Trabajo Terminado de Todos Los Santos
Trabajo Terminado de Todos Los Santos
Trabajo Terminado de Todos Los Santos
TEMA:
ORIGENES SOBRE EL DIA DE TODOS LOS SANTOS, ORIGEN DEL DIA
DE TODOS LOS MUERTOS RITUALES EN LOS CEMENTERIOS, Y EL
TANTA WAWA
ASIGNATURA: Antropología
CUSCO – PERÚ
NOVIEMBRE-2016
INTRODUCCION
El siguiente trabajo presenta el origen sobre el día de todos los santos de todos los muertos
el cual se realiza o recuerda cada 1 y 2 de noviembre de cada año es una tradición cusqueña
pero que tiene gran importancia en todo el Perú. Cada año se hacen rituales en los
cementerios, ya que hay rituales para recordar ciertas fechas estos son efectuados con
pagos a la tierra en el cementerio, pero hay distintos rituales. El tantawawa y su origen,
estos básicamente es una tradición de recordar una costumbre de principio andino.
Generalmente este se daba para conmemorar los nueve meses después de carnavales ya
que era una tradición en cada pueblo y este fue creciendo en todo el Perú, esto empezó
como un juego de los adolescentes y hoy en día ya se volvió una tradición
En este trabajo encontrara las partes de estas tradiciones resumidas y que contenga un
lenguaje comprensible y entendible. Esperando que este trabajo sea de su agrado damos
comienzo a estas tradiciones desde nuestro punto de vista
MARCO TEORICO
ORIGEN DE TODOS LOS SANTOS, ETIMOLOGIA DE LA PALABRA TODOS
LOS SANTOS
El origen de todos santos, se remonta desde años atrás desde la llegada de los españoles, pues Gregorio
III propuso la fecha del 1 de noviembre para ir en contra de las fiesta de los paganos que se daba en
aquellos entonces el 1 de noviembre y con el tiempo todos santos tomo fuerza y la fiesta de los paganos
ya ‘’no figuraba’’ en el calendario.
La Iglesia Primitiva acostumbraba celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio.
Frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una
celebración común. En la persecución de Diocleciano el número de mártires llego a ser tan grande que no
se podía separar un día para asignársela. Pero la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser venerado,
señalo un día en común para todos. La primera muestra de ello se remonta a Antioquia en el domingo
antes de Pentecostés. También se menciona lo de un día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en
373. En un principio solo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial. Otros santos
se fueran asignando gradualmente, y se incrementó cuando el proceso regular de canonización fue
establecido; aún, a principios de 411 había en el Calendario Caldean una “Commemoratio Confessorum”
para el viernes de los cristianos orientales. En la Iglesia de Occidente el papa Bonifacio IV, entre el 609 y
610, consagro el Panteón en Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.
Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los Santos y arregló el
aniversario para el 1 de noviembre. La basílica de los Apóstoles que ya existía en Roma, ahora su
dedicación sería recordada anualmente el 1 de mayo. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de
noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX. La vigilia parece haber sido llevada a cabo antes que
la misma fiesta. Y la octava fue adicionada por Sixto IV en el siglo XV.
"El Día de Todos Los Santos es una solemnidad cristiana instituida en honor de Todos los Santos,
conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los
santos durante el año por parte de los fieles.
Esta es una lista que incluye elementos tradicionales, elije los que tengan más significado para ti.
1. Veladoras o cirios
Se utilizan como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una
para cada difunto recordado más otra para un alma "olvidada." A veces las veladoras son
colocadas en forma de cruz.
3. Flores
La flor de cempasúchil, de color intenso anaranjado, es la más común en un altar de Muertos.
Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces
las flores se colocan en forma de cruz o formando un "sendero" a seguir por las ánimas. También
se ocupan -aunque en menor medida- otras flores de color morado y blanco.
4. El agua
La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido
y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.
5. Sal
Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.
6. Copal
El olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la
religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguir el copal se puede
emplear el incienso para este propósito.
7. Papel picado
Papel de china al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como las calaveras de José
Guadalupe Posada, o con palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios pliegos
arriba de la ofrenda o en forma de mantel.
8. Calaveras
Suelen emplearse calaveras de diversos tamaños, de chocolate, azúcar o amaranto. Sirven de
recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como
inevitable y no del todo temible, pues es dulce. Las calaveras frecuentemente se regalan entre
amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe.
9. Pan de muerto
Presente en esta época del año puede ser dulce o salado.
La fiesta pequeña, iniciaba 20 días antes que la fiesta grande, la primera era dedicada a los niños
y la segunda a los adultos, como ahora, que se acostumbra que el 1º de noviembre sea dedicado
a los niños difuntos y el 2 a los adultos. El inicio de la celebración de los muertos adultos o fiesta
grande se hizo coincidir con la festividad católica de los fieles difuntos.
BIBLIOGRAFIA
Datos sacados de fuente familiar en base a preguntas y respuestas formando
una discusión sobre este
Fuertes de páginas web
1. http://www.gastronomiaperu.com/articulos/detalles.php?d=11
2. http://torredorada.com/blog/tanta-wawa-en-el-dia-de-todos-los-santos/
3. http://comeperuano.pe/tanta-wawa-una-dulce-tradicion-andina/
4. http://www.perutoptours.com/index08huv_tanta_wawa.html
5. http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/tanta-wawas-tradicional-
intercambio-panes-dia-todos-santos-noticia-660296