H. Blandas
H. Blandas
H. Blandas
Lima, 02/05/2019
1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................................... 3
2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:................................................................................... 3
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: ............................................................................................. 4
4. JUSTIFICACION: ........................................................................................................................... 4
5. CUERPO DE LA MONOGRAFIA: .................................................................................................... 5
a. Marco teórico psicológico, neurocientífico, social, etc. .......................................................... 5
b. Metodología para el desarrollo de las habilidades y competencias blandas. ........................ 6
c. Dinámicas de grupo:..................................................................Error! Bookmark not defined.
6. BIBLIOGRAFÍA CITADA: ................................................................................................................ 6
7. ANEXO: ……………………………………………………………………………………………………………………7
2
1. INTRODUCCIÓN:
La humanidad enfrenta fenómenos que marcan esta época y comprometen su futuro: un
desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología sin una ética a la altura de ese desarrollo que
permita abordar con responsabilidad los problemas que retan la racionalidad humana. Es por
ello por lo que se debe garantizar una adecuada formación a los profesionales a quienes
corresponde enfrentar de forma responsable estos problemas. Tradicionalmente, la educación
superior ha priorizado la transmisión de conocimientos y saberes mientras que las habilidades,
los valores y las actitudes han sido relegadas a un segundo plano. La formación del ingeniero
químico no escapa a estos problemas, y se precisa de una formación que le prepare para asumir
los retos que le planteen su actividad profesional y su inserción en la actividad económica y
productiva. Esta formación debe considerar un proceso de enseñanza que prepare al
profesional para aplicar los conocimientos adquiridos en la carrera, resolver problemas en
ámbitos laborales diversos, la capacidad de identificar las necesidades de superación personal
en su entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de
autonomía en diferentes contextos.
2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:
En nuestra opinión el docente no solo tiene la responsabilidad de enseñar contenidos, sino que
debe preparar al estudiante para que reconozca su papel como arquitecto de su propio
aprendizaje, y la resolución de problemas constituye una excelente oportunidad para ello. Sin
embargo, aún no es suficiente el interés prestado a la resolución de problemas en el
aprendizaje de conceptos, relaciones y proposiciones por parte de algunos docentes. La
resolución de problemas a pesar de haber sido abordada durante años por diversos
investigadores aún continúa siendo un tema pendiente de debate porque las condiciones que
impone la sociedad del conocimiento plantean cada día nuevos retos por superar. Esta
situación de aprendizaje constituye un tema de interés en todos los niveles de enseñanza y en
todas las áreas del conocimiento razón por la que ha sido abordada por diversos investigadores
priorizando la búsqueda de modelos eficientes para alcanzar el éxito en el proceso de
resolución. Es importante señalar que desempeña diversas e importantes funciones: heurística,
socializadora, desarrolladora, modeladora, sistematizadora y lógica entre otras. Problematizar
el proceso de enseñanza aprendizaje de una signatura o disciplina es exponer el contenido de
la disciplina a través de situaciones que generen problemas, cuya solución desencadene la
generación de conocimientos y saberes de esta contemplados en el programa.
3
Las habilidades blandas son uno de los aspectos más considerados a la hora de buscar trabajo
después de hacer un posgrado o MBA, tarea nada fácil en tiempos como los que corren, donde
abunda la oferta y los sistemas de reclutamiento de ejecutivos han alcanzado un alto grado de
profesionalización.
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
Tener un panorama mucho más amplio de las necesidades, en la actualidad, de las habilidades
blandas que requiere un ingeniero químico, para tener una preparación correcta y enfrentar el
reto de una carrera profesional de mucha competencia.
4. JUSTIFICACION:
En esta monografía, se reflexiona sobre la necesidad de problematizar la enseñanza de la
disciplina Análisis de Procesos en la formación del ingeniero químico. De modo que este
profesional se prepare para poder asumir los retos que le planteen su actividad profesional y
su inserción en la actividad económica y productiva. La formación en Ingeniería Química debe
satisfacer los retos de la sociedad del conocimiento: un proceso de enseñanza que prepare al
sujeto para aplicar los saberes adquiridos en la carrera para resolver problemas en ámbitos
laborales diversos, la capacidad de identificar las necesidades de superación personal en su
entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de
autonomía en contextos diversos. El Análisis de Procesos es la disciplina encargada de la
preparación del ingeniero químico para emplear las herramientas que brindan las nuevas
tecnologías de la información y la Matemática aplicadas a la Ingeniería Química. Su formación
incluye el estudio de leyes, principios y métodos de trabajo, aplicados a diversidad de
situaciones de la realidad en su objeto de estudio y el dominio de habilidades definidas como
objetivos esenciales, en especial las habilidades blandas. Es por ello por lo que con la
problematización de la enseñanza del análisis de procesos se propicia la solidez de los
conocimientos adquiridos, la capacidad de encontrar solución a los problemas propios de la
profesión mediante la integración de conocimientos adquiridos en otras disciplinas y de
aprender a aprender como forma de satisfacer sus propias necesidades de auto superación.
4
5. CUERPO DE LA MONOGRAFIA:
a. Marco teórico psicológico, neurocientífico, social, etc.
Aunque las escuelas clásicas no mencionan ni buscan profundizar las competencias blandas, su
concentración en responder a exigencias conductuales vía explicaciones cognitivas, fueron el
reto a los investigadores para buscar nuevas explicaciones. Tal es el caso de los conductistas
Skinner (1975) y su psicología del condicionamiento operante como modelo de control de
conductas fue un reto para diversos investigadores que buscaban alternativas para la
generación de conocimiento.
Eduardo de Bono en su obra “El Pensamiento lateral Práctico” (1967) menciona que las personas
en contextos necesarios basan sus soluciones en procesos inusuales, diferentes, de creatividad,
desarrollando un pensamiento lateral y así poder solucionar lo que normalmente no podemos
solucionar pues tenemos patrones pre - establecidos o simplemente patrones que encasillan el
contexto de cierta problemática. Estamos habituados a resolver problemas de una manera. Con
el pensamiento lateral, se procesa y organiza los conocimientos con creatividad.
Las Inteligencias múltiples que Howard Gardner propone, no solo abarca el concepto de
inteligencia como una capacidad de resolver problemas y que se ha estado moldeando
biológicamente a través de la evolución, sino que las inteligencias múltiples se van formando de
acuerdo con diferentes entornos o contextos culturales. Gardner no solo concibe la existencia
de diferentes inteligencias independientes, sino que las mismas pueden ser potenciadas, amplia
el concepto de inteligencia, reconociendo factores sociales, artísticos y hasta deportivos como
otras inteligencias, antes no reconocidas. Gardner apoya la importancia de las competencias
blandas.
Por otro lado, Daniel Goleman en 1995 pública su obra “La Inteligencia Emocional”. La
inteligencia no solo abarca temas cognitivos o intelectuales, el control de emociones es de suma
importancia, y es ahí donde entra en juego la inteligencia emocional.
“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta
los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia,
la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran
rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan
indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Daniel Goleman.
Estos aportes del funcionamiento del cerebro son una base para comprender como es el
aprendizaje de las competencias blandas.
Las aportaciones a la definición de competencias aún están vigente dado su carácter evolutivo
y dinámico, como lo menciona Tobón. Entre ellos Zubiria (2008). Irigoyen et al (2011), en
Competencias y Educación Superior concluye que a pesar de que existen diversas definiciones
5
existen elementos comunes: carácter integrador de diversos saberes y actitudes, la
adaptabilidad ante variaciones del problema su carácter dinámico al reconocer diferentes
niveles o grados de competencia.
Que, a través de talleres, que fomenten el trabajo en equipo y colaborativo, y actividades donde
se incentive la comunicación entre los estudiantes, desarrollarlas por medio del trabajo con la
comunidad, con talleres que involucren a los padres y al entorno. De esta manera, los alumnos
adquieren un sentido de identidad mucho mayor y son capaces de desarrollar un trabajo en
equipo con mejores resultados. Aquello sería una estrategia muy recomendable. Es
recomendable potenciar ejercicios de carácter grupal, lúdico, para generar mayor
involucramiento. Por ejemplo, actividades fuera del espacio universitario, al aire libre, de
carácter comunitario y a través de juegos, que les permitan desarrollar su creatividad.
¿Qué sucedería con los alumnos más retraídos? Ese es uno de los problemas, porque si siempre
se trabaja a través de actividades grupales, efectivamente se irá dejando de lado a aquellos
estudiantes que han desarrollado menos habilidades comunicativas. Ahí lo que se debería
hacer, es una estrategia que fuese más a largo plazo, donde de manera paulatina se vaya
incorporando una serie de actividades que permitan que todos los estudiantes puedan
participar, para que todos vayan desarrollando este tipo de habilidades.
6. BIBLIOGRAFÍA CITADA:
UNA de cada tres empresas tiene problemas para encontrar personal”, (2013, julio 16),
Diario Perú21
Educaamericas, (2009, junio), “La importancia de las habilidades blandas”.
PUESTOS más difíciles de cubrir, (2015, julio 27). Diario Gestión.
6
7. ANEXO:
DINAMICAS:
Dinámicas rompehielos:
Dinámica 1
LA TIA VENENO: Todos los participantes forman una “U”. Para esta dinámica se repetirá una
misma oración a la persona a la derecha, pero cada vez de una manera distinta. El modo en el
que se va a repetir será determinado por el que dirige la dinámica. Por ejemplo, se tiene que
decir como si estuvieras enojado, entonces el participante tendrá que repetir el mensaje con un
tono y haciendo mímicas si es posible demostrando que se está enojado.
Esta dinámica se denomina como rompe hielo, es para perder la vergüenza, salir de nuestra
zona de confort.
Dinámica 2
Dinámica 3
7
8
Análisis:
Lecciones aprendidas:
El taller fue dirigido a un grupo de alumnos selectos, en tercio superior, beneficiarios de la beca
18, pues se busca trabajar las habilidades blandas, las habilidades duras ya están presentes en
ellos, por lo que conocer las diferentes maneras de pensar de las personas integrantes de un
grupo de trabajo, ayudará a llenar los vacíos o deficiencias por la variedad de los integrantes del
grupo con respecto a cómo tratar, saber escuchar, entender puntos de vista, generar ideas en
conjunto, sinergizar el grupo, lo que se verá reflejado en grupo más completo con alto potencial
de éxito en los proyectos que se propongan.