, además que los puntos con mayor flujo son similares en ambos años.
La ubicación de los puntos aforados durante 4 horas, ron mayor flujo
vehicular son similares entre sí, es decir, la ubicación de los puntos no han
cambiado durante el tiempo, ubicándose el principal punto en la intersección Av.
Javier Prado/Av. Aviación con 28,141 vehículos/día.
Al comparar el flujo del principal punto del 2009 con el 2004 se observa
que su flujo se ha incrementado en un 30o/o, además que el flujo en promedio sobre
la red vial se ha incrementado solo en un 8%.
55
(6) Flujos según Modo de Transp-orte 2009 vs. 2004:
,· _ '- Analizando ·los .flujos vehiculares en. general; se identificó' los principales
puntos ·con mayor flujo vehicular según modo de transporte, obteniéndose: · •
- El flujo de Transporte Privado en promedio, se ·ha incrementado en un
26%, siendo el principal punto por donde circula ·la mayor cantidad de Transporte
Privado la Av. Javier. Prado Este a la altura de la clínica Javier Prado, la cual se ha
incrementado en un 18% en comparación al2004.· ' i,
1
~• ~
•.
r l
56
• Hora Pico de~ la -Mañana
La velocidad de viaje promedio está por debajo de los 20kmlh en los
siguientes tramos para la dirección entrante.
a)Av~ LaMarina(Av~JavierPrada-Av- Universitaria)
b) Av. Argentina (Av. Universitaria- Av. Ugarte)
e) Av. Aviación (Av. Grau- Av. México)
d) Av. República de Panamá (Av. Javier Prado- Paseo de la República)
e)Av. TomásMarsaoo(Av. Repúb.licadeP~mamá-Av. Aviación)
t) Av. Miguel Grau (Cementerio - Braille: vía entera)
g) Av. Brasil (Plaza Bolognesi- Av. La Marina)
h) Av. Arequipa (Av. iliau- Av. Javier Prado)
La velocidad de viaje promedio está por debajo de los 20kmlh en los
siguientes tramos para la dirección saliente.
a) Av. Javier Prado (Av. Brasil- Paseo de la República)
b) Av. La Marina (Av. Javier Prado- Av. Universitaria)
e) Av. Miguel Grau (Av. Aviación- Paseo de la República)
d) Av. Brasil (Plaza Bolognesi - Circuito de Playas)
e)Av. Tacna
t) Av. Arequipa (Av. Javier Prado- Av. Angamos Este)
• Hora Valle
La velocidad de viaje promedio está por debajo de los 20kmlh en los
siguientes tramos para la dirección entrante.
a) Av. Argentina (Av. Faucett- Av. Universitaria)
b) Av. Aviación (Av. Grau- Av. República de Panamá: toda la ruta)
e) Av. Miguel Grau (Av. Aviación- Braille)
d) Av. Brasil (Plaza Bolognesi- Circuito de Playas)
La velocidad de viaje promedio está por debajG de los 20kmlh en los
siguientes tramos para la dirección saliente.
a) Av. Argentina (Av. Universitaria- Av. Faucett)
b) Av. Aviación(Av. Javier Pradfr-Av. Repúblieade Ptmamá}
e) Av. Miguel Grau (Av. Aviación- Paseo de la República)
d) Av. Brasil (Plaza Bolognesi- Av. La Marina)
e)Av. Tacna
f) Av. Arequipa (Av. Angamos Este - Larcomar)
57
e) Av. Colonial (Av. Ugarte- Av. Universitaria, Av. Guardia Civil- La Punta)
f) Av. Huaylas (Malecón- Av. Guardia Civil)
g) Av. Brasil (Plaza Bolognesi- Av. La Marina)
h) Av. Arequipa- Av. Tacna
El tiempo de viaje promedio está por debajo de los 20kmlh en los siguientes
tramos para la dirección saliente.
a) Av. Javier Prado (Paseo de la República- Av. Brasil)
b) Paseo de la República (Av. México- Av. Javier Prado)
e) Av. Aviación (Av. Grau- Av. México, Av. Javier Prado- Av. R. de Panamá)
d) Av. Universitaria (Av. Argentina- Av. Tomas Valle)
e)Av. Tacna
Av. Are ui a
(Paseo de la Republica-Brasil)
Figura 5.7 Vías principales con Velocidades de Viaje Menores a los 20km/h
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
58
Las causas de los cuellos ·de botella caracterizados por una velocidad de
viaje de 10 kmlh o menos durante los periodos pico están clasificadas en 4 tipos
principales, como se describe a continuación.
a) Sistema de control de semáforos. de tránsito inadecuado en las. intersecciones;
b) Conflictos de buses, mini buses y combis cerca de los paraderos;
e) Bloqueo de intersecciones señalizadas debido a la cantidad de vehículos que
doblan a la izquierda, y
d) Conflicto de entradas y salidas, de/hacia las vías auxiliares sin señalización.
Figul"a 5.8 Ubicaciones de. los. Cuellos de. Botella en las Intersecciooes
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
59
Existen aproximadamente 600 rutas autorizadas que cubren la ciudad. El servicio es
brindado por varias flotas de buses, con más de 15 afios de antigüedad en promedio. El
36% de las flotas de buses en Lima está compuesto por Camioneta Rurales llamados
"Combis" con una capacidad para 17 pasajeros.
La demanda de transporte público en el área del estudio fue obtenida en función a
los datos de las encuestas realizadas en el Plan Maestro de Transporte Urbano 2005. Las
siguientes secciones muestran los resultados obtenidos.
60
En el 2004, el ratio ·de -pasajeros de buses por flota de buses es del 31% para
Camioneta Rurales, 42% para Microbús y 27% para Ómnibus.
La Figura 5.10 ilustra los principales corredores de pasajeros de buses con relación
a los. volúmenes. de pasajeros. de buses.. Los. principales. corredores son el enlace entre las
áreas norte y este-oeste y el Centro, y también el área sur y Centro haciendo un desvío en
San Isidro, Miraflores, San Borja, Surquillo, etc., en donde el volumen de pasajeros de bus
es más bajo.
- CORP.EDOR DE FADAJEROil CE eu a
(1) ,O•.'tEA CEN"TP.A!.
61
Carretera Central, Zarumilla, Pachacútec y Panamericana Sur tienen los mayores
volúmenes de buses. Sus cifras varían entre 800 y 1,000 vehículos/hora/dirección. Estas
vías están ubicadas en las áreas al norte, este y sur del área del estudio en donde las
demandas de pasajeros de buses son más altas. Los volúmenes de pasajeros en las vías
principales están cercanos a la capacidad máxima.
- - - 1,500 to 1,882
- - - 1,000 to 1 ,500
500 lo 1,000
20010 500
100to 200
Oto 100
.·"' "
62
El número promedio de pasajeros a bor<lo de bus, ómnibus, microbús y
Camioneta Rural es de 38, 22 y 11 pasajeros, respectivamente. Las capacidades de
los buses incluyendo pasajeros sentados y parados son de 77, 37, y 15 espacios. Los
ratios de volumen-capacidad de los buses. en las principales. estaciones de conteo en
-las vías son de aproximadamente 50%, 60% y 75%, respectivamente.
La Tabla 5.7 muestra las vías con el mayor ratio de Camionetas Rurales,
comparadas con el total de vehículos motorizados. La Av. Túpac Amaru registra el
mayor ratio de 40- 45%, en varios tramos. Las vías con los mayores ratios están
ubicadas en las áreas sur y norte.
Camioneta
ltem Unidad Microbús Ómnibus Total
Rural
.. d
,.
' .~
63
2) Volúmenes de Taxis en las Vías ',,
· En cuanto a los taxis autorizados y taXis no autorizados, ·el ratio de taxis
autorizados con respecto a todos los taxis es 33% tal como se puede observar en la
tabla 5~8. · · · · ,·
N° Taxis por
Tasa de
Población Taxis 1,000 Formales
Informalidad
habitantes
., '
5.4 SERVICIO DE·BUSES
El servicio de puses es una modalidad importante de transporte público. Sus
usuarios son el 77% del total de usuarios de vehículos motorizados, de acuerdo a los datos
de las encuestas de viajes personas reali.iados para el Plan Maestro de Transporte Urbano
1 .. 1
2005.
64
5.4.1 Rutas de Buses
65
Number ol Bus Routos Operated
-150to2!SO
-10010150
- - 6010100
. - - 401o 60
- - 20to 40
Olo 20
'1
66
Longitud del Servicio de Rutas de Buses, Praredio:64.3 km
100.0%
111
90.0%
~ 60
;:,
e:
-e
50
80.0%
70.0% o
60.0% "i
111 40
ro 50.0% ;:,
~ 30 e
;:,
~
.40.0% ··V
QJ 20 30.0% <
-e
20.0%
ó 10 10.0%
z o+-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 0.0%
,~ '\,~ ..,~ ~ <,~
•i
.s
:w 10.0% 1-
--
~
j 5.0% r--¡---- -
n
¡-----
n
1-
0.0% --
0-9 10- 20- 30- 40- 50- 60- 70- 80- 90-
19 29 39 49 59 69 79 89 mas
Tiempo de viaje
Figura 5.14 Distribución dei Tiempo de Viaje desde el Hogar hasta el Destino
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
67
5.4.2 Operación de Buses
68
(2) Transferencia de-los Buses
Las transferencias están fuertemente relacionadas con el servicio de la red
de buses. La Figura 5.16 resume el número de veces de transferencias de los buses.
El ratio de la no transferencia es de aproximadamente 55% con relación al total~ y
el de una ( 1) sola transferencia es 40%. El ratio que incluye hasta una transferencia
es aproximadamente 95%.
De acuerdo a las veces de transferencia, casi todos los pasajeros pueden
llegar a sus destinos sin ninguna o con sólo una transferencia del servicio de rutas
de buses.
lil Ninguna
•1 vez
02veces
D3veces
•4veces
40.9%
54.4%
>.3S
,l,
~lOS
--- -··-· -T. --·. ·- ·-·
-·-~
'
...,.... -- - - ·-- -..,...- - --
'
·~
-r·· . --
1
. -·· --
i"~ 1 1
>30-.35] p 454- 1 1 i
i 1
l'
.1 '
•L099.'
¡' 1
j 1
>.25-.30]
¡, ' 1
>20-25] 18.276
1
,.
>IS-20] ' ' ' J 10,532
r ! ¡
>I0-15] • 3,4<55
1 ' 1
• 1
>S-10) psso 1 '' 1
. ..L
1
'
~ -
1
-'
70
5.4.5 Condiciones-de.los .Usuarios de Buses
. ' En ·la encuesta de entrevistas a pasajeros de buses realizada para el Plan
Maestro de Transporte Urbano, fueron averiguadas las condiciones generales del
usuario del transporte público durante la hora. pico de la. mañana.
21.5
%
%
Figura 5.18 Ratio de la Composición de los Motivos de Viaje
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
O 1-2Times
•2-3 Times
04-5 Times
DEveryday
67.5%
Figura 5.19 Composición del Ratio de la Frecuencia de Uso del Transporte Público
Fuente: Plari Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
(3) Tipo de Bus Utilizado con Mayor Frecuencia
La Figura 5.20 muestra el ratio del tipo de bus utilizado con mayor
frecuencia, entre, Ómnibus, Microbús y Camionetas Rurales. En toda el área del
estudio, las Camionetas Rurales ocupan el ratio más alto, 41% del total, seguido por
Microbuses (36%) y Ómnibus (24%). En el área occidental (principalmente
Callao), el uso de la Camioneta Rural es más popular que en otras áreas. La cifra
alcanza aproximadamente el 55% del total. Esto se debe al hecho que la Camioneta
Rural en el Callao opera en mayores áreas. El centro se ubica en un nivel bajo de
25% en el ratio de la Camioneta Rural.
l!l Omnibus
1.0%
• Microbus
O Camioneta
rural
Figura 5.20 Ratio de Composición de Tipo de Buses Utilizado Con Mayor Frecuencia
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
1345.0%
~Colectivo
•otros
O Taxi
Figura 5.21 Ratio de Composición de Otros Usos de Transporte Público
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
72
CAPITUL006
73
e) Estrato D: menor al grupo del Estrato C
d) Estrato E: grupo de menores ingresos familiares
2) Propósitos de Viaje
a) Al trabajo
b) Al colegio
e) Negocios
d) Privado/Compras
e) Al hogar
3) Clasificación de Modos
a) Modo Privado: Automóvil privado y Taxi
b) Modo Público: Bus y Vía Férrea
74
•• 1
6.1.4 Modelo de Partición Modal
La elección modal entre el automóvil privado, taxi y transporte público se
pronostica después de estimar los viajes OD por todos los modos. El modelo desagregado
fue empleado en el estudio para el Plan Maestro de Transporte, en el cual se desarrolló un
modelo multinomial logit. En el modelo de partición modal, los modos de transporte
fueron divididos en 3 modos: automóvil 'privado, taxi y transporte público (bus
convencional, bus troncal y ferrocarril): ' '
75
2) Modelo de Asignación de Tránsito para el Modo Privado
La asignación del tránsito sirve para predecir el volumen del tránsito en las
vías escogidas por una distancia/tiempo mínimo de ruta. La velocidad del vehículo
para seleccionar la ruta de tiempo mínima es gobernada por la relación del volumen
del tránsito con la capacidad. Por lo tanto, la velocidad del vehículo está
determinada de acuerdo a las curvas de velocidad-flujo que son gobernadas de
acuerdo al número de carriles, flujos de un sentido y de doble sentido, y las
condiciones del uso de suelo a lo largo de las vías clasificadas en el área urbana,
área rural y vías no pavimentadas.
'.n·
'
t '' 1 1! ·¡. : j;' t"t 'i 11 t
76
Estrato
Ítems Año AB e D E Total
Tabla 6.3 Número de la Población (6 afios o mayor) por Estrato en 2004 y 2025
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
77
...,
1 ·,
''-. ,- ......
~- '\.-··-~-;,
;"'
("----.¡>
•
-----
' ""-·{...,_
__ , ··,
__ }
_l
.....
'\...,'-,/
:
.-----------------------------~~- '
''--
' \ '
mod25_TOTAL_14_mx by 00 ~.
~•,
,_
••o
¡,
260,000 to 1,250,000
¡,
150,000 to 260,000
D 70.000 to 150.000
30.000 to 70.000
Figura 6.1 Línea de Deseo de Viaje por Todos los Propósitos en 2025
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana d~ Lima y Calla~, 2_005
. ,·
6.3.3 Partición Modal
El número de viajes por tres modos, automóvil privado, taxi y transporte público, se
muestra en la 'Tabla 6.5. En el 2025, la participación modal del automóvil privado, taxi y
transporte público es del 23%, 7% y 70%, respectivamente. Los ratios de _incremento de
cada modo entre 2004 y 2025 son 2.2 para el automóvil, 1.4 para el taxi y 1.3 veces para el
transporte público. En 2025, los viajes persona en automóvil aumentan aproximadamente 2
veces, mientras que los viajes de transporte público tienen un ratio de incremento bastante
bajo, en comparación. con los viajes en automóvil privado.
Viajes por Modos Automóvil Taxi Público Total
78
6.3.4 Demanda de Viaje-en Transporte Público y Vías
En el Plan Maestro, la asignación del tránsito se realizó bajo las condiciones en las
cuales los viajes de OD en 2025 se cargan en la red actual para revelar la demanda de
tránsito en los principales. corredores. Las demandas. de tránsito en 2004 y 2025 se
muestran en la Figura 6.2 y Figura 6.3. En estas figuras, el volumen de tránsito de cada vía,
está representado por una banda ancha cuyo ancho es proporcional al volumen de tráfico
asignado. Al comparar el volumen del tránsito en ambas figuras, en 2025, el ratio de
volumen-capacidad de tránsito excede l. O en casi todas las vías. Las condiciones del
tránsito en el futuro serán severas si no se realizan mejoras en la red de transportes.
Figura ó.l Demanda de. Tránsito. en las Redes Viales y de. Transporte en 2004
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
79
Hu.._ <Jf PCU/dli•
c-:=1 1
(0,000 80,000 120.000
Figura 6.3 Proyección de Demanda de Tránsito en las Redes Viales y de Transporte en 2025
(Sin Proyecto)
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
80
Por lo tanto, la matriz ,de viajes OD en la hora pico se estimó en base a los ;datos de
las encuestas de Personas Viajes, que tienen las 'horas de salida y llegada de ·cada viaje. Los
viajes en hora pico ocurren entre las 7:00a.m. y 8:00a.m.
Se pronostican los futuros viajes OD multiplicando el ratio de los viajes OD en la
hora pico actual en comparación con los viajes OD diarios por el futuro número de viajes
OD diarios estimado en el Plan Maestro.
81
. ;2) Generación y Atracción de Viajes en la Hora Pico·
;.: • J J La atracción de viajes en 2004 .y 2025 en las áreas comerciales centrales, es
mucho mayor que la generación en las.niismas zonas, mientras ~que otras zonas
' 'alrededor, áreas· residenciales, muestran que la generación de viajes es bastante
mayor que. la atracción. Esto <indica que casi todos los pasajeros' de buses 1 se
concentran en las áreas comerciales centrales, .zonas.mencionadas anteriormente;
por medio del transporte público.
¡ '¡.
Hay
. de:rpasiadas rutas de buses
~
~n
'
el área de Lima
... .
y <;allao: ?74 rutas en
2004. La,distancia.promedio de las rutas de buses en Lima es aproximadamente 64
• r ..r T ' , • ... r • 1 • ~ T ' ~ ' • • • r
km ~n un viaje ida y .vuel~. El: ratio de ~tasque excede. ~~km,~n ~a.~~ ida y
. vuelta con respecto al número total es aproximadamente 24%, siendo la distancia
1 ... 1 1 - 1 ' 1
En general, se dice que distancias de rutas cortas tienen una mejor eficiencia
l ' • '. '
operativa. Desde este punto de vista, la, eficiencia operati\-:a _e_m~ora en L~a. La
configuración de las rutas de buses permite que sus pasajeros ·lleguen a varios
. -... . . • . 1 1 • - 1 1 - . • •·•· - l 1...;
,~estinos sin realizar. tr~nsfer~ncias e~. las áreas. s~~ur~anas. Como_ resultado, el
número de rutas de buses aumenta. Además, las empresas sop. oblig~das a operar
bajo una severa compete~cia con otras empresas.
2) Empresas de Buses .
El núrhero de buses, taxis y·'colectivos en operación· es alto y éstos se
concentran en . las principales vías. Estas condiciones . causan una severa
.competencia entre ·las- empresas de trahspott~: La empresa· y el' dueño del bus
, , • f ~ ' t • ' ¡
pertenecen a diferentes organizaciones. El dueño del bus tiene una flota de dos o
- 1 ,.. ' t .. • ... ~
tres bUses, y lo opera después del pago de una tarifa de operación a la empresa. La
. ' • 1 1 1 • 1 •• 1,
82
3) Cambio hacia Buses Pequeños
De acuerdo al número de buses registrados desde 200 1, el número de
Ómnibus (bus ordinario} se reduce en 10% por año. Como la. antigüedad de los.
Ómnibus es alta, los Ómnibus se venden como chatarra año tras año y son
remplazados por los Microbuses y otros buses pequeños.
5) Taxi
Los taxis que operan en Lima pueden ser autorizados y no autorizados. Las
condiciones de operación del taxi no autorizado como el número de viajes,
distancia de viaje, y horas de trabajo, son similares a las del taxi autorizado. En la
hora pico de la mañana, aproximadamente 30% del volumen total de vehículos en
las principales vías son taxis. El ratio de taxis autorizados y no autorizados que
operan en las vías es aproximadamente 1 a 2. El taxi es utilizado para varips
propósitos de viaje en comparación con el bus, que es utilizado para un propósito
especializado: "al trabajo y al ~olegio". Aproximadamente 26% del total de taxis se·
encuentran vacios, sin pasajeros en la mañana. Aunque el volumen de taxis en las
calles es alto, el ratio de taxis vacíos no es alto. Esto demuestra que el taxi es
utilizado por muchas personas en el área metropolitana.
6) Colectivo
El Colectivo funciona como un taxi con ruta fija parecido al bus, y opera en
las priticipales rutas de buses en competencia con éstos. Principalmente se uti1izan
vehículos station wagon. Las condiciones de operación como las horas de trabajo,
patrón de trabajo y tipo de posesión son similares a las del taxi. La ventaja del
83
Colectivo en comparación con el transporte de bus es que brinda una rápida
operación y los pasajeros van sentados. En los motivos por usar el Colectivo, el
principal motivo es que es más rápido que el servicio de bus. El Colectivo es usado
para propósitos especializados: "al trabajo y al colegio" en la hora pico de la
mañana. Es igual que el bus. El pasajero utiliza el Colectivo para viajes de mediana
distancia, el bus para viajes largos y el taxi para viajes cortos. Como resultado, el
Colectivo compite completamente con el transporte de bus en el viaje mediano.
7) Moto-taxi
Dentro de los suburbios de Lima y Callao, el servicio de moto-taxi opera
como un paratránsito. El moto-taxi es un taxi motocicleta con tres llantas y espacio
para dos pasajeros en la parte posterior.
Generalmente un Moto-taxi es utilizado para· vanos propósitos en
comparación con el bus y Colectivo, que son utilizados para propósitos
especializados: "al trabajo y al colegio" en la hora pico de la mañana. El tiempo de
viaje es corto, de 1O minutos o menos. El moto-taxi es utilizado como una
alternativa al caminar.
8) Tren
A la fecha se cuenta con un tramo de la línea 01 del tren (Villa El Salvador
- San Juan de Lurigancho), cuyo largo es de 10.2km, está compuesta por 7
estaciones y un centro de operaciones, está preparado pero sirve para operaciones
limitadas durante los fmes de semana. Actualmente, el MTC se hizo cargo de la
extensión de la vía férrea, que llegará hasta la Av. Grau, y se encuentra en
construcción.
En el futuro, la población en el área metropolitana de Lima continuará
creciendo y llegará a aproximadamente 11 millones. Por consiguiente, la demanda
de viajes aumentará aproximadamente 1.47 veces, de tal manera que el sistema de
transporte público actual excederá su capacidad tarde o temprano.
84
6.4.2 PLANEAMIENTODEL TRANSPORTE PÚBLICO
85
2) Estrategia de Planeamiento
Brindar un sistema de transporte público rápido, económico y confiable
La demanda de los pasajeros excederá la oferta de buses en el sistema actual
tarde o temprano, especialmente en las horas pico. Los buses actuales no son
cómodos para viajar. Para poder desviar a los propietarios de los carros al
transporte público, es necesario mejorar el nivel de servicio por medio de medidas
concretas.
Por lo tanto, se propone un nuevo sistema de transporte público rápido para
mejorar la velocidad comercial y la frecuencia de servicio. Bajo el sistema de
transporte público propuesto, será posible reducir el número de buses actualmente
en operación y mejorar la eficiencia de la operación desde el punto de vista
económico. Además, es indispensable mantener la puntualidad de los buses o los
trenes con operaciones a tiempo desde el punto de vista de confiabilidad.
3) Estrategia de Planeamiento
La dirección de planeamiento incluye los sigUientes ítems:
a) Operar el transporte masivo y mejorar la operación actual de buses con rutas
de integración.
b) Construir infraestructura de transporte masivo para el sistema troncal de
buses, como vías segregadas de buses, paraderos y terminales, y para el
sistema de trenes tales como vías férreas, estaciones y patios.
e) Introducir un sistema integrado de tarifas.
d) Organizar una unidad de operación de buses para resolver la gran
competencia y poca rentabilidad.
e) Fortalecer el control del transporte público por medio de la administración.
86
servicio exclusivo de buses, y 6 -carriles para el tránsito privado de alta velocidad.
Adicionalmente cuenta con vías de servicio de dos carriles cada una.
El número de carriles de casi todas las Vías Arteriales, incluyendo la Panamericana,
Av. Javier Prado, y Av. Túpac Amaru, se han construido con 4 a 6 carriles en ambos
sentidos, con veredas en ambos lados.
Leyenda
2
--a
6
87
a) Av. Panamericana Norte
b) Av. Panamericana
. Sur-
e) Carretera Central
d) Av. Aviación
e) Av. Paseo de la República
f) Av. Túpac Amaru
g) Av. Independencia
h) Av. Javier Prado
El área con la mayor congestión de tránsito es el área central de Lima, en especial
la franja vial comprendida por la Av. Abancay, Av. Tacna y Av. Alfonso Ugarte. La gran
congestión de tránsito en esta área ocurre durante todo el día. La segunda área con mayor
congestión es la Av. Javier Prado. Las vías troncales existentes ubicadas en estas áreas
deberían ser reforzadas.
. '
88
1) Características del TráBsite
Está concentrada en el área central de Lima. Gran parte de las actividades
económicas, culturales y políticas del Perú, y la red de transporte y tránsito también
se encuentra concentrada en estas áreas. Específicamente, el transporte de carga.
proveniente del Puerto del Callao y el Aeropuerto Internacional hacia otras
ciudades pasa por las áreas urbanas (y residenciales). En el futuro, el plan vial
deberá considerar mejorar el sistema de transporte de carga.
89
.'
.·
Nunber of PCU/day
.
1 1
40,000 80,000 120.000
vista. ' .
90
1) Desde el Punto de Vista·delaRed Vial
La futura red vial funcional está fonnada por Vías Expresas Nacionales 1
Regionales, Vías Expresas Sub-regionales, Vías Expresas Metropolitanas, Vías
Arteriales y Vías. Colectoras.
La futura red vial está fonnada básicamente por la red vial radial troncal y la ·
red vial del anillo troncal. La red vial del anillo troncal consiste de cuatro (4) anillos
viales cómo el anillo vial interno (pasando por la Av. Grau), el primer anillo vial
(pasando por la Av. Javier Prado), el segundo anillo vial (pasando por la Av.
Angamos), y el anillo vial externo (nueva construcción vial). Por otro lado, la red
vial radial troncal consiste en un eje de cuatro (4) direcciones de tránsito ubicados
en la dirección norte (Av. Panamericana, Av. Túpac Amaru, y Av. Gambetta), la
dirección este (Carretera Central y Autopista Ramiro Prialé), la dirección sur (Av:-
Panamericana, Av. Aviación, y Av. Paseo de la República), y la dirección oeste
(Lima y Callao).
91
Volumen del Capacidad Por No. de No. de
Nombre de la Vía Tránsito (2025) Carril Carriles Carriles
(vcp/día) (vcp/día/carril} Planeados Requeridos
Callao • 1 ' . .,
58,000
... ~
15,000
.' .. . 6
'
.41
~
Vía Peri
-.
Urbana de
·-·
Lurigancho-Ate
' 1 . . . . . ··•
; 20,000. 15,000 6 ··2'
,. 110,000 18,000
. 6(10). 8
Av. Elmer Faucett J ' ¡
' '
11 - ~
..
Av. Javier Prado - • j
'- ...... 150,000 18,000 6(10)
l. .,
8
' .. ~
Av. Universitaria
¡ • '. .. .J
67,000
.... ~ • - 1 ...
15,000 4(8)
.
4
'·
' ,., .
Av. Próceres de Independencia- Av.
53,000 15,000 4(8) 4
Grau
Tabla 6.7 Número de Carriles Requendo en las Principales Vías
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
92 ..
C)
CAPITUL007
93
• el producto de la velocidad de operación y la capacidad de línea, el cual integra un
elemento básico que afecta al usuario (la velocidad) y otro que afecta al operador (la
capacidad) y que permite comparar diversos medios de transporte o capacidad productiva;
• la productividad, la cual relacion~ la cantidad producida y su unidad de insumo, como
puede ser los vehículos-km entre una unidad de trabajo o una unidad de costo;
• la utilización de un sistema, en la cual se relaciona la producción y el insumo pero con
unidades iguales o similares, como lo pueden ser persona.:.km entre espacio-km.
111 ,..¡...~~~t...
94
Desde un punto de vista de la capacidad existen dos aspectos relativos al nivel de
servicio que deben considerarse: uno es el número de pasajeros por unidad de transporte y
el otro es el número de vehículos por hora, los cuales deben ser reflejados por los criterios
relacionados de la capacidad con los niveles de servicio. La Figura 7.2 muestra la
naturaleza bidimensional del problema de la capacidad del transporte público urbano.
, Unidad~ ~r:ad~
Can tkSad ~:na e» u~
sotYQOcrg~ / poo41~ unv.bd~ runl dad e» tromp:floio
F
¡(;) ,.1 -~ •• ~-Ar~de hftu"'da de b.
__...,.; ~r:aef en"'•~~~
~
. r- _,. ~-----...,~
~:na d;manda
~ .______ )\
'C:rgo m.2Jú:na
MAJ!tno
un•::l4d
~
1® \
; -Mu:lh:l':#
\...._ __
1
J poco:.
/
A .
1 1 1 1
A B e o E F
El nivel de servicio para el- di-Seño de los transportes públicos se ubica en el punto
donde se operan un gran número de unidades cada una de ellas con niveles de carga
cercanos a la saturación.
7.1.3 Impactos
Los impactos de un sistema de transporte son los efectos que el seTVIcto de
transporte tiene en su entorno y dentro del área de servicio que cubre. Estos impactos
pueden ser a corto plazo como lo son la reducción del congestionamiento de las vialidades,
los cambios en la emisión de contaminantes o en los niveles de ruido o en la estética
misma de las unidades de transporte. A su vez, pueden ser impactos de largo plazo cuando
- '
afectan el valor del suelo o promueven el cambio en las actividades económicas o urbanas
así como la forma fisica de una ciudad. Su impacto puede darse a su vez en el medio
social.
95
L~; t,abla 7.1 J?~estz:a ~a_ aproxin;Iación general de los, impactos ·ambientales
( e~ision~s, .I1Jido,_. ;v~s~ y , seguric!~d) 1 que . generan ·diferentes tipos. de' sistemas ' de
transporte. ;
7.1.4 Costos
En fo,rma general, los costos de inversión o de capital, se refieren a la-construcción
o la realización de cáinbiÓs pemiane~tes en el aspe~to' fisi~o del sistema y los costos de
operació,n, que s~n l~~ que se 4eb~~ ~l. fun~ioryal_!liento diario del sistema. _·.
Estos varían considerablemente_,entre; un sistema de. transporte y,,ot~o. Así -por ...
r • 1 .¡ .J , . . • 1 ""' ' ~ . • •~ r - ' -
ejemplo, los costos de operación que predominan en los sistemas de autobuses que operan_ .
en tránsito mixto presentan usualmente una relación de 5 a 1 mientras que en el caso de
metros los costos de capital predominan con una relación de 1 a 4. Asimismo)os_ costos de ....
ope:a~ión ~e v~n .. ~[ec~~os po~ lo.s s~}arios, ,energía y _mat~fiales l9s c~les _varían
considerablemente.-·~~~- c?sfos, .~e c~pital ~stán r7Iac~o~~dos .íntimament~ e~~ las vidas ,
úti~~-s d~ los vehí~~~~- ~ ~f. ,la, infr~~s~ctura, pu,~i~n9o. ~r de 7, a 1_5 afios p~ra aut<;>buses; _., ,
ha~ta 30 años p~ra el, -~~teri~. ro~te Y,l 00 3:~qs Para túnele~. ,, ., . .,.
- '
Estas variaciones y diferencias . deben ser consideradas . al, calcular costos.
~ 1 ¡ ' : • - ; ~ ~· 1 . t ~ • •.
comparativos. La relación costo-efectividad d~ lqs distint9s .sistemas puede ser comparada "
' ft ¡ ~ ' 9
1 1 r • •
Tt•~-~~~~
Tr-lger.>
li-
11-
~00 GM
~ldlld dt 111 unidAd de tnln~pcrt• ~\Jn~1
97
. fi-(o·
,, . ~-
,,11
il-
Woó>
.....-...~"'
..,,,.,.,
'llolllgonl
_j
1/
tS
/' ~
·1
;
i
c.-c111u pc<t.t.-
Jl'l> ... q
.
TIINf<""dotaf""=lo
-'- - .,.
tSIXO
85
P.te«ro
AUICI>'ll0\'11 '!fl
autopista ulbaN '
5o ~ ,..
4o
'"
o ~
ll'Eil ~~~
12
o '"
2 ~-
«. . .
) Tnmsport9 <le supgrfte19
. 1
98
7.3 REQUERIMIENTOS-DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE
La decisión central en la planeación de un sistema de transporte radica en la
selección del mejor paquete o combinación posible, dentro del rango de población que se
esté considerando-. Esta decisión invariablemente determina las características
tecnológicas, operacionales y de la red de transporte misma.
Por ello, para evaluar las necesidades reales de la ciudad en cuanto a las
condiciones de transporte, se debe reconocer la existencia de tres grupos de participantes
que se interrelacionan así como analizar con detenimiento los requerimientos de cada
grupo. Estos grupos son:
• el usuario o el consumidor del servicio
• el prestatario o proveedor del servicio y~
• el gobierno local oÍlacional o evaluador del servicio.
99
Un tiempo de recorrido demasiado_ largo inhibe el uso del transporte ·público~
- - --- ~ ~ - - - -.. • - - - - • ' ~ ~ ~ -- - -- - ~ & • -
motivo por el cual _s,e debe prestar att:~ción ~special no sola.Jl!ente a los tiempos abordo de
' • 1 . - •
la unida~ sin~ ta~~ién a los ti e~pos de e~pera y de. caminata hacia/desde la parada. J , ___ •
100
El prestatario está interesado en lograr velocidades comerciales altas en sus rutas o
líneas ya que este concepto afecta el tamafio de su parque vehicular y por ello sus costos
laborales, de energéticos y mantenimiento así como la atracción de pasajeros al sistema.
Un requerimiento del prestatario es lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda.
del sistema que opera ya que de esta forma logrará satisfacer las necesidades de su
clientela dentro de costos razonables. Los costos son sin lugar a dudas el factor más
importante para el prestatario ..
La atracción de pasajeros es el requerimiento mas importante del prestatario ya que
de ello dependerá el éxito y el papel que desempeñará la ruta dentro del sistema de
transporte. Esta atracción está en función del tipo y nivel de servicio que se ofrezca así
como también de la imagen del sistema. Esta imagen está compuesta por elementos tales
como las características físicas del sistema, la simplicidad de la red, la confiabilidad del
servicio, la regularidad y la identificación y venta del servicio mismo.
101
Sin embargo, es· muy dificil realizar una evaluación detallada para estos impactos.
Por lo tanto, los impactos sociales son evaluados .de manera intangible debido a su dificil
conversión al valor monetario.· 1 ••• t 1 1 . '
"
.-
Los proyectos alternativos para el nuevo sistema· de transporte son el tren pesado,
tren ligero y el sistema de buses troncales. Los impactos sociales están clasificados en dos:-
efectividad directa e indirecta.
1) Efectividad Directa _
(a) Imp~cto de la introducción del_gran bus articulado
El sistema de. buses _troncales introduce un gran bus ~iculado ~,on una
mayor capacidad. De acuerdo a la introducción del bus articulado, el número total
-· , i ' - l • r
El Ómnibus, con una antigüedad mayor a los 15 años, conforma el 78% del
~ ~
1
' ' ' 1 - j - • l
total. Por .•lo tanto, los ~.uses antiguos so~ considerados chatarra debido a que no,
1 ~ , , r, _ . 1
ambiental y sonora sea severa. La introducción del bus articulado _mejorará las
' J ', ' 1 J
102
Actualmente, las empresas de· buses están obligadas a operar bajo una gran
competencia con otras empresas. Esto significa que la eficiencia de la operación del
bus empeora. Bajo el sistema de buses troncales, como se introduce el nuevo
sistema de tarifas de buses, el conductor no se peleará por subir a. los pasajeros en
los paraderos de buses. Por lo tanto, la competencia operativa con otras empresas
desaparecerá y la seguridad del tránsito mejorará.
103
(e) Impacto del nuevo sistema en los accidentes de tránsito .
. •.• J'.:. .
1
La impJem~nta~ió!l de)os proyectos del nuevo sistema de transporte reduce
los accidentes de trá11sito en toda el área del estudio. , · •· :· .
~a r~ducción de accidentes de tránsito· se puede encontrar generalmente de
acuerdo a los contenidos de los proyectos, como se muestra a continuación: 1
• Para reducir los accidentes de, tránsito entre buses_ troncales y. vehículos privados
porque el bus troncal opera en la vía de buses, segregando a los buses de los
vehículos privados.' ·.
·•. Para reducir accidentes de tránsito entre. buses troncales porq~e el bus troncal
• ~. 1 ' 1 - i .~· 1 ,. ~ ~ • ' f' 11' ~ l 1
opera en la vía dé buses segregada, 'en la cual el bus no puede ser sobrepasado por
otrós' buses. ·
• Para reducir los. accidentes de· tránsito' que involucren' apaSajeros y peatones
'porque el'bus troncal'.para e!1 u:ll'~aradero de buses: ActUalmente, los pasajeros de
1
' '
. buses abordan y descienden~ de. Íos buses en cualquier' lugar, al. leyantar su mano
1 . r ·. •• , •
como una señal en la vereda al acercarse el bus, debido a que sólo existen paraderos
t ~ , o _ ; f • , r J ' • ~· / , l •1
. 2) Efectividad Indirecta · : · .t
1
, ¡
.
como medida económica ·pará la gente pobre, el problema del desempleo será
aliviado .
.·
(b)Impacto del desarrollo de la estación del tren y el terminal de buses
Los proyectos construirán estaciones ferroviarias y terminales de buses casi
al final de las· rutas derbuses, -La construcción de estas instalaciones acelera el
desarrollo de las instalaciones comeréiáles cerca de esas áreas, además del empleo
en la industria del servicio. El áreá alrededor de aquellaS Instalaciones se convertirá
en área residencial· y aumentará la. población 'y ·la demanda de 'Viajes.' ·Como
- t",. ' ~ ,'
resultado,' aumentará el valor de las propiedades: " ·
104,,
7.5 SISTEMA DE TRANSPORTE FERROVIARIO
Las áreas metropolitanas siempre han sido centros de actividades humanas, siendo
centros manufactureros, comerciales, educacionales, culturales, y de otras actividades. En
otros países usualmente el sistema rápido- del tren urbano- ha sioo implementado-
considerando el planeamiento de la ciudad. El tren rápido tuvo un mejor tratamiento~ por lo
tanto, sus estaciones fueron utilizadas como puntos focales para la red de calles y para la
convergencia del tránsito alimentador. A menudo se han construido varios complejos
comerciales y de oficinas y otro uso de suelo intensivo alrededor de las estaciones, porque
pueden calcular el tiempo por el uso del tren urbano rápido para sus propósitos de viaj.e.
Por lo tanto; los sectores secundarios y terciarios están concentrados en el área de la
estación de servicio como resultado del impacto del sistema del tren urbano.
Aunque la naturaleza de los problemas contemporaneos del transporte urbano varía
entre las diferentes ciudades y paises, sus causas generales tienen muchos elementos en
común. Por ejemplo, la mayoría de las ciudades grandes en países en desarrollo sufren
seriamente de una mala movilidad, contaminación, ruido, accidentes de tránsito diarios, y
gastos económicos causados por una congestión de tránsito crónica. Esta condición es
normalmente consecuencia de la falta de asegurar un nivel aceptable de servicio de
transporte por medio de la separación de este modo del resto del tránsito.
25 -.-------~~-----~~---r 250 -
~
-z
m
w 20 200
-
~
,:3
o_, 0::
0::
::::! 15 150 ~
-z
~
~
>
j
'º~ 10 100
w
'Q
m 5 50 oC)
oCL
0::
o -J-1-L~¡..J-L.f..L..L.f-II..J+l..Lf-L-4-L.IL.+LL~!-'-Lf..&....&+I-Lf-I~D..tO :)
105
7.5.1 Creación de una Red Integrada de Transporte Público ... '
~
Las estaciones· de trenes sirven para proveer servicios de transporte, como ,la puerta
principal de ~ área ~e estación de se~icio y principal área de transporte y vida de
actividades urbanas. :rvt:uchos ciudadanos realizan actividades que los obligan a realizar
viajes diarios (negocio y/o colegio), trabajos del hogar, actividades de negocio y placer
diarias, por medio de cada estacióa
Actualmente, el transporte público depende principalmente de diferentes tipos de
buses y taxis en Lima. Sin embargo, al considerar .que la escala de Lima y el área
metropolitana incluye al Callao y su área suburbana, se requiere desarrollar una red de
transporte público más balanceada,
.
no sólo una red integrada
'
de trenes
,
si no también. una
red alimentadora. 1 '.
Ordinary Bus 9
Char1ered Bus
Air Plane
Heavy Railway
Subway
·O 10 20 30 . 50
106
(2) Ocupación de-espacio
Para la comparación del ratio de ocupación en el área urbana, se calcula bajo
el supuesto que el espacio es equivalente a carriles de tren dobles y dos carriles
viales. La ocupación de la vía férrea es. 16,000 pasaj.eros/horaldirección, mientras
que la ocupación vial es 650 personas/hora/dirección (sólo el uso de vehículos
privados). Este resultado demuestra que el tren es más eficiente que los autos,
especialmente en áreas urbanas de alta densidad.
107
a) Relación entre el Sistema Ferroviario y el Sistema de Buses Actual~ r, 1
r.•
El .bus actual opera de acuerdo ~la demanda de los pasajeros de buses en las
__vías tron~~l~s~ c~lec~or~ y locales actuales. Cuando opere el· tren, se requerirá el
. ~iguief~:te> sistema de operación ferroviaria para crear un sistema de· ·transporte
• 1
c~mpre!lsivo_efectivo Y, para mitigar la congestión del tránsito. . , · · · ·,r. .
_, ~ l. Las r:u~s de b~e~ actuales, qu_e operarán en la misma vía que la ruta ferroviaria,
serán reubicadas a otras vías. 't !
1
' - .; .¡_ ... 1 l l • ~ • ~ ¡ •
1.
1 •
2. Las rutas de buses actuales deben estar conectadas con la estación ferroviaria
para asegurar el sistema de transporte comprensivo efectivo. ·
3. ·Es ·necesario introducir el Sistema de Tarifas Integradas" entre el sistema
"• ferroviario. y los· buses actuales· 'en las estaciones y terminales ferrovi~ás para
. asegurar la·transferencia·fluid3. entre los dos sistemas.
'. :.,.
b) Relación entre el Sistema Ferroviario y el Sistema de Buses Alimentadores
Los siguientes aspectos son necesarios para operar el transporté ferroviario y
el transporte de buses alimentadores,
. l. El .bus alimentador debe estar conectado· c(m c~da estación· terminal 'feir~viaria
~ ' ·
1
rutas de buses' tron~ales ,no d~ben estar ubicacÍas en paralelo a las rutas
4 ,¡
l. Las 4
1 - 1¡ , t 1 - ••
' · ferroviariaS. · . . _
, • • , .. 1 , • , ¡ .. , :.~ - ~, - n . . ., . 1 • .,.. • : • 1.. •· , • ~ • l • ' -_ ~l
~--r· 1 ~ 1 r
' 1 •·· • o.}
d) Relación entre los Sistemas -Ferroviarios
En el Plan Maestro, se recomiendan cuatro (4) líneas de tren pesado (metro)
como la Línea-I, Línea-2, Línea-3, y Línea-4. La Línea-1 está conectada a la Línea-
2 y la Línea-2 está conectada a la Línea-1, Línea,-3, y Línea,-4. Aun no se ha
decidido la organización de la operación, sin embargo, el cambio de la línea
ferroviaria debe introducirse por medio del Sistema Integrado.
,
LINEA ETAPAS/VÍAS SECCIÓN 1TRAMO LONG.
Villa El Salvador- Atocongo:
Ira etapa: Av. Los Héroes 9.2km
Construida
Línea Atocongo - Hospital 2 de Mayo:
2da etapa: Av. Aviación 11.7km
1 En construcción
3ra etapa: Av. Próceres de
Hospital 2 de Mayo - Bayóvar 13.0 km
la Independencia
'
109
d) El mayor número de pasajer(}s enJa·hora pico en el 2025.(59,000) desde San
J~p. de ~.urigap.cho al C~ntro de 'Lima claramente excede la capacidad de
e) El mayor ~úmero de pasajeros en la hora pico en· cada línea de metro en''el 2025
cl~amente excede la capacidad de transporte del sistema de transporte de buses
troncales. . . l • .r·y , •• .
'
''
Línea-4 42,000 17,000
,, Tabla 7.4 Demanda de PasaJeros en los Proyectos de la Línea-l a la Línea -4
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
En la Tabla 7.5, se identifican las sig1.1ientes capacidades del transporte. • , r _ , • · .... 1 · J. • · • ~ ..,. -
dirección en función a 250 personas por vagón, 1O vagones por tren y una
- • • 1. . f - ;,j ' - J ·- - • .
119.
d) Considerando el sistema de operación de trenes, los tiempos de carga y' descarga
. del tren y la seguridad del transporte, una frecuencia de operación de 2.5
minutos puede ser el tiempo mínimo.
Número Tiempos Capacidad de
Número de Número de Frecuencia
de de Transporte por
Pasajeros Pasajeros de
Vagones Operación Hora y por
por Vagón por Tren Operación
por Tren por Hora Dirección
(Personas) (Personas) (Minutos)
(Unidades) (Tiempos) (Personas)
(A) (A)*(B)=(Q (D)
(B) 60/(D)=(E) (Q*(E)=(F)
. . 2.5 24 ,. 60,000
' ' '4 15 37,500
250 10 2,500
6 10 25,000
10 6 .' 15,000
'
2.5 24 48,000
.4 15 30,000
250 8 2,000
6 10 20,000
10 6 12,000
'
1
..
2.5 24 36,000
¡ '
4 15 22,500
250 6 1,500
6 10 15,000
10 6 9,000
Tabla 7.5 Capacidad del Transporte Ferroviario en función a Diferentes Condiciones
Fuente: Plan Maestro de Tnmsporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
111
(5) Estación y Terminal Ferroviaria ' '
a) Línea de Metro -1
La Línea-1 conecta a Villa El Salvador, Centro de Lima, y San Juan de
Lurigancho pasando por la Av. Los Héroes, Av. Tomas Marsano, Av. Aviación,
Av. Grau, y Av. Próceres de la Independencia hasta Bayóvar.
Av. Javier Prado, Av. La Marina y Av. Guardia Chalaca, hasta llegar al Puerto del
Callao.
d) Línea de Metro - 4
La Línea-4 conecta la Av. La Marina, el Aeropuerto del Callao, y Comas
para utilizar las vías existentes como la Av. Elmer Faucett, Av. Tomás Valle, y Av.
Universitaria.
112 .
..
o
0::
~
w
:E
w
t-
o 1
..
z::¡ <(<(<(<(
wwww
" ·¡. zzzz
::¡::¡::¡:::¡
.
-~
.~.....,.
~~.
.
.,....
'~~\f~
. ¿
~-
;
..
~
. '
#
·.
/
113
7.6 SISTEMA DE VÍAS TRONCALES PARA BUSES
Los buses son uno de los medios más eficientes, en cuanto a espacio y costo, para
transportar a grandes cantidades de personas. Donde los flujos del tránsito se encuentran
por debajo de la capacidad de la red vial, los buses pueden compartir espacios en las vías
con otro vehículo y, en general, existen pocas prioridades especiales necesarias para los
buses. Sin embargo, en el Área Metropolitana de Lima, donde el volumen del tránsito
vehicular es alto con respecto a la capacidad vial, los buses sufren de la congestión y
demora causadas por el tránsito de los buses y los usuarios de las vías, y se requieren
medidas prioritarias para aliviar a los buses de la congestión del tránsito y el transporte de
buses en sí.
En general, existen dos medidas prioritarias principales de buses: carriles de buses
y vías de buses. Los carriles de buses son carriles en la vía reservados sólo para el uso de
los buses.
Una vía de buses involucra una construcción en donde los esquemas pueden estar
parcialmente segregados de otro vehículo o completamente segregados de otros vehículos
por medio de aceras o cercas. Una vía de buses básica es esencialmente una medida de
ingeniería de tránsito. Sin embargo, el funcionamiento de esta vía de buses básica se puede
mejorar substancialmente adoptando varias "medidas operacionales especiales" para
formar un "sistema de tránsito de vías de buses".
La operación troncal y alimentadora también ofrece un buen funcionamiento como
parte del sistema de tránsito de vías para buses. En este sistema, los buses alimentadores
recogen a los pasajeros y los llevan al terminal de transferencia, en donde realizan la
transferencia a buses troncales. Las vías de buses deben ser introducidas en conjunto con
medidas operacionales especiales para formar un sistema de tránsito masivo. Los buses
convencionales operarán fuera de las vías segregadas de buses.
El sistema operativo de buses troncales se divide en dos: las empresas de btrses
troncales y las empresas actuales convencionales de buses. La empresa de buses troncales
operará los buses troncales y alimentadores sin una tarifa adicional cuando los pasajeros se
transfieran a un bus. El bus troncal opera en la vía de buses, que puede estar parcial o
totalmente segregada de otros vehículos por aceras o cercos, para asegurar las condiciones
de operación, tal como velocidad, puntualidad y seguridad. Al mismo tiempo, se
construyen terminales de búses y paraderos para asegurar una operación de buses continua.
La flota en operación introducirá los buses articulados con capacidad para 150 pasajeros
que ofrecen menores costos operativos y una mayor confianza en el servicio.
114
7.6.1 Tipo de Servicio de Buses
1) Planeamiento Conceptual .para el Sistema Troncal de Buses
El sistema troncal de buses está compuesto de una infraestructura de vías y
medidas operacionales especiales, como se muestra a continuación:.
a) Infraestructura de Vías de Buses
l. Segregación parcial o total de otros vehículos por medio de "pintura y
señales", cercos o aceras.
2. Islas de paraderos de buses 1paraderos de buses fuera de las vías.
3. Terminales
b) Medidas Operacionales Especiales
l. Facilidades de sobrepasar de los buses en los paraderos
2. Operaciones troncales y alimentadoras
3. Buses de alta capacidad
4. Venta de pasajes fuera de los buses
5. Señales prioritarias para buses en las intersecciones.
Las principales ventajas de un sistema de vías de buses son:
a) Flexibilidad
b) Precio cómodo
e) Autorregulado
d) Potencial para desarrollo incremental
e) Experiencia existente
Las vías de buses se pueden introducir a lo largo de las vías existentes, y se
pueden extender por la mitad de la vía (vía de buses central) o cerca de la acera (vía
de buses lateral).
115
sistema troncal de buses tiene un mayor volumen de flujo de pasajeros: En
general, los flujos de pasajeros medidos en las horas .pico varían entre
20,000 y 25,000 pasajeros/hora/dirección en el sistema troncal de buses.
En muchos casos, la restricción de la capacidad del sistema serán los
paraderos. Depende del número de puestos para buses disponibles,
facilidades para que los buses se sobrepasen entre si, etc. Los paraderos de
buses tienen una separación de 0.8km ó llan para asegurar una velocidad de
operación y una capacidad de carga de línea. Las intersecciones influyen
sobre el flujo en las vías de buses a nivel y por consiguiente afectan la
capacidad y velocidad de la operación de los buses. Una intersección
particularmente congestionada puede ser el cuello de botella de la vía de
buses. La capacidad de las intersecciones y los paraderos pueden influenciar
los flujos de buses. En la mayoría de los .casos, como la capacidad de la
intersección será mayor a la del paradero de buses más crítico, se debe
considerar una intersección a desnivel en las principales intersecciones en la
vía troncal de buses.
Para mejorar mediante el uso de buses de alta capacidad, se
introduce un gran bus articulado con capacidad para 150 pasajeros,
ofreciendo bajos costos operativos y una mayor confiabilidad en el servicio,
para reducir el número de 'la flota de buses en. operación y por lo tanto
aliviar la congestión del tránsito. .¡ .
116
Al principio de la introducción -del sistema troncal-alimentador de
buses, el bus alimentador competirá con el moto-taxi en la misma área. El
bus alimentador tendrá una ventaja gradual sobre el moto-taxi en conjunto
con el tiempo. Y en las áreas en donde el bus alimentador no puede operar
debido a las características geográficas, el servicio de moto-taxis continuará
en el futuro.
117
7.6.2 Sistema de Operación de Buses
El terminal brinda transferencias integradas entre las líneas troncales y
alimentadoras. Las líneas convencionales de buses no estarán integradas con el sistema
troncal. Asimismo, los terminales de buses estarán estructurados para segregar los
servicios integrados troncales y alimentadores de buses de las líneas convencionales y
otros medios de transporte privados. Los pasajeros de las líneas convencionales pueden
realizar transferencias a las líneas de buses troncales en los paraderos pero tienen que
volver a pagar la tarifa. Los pasajeros de una línea de buses troncal no tienen que pagar la
tarifa cuando se transfieran a otra linea de buses troncal en los paraderos.
El sistema actual de tarifas no está sistematizado y depende de las condiciones de
viaje. Por lo tanto, cuando se introduzca el sistema troncal de buses, el sistema de tarifas
debe ser mejorado.
118
7.7 INSTALACIONES DE VÍAS DE BUSES
119
vías en donde no hay posibilidad de extensi~n. El ~_arril priorjtario pafl! tmses troncales· es·
introducido junto a la vereda del lado derecho. El carril no está segregado por ninguna
estructura, pero sí está pavimentado con un color distinto para llamar la atención.
actual)
...
Sin Todo el
Vía Todos los
segregación día ~nvencional
\.limentado vehículos ******* *******' ******* 30 *******
(igual al (igual al pequeño
a de Buses
actual) actual)
motorizados ·
- . -
,.
Tabla 7.7 Jerarquía de la Vía Troncal de Buses
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005.
1
120
7.7.6 Identificación de proyectosiJe la Red Troncal de Buses
La red de vias troncales de buses se introduce al máximo nivel necesario para el
sistema troncal de buses en el plan conceptual. Se han escogido 5 proyectos de vías
. .
troncales. de buses. por los motivos mencionados anteriormente, como el uso frecuente de
varias líneas de buses y el gran tránsito de pasajeros de buses.
121
7. 7. 7 Plan de DesarroJJo de las Vías Troncales de Buses
122
Figura 7.9 Red de Vías Troocalesde Buses Propuesta
Fuente: Elaboración propia, 2010
123
7. 7.8 Capacidad de la vía de buses
1) Capacidad de la Línea
Capacidad de línea de vehículo o de línea de pasajero (C) es el máximo
número de buses o pasajeros que pueden ser transportados en una línea de bus
(ruta) pasando por un punto fijo durante una hora.
Capacidad de línea programada Co es el número de pasajeros que son
transportados pasando por un punto fijo en un horario de operación establecido. Es
evidente que, Co :s C
La Tab~a 7.9 muestra las pautas para frecuencia y capacidad programada de
línea de pasajero. La capacidad de la línea se computa como la capacidad del bus,
multiplicada por la frecuencia, asumiendo que los buses operan con una separación
de 1 minuto o menos.
El número de buses que pasan por un punto en una línea durante una hora es
la frecuencia de servicio f, que es lo inverso de la separación de servicio h, el
intervalo de tiempo promedio entre dos buses sucesivos:
f= 3600
h
No. de pasajeros
Capacidad del Bus Separación
transportados
Tipo de Bus (No. de pasajeros (seg.)
(No. de pasajeros
por unidad)
porlhoraldir.)
Bus Troncal 150 45-60 9,000 - 12,000
Bus Convencional 80 45-60 5,000 - 6,000
Bus Alimentador 20 45-60 1,200 -1,600
Tabla 7.9 Pautas de Capacidad de Pasajero Programada de Linea
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
124 .
Por llto, la capacidad del flujo de las vías de buses podrá transportar un
flujo de pasajeros de 25,000 p/h/d en una base consistente. La capacidad de línea
programada en la vía de buses será de aproximadamente 25,000 p/h/d bajo un
cronograma · o eración establecido.
la línea troncal por hora por
diferentes fr ue cías de servicio (tiempo de separación). Esta capacidad se calcula
suponiendo ue e número de frecuencias de operación de buses es el resultado del
tiempo de se ara ión y la capacidad de transporte. Esto muestra la relación entre el
tiempo de s ·para ·ón del servicio y su capacidad de transporte. Cuando los buses
articulados peran ada 30 segundos, la capacidad de transporte por hora por línea
llega a 18/ 00 pasa~ros. Cuando el tiempo de separación es 20 segundos, la
capacidad por hora teJricamente aumenta a 27,000 pasajeros, pero esto es bastante
dificil poner en l~~tica, dado, entre otros factores, por el tiempo que se necesita
para el embarque y desembarque de los pasajeros y el número de -espacios
disponibles en cada paradero de buses. En el caso que la demanda de los pasajeros
en la vía troncal de buses aumente lo suficiente corno para requerir un tiempo de
separación menor a los 30 segundos, sería más apropiado introducir el bus
articulado juntando a tres vehículos (capacidad de 200 o 240 pasajeros).
Frecuencia de No. de Buses en Capacidad de Transporte
Capacidad
Servicios operación por hora
por Bus
(Tiempo de (unidades/hora) (personas/dirección/línea)
Articulado
Separación) (A) (AxB)
20 segundos 180 150 27,000
30 segundos 120 150 18,000
45 segundos 80 150 12,000
60segondos 60 150 9,00()
90 segundos 40 150 6,000
120 segundos 30 150 4,500
..
Tabla 7.10 Frecuencta de Servtcto y Capactdad de Transporte de la Linea de Buses
Fuente: Plan Maestro de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, 2005
125
La importancia de este sistema. es considerable y va en aumento progresivo en
muchas ciudades del mundo. debido a sus innumerables ventajas, sin olvidar que es un
sistema no contaminante muy apropiado para personas con movilidad reducida y personas
mayores, que se integra plenamente en el paisaje urbano de las ciudades, gana espacio al .
peatón, humanizando los centros de las mismas consiguiendo disminuir el trafico privado, ·
ruidos y contaminación y constituyendo todo un símbolo de una ciudad ,moderna que
coordina urbanismo y movilidad, infraestructuras y proyectos· urbanos. . · :. "'• · · ··
J :
. ' '
Entre las principales ventajas del tranvía moderno, que ha sufrido una gran
evolución como el resto de los sistemas ferroviarios, se pueden citar:
• Transporte de tracción eléctrica no contaminante, contribuyendo en gran manera a
aumentar la calidad ambiental de las ciudades.
~ 't ! ~
• Sistema de hombre muerto con parada automática del vehículo en caso de perdida de
• i <t ) • ' .J j 1 ( ~
conocimiento del conductor con triple sistema de frenado haciendo que sea el sistema de
• '. • j 1 ',· • il 1
• Rapidez de entrada y salida del vehículo por disponer de varias p~ertas con sistema de
'
seguridad antiatrap~ientos.
• Silenciosos por disponer de sistemas de amortiguación como· ruedas elásticas,
amortiguadores de mayor eficacia. Los carriles están. embebidos en un producto .
~ " l.,.
126··
• Gran capacidad de transporte. Se pueden alcanzar hasta 20.000 viajeros por hora y
sentido.
• Permite una transformación y mejora del espacio urbano.
• Buena regularidad y velocidad comerciaL
• Facilidad de integración en el tejido urbano sin crear ningún tipo de barrera
arquitectónica, con facilidad de circular por calles incluso estrechas con pequeños radios,
pasando a ser parte importante de la ciudad. Sirve de eje estructural para desarrollar y
mejorar áreas urbanas.
• Mayor capacidad para captar nuevos usuarios, aumentando e1 número de usuarios del
transporte, la accesibilidad y movilidad urbana, reduciendo la congestión en los centros
urbanos, el ruido y la polución.
127
aumentar .el valor de las áreas· a través: tde ·los cuales corren, pavimentos puede, ·ser·
cambiado, los árboles plantados y la hierba es a menudo establecido en el tranvía... ~ · ~. 1,:
El sistema de tranvías puede influir considerablemente en· el desarrollo· •de. 'la'
estructura urbana y el tejido urbano. Las tiendas ·y comercios a .lo largo .de la ruta' se'
benefician y los: valores de los bienes raíces y.. valores de alquiler tienden a· áuinentar•
significativamen~. · . '1 • .-' ,' '; _( .' . '
.. ' ' 1 ~ •· r 'J
.,
7.8.4 Vía única y vía doble . r.
Es interesante notar que un cierto número de metros ligeros entre los más recientes
• • • - . ..· • ~ • 1 ~ j •.. -.1 • ' ' ; • ' ' ' ' ' -~ /
•:Que puede permitir más fácilmente implantar. ciertos tramos en sitios separados. •
Como. contrapartida, tiene el inconveniente de .penalizar la frecuencia de .línea;·
necesita una señaliiación particular para garantizar la seguridad y medios de regulación'
para optimizar esta frecuencia. ' ¡ ,., ¡~, .. .,., ..
tendencia de estos últimos ¡,años se orienta Jal aumento de la oferta y de la productividad: los
, • = f • • ~ j '- , ~~. 1~ ~ t , • r , 1 , • p • 1 _ ' ~ ~ t ~
4
v~~ículos so~ d~. dim~nsió~ imp?rym~e, ,~e ~O a 40 m_ de largo,, y de 2,20 ~-a 2,~\m. d.~ 1
ancho con P.QSibilidad de formar trenes de unidad múltiple; la capacidad unitaria de estos
... . ' • .. 1 .. • 1 ' 1 j ~ •• 1 ' • ; • ~ • .. ' ' '
. Estos· vehículos ·ofrecen el confort .deseado por los usuarios, confort que se,
encuentra en· el niveL de accesos, asientos,- calefacción, climatización .•si necesario, ·
señalización; sonorización, iluminación y col9res. '· 1 '•·,, ., ' L
'j t' ' 1 ~ • ' • J 1 '
•. . . • -~ 1' r_(.. - -,
128
7.8.6 Identificación -de proyectos-de la Red de Trenes Ligeros
Para el área de Lima Metropolitana, se han escogido 5 proyectos de líneas de trenes
ligeros o más conocidos como Tranvías. La Tabla 7.II muestra la relación de los proyectos
de líneas de tranvías seleccionados.
129
7.8.7 Plan de Desarrollo de las Líneas de Trenes Ligeros
a) Línea de Tranvía - 1
La Línea- 1 se inicia en la intersección de la Av. Universitaria con Angélica,
Gamarra, y recorre la Av. Universitaria Sur hasta la Av. Bertoloto en San Miguel,
la Av. Pérez Aranibar (Ejercito), Av. Angamos, Av. Primavera, Av. Encalada, Av.
El Polo hasta llegar al Ovalo Monitor en la Av. Javier Prado.
b) Línea de Tranvía - 2
La Línea- 2 se inicia en el Puente Santa Rosa (Río Rímac) y recorre la Av.
Tacna, Wilson, la Av. Arequipa y la Av. Benavides hasta llegar a la Panamericana
Sur.
d) Línea de Tranvía - 4
La Línea - 4 se inicia en el Puente Ricardo Palma (Río Rímac) y recorre la
Av. Abancay, Colmena, la Av. Osear Benavides (Colonial), la Av. Sáenz Peña y la
Av. Jorge Chávez hasta llegar a Plaza Gálvez en la Punta.
d) Línea de Tranvía - 5
La Línea - 5 conecta la Molina con Santa Anita; y se inicia en el Ovalo los
Cóndores recorriendo la Alameda del Corregidor, la Av. La Molina y la Av. Los
Ruiseñores, hasta llegar al cruce con la Av. Ferrocarril.
130
en
e(
~
w
Q
Cll J
~
z
::;
131
~ ' #".i •
' it-..:1'..
.·) ' . -~
·. l,.'t~
.,. . .
'"~'<;'
·~ ~;. ~j .......- ...-
:'
132
CAPITULO OS
RECOMENDACIONES DE DISENO
Este capítulo trata de los diversos elementos fisicos que participan en la provisión
de un adecuado servicio de transporte, la cual va desde una simple parada hasta el diseño
de vialidades o derechos de vía exclusivos para el transporte público.
8.1 PARADAS
Los puntos de parada y estaciones son componentes importantes de un sistema de
transporte público puesto que ejercen una influencia considerable en la operación ya que:
• Limítan la capacídad de linea y por ende el número de unidades de transporte que pueden
'
operar.
• Su ubicación y espaciamiento debe ser adecuado para atraer al usuario.
Un aspecto muy importante que dcb~, tenerse presente es el referente al tiempo
requerido para el ascenso y descenso de pasajeros en las paradas al ser este un factor
determinante de la capacidad de línea.
La tabla 8.1 muestra los tiempos promedios detectados en diversos estudios,
mientras que la tabla 8.2 muestra los aspectos que ejercen una influencia en la duración del
tiempo de parada.
TIEMPO
CONDICIONES
(s/pas]
..
Descenso
Muy poco equipaje de mano y paquetes; pocos transbordos 1.5 a 2.5
Cantidad moderada de equipaje de mano o muchos transbordos 2.5 a4.0
Equipaje considerable en las repisas {viaje foráneos} 4.0a6.0
Autobús articulado; servicio urbano 0.4 'a0.8
.
Ascenso
Pago- por anticipado- antes de entrm al autobús o- pago- al abandonar 1.5 a2.5
Pago en una caja colectora con una sola moneda o cospel 2.0 a3.0
Pago con moneda fraccionaria 3.0 a4.0
Pago anticipado con tarifa zonal; verificación en el autobús 4.0 a6.0
Pago en efectivo de tarifa zonal, con registro en el autobiis · 6.0a8.0
Autobús articulado; servicio urbano con pago anticipado 0.5 a 1.2
Tabla 8.1 Ttempos de ascenso y descenso de usuanos
Fuente: Highway Capacity Manual. Transportation Research Board Washington, 1985.
133
Concepto Aspectos que influyen en el tiempo de parada
• Afluencia de ascensos y descensos
Usuario
....
- •• Capacidad
"ltro..
Hábitos y educación
física
~
.
• Desempefio del motor
• Número~~. puertas p:u-a.ascenso/descenso , l' 1 ! • !
' -,-! '•
~
Vehículo-.
• Ancho de las puertas
• Número y altura de los escalones.
1
- . - 1. . / ' "111 'j
~ ~
1 •
• _pbstác1:llos .que promueven la acumulación de
l l
. f t .... ·~ +~ -J
• Cobertizos y bahías· ·
j ~ . ~~ .'.
; 1 ;-,! :
., .... ¡(')
• Información al usuario
• ~ago de tarifa exacta o _entrega de cambio • ~ J- ·-- u t. '
Forma de cobro
• Cobro antes o después de abordar -- --
' - ~. • Flujo de vehícúlos ·
. ..
.
¡' --
- J 4 - ! ¡
.
·• Estado del. pavimento -
\
'• '
. .
'
Vialidad • Inclinación l '.
• Prioridad
' ~ ¡._ ; 1 .J . ,.. ' . • Número de unidades· que utilizan la parada '·
',,.. j
Tabla 8.2 Aspectos que influyen en el tiempo ~e parada ... i ., .. ;t , r. t
-' '. ·" - " ' Fuente: Libro transporte-público- Angel Molinero. 1997.
')
8.1.1 Paradas en la Vía Públiea
Este. tip9 de paradas constituyen la infraestructura más sencilla .de un sistema de
transporte, ubicándose en la acera misma. Por ello, su uso está destinado primordialmente a
los autobuses. Naturalmente, la operación de este tipo de paradas implica el bloqueo
momentáneo del carril por donde circulan los vehículos. '·• ' .
; 1 <; ~ 1
t\ (r
tres carriles). Por ello, se han desarrollado diseños' de paradas que evitan la interrupción
L¡ - , ~
momentánea del tránsito de vehículos.- A estas paradas se les conoce con el nombre de
bahías.
134
a) Espaciamiento entre paradas
La distancia media entre puntos de parada es un factor que influye
determinantemente en la velocidad de operación, la cual aumenta conforme la
distancia entre paradas aumenta. Es recomendable distancias entre 300 y 500
metros con lo cual se tiene velocidades de operación del orden de 15 a 25 km/h.
Para áreas suburbanas esta distancia puede incrementarse por arriba de los 800 m,
según la densidad e intensidad del uso del suelo, con lo cual es factible lograr
velocidades de operación superiores a los 20 km/h.
b) Diseño de la parada
La longitud de una parada debe reflejar el número de autobuses que requiere
acomodar simultáneamente en la hora de máxima demanda así como, los
requerimientos de maniobra para entrar y salir de la parada y el tipo de parada que
se trate.
A su vez, el número de posiciones para el ascenso y descenso de pasaje
dependerá de la cantidad de llegadas y el patrón que estas siguen y de los tiempos
necesarios para el ascenso y descenso de pasaje (afluencias). La Foto 8.1, muestra
ejemplos de diferentes paradas.
135
Las paradas antes de la intersección contarán con una longitud que oscila
entre los 28 y los 32m, medidos desde la parte frontal del autobús hasta el frente del
último vehículo estacionado.
Las paradas a la mitad de la cuadra deberán fluctuar entre los 40m y los
50m, medidos desde la parte frontal del último vehículo estacionado hasta la parte
posterior del próximo.
a) Bahías
Las bahías no requieren una inver~ión cuantiosa y permiten, según el diseño,
que uno o más autobuses puedan introducirse fácilmente al contar con un acceso
adecuado en la cual se considera la velocidad de aproximación a la que arriba el
vehículo. Asimismo, la salida toma en cuenta el radio de giro que puede lograrse
con el vehículo de diseño.
La Figura ~.1 define las principales dimensiones así como los parámetros
que deben considerarse (radio de giro, longitud del vehículo, velocidad de
aproximación y seguridad de operación). ·Este tipo de paradas puede
complementarse con aspectos distintivos, tales como adoquín o pintura en el área
de parada, con lo cual se logra un mayor respeto al hacerse evidente su situación.
~~~-----------------~---.-.---~-.,-r-~~-----------------~~~~
~-~ =-==-=---...._.-
-- [
¡-------
l .;Z~.
BAillAS ANTES DE LA INTERSECCION BAillAS A LA MITAD DE LA CUADRA
136
Una babia facilita el ascenso/descenso del usuario sin afectar el tránsito
normal de vebiculos en una parada de autobuses. El número de posiciones de
abordaje de una bahía depende de la naturaleza y relación de llegadas de autobuses
así como de los tiempos de ascenso/descenso del usuario en la parada. Los
requerimientos de posiciones se resumen en al Tabla 8.3, los cuales están basados
en una relación de llegadas aleatorias.
Volumen de Capacidad requerida (posiciones) cuando el
autobuses en la hora tiempo de parada es:
de máxima demanda 10 seg 20 seg 30 seg 40seg 60seg
15 1 1 1 1 1
30 1 1 1 1 2
45 1 1 2 2 2
60 1 1 2 2 3
75 1 2 2 3 3
90 1 2 2 3 4
105 1 2 3 3 4
120 1 2 3 3 5
150 2 3 3 4 5
180 2 3 4 5 6
Tabla 8.3 Requerimientos de posiciones en paradas y bahías
Fuente: Highway Capacity Manual. Transportation Research Board Washington, 1985.
b) Paraderos
La construcción de paraderos busca facilitar al usuario el intercambio entre
medios, de transporte al evitar confusiones en sus transbordos, reduciendo las
distancias de recorrido y mejorando las condiciones en que se lleva a cabo.
Por otra parte, propicia una operación más eficiente al hacer una mejor
utilización de los recursos. El tamaño y capacidad de un paradero asi como su
esquema de operación interna están en función de los volúmenes, de la forma de
llegada y de los patrones de demanda de los usuarios. Por otra parte, los volúmenes
de unidades así como sus prácticas de operación entre las que destaca la forma de
cobro, la frecuencia del servicio y los tiempos de terminal presentan una influencia
que debe ser considerada.
137
Una estación de transferencia es aquélla infraestructura dise.iiada para facilitar el
intercambio de pasajeros, ya sea de un mismo medio de transporte (metro-metro) o entre
varios medios de transporte (metro-autobús; autobús-tren ligero).
En el caso de las estaciones terminales, éstas se encuentran en las ·puntas de las
líneas y pueden servir como puntos de transferencia entre las rutas alimentadores· y otras
rutas o medios de transporte (autobús-metro; autobús-autobús; autobús-tren ligero).
138
.. -a) -Accesos
El número y ubicación de los accesos a las estaciones influyen directamente
en la aceptabilidad por parte del usuario así como en la integración del sistema de
transporte público con las áreas y construcciones cercanas a la. estación. Puesto que
el usuario percibe que ha llegado a la estación al momento de acceder a la misma,
el diseño de la estación debe proveer de escaleras en ambos lados del andén, ya que
resulta en una mejor cobertura que en el caso de un solo acceso.
b) Pasillos
La función de los pasillos o corredores puede sintetizarse en tres tipos
diferentes:
• Comunicar al vestíbulo con el andén
• Comunicar andenes de la misma o distinta estación
• Comunicar los vestíbulos con el exterior
Esto induce a considerar el .correcto dimensionamiento del pasillo, de
acuerdo con el movimiento esperado y una adecuada canalización de las
circulaciones de usuarios, principalmente en los casos de transferencias y los
accesos a las estaciones.
El cálculo de la capacidad de un pasillo parte de los movimientos de
pasajeros máximos previsibles en cada estación a la hora de máxima demanda. Para
cada caso, es conveniente estudiar las incidencias anonnales, tal como la
evacuación completa de un tren en el andén y la subsiguiente evacuación del
público en caso de emergencia.
Por otra parte, se tiene que la capacidad de usuarios que puede absorber un
pasillo o plataforma aumenta con la densidad hasta un punto (más de 4 pasajeros
por m2) donde la capacidad decae.
Es importante conocer con certeza el movimiento máximo esperado que
pueda tener la estación para su correcto dimensionamiento. Sin embargo, esto
depende de factores dificiles de cuantificar a futuro, como lo es la población
beneficiada, la atracción directa o indirecta de la estación,. el uso del suelo
predominante en al área circundante a la estación, los horarios de trabajo.
' '
139
.,,
.,,. J 1-,
,.
..
' ; ' ~
e) Escaleras
.... .J J •, •
' '
fijas, mecánicas o mediante elevadores. Las escaleras no deben ser excesivamente
,. ~ ..
mecánicas son el procedimiento mas empleado para subir y bajar a los usuarios. La
tendencia actual es llevar, si es posible, al usuario desde el andén al vestíbulo y de
éste a la calle mediante varios tramos de escalera mecánica.
140
Foto 8.3 Escalera Mecánica
Fuente: Metro de Madrid. Pagina Web: commons.wikimedia.org
d) Elevadores
Los elevadores se instalan generalmente como complemento a las escaleras
mecánicas, como sustitución de éstas o como apoyo para los minusválidos.
Los ascensos y descensos deben ser independientes, entrando, si es posible,
los usuarios por un lado y saliendo por el otro. Las plataformas de ascenso y
descenso deben ser amplias, al menos dos veces y media la capacidad de los
elevadores y con una rápida y fácil comunicación hacia los vestíbulos o pasillos de
acceso o salida.
En los casos en que se utilizan únicamente los elevadores como elemento de
transporte entre el andén y la superficie, éstos se agrupan en baterías de elevadores,
gobernados por una programación automática que en la bajada anuncia el elevador
próximo a salir mediante un rótulo luminoso y apertura de sus puertas. La subida se
efectúa en cierto tiempo después que el tren abandona la estación.
e) Vestíbulo
El tipo de vestíbulo depende en gran medida del tipo de trazado y de
estaciones que se han proyectado. En base a esto, se puede establecer una primera
clasificación, siendo ésta.
• Superficial para estación elevada
para estación de superficie
para estación subterránea
141
• Subterránea en mezanine
profunda
Estos tipos cubren los casos mas comunes de ubicación y utilización de los
mtsmos.
Los vestíbulos superficiales suelen consistir o formar parte de un edificio.
Por abajo o por encima de este edificio está ubicada la estación, según si la línea es
también de superficie, los andenes estarán a nivel y el edificio que aloja el vestíbulo
estará generalmente a un lado o por encima de las vías.
142
de recolección y venta de boletos
Fuente: Metro de Madrid. Pagina Web: commons.wikimedia.org
f) Andenes
El andén es el área utilizable donde el usuario aguarda para abordar un tren. La
Figura 8.2 muestra diferentes tipos de andenes para estaciones de paso.
e= ...=.......1
e:_ :: -:J
(b) Andén Ccnual
e::
-----......::======------..
=======::::=========~
-----------.===========--------=---~
- Via~ locales
¿ . VIIIS\!XJ)I'CS!l
143
Normalmente, las estaciones de medios de transporte férreos cuentan con
andenes de los dos primeros tipos, quedando los cuatro tipos restantes para casos
particulares.
144
automóvil en cuanto a la velocidad de operación y solo podrán atraer una porción
substancial de usuarios potenciales solo si se presentan otras desventajas al uso del
automóvil, tales como peajes, tarifas de estacionamiento elevadas o restricciones en su uso.
145
a) Tipo de derecho de vía
Dentro de esta característica se considera el tipo, la fonna y el grado de
separación con que cuentan los carriles de circulación. Se tienen tres categorías
principales que se diferencian principalmente en su grado de separación, siendo
éstos:
• Carriies con tránsito mixto, los cuales son carriles que se presentan en cualquier
vialidad urbana sin infraestructura especial, como se muestra en la Foto 8.7.
• Carriles preferenciales en el sentido de la circulación y a contraflujo, los cuales
por lo general se refieren a carriles laterales asignados para el uso exclusivo del
transporte de superficie mediante el señ.alamiento horizontal en el pavimento y
sin segregaciones fisicas fijas, tal y corno se muestra en !a Foto 8.8.
7
¡_
/
/
146
• Carriles exclusivos para el transporte de superficie, los cuales son vialidades
separadas fisicamente de otro tránsito e incluyen el uso de camellones, vialidades
exclusivas en las que usualmente comparten el derecho de vía con el peatón y
vialidades segregadas en las que operan sin interferencia alguna a altas
velocidades. Un ejemplo es la vialidad exclusiva para autobuses que se muestra
en la Foto 8.9.
b) Tipo de vialidad
Esta característica tiene influencia en el tipo de servicio que se pretende dar
a la comunidad. Por ello, se habla de trato preferencial en calles y arterias; y en un
alineamiento independiente en autopistas urbanas.
147
menor; durante ambos períodos, siendo este caso el mas común y; el trato es
permanente, lo que le permite un mayor y mas estable nivel de servicio a todas
horas del día.
.. ·t
En base a estas cinco características se puede analizar las diferentes opciones que se
tiene para desarrollar tratamientos preferenciales al transporte de superficie. Así se puede
hablar de la operación de un autobús regular, en ambos sentidos y sin trato preferencial; o
bien, de un carril preferencial para autobuses que opera únicamente a la hora de máxima
dcmruida.
La Tabla 8.4 sintetiza la clasificación del trato preferencial en función de las cinco
características antes señaladas así como el nivel de trato preferencial logrado. Se observa
en él que el impacto del trato preferencial va de menos a mas y que se pueden lograr una
serie de combinaciones, las cuales van a depender de las limitantes fisicas, económicas y
operativas del sistema que se pretenda instrumentar.
El tipo de vialidad en donde generalmente operan los autobuses y trenes ligeros se
ubica principalmente a las vialidades urbanas y es aquí en donde se pueden establecer dos
tipos de tratamientos preferenciales:
• la utilización de carriles preferenciales o reservados
• tratamientos especiales en las intersecciones (diseño geométrico o una adecuada
semaforización).
Tipo de Derecho Tipos de
Características Tipo de Dirección
de Vía y su Duración Vehículos
Nivel Vialidad del Viaje
Separación Permitidos
Vialidad Un solo Periodo de
Carriles con Todo tipo de
1. primaria y sentido máxima
tránsito mixto vehículos
secundaria demanda
Carriles preferenciales Periodos de Autobuses y
2 regulares y en Arterias Reversibles demanda vehículos con
contraflujo altas ocupaciones
Carriles o vialidades ·Trazo Autobuses
3 Ambos Permanente
exclusivas indeP.endiente
Tabla 8.4 Clasificación de los diferentes niveles de trato preferencial
Fuente: Urban Public Transport. Systems and Technology. Vukan R. Vuchic. 1981.
148
8.3.3 Carriles reservados
Este tipo de trato preferencial se aplica en aquellas calles o arterias que presentan
por lo menos tres carriles de circulación por dirección. En los casos donde existe
estacionamiento, éste debe prohibirse y complementarse con la señalización y vigilancia
que logren el respeto por parte de los usuarios del transporte privado, garantizando así su
correcto funcionamiento.
Aun cuando no es fácil cuantificar los razonamientos para la introducción de
carriles reservados para el transporte de superficie, ya sean éstos en la dirección del
tránsito o a contraflujo, los siguientes criterios pueden utilizarse para evaluar su
justificación:
• El criterio mas importante es la relación entre el número de usuarios transportados
por los autobuses contra los transportados por el automóvil, siendo el mas
conservador el que un carril para transporte de superficie se justifica si los
autobuses transportan tantas personas como los automóviles por carril en los
carriles restantes.
• Es deseable favorecer al transporte público sobre el privado ya que es un servicio
esencial, mas económico y presenta un menor impacto ambiental
• Permite regular el transporte público
La Figura 8.3 esquematiza diferentes opciones viales de trato preferencial que se
pueden aplicar en un área urbana.
Acera Gamelkn
-~
-~~~-~=========-~-~~
.--- ..
11
IPuntofP.Pa!na---....
-
-- ·~
..- ......... - - - - - -
=
a== ... ... - .. - -
=
.. .~
Carril preferencial para autobús junto a la acera Carril preferencial con parada en el camellón central
.. ~
Acem
... - - - -- -- -
(1)
--
:::>
GD
e:
...
U>
- - - - - - - - - .. .. - i\Cel
149
. ' '
\.
~·
1!
!
• ~~· Z· .. ~, .. + ••••• - - • - . . . . . . . . . . ,. . . .
r='
1- . =
-- mi ....... JI
- - - ... - ••... - . " .. - ..• - 11
=
1
150
b) Carriles laterales a contraflujo
Los carriles reservados a contraflujo se localizan a la orilla izquierda de la
acera en la dirección normal del viaje. En estos carriles se logra un mayor respeto
por parte del .automovilista al crear una situación de peligro entre el autobús y el
vehículo particular. Es recomendable que sus frecuencias sean mayores a los 60
vehículos por hora para garantizar su permanencia.
Los carriles a contraflujo deben contar con un señalamiento horizontal y
vertical específico que informe, tanto al automovilista como al peatón, la modalidad
que se está usando y con ello evitar accidentes. La Figura 8.4 muestra un ejemplo
del tratamiento que se da a los carriles preferenciales que conforman parte de un
sistema de Ejes Viales.
151
• Se cumpla con la relación de usuarios transportados por carril anteriormente
descrita
• Se observa una frecuencia mínima de 60 unidades por hora en el sentido del
contraflujo durante la HMD
• Será importante que . se consideren y analicen detenidamente los aspectos de
ubicación del carrit el ancho mínimo del carrii; la separación del tránsito general;
las vueltas a la izquierda; así como el uso del carril.
rapidez en los ascensos y descensos así como una mayor seguridad y comodidad a
los peatones. También es recomendable el uso de puentes peatonales que
comuniquen ambos lados de la arteria y que a su vez tengan conexión con la isleta.
Su aplicación será factible cuando se presenten las siguientes condiciones
generales:
• Cuando las necesidades de acceso a las propiedades adyacentes (estacionamiento
y carga) descarten la posibilidad de una colocación lateral.
• Cuando se cuente con un cameíión central suficientemente amplio que permita
alojar uno o dos carriles adicionales sin afectar severamente la imagen urbana.
• Exista una vialidad suficientemente ancha como para reservar dos carriles, sin que
ello resulte en detrimento del tránsito general.
• Donde la sección de la vialidad permita incorporar andenes o plataformas para el
152
• Se registre una frecuencia mínima de 90 unidades por hora por·carril durante la
HMD.
• Cuando se desee minimizar la invasión del carril por automovilistas así como el
estacionamiento ilegal sobre el carril, ya que su ubicación central facilita su
confinamiento.
• Será importante que se consideren y analicen detenidamente los aspectos de ancho
de carril; las isletas o refugios peatonales; las vueltas a la derecha e izquierda; el
acceso al carril exclusivo así como el uso del carril.
d) Calles exclusivas
La implantación de calles exclusivas para el paso del transporte público y
peatones es recomendable en las zonas congestionadas de algunas ciudades ya que
agilizan los movimientos. En estas calles el tránsito se limita al transporte público y
peatones, con lo cual se puede lograr un mejoramiento estético del corredor, tal y
como se muestra en la Foto 8.10. Esta tendencia facilita el establecimiento de rutas
troncales lo cual permite un servicio de transporte directo y rápido de y hacia las
áreas de mayor densidad. Si bien la cobertura de la red se reduce, esta acción ·
permite incrementar la velocidad de operación.
Los accesos a las propiedades y el grado de concentración de humos y
ruidos en dichas vialidades debe tenerse presente, para lo cual el transporte
eléctrico se puede presentar como una opción viable.
Las principales recomendaciones para el uso de calles exclusivas para
transporte de superficie son las siguientes:
• Se presentan fuerte~ volúmenes de transporte de superficie sobre vialidades
angostas
• Es factible mantener accesos de servicio a las propiedades adyacentes, ya sea
mediante calles paralelas o transversales lo cual se facilita cuando las cuadras son
cortas. Una alternativa viable consiste en abastecer a estos establecimientos a
través de esta vialidad exclusiva durante las horas inhábiles.
• En el caso de que la vialidad cuente con estacionamientos importantes, la vialidad
debe ser desechada '· ·
• La implantación de una calle exclusiva se justificará con un volumen intenso de
tran8porte de superficie, recomendándose un mínimo de 60 vehículos por hora y
153
se facilitará su implantación en aquellos corredores donde convetjan varias rutas
sobre la misma vialidad.
• Es indispensable contar con vialidades paralelas capaces de absorber el tránsito
desalojado.
• Será importante que se consideren y analicen detenidamente los aspectos de
número de carriles requeridos, la amplitud del arroyo y banqueta; así como las
obras inducidas.
i
1
1
l
l
154
Cuando se trate de intersecciones controladas por semáforos, la solución mas
práctica consiste en asignar un mayor tiempo de fase verde a la calle donde transitan los
vehículos de transporte público.
En algunas ciudades se han establecido señales especiales para el transporte de
superficie, con lo cual se logra una operación mas eficiente del servicio de transporte. Estas
señales son accionadas mediante una señal de radio o a través de un circuito inductivo. En
los casos más simples~ se han instalado interruptores, los cuales están al alcance del
operador, quien los acciona.
155
El proceso ideal se inicia al llegar el autobús al- garaje y pasar por la· caseta de
~ontrol ubicada en ~1. ~ces~ a la propiedad. De este punto, el operador de la unidad 'se
dirige a la recepción de unidades en caso de presentar fallas mecánicas. En caso de teqüerir
el mantenimiento preventivo preprogramado, se registra para ello y-finalmente, en caso de
entrega de la unida~, pasa ésta a efectuar el abastecimiento de combustible, a su lavadó· y
limpieza y posteriormente al área de encierro en ei estacionamiento. · .
~ 1 - •
·• ,.. ··' i.' -·
A partir del mo~ento en que entra el autobús a·las instalaciones, el vehículo pása' a
ser operado por un acomodador, el cual se encarga de llevar al autobús a la aCtividad dé·
mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo, al servicio y al estacionamiento de la.
,- 1 '
unidad.
En el caso de llevar el vehículo a la zona de 'servicio, se procéde a cargar el tat1que
de combustible y se revisan los niveles de aceite, agua y aite y se- efectúa una revisión
. . .
visual para detectar defectos o golpes aparentes. El acomodador lleva el vehículo a la zona
t 1 • ' • ' - .1
de limpieza, tanto interior como exterior. Finalmente, lleva la unidad al lugar asignado en
• ~ ' 1 1 +/
'•
el patio de estacionamiento. ·
· · Al inicio de las ·actividades del día siguiente, ·el operador se dirige al sitio
previamente designado para calentar el motor del autobús.' Al salh-,' registrará su salida en
r .: _Jf.
la caseta antes de iniciar los recorridos que tiene ~ignados.
. •En el caso de que la unidad presente fallas, se diagnosticará la'falla al momento de
pasar a recepción, donde se programarán laS herramientas, el eqUipo. y lás ~efaccion~s
necesarias para- su· ·corrección. A su vez, cada Unidad presenta un programa: de:
• 1
• ¡)~.
l..r .r,
. J •
'· ),
• 1
¡ •
i :
l¡ ... 1
156 •,
Foto 8.11 Estacionamiento y talleres para buses
Fuente: Merida, Venezuela. Pagina Web: skyscrapercity.com
Áreas de un garaje
Normalmente, el programa arquitectónico de un garaje está constituido por los
siguientes elementos:
• Areas funcionales
-oficinas
-operativa
- recreativa
- de servicio
- reparac10nes
-almacén
- estacionamiento
- patio de maniobras
- área exterior
• Circulaciones
-autobús
-peatón
- vehículos privados
157
El número y capacidad de un garaje está determinado en función de seis aspectos
principales, los cuales son:
• longitud de la red
• tamaño del parque vehicular
• métodos de mantenimiento de los vehículos
• terreno disponible
• capacidad para la administración del garaje
• tactores locales
158
CAPITUL009
159
9.1 DIMENSIONAMIENTO DE UNA RUTA DE TRANSPORTE
El dimensionamiento de una ruta de transporte público o la elaboración de su
esquema de operación, permiten atender varias áreás de interés en la planeación .del
transporte público y de su operación:
• 1 • j; .
a) .Intervalo 1
• ··~
•
1
.. -
1 '1 1 .. •i ~ • ,-¡
·- - -. .- _, -
- '• 1
a l'arinr~
.
e
r = \lolwn~pa!IIJ«ns
' C:v = CoJD<itlld Wl \'lf*Un
a nm e
J ' ' ·' ,; ___,;.;.;_'
p
r
' '
. 1 j 1 1 _1·
•
Sl\IJ)
I>Nruda (kn1
---- rarnd:I.--------
Figura 9.1 Distribución de la demanda de pasajeros y capacidad
Fuente: Guía para el dimensionamiento de rutas de transporte público - USTRAN México, 2000
160
El punto a lo largo de la ruta donde los intervalos mínimos posibles entre
vehículos sucesivos son los mayores, determina el intervalo mínimo para toda la
ruta. Por ello, el intervalo mínimo posible en una línea o ruta (imin), se presenta en
paradas con un gran número de ascensos/descensos de pasajeros, siendo el intervalo
mayor de todos el crítico y por ende representa el intervalo mínimo posible en la
ruta.
----------------------------------¡----------_,-------------------------------------------- ------------------·
1
1'
1:• 1
/' t '
1
·
•.
V~ =Veloeoa~d
••
de cperac:!On
·· ·---·-·-······----······ ·· ·:·/··+-- -~····-- -~"'--- ---··------------·"Ve
'/ ¡ ,..~ve
=Vetov'!c!altcome~t--· • ----- ----·-·
t: =Tiempo l!;tmin.)l
1 1 (__...,.,~~._
...../ (1 • tr =Tiempo <ie recorrido
· ! " /• ..,...... ~ =Tiempo de ciClo
!~"'.. ..-o,.. : \ -
::IJ13:13& ~ 1 , . L - Long1ud
. 1 1 : '
--------------------~¡~---~,-----:-----------------------·---~·--·--------------------~-------------------
: 11 /
/' !'
.'
1
,' /
./ ;
!¡
1.
1
l /' ._,
-- . . - .,.,.., -- .... --; ~- ;.t-·-·;¡~-- ---·- --- -~----- ----------- -·~ ---- ----··- .......... ---~ ---- .. ~-- __ ,.---- ---- . . ---- ---- .. ---------
... jl ¡' 1
.. 1 1 1
] ; / /1
;ii 1 1
- ·t ,1
1 1
........ l .1
1 /
1 ¡
f 1
¡1
1/
¡/
M----.,
1•
Figura 9.2 Parámetros relacionados al recorrido de los vehículos y a su programación.
Fuente: Guía para el dimensionamiento de rutas de transporte público - USTRAN México, 2000
b) Frecuencia de servicio
La frecuencia (f) es el número de unidades que pasan un punto dado en la
ruta durante una hora, siendo éste el inverso del intervalo. Ambos están
relacionados por la expresión:
f=60
1
161
.e) Capacidad vehicular
·. La capacidad vehicular (Cv) es el número total de espacios en el vehículo.
Se calcula sumando el número de asientos más los espacios de pie. Esta definición
es aceptable para el- metro, autobuses urbanos y .líneas de tranvías. Para trenes y
autobuses regionales, con longitudes de viaje promedio ·considerables y baja
rotación de pasaje así como para taxis de ruta fija (colectivos), la capacidad de
asientos es la que determina la capacidad vehicular ya que en el primer caso los
tiempos de recorrido son grandes y va en detrimento de su comodidad y en el
segundo el diseñ.o mismo de las unidades evita el transporte, dentro de normas de
seguridad y comodidad, de usuarios de pie.
d) Volumen de pasajeros
El volumen de pasajeros (p) es el número de usuarios que pasan por un
~n•n"'o
pu.a ~ ~io
.UJ d....
\U , ..tc ur"'
U..U JQ Jhora, u o+"'~
U V pcn'odo
J ,.~e
U •;~m-o
U.._.JJ }J ~ ~ . . . . . . u:;co • LDJ ""Olumc-
.._._,}J"'.._.JJ.J V J JJ d"'
.._.
pasajeros varía a lo largo de la ruta conforme las variaciones de la hora del día, dia
de la semana y época del añ.o.
t) Volumen de disefio
El volumen de diseñ.o (P) es el que se presenta en ht sección de ~áxíma
·demanda de una ruta, y en consecuencia, el mayor volu..rnen de cualquier parada o
sección a lo largo de 'la ruta, como se muestra en la Figura 9.1 anterior. Este
volumen es el parámetro básico para determinar la capacidad de línea que debe
ofrecerse.
162
C = fx Cv
donde: C = Capacidad de línea [pasajeros/hora]
f = Frecuencia [vehículos/hora]
Cv = Capacidad del vehículo [pasajeros/vehículo]
i) Tiempo de recorrido
El tiempo de recorrido (tr) es el intervalo de tiempo programado entre
salidas de un vehículo de una terminal (cierre de circuito) y su llegada a la terminal
opuesta en una ruta, o en su caso, a la misma terminal de partida. El tiempo de
recorrido se expresa usualmente en minutos.
j) Velocidad de operación
La velocidad de operación (Vo) es la velocidad promedio de una unidad de
transporte, en la cual se incluye el tiempo de parada en estaciones o paradas así
como las demoras esperadas por razones de tránsito.
Se calcula como la relación entre la longitud en un sentido (L) en kilómetros
y el tiempo que tarda la unidad en recorrer dicha longitud, en minutos:
Vo=60 x L
tr
donde: Vo = Velocidad de operación [km/h]
L = Longitud de la ruta [km]
tr =Tiempo de recorrido [min]
k) Tiempo de terminal
Es el tiempo adicional (tt) que un vehículo espera en la terminal o en el
cierre de circuito al tiempo requerido para el ascenso y descenso normal de
pasajeros. Su propósito es contar con tiempo para dar vuelta al vehículo o cambio
de cabina de mando; para dar un descanso al operador y; para permitir los ajustes
necesarios en el horario. Este tiempo permite además de las consideraciones
163
anteriores, mantener un intervalo uniforme y/o recuperar las demoras a las que se
ha incurrido.
Por ello, el tiempo de terminal generalmente está determinado en función de
los descansos de los operadores, del tiempo requerido para efectuar las actividades
de chequeo por parte del despachador y de la propensidad a demoras en la ruta. El
tiempo de terminai para sistemas de superficie se expresa a través de un cociente y
que relaciona el tiempo terminal y el de recorrido:
y=n
tr
El rango para este coeficiente y se ubica entre 0.12 y 0.18, mismo que
depende de las condiciones de trabajo, del tránsito, de las variaciones en el volumen
de pasajeros y otros factores locales.
Para el metro u otros sistemas de gran confiabilidad de horarios, el tiempo
ser mucho más corto que para rutas superficiales que operan en tránsito mixto.
m) Velocidad comercia!
Es la velocidad promedio (Ve) que una unidad de transporte mantiene para
dar una vuelta completa.
Ve= 120 x L
te
donde: Ve= Velocidad comercial [kmlh]
te= Tiempo de ciclo [min]
La velocidad comercial determina directamente (junto con el intervalo) el
tamaño requerido del parq~e vehicular y los costos de operación. La velocidad
comercial siempre será menor que la velocidad de operación ya que la primera
incluye los tiempos terminales, por lo que: V e < V o
164
n) Tamaño del parque vehicular
El tamaño· del parque vehicular (Np) es el número total de unidades que
operan en una ruta y la suma de éstas representa el parque total con que cuenta la
empresa de transporte. El tamaño del parque vehicular consiste del número de
vehículos requeridos para el servicio durante la hora de máxima demanda en todas
las rutas (N)~ los vehículos en reserva (Nr) y~ los vehículos que están en
mantenimiento y reparación (Nm). Este valor se expresa por la siguiente fórmula:
Np=N+Nr+Nm
o) Parámetros de eficiencia
En la elaboración de un programa de servicio se presentan cuatro
indicadores de eficiencia que, en conjunto, nos dan un indicador del rendimiento
del personal ubicándose éste entre 0.4 y 0.6. Este indicador se representa de la
siguiente manera:
Tl = UV xnd XUS XU
t
165
Como ejemplo tenemos los tiempos de preparación y encierro de las unidades, los
tiempos muertos o en vacío, los tiempos de descanso, los tiempos de relevo, la
compensación en las asignaciones de personal, entre otros.
La Figura 9.3 muestra la eficiencia máxima en la asignación del personal en
función de la duración de la jornada de trabajo y de los tiempos de preparación y
encierro de ias unidades.
J ~ 15mln.
...... ,.,.....
97.0
Cii loo"""'"
6
CD eIr.
~
Q.
96.0 _,.,- 20min. 'ü
,«¡
~
~
~
>-
.S
•¡:;
Gl 95J0
....- ./ 25mln. ·~
·6
¡;,
l ~ !.
1!!
i"""'" """""
~ ,
Q.
..!!!
S 94,0 ../ 30mln. IJl
"' ...- V o
Q.
:i
E 93.0 L ~ ~
¡:
~
·8
.i
~
ffi
o ....
<..
7 7.5 e 6.5 9 [horaeJ
Jorn:~da diaria
Figura 9.3 Influencia del tiempo de preparación y encierro de una
unidad en la eficiencia de la asignación de personal
Fuente: Libro Transporte público- Angel Molinero. 1997.
Jl = U· tx x 100
X·d
donde: Jl =pérdida porcentual por vacaciones[%]
U = días de vacaciones anuales [días]
tx =jornada promedio de trabajo [horas]
X= duración de la jornada semanal [horas]
d = horas semanales pagadas al personal [h]
166
• Enfermedad. El factor de pérdidas de horas de trabajo debido a enfermedades se
estima a partir de la siguiente expresión.
E=X·K X 100
7 ·D
donde: K = días enfermedad en la empresa anuales [días]
X= duración de la jornada semanal [h]
D =horas anuales de trabajo pagadas al personal
E = pérdida porcentual debido a enfermedades
La Tabla 9.1 muestra algunos rangos que se pueden considerar dentro del
factor de eficiencia por aspectos inherentes al personal.
FACTOR PORCENTAJE[%]
Vacaciones de 8 al9
Enfermedad de5al7
Personal de reserva de3al4
Ausencias de 0.2 al 0.3
Días hábiles feriados de 2 al3
ri'otal de 18.2 al 23.3
Tabla 9.1 Factores mherentes al personal
Fuente: Libro Transporte público- Angel Molinero. 1997.
167
a) Intervalos
Los requerimientos para determinar los intervalos son los siguientes:
• Proveer de una capacidad adecuada que permita cumplir con la demanda de
usuanos.
• Ofrecer cierta frecuencia mínima con el fin de mantener un servicio.
La frecuencia que dará ia capacidad necesaria para cumpiir con ia demanda
se obtiene dividiendo la carga en la sección de máxima demanda entre el número
promedio de pasajeros asignados a cada vehículo a través de la selección de un
valor para el factor de ocupación (a). Esta frecuencia se expresa como:
f= _g
a·Cv
b) Factor de ocupación
El factor de ocupación (a) es el cociente del número de pasajeros en un
vehículo entre la capacidad del vehículo. Un valor alto de a indica que la unidad de
transporte está saturada, haciendo factible que algunas unidades no cuenten con la
capacidad suficiente para recoger a todos los usuarios que esperan.
El valor de este factor influye en las siguientes características de la
operación del transporte público:
168
• El nivel de comodidad del usuario.
Un valor alto de a trae como resultado un número considerable de usuarios
de pie y la sobrecarga del vehículo.
• Costos de operación.
El uso de un valor alto de a, implica un menor número de unidades para
transportar un número dado de usuarios que en el caso de utilizar un valor bajo de
a. A su vez, una menor cantidad de unidades operando da en consecuencia una
menor frecuencia y con ello mayores tiempos de espera al usuario. Finalmente, un
valor alto de a resulta en un mayor tiempo de ascenso/descenso, con lo cual se
reduce la velocidad de operación y afecta directamente a los costos de operación.
La selección de un valor de a debe ser realizada de tal forma que se logre un
balance entre los factores antes mencionados.
Es usual que el operador determine un valor para a para cada período de
programación de horarios (mayor para las horas pico, menor para las horas valle)
calculando primeramente el cociente del número de asientos y la capacidad total del
vehículo Cs/Cv y a partir de los valores encontrados se utilizan los siguientes
lineamientos:
• El valor mínimo de a debe ser un poco menor que la relación Cs/Cv. Este valor
garantiza asientos a todos los usuarios excepto por algunos períodos cortos.
• El valor máximo de a recomendable es de 0.9 el cual debe ser utilizado para horas
de máxima demanda en el caso de contar con una sección de máxima demanda
corta y en donde volumen de pasajeros no varía significativamente de un día a
otro.
169
evaluar la calidad del servicio que resultará del uso de cada tipo de vehículo antes
de efectuar cualquier compra de unidades.
Es fundamental que la empresa especifique y establezca las condiciones más
importantes que deben cumplir las unidades y en función de estos resultados
determine el kilometraje y vida útil esperada.
(HMD)
tr = 40 minutos hora valle (HV)
• Volumen de diseño P = 375 usuarios hora pico (HMD y en la
SMD)
• Capacidad del vehículo Cv= 45 asientos+25 de pie = 70 espacios
170
e) Determinación del intervalo
Se calcula el intervalo a partir de la siguiente ecuación:
171
A partir de estos nuevos resultados, serequiere ajustar el nuevo tiempo de
ciclo a partir de los valores estimados del'parque vehicular, lo que implica:
' 1 "
Si bien en et ejemplo el tiempo de ciclo resulta i~al para los dos periodos
_ ~ ~ , _ • • _ f .r
2 '' ¡' ~
-
• 1
172
9.2 PREPARACIÓN DE ITINERARIOS O PROGRAMAS DE SERVICIO
Dentro de la operación del transporte tal vez no existe un aspecto mas importante
que las actividades de control y preparación de itinerarios. La comodidad y conveniencia
del usuario, las compensaciones y las condiciones de trabajo de los operadores y las
finanzas de la misma empresa están afectadas directa y significativamente por la
programación de la operación.
173
• Los itinerari~s señalan las horas de trabajo para cada operador permitiéndoles
conocer con anticipación la cantidad de trabajo que deben realizar con un inicio y
terminación conocidos .
.• Los itinerarios permiten a los operadores determinar la cantidad exacta de horas (y
por ende, ingresos) que debe recibir por jornada regular de trabajo y por tiempos
extras.
• Los itinerarios son importantes para la empresa puesto que son la base para una
operación ordenada y controlada. La operación de unidades a intervalos
inadecuados o irregulares; la operación a bajas velocidades y con sentadas
continuas y; la asignación de un número inadecuado de unidades para satisfacer
174
• la ocupación promedio por unidad durante el periodo de máxima demanda debe
ser similar a la norma establecida para este parámetro
• los intervalos de los periodos valle y nocturno no deben ser demasiado grandes
• las velocidades de operación deben ser altas y dentro de rangos de seguridad
Estos tres indicadores son vistos de diferentes formas, dependiendo del punto de
vista del usuario, del operador del servicio o de la empresa misma de transporte. Así, en
cuanto a la ocupación promedio, el usuario considera como un buen itinerario aquél que
provee a cada pasajero con un asiento durante el periodo de máxima demanda. Sin
embargo, este criterio no es económicamente posible de ofrecer a una tarifa razonable
durante los periodos de máxima demanda, por lo que se requiere transportar pasajeros de
pie.
Por su parte, el personal de operación considera que un itinerario es el adecuado si
éste incluye un alto porcentaje de recorridos regulares y/o un alto porcentaje de recorridos
continuos o pocos relevos vespertinos, o bien que el tiempo de relevo sea tan corto como
sea posible o que éste sea grande para permitir al operador relevado vaya a su casa con
tiempo suficiente para regresar a su actividad.
Finalmente, un indicador de un buen itinerario es aquél que hace que la operación
se realice al menor costo posible sin desalentar el uso del transporte público.
175
Finalmente, es importante señalar la necesidad de contar con los itinerarios que
sean necesarios para operarlos a lo largo del día ya que permite a la empresa la oportunidad
de ajustar la oferta a la demanda actual, de tal forma que se logre la máxima eficiencia
operativa. Es un gran error preparar un juego de itinerarios y permitir que su validez se
mantenga indefinidamente sin una verificación y adecuación continúa.
176
CAPITULO 10
177
Asimismo, la Evaluación Financiera tiene entonces dos grandes pasos: (i) la
sistematización y presentación de los ingresos y egresos a través del Flujo de Caja Libre
(FCL), y (ii) el resumen de estos costos y beneficios a través de indicadores (VAN y TIR)
que permitan reflejar la rentabilidad del proyecto.
178
5 b~q P.H..~~~t~!ll~ q~i:.tr~n~~rt~; PS!l?lic_o; iplpa~ta a: la· comunidad· desde. muclios '.püntos de e
• Comodidad
Jf()¿ ?,1 ·t.::•;; ....ílOo,
-.¡,¡¡.: nl..tuf<:'H(l,.. •:, ,•JEfectodelabarrera
~!Uv'-1 .,, ~·•¡• .,. • ..__ ··-¡
C"'JI
...
•1..,,.,- , ~" "{'t~fl-3n~
·. ':1 1l, ....,~ ~ '
· ·;J
OJ<~ <
Es esencial distinguir entre tres tipos de enfoques que pueden tomar los beneficios: .
fS!Il obfl!Jn:Jd b .(Mh~J :¡¡¿~ fd .E:Jf101'.?•".::.t0 UD .lJfllt~J s..l!. ~;JlJO.ll ~U{} 'J.l.t.\J:;¡U ~~ (!:;, :.tiH~IWl{ttll
el enfoque financiero, el enfoque económico y el enfoque ~lítico. .. b'
ncrréfHI bb f¡QL.jfl::nJU! •.CU~ CJ vn ·r :;llt.l!i eu!> a1' unoJ ea
El enfoque financiero incluye únicamente aquéllos beneficios ·que pueden
'l
· recuperarse a través de un ingreso y que contribuyen a una tasa de retomo en .la inversión
trOIOI; l....t/"'1":1 :tn
~0}-l'(:•ü·f A~J,{t l-.\H
en el transporte público. Las ganancias o beneficios se aañ directameritealaempresa para
I·J r::1 •1•rt 'tn[¡,l"'}r"'•l-,mt 111-''\iÍII\J . ..,_) <;f'') rltNifl"O.'Y> f1l_;I~Jr.lk•v~ 'jfl ~tJ•J~H'i;'pr"•l ¿;_¡ 1 .
pagar los gastos de ofrecer el servtcio y los beneficios externos no tienen valor alguno SI no
. ~ :?~tn~inn{~ cnf nrl?' o:,~r[d¡JQ :>tJ.O{j.mm!
son absorbidos de alguna manera por la empresa de transporte público. ·
: .t':f8) QtJ.li.Y/{)IjÍ}~OtJ ut.Ú'.>'Ji~ •
El enfoque económico de los beneficios es mas amplio ya que pueden afectar a
, , -~~'N\ o:un !JW·ú·~-rr-· -¡ni;.·¡,, ()...ft) r•t!!o:> .-oc :m !)t.Jil~~x c'orr~Iólib ..
otros y aun as1 presentar un valor. Este enfoque utihza el cnteno del mterés de pagar por
; ' HIT\ omm~1 :,b c;m~lHT fi¿:.a ~
los beneficios, es decir, ¿qué tanto desean los usuarios y no usuarios pagar por un servicio
179\t
por arriba de su precio? La diferencia entre este interés por pagar y el precio puede
visualizarse como un beneficio o excedente del consumidor. El enfoque económico
también supone que los beneficios pueden ser medidos o convertidos a unidades
monetarias y son derivados de un análisis de equilibrio entre la oferta y la demanda y del
comportamiento de los individuos que realizan su selección en una condición de libre
mercado.
Finalmente, el enfoque político en un sistema democrático ofrece una manera a la
comunidad para que exprese su opinión de qué es y qué no es importante. Si un municipio
(a través de sus representantes elegidos por el pueblo) está dispuesto a autoimponerse un
impuesto o derecho para invertir en el transporte público, trae como implicación la
cuantitativa. Este proceso político incluye opciones y selecciones que pueden ser un buen
indicador de los valores de la comunidad.
Los beneficios se presentan puesto que la población considera que éstos son
importantes. La población estará dispuesta a pagar determinado precio por algo ya que
consideran que tiene efectos positivos. La percepción de la población así como las
características del bien deben considerarse. Los beneficios que son percibidos pueden ser
muy diferentes a los que pueden ser medidos y pueden existir beneficios percibidos que
son diñciies de cuantiñcar.
Así por ejemplo, puede existir una percepción fuerte de la comunidad que el
transporte público reduce substancialmente las enfermedades pulmonares debidas a la
contaminación ambiental. Las estimaciones de los impactos de la calidad del aire pueden
mostrar que se presenta un cambio casi imperceptible en la salud de la comunidad. Sin
embargo, el beneficio substancial percibido hacia el sector salud puede ser u.11 factor
importante en el debate que induce a la toma de decisiones. En este caso, el beneficio real
se considera que existe y no la cuantificación del mismo.
180
Además de estos parámetros, es frecuente utilizar indicadores que permiten
complementar las evaluaciones comparativas de los proyectos frente a los objetivos
prioritarios de los mismos. Como ejemplos se tienen:
• litros de combustible ahorrados;
• emisión de contaminantes en especial, CO, NOx y HC.
• porcentaje de los costos en áreas pobres;
• porcentaje de los beneficios devengados por los pobres;
• pasajeros/día beneficiados;
• disminución de vehículoslkm/día;
• beneficio resultante de la reducción potencial de accidentes;
Los proyectos son viables, desde el punto de vista económico, cuando se cumplen
con los siguientes puntos:
• con base en beneficios cuantificables (ej., economía de costos operacionales de
vehículos, reducción de accidentes y de impactos ambientales) de los cuales se
excluyen las economías en los tiempos de recorrido;
• cuando se presenta una relación beneficio/costo [B/C] supenor a la unidad
[B/C]>l;
• cuando la diferencia de los beneficios menos los costos o valor presente neto
resulta positivo [B-C o VPN>O] y;
• cuando la tasa interna de retomo es superior al costo de oportunidad del capital.
Este parámetro, se ha fijado como valor indicativo para los transportes urbanos
por diversas organizaciones de desarrollo en un 12% anual.
181
Por otra parte, la evaluación del impacto social responde a valores cualitativos y su
inclusión en el proceso decisorio es primordial permitiendo ordenar los proyectos según su
prioridad y conveniencia frente a los objetivos sociales, con parámetros cualitativos y datos
o parámetros estadísticos asociados a los objetivos de cada programa. Entre los indicadores
mas utilizados se encuentran: ·
• la economía energética, por la vía de indicadores de litros y unidades monetarias
economizadas con los combustibles;
• la reducción de las emisiones contaminantes, en particular el CO, NOx y HC.
• valores de tiempo de viaje de los pasajeros de mas bajo ingreso;
• porcentaje del costo repartido geográficamente en las áreas de pobreza urbana;
e .a.u...J '-' dp
nnri"'Pflt<>1e<'
}"'-".&.'""''"" ""' ]Q<'
.a. ~ hPflPfÍCl•
V'"'
n<.' pCpf'~""'""entP rPf'thtdQS nnr
vu ...... 1\w'-"Li,. ü.i..a..a. .a..a. ""' .&.'""'"'.a.u.a.
.1.""'.1. yv.a. l<>
""' poh1<>,..1o' T\ menO<'
v.u4"".1. ~.a.
.1..1. u
favorecida;
• el impacto real del proyecto sobr'e las tarifas del transporte público;
• el número de pasajeros/día beneficiados;
de viajar.
El beneficio mas importante para el usuario del transporte público se refiere a los
ahorros en el tiempo de viaje, mientras que otros beneficios adicionales se refieren a
ahorros en los costos de combustible, peaje, tarifas y mantenimiento de los vehículos.
Entre los beneficios intangibles qel usuario se encuentran la comodidad del viaje, la
posibilidad de hacer nuevos viajes que antes no realizaba o la satisfacción de su viaje de
una mejor manera.
182
10.5.1 Valor del tiempo
El tiempo es un recurso limitado que puede ser asignado de forma diferente por
cada persona según sus circunstancias, por lo que esta limitación tiene que ver tanto con la
escasez como con su asignación. No existe una metodología "oficial" sobre el tema, pero
su precio, o valor del tiempo, es simplemente el valor monetario de cada hora de trabajo, es
decir, el salario (por hora), el que debe coincidir con el costo de oportunidad que se genera
para un individuo, cuando éste decide invertir su tiempo en cualquier actividad de consumo
en lugar de trabajar.
En los proyectos de transporte es común valorar el tiempo en dos categorías: los
viajes realizados en horas de trabajo y los realizados en horas de ocio (otros motivos). Por
lo que se acostumbra tomar como valor cuando el motivo de viaje es trabajo, igual al
salario bruto, siempre y cuando el trabajo no produzca desutilidad y este ahorro pueda ser
destinado a horas de trabajo productivo. Mientras que la valoración para otros motivos
(ocio ó actividad de consumo), como no existe un mercado formal no se puede inferir
algún valor, sin embargo se suele ubicar un porcentaje (%) del salario medio. El que oscila
entre el 25% y 50%.
Sobre la base de la información del Plan Maestro para el Lima Metropolitano y el
valor del tiempo usado en el Estudio COSAC l. El valor del tiempo se presente en la tabla
10.2:
Promedio Trabajo Otros
Hora 100,00% 30,00% 70,00%
Auto privado $0,50 $0,98 $0,29
Bus $0,19 $0,38 $0,11
Tabla 10.2. Valor de tiempo (US $/hora). Año base 2004
Fuente: Estudio del COSAC 1 para el año 2004
183
En esta ecuación el valor del tiempo es la cantidad a la que los usuarios estarían
dispuestos en intercambiar dinero por ahorros en el tiempo. La ecuación anterior considera
exclusivamente el tiempo, el costo, la comodidad y la conveniencia, pero se le pueden
agregar (o quitar) parámetros. La tabla 10.3 muestra valores típicos de ponderación y
penalizaciones para los parámetros antes tratados. Naturalmente, estos valores pueden
diferir por propósitos de viaje así como por segmento de mercado para representar
diferentes niveles de importancia para diferentes tipos de viajes.
PARAMETRO VALORES TJPJCOS
Ponderador de caminata 1.3 ..
Ponderador de transbordo "
1.6
Penalización inicial ponder~ 8.4minutos
Penalización de transbordo (lro ó 2do) 23 minutos .' ' '
Valor del tiempo 0.167 a 0.333 del salario mínimo
,,
Ponderador del tiempo de recorrido (de pie) l +2 (porcentaje del tiempo de recorrido de pie
Ponderador del tiempo de recorrido (sentado) -
Ponderador de espera de pie (9
Ponderador de espera sentado - '
..
Tabla·10.3 Ponderadores de los 1:lempos que componen un VIaJe
.. Fuente: Libro Transporte público -Angel Molinero .
A) Tiempo de caminata
Para su estimación se considera la velocidad a la que camina el peatón en las
circunstancias que se presenten dentro de la ruta o rutas analizadas. La ,velocidad de
los peatones depende de muchos· factores, tales como edad, sexo, pendiente,
proximidad de vehículos, densidad, entre otros aspectos. Puede aceptarse como
velocidad media en condiciones ideales (superficie horizontal, bajas densidades y
lejos de la circulación de vehículos) la velocidad de 5.5 km/h. Sin embargo, se
logran velocidades menores en el caso de las mujeres sobre todo si van
acompañadas de un niño pequeño (2.5 km/h) y las mas elevadas que corresponden ·
a jóvenes del sexo masculino 6.5 km/h.
Ei método mas simpie para determinar ia veiocidad dei peatón consiste en
que UI1 aforador mida el tiempo empleado en recorrer una determinada distancia.
Puesto que, por lo generar no es ·posible· registrar el movimiento de todos los
184
peatones que se mueven en la zona objeto de estudio, se requiere seleccionar una
muestra representativa, que es la que se someterá a estudio.
Habrá que tener en cuenta que no todos los peatones se desplazan a la
misma velocidad y, por ello, es muy conveniente que el muestreo tenga en cuenta
las proporciones de jóvenes y personas mayores, de hombres y mujeres, de
personas que se desplazan solas y de las acompañadas de niños, ya que las
velocidades que corresponden a cada uno de estos grupos difieren entre sí.
El tiempo de caminata o recorrido de pie se obtendrá al relacionar la
distancia promedio de caminata hacia la parada y desde la parada con la velocidad
peatonal utilizada. Así se tiene que:
tp=0.06 ·dp
Vp
donde: tp =tiempo de caminata [h]
dp = distancia de caminata [m]
vp = velocidad del peatón [km/h]
0.06 =factor de conversión de unidades
Estos valores deberán ponderarse en función del gradiente el cual va de 0.08
para un gradiente positivo a 0.03 para un gradiente negativo, siendo cero para un
gradiente nulo.
B) Tiempo de espera.
El tiempo de espera en una parada puede determinarse a partir de la
siguiente expresión: te =.Q±..hl
2f
donde: te = tiempo de espera [min]
i¡ =índice de irregularidad[-]
f = frecuencia de la ruta [veh/h]
A su vez, el índice de irregularidad se calcula al relacionar la varianza de los
intervalos de paso entre la media de los intervalo, es decir:
. ,..2 ti'\
1¡ = Q__ili
P-2
donde: e?- = varianza del intervalo
p.2 =media del intervalo
185
Un método alterno para estimar el tiempo de espera es a través de aforos en
las paradas y terminales y consiste en agrupar por periodos de tiempo (un minuto,
por ejemplo) al número de usuarios que esperan en la parada para posteriormente
relacionarlos con el total de pasajeros que abordaron la unidad. Finalmente, el valor
obtenido por alguno de los procedimientos anteriores se afecta por los ponderados
de la tabla 10.3 anterior.
Asimismo, la densidad o conglomeración de usuarios que se concentran en
la parada es un factor que afecta la comodidad de espera del usuario. Este factor se
puede expresar por la siguiente fórmula:
Kd= 1+ ds
8
donde: Kd = coeficiente de densidad
ds =densidad de usuarios esperando en la parada [usuarios/m2]
tr = 60·dr
vo
donde: dr = distancia de recorrido [km]
Vo = velocidad de operación [k:nv1i]
tr =tiempo de recorrido [min]
60 = factor conversión de horas a minutos
Naturalmente, la comodidad del viaje abordo de la unidad afectará el costo
social del mismo por lo que su ponderador dependerá si el recorrido se hace a pie o
sentado así como de la calidad de la superficie de rodamiento y de las ocupaciones
o densidades que se presenten dentro de ia unidad de transporte.
186
Año de Long. No. Costox.Km
Ciudades con Metro
Fundación Km Líneas (Millón US$)
Buenos Aires, Argentina 1913 55.6 6 58.8
Ciudad de México, México 1969 201.4 11 39.8
Sao Paulo, Brasil 1974 68.8 5 89.3
Santiago, Chile 1975 94.2 5 64.7
Caracas, Venezuela 1983. 54.2 4 79.5
Santo Domingo, R. Dominicana 2009 14.5 1 48.3
Tabla 10.4 Costo por Kilómetro de Líneas de Metro en Latinoamérica
Fuente: Elaboración propia. 2010.
Tabla lO.S Estimado de Costos de Construcción e Implementación por cada Línea de Metro
Fuente: Elaboración Propia
187 .~'
La tabla incluye los costos de la etapa 1 (Villa el Salvador- Atocongo) y la etapa 2
(Atocongo - Av. Grau) de la Línea 1, los cuales se encuentran en proceso ejecución.
Considerando el monto presupuestado de US$ 442 millones de dólares para construir los
11.7 km de la etapa 2, se tiene que el costo por kilómetro de infraestructura y
equipamiento es de US$ 38 millones de dólares por kilómetro, sin incluir el material
rodante.
Para la línea 2 el monto por kilómetro es menor ya que se prevé que la mayor parte
será por superficie a nivel. Para el tramo 2 de la línea 3, se considera un monto superior por
kilómetro ya que se prevé que será subterráneo. Para el resto tramos se considera un costo
por kilómetro similar al presupuestado para el tramo 2 de la línea 1, al considerar que serán
\'Íaductos elevados.
Para el cálculo del costo de la flota de trenes, se considera un costo de 12'000,000
de dólares por cada tren con 06 vagones, con capacidad para 1,200 pasajeros.
Los costos de construcción se dividen en costo directo y costo indirecto:
(1) Costo Directo.
Los costos de construcción incluyen los siguientes ítems: maquinaría de
construcción, costo de mano de obra y costo de materiales
188
Infraes- Flota
Sección y Longitud Tota
tructura Buses
Línea Tramo Nombre del corredor
US$ US$ US$
Sección (km)
(Millón) (Millón) (MiJióJ
Tabla 10.6 Estimado de Costos de Construcción por cada Proyecto de Buses Troncales
Fuente: Elaboración Propia
189
CostoxKm
SistemaBTR Año Principales características
Santiágo, :rransantiago18.8 km 20,..,0];¡ t?.9. ten_ninales de buses,: 2 estaciones intermodales ,.1 . 4.0~
millón US$
!. .u .. • '. i 1 1 • • 1 l l
Sao Paulo, Iriterligádó :104 ·km·· -2002- 327 estaciones;24-teiniiri.alt:is; ·sistema ii:itegrádó -
., t ' - ;J ! l • JI 1 1 •• ' 1
! 3.50 l
l
Gúayaquil, MetrovíaJ 5o5f kri1 2006
__.. 36 estacioñes, 2 tennimiles, control centralizado_ -+-1.56--i
(ll • :ru: _: ,.1\,1.,,.1 1 a,,..., .... j ~ ___ ___
el
' \-1
~-----?""'--------~ ~
..
--- ----
¡ --
Pereira, Megabris 27 km
~ ~r., ... , t ..""':r f ¡(111 L('?
2006_ 1 ~~... es~~i?.I;l:~~~ \S?~~,2l.cFtrali_z_~49J f-i 1 f..
1 ¡2.89 11
. Beijing, Beijing•BRT 16 km_ -2005- .19. estaciones,-1· terminal; control· centralizado
--.-- J í 1
t
' -
~l4.80
1
l
~~xi~,~-~~obps 20 km \t>!'~~ ~ 20Ó5 11 :34 estaciories;•2 tei'riún~les,'CóiítróJieeií~~---~-L - !7.:~ºJtT'1
!León,-SIT·Optibus 25·km·¡- 2003 "5 !"estaciones, control céntral, 60% segregado
1 ' 1 . - rK 1~.~~~ ......... ..-u . .ol·=·+-~.l !
---..
t''r'.ffl_t_~_,~_M}t! .tJl. 1 ''·
j1.80
---l
¡Búgot( Tí=ánsmile~o._ 84 ~ .• 2000~ BRT de alta ~acidad, 1Q4 e§_f!lciones, .1 Opuntos --48.20
1 ·-~
,'·-~:>
11..•" t:.o
- El costo de
;'tCE.
~
ti!IA.t.C
vv
construcciÓn~de~losotpro'yectoifde-'busls• troncales.inclu
''...'!••¡ -'
m~ !rrr~n:O
y
e los si . 'ientes
g¡_
1 l
~·_
... L . L. • 1.. ~ .. ,.., -r f ........ T ,.¡ .. b r \1 \ ;~nrr¡(,11 .-!al :)b •'0j?.{J3 201 '5-llsJonl tfónl j).._i
10~8 n COSTO ESTIMADO-DEL SISTEMA DE TRENES LIGEROS
.o ·-bill-·•:.r:'TJ r•~.llciffiHJ r- ls·•'11)1 f fl'Jll! l Bl ·_.b ~ ü!H!..l! !':.. GlTtO:J 1" .u .'J!Jll.l IJ(.Il0'J Bl1fi~IJ!)!11;>
t:ls El' método de construcción, especialmente l~s trab~jo~ civiles, iJ!ftuye!l en . !a ,
:r .-n:··.,o~t:·~:rrlrri af' 0~20~ ITlJ ~rm1t:~ !;12 -:!.IBOH~l f 2.G~fllJ ~- aBl :'lt; .~r;qr;J.., :~D Ol?~l -:J
1
estimación ael costo del proyecto, sm embargo, la estimación de costos de mfraestructura y
r,.,.,,., ;,1;,'"l,"f1 oJ·~r.~) ~U l~ In,;·;.¡ l:J, 01t~rr:.hfi.A ·.nq <-!~1JliOb !J!J ¿·J~lOIIH!! t- !JO OJil:.tfffiJ3CpiJf)~ _
eqmpanuento de las lmeas de tranVia está basada en los costos mvertidos en proyectos
• 'wlh':"l 1~ t-n:.rt .1 i, 0 f _,.frltrt 1:)'') bOO~f!lf)U!llfW W.o a:.ndmü~ '•;?ti.au~lOl. il.::l rr\):) rOJ:.h.IVOlq
1,
190Jet
Infraes-
Material
Sección y Longitud tructura y Total
Nombre del Rodante
Linea Etapa Equipam.
corredor
US$ US$ US$
Sección (km)
(Millón) (Millón) (Millón)
Av. Angélica Gamarra - Av. La
1 Av. Universitaria 8.50 102.00 47.60 149.60
Marina
Línea 1 2 Av. Ejercito Av. La Marina- Ovalo Pardo 7.30 87.60 39.20 126.80
3 Av. Angamos Ovalo Pardo- Av. Javier Prado 11.20 134.40 61.60 196.00
Tabla 10.8 Estimado de Costos de Construcción e Implementación por cada Línea de Tranvía
Fuente: Elaboración Propia
191
10.9 EVALUACIÓN FINANCIERA
En términos generales, se requiere un monto total de US$ 8,486 millones para
poder eje-eutar todos los proyectos propuestos y así manejar la ftJtura demanda de tránsito.
Está compuesto de la introducción de 4 líneas de metro con un total de 113 km (US$ 5, 718
millones), más de 167 km en total del sistema de buses troncales con 5 líneas (US$ 1,408
millones) y 5 líneas de tranvías con un total de 78 km (US$ 1,359 millones).
A continuación se detallan algunos aspectos relacionados con la evaluación
financiera.
1) El costo total (financiero) de la Implementación de los Sistemas de Transporte Masivo
se estima en US$ 8,486 millones.
proyectos ferroviarios.
3) Ei costo total inciuye los costos de los proyectos ejecutados y los que se encuentran en
marcha (un total de aproximadamente US$ 1,039 millones), como el proyecto de la Av.
Grau (US$ 27 millones), el proyecto COSAC 1 (US$ 300 millones), y los tramos 1 y 2
de la línea 1 del metro (US$ 712 millones).
4) Se incluye el costo de adquisición de vagones para los trenes de las líneas de metro (un
total de aproximadamente US$ 1,716 millones), el costo de adquisición de las flotas de
buses articulados (un total de aproximadamente US$ 533 millones), y el costo de
adquisición de tranvías (un. total de aproximadamente US$ 426 millones).
192
A) Gobierno Central .
El monto total que el gobierno central destinó para inversiones públicas en
el año 2009, ascendió a S/.27,186.7 millones, de los cuales el68% estuvo destinado
a los gobiernos locales y regionales y el 32%, al gobierno nacional.
Con respecto al ingreso (S/. 70,997 millones en el 2009), el 86 % del
ingreso total se derivan de varios tipos de impuestos nacionales. El Impuesto
general a las ventas (IGV) ocupa el mayor porcentaje con 48.6%, seguido por el
impuesto a la renta (33.5%) y el impuesto selectivo al consumo (6.8%).
( q""'o..,.~.,.-...---w•
-.,..;- ~ ~..-,.....,.....~---;:'
[!..,-::,
193
El monto para inversiones en el año 2010, equivale al 71.26 %'dél total, (S/.
5,240 millones). Como se observa el monto de inversión requerid~ por año para la
implementación de los proyectos del sistema de transporte propuesto, equivale al 18
%del monto asignado para el2010. ··
. 1 . '
Debido a que la población total de Lima fue 7,500- 7,750 mil durante esos
años, el presupuesto per cápita de! gobierno .locales reducido y asciende a S/. 155
por.año.
, Asimismo, . el monto de capital del presupuesto de gastos para el
desarrollo/mantenimiento de la infraestructura de transporte se encuentra limitado,
a 375 mií~ones de soies para ei año 2010. Se.requerirá aproximadamente tres veces
el monto del presupuesto anterior .para los proyectos de transporte urbano
. propuestos, si la MML ejecuta todos los proyectos' por medio de sus propios
.recursos presupuestarios. Es muy importante estudiar. cómo preparar los montos
necesarios de recursos financieros para las inversiones.
194 ;
60% ,--------------------------------------
SO% +-----~--------~-------
• 03: PLANEAMIENTO, GESTION Y
RESERVA DE CONTINGENCIA J
40% +-----~--------~-------
• OS: ORDEN PUBLICO Y
SEGURIDAD
30%
10%
0%
2007 2008 2009
?()1()
F) Otros
1) Secretaría de Consejo de Transporte de Lima y Callao (CTLC)
2)AATE
3) PR01RANSPORTE
195
10.9.2 Disponibilidad Financiera en General
El gobierno central y los gobiernos locales deben esforzarse para asignar los
montos necesarios de presupuesto, que permitan ejecutar los proyectos propuestos. Así
mismo, no existen medidas únicas para cubrir los presupuestos sólo por parte de los
gobiernos, sino que existen varias soluciones alternativas para reducir sus cargas, como
evaiuaciones de minimización de costo para cada proyecto por medio de ia participación
del sector privado en algunos proyectos altamente rentables, la revisión del programa de
implementación, la selección de proyectos prioritarios y otros.
del gobierno local y aumentar los fondos propios, ya que el presupuesto de la MML es
bastante limitado en comparación con el de otras ciudades capitales.
Al principio, se deben aplicar los tres principios del sistema tributario, en general,
para revisar las normas tributarias existentes.
1) Imparcialidades horizontales y verticales.
196
B) Introducción de un Impuesto Nuevo (impuesto de tonelaje de vehículos
motoriza~os)
197
~ 0.~.4 Participación del Sector Privado ... ,. t.,- 1
'.
Como hay distintas medidas para reducir las cargas financietas del sector público
ÜJtroduciendo las participaciones del sector privado en él campo del desarrollo de
transporte, el sistema de concesión es bastante-popular en los países Latinoamericanos.
E1 PPI o privatización es un concepto· amplio que acoge· varias formas de
..
p~rticipación privada. Existen cuatro categorías:
\ '
1 .--:, , 1 ... ,¡.
• 4; .... .. . .- . 1 i ' j ~ ~·
.'
A) Privatización: "'
La actual venta de capitales públicos al sector privado se puede realizar por
medio de subastas públicas o ventas privadas de activos. ·
.,
B) Proyectos Greenfield: ·' · ;
Bajo este proyecto el gobierno comisiona nuevos proyectos de inversión
(contratos construir-operar-transferir (BOT) son los más comunes).--) .,
,_ ' 1
t ¡ • "t •• '-~ ' - '' -¡ '.
'.
El desarrollo de nuevas técnicas de financiamiento que reducen. ó mejoran
los riesgos de financiar. nuevos proyectos de infraestructura es uno de los motivos
_por el cual los proyectos·Greenfield han tenido éxito. ·
~
C) Contratos de Operación y Mantenimiento: •· f • •• ' '
EVALUACION AMBIENTAL
E) Clima
De acuerdo a su localización latitudinal subtropical (12° 01' Latitud Sur), al
área de estudio le corresponde un clima cálido y lluvioso (sub. tropical húmedo);
sin embargo, existen condicionantes que afectan el clima de Lima ocasionando que
sea templado, húmedo y con ausencia de lluvias, teniendo las siguientes
características:
_ Temperaturas extremas: 29°C como temperatura máxima y 13°C como
temperatura mínima.
_Ausencia de precipitaciones pluviales que sean capaces de lavar la atmósfera (10
mm./año).
_ Ausencia de tormentas con vientos fuertes o huracanados capaces de limpiar la
atmósfera.
_ Ausencia de cobertura vegetal, natural tanto en la planicie como en la cordillera
hasta600 m. ·
199
F) Precipitación:
Se ha detenninado una precipitación promedio total anual de 12.60 mm
(período comprendido entre 1974 y 1996), con un promedio máximo mensual de 2
mm. y un mínimo de 0.40 mm., presentándose las mayores precipitaciones en los
meses de junio a agosto. Esta precipitación decrece a partir del mes de septiembre,
propio de ia estación primaverai, con Hoviznas esporádicas en íos meses de verano.
2.Sr-----~----------------~----------------~
. i
..
_
~ 1,5 +-----=-""..;......;._ __
~
t-
¡¡ 1.0 r.-......=;;-.,ei!--...,.---
idCll:
A. o.s
EN: Fe3 tAAR ABA MA Y JUN JUL AGO SET OCT NOV OC
MESES
G) Temperatura:
La temperatura máxima promedio está alrededor del 23.5 oc y la mínima
promedio entre í6. í3 °C. y í6.38 °C. Los meses más cálidos son enero, febrero y
marzo, período donde se registra una temperatura máxima promedio de 28.3 °C,
alcanzando máximos de 30.14 oc (marzo 2001). La estación de invierno (julio a
septiembre), tiene una temperatura máxima promedio de 16.3 oc, alcanzando
mínimas de 13,44 oc.
200
Temperatura máxima y mlnlma (IIC)
28 ........-
24
20
16
12+-~~-r----~~---r----~~-----r----T-----~-r~
..D~o e~ ~o
<é"' ~# $i
201
H) Humedad Relativa:
Los valores de Humedad Relativa Mínima .v Máxima Promedio ' oscilan
normalmente entre el 70% y 97%, alcanzando los valores mínimos hacia el medio
día y los máximos durante horas de la madrugada. La zona donde presenta registros
de humedad relativa mínima de 50% y humedad relativa máxima de 86%, los
valores más altos se registran en la mañana descendiendo a partir de las 7:00 horas.
Año2000 88 76 73 72 86 88 95 93 91 88 86 83 84.75
I) Víentos domínantes:
El comportamiento de los vientos es de moderada intensidad, con
componente predominantemente del Sur Oeste y Sur Este, especialmente en las
tardes y oscilan entre los 3.5 mis y 10 m/s, presentándose un estancamiento en el
área urbana central por efecto de la topografia. En verano, los vientos son más
l"nt~ncoc
I.U,.\o.l11.~
1"111~ ~"
~ ":fUV '-'.&.1.
. .11nui~m"
'-'.l.
.1..1...1. • .l.'tw'.l..l. V.
En 1-:>c
l."""' co11n<>C' d~l
.l. '-'l. Pste C'~ .f.onn<>
.1..1.1..1.~ .L.I """' 1 .1..1...1 U.
U" .l.
.1..1."
rr.tor
V
d~ ..-1~ntos que
\oJ '\'
.1.'-'1...1.\. ,
202
'•
···~~·,.
~ .
··~"ti . .~ ,::·~
~ .~t
K) Estudios de Saturación:
En el año 2000, se llevó a cabo un estudio de saturación de contaminantes
con la participación de La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y la
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT).
Se evaluaron las concentraciones de Dióxido de Nitrógeno (N02), Dióxido de
azufre (S02), Partículas Totales en Suspensión (PTS) mayor y menor a 2.5 ug/m3.
Dicho estudio, determinó que los contaminantes primarios son arrastrados por la
acción del viento hacia el Norte y Este de la Cuenca Atmosférica de Lima y El
203
Callao, siendo el área central urbana de Lima, una zona donde se acumulan y
reaccionan los contaminantes.
PACiFICO
Las partículas menores de 2.5 ug/m3 son las más peligrosas pues su
pequeño diámetro y su forma aerodinámica les permite 11egar a los alvéolos
pulmonares. Las mayores quedan retenidas en los bronquios. Tiene sinergia con
otros contaminantes. Los ECAs establece que la concentración de este
contaminante por un periodo de 24 horas da como valor referencial 15 ~ gr 1m3 en
24 horas como valor estándar, estos valores son ampliamente superados en toda el
área de la gran Lima (ver Figura 11.6).
204
Partículas menon!sa 2.5(PM 2.5)
00.-----~~----------------~--~~----~
00~~----------------~~-4--~--------~
.("'
,@ 70 +-"--------·:.-_______;;_-f
~ 80+-------------r-r--~~~~
._
~ ro +-•-==-------~--f •
~e 40 Lrt""--"~:::;::::;~
j:: 10 r-
O+-~~~--~~._~~~._~~~--~~~~
ESTACIONES
--üm1a~ 1'
Figura 11.6 Concentración de particulas menores (PM menores a 2.5 ug/m3)
Fuente: Estudios Ambientales del COSAC
L) Contaminación Sonora:
Los estándares primarios de calidad ambiental (ECAs), para ruido,
establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente, que no deben excederse,
para proteger la salud humana. Dichos parámetros consideran como el nivel de
presión sonora continuo equivalente con ponderación (LAeqt) y toman en cuenta las
zonas de aplicación y los horarios (ver tabla 11.3).
Valores expresados en LAeqt
Zonas de Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Industrial 80 70
205
Según el Estudio de Línea -Base Ambiental del COSAC I (Walsh-
DEUMAN), los resultados de los monitoreos sobrepasan los Estándares de Calidad
Ambiental establecidos para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM).
M) Geología y Geomorfología
La formación del suelo de la gran Lima, se debe indudablemente a la
presencia del río Rímac y al río Chillón, y su formación plena corresponde a la
época cuaternaria, aunque sus primeros atisbos aparecen a fines del terciario. El
Cono de Deyección del Rfmac, es un depósito de material predominantemente
fluvial, conformado por bolonerías, cantos rodados, gravas, arenas y algo de finos
fl1mns
,.L.I.
.L V V
,} a..c1lla")
.L .&.
nue ¡.."" dan urn<> J-''""'
'-'j) "'J
.1.. ""'qu""ña "Oh""SI."n "".1.
~.i.(.i. '"".L.I. <al COn'iurntn
""' .L'-1 V ..1..~ V. PI
A-J.I. "ueln flu~n·al por
U AV .&. W )
N) Sismicidad
La clasificación de l~s sismos empleada en la Norma Técnica de Edificación
E.030-Diseño Sismo Resistente especifica !o siguiente (ver Tabla 11.4):
Clasificación Intensidad
Leves <VI
Severos IX
Catastróficos X
206
Intensidades
Macroslsmlcas
l!!ognlud: 7 .SI!!s
8.0Mw
Olsttlbudl:nde
-IX
lrlenJidode$
-VIl
c::J VIl
c::J VI
c::J V
. .... .'....
; .,
océano
Pa
LIMA, PERU e 1¡.
'e
O Ml
r-=-::w-a
1COOM o
E9:AIA
Figura 11.7 Mapa de isosistas para el terremoto ocurrido en octubre de 1974 (mb=6)
Fuente: Estudios Ambientales del COSAC
O) Hidrología
El área Metropolitana de Lima y Callao se extiende sobre tres cuencas
hidrográficas (del Rimac, Chillón y Lurín) cuyas redes hídricas abastecen a la
ciudad. De todas las fuentes hídricas, el río Rimac es el principal abastecedor de
agua potable para la ciudad. Este curso de agua inicia su recorrido en la Cordillera
de los Andes a una altura aproximada de 5,500 msnm, en el nevado Paca, y recorre
una distancia de 143 Km. hasta desembocar en el Océano Pacífico en el Callao. El
caudal del río Rímac proviene del aporte de 39 cursos afluentes, entre los que
destacan los ríos Santa Eulalia y Blanco. Véase Figura 11.8.
207
,....;-.r'..,
-i"
.\
\'
·'
OC:fAH'O
PAcwrco
.
,.....
··--~
.. .
"'...........
-~
~. ~ ~-..---
....
.
,.,.~.n •;.-"'..o•~~-'
...... ,6,
·- ...
_
, ... ~~, .....
..... ,ilb!"~
•
.....
........... ~~
,¡_'"'' ... 1'!!1·~
,~
- ..
::-: ~..;. .. ,¡p..~·
......... _ .._. __ 1
Figura 11.8 Cuencas Hidrográficas sobre Lima Metropolitana
Fuente: Servicio Nacional de meteorología e Hidrología - SENAMHI
208
A) Ecología
Las zonas de vida que tipifican el área de estudio son las siguientes:
Desierto Desecado Subtropical (dd-s ), desierto pre-árido templado cálido, matorral
desértico templado cálido.
Geográficamente se extiende a lo largo del litoral comprendiendo planicies
y las partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta los 600
m.s.n.m. de altitud.
En cuanto al clima, la biotemperatura media anual máxima es de 22° C y la
media mínima de 17.9° C. Según el sistema de Holdridge, el promedio de
evaporización potencial por año, varía entre 32 a 64 veces el valor de la
precipitación y por consiguiente, se ubica en la provincia de humedad desecado.
B) Flora
Debido al desarrollo urbano, la vegetación solo esta referida a los parques y
jardines, ubicados en las hermas principalmente, en cuyos espacios se desarrollan
las especies arbóreas ornamentales y la cobertura de vegetación de piso, las pocas
especies identificadas están descritas en el Tabla 11.5.
FAMILIA ESPECIE NOMBRECOMUN
ANACARDIACEAE Schinus molle MOLLE
C) Fauna
En el entorno donde se desarrollara los corredores no existe la presencia de
fauna silvestre, solo se ha identificado la presencia de fauna domestica callejera,
entre estos tenemos al perro, gato, ratones~ y principalmente, en áreas recreativas,
algunas aves similares a las inventariadas en la Tabla 1 L6.
209
ESPECIE NOMBRECOMUN
Columbia livia PALOMA DE CASTILLA
Columbina cruziana TORTOLITA PERUANA
Zenaida meloda CUCULI
Pyrocephalus rubinus obscuros PETIRROJO
Coragyps atratus GALLINAZO
Passer domesticus GORRJON DOMESTICO
Zonotrichia capensis GORRION AMERICANO
Troglodytes aedon CUCARACHERO
Amazilia amazlia PICAFLOR COSTERO
Thraupis episcopus VIOLINISTA
Volainia jacarina SALTAP ALITO
Forpus coelestis PERIQUITO ESMERALDA
Pygochelidon cyanoleuca SANTA ROSITA
Coíagyps atratus GALLINAZO DE CABEZA NEGRA
Canis familiaris PERRO DOMESTICO
Tabla 11.6 Fauna existente en el área del proyecto
Fuente: Estudios Amhienta.les del C:OSAC:
210
DPTO/ TASA DE
POBLACION
CRECIMIENTO
PROV
1993 2000 2005 93/00 93/05
LIMA 6,580,923 7,485,958 8,143,950 1.86 1.79
48.96% El H3rm:es
.M_;(€f;e5
l
211
8% 2% 14o/a o De.20a 25
oDe26a31
oDe32a3i
12% 28
<=> o !R38 a 43
o De44 a49
¡¡so a 55
• !R55 a rms
'·
C) Nivel Educativo de la Población ·
Los resultados de los Censos del2007, revelan que el42,9% de la población
de 15 y más afios de edad, ha logrado estudiar algún año de educación superior
(superior no universitaria 20,0% y universitaria 22,9%). Asimismo el 42,9% de la
población de 15 y más años logró estudiar algún año de educación secundaria. El
11.8% ha logrado estudiar algún grado de educación primaria.
Al analizar según distritos, en Miraflores, San Bmja y San Isidro, poco más
del 70% de su población de 15 y más aftos de edad tiene educación superior,
seguido por La Molina (68,9%), Jesús María (66,6%), Santiago de Surco (65,4%),
Magdalena Vieja (65,0%), San Miguel (61,8%), Magdalena del Mar (61,3%), Lince
(59,8%), Barranco (54,0%), Surquillo (53,7%) y Brefta (51,4%).
En los distritos de Pucusana, Ancón, Lurfn, El Agustino, Villa María del
'~'·¡·,.,...&'~
~J u.ouv, n
"t~ ("1~.~t..~·· 1 I~
\-, \.Auavay1 v y ·· o"anta "·ru·t~
n1 ......, se c-cu~-t,...,...
u
1~
\-H'-luH 1a u mavo·
'J 1 p·op~r~:ó
1 .. de
v \-1 u
212
. Los distritos de Cieneguilla, Pachacamac, Lurigancho y Puente Piedra, el
6,4%, el 4,9%, el 4,5% y el 4,2% de su población de 15 y más años de edad no
tiene nivel de educación.
El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso
al conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. La tasa de
analfabetismo en Lima metropolitana equivale al l. 8% de la población de 15 y más
años de edad que no saben leer ni escribir.
En el Área de Influencia de los corredores, se puede encontrar colegios,
institutos y universidades que brindan los servicios educativos a la población de
Lima Metropolitana, quienes podrían verse afectados indirectamente a través de la
alteración del nonnal tránsito vehicular producto de los Planes de Desvíos que se
aplicará durante las diversas etapas de construcción del proyecto.
D) Salud
El sector salud está confonnado por instituciones que pertenecen al sector
público como el Ministerio de Salud, ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas
y Policiales y Beneficencia. Otras son los seguros y prestadores privados y
finalmente a instituciones que no tienen fines de lucro.
Según el II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos del Sector Salud,
tenemos el departamento de Lima cuenta con un total de 1,168 establecimientos de
salud con 16,648 camas, donde 145 son Hospitales con 14,004 camas, 560 Centros
de Salud con 977 camas, 398 Puestos de Salud con 137 camas y 67 otros
establecimientos con 1530 camas, en este último se incluye a las Unidades de
Rehabilitación Oral (UROs) comunales, tal como se puede observar en la tabla
adjunta.
Centros de Puestos de
Ámbito Total Hospitales Otros
Salud Salud
Establ Camas Establ. Camas Establ. Camas ¡Establ. Camas Establ. Camas
Dpto.
1,168 16,648 145 14,004 . 560 977 396 137 67 1,530
de Lima
Prov.
94 1,829 12 1467 64 134 8 3 10 225
del Callao
Tabla 11.8 Establecimientos del Sector Salud y Número de Camas
Fuente: INEI. 2001. Almanaque de Lima y Callao 2001
213
11.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS
En los siguientes cuadros, se especifican los impactos identificados, tanto para la
etapa de co.nstruc.ción como para la etapa de operación de los corredores.
Dinamización temporal de actividades económicas.
Generación de empleo.
IMPACTOS '
POSITIVOS Alteraciones de los suelos.
Alteración temporal de las actividades de población usuaria .
Perturbación temporal del transito vehicular y peatonal.
Riesgo de afección a la salud y seguridad de los trabajadores.
' "
POSITIVOS
Generación de fuentes empleo
Disminución del costo de viaje
Tabla 11.10 Impactos Identificados en la etapa de operación
Fuente: Estudios Ambientales del COSAC
En cada una de las etapas del proyecto, se presenta a continuación su jerarquización
en términos de importancia según los ámbitos de las variables analizadas.
214 "'
4- Riesgo de afección a la salud y seguridad de los trabajadores.
5- Transporte y disposición de material excedente.
6- Generación de emisiones por material particulado
7- Generación de ruido y vibraciones.
8- Generación de desechos sólidos y líquidos.
9- Alteración temporal de áreas verdes.
10- Generación de emisiones por gases de combustión
11- Alteración del temporal Patrimonio Arquitectónico.
De acuerdo a esta evaluación se puede deducir que los impactos de mayor jerarquía
están asociados a las actividades de la obra en si y a las actividades urbanas que en el área
se realizan.
Según la jerarquización de los impactos positivos, en la etapa de construcción, los
impactos identificados tienen el mismo orden de importancia.
1- Dinamización temporal de actividades económicas.
2- Generación de empleo.
215
Se deberán diseñar los siguientes programas para El Plan de Manejo Ambiental en
su etapa de construcción y operación.
216
para minimizar el dafío a trabajadores, vecinos, instalaciones y medio ambiente
circundante en el caso de accidentes.
217
218
CAPITULO 12
EVALUACION SOCIAL
219
En la mayoría de los casos viven en viviendas construidas por ellos mismos en tierras sin
propietarios, llamados asentamientos humanos o invasión. Se estima que hay más de 2
millones de personas que viven en este tipo de viviendas.
En el margen urbano del área metropolitana, sobre todo en las áreas invadidas de
los cerros, no hay suficientes servicios públicos, no sólo el agua y la electricidad sino
también ei acceso al transporte público.
La distribución geográfica de la población en pobreza está bastante concentrada.
Puente Piedra, Villa El Salvador, Pachacamac, Lurín, Ventanilla, Cieneguilla y otros 10
distritos tienen una población del Estrato E que equivale a más del 50% de la población,
que es la más pobre de las 5 categorías socio-económicas. Por otro lado Jesús María,
220
12.1.1 Problema de la Invasión Degal
La gente pobre que proviene de las regiones rurales, sin empleo, normalmente
viven al pie y en los cerros del área metropolitana. En la mayoría de los casos habitan
viviendas construidas por ellos mismos en tierras que no son de su propiedad. Se estima
que hay más de 2 millones de personas viviendo en terrenos invadidos, aunque no existen
cifras oficiales.
En el Perú existen normas que señalan que las tierras deben ser ocupadas por una
persona que sea capaz de desarrollarla, y utilizarla, y el sistema del reglamento de tierras se
establece en función a este principio social. Por ejemplo, si una persona ha ocupado y
vivido en un pedazo de tierra eriaza por más de 1O años, tendrá el derecho de poseer la
tierra y obtendrá el derecho de reclamar su propiedad. Esto también es válido en el caso de
una persona que haya ocupado y vivido en la propiedad de otra persona por más de 1O
años, sin que el propietario la reclame.
En el Perú los terrenos eriazos pertenecen al Estado. En muchos casos existen
grupos que invaden estos tipos de tierras. Cuando un terreno invadido es formado como un
asentamiento estable con una población considerable, la autoridad administrativa muchas
veces legaliza la ocupación y les proporciona a los ocupantes los títulos de propiedad.
Luego se instalarán los servicios de luz y agua oficialmente. Este tipo de legislación
es conocido como Titulación. Proceso a cargo de la COFOPRI (Comisión de
Formalización de la Propiedad Informal) para administrar las titulaciones. Sin embargo,
muchas veces, las titulaciones aceleradas efectuadas sin los estudios necesarios produjeron
confusión, y muchas causaron contradicciones en contra de los proyectos públicos.
221
1) Usuarios con Diferentes Motivos de Viaje:
-Usuarios que Viajan Diariamente
-Usuarios Estudiantiles
-Usuarios con Otros Motivos de Viaje
2) Usuarios que Requieren una Consideración Especial
- Personas Discapacitadas
- Personas Enfermas
- Personas Ancianas
-Infantes
3) Personas Socialmente Vulnerables
- Personas Desplazadas
- Personas de Raza Minoritaria
4) Grupos de Usuarios:
- Organizaciones de Ciudadanos y Vecinos
- Empresas de Lugares de Trabajo
- Colegios e Institutos Educativos·
-Otros
222
Se dice que el número de trabajadores de transporte público, conductores y
cobradores de omnibuses, microbuses y camionetas rurales, es de 126,000 en Lima,
aunque no existen aatos estadísticos.
El número total de empleos en el área metropolitana de Lima es 4'316,100
en 2009. Por lo tanto, los trabajadores de:l transporte de buses ocupan 2.9% del
empleo total en el área.
Existen 429 empresas de transporte de buses registradas con operación en
Lima, y 139 registradas en el Callao.
Existen 90,000 taxis registrados en Lima y Callao. Adicionalmente, se
estima que existen 140,000 taxis sin registro y en operación. Esto significa que hay
más de 230,000 conductores de taxi trabajando en Lima y Callao.
Existen 286 empresas de taxis en Lima.
Se conocen 7 Organizaciones de Transporte Público en el área:
Abreviación Nombre Completo
223
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
.
Ministerio de Economía y Finanzas
. (MEF): PROINVERSION
. .
Consorcio Nacional de Seguridad Vial (CNSV)
Concejo Nacional de Tasaciones (CONAT A)
' ' ~
(F)
' . . .
ONC'...s v., Grunos Tntere.~ados
1) ONGs de Transporte
2) ONGs Sociales
J) UNUs Ambientaies
4) Otras ONGs
224
(G) Personas que pueden ser afectadas por los Proyectos de Transporte
1) Residentes que tienen que ser Reubicados
2) Personas de Negocios que tienen que ser Reubicados
3) Vendedores de Puestos en las Calles
4) Vendedores Ambulantes y Grupos de Vendedores Ambulantes
(B) Edades
El grupo de operadores de servicio de transporte público está compuesto
básicamente por una población joven, 75 %que se encuentra por debajo de los 40
años de edad. La población está concentrada en dos grupos grandes: el primero está
compuesto por adolescentes y adultos jóvenes de entre 19 y 25 años de edad (25 %)
y el segundo grupo por adultos jóvenes de entre 26 y 32 años de edad (28 %). En
este primer grupo se encuentran mayormente los cobradores y en el segundo grupo
se encuentran los conductores.
225
(C) Antecedentes Educativos . ¡'. : '' 1
1 • . .1 ' 1 •
, Exárnene.~ P~icolóflico~
ffi)
' "-" ...v Exárnene.~ Sicornétrico~
t:moc10nal, el '2':J o/o tienen una HaJa ~ociabilldad, el ':J o/o tienen un Alto Nivel de
.1 • ' ' 1 1 ; ,' t
l A.,; 01..
'"
.. 54%
.tv
AA
1 1
0/..
/V 15 ~i
• 1 ·'
' 'lt' , ' 1 , e r • • • .¡¡ •, t ' J. ,
228
12.3 INFLUENCIA DEL TRANSPORTE MASIVO EN LA POBLACIÓN
DE BAJOS INGRESOS
Uno de los propósitos de la implementación de los sistemas de transporte masivo,
es que pueda ser fácilmente utilizado por la población de bajos ingresos. Particularmente,
la red de buses alimentadores y el sistema de tarifas son asuntos importantes de acuerdo a
los resultados de la encuesta de pobreza realizada en el estudio del Plan Maestro del2005.
229
Aproximadamente 20% de ambas poblaciones solicitan . menores tarifas;
particularmente, ia población en pobreza extrema en el área Este tiene. un mayor ratio
(35% ): Ellos actualmente pagan S/.1.2. Cuando la tarifa sea menor. toda la población en
extrema pobreza que solicitó menores tarifas podrá tomar un bus, en contraste con 70% de
' . .
hi población en pobreza:
' '
Con respecto a la solicitud de implementación de las rutas de buses,·
. .
aproximadamente 30% de la población en extrema pobreza y 35% de la población en
pobreza respectivamente, la solicita. Particularmente, ambas poblaciones tienen un mayor
ratio en el área Norte (50%). Toman un bus por aproximadamente 50 minutos en el caso de
la población en extrema pobreza y por 40 minutos en el caso de la población en pobreza,
deben utilizar moto-taxis para llegar a su casa después de bajarse de los buses.
Aunque los residentes soliciten la extensión de una nueva ruta de buses hacia el
área, la empresa no acepta esta posibilidad debido a la baja demanda de los pasajeros y
malas vías de acceso. _Al mismo tiempo, la empresa se niega debido a los aspectos
fin!'lnr.ÍP.rn~ rP.l!'lr.Ínn!'ltin~ r.nn ll'l r.nmnP.tP.nr.i!'l l'.nn In~ mntn-t!'lvi~ flJJP. nnP.T!'In r.nn t!'lrifl'l~
------------- ------------ --- -- -----r-·------ ---- --- ------ ·-·--- -1-- -r----- --- ·-----
bajas. Actualmente, los residentes pagan las tarifas de los buses. Además, deben pagar la
tarifa del moto-taxi o Colectivo. En algunos casos, los residentes tienen que caminar hasta
una vía que tenga una ruta de buses.
230
CAPITULO 13
PLAN DE IMPLEMENTACION
231
13.1.2 Prioridad de Proyectos desde el Enfoque de los Efectos Económicos
Se resaltan las siguientes condiciones de los proyectos.
a) Los pequeños proyectos tienen Ira prioridad de acuerdo a la política de
planeamiento de transporte.
b) Como los proyectos de buses troncales muestran un bajo costo/km, se les asigna
la Ira prioridad.
e) Los proyectos de metros también tienen un ratio B/C considerablemente alto, por
lo que tienen 2da prioridad.
d) Proyectos de construcción con un radio B/C medio, tienen 3ra prioridad de
acuerdo a la política de planeamiento de transporte, tal es el caso de los tranvías.
prioridad.
e) Con respecto a la población pobre (Estrato-E), varios proyectos de vías de buses
troncales, trenes y tranvías son efectivos.
232
(A) Proyecto de Mejoramiento de la Av. Grau
Este proyecto fue el mejoramiento de la Av. Grau en el cual se construyó
carriles exclusivos para buses con · cuatro carriles a paso inferior y tres
intersecciones a desnivel. La construcción de este proyecto se inició en Agosto de
2004 y se completó en 2006.
13.1.5 Desde el Enfoque del Balance del Costo de Inversión por Año
Al preparar el plan de implementación para los ~istemas de transporte propuestos
para el área Metropolitana de Lima y Callao, se debe considerar el balance del costo de
inversión por cada año, debido a la importancia de la implementación de los proyectos en
el futuro.
Los proyectos de 1ra prioridad consideran un periodo de Corto Plazo que es de 5
años, de 2011 al 2015, y los proyectos de 2da prioridad es un periodo de Mediano Plazo
que es de 5 años, de 2015 a 2020, y los de 3ra prioridad es un Largo Plazo que es de 5
años, de 2020 al 2025.
233
13.1.6 Clasificación de la Prioridad de los Proyectos
Considerando las condiciones de los proyectos mencionadas anteriormente, se
identifican las siguientes prioridades de los proyectos.
234
(C) Proyectos de 3ra Prioridad
1) Proyectos de Líneas de Metro
- Línea 4 - Tramo 1: Av. La Marinas - Av. Gerardo Unger.
235
4) Planes de Desarrollo de la Línea-4 = US$ '573.80 millones (costo de vagones:
US$ 216 millones)
236
13.2.2 Costo de Inversión por Año
A continuación se muestran los costos de inversión promedio anuales por proyecto.
b) El costo total de inversión incluye los costos de los proyectos ejecutados y los
que se encuentran en marcha (un total de US$ 1,039 millones), como el proyecto
de la Av. Grau (US$ 27 millones), el proyecto COSAC 1 (US$ 300 millones), y
los tramos 1 y 2 de la línea 1 del metro (US$ 712 millones).
e) El costo de adquisición de vagones para los trenes de las líneas de metro (US$
1,716 millones), el costo de adquisición de las flotas de buses articulados (US$
533.05 millones), y el costo de adquisición de tranvías (US$ 425.60 millones),
hacen un total de US$ 2674.65 millones, cuyo costo de financiamiento podrá ser
asumido por las empresas que se encargarán de la operación de los sistemas de
transporte, y que se calcula en aproximadamente US$ 178 millones por año.
237
238
CAPITULO 14
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14.1 CONCLUSIONES
,,.
• El transporte público de Lima Metropolitana es el de menor calidad de América
Latina y su ineficiencia afecta a toda la población, sin distinción de clases sociales.
• En el presente estudio, se identificó rutas troncales, sobre las cuales se propone un
sistema integrado de transporte, siendo las rutas troncales aquellas que atraviesen la
ciudad por vías continuas, para un mejor desarrollo de velocidad con seguridad, y
en las que transitarán trenes, tranvías y buses de alta capacidad, de acuerdo a la
futura demanda de viajes, con lo que se logrará un buen rendimiento del transporte,
como la reducción del tiempo de viaje, una tarifa razonable y un viaje cómodo.
Se plantean 04 líneas de metro, 05 líneas troncales de buses y 05 líneas de
tranvías.
LINEAS DE METRO
239
LINEAS DE BUSES TRONCALES
LÍNEA TRAMO/VÍAS SECCIÓN LONG.
Tramo 1: Av. Huaylas Pan. Sur - Matellini 5.9km
Tramo 2: Av. Paseo de la Matellini- Estación Central:
14.2 km
Tmü~a Rep!!b!ic2.
1 Tramo 3: Av. Alfonso Ugarte- Estación Central- Naranjal:
13.1 km
Av. TúpacAmaru Construida
Tramo 4: Av. Universitaria Naranjal - Carabayllo 11.0 km
Tronca
Tramo 1: Av. Néstor Gambetta Av. Argentina- Panamericana Norte 26.6 km
4
Tronca
Tramo 1: Av. Canta Callao Tomas Valle- Panamericana Norte 13.8 km
5
240
,.-
,.•
·;
LINEAS DE TRANVIAS
lra etapa: Av. Universitaria Sur Av. Angélica Gamarra-Av. LaMarina 8.5km
ira etapa: Av. Brasil Av. Pérez Aranibar - Plaza Bolognesi 5.3km
Línea
3
2da etapa: Av. Salaverry Plaza Bolognesi - Av. Pérez Aranibar 5.5km
241
LINEA 1 L ---~~- _ ]
LINEA2
LINEA3
LINEA4
LINEAS
242
e) Proyectos de corto plazo (año 2011 al año 2015):
Culminación de la línea 1 y construcción de la línea 2 del metro.
Culminación de la troncal 1 y construcción de las troncales 2, 3, 4 y 5 de
buses.
f) Proyectos de mediano plazo (año 2015 al año 2020):
Construcción de la línea 3 del metro.
Construcción de la línea 2 del tranvía.
g) Proyectos de mediano plazo (año 2015 al año 2020):
Construcción de la línea 4 del metro.
Construcción de las líneas 1, 3, 4 y 5 del tranvía.
• La solución al transporte no necesariamente está supeditado a la construcción de
más vías, sino básicamente en la inversión en proyectos integrales de transporte
como el Metropolitano (BRT), Metros y/o tranvías, así como en la racionalización
de las rutas de transporte público.
• El crecimiento de los viajes en vehículos privados tiende a aumentar la demanda de
vías e instalaciones de estacionamiento mayores y más amplios. Pero se considera
dificil aumentar la capacidad vial debido a las restricciones fisicas, y a las
consideraciones medioambientales, de dinámica urbana e integración social. Un
sistema de transporte rápido masivo es la mejor opción para aumentar la movilidad
utilizando la vialidad existente.
• Si bien es cierto que es dificil eliminar la congestión, puesto que ello es casi
imposible o de costo muy elevado, es necesario mantenerla bajo control; para
lograr este objetivo las autoridades respectivas deben cambiar su enfoque, para
adaptar los sistemas de transporte urbano a la rapidez con que se incrementa la
congestión del tránsito, mejorando la capacidad y calidad de previsión y respuesta a
este problema.
• Con la implementación del sistema de transporte masivo rápido se logrará una
reducción paulatina, en la obsoleta flota que hoy presta el servicio, una mejora
cualitativa en la operación del transporte público, la disminución de los tiempos de
viaje, la contaminación atmosférica y el nivel de ruido, una mejor circulación de
peatones y ciclistas, la mejora de la seguridad vial y el descongestionamiento del
tránsito en su zona de influencia.
Así mismo se contribuirá a la mejora del ambiente urbano, recuperando y
valorizando espacios públicos, mejorando las condiciones de circulación de
243
peatones y de vehículos no motorizados, promoviendo el ordenamiento y
valorización del uso y ocupación del suelo en las cercanías de los corredores,
favoreciendo la apropiación
- - de los espacios
- notables de la ciudad -por su -población
y elevando las condiciones de seguridad ciudadana en su área de influencia.
• Otro beneficio será el mejor acceso de la población de más b~os ingresos a los
puestos áe trabajo, a los servicios sociaies, cívicos y púbiicos, contribuyenáo asi a
una mejor calidad de vida. Las nuevas condiciones de movilidad contribuirán a una
mayor eficiencia de las relaciones sociales y económicas de la ciudad.
debido al débil control. Los pas~eros de buses son forzados a aceptar largos tiempos de
viaje en condiciones incómodas. Los residentes del área metropolitana sufren la congestión
del tránsito, accidentes de tránsito y problemas de contaminación del aire y el ruido del
tránsito urbano, además de condiciones de transporte severas.
244
La distancia promedio de las rutas de buses es aproximadamente 64.3 km por viaje
ida y vuelta. Esto significa aproximadamente 30-40 km en una ruta simple, cuya distancia
es el equivalente a la distancia entre el sur y norte de Lima. Como resultado, estas
condiciones operativas causan una excesiva competencia.
El volumen máximo de pasajeros de buses está en el rango de 30,000 a 38,000
pasajeros 1hora 1dirección durante la hora pico de la mañana. El número máximo de buses
en las vías es aproximadamente 1,600 vehículos 1 hora 1 dirección durante la hora pico de
la mañana. Aproximadamente el 50% de éstos son Combis. Esto causa una gran congestión
del tránsito.
245
operación con asiento. Es obvio que estos medios de transporte comparten pasajeros con el
transporte de buses.
246
Son funciones de los municipios metropolitanos y provinciales, dentro de su
respectiva jurisdicción, la regulación del transporte colectivo, la circulación y el tránsito
conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades.
La Ley General de Transporte Terrestre señala que cuando dos ciudades o áreas
urbanas pertenecientes a provincias contiguas conforman un área urbana contigua que
requiere gestión conjunta del transporte y tránsito terrestre, las municipalidades deben
establecer un régimen de gestión común.
El Decreto Supremo N° 011-97-MTC que facultó al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones suscribir con la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad
Provincial del Callao un Convenio de Cooperación lnterinstitucional, mediante el cual se
creó el Consejo de Transporte de Lima y Callao - CTLC, con facultades para auspiciar y
coordinar acciones que viabilicen la solución de los problemas de vialidad, tránsito y
transporte en las jurisdicciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima y en la
Municipalidad Provincial del Callao.
En resumen, a pesar de la existencia de las entidades con facultades para atender las
mejoras de viabilidad, el tránsito y el transporte de Lima en Callao, se continúa padeciendo
las carencias de integración y coherencia jurisdiccional de la mayoría de las decisiones y
acciones que se toman sobre el sector.
247
b) La infraestructura ferroviaria, con estaciones y centros de control se viene
construyendo parcialmente (alrededor de 21 km de longitud). Sin embargo, la
operación aún no se ha implementado.
e) Las rutas operativas de los buses están concentradas en las vías troncales. Éste es
uno de los motivos de la congestión del tránsito.
d) Casi toda ia ñota operativa de ios buses es bastante vieja (más de 15 años), y ias
emisiones de estos buses son uno de los factores principales que aumentan la
contaminación del aire.
e) Desde el año 1980, las Municipalidades de Lima y Callao han preparado varios
planes de mejoramiento del transporte público y planes ferroviarios; sin embargo,
siguientes:
a) Como resultado del volumen creciente del tránsito, la contaminación del aire en el
área metropolitana de Lima y Callao se ha intensificado.
b) Los actuales valores de contaminación del aire que se observaron en el área central
de Lima, en particular el polvo, superan los estándares ambientales de la
Municipalidad de Lima.
e) Muchos buses viejos se encuentran en operación. Tienden a aumentar la
contaminación del aire en las áreas metropoiitanas de Lima y Caiiao. Estos buses
deben eliminarse mediante un programa de chatarreo.
Los problemas actuales desde el punto de vista de las características de tránsito son
las siguientes:
248
a) En general, la distribución porcentual entre carros, buses, taxis, y otros vehículos
en las principales vías troncales es aproximadamente 30%, 30%, 30%, y 10%
respectivamente. De estas cifras, se puede observar que los volúmenes de tránsito
de buses tienen un porcentaje bastante alto (30%) con respecto al volumen del
tránsito total, y la mayor congestión del tránsito ocurre en las ubicaciones de los
paraderos de buses.
b) La congestión del tránsito ocurre en las vías radiales troncales debido al gran
volumen del tránsito concentrado en estas vías.
e) La congestión y los accidentes de tránsito ocurren en las principales interseCciones
no señalizadas sin carriles para doblar a la izquierda.
d) El tránsito de carga fluye desde el Puerto del Callao hasta otras ciudades pasando
por el centro del área de Lima y Callao ya que no hay una ruta alterna para el
transporte de carga.
e) Los flujos del tránsito de los buses ·interurbanos de Lima hacia otras ciudades
pasan por el centro del área urbana del área metropolitana de Lima y Callao ya que
las terminales de buses interurbanos están ubicados en el área urbana,
congestionando las vías.
f) La gran congestión del tránsito en las vías principales ocurre durante las horas
pico. En el resto de horas, se mantiene la congestión.
14.2 RECOMENDACIONES
249
• Fortalecer el plan de chatarreo en el transporte público, estableciendo un proceso
sistemático y organizado de renovación de la flota destinada al transporte público,
que establezca una vida útil de estos vehículos dentro de los estándares mundiales.
• Establecimiento de un plazo definitivo para la prohibición del servicio de combis en
el ámbito metropolitano y la racionalización del servicio de taxis.
• Establecer un esquema de inversión para que la ciudad cuente con un sistema de
terminales terrestres que racionalice y descongestione el centro, ofreciendo al
público opciones para acceder al transporte interprovincial.
• Promover campaftas para el uso intensivo y privilegiado del transporte a pie y en
bicicletas, que fomente el uso preferencial de ciclo vías. Asimismo, implementar en
socioeconómicos en la ciudad.
b) Un sistema de transporte público funcional debe introducirse a la brevedad
posible.
250
e) Mejoramiento de las flotas de buses para introducir GNC o GNV como
combustibles de los buses para mitigar la contaminación del aire en el área
metropolitana.
lo que carece de sustento legal que permita su implementación. Por esta razón es
primordial actualizar el Plan, y que este sirva de hoja de ruta para el financiamiento y la
ejecución de los proyectos viales, por parte del gobierno central y los gobiernos locales.
La creación de una autoridad única de transporte a nivel metropolitano aseguraría la
visión del conjunto urbano y la integridad de las acciones; pero ello conllevaría a plantear
cambios profundos en la administración pública local y reformas legales de envergadura.
Son las autoridades nacionales y locales que deben de tomar la decisión correspondiente.
A pesar de ía existencia dei CTLC; ía organización institucionaí dei sistema de
transporte es aún muy débil y no integrada. El punto débil del CTLC es que no cuenta con
cuadros técnicos propios con la capacidad de coordinar todas las acciones que
corresponden al ámbito de Lima y Callao. Sin embargo, para la puesta en marcha y
operación de los proyectos de corredores de transporte público masivo, será necesario un
fortalecer esta instancia para lograr la mejor concertación y coordinación de las acciones.
La autoridad única de transporte deberá tener un rol preponderante dentro del
sistema de transporte, como organismo de concertación de los planes de Transporte
Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao, de coordinador de las acciones de
promoción y programación de las inversiones al más alto nivel.
251
BffiLIOGRAFIA
10-Booz Allen & Hamilton Inc.- Barriga Dall'Orto S.A. Diseño Operacional de la Red
Integrada de Transporte (RJT) del corredor ''Vitrina". Lima: Concejo de Transporte
de Lima y Callao, 2000.
11-Booz Allen & Hamilton Inc. -Barriga Dall'Orto- Wilbur Smith. Asistencia Técnica
en Estudios de Transporte Urbano para el Área Metropolitana de Lima y Callao.
Lima: Concejo de Transporte de Lima y Callao, 1999.
253
12- Getinsa - Taryet. Estudios Ambientales del Corredor Segregado de Alta Capacidad y
de los Terminales de Transferencia (COSAC l).Lima, 2002.
14-Ambiental Consultores. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Zona Centro del
Corredor Segregado de Alta Capacidad- COSAC l. Lima: Protransporte, 2008.
18- Transportation Research Board. Highway Capacity Manual. Washington D.C., 1985.
19-Alan Armstrong- Wright. Urban Transit Systems. Washington: World Bank Technical
Paper, 1986.
20- Vukan R. Vuchic. Urban Public Transportation: Systems and Technology. EE.UU.
Prentice Hall, 1981.
22- Hidalgo, Custodio y Graftieaux. A critica! look at major bus improvements in Latin
America and Asia. Washington: World Bank, 2007.
254
AGRADECIMIENTOS
¡¡