Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis de Oferta y Demanda Don Panelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA DON PANELON

Carlos Andres Gomez Bedoya

SERVICIO NACIONAL DE APREDIZAJE SENA

GESTIÓN DE MERCADOS

2018
TABLA DE CONTENIDO

1) Introducción
2) Objetivo general del estudio
3) Objetivos específicos del estudio
4) Análisis de la oferta – Costos de producción
5) Análisis de la demanda – Identificación de precio, compradores y frecuencia de
consumo
6) Análisis de la oferta y demanda
7) Mercado Potencial.
8) Inventarios.
9) Capacidad de producción
10) Crecimiento y evolución
11) Políticas Gubernamentales
12) El poder de la competencia.
13) Volúmenes de producción.
14) Gráfico de la oferta.
15) Gráfico de demanda.
16) Determinar el punto de equilibrio.
17) Mapa conceptual de los sistemas de información.
1) INTRODCCIÓN

El sistema económico que rige la economía es el capitalismo y el conjunto de la actividad


económica es conocido como el mercado, que se rige por la oferta y la demanda. La
demanda es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a
adquirir en el mercado. La oferta es la cantidad de bienes o servicios que pueden venderse
a un precio determinado en un momento dado. De la relación existente entre la oferta y la
demanda surge el precio de un producto o servicio. Esto significa que si hay una gran
demanda de un producto y pocas ofertas el precio tiende a subir, pero si hay mucha oferta
de un producto el precio de este tiende a bajar. Este mecanismo es conocido como la ley de
la oferta y la demanda.
De esta manera, si juntamos el mecanismo de la oferta y la demanda en una gráfica que
expresa su evolución se observa que hay un punto en el que se unen ambas cuestiones, por
lo que la oferta se iguala a la demanda. Esto implica una situación de equilibrio de mercado,
en la cual los consumidores y vendedores alcanzan una especie de acuerdo natural sobre el
precio final de un producto. Como es lógico, dicho acuerdo no existe en la realidad, sino que
se trata de la propia dinámica del mercado.
Por lo anterior se desea responder los interrogantes ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?,
¿Para quién se producir?, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente del mercado
objetivo y determinar el precio de los productos que se van a vender por catálogo y redes
sociales mediante el análisis de la oferta y la demanda.
2) OBJETIVO GENERAL

Promover el consumo de panela a través de una propuesta única e innovadora, a través


del conocimiento de la ley de oferta y demanda

3) OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar a través de la ley de oferta y demanda, cual es el valor real de un


producto teniendo en cuenta el tipo de mercado
 Saber por medio de un ejercicio practico como se calcula la oferta y demanda de
para una empresa
 Determinar si una empresa es rentable teniendo en cuenta todos los gastos que
genera para su funcionamiento
 Identificar los competidores directos mediante el análisis de la oferta y la demanda
de nuestros productos.
4) ANALISIS DE LA OFERTA COSTOS DE PRODUCCION

La oferta gastronómica en la ciudad de Cali es muy amplia, encontramos de todo tipo de


oferta a los la largo de la ciudad, sin embargo, los vegetarianos solo encuentran dos
opciones cuando recorren los corredores gastronómicos de Cali, mientras que los amantes
de los platillos italianos pueden escoger entre 22 restaurantes y los del atollado, el fiambre
y las marranitas tienen a su disposición 17 establecimientos especializados.
También abundan las parrilladas, hay 14 restaurantes a lo largo de Granada, Ciudad Jardín,
el Parque del Perro, San Antonio y El Peñón y de comida mediterránea, ocho. La ciudad
ofrece, además, ocho buenos cafés y siete locales de repostería fina.
En la secretaría de Cultura y Turismo de Cali se dieron a la tarea de analizar y evaluar el
sector gastronómico de Cali. Se encontró que el 49 por ciento de la oferta es internacional
y un 10 por ciento regional.
Los propietarios se han tomado muy en serio su negocio. El 67 por ciento de los menús
aparece en inglés y hasta se encuentran cartas en ruso, catalán y alemán. De los 955
empleados que se mueven en estos corredores gastronómicos, 70 atienen a los comensales
extranjeros en inglés.
El estudio contempla 130 restaurantes, tres de ellos ubicados en el Parque del Chontaduro
y el resto en los cinco corredores. Restaurantes cabaré solo hay uno, al igual que un solo
restaurante bar.
En Granada, en el norte de Cali, es donde más sillas se encuentran, la disponibilidad es de
3.516; en el otro extremo de Cali, en Ciudad Jardín, al sur, se cuenta con 2.649; en el oeste,
en El Peñón, hay 1.447; en el tradicional barrio de San Antonio 1.239 y en el Parque del
Perro, 387.
Todos, de acuerdo con la investigación, utilizan insumos de primera calidad, pero, muchos
desconocen las Buenas Prácticas de Manufactura. Solo un 38 por ciento de los
establecimientos aceptó conocerlas. Los demás estaban familiarizados solo con cursos
básicos de manipulación de alimentos.
Hasta hace tres años solo el 6,0 por ciento de los propietarios de estos restaurantes era
consciente de contar con una infraestructura adecuada para atender personas en situación
de discapacidad, hoy, en el 58 por ciento de estos establecimientos ya pueden acceder a
ellos sin obstáculos.
Un problema evidente es el parqueo. La mayoría de estos restaurantes están ubicados en
casonas de barrios residenciales con calles estrechas. En San Antonio, Granada, el Parque
del Perro y parte de El Peñón es casi imposible encontrar un sitio para dejar el auto en la
noche.
De los 130 restaurantes analizados, 112 no ofrecen sitios para parquear. A los comensales
no les queda más opción que la calle, situación que, a su vez, restringe el paso vehicular y
peatonal de los residentes en la zona.
En Ciudad Jardín 11 cuentan con parqueadero propio y el resto cuenta con algún
parqueadero cerca de su negocio. El personal Los propietarios de los restaurantes, según el
estudio, prefieren el personal experimentado al egresado de las escuelas de cocina. Son
prevenidos, creen que vendrá a poner sus cocinas al 'revés’. De todo el personal contratado,
267 son bachilleres y 295 empíricos, pero, con experiencia adquirida al pasar por muchas
cocinas. Hay 151 que son profesionales, pero, no precisamente en alta cocina. Se trata de
personas que están en estos sitios para poder continuar con sus estudios. De los 955
empleados, entre encargados de la cocina, auxiliares, administradores, personas a
comedor, 178 son temporales. Por lo general los contratan los fines de semana cuando la
demanda se duplica.

El personal que trabaja en servicio a mesa devenga entre 15.000 y 20.000 pesos por día
laborado, según este estudio. En el caso de las propinas se encontró que algunos
establecimientos solo entregan el 30 por ciento al mesero, el resto lo dejan para reponer
vajillas y completar sueldo del persona de cocina.

Existen una serie de factores que establecen los niveles de producción que genera cada uno
de los oferentes en un mercado determinado, así mismo el propósito principal del análisis
de la oferta es determinar las cantidades y las condiciones en que una economía puede y
quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio, contemplándonos en un
balance o equilibrio entre oferente y demandante.

A continuación, se presentan algunos factores que de una u otra forma afectan la oferta:
 Cambios económicos
 Tipo de competidores.
 Fenómenos climatológicos
 Modificaciones institucionales.

Dificultades, debilidades y ventajas de cada uno de los oferentes con respecto al mercado.

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En
una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo
de producción indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por
ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los
bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas está
asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está
estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien
entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno
debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos
deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no
significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de


desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura
de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el
beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por
ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el
precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con
el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del
precio.
Como su nombre lo indica, don panelon se elabora productos a base de panela, esta se
utiliza como ingrediente principal en todas las preparaciones, sin embargo, existen otros
productos que son esenciales para la empresa.
Costos de la materia prima:
Se va a tomar en cuenta en los costos de la panela únicamente la compra, ya que no la
fabricamos, los costos son:
UNIDAD DE
MATERIA PRIMA MEDIDA COSTO
Panela Kilo $ 950
Arroz corriente Kilo $ 1.820
Aceite Litro $ 4.500
Papa pastusa kilo $ 1.040
Harina de trigo Kilo $ 1.600
Sal kilo $ 540
Cuajada Kilo $ 8.000
Queso
campesino Kilo $ 7.800
Alas de pollo Kilo $ 4.000
Costilla Kilo $ 13.000
Pechuga de
pollo Kilo $ 8.600
Perniles de Pollo Kilo $ 6.500
Ajo Kilo $ 6.000
Cebolla
cabezona Kilo $ 1.400
Cebolla larga Kilo $ 1.000
Mazorca kilo $ 1.200
Tomate chonto Kilo $ 1.591
Banano criollo Kilo $ 1.333
Durazno Kilo $ 9.000
Limón común Kilo $ 1.714
Limón Tahití Kilo $ 3.000
Lulo Kilo $ 2.800
Mandarina Kilo $ 2.500
Mango
chancleto Kilo $ 1.091
Mango de
azúcar Kilo $ 3.000
Frijol sabanero Kilo $ 7.200

COSTOS FIJOS
Nomina $ 2.400.000
Numero empleados 3
Promedio empleado $ 800.000
Días laborados mensual 16
Arriendo $ 1.000.000
Servicios Públicos
Energía $ 100.000
Gas $ 120.000
Acueducto $ 120.000
TOTAL $ 3.740.000

LIMONADA TRADICIONAL 600 ml


Cantidad
Producto gm/ml Costo Kl/Lt Costo total
Agua 600 $ 25 $ 15
Panela 110 $ 950 $ 105
Limón 130 $ 1.200 $ 156
TOTAL $ 276

COSTILLAS CON SALSA DE PANELA 200 gm


Cantidad
Producto gm/ml Costo Kl/Lt Costo total
Costilla 200 $ 13.000 $ 2.600
Panela 120 $ 950 $ 114
Sal 20 $ 540 $ 11
Ajo 10 $ 6.000 $ 60
Agua 100 $ 25 $ 3
Cuajada 200 $ 8.000 $ 1.600
Cebolla cabezona 50 $ 1.400 $ 70
Aceite 50 $ 4.500 $ 225
Limon 120 $ 1.200 $ 144
TOTAL $ 2.858
TORREJAS RELLENAS 500 gm
Producto Cantidad gm/ml Costo Kl/Lt Costo total
Harina 300 1600 $ 480
Agua 300 25 $ 8
Sal 50 540 $ 27
Panela 200 950 $ 190
Ajo 120 6000 $ 720
Queso campesino 100 7800 $ 780
Pechuga de pollo 100 8600 $ 860
Aceite 150 4500 $ 675
TOTAL $ 3.740

COSTO DE
MATERIAS PRIMAS E COSTO DE PRODUCION
INSUMOS MANOS DE OBRA COSTOS FIJOS PRODUCCIO POR UNIDAD
Costilla 400
porciones $ 571.600 $ 997.847 $ 598.708 $ 2.168.155 $ 10.841
Limonada
400 vasos $ 55.200 $ 96.363 $ 783.474 $ 935.037 $ 4.675
Torrejas 400
porciones $ 748.000 $ 1.305.790 $ 57.818 $ 2.111.608 $ 10.558
Total $ 1.374.800 $ 2.400.000 $ 1.440.000 $ 5.214.800 $ 8.691

MARGEN DE UTILIDAD
Costo producción Utilidad Precio venta Total ventas Total utilidad
Costilla $ 10.841 30% $ 14.093 200 $ 2.818.602
Limonada $ 4.675 20% $ 5.610 200 $ 1.122.044
Torrejas $ 10.558 30% $ 13.725 200 $ 2.745.090
TOTAL $ 6.685.736

5) ANALISIS DE LA DEMANDA, IDENTIFICACIÓN DE PRECIO, COMPRADORES Y


FRECUENCIA DE CONSUMO
ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda de es la cantidad


total de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Comprende una amplia gama de
bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un
consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a
fin de satisfacer sus necesidades y deseos.

Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción


humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un
largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida
moderna son considerados como ‘demandantes’. La demanda es muy analizada en el
estudio de la economía, que busca la manera más eficiente de asignar los recursos, que son
limitados, a las necesidades, que son ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas
fuera cero, la demanda sería infinita.

Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de
la demanda:

 El precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda.


Imagínese que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio.
Cuando antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades
monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.
 La oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la
empresa que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un mercado en el
que ha habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a perder.
En esta nueva situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el
precio subirá porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.
 Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste
de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente
proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato
el transporte de productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado
en alta mar, donde los costes son elevados.
 La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de
negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.
 Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que
usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica
donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como
demandante ofrecerá un precio de compra más elevado.

Los primeros análisis que conocemos sobre demanda son los relacionados con las
fluctuaciones del precio y la cantidad de productos o servicios en un mercado
determinado, llevándonos a cambios en la demanda dependiendo del tipo de competencia
de mercado, lo que nos induce a considerar, el potencial de mercado, el nivel de consumo
y la distribución del gasto familiar.

IDENTIFICACION DEL PRECIO

El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado en términos


monetarios u otros elementos de utilidad, que el comprador debe pagar al vendedor para
lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio.

El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen
costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar
rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el
canal. Al mismo tiempo, la competencia de precios es el problema más grave que enfrentan
las empresas. Pese a ello, muchas empresas no manejan bien la fijación de precios.

Los errores más comunes:

 La fijación de los precios está demasiado orientada a los costos


 Los precios no se modifican con la frecuencia suficiente para aprovechar los cambios del
mercado
 El precio se fija con independencia del resto de la mezcla de marketing y no como un
elemento intrínseco de la estrategia de posicionamiento en el mercado
 El precio no es lo bastante variado para los diferentes artículos, segmentos de mercado
y ocasiones de compra.

Como fijar precios:

Una empresa debe poner un precio inicial cuando desarrolla un nuevo producto, cuando
introduce su producto normal en un nuevo canal de distribución o área geográfica y cuando
licita para conseguir contratos nuevos. La empresa debe decidir donde posicionará su
producto en cuanto a calidad y precio.

Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado.
Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio: Una
empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios:

 Supervivencia
 Utilidades actuales máximas
 Participación máxima de mercado
 Captura máxima del segmento superior del mercado
 Liderazgo en calidad de productos
También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:

 El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento


 Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la
producción
 El precio bajo desalienta la competencia real y potencial

6) ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA

En el sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre


juego de la oferta y la demanda. La oferta y la demanda en un mercado para un bien
determinado para cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los
de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los
planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del
mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos de los demás. Con estas
características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy
grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que
son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones

Se va a tomar la población del barrio san Fernando viejo en la ciudad de Cali que es donde
se encuentra el popular parque del perro, el cual tiene una población estimada en 4697
habitantes.

OFERTA:

CANTIDAD OFERTA
PRODUCTO PRECIO MENSUAL
Costilla $ 10.841 300
Limonada $ 4.675 350
Torreja $ 10.558 150

DEMANDA:

CANTIDAD DEMANDA
PRODUCTO PRECIO MENSUAL
Costilla $ 10.841 1409
Limonada $ 4.675 2349
Torreja $ 10.558 1409
7) MERCADO POTENCIAL

Dentro de la disciplina del marketing, el mercado potencial se podría definir por la cantidad
máxima que los consumidores pertenecientes a dicho mercado estarían dispuestos a
consumir, los factores que influyen en el mercado potencial son:
 Esfuerzo de marketing de todas las empresas actuantes en el mercado, que contribuye
a aumentar la demanda a través de sus políticas o estrategias en las variables de
marketing.
 Variables del entorno económico como pueden ser la renta, la riqueza, las expectativas,
etc.
 Diversidad de productos existentes, que permite su mejor adecuación a las necesidades
de cada grupo de consumidores.
En esta fase del proyecto podemos analizar que todo el mercado para Don Panelon es
completamente potencial ya que la competencia es la que tiene todo el mercado y nosotros
apenas vamos a iniciar una penetración, con un producto innovador y una atención única.

8) INVENTARIOS
Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un
inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada
como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una
combinación de materias primas y subensamblajes que forman parte de un proceso de
manufactura.
Tipos de inventario:
1. Clasificación de inventarios según su forma:
 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en
proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano
de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las
empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser
vendidos como productos elaborados.
 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija,
clavos, lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:
 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la
empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos
sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para
la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares
se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que
han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las
mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido
dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

2. Clasificación de inventarios según su función:


 Inventario de seguridad o de reserva: Es el que se mantiene para compensar los riesgos
de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de
los clientes.
 Inventario de desacoplamiento: Es el que se requiere entre dos procesos u operaciones
adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada
proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito: Está constituido por materiales que avanzan en la cadena de
valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo: Resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas)
con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la
producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional: Se acumula cuando una empresa produce más de
los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las
de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.

3. Clasificación de inventarios desde el punto de vista logística:


 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de
suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura,
pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran
tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la
operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas
estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para
satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos
sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra la
variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo, se
deteriora, caduca, se pierde o es robado.
Sistemas de contabilización de inventarios:
Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios
1. Sistema de inventario periódico:
Con este método la empresa no lleva un registro continuo de stock, en cambio, realiza el
conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los
informes financieros, sus principales características son:
 Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar
a cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante despilfarro de
recursos.
 No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no
permite llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos
(mermas, roturas, rotaciones, rentabilidades, etc.)

2. Sistema de inventario perpetuo:


Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los costos
de los productos o mercancías que ha vendido, tienes estas ventajas sobre el inventario
periódico:
 Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de productos al
poseer una información en tiempo real de los niveles de inventarios, rotaciones,
evolución de precios, etc. Por tanto, mejora la toma de decisiones.
 Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una
verificación del inventario.
 Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.

9) CAPACIDAD Y PRODUCCION
La capacidad de producción determina factores como tiempos, unidades, recursos, que
serán utilizados en la transformación de materiales u objetos en un periodo de tiempo
determinado, teniendo en cuenta la demanda del mercado, la suficiencia y la disponibilidad
de los recursos físicos e intangibles de la empresa.
Es importante y necesario para la dirección de operaciones de una compañía conocer la
capacidad de producción que posee la planta de manufactura, ya que le permite programar
eficiente y eficazmente cada uno de los recursos que intervienen en su proceso productivo
para hacer frente a la demanda. Por lo tanto, el conocimiento de la capacidad de la planta
de producción permite planear la producción, el mantenimiento y las demás actividades de
apoyo al sistema productivo y simultáneamente le permite a la dirección controlar sus
costos.

HORIZONTES DE TIEMPO EN LAS DECISIONES DE CAPACIDAD


Las decisiones de capacidad pueden analizarse en tres niveles o tres horizontes de tiempo
así:
 Largo plazo (más de 18 meses): se entiende como una decisión estratégica de
capacidad tratada en el nivel directivo, en el cual se determina aumentar, mantener o
reducir la capacidad disponible.
 Mediano plazo (entre 3 y 18 meses): se considera como un plazo intermedio, del cual se
encarga la planeación agregada y en él se definen estrategias como subcontratar,
agregar maquinaria y/o personal o turnos (en el caso de expansión), o de recortar en el
caso de contracción.
 Corto plazo (menos de 3 meses): Debido a que, en periodos de tiempo cortos, se puede
considerar la capacidad como fija, es sumamente difícil modificarla, por lo tanto se
realiza una programación en la cual se define como utilizar los recursos existentes en
pro de satisfacer la demanda.

La gestión de la capacidad de producción tiene como objetivo, determinar y aplicar las


acciones que garanticen poner la magnitud y la utilización de estas al nivel que requiere la
demanda de los clientes con la máxima eficiencia posible. Para lograr este objetivo, es
necesario controlar y analizar constantemente los factores que inciden en el menor o mayor
aprovechamiento de esta para tomar acciones que permitan adecuadamente su
funcionamiento.
Factores que afectan la magnitud y la utilización de la capacidad:
 El nivel de la tecnología.
 El nivel real de organización.
 Aspectos de localización.
 La cantidad de equipos.
 La política de mantenimiento.
 La gestión de materiales.
 La eficiencia del aseguramiento.
 La magnitud y distribución de las áreas productivas.
 La demanda y cuota del mercado.
 La mano de obra
 El régimen de trabajo.
 La disponibilidad de la fuerza de trabajo.
 Diseño característico del producto.
 La calificación de los trabajadores y su estimulación.
 Calidad permitida por el proceso.
 Calidad y composición normadas de la materia prima.
 Estructura del programa de producción.
 Coeficiente de turno real.
 Modelo organizativo adoptado.
 Proporcionalidad (existencia de cuellos de botella).
 Aprovechamiento de la jornada.
 Liquidez financiera.
 Coeficiente de disposición técnica de los equipos.
 La especialización.
 Indicadores de rendimiento de los equipos y áreas.
 Cumplimiento promedio de las normas.
 La eficiencia de la dirección.
 La estabilidad de la fuerza de trabajo.
 El grado de la cooperación y su eficiencia.

CÁLCULO Y ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN


Previamente dentro de este constructo teórico se habló de la importancia que tiene para
las empresas conocer la capacidad instalada de sus plantas productivas ya que forma parte,
de la fundamentación de los planes estratégicos y operativos de la compañía y su análisis el
desarrollo racional de la producción. Para desarrollar este cálculo de la capacidad, su
análisis y el balance de las capacidades de producción se propone los siguientes pasos:
o Definición de las familias homogéneas de maquinaria, equipo y grupos de trabajo: es
decir se deben definir los equipos, grupos de máquinas, grupos de trabajadores,
procesos y servicios auxiliares que, debido a sus parámetros tecnológicos o destrezas,
son intercambiables entre sí para realizar un proceso en el producto.
o Definición de la nomenclatura de productos: si los productos son estables y limitados,
se consideran los mismos para calcular la capacidad, pero cuando la gama de productos
es amplia y estable o cambiante, se recomienda establecer grupos de productos según
su homogeneidad constructivo-tecnológica. Luego, se deben utilizar coeficientes de
equivalencia que indiquen la proporción de laboriosidad entre un producto y otro, u
otro equivalente si la laboriosidad no es factor determinante.
o Determinación de las normativas de gastos de tiempo: en este paso se determina el
gasto de tiempo por unidad de producto en cada grupo homogéneo de maquinaria,
equipo o grupo de trabajo por donde fluye el mismo.
o Definición de la estructura de surtido a considerar: se calcula como la proporción de
producto o surtido de productos en el volumen de total de producción.
o Definición del régimen de trabajo a considerar: en este paso, para los diferentes
procesos, se define los días laborales anuales, horarios, turnos, etc.
o Definición del parque de equipos y áreas productivas disponibles: se deben definir todas
las secciones o grupos de trabajo y sus respectivas áreas.
o Determinación del fondo de tiempo: a partir de los pasos 5 y 6, se define el fondo de
tiempo para cada grupo homogéneo de maquinaria, equipo y grupos de trabajo. Por
otra parte, además de los pasos 5 y 6, deben ser tenidos en cuenta los requerimientos
tecnológicos y/o organizativos como: mantenimiento, recesos tecnológicos, servicios de
garantía, el entrenamiento de los operarios en la maquinaria y los equipos, entre otros.
o Cálculo del coeficiente de turno planificado: en este paso se calcula la cantidad
promedio de los turnos que se deben planificar para cada equipo, lo cual ayuda a
organizar el régimen de trabajo para cada grupo homogéneo de maquinaria, equipo y
grupo de personas para cumplir con el programa de producción.
o Cálculo de la capacidad de producción en cada grupo homogéneo: se debe hallar la
máxima producción posible de cada uno de los surtidos de producto calculados en el
paso 2.
o Definición del punto fundamental: se debe definir cuál es el proceso crítico para cada
producto, ya que cada uno puede tener un punto fundamental distinto.
o . Definición de la capacidad de la empresa: es la capacidad que corresponde al punto
fundamental general, independiente de que existan otros cuellos de botella.
o Observación de periodos seleccionados: se realiza con el objetivo de determinar el
trabajo real de los grupos de trabajo, maquinaria o equipos.
o Cálculo del coeficiente de turno real: se debe calcular según lo observado en el paso 12,
dividiéndolo entre la cantidad total de grupos, maquinaria o equipos.
o Coeficiente de utilización de la capacidad plan: se halla calculando el coeficiente por
surtido (volumen planificado entre la capacidad de dicho surtido) y luego se halla un
coeficiente medio ponderando los coeficientes individuales por las respectivas
capacidades.
o Volúmenes de producción real: en los periodos analizados se debe obtener la cantidad
real producida de cada surtido de productos
o Coeficiente real de utilización de la capacidad: se halla igual que el paso 14, pero
utilizando los valores reales obtenidos y no los planificados.
o Realización del plan de medidas: deben realizarse en dos etapas. En la etapa de
proyección cuando se calculan las necesidades del mercado, para gestionar en caso tal
la utilización de la capacidad en caso de ser superior a la demanda, o de gestionar el
aumento de capacidad en caso de ser inferior. Por otra parte, en la etapa de análisis de
utilización de la capacidad para determinar los factores que inciden en la afectación de
la capacidad y así poder erradicarlos.

La metodología expuesta, relacionada dentro de este marco teórico corresponde a una base
importante y muy completa a tener en cuenta para desarrollar la evaluación de la capacidad
en cualquier empresa, pero dependiendo las características propias de la misma se pueden
realizar adecuaciones
10) CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN

El concepto de crecimiento de la empresa se refiere a modificaciones e incrementos de


tamaño que originan que ésta sea diferente de su estado anterior. Es decir, se han
producido aumentos en cantidades y dimensión, así como cambios en sus características
internas (cambios en su estructura económica y organizativa). Estos aumentos se pueden
reflejar en todas o varias de las siguientes variables: activos, producción, ventas, beneficios,
líneas de productos, mercados etc.
El crecimiento de la empresa se ha estudiado en profundidad en economía de la empresa
por varios motivos:

 Al igual que ocurre con las personas, el crecimiento es interpretado como un signo
de salud, vitalidad y fortaleza. Las empresas cuando crecen dan una sensación de
tener posibilidades de desarrollo futuro.
 En las economías occidentales caracterizadas por ser muy dinámicas y con un
entorno muy competitivo, las empresas tienen que crecer y desarrollarse
continuamente, aunque sólo sea para mantener su posición competitiva relativa con
otras empresas.
 Además, el objetivo de crecimiento está muy relacionado con la función de utilidad
de los directivos, por lo que estos tratarán de potenciar esta actuación.

Por tanto, la empresa no es una realidad estática, sino que evoluciona de forma
permanente, como resultado de cambios en la oferta de productos y mercados atendidos,
la distribución geográfica de sus actividades e, incluso, el tipo de actividades que realiza por
sí misma.
La empresa puede crecer basándose en la especialización, es decir, intensificando el
esfuerzo en su campo de actividad actual, o bien, diversificándose, es decir, ampliando ese
campo de actividades. En sentido restringido se diferencia entre:
 Diversificación que corresponde únicamente al caso en el que la empresa introduce
nuevos productos en nuevos mercados.
 Penetración en el mercado, que consiste en aumentar la participación de la empresa
en el mercado actual con los productos actuales.
 Desarrollo del mercado consistente en introducir los productos actuales de la
empresa en nuevos mercados.
 Desarrollo del producto, por el que se ofrecen nuevos productos en los mercados
actuales.

11) POLITICAS GUBERNAMENTALES


Las políticas gubernamentales o políticas públicas son acciones que emprende el gobierno
de un país, y en las cuales se formulan posibles soluciones a problemáticas sociales. Con el
apoyo y acompañamiento de instituciones gubernamentales, se busca fortalecer la
economía nacional, ofrecer mejores servicios y protección de derechos a los ciudadanos
entre otros. (Políticas Públicas, s.f.). Para motivar la inversión en Investigación y Desarrollo
en las PYMES, el gobierno colombiano ha buscado desarrollar una política estructurada de
ciencia y tecnología (Hoyos & Posada., 1996), con el apoyo y participación de diferentes
entidades gubernamentales, tales como:
1. Colciencias: es una entidad gubernamental que permite el desarrollo de nuevos
proyectos de negocio, nuevos conocimientos y el aumento de la capacidad de
inversión en I+D de las empresas colombianas. Esta entidad fue transformada al
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la ley
1286 del 2009. (Colciencias, s.f.). El principal objetivo de esta entidad es crear e
imponer una cultura científica, tecnológica e innovadora para garantizar la evolución
competitiva y potencial de la economía del país. (Colciencias, s .f).
2. Fomipyme (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo): o Fondo Colombiano de
Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas, el cual permite la modernización y el desarrollo tecnológico de las
mismas. Este fondo fue creado mediante la ley 590 del 2000, pasando a formar parte
importante del Ministerio de
comercio, Industria y Turismo. Fomipyme tiene como principales objetivos la
financiación de programas y proyectos propuestos por las PYMES y ser un soporte
indispensable “de la política de desarrollo empresarial, productivo, comercial,
tecnológico e innovador” (Fomipyme, 2010, p.2) en este tipo de empresas.

Además, el apoyo que ofrece este fondo está enfocado especialmente en actividades tales
como “el mejoramiento productivo y gestión empresarial, innovación, desarrollo y
transferencia tecnológica, promoción y acceso a las tecnologías de información y
comunicación logística” (Fomipyme, 2010, p.2).
3. Tecno parque: Tecno parque Colombia es una red perteneciente al SENA
encargada de apoyar el talento direccionado hacia el desarrollo tecnológico, la
innovación y el emprendimiento en el país. Ofrece de manera gratuita,
herramientas, infraestructura, asesoría y personas
expertas, que fomenten la tecnología para el desarrollo de nuevos productos y
servicios que consoliden a las empresas nacionales para fortalecer la productividad
y competitividad colombiana. (Tecno parque Colombia, 2009).

12) EL PODER DE LA COMPETENCIA

La sultana de los 1.000 sabores, como reconocen a Cali, los expertos chefs internacionales,
se ha impuesto con su oferta gastronómica en uno de los destinos más atractivos para los
extranjeros, por su deseo de volver a las raíces y fusiones contemporáneas.

El prestigioso chef escoces, Kendon Macdonald ( ya fallecido) autoridad en materia de


gastronomía solía decir que el Valle del Cauca era el segundo destino gastronómico más
apetecido por los colombianos y extranjeros. Es que sin duda, la lulada, los aborrajados, el
arroz atollado, el sancocho de gallina y las fusiones de comida criolla con mezclas de
especies y el toque casero de la abuelas han enamorado el paladar de miles de comensales
que desfilan por los más atractivos restaurantes caleños.

En la capital, además de las recetas tradicionales, se disfruta de una amplia oferta culinaria,
gracias entre otras cosas a la tarea que ha venido desarrollando la Secretaria de Cultura y
Turismo para incentivar el turismo hacia la ciudad, promoviendo la apertura de nuevos y
distintivos sitios tipo exportación.

Según datos de la entidad, se estima que en tan solo Cali, hay más de 5 millones de
restaurantes, sin embargo, entre los más destacados en platillos y lugares de alto turmequé
se encuentran: El Escudo del Quijote, La Zarzuela, Carambolo, Platillos Voladores, Café
Pacífico, Dolce Stella, Falso Olivo, Vinos del Río, la Comitiva, Historias de amor, Gastroteca,
Antigua Contemporánea, Faro Peñón, Zahavi , Turk Houses, entre otros.

La apertura de formatos casuales, la personalización y estilo de los restaurantes sigue


conquistando el gusto de los caleños aficionados a la buena comida. Se ha pasado de lo
clásico, restaurantes a manteles, a diseños y escenarios más auténticos que evoquen los
estilos de personalidad de los vallecaucanos. Según el Chef Danny Pinzón, del Restaurante
la Zarzuela del Hotel SÏpwak Chipichape, cada vez más la cocina caleña se abre a ofrecer
variedad de comidas y platillos que destacan la personalidad y el buen gusto de sus
visitantes y ciudadanos residentes.
Gracias entre otras cosas a las fusiones de la comida tradicional con recetas internacionales
y el toque de cada chef que compite para que su restaurante se imponga entre los mejores.
En el caso de La Zarzuela, “ofrecemos una experiencia gastronómica única al llevarlos en un
tour por los más exquisitos sabores de la comida mediterránea”, agregó el chef Pinzón.
“Nosotros tenemos técnicas y recetas de la cocina mediterránea traídas desde la costa
ibérica, francesa e italiana que se fusionan con la exquisitez propia de productos del pacífico
como por ejemplo el chontaduro, la combinación de cocteles y bebidas champús y luladas”.
Entre los restaurantes más cotizados que sobresalen se caracterizan por la juiciosa
investigación de sus dueños que se han dado a la tarea de reconocer la zona del pacífico a
nivel mundial, y dado las respectivas investigaciones han hecho fusiones y mezclas de las
comidas de países que han visitado, pero siempre conservando los platos típicos
tradicionales de la comida caleña, con un toque diferente al hacer mezclas y fusiones
distintas con cada platillo. Vicky Acosta reconocida restaurantera y chef ejecutiva de
Platillos Voladores, inició hace 15 años con el lugar, al comienzo con platos internacionales
y ahora con los tradicionales.

13) VOLUMENES DE PRODUCCION

Se define volumen de producción a la cantidad real de producto obtenido por la


empresa en un horizonte temporal determinado, diferenciándose del concepto de
capacidad productiva, que hace referencia a la cantidad máxima de bienes y servicios
que pueden fabricarse en un determinado periodo, trabajando en condiciones
normales. Consecuentemente, ésta no tiene por qué coincidir con la capacidad efectiva
(existencia de capacidad ociosa no utilizada) o la capacidad punta (sobreutilización de
la maquinaria, horas extraordinaria del personal etc.).

Asimismo, se define el grado de utilización como la relación por cociente entre el volumen
de producción conseguido y la capacidad productiva instalada. Su expresión matemática es
la siguiente:
Volumen de Producción Alcanzado
Grado de utilización= -----------------------------------------x 100
Capacidad Productiva Instalada
COSTOS FIJOS:

Son aquellos que hay que pagar siempre en un tiempo determinado o planificado, no
importa si la producción sube o baje, por ejemplo, el alquiler del local, el sueldo del
personal, pago de servicios como la luz, entre otros.

COSTOS VARIABLES

Su mismo nombre lo indica varía según la producción del producto tanto en vienes como
en servicios, es decir, si la actividad decrece los costos también mientras que si aumenta los
costos también.
La fórmula para recrear estos costos es:

CV= WL+rQ/2

Donde;

L es la cantidad de trabajo

Q es la cantidad de capital

W es el salario

r es el interés del capital

Por lo general los costos tienden a tener un comportamiento lineal, en microeconomía los
costos variables suelen ser no lineales con un rendimiento creciente y decreciente ejemplo:
en los almacenes los cajeros son un costo variable la mano de obra y la materia prima
también son un costo variable pues dependen de la cantidad de factores empleados para la
producción del componente.

COSTOS SEMIFIJOS

Tienen una cuota que no dependen de la producción ejemplo: el agua, el teléfono, la luz, el
gas, el internet.

COSTOS SEMIVARIABLES

Tienen una cuota fija ejemplo: mano de obra su función gira en las cantidades de productos
producidos.

COMO MEJORAR LOS VOLUMENES DE PRODUCCION

Combinando producción más costo del mismo si este es muy bajo sin dañar la calidad
expandir las ventas clasificando los gastos fijos y en relación a su producción y venta del
producto determinando un costo marginal correspondiente a la diferencia entre costos
totales y actuales precisando el incremento de los gastos y costos totales, en tanto en nivel
de ventas puede generar dinero para asumir los costos fijos que aumentan el nivel de
operaciones su utilidad ayudara a la empresa a ganar utilidades y los costos variables y
gastos fijos quedan cobijados sin riesgo de pérdidas.
14) GRAFICO DE LA OFERTA

CANTIDAD OFERTA
PRODUCTO PRECIO
MENSUAL
Receta 1 $ 10.841 200
Receta 2 $ 10.558 600
Receta 3 $ 4.675 3500

CANTIDAD OFERTA MENSUAL


4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
$- $ 2,000 $ 4,000 $ 6,000 $ 8,000 $ 10,000 $ 12,000

15) GRAFICO DE LA DEMANDA


CANTIDAD DEMANDA
PRODUCTO PRECIO
MENSUAL
Receta 1 $ 10.841 1409
Receta 2 $ 10.558 1409
Receta 3 $ 4.675 2349

CANTIDAD DEMANDA MENSUAL


2500

2000

1500

1000

500

0
$- $ 2,000 $ 4,000 $ 6,000 $ 8,000 $ 10,000 $ 12,000
16) DETERMINAR PUNTO DE EQUILIBRIO

CANTIDAD OFERTA
PRODUCTO PRECIO CANTIDAD DEMANDA MENSUAL
MENSUAL
Costilla $ 10.841 200 2349
Torreja $ 10.558 600 1409
Limonada $ 4.675 3500 1409

PRECIO
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
$- $ 2,000 $ 4,000 $ 6,000 $ 8,000 $ 10,000 $ 12,000

CANTIDAD OFERTA MENSUAL CANTIDAD DEMANDA MENSUAL


17) MAPA CONCEPTUAL DE SISTEMAS DE INFORMACION

También podría gustarte