Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Terminado de Todos Los Santos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA:
ORIGENES SOBRE EL DIA DE TODOS LOS SANTOS, ORIGEN DEL DIA
DE TODOS LOS MUERTOS RITUALES EN LOS CEMENTERIOS, Y EL
TANTA WAWA

ASIGNATURA: Antropología

DOCENTE: Guevara Yábar Sixto

ALUMNOS: Trujillo Mayorga Juan Diego

Pineda Espinoza Pablo Manuel

CUSCO – PERÚ

NOVIEMBRE-2016
INTRODUCCION

El siguiente trabajo presenta el origen sobre el día de todos los santos de todos los muertos
el cual se realiza o recuerda cada 1 y 2 de noviembre de cada año es una tradición cusqueña
pero que tiene gran importancia en todo el Perú. Cada año se hacen rituales en los
cementerios, ya que hay rituales para recordar ciertas fechas estos son efectuados con
pagos a la tierra en el cementerio, pero hay distintos rituales. El tantawawa y su origen,
estos básicamente es una tradición de recordar una costumbre de principio andino.
Generalmente este se daba para conmemorar los nueve meses después de carnavales ya
que era una tradición en cada pueblo y este fue creciendo en todo el Perú, esto empezó
como un juego de los adolescentes y hoy en día ya se volvió una tradición
En este trabajo encontrara las partes de estas tradiciones resumidas y que contenga un
lenguaje comprensible y entendible. Esperando que este trabajo sea de su agrado damos
comienzo a estas tradiciones desde nuestro punto de vista
MARCO TEORICO
ORIGEN DE TODOS LOS SANTOS, ETIMOLOGIA DE LA PALABRA TODOS
LOS SANTOS
El origen de todos santos, se remonta desde años atrás desde la llegada de los españoles, pues Gregorio
III propuso la fecha del 1 de noviembre para ir en contra de las fiesta de los paganos que se daba en
aquellos entonces el 1 de noviembre y con el tiempo todos santos tomo fuerza y la fiesta de los paganos
ya ‘’no figuraba’’ en el calendario.

La Iglesia Primitiva acostumbraba celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio.
Frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo naturalmente a una
celebración común. En la persecución de Diocleciano el número de mártires llego a ser tan grande que no
se podía separar un día para asignársela. Pero la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser venerado,
señalo un día en común para todos. La primera muestra de ello se remonta a Antioquia en el domingo
antes de Pentecostés. También se menciona lo de un día en común en un sermón de San Efrén el Sirio en
373. En un principio solo los mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial. Otros santos
se fueran asignando gradualmente, y se incrementó cuando el proceso regular de canonización fue
establecido; aún, a principios de 411 había en el Calendario Caldean una “Commemoratio Confessorum”
para el viernes de los cristianos orientales. En la Iglesia de Occidente el papa Bonifacio IV, entre el 609 y
610, consagro el Panteón en Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires, dándole un aniversario.

Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los Santos y arregló el
aniversario para el 1 de noviembre. La basílica de los Apóstoles que ya existía en Roma, ahora su
dedicación sería recordada anualmente el 1 de mayo. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de
noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX. La vigilia parece haber sido llevada a cabo antes que
la misma fiesta. Y la octava fue adicionada por Sixto IV en el siglo XV.

"El Día de Todos Los Santos es una solemnidad cristiana instituida en honor de Todos los Santos,
conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los
santos durante el año por parte de los fieles.

ORIGEN DE LAS OFRENDAS, LOS MITOS Y RITUALES QUE SE PRACTICAN


EN LOS CEMENTERIOS
La ofrenda es una expresión material que refleja la adoración hacia Dios. Al ofrendar un ramo de flores,
alimentos u otras cosas, estos objetos materializan una acción simbólica que tiene ribetes espirituales.
La Iglesia católica contempla el acercamiento de ofrendas al altar mientras se desarrolla una misa. Otras
ofrendas habituales se realizan en los cementerios, cuando algunas personas dejan algo junto a la tumba
para recordar al fallecido y pedirle que intervenga en un asunto terrenal. Las comunidades aborígenes, por
su parte, suelen entregar ofrendas a la Madre Tierra o Pachamama. El culto incluye desde enterrar comida
hasta regar el suelo con vino.
Las ofrendas se realizan desde hace miles de años. Los egipcios y los incas, por ejemplo, sacrificaban
animales y niños como ofrenda a las divinidades. Creían que, al entregar algo valioso o querido, los dioses
prestarían atención a sus ruegos y entenderían que la gente estaba dispuesta a realizar cualquier esfuerzo
para satisfacer los mandatos divinos. Con el tiempo, el concepto de ofrenda, sacrificio u oblación dejó de
interpretarse como una necesidad de contentar a Dios, sino que pasó a considerarse como un método para
que las personas se acerquen a la divinidad a través su propia armonía. Sin embargo, dichas prácticas
carecen de espontaneidad y, en muchos casos, de validez, dado que todas las personas no somos iguales
ni tenemos los mismos gustos o necesidades, por lo que una misma acción no puede representar un
sacrificio para todos. Un ejemplo claro es la abstinencia de carne en semana santa, ya que deja fuera a los
vegetarianos y veganos. Además, una vez pasado el corto período de prohibición, viene el festín para
compensarlo.
Fuera de las imposiciones absurdas y mal interpretadas, en el mundo real, los auténticos sacrificios son
necesarios más de una vez en la vida y, sin embargo, no siempre culminan en grandes recompensas.
Además, es más común que luego de una larga abstinencia vengan los vicios descontrolados, ya que el
equilibrio no se logra yendo de un extremo al otro, sino evaluando cada una de las decisiones, paso a paso;
esto representa una práctica mucho más compleja y comprometida, que no está descrita en ningún libro y
que resulta necesario llevar a cabo a diario.
La ofrenda, por otro lado, es una colecta que se lleva a cabo durante la misa del catolicismo y cuya
recaudación se dedica a la tarea pastoral y a la ayuda social. En este caso, es inevitable hacer referencia
a la corrupción y la manipulación, dos cualidades más comúnmente asociadas a la Iglesia católica que la
bondad y la compasión. Entre las actividades de ritos y rituales que se practican en los cementerios estan
los siguientes:

1.- SE LLEVAN MISAS FAMILIARES


Las misas familiares es algo que se practica en todos los cementerios siempre bendiciendo al almita que
se encuentra en ahí esto concluye con un padre nuestro de todas las personas reunidas

2.- SE LLEVA SERENATAS CON LAS CANCIONES QUE LES AGRADABAN A


LAS ALMITAS.
Los gustos no son los mismos ni iguales. Ya que cada muertito tiene diferentes particularidades

3.- POR OTRA PARTE SE LLEVA COMIDA


Acompañado de una bebida como gaseosa o en algunos casos cerveza.

4.- EN OTROS CASOS SE LES PONEN LAS PRENDAS DE SU EQUIPO


FAVORITO
Ya que tenían mucha identificación con estos símbolo que siempre lo usaron

¿Qué elementos debe tener la ofrenda de Día de los Muertos?


Conformar una ofrenda varía dependiendo del estado del país, de cada hogar y de cada familia. No existe
una forma “oficial" de hacerla.

Esta es una lista que incluye elementos tradicionales, elije los que tengan más significado para ti.

1. Veladoras o cirios
Se utilizan como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa. Es común incluir una
para cada difunto recordado más otra para un alma "olvidada." A veces las veladoras son
colocadas en forma de cruz.

2. Imágenes de los difuntos


Pueden ser fotos sueltas o enmarcadas o inclusive retratos dibujados o pintados

3. Flores
La flor de cempasúchil, de color intenso anaranjado, es la más común en un altar de Muertos.
Tanto su belleza como su olor atraen a las almas de los difuntos hacia la ofrenda. Muchas veces
las flores se colocan en forma de cruz o formando un "sendero" a seguir por las ánimas. También
se ocupan -aunque en menor medida- otras flores de color morado y blanco.

4. El agua
La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido
y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

5. Sal
Se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación.

6. Copal
El olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también, por su asociación con la
religión, es un fuerte símbolo de oración y purificación. De no poder conseguir el copal se puede
emplear el incienso para este propósito.

7. Papel picado
Papel de china al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como las calaveras de José
Guadalupe Posada, o con palabras referentes a la ocasión. Normalmente se pegan varios pliegos
arriba de la ofrenda o en forma de mantel.

8. Calaveras
Suelen emplearse calaveras de diversos tamaños, de chocolate, azúcar o amaranto. Sirven de
recuerdo del destino final de cada ser humano y, a la vez, de la aceptación de la muerte como
inevitable y no del todo temible, pues es dulce. Las calaveras frecuentemente se regalan entre
amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe.

9. Pan de muerto
Presente en esta época del año puede ser dulce o salado.

10. Comida y bebida


Las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y necesitan recobrar fuerzas con una
buena comida. En la ofrenda se acostumbra incluir platillos tradicionales mexicanos, frutas de la
estación o dulce de calabaza. También se pueden colocar las comidas y las bebidas que más les
gustaron en vida a los ahora difuntos.

11. Artículos religiosos


Se pueden colocar algunos elementos católicos: cruces, crucifijos, rosarios e imágenes de santos
.

12. Objetos varios


La ofrenda se arma para atraer y agasajar a los difuntos de la familia y es de suponerse que en
donde quiera que estén siguen necesitando y disfrutando de las mismas cosas que cuando
estuvieron vivos. Por lo mismo, se puede colocar sobre el altar cualquier objeto del gusto del
difunto: juguetes (en el caso de los niños), objetos de aseo personal y artículos que empleaba en
su trabajo son algunos ejemplos.
El Día de Muertos se celebra en México desde mucho antes de la conquista española, de hecho,
tiene más de 3 mil años de antigüedad.

La fiesta pequeña, iniciaba 20 días antes que la fiesta grande, la primera era dedicada a los niños
y la segunda a los adultos, como ahora, que se acostumbra que el 1º de noviembre sea dedicado
a los niños difuntos y el 2 a los adultos. El inicio de la celebración de los muertos adultos o fiesta
grande se hizo coincidir con la festividad católica de los fieles difuntos.

ORIGEN DEL TANTAWAWA, DEL PAN CABALLO Y ELEMENTOS ANDINOS


QUE INTEGRAN LA TANTAWAWA
El origen del t’anta wawa o el pan bebe se da desde años atrás; relata la historia que este pan se
producía cuando las niñas se llegaban a caer en tierras vírgenes ya que les daba tierra o se
asustaban perdiendo el animo, al pan wawa se le ponia su vestimenta del niño para poder llamar
el animo.
Además Las tantawawas, son una especie de muñecos construidos con masa de pan, adornadas
con “caritas o mascaritas”, que decoran y le dan belleza auténtica, por otro lado, en Todos Santos
no solo se hace tantawawas, sino también, los panaderos hacen: los achachis, los caballos, las
coronas, la escalera y otros.
La palabra aymara “tantawawa”, está compuesta por las voces aymaras: tanta, que significa pan
y wawa significa niño o muñeco elaborado de pan.
Por ejemplo los achachis; son figuras de morenos y personas mayores y que precisamente se
identifican a las personas avanzadas de edad, como los abuelos, padres de familia; los caballos,
transmiten el mensaje que son buenos para trasladar a los difuntos de la Pachamama (madre
tierra) a la Alaxpacha; la corona, caracteriza a las flores y que el espíritu y los “ajayus” se
encuentren bien alimentados y en buen estado de salud; la escalera, tiene el concepto de subir a
las nubes a los difuntos para que descansen en paz.
Es tradición ya en nuestros hogares recordar una costumbre de principio andino, empieza el uno
de noviembre, cuando ya se colocan las velas y un sin fin de insumos (comida, frutas, caña,
refrescos, ají de arveja), para invocar a las personas y sus almas que ya se han ido al más haya,
o como para que la familia se coloque nostálgica y recuerde a sus seres más queridos, también
en los rituales preparados existen personas que visitan por momentos la mesa puesta para “rezar”,
y alabar a las almas —ajayu— que ya les ha dejado.Ya en la recta final del mes de octubre las
personas se aprestan a realizar arte y bellísimos productos con harina, se dirigen a los hornos de
los panaderos para realizar de las masas panes, biscochos, empanadas y tantawawas, y para las
señoras que son buenas en el arte culinario en manipular la harina, hasta pueden llegar hacer
bellezas de la repostería, como: galletitas de mantequilla y leche con levadura, unas riquísimas
empanadas de queso, los deliciosos bizcochuelos y los infaltables maicillos (condimentado con
maicena).
Para complementar esta tradición, las personas comparten calaveras de azúcar o chocolate y
escriben las llamadas calaveritas, que consisten en epitafios humorísticos dedicados a algún
amigo, familiar o personaje público. Se cuenta que las Tantawawas se colocan en "la mesa"
preparada para el día de los difuntos juntamente con la comida que tanto le ha gustado a aquella
persona ya fallecida. En la mesa se colocan mazamorras, sopas, caramelos, hoja de coca,
cigarros, lo que haya sido del gusto del difunto. Entre estos potajes se coloca a la Tantawawa, la
muñeca de pan. Dicen que los espíritus llegan en forma de insectos muchas veces y prueban de
la comida. Dicen también que las Tantawawas se colocan en las mesas para que los espíritus al
llegar puedan conversar con ellas. De esta forma me atrevo a decir que, las Tantawawas se
convierten en una especie de antena de comunicación entre dos mundos.
Cuenta una historia que el t’anta wawa se realizaba con los primeros trigos de toda cosecha estos
trigos eran seleccionados por los mismos pobladores quienes lo lavaban, molían y luego con sus
propias manos hacían este pan.
CONCLUSIONES
La fiesta de todos santos es una fiesta muy grande que hoy en día se sigue celebrando ya sea
llevando el pan caballo o el t’anta wawa en fin son tantas las creencias pero, poco a poco ya se
ve que menos personas llegan a ir a los cementerios.
Hace 2 años atrás se llegaba al cementerio y ni se podía pasar ni ver a las personas con quienes
fuiste y hasta en algunos casos llegar a ‘’perderse’’ pero este año no fue así se podía caminar con
total libertad con todo el campo que podía pedir en aquellos entonces.

BIBLIOGRAFIA
 Datos sacados de fuente familiar en base a preguntas y respuestas formando
una discusión sobre este
 Fuertes de páginas web

1. http://www.gastronomiaperu.com/articulos/detalles.php?d=11
2. http://torredorada.com/blog/tanta-wawa-en-el-dia-de-todos-los-santos/
3. http://comeperuano.pe/tanta-wawa-una-dulce-tradicion-andina/
4. http://www.perutoptours.com/index08huv_tanta_wawa.html
5. http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/tanta-wawas-tradicional-
intercambio-panes-dia-todos-santos-noticia-660296

También podría gustarte