Ensayo de Los Desastres Naturales
Ensayo de Los Desastres Naturales
Ensayo de Los Desastres Naturales
Fase de Auxilio.
Alertamiento.- Se apoya a las Autoridades civiles para el alertamiento de la
población amenazada.
Planes de Emergencia.- Se ejecutan los planes específicos de emergencia y
establece enlace con las autoridades estatales y municipales para la atención
coordinada de las situaciones de emergencia.
Coordinación de la Emergencia.- Se apoya a los sistemas estatales y
municipales de protección civil en la coordinación de las acciones de auxilio
a las personas afectadas, tareas de transporte y evacuación preventiva,
administración y aprovisionamiento de los refugios temporales.
Evaluación de Daños. Se apoya en el reconocimiento físico y el registro de
daños sufridos por la población en cuanto a pérdida de vidas humanas, así
como, en la identificación de posibles riesgos.
Seguridad.- Se coadyuva con las fuerzas de seguridad pública para
preservar la actividad económica y los bienes de la población.
Búsqueda, Salvamento y Asistencia.- Se apoya en la organización,
coordinación y realización de las labores de búsqueda y rescate.
Servicios Estratégicos, Equipamiento y Bienes.- Se proporciona apoyo con
equipos de transporte, de comunicación con recursos humanos para su
operación de que se dispone, así como, coadyuvar en las tareas de
recuperación básica de los servicios estratégicos.
Salud. Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores
de salud, asistencia médica y saneamiento proporcionando los recursos
humanos y materiales disponibles.
Aprovisionamiento.- Se apoya al sistema de protección civil en las acciones
de distribución de bienes y productos básicos y en su caso, de la ayuda
humanitaria, entre la población afectada.}
Fase de Recuperación.
Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectado
(Población y Entorno), así como, a la reducción del riesgo de ocurrencia y la
magnitud de los desastres futuros.
Esta Secretaría no tiene funciones asignadas en esta fase, sin embargo, a petición
de las autoridades civiles, se apoya principalmente en la rehabilitación de los
caminos y recuperación de los servicios básicos de salud, luz y agua.
Tsunamis.
Los tsunamis son básicamente grandes olas de origen sísmico, es decir, son
generadas por terremotos submarinos. La mayoría de los maremotos que los
forman son de 5.5 o más en la escala de Richter. La mayor actividad de los tsunamis
se encuentra cerca de las islas de Japón y Taiwán y pueden alcanzar velocidades
de 800 km/h y alturas de 15 m.2”. En Japón y en Taiwán es donde más ocurre esto,
ya que no hace mucho tiempo, en el pasado 26 de diciembre de 2004 en Japón
acaba de suceder este suceso. Como ven los tsunamis son mortales ya que arrasa
con todo lo que esté en su paso, hay miles de muertos y desaparecidos.
Huracanes.
Se le da este término a este desastre natural ya que cualquier viento que sople a
más de 121 kilómetros por hora será determinado como huracán.
Los huracanes son vientos tan fuertes que provocan muchas muertes,
desaparecidos, heridos etc. Estos vientos son capases de destrozar por completo
casas, carros por mencionar solo algunas cosas.
Inundaciones.
Las inundaciones son grandes avenidas de agua que cubren amplias extensiones
de terrenos, especialmente si están explotados o habitados. Cuando llueve o neva,
parte del agua que cae es retenida por el suelo. Las inundaciones se producen
cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda esta agua, ésta brota sin
que los ríos sean capaces de canalizarla ni los estanques naturales o pantanos
artificiales creados por medio de presas que puedan detenerla.
Terremotos.
Los terremotos son reajustes de la corteza terrestres causados por los movimientos
de grandes fragmentos. Por sí mismos, son fenómenos naturales que no afectan
demasiado al hombre. El movimiento de la superficie terrestre que provoca un
terremoto no representa un riesgo, salvo en casos excepcionales, pero sí nos
afectan sus consecuencias, ocasionando catástrofes: caída de construcciones,
incendio de ciudades, avalanchas y tsunamis.
Helada.
Las heladas son un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la
temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace
que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de
hielo en las superficies. Más precisamente, la Organización Meteorológica Mundial
habla de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo
sobre el suelo, producidas por la deposición directa del vapor de agua.
La helada negra es cuando una helada se produce con mayor presión. Las plantas
suelen destruirse del todo.
Actividad Volcánica.
La actividad volcánica es un ejemplo de un mecanismo de forzamiento interno y
tiene un impacto importante en el fenómeno de cambio climático.
Las erupciones volcánicas, por ejemplo, inyectan grandes cantidades de polvo,
cenizas, aerosoles y dióxido de azufre a la atmósfera superior (la estratósfera) en
forma gaseosa. Las cenizas caen de la estratósfera rápidamente (la mayor parte
desaparece en el transcurso de días a varias semanas) y tienen poco impacto en el
cambio climático, pero los gases volcánicos como el dióxido sulfúrico, causan un
enfriamiento global y el dióxido de carbono volcánico, por su lado, potencia el
calentamiento global.
Los siguientes son los pasos recomendados para realizar un simulacro:
• Definir, por parte del Comité Hospitalario para Emergencias, el objetivo del
simulacro, respondiendo a las preguntas: qué, para qué, dónde, cuándo y con quién.
• Seleccionar el grupo de planificación, el cual deberá dividir las responsabilidades
relacionadas con la selección y adecuación del sitio, los posibles lesionados (en
caso de incluir el componente de atención), el transporte, los efectos especiales y
los suministros, entre otros.
El ejercicio no programado requiere condiciones controladas de seguridad para
evitar posibles accidentes o situaciones de pánico.
• Organizar el simulacro según los componentes del PHE que se desean probar.
• Nombrar grupos de trabajo y definir las responsabilidades, así como capacitar a
los coordinadores sobre éstas.
• Revisar la señalización del hospital, las vías de escape, los sistemas de alerta
alarma y los elementos de identificación del Comité y la Brigada.
• Elaborar las instrucciones para el personal y organizar la logística de apoyo.
• Designar un grupo de observadores y evaluadores y los parámetros a evaluar.
• Definir la secuencia de acciones que se van a ejecutar el día del simulacro.
• Verificar las listas de chequeo que asignan responsabilidades, y consecución de
la logística.
Los evaluadores deben tener conocimientos y experiencia en este tipo de
actividades ya que deberán observar y destacar las fortalezas y debilidades del
proceso, con énfasis en los aspectos a mejorar en futuros ejercicios.
Para analizar adecuadamente la eficacia del simulacro o simulación, es necesario
revisar las metas y los objetivos planteados en su preparación.
Los desastres naturales que vimos en este ensayo se pueden categorizar como
peligrosos para la sociedad, aunque cada uno es causado por diferente maneras
pero son iguales de catastróficas y más para los países o los lugares que están en
desarrollo ya que no tienen mucho económicamente hablando para poder
solucionar con rapidez todo lo que un desastre natural deja como destrucción total
de viviendas entre otras.
Pudimos ver que no solo los desastres naturales son causados por la propia
naturaleza si no que ahora más que nada tenemos mucho que ver las personas ya
que nosotros nos hemos encargado de desgastar nuestro planeta con tanta
contaminación, más que nada de las fábricas que producen mucho dióxido de
carbono y afecta nuestra capa de ozono, utilizamos aerosoles, aventamos tóxicos
al mar etc.