Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INSTALACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTALACIONES Y ACABADOS

“ESCALERA”

ARQ: JAIME NOGUERA

ALUMNO: JAVIER YESID SEPULVEDA RIAÑO

FUNDACION UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


FACULTAD DE ARQUITECTURA
DEFINICION
Las escaleras son elementos constructivos que proporcionan acceso entre dos planos
(plantas) situadas a distinto nivel, constituida por peldaños o escalones.

PARTES DE UNA ESCALERA


• Escalón o peldaño: cada uno de los componentes dispuestos para
servir de apoyo a los pies y poder ascender o descender.
• Huella: plano horizontal de un peldaño.
• Contrahuella: plano vertical o altura de un peldaño.
• Escalón de arranque: primer peldaño de una escalera.
• Voladizo: parte del escalón o huella que no se apoya en ningún punto.
Es un saliente de un elemento que lo sostiene y éste vuela totalmente.
• Descansillo: zona o plataforma donde se unen dos tramos de una
escalera.
• Pasamanos: parte superior de una barandilla.
Barandilla: compuesta por pequeños pilares coronados por el pasamanos
TERMINOLOGÍA.
Consideramos importante conocer desde el inicio ciertos conceptos utilizados de
continuo

Peldaño o escalón, es la parte de la escalera que se apoya el pie en ascenso o


descenso. Se denomina huella (H) a la proyección horizontal y contrahuella (C) a la
diferencia de altura entre dos huellas consecutivas. Tabica es la materialización de la
contrahuella, y constituye el frente del peldaño. Arista (A) o canto es la línea de
inserción de ambos planos.
Se entiende por zanca (Z) al elemento resistente que sostiene los peldaños de una
escalera. El apoyo mecánico en el plano inferior se denomina arranque de la zanca y
el plano superior desembarque, ambos serán objeto de estudio y detalles oportunos.
1. Meseta, rellano, descanso o descansillo es la porción de piso horizontal en el que
arrancan y desembarcan tramos de escaleras. En ellos se resuelven los cambios de
giro y sentido de la escalera, de forma oportuna y a satisfacción de las exigencias del
proyecto.
2. Tramo de escalera (T) o tiro, es la parte de una escalera comprendida entre dos
plataformas horizontales. El conjunto de la escalera estará compuesto de un número
de tramos determinados que le da nombre.
3. Ojal (O), ojo o hueco de escalera, es el espacio vacío comprendido entre tramos
sucesivos, siempre que los peldaños no están adheridos a un macizo o espigón
central. Caja de escalera es el recinto delimitado por el conjunto de muros de apoyo o
cierre que define la escalera. El vacío de la escalera es el espacio determinado por la
caja en estructura horizontal para su realización.
Dentro de las múltiples formas que pueden adoptar los perfiles de los peldaños, se
presentan algunos según sean la arista o canto.

Dentro de las múltiples formas que pueden adoptar los perfiles de los peldaños, se
presentan algunos según sean la arista o canto.

Revestido de peldaños es el material o materiales que cubren o conforman los


escalones exteriormente. Mamperlan o pirlan es el elemento que se dispone la arista
para proporcionales refuerzo, protección o acabado especial. Suele ser de material
distinto al usado en el revestido.
Chicarriclan, (meseta partida) es un peldaño o varios situados en una meseta y de
dirección distinta a los que componen los tramos.
Pendiente es la altura por unidad de longitud de una línea o plano inclinado respecto
del horizontal. Un plano de pendiente 100% sube (vertical) lo mismo que avanza
(horizontal) y se corresponde con un ángulo de 45º.
DISEÑO Y CALCULO DE ESCALERAS.
Las escaleras deben cumplir una serie de requisitos para que ejerzan su función
correctamente; son los siguientes:
1. Ser de utilización cómoda. De pendiente y ancho adecuados al uso previsto. 2.
Garantizar un uso seguro. Su forma, pasamanos, barandilla y revestimiento de
peldaños han de protegen a los usuarios frente a caídas. 3. Cumplir las normas de
seguridad en cuanto a las condiciones de protección de incendios y evacuación de
personas en caso de emergencia.
CONDICIONES DE COMODIDAD
Para que una escalera sea cómoda en su ascenso debe existir una correcta relación
entre huella y contrahuella (H/C) y además la pendiente debe ser adecuada al uso al
que se destine. Si el paso de marcha de un hombre mide entre 61 y 64 cm. y al
aumentar la pendiente se reduce el paso hasta el límite de la verticalidad que es 31
cm., prácticamente la mitad del paso horizontal, se puede plantear la ecuación H + 2C
= 63 (una huella más dos contrahuellas igual a un paso horizontal), que satisface la
condición de que la escalera sea cómoda de ascender.
Esta ecuación conjuntamente con la medida del pie humano (una talla 42 mide 27,5
cm.) nos conduce a que el tamaño de la huella y la contrahuella deban estar en
relación, planteando la ecuación adicional de H – C = 12, que garantiza la comodidad
de la escalera. Despejando estas dos ecuaciones obtenemos una escalera de 29 cm.
de huella y 17 cm. de contrahuella (relación 29/17) como ideal para la comodidad,
pero existen otros factores que influyen en la elección de la pendiente.

ELECCION DE PENDIENTE
Escaleras de Peldaños. Son las escaleras de uso normal en los edificios, en ellas se
engloban desde las escaleras de poca pendiente 31/15 ó 30/16 adecuadas para
vestíbulos de edificios públicos donde la escalera sea utilizada por muchas personas
al mismo tiempo (teatros, cines, oficinas de la administración), hasta las escaleras de
viviendas unifamiliares 26/18 ó 25/19, en las que el uso se limita a pocas personas. Se
recomiendan las siguientes relaciones por usos:

Escaleras de Peldaños: Son las escaleras de uso normal en los edificios, en ellas se
engloban desde las escaleras de poca pendiente 31/15 ó 30/16 adecuadas para
vestíbulos de edificios públicos donde la escalera sea utilizada por muchas personas
al mismo tiempo (teatros, cines, oficinas de la administración), hasta las escaleras de
viviendas unifamiliares 26/18 ó 25/19, en las que el uso se limita a pocas personas. Se
recomiendan las siguientes relaciones por usos.

Escaleras de Servicio: Son escaleras que conducen a recintos especializados, de


uso restringido o de poca frecuencia de uso, en ellas se engloban aquellas con
relaciones desde 21/21 a 13/25, pendientes que corresponden a escaleras de mano.

Estas escaleras no son adecuadas para el uso público y quedan limitadas al acceso
de desvanes, salas de máquinas, etc. Todas son de fácil de subida y peligrosa de
bajada.
Escaleras Verticales: Son escaleras adosadas a paramentos verticales,
denominadas escaleras de pates. Aparte de las escaleras de las escaleras, que son
elementos fijos, existen elementos mecánicos que también cumplen la misión de unir
los diferentes niveles de un edificio. Son: las escaleras mecánicas, los tapices
rodantes o cintas transportadoras y los ascensores. Respecto a ellos, como elementos
mecánicos debe contemplarse:

ANCHO DE ESCALERAS

El ancho de la escalera debe guardar relación con el número de personas que la


vayan a utilizar al mismo tiempo. Las medidas de ancho siempre se considerarán
sobre el ancho útil, que es la distancia libre entre los pasamanos. (frecuentemente
menor que el ancho de la propia escalera)
Dependiendo del uso que se vaya a dar a la escalera, se recomiendan los siguientes
anchos mínimos:
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Las condiciones de seguridad en una escalera están relacionadas con su diseño y
con la elección de materiales de revestimiento. Con carácter general será suficiente
comprobar el cumplimiento de las consideraciones siguientes:

Una escalera será segura en su trazado si se cumple la ecuación: H + C = 46 - Los


peldaños deben ser iguales, en dimensión y color, en un tramo de escalera y, a ser
posible, en todos los tramos de una escalera. - No deben utilizarse materiales
deslizantes, o que adquieran esa condición al ser mojados, para el revestimiento de
peldaños. - Es más peligroso bajar una escalera que subirla. - Las huellas superiores
a 32 cm. pueden ocasionar el tropiezo del tacón en el borde del escalón anterior
durante la bajada. - Las huellas inferiores a 25 cm. no permiten que el pié pueda
apoyarse totalmente durante el ascenso.

TIPOLOGIA DE ESCALERAS
 Escaleras lineales: Son usadas generalmente es espacios reducidos.
 Escaleras en “U”: es fácil de adaptarse a cualquier espacio y estilo. Su
belleza depende de sus materiales a instalar.
 Escaleras en “L”: mezcla dos tramos rectos con una unión de descanso
 Escaleras oblicuas o circulares: Son las llamadas de abanicos, que se abren
unidas a un solo eje.

TIPOLOGIA DE ESCALERAS
 ESCALERA A LA CATALANA: Es la escalera formada por tres capas de
ladrillos huecos y delgados, también llamados rasillas, y rematados en yeso.
 ESCALERA CERRADA O ABIERTAS: La escalera cerrada tendrá la
contrahuella tapada con frentes o tabicas. En este caso el peldaño requiere
menor grosor puesto que la tabica también hace fuerza,
Denominamos escalera abierta a aquella en que la contrahuella no va tapada,
es decir, entre peldaños existe hueco – aire.
 ESCALERA DE BARCO: Escalera con pendientes entre 45º y 60 º, con huella
aproximadamente entre 20 a 25 cm, sin contrahuella, típica de las
embarcaciones, de allí su nombre. Su diseño y dimensiones no la caracterizan
por ser cómoda, pero sirve en espacios reducidos para conectar dos niveles
diferentes, por ejemplo, para acceder a un desván o a un sótano, o en
ambientes que no son de uso cotidiano.
 ESCALERA COMPENSADA: Escalera que hace ángulo con peldaños de
trazado curvo dispuesto para aprovechar descansillos y mesetas
 ESCALERA CIRCULAR: Escalera de caracol de planta circular
 ESCALERA DE ZANCA DE CREMALLERA: Escalera formada por una zanca
con la forma de las alzadas y los peldaños, en forma de cremallera, a uno, o, a
ambos lados.
 ESCALERA DE IDA Y VUELTA: escalera formada por dos tramos rectos,
separados por un descanso y en direcciones opuestas
 ESCALERA DE PELDAÑOS ENCASTRADOS: escalera interior formada
por zancas a la francesa a ambos lados; por lo general encajada en muros o
tabiques con aberturas en las distintas plantas. se conoce también escalera
entre muros
 ESCALERA IMPERIAL: Escalera de ida y vuelta con un tramo de ida más
ancho y dos tramos de vuelta más estrechos, laterales y paralelos al primero.
 ESCALERA HELICOIDAL: Variante de la escalera de caracol cuya planta
puede ser circular, elíptica o cuadrada con sus peldaños en cuña fijados por un
extremo. Recibe este nombre por la geometría de la escalera.
 ESCALERA MIXTA: Las escaleras mixtas están formadas por tramos rectos y
pasos compensados. Con esta combinación conseguimos un mejor
aprovechamiento del espacio, adaptándonos perfectamente al hueco, y la
comodidad en el paso por la escalera.
 ESCALERA MOLINERA: Escalera de madera, con pendiente acusada (entre
45º y 60º). Sus peldaños van encajados en las dos zancas laterales con
las huellas sobresaliendo respecto de éstas para mejor apoyo, por lo general
no llevan contrahuella.
 ESCALERA COLGANTE: Escalera cuyos escalones no están fijos más que
por un lado en el muro y por el otro libres, es decir colgados.
SEGÚN EL MATERIAL
Escalera cuyos escalones no están fijos más que por un lado en el muro y por el otro
libres, es decir colgados.
 ESCALERAS DE HORMIGON ARMADO: Se construyen a base de rampas
de hormigón armado. Son las más resistentes a cargas y al fuego. Además,
como el hormigón no tiene forma, si no que las tomas de los moldes pueden
adaptarse a todas las formas de plantas.
 ESCALERAS DE HIERRO: el hierro es bueno porque como no tiene más
forma que la de fábrica, puede dársele adaptabilidad a toda clase de plantas.
Sin embargo, no es muy aceptado por su mal comportamiento en caso de
incendio, donde con el calor pierde su rigidez rápidamente, y por lo tanto, la
escalera deja de tener uso en el salvamiento
 ESCALERAS DE ALUMINIO: Escaleras de aluminio Tiene un gran
inconveniente: el elevado costo. Este material se utiliza más en construcciones
modernas, de locales de comercio, oficinas e incluso viviendas.
 ESCALERAS DE MADERA
 ESCALERAS DE VIDRIO

APOYOS Y ESTRUCTURA DE ESCALERAS.

Existen muchas formas de resolver las


escaleras desde el punto de vista de
estructural, pero atendiendo al comportamiento
resistente de sus componentes se pueden
clasificar en tres grupos.

1º Zancas y peldaños resistentes. Pueden


estar resueltas con cualquier material, siendo
más frecuentes en caso de escaleras de
madera o acero. La zanca puede estar en
posición central y los peldaños serían voladizos
o en posición lateral y los peldaños serían
asimilables a vigas apoyadas.

2º Zanca estructural o portante resistentes y


peldaños auto resistente. Se caracterizan
porque la zanca no es lineal sino superficial y sobre ella se disponen los
peldaños apoyados en toda su longitud. Como ejemplo más frecuente se
encuentran las escaleras resueltas con peldaños de ladrillo apoyados sobre
una losa de hormigón.

3º Peldaños resistentes. Es el caso de las escaleras con peldaños empotrados


en una pared (de pates o apoyo lateral) o en un macizo central (escaleras de
caracol), y las escaleras de peldaños colgados.

En cada caso los elementos de la escalera deberán ser calculados de acuerdo


al sistema estático que proceda y con los requerimientos de peso propio y
sobrecargas que se deduzcan de los materiales elegidos y el uso a que se
destine el edificio respectivamente. A la vista de los presentado y aprendido del
texto de H. HENGEL "Sistema de estructuras" el elemento constructivo
escalera puede ser resuelto por uno o varios de los cinco sistemas planteados.
- Forma activa. - Superficie activa. - Masa activa. - Cargas verticales

También podría gustarte