Propuesta Reforma Loei Sobre Eib 8-3-2019
Propuesta Reforma Loei Sobre Eib 8-3-2019
Propuesta Reforma Loei Sobre Eib 8-3-2019
INTERCULTURAL BILINGÜE
El Presidente Lenin Moreno Garcés, mediante Decreto Ejecutivo No. 445 de 6 de julio de 2018,
publicado en el Suplemento de Registro Oficial No. 301 de 8 de agosto 2018, crea la Secretaría del
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe como una entidad adscrita al Ministerio de Educación,
con independencia administrativa, técnica, pedagógica, operativa, y financiera, encargada de la
coordinación, gestión, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, con el objeto de
organizar, promover y coordinar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe con respeto a los
derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, bajo los principios de interculturalidad y
plurinacionalidad.
a) Implementar, en el marco de sus competencias los acuerdos alcanzados dentro del Diálogo
nacional entre el Gobierno Nacional y las nacionalidades y pueblos del Ecuador;
b) Coordinar el funcionamiento de una Comisión Asesora encargada de acompañar el
cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el proceso de Diálogo Nacional entre el
Gobierno Nacional y las nacionalidades y pueblos del Ecuador, en materia de educación
intercultural bilingüe;
c) Impulsar las reformas legislativas necesarias para desarrollar y fortalecer el Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
1. ARGUMENTO JURIDICO
Art. 1: Como principio fundamental establece: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos
y justicia, social, democrático, soberado, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico”.
Art. 2.- Segundo inciso, señala: “El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, kichwa
y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso
oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. Es
Estado respetará y estimulará su conservación y uso.”
Art. 3.- El numeral 1, determina como uno de los deberes primordiales del Estado: “Garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad
social y el agua para sus habitantes”.
Art. 10.- Como principios de aplicación de los derechos, establece: “Las personas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la
Constitución y en los instrumentos internacionales”.
Art. 11.- Uno de los principios del ejercicio del derecho, en el numeral 4 señala: “Ninguna norma
jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales”.
Art. 16.- Respecto al derecho de comunicación e información, señala: “Todas las personas, en forma
individual y colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa
y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su
propia lengua y con sus propios símbolos”
Art. 21.- De la sección cuarta, Cultura y ciencia determina: “Las personas tienen derecho a construir
y mantener su propia identidad cultural, de decidir sobre su pertinencia a una o varias comunidades
culturales y a expresar dichas elecciones, a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de
sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y
tener acceso a expresiones culturales diversas”.
Art. 25.- De la misma Sección cuarta, Cultura y ciencia señala: “Las personas tienen derecho a gozar
de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes ancestrales”.
Art. 27.- Determina: “La educación se centrará en el ser humano y garantizara su desarrollo
holístico, en el marco de respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,…”
Art. 29.- Señala: “El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la
educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Art. 45.- En el segundo inciso del presente artículo, determina: “Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho entre otras… a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos
culturales propios de sus pueblos y nacionalidades”
Art. 57.- El artículo en referencia, reconoce y garantiza a los pueblos y las nacionalidades indígenas
21 derechos colectivos, entre ellas se encuentran:
Art. 85.- Del Capítulo segundo, Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana,
establece: “En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios
públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades”
Art. 343.- En su segundo inciso determina: “El sistema nacional de educación integrará una visión
intercultural, acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los
derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”.
Numeral 10. “Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la
enseñanza de al menos una lengua ancestral”. La declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas estipula en su artículo 13: “Los pueblos indígenas tienen derecho
a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas,
tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus
comunidades, lugares y personas, así como a mantenerlos.”
Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las acciones
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico,
social y cultural.
Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas,
jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Artículo 8
1. Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a no ser sometidos a una asimilación
forzada ni a la destrucción de su cultura.
Artículo 13
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las
generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura
y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a
mantenerlos.
Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones
docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos
culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los niveles y formas de
educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los pueblos indígenas, para que
las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades,
tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.
Artículo 26
Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la
posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con
el resto de la comunidad nacional.
Artículo 27
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán
desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades
particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de
valores y todas sus demás aspiraciones sociales económicas y culturales.
2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su
participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir
progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas
cuando haya lugar.
3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias
instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas
mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán
facilitárseles recursos apropiados con tal fin.
Artículo 28
1. Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a
escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo
a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar
consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este
objetivo.
2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad
de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.
3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos
interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.
Artículo 29
Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles
conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de
igualdad en la vida de su propia comunidad y en la comunidad nacional.
Artículo 30
1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos
interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que
atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los
servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio.
2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuera necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los
medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.
Artículo 31
Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad
nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos
interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos
pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás
material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades
y culturas de los pueblos interesados.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
2. PROPUESTA
Art. 27.- Niveles desconcentrados.- Son los niveles territoriales en los que se gestionan y
ejecutan las políticas educativas definidas por el nivel central. Están conformadas por los
niveles zonales, distritales y circuitales, todos ellos interculturales y bilingües.
Los niveles desconcentrados donde existen mayor población de los pueblos y las
nacionalidades indígenas se denominarán intercultural bilingue y formarán parte del Sistema
de Educación Intercultural Bilingüe; y, donde existen menor población de los pueblos y
nacionalidades, se garantizará la existencia de instancias especializadas para atender este
sistema educativo.
Art. 28.- Nivel zonal intercultural y bilingüe.- El nivel zonal intercultural y bilingüe, a través de
las coordinaciones zonales, de distritos educativos metropolitanos y del distrito educativo del
régimen especial de Galápagos, define la planificación y coordina las acciones de los distritos
educativos, y realiza el control de todos los servicios educativos de la zona de conformidad con
las políticas definidas por el nivel central.
Cada zona está conformada por la población y el territorio establecido por el Plan Nacional de
Educación y atiende la diversidad cultural y lingüística de cada población, garantiza y realiza el
control de aplicación de las políticas en todos los servicios educativos de la zona intercultural y
bilingüe, de conformidad con lo definido por el nivel central; su estructura y funcionamiento
será definido en el respectivo reglamento.
En todas las zonas donde sea pertinente, se garantiza una instancia para la atención específica
a la Educación Intercultural y Bilingüe que desarrolle y fortalezca este sistema.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Art. 29.- Nivel distrital intercultural y bilingüe.- El nivel distrital intercultural y bilingüe, a través
de las direcciones distritales interculturales y bilingües de educación definidas por la Autoridad
Educativa Nacional, atiende las particularidades culturales y lingüísticas en concordancia con el
plan nacional de educación; asegura la cobertura necesaria en su distrito intercultural y bilingüe
en relación con la diversidad cultural y lingüística para alcanzar la universalización de la
educación inicial, básica y bachillerato; y garantiza la gestión de proyectos, los trámites y la
atención a la ciudadanía. Además, interviene sobre el control del buen uso de los recursos de
operación y mantenimiento, y la coordinación, monitoreo y asesoramiento educativo de los
establecimientos del territorio, garantiza que cada circuito educativo intercultural y bilingüe
cubra la demanda educativa.
El ámbito de acción y ejecución de las políticas a nivel territorial de los distritos educativos
interculturales y bilingües corresponderá a los cantones o circunscripciones territoriales
especiales del nivel correspondiente según el número de establecimientos educativos y la
población estudiantil, garantizando atender la diversidad cultural y lingüística de cada distrito.
En las ciudades con más de doscientos mil habitantes se podrá crear más de un distrito
educativo intercultural y bilingüe en concordancia con las áreas administrativas establecidas
por los gobiernos locales.
Los distritos educativos interculturales y bilingües ejecutan los acuerdos entre prestadores de
servicios públicos que optimicen en su respectiva jurisdicción la utilización de los servicios
públicos complementarios al servicio educativo, tales como: infraestructura deportiva, servicios
de salud, gestión cultural, acceso a tecnología, informática y comunicación y otros.
Dentro del nivel distrital intercultural y bilingüe, se garantiza una política de recursos humanos
que permita la incorporación servidoras y servidores pertenecientes a los pueblos y
nacionalidades indígenas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Nacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con su respectivo modelo de gestión
comunitaria. Dispondrá de direcciones educativas territoriales desconcentradas por Pueblos y
Nacionalidades, cuya organización partirá desde los territorios comunitarios y de las zonas
urbanas donde haya asentamientos de poblaciones indígenas.
Art. 68.- Sistema Nacional de Evaluación y sus componentes.- El Instituto realizará la
evaluación integral interna y externa del Sistema Nacional de Educación y establecerá los
indicadores de la calidad de la educación, que se aplicarán a través de la evaluación continua de
los siguientes componentes: gestión educativa de las autoridades educativas, desempeño del
rendimiento académico de las y los estudiantes, desempeño de los directivos y docentes,
gestión escolar, desempeño institucional, aplicación del currículo, entre otros, siempre de
acuerdo a los estándares de evaluación definidos por la Autoridad Educativa Nacional y otros
que el Instituto considere técnicamente pertinentes.
Para asegurar la correspondencia de las evaluaciones con los instrumentos antes mencionados
se instrumentarán procesos de coordinación entre el Instituto y la Autoridad Educativa
Nacional. La evaluación del sistema de educación intercultural bilingüe se realizará en las
lenguas de las respectivas nacionalidades, además del castellano de conformidad con el
modelo y currículo nacional.
La Autoridad Educativa Nacional deberá proporcionar al Instituto de Evaluaciones toda la
información disponible que este requiera para cumplir con sus propósitos y funciones.
Incorporar un inciso, a continuación del segundo inciso, con el siguiente texto:
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe contará con un procedimiento de evaluación
establecido de conformidad con el modelo y los currículos desarrollados en su modelo
pedagógico. Para el efecto el Instituto Nacional de Evaluación contará con una instancia
especializada que diseñará e implementará un sistema de evaluación pertinente
conjuntamente con la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
Art. 71.- Junta Directiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.- La máxima instancia
de decisión del Instituto será la Junta Directiva, compuesta por tres miembros: un delegado del
Presidente de la República, quien la presidirá, un delegado de la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; y, un delegado de la Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo.
Incorporar en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, al final del
párrafo: y un delegado del ente que ejerza la rectoría del Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe
Art. 77.- Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.- El Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe (SEIB) es parte sustancial del Sistema Nacional de Educación, a través de la
Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe, de manera desconcentrada y con respeto a
los derechos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
a. Garantizar una distribución equitativa en el Presupuesto General del Estado que asegure el
funcionamiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, a fin de fortalecer la calidad de
la educación;
b. Garantizar el cumplimiento de los principios y fines señalados en la Constitución de la
República, en los tratados e instrumentos internacionales y en esta Ley;
c. Garantizar el fortalecimiento institucional y el desarrollo del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe;
d. Procurar la creación de instituciones educativas interculturales bilingües, garantizando su
funcionamiento de acuerdo con las necesidades específicas y técnicas;
e. Promover la formación de profesionales interculturales bilingües y plurilingües, en las
especialidades requeridas por las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del País; y,
f. Cumplir los tratados e instrumentos internacionales para la ejecución de programas
educativos interculturales bilingües.
Sustituir el primer párrafo y el literal g., del Art. 82 por los siguientes:
Obligaciones.- Son obligaciones del Estado con el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe,
las siguientes:
g. Garantizar el reconocimiento y acreditación de los sabios y sabias de las comunidades
pueblos y nacionalidades indígenas, reconocidos según la cosmovisión para su participación en
el SEIB.
Art. 83.- Estructura del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB).- El Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe tiene la siguiente estructura:
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
a. Proponer las líneas estratégicas para las políticas públicas del Sistema Educativo Intercultural
Bilingüe, y priorizar las necesidades y requerimientos de las nacionalidades y pueblos conforme
a sus realidades;
b. Realizar evaluación y seguimiento permanente del cumplimiento de las políticas públicas del
SEIB;
c. Viabilizar el control social y rendición de cuentas a las autoridades del Sistema de Educación
Intercultural Bilingüe en coordinación con las instancias definidas para el efecto; y,
d. Expedir las resoluciones que regulen su funcionamiento interno y el ejercicio de sus
atribuciones determinadas en la presente Ley.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Los representantes de cada nacionalidad serán nombrados a través de procesos definidos por
las comunidades, respetando los derechos colectivos establecidos en la Constitución de la
República y facilitado por el Consejo de Participación Ciudadana.
El Consejo Plurinacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe estará conformado por:
Los representantes de cada nacionalidad serán nombrados a través de procesos definidos por
las comunidades, respetando los derechos colectivos establecidos en la Constitución de la
República.
Las sesiones del Consejo serán presididas por el Titular de la Secretaría del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe.
Art. 86.- El Consejo Plurinacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe sesionará
ordinariamente de manera semestral, extraordinariamente a petición de la mayoría absoluta
de sus integrantes, o cuando lo convoque la Autoridad Educativa Nacional
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
El titular de esta Institución será designado mediante concurso público de méritos y oposición
con parámetros de pertinencia cultural y lingüística y durará en sus funciones cuatro años,
pudiendo postularse únicamente para un segundo periodo.
Eliminar el Art. 89
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Art. 90.- Funciones del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales.- El Instituto de
Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales tiene las siguientes funciones:
a. Investigar, sistematizar, registrar y difundir, por todos los medios, las ciencias, los saberes,
los conocimientos relativos a temas de interculturalidad, plurinacionalidad, identidad, historia,
cultura, economía comunitaria, gobierno comunitario y demás ciencias del saber ancestral con
el objeto de desarrollar la interculturalidad y plurinacionalidad;
b. Investigar, sistematizar y llevar el registro lingüístico de los idiomas ancestrales de la
República del Ecuador;
c. Formular las normas lingüísticas de los idiomas ancestrales de la República del Ecuador;
d. Investigar y formular las metodologías de aprendizajes de los idiomas ancestrales de la
República del Ecuador;
e. Diseñar las estrategias, líneas y programas de comunicación en idiomas ancestrales;
f. Promocionar la participación académica e intelectual de los pueblos y nacionalidades de la
República del Ecuador en espacios académicos nacionales e internacionales; y,
g. Referenciar los procesos de los saberes ancestrales para su legitimación y registro de
patentes.
Eliminar el Art. 90
Art. 91.- Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües.- La gestión de los Centros
Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües, guardará relación con el modelo del Sistema
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe vigente, de acuerdo a las particularidades de las
nacionalidades y pueblos que conforman dicho sistema.
Los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües, CECIBs son responsables del
desarrollo de los saberes comunitarios, de la formación técnica, científica y de la promoción de
las diversas formas de desarrollo productivo y cultural de la comunidad con la participación de
los actores sociales de la educación intercultural bilingüe. Los Centros Educativos Comunitarios
de todos los niveles y modalidades serán parte de los Circuitos Interculturales Bilingües.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Art. 92.- Currículo.- El currículo de la educación intercultural bilingüe estará conformado por el
currículo nacional y el currículo de educación intercultural bilingüe. El currículo intercultural
bilingüe fomentará el desarrollo de la interculturalidad a partir de las identidades culturales,
aplicando en todo el proceso las lenguas indígenas, los saberes y prácticas socioculturales
ancestrales, valores, principios, la relación con la Pachamama, de conformidad a cada entorno
geográfico, sociocultural y ambiental, propendiendo al mejoramiento de la calidad de vida de
los pueblos y nacionalidades indígenas.
CAPÍTULO CUARTO
DE LOS INSTITUTOS SUPERIORES Y UNIVERSIDADES DEL SEIB
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
SECRETARÍA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE
Art. 97.- Vacantes.- Las vacantes se producen cuando un docente cesa en sus funciones por
renuncia, destitución, jubilación o fallecimiento, o cuando se crea una nueva partida
presupuestaria a partir del desdoblamiento de partidas de docentes jubilados o mediante
incrementos presupuestarios.
Las vacantes se llenan mediante concursos de méritos y oposición en los que participan
aspirantes para ingresar a la carrera educativa pública y los docentes a los que les corresponda
hacerlo por solicitud de cambio.
En Educación Intercultural Bilingüe las vacantes serán llenadas por docentes que hablen el
idioma de la nacionalidad correspondiente.
a. Tener título profesional docente, o ser profesional de un área de interés para el sector
educativo con título de post grado relacionado a educación;
b. Aprobar las evaluaciones realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en
los casos que corresponda;
c. Haber sido docente de aula al menos durante cinco años;
d. Aprobar la prueba de selección para ser directivo, establecida por la Autoridad Educativa
Nacional; y,
e. Dominar un idioma ancestral en el caso de instituciones interculturales bilingües.
las evaluaciones en los concursos de méritos y oposición para los docentes, directivos,
administradores, asesores y auditores educativos del SEIB, serán sobre los conocimientos
específicos del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingue; uso pedagógico del
idioma, conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades.
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Teléfono: 593-2-396-1300 Código Postal: 170507 / Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec