Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Árbol de Problemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TRABAJO DE ELECTIVA IB (INVESTIGACION Y DESARROLLO)

PRESENTADO POR:
OSCAR DANIEL JIMENEZ DE LA ROSA

GRUPO:
04

DOCENTE:
RONNY LOPEZ

UPC
VALLEDUPAR
CESAR
2018
Árbol de problemas:

Afecta Problemas a la Afecta la fauna en el Afectación de la flora


negativamente a la salud humana que suelo. en el suelo debido a
flora y fauna que depende de las la erosión.
depende de los fuentes de agua
cuerpos de agua cercanas donde se
donde llegan estos utilizan los
químicos. pesticidas.

Contaminación del agua por medio de la Erosión del suelo por la alta persistencia de
infiltración y escorrentía que arrastra estos estos químicos en el tiempo.
químicos a los cuerpos de agua.

Contaminación de suelos, aguas


subterráneas y superficiales por
el uso de pesticidas químicos en
la agricultura.

Desconocimiento de Los pesticidas químicos son Falta de control en el uso de


pesticidas naturales como el fácilmente obtenibles a pesticidas químicos.
control biológico. comparación de los
biológicos.

Cultura popular en la Malas prácticas en el uso de


preferencia por el uso de plaguicidas químicos.
pesticidas agroquímicos.
Árbol de objetivos:

Preservación de la Disminución Preservación de la Preservación de la


fauna y flora sustancial al riesgo fauna presente en el flora endémica del
dependientes de los presentado a las suelo suelo gracias a la
cuerpos de agua. salud humana de las disminución de la
comunidades o erosión.
poblaciones
dependientes de los
cuerpos de agua

Disminución sustancial en la contaminación del Disminución de la erosión en el suelo.


agua.

Reducir la contaminación causada por pesticidas químicos


usados en la agricultura que afectan al suelo y cuerpos de
agua tanto subterráneos como superficiales.

Dar a conocer alternativas a Lograr que la alternativa de Realizar un mayor control en el


los pesticidas químicos los pesticidas biológicos este uso de pesticidas químicos por
como lo es el biológico. mas al alcance de los parte de las autoridades
agricultores. ambientales.

Incentivar el uso de Realizar capacitaciones sobre


pesticidas biológicos a los la buena práctica en el uso de
agricultores enseñándoles plaguicidas químicos.
sus beneficios.
Paso 1:
Control biológico
El término Control Biológico se refiere, por un lado, al fenómeno natural que
consiste en la regulación del número de plantas y animales por medio de
enemigos naturales (parásitos, predadores y patógenos); por otro lado, al
Control Aplicado de Plagas, técnica que incluye la manipulación de esos agentes
naturales por el hombre para reducir las pérdidas en agricultura, forestación o
productos comerciales.
El Control Biológico Aplicado generalmente se implementa de tres formas
diferentes o combinaciones de las mismas:
Conservativo: Consiste en alterar las prácticas culturales en los cultivos para
favorecer el desarrollo de los agentes de control biológico natural y sus efectos.
Aumentativo: Los agentes de control biológico se producen en forma masiva en
el laboratorio y se aplican en forma inoculativa o inundativa para destruir las
plagas.
Clásico: Es la fase de aplicación compuesta por el descubrimiento, importación
y establecimiento de enemigos naturales exóticos.
El Control Biológico está libre de los efectos secundarios indeseables asociados
a los insecticidas de amplio espectro y es uno de los métodos de mejor relación
entre costo y efectividad. Cuando es aplicado por especialistas, bajo principios
establecidos, el Control Biológico es seguro y no tiene efectos adversos sobre el
ecosistema.
Biopesticidas
Los biopesticidas -o bioplaguicidas- son métodos biológicos para controlar
plagas que evitan las “externalidades” -consecuencias negativas- de los
plaguicidas químicos derivados del petróleo, al ser biodegradables e inocuos
para personas.
Las ventajas son cada vez más valoradas, a medida que disminuye el precio de
los tratamientos y se acorta el tiempo de amortización de los pesticidas
biológicos: son más efectivos a largo plazo, no producen residuos peligrosos
persistentes, impactan menos sobre las especies no tratadas y, en ocasiones,
pueden ser creados por los propios productores.
Ascenso del control de plagas biológico
Históricamente, los pesticidas se han clasificado por el tipo de plaga que
controlan, pero la eclosión de la agricultura orgánica, presente ya en grandes
explotaciones agropecuarias de todo el mundo, demanda una primera
subdivisión básica entre:
 plaguicidas biodegradables, descompuestos por microbios y otros
organismos en sustancias inocuas que vuelven a la tierra en forma de humus;
 y los pesticidas persistentes, que necesitan tiempo -desde meses a años-
para descomponerse y, cuando lo hacen, contaminan organismos y suponen
en ocasiones un riesgo para la salud humana.
Biocontrol
Los productos para control de plagas de manera biológica hacen esa fusión
con lo que hay en el ambiente, que no hace el inoculante químico. Entonces
al aplicarlos hay menos contaminación de aire, del suelo, del agua, menos
posibilidades de riesgos para la salud humana, lo que le da un benéfico valor
agregado a las producciones agrícolas y pecuarias.
Paso 2:
Dinámica de la producción y exportación de la agricultura orgánica en
Colombia
Antes de la década de 1960 existen reportes en Colombia de agricultura sin
sustancias químicas, así como de uso de abonos orgánicos; solo en los años
80 se encuentran iniciativas de producción orgánica especialmente en
caficultores. La primera exportación de un producto orgánico se realizó en
1992, con café orgánico (Esguerra, 2001, citado por Martínez, Bello &
Castellanos, 2012).
Las exportaciones en 1998 ascendían a 4 millones de dólares; hasta 2002
se registraban transacciones por 19 millones de dólares. Sin embargo,
existen dificultades en la claridad de las cifras de exportaciones de productos
orgánicos debido a que la clasificación arancelaria que se utilizaba para los
productos ecológicos es la misma para los productos tradicionales como para
los no tradicionales.
En 1999 el país contaba con 20.000 hectáreas (ha) certificadas, las cuales
fueron duplicadas en los 10 años posteriores (MADR, 2007, citado
por Martínez et al., 2012).
Según FiBL 2014 e IFOAM, registros de 2012, a nivel mundial se encuentran
37,5 millones de ha con gestión de agricultura orgánica. La región con más
agricultura orgánica es Oceanía con 12,2 millones de ha, seguido por Europa,
Latinoamérica, Asia, Norteamérica y finalmente África, con 1,1 millones de
ha.
En Latinoamérica Argentina es el país que más ha posee de agricultura
orgánica, con 3.637.466 millones de ha, seguido de Uruguay, Brasil, México,
Perú, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Colombia, con 34.060 ha,
Nicaragua, Bolivia, Honduras, Chile y Guatemala.
Colombia posee el 0,08% de la participación de la agricultura orgánica a nivel
mundial, sin embargo ha mostrado un descenso en cantidad de hectáreas
que tenía en años anteriores, poseyendo en 2009 47.776 ha, en 2010 33.334,
en 2011 34.060, igual que en 2012. En cuanto a productos se encontraban
palmitos con 6.850 ha, 2 ha de cereales, 164 de cacao, 9.580 de café, 8.322
de frutas tropicales y subtropicales y 82 ha de vegetales. A fecha de 2007
Colombia vendió 13 millones de euros en exportaciones de productos
orgánicos.
Mundialmente la producción ecológica según el FiBL y la IFOAM evidencia
una relación entre la producción orgánica y el desarrollo de asociaciones de
pequeños productores y/o recolectores en América Latina, fortaleciendo al
mismo tiempo las estructuras sociales donde operan. En países como
Colombia, Perú, Honduras y Costa Rica se está incentivando la certificación
con recursos de comercializadoras internacionales, investigadores y
agencias de cooperación (FiBL & IFOAM, 2013).
Además, Brasil, Ecuador, Colombia, México y Perú han comenzado a
desarrollar sistemas de certificación alternativos y estrategias de marketing
encaminadas a llegar directamente a los consumidores. Los principales
mercados de exportaciones de orgánicos, que constituyen aproximadamente
el 85% de la producción de las regiones, son la Unión Europea, Estados
Unidos y Japón. Para los países con ecosistemas tropicales y de montaña
los principales productos de exportación orgánicos son el café, el cacao, el
plátano y la quinua.
Producción ecológica en Colombia
En Colombia encontramos diferentes productos orgánicos como café,
banano, azúcar, pulpa de fruta, aceite de palma y panela. Para el mercado
interno-doméstico las verduras frescas y frutas, plantas medicinales, panela
y los productos del ganado son de alta importancia.
A continuación se explicarán los productos orgánicos producidos en
Colombia. Se debe anotar que a la fecha no se encontró información más
reciente que la que sigue.
Café ecológico
Según PROEXPORT (actualmente denominada Procolombia), a fecha de
1999 existía una producción de 14.933 sacos de 60 kg certificados y 6.884
en proceso de transición, de estos el 68,45% provenía del Departamento del
Magdalena, 14,7% de Santander, 10,7% de Guajira y Cesar 4,01%, Antioquia
y el Departamento del Cauca producía 2,14%.
Este es el producto orgánico de mayor producción y posee certificación
internacional. Acá encontramos el café Anei producido por comunidades
arahuacas del Norte del país; equidad producido por los indígenas y colonos
de la Sierra Nevada de Santa Marta (Federación Nacional de Cafeteros de
Colombia, s.f.).
Banano ecológico
Se estimaba que existían 400 ha de banano orgánico certificado o en proceso
de transición (La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia, 2005). La
producción para exportación está en Antioquia, Magdalena y La Guajira,
concentrándose en esta última, la cual muestra una posición competitiva
privilegiada frente al banano convencional en diferentes mercados
internacionales (Asociación de Bananeros del Magdalena y de la Guajira,
2015), las exportaciones están enfocadas en Alemania, Bélgica, Países
Bajos, Francia, Italia, Portugal, Suecia, Irlanda, Finlandia y Eslovenia
(Revista de Oportunidades Proexport Colombia, Guajira, 2015).
Aceite de palma ecológico
Entre 1998 a 1999 se exportaron 3.024 toneladas de aceite de palma
ecológico, los destinos fueron en su mayoría Bélgica (68%) y Reino Unido
(30%). A fecha de 1999 la producción de palma certificada orgánica en
transición era de 2.000 ha. (La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia,
2005). La compañía líder en producción es el Grupo Daabon y esta posee la
certificación internacional de ECOCERT.
Mango ecológico
Según Proexport en 1999 (actualmente Procolombia) se encontraban
aproximadamente 239 ha cultivadas, la gran mayoría exportando a Estados
Unidos, Canadá y la Unión Europea (La Cadena de Cultivos Ecológicos en
Colombia, 2005).
Pulpa de mango
Desde 1988 se viene comercializando este producto por parte de la
Compañía envasadora del Atlántico CEA hacia Europa, la cual ha participado
en diferentes eventos internaciones.
Hortalizas de clima frío ecológicas
El grupo Asociativo de Productores Ecológicos certificó 109,6 ha con la
Corporación Colombia Internacional, la mayor producción es de: cilantro,
brócoli, lechuga romana, morada, crespa y Batavia, perejil liso y crespo,
acelga, puerro, rábano rojo, zanahoria, coliflor, espinaca y otros productos
(La Cadena de Cultivos Ecológicos en Colombia, 2005).
Frutas y verduras frescas
La región boyacense realiza exportaciones hacia Canadá, existiendo una
demanda de fresa, kiwi, naranja, manzana, mango, guayaba, piña y plátano.
Es importante que el exportador haga parte de una cooperativa y en lo
posible sea directamente el productor; de esta forma llegará al intermediario,
encargado de contactar con el importador o agente. Luego, llegará hasta el
mayorista o usuario industrial, que permitirá ingresar al sector de servicios de
alimentos e institucional. También es posible llegar a las cadenas de
supermercados, tiendas especializadas e independientes (Revista de
Oportunidades Proexport Colombia, Boyacá, 2015).
Canadá es un país de alto consumo de frutas y verduras frescas, los
principales proveedores fueron Estados Unidos, México, seguidos de Chile,
Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Colombia (TFO Canadá, 2011)
PASO 3:
CORPORACION PARA INVESTIGACIONES BIOLOGICAS-MEDELLIN,
ANTIOQUIA
BIOLOGICO CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS S A S-CUCUTA, NORTE
SANTANDER
CONTROL BIOLOGICO INTEGRADO LTDA-BOGOTA, BOGOTA
BIOLOGICOS ALUNA S A S-SANTA MARTA, MAGDALENA
SANOPLANT-PALMIRA, VALLE DEL CAUCA
Koppert Colombia S.A.S.-BOGOTÁ
IDEAS BIOLOGICAS-MEDELLIN, ANTIOQUIA
BIO-NORTE-VITERBO, CALDAS

También podría gustarte